Tesis Cultivo Caucho
Tesis Cultivo Caucho
Tesis Cultivo Caucho
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
BOGOTA D.C.
2012
Director:
Dr. ROBERT TELESFORO BLANCO MEDINA
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
BOGOTA D.C.
2012
DIRECTIVAS
RECTOR
VICERRECTOR ACADMICO
VICERRECTOR DE PROMOCIN
Y DESARROLLO HUMANO
FSC
VICERRECTOR DE INVESTIGACIN
Y TRANSFERENCIA
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
SECRETARIA GENERAL
SECRETARIO
FACULTAD
DE
AGROPECUARIAS
Dr Jos Leconte.
ACADMICO
CIENCIAS
DIRECTOR DE PROGRAMA
DE
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS
ASISTENTE ACADMICO
Nota De Aceptacin
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Dra. Claudia Patricia lvarez Ochoa
Directora de Programa
________________________________________
Dr. Juan Carlos Rico Romero
Asistente Acadmico
_______________________________________
Dr. Robert Telsforo Blanco
Director Trabajo de Grado
________________________________________
Jurado
________________________________________
Jurado
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
TABLA DE CONTENIDO
1.
2.
definido.
2.2
2.4
Objetivos Especficos................................................................................ 14
2.5
Metodologa .............................................................................................. 15
2.5.1
2.5.2
Procedimiento .................................................................................... 15
3.
4.
5.
4.6
4.7
Poltica ...................................................................................................... 64
5.4
Estrategias ................................................................................................ 65
5.5
Estructura Organizacional......................................................................... 65
5.6
6.
7.
Nomina ..................................................................................................... 66
Flujo de Caja............................................................................................. 76
7.2
CONCLUSIONES........83
BIBLIOGRAFIA.....85
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. reas sembradas por Departamento
Tabla 2. Asociaciones productoras de caucho
Tabla 3. Proyectos de ejecucin siembra de caucho
Tabla 4. Indicador de trazabilidad del caucho natural (Aos 1995-2004).
Tabla 5. Cuencas Hidrogrficas del Municipio de Pto. Carreo
Tabla 6. Requerimientos climticos para el cultivo del caucho
Tabla 7. Requerimientos fsicos del suelo para el cultivo del caucho
Tabla 8. Niveles de disponibilidad de nutrientes en el suelo para el caucho
Tabla 9. Presupuesto general planta procesadora
Tabla 10. Diagrama de Actividades
Tabla 11. Diagrama General
Tabla 12. Personal tcnico
Tabla 13. Personal Administrativo
Tabla 14. Presupuesto componente operaciones tcnicas
Tabla 15. Costos de establecimiento mano de obra (1Ha)
Tabla 16. Costos de establecimiento materiales e insumos (1Ha)
Tabla 17. Otros costos establecimiento (1Ha)
Tabla 18. Costos mantenimiento mano de obra (1Ha) Ao 2 y 3
Tabla 19. Costos mantenimiento materiales e insumos (1Ha) Ao 2 y 3
Tabla 20. Otros costos mantenimiento (1Ha) Ao 2 y 3
Tabla 21. Costos mantenimiento mano de obra (1Ha) Ao 4
Tabla 22. Costos mantenimiento materiales e insumos (1Ha) Ao 4
Tabla 23. Otros costos mantenimiento (1Ha) Ao 4
Tabla 24. Costos mantenimiento mano de obra (1Ha) Ao 5 y 6
Tabla 25. Costos mantenimiento materiales e insumos (1Ha) Ao 5 y 6
Tabla 26. Otros costos mantenimiento (1Ha) Ao 5 y 6
Tabla 27. Costos mantenimiento mano de obra (1Ha) Ao 7 al 25
Tabla 28. Costos mantenimiento materiales e insumos (1Ha) Ao 7 al 25
Tabla 29. Otros costos mantenimiento (1Ha) Ao 7 al 25
Tabla 30. Costos Aprovechamiento
Tabla 31. Costos sostenimiento y sangria
Tabla 32. Costos Operativos
Tabla 33. Ingresos Actividad
Tabla 34. Flujo de caja
Tabla 35. Anlisis financiero del proyecto para (1Ha)
Tabla 36. Crdito finagro
Tabla 37. Pago Crdito Finagro
LISTA DE GRAFICOS
Grafico 1. Cadena del caucho natural
Grafico 2. Consumo mundial del caucho natural y sinttico (Ao 2005)
Grafico 3. Consumo mundial de caucho natural por uso (Ao 2005)
Grafico 4. Localizacin Puerto Carreo
Grafico 5. Mapa de isoyetas para la Orinoquia
Grafico 7. Ecosistemas de la regin
Grafico 8. Sistema de plantacin
Grafico 9. Distribucion de clones
Grafico 10. Sangrado de los arboles
Grafico 11. Ciclo de planta de procesamiento
Grafico 12. Distribucion de la planta procesadora
Grafico 13. Organigrama
Grafico 14. Punto de Equilibrio
Grafico 15. Balance de caja del proyecto
RESUMEN
La demanda de caucho en Colombia va en aumento, segn un estudio realizado
por CIPAV Econometra s.a. se analizo el potencial del caucho natural en la
industria nacional, concluyendo que hay potencial para el desarrollo del sector.
