Teoria Psicoanalitica de Sigmund Freud
Teoria Psicoanalitica de Sigmund Freud
Teoria Psicoanalitica de Sigmund Freud
Divide en 5 etapas del desarrollo del nio para explicar su desarrollo emocional y
sus reflejos en el futuro, Freud las llamo etapas psicosexuales. La primera es el
oral que es en la infancia dentro del nacimiento a 2 aos y medio, la segunda anal
que de igual manera se da en el periodo anterior, la tercera flica en la niez
temprana de los 2 aos y medio a los 6 aos, la cuarta es latencia se da en la
niez intermedia de los 6 aos a los 12 y por ltimo la genital que es en la
adolescencia de los 12 aos a los 19.
Inventor/Historia
4.- Quin(es) postularon la teora (nombres, fechas)? Sigmund Freud (18561939) - Erik Erikson (1902-1994).
5.- Cul es la historia breve de esta teora (ao, contexto
La teora psicoanaltica es una teora de la motivacin inconsciente que trata de
explicar por qu los individuos actan de una determinada manera, lo cual se debe
a razones que muchas veces son inconscientes. Se interesa por la motivacin o
por la energa que permite producir la conducta. Pretende ser un modelo del sujeto
que se trata de un modelo metafrico y no de un modelo estrictamente cientfico.
Consecuencias
6.- Cmo ha influido la teora en el desarrollo de los procesos educativos?
No encontramos en la obra de Freud ningn tratado de educacin, aunque s
aparecen severas crticas sobre las prcticas educativas ya que es ms referente
sobre la sexualidad y por ms abierto que sea el tema no estn tan adentro en
este mbito. Aunque en realizar las investigaciones neurolgicas para comprender
la teora de Freud y saber si tiene algo de verdad.
7.- Qu aplicaciones concretas tiene en la educacin?
El psicoanlisis ya que mediante este estudio podemos partir para realizar un
estudio profundo de cada estudiante ya que mediante ese podemos visualizar cul
ser su comportamiento a futuro.
8.- Qu problemas resuelve?
Freud se dedic a la psicologa clnica y trato de buscar los orgenes de las
perturbaciones psicolgicas que se daban en los adultos, que le atribuyo a
durante
la
infancia.
Evidencias
11.- Qu experimentos apoyan o refutan la teora?
El primer experimento fue el estudio de la cocana en operaciones de la vista su
prestigio se le fue robado por otro compaero. El segundo trato de lo mismo, pero
se utiliz en reos que estaban condenados a muerte les inyectaban la cocana y
el vigilaba como reaccionaba su cerebro y monitoreaba las ilusiones que le
ocasionaba.
- La Transferencia
- Asociacin libre
- Interpretacin de los sueos
- Estructura de la personalidad
- Etapas del desarrollo psicosexual
12.- Qu pruebas se han hecho de la teora?
A lo largo de su evolucin el individuo pasa por una serie de etapas que estn
relacionadas con el desarrollo de su sexualidad y estn vinculadas a zonas
corporales. Durante el primer ao el nio se encuentra en la etapa oral cuyo centro
es la boca relacionada con el placer producido por la alimentacin. Durante la
etapa anal el ano se convierte en la zona ergena y se encuentra el placer en la
eliminacin o retencin de las heces.
Otras teoras
13.- Hay otras teoras antagnicas con sta?
La teora de la conciencia
Determinantes inconscientes
Importancia de la infancia
Importancia de la sexualidad
Estadios del desarrollo
Clasificacin de complejos:
Se producen en la fase flica, aqu el nio descubre las diferencias entre varones
y mujeres y se produce el complejo Edipo y Electra que termina cuando el nio se
identifica con el progenitor de su mismo sexo.
Complejo Edipo: los nios desarrollan un deseo sexual por sus madres y
presentan impulsos agresivos hacia sus padres, a quienes temen y consideran
rivales al mismo tiempo.
Complejo Electra: Aqu las nias segn Freud presentan una envidia al pene, el
deseo reprimido por poseer un pene y el poder que representa.
Mecanismos de defensa:
Un mecanismo de defensa es una tcnica utilizada para evitar, negar alguna
fuente de ansiedad o mantener una imagen sobre el dnde se vea que vive
normalmente y cmodamente con ellos mismos.
Los mecanismos de defensa expuestos por Freud son
La Negacin.
Represin.
Formacin reactiva.
Regresin.
Proyeccin.
Racionalizacin.
Compensacin.
Sublimacin
Niveles psquicos.
1.-Consiente: es el ms accesible del aparato psquico, est formado por lo que se
percibe. Las representaciones conscientes son todo lo que se registra ya sea fuera
del sujeto, a travs de los sentidos vista, olfato, gusto, motricidad (lo que ve,
escucha, hace), como tambin lo que pasa dentro del sujeto (recuerdos, deseos,
sentimientos, emociones, etc.). Por medio de la consciencia es posible conocer las
cosas en forma reflexiva. El sistema consciente se maneja con el principio de
realidad, en el aqu y ahora, respeta la temporalidad, se rige por leyes lgicas y se
adapta al contexto.