En la actualidad en el municipio de Puerto Carreo (Vichada) cuenta con muy
pocos cultivos de caucho por esta razn se plantea la produccin de caucho
Tcnicamente Especificados por la industria nacional en el Vichada y as capturar
el mercado nacional con el establecimiento de 200 Ha de Caucho Natural en el
municipio de Puerto Carreo (Vichada) generando un gran impulso de desarrollo
tanto a nivel social, ambiental y econmico lo cual lo hace una opcin viable para
el desarrollo sostenible de la regin.
El presente trabajo de grado se llevo a cabo en siete captulos, donde se
relacionan el desarrollo metodolgico que da lugar los resultados logrados,
consolidacin de los estudios -mercado, tcnico, organizacional, econmico,
financiero, administrativo, plan estratgico de desarrollo y anlisis respectivos para
establecer la viabilidad tcnico econmica a travs del clculo de la TIR y el VPN
del proyecto. Este trabajo se sustenta en fuentes de informacin tanto primarias
como secundarias lo que permiti finalmente establecer que el proyecto
econmicamente resulta viable presentando una TIR del 13,15%.
Palabras clave: Produccin del caucho, mercado, estudios.
ABSTRACT
The demand for rubber in Colombia is increasing, according to a study by CIPAV Econometrics as examined the potential of natural rubber in the domestic industry,
concluding that there is potential for the development of the sector.
Currently in the municipality of Puerto Carreo (Vichada) has very few crops of
rubber arises is why rubber production techniques specified by the domestic
industry in the Vichada and capture the domestic market with the establishment
of 200
ha of Natural
rubber in
the
municipality
of Puerto Carreo
(Vichada) generating
a
great development
momentum both
socially,
environmentally and economically making it a viable option for sustainable
development in the region.
This degree
work was
carried
out in
seven chapters,
which relate
the resulting methodological
development results
achieved
consolidation, market studies, technical, organizational, economic, financial,
administrative, strategic plan development
and
analysis
of respective to
establish technical and economic viability through the calculation of the IRR and
NPV of the project. This work is based on information sources both primary and
secondary which eventually allowed to establish that the project economically
feasible presenting an IRR of 13.15%.
1. INTRODUCCION
La bsqueda de alternativas de produccin en zonas influenciadas por los
monocultivos (lcitos e ilcitos), ha sido una constante en la ltimas dos dcadas en
Colombia. Los esfuerzos de los entes gubernamentales y las organizaciones no
gubernamentales, dirigidas a estabilizar el ingreso promedio del campesinado, han
pasado por el impulso de cadenas agrcolas productivas, proyectos de desarrollo
de distritos de riego, hasta promocin de semi industrializacin de materias primas
en terreno, es decir, que se conviertan en transformadoras primarias de los
productos agrcolas y pecuarios.
Una de las cadenas productivas, impulsadas desde hace varios aos, tanto por el
gobierno nacional, como por entidades no gubernamentales, ha sido la cadena
productiva del caucho (Ver grfico 1). En la actualidad el caucho natural en
Colombia es producido en 15 departamentos, con un rea de 30400 hectreas
plantadas para el ao 20081. Con el fin de aumentar la produccin nacional y de
brindar una alternativa econmica a las comunidades rurales marginadas, el
cultivo del caucho ha sido apoyado por el Gobierno Nacional durante los ltimos
aos. En este contexto fue incluido por la Presidencia de la Repblica como uno
de los productos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo Alternativo
(PLANTE), con el cual se ofrece a los campesinos, colonos e indgenas de 42
municipios de Caquet, Guaviare, Putumayo, Meta, Santander y el sur de Bolvar,
una alternativa econmica a mediano plazo que les garantice unos ingresos
mnimos si se acogen voluntariamente a los planes de erradicacin de los cultivos
ilcitos2.
El caucho natural es obtenido a partir del ltex emanado por un gran nmero de
plantas, sin embargo, a nivel comercial se explota el rbol de caucho (Hevea
Brasiliensis), especie originaria de la regin amaznica. El primer estudio sobre el
cual se tenga noticia lo realiz Condamine, quien encontr el caucho durante un
viaje al Per en 17353.
1
El mercado internacional del caucho est dominado por pases del sur este
asitico como Tailandia, Malasia, Indonesia con 5.3 millones de hectreas de
caucho y el 69% de la oferta mundial, quienes han constituido el International
Rubber Consortium a modo de la OPEP con la finalidad de regular los precios
mundiales del caucho natural. Este consorcio sumado al resto de pases asiticos
y a algunos pases africanos como Nigeria, Liberia, Costa de Marfil y Camern
quienes tienen el monopolio de la produccin con cerca del 95% de la oferta
mundial de caucho natural. En Latinoamrica los pases productores de ltex de
caucho son Brasil, Guatemala, Mxico y Ecuador con un rea sembrada
aproximada de 174,800 hectreas dirigidas a su auto consumo y en menor grado
a la exportacin4.
Disear y aplicar un proyecto forestal para la Cadena del Caucho en el
departamento, es una oportunidad de avanzar en el desarrollo sostenible,
generando empleo e industria. El tema resulta muy interesante, ms si se
conoce que por ejemplo en pases como Guatemala, con amplia trayectoria
en el campo; la rentabilidad de una hectrea de caucho genera
aproximadamente $300 mil pesos mensuales, es decir, un poco ms de 3
millones de pesos al ao, y quien logre sembrar en buenas condiciones y
mantener 20 hectreas de caucho garantiza una pensin de $ 6 millones
durante 50 aos5.
Entonces identificar zonas aptas para el cultivo de caucho en el
departamento del Vichada, as como establecer la rentabilidad y factibilidad
econmica, ambiental, social y financiera de un proyecto de este tipo en el
municipio de Puerto Carreo es el eje central del presente proyecto.
4
5
Ibid. Pg. 5.
COLOMBIA, CORPOICA, Sistemas Agroforestales de Caucho. 2000, pg 15.
2.1
CIRAD, 2000. Conferencia: Caucho natural, situacin social y perspectiva, pg. 68.
Rubber Statistical Bulletin, February 2003 edition.
10
11
Disponible en www.fao.org/waicent/faoinfo/economic/escs/cmr/cmrnotes/CMRrus.htm
Ibid. Pg 50.
14
Observatorio Agrocadenas. Dinamica del Caucho Natural en Colombia y en el Mundo (20022006). Disponible en www.agronet.gov.co.
15
www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/200736164225_dinamica_%20del_mercado_caucho.pdf
2.2
16
y 10 grados sur, siendo las reas ms productivas las que estn ubicadas a 6
grados o menos del ecuador17.
2.2.2 Establecimiento
Se deben tener en cuenta las siguientes caractersticas agroecolgicas para su
establecimiento18:
Climas: Bh-T; Bs-T; Bh-Pm; Bs-Pm (Holdridge)
Precipitaciones: 1200-2500 mm
Temperatura: 20- 30C
Luminosidad: 1500 H/ao
HR%: 60-80
Vientos: menores a 50 Km/H
Suelos:
Suelos francoarenosos, o francoarcillosos, de textura suave y porosidad alta, con
alto contenido en materia organica, evitando la presencia de hardpans, o capas
endurecidas, con una profundidad efectiva superior a 1 mt, no anegables, bien
dernados, pendientes levemente onduladas (menor a 50%), siendo el ideal
terrenos de pendiente suave. Soporta suelos acidos y bsicos, entre un 4 y 7.5 de
pH.
17
al practicar una incisin llamada canal en la corteza del rbol, el cual se repite a
lo largo del ao con una frecuencia que hace parte de las caractersticas del
sistema de sangra.
El mejor criterio para su iniciacin ocurre cuando se encuentra el 50% de rboles
por hectrea, con una circunferencia superior a los 45 centmetros, a un metro de
altura del suelo, 5 6 aos despus de la siembra.
La mejor poca para iniciar la sangra esta al final de un periodo seco y no debe
coincidir con plena temporada de lluvias ni con la refoliacion de los rboles19.
19
Durante los ltimos aos el hule ha sido reconocido como una especie de valor
maderable y especialmente en Asia el aprovechamiento comercial de madera de
hule es actualmente muy importante para la industria del aserro y mueblera21.
Recientemente se han hecho algunos experimentos, que indican la potencialidad
de usar la madera de hule en la manufactura de pulpa. En China y Vietnam se
utiliza el 10 aserrn y tocones para el cultivo de setas y en la India se utilizan los
rboles de hule en la produccin de miel22.
Dentro del marco del plan de Desarrollo forestal, puesto en marcha en junio de
2001, se pretende impulsar el desarrollo del sector forestal en Colombia para que
sea jaloneador de ingresos para el pas y ayude a la sostenibilidad social como
ambiental. El caucho se ajusta a estas condiciones y llegara a ser parte importante
del sector forestal.
21
10
11
25
AIS: El Programa Agro Ingreso Seguro tiene como objetivos fortalecer los
ingresos de los productores agropecuarios vulnerables frente a las nuevas
realidades econmicas y comerciales del mercado, as como mejorar la
productividad y la competitividad de todo el sector agropecuario
colombiano. Para el tema del caucho, en proyectos asociativos cuando los
beneficiarios son pequeos productores el crdito cubre hasta el 100% de
los costos del proyecto. Para medianos o grandes productores el crdito
cubre hasta el 80% de los costos directos con DTF -2 puntos, plazo mximo
hasta 15 aos y hasta 6 aos de gracia (caso caucho), dependiendo del
flujo de caja del cultivo.
12
Decreto 1970/ 05: Considera exenta de renta lquida gravable a partir del
inicio del periodo productivo y por diez (10) aos los ingresos provenientes
del aprovechamiento que se origine de los cultivos de tardo rendimiento,
entre ellos el caucho, para aquellos que se hayan establecido durante la
vigencia de la Ley 818 de 2003.
AIS: Ley 1133 de 2007: Programa integrado por dos grandes componentes
principales, consistentes en Apoyos para la Competitividad (APC: Lnea
especial de crdito, fortalecimiento del ICR, Convocatoria de riego, fondo de
inversin de capital de riesgo, fortalecimiento sanitario pecuario, Incentivo a
la Asistencia Tcnica IAT (hasta 80% del costo de asistencia tcnica cuyo
valor no debe superar el 10% del valor total del proyecto), programa de
coberturas, Certificado de Incentivo Forestal, Convocatoria de Ciencia y
Tecnologa), Apoyos Econmicos Sectoriales (APS), los cuales, a su vez se
subdividen en distintos instrumentos tales como apoyos a travs de crdito,
apoyos a la comercializacin e incentivos a la productividad.
13
2.3
Objetivo General
2.4
Objetivos Especficos
26
CONIF: Corporacin Nacional de investigacin y fomento forestal, Zonas Aptas para el cultivo del
Caucho, 2000, pg 42.
14
2.5
Metodologa
2.5.2
Procedimiento
1. Diagnostico general:
Levantamiento de la informacin de la zona en donde se evalen
antecedentes, condiciones ambientales y socioecomicas.
15
3. ESTUDIO DE MERCADO
16
Para tener una visin clara de los diferentes factores que afectan el
comportamiento del mercado internacional del caucho se ha dividido esta seccin
en los siguientes apartes:
Dados los mltiples movimientos de la produccin de caucho, se creo La
Organizacin Internacional Del Caucho Natural (INRO), en 1980, buscando
minimizar la inestabilidad de los precios del caucho. Esta organizacin posea el
precio indicador diario del mercado (DMIP), el cual mostraba las diferentes
tendencias en el precio del caucho. La organizacin se cerr en el 2001.
En el 2002, dada la fluctuacin de los precios, Tailandia, Malasia e Indonesia (los
tres principales productores mundiales) se unieron y fundaron La Organizacin
Internacional Tripartita Del Caucho, buscando mejorar el nivel de precios del
producto.
Adicionalmente, existen grupos internacionales de estudio que se encargan de la
parte de gestin y de informacin general del producto a nivel mundial, uno de los
mas importantes es el IRSG (International Rubber Study Gruop), creado en 1944
con sede en la ciudad de Londres, establecido formalmente por un acuerdo de las
jefaturas con el gobierno del Reino Unido y de Irlanda del Norte 27. Dentro de l se
tratan todos los temas que afectan la demanda y oferta del caucho natural y
sinttico, incluyendo aspectos tales como mercadeo, distribucin y embarque,
comercio de materias primas, manufactura y ventas de productos del caucho 28.
Otra asociacin existente, entre los pases productores de caucho natural, es la
ANRPC (Association Of Natural Rubber Producing Countries), fundada en 1970,
buscando beneficios a los productores caucho natural en el mundo. Su sede se
encuentra en Malasia.
3.1.1 Produccin Caucho
La produccin del caucho (natural y sinttico) ha conservado su tendencia
creciente de los ltimos aos.
27
Disponible en http://www.rubberstudy.com
Una labor importante de este instituto es publicar estadsticas autorizadas que proveen los
pases miembros aportantes, que en la actualidad son representaciones oficiales de Blgica,
Camern, Francia, Alemania, Indonesia, Italia, Japn, Malasia, Holanda, Nigeria, Federacin Rusa,
Singapur, Espaa, Sri Lanka, Tailandia, Reino Unido y Estados Unidos. En conjunto, estos pases,
representan el 56% del consumo mundial de caucho, dentro del cual el 74% es natural.
28
17
IRSG, 2005
18
29
IICA. Acuerdo Sectorial de Competitividad. Cadena Productiva del Caucho Natural y su Industria.
2007, pg.34.
30
Observatorio Agrocadenas. Op. Cit.
31
Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Op. cit , pg. 20
19
20
21
3.2
22
2006
2007
Antioquia
2.339
3.035
Arauca
67
67
Bolvar
100
130
Caldas
773
773
Caquet
5.664
6.864
Casanare
101
101
Crdoba
919
1.061
Cauca
120
120
Cundinamarca
567
682
1.100
1.100
Huila
Meta
1.744
2794
95
165
165
1.226
1357
Guaviare
Nario
N. Santander
Putumayo
Quindo
5.475
5475
300
330
107
20.783
682
24.847
Santander
Tolima
Valle del Cauca
Vichada
TOTAL
23
DEPARTAMENTO / REGIN
Caquet
Guaviare
Magdalena Medio
Meta
Tolima
Putumayo
Arauca
Antioquia
Cundinamarca
Caldas
33
24
ASOCAUCHEROS
Cauca
ASOHESAN
Santander
Acuerdo Sectorial de Competitividad: Cadena Productiva Del Caucho Natural Y Su
Industria
HAS
PROMOTOR
Caquet
1500
ASOHECA.
Cundinamarca
200
Guaviare
300
ASOPROCAUCHO
Santander
305
PROCAUCHO
Tolima
100
SECREAGRICULTURA FEDECAUCHO
otros dptos
3405
Fedecaucho. Estudio de mercado madera de caucho Colombia 2002.
25
26
Transabilidad
Apertura
Exportadora
Penetracin de
Importaciones
Caracterstica
24,41%
24,46%
0%
Exceso de oferta
Tailandia
Ghana
4,32%
4,32%
0,00%
Exceso de oferta
Costa de
2,81%
3,10%
0,29%
Exceso de oferta
27
Marfil
4
Ecuador
0,99%
1,04%
0,05%
Exceso de oferta
Indonesia
0,46%
0,92%
0,46%
Exceso de oferta
Nigeria
0,17%
0,28%
0,11%
Exceso de oferta
Bolivia
-0,03%
0,01%
0,04%
Exceso de demanda
India
-0,45%
0,38%
0,83%
Exceso de demanda
Filipinas
-0,48%
0,06%
0,54%
Exceso de demanda
10
Brasil
-12,10%
0,00%
12,11%
Exceso de demanda
11
China
-15,39%
0,08%
15,47%
Exceso de demanda
12
Malasia
-15,42%
8,85%
24,27%
Exceso de demanda
13
Mxico
-49,89%
0,21%
50,10%
Exceso de demanda
14
Colombia
-100,00%
0,02%
100,02%
Exceso de demanda
Segn la FAO este indicador mide la relacin entre la balanza comercial neta y el
consumo aparente de un producto especfico en un pas dado. .T.=
(Exportaciones-Importaciones)/ (Produccin + Importaciones - Exportaciones) Si el
indicador es mayor que cero, el sector de considera exportador, dado que existe
un Exceso de oferta (Exportaciones-Importaciones > 0), es decir, es un sector
competitivo dentro del pas. Si el indicador de transabilidad es menor que cero, es
posible que se trate de un sector sustituidor de importaciones, o no competidor
con las importaciones, dado que existe un exceso de Demanda (Exportaciones Importaciones < 0).
Esto nos indica q lo que indica que Colombia debi recurrir a la produccin
extranjera para poder suplir su demanda interna, presentando sobre todo los
ltimos dos pases una alta penetracin de importaciones de caucho.
Histricamente las importaciones de cauchos tcnicamente especificados
provienen de los pases asiticos (Malasia, Indonesia y Tailandia), los cuales son
utilizados en la industria llantera; el ltex se importa principalmente de Guatemala.
Las importaciones de caucho se clasifican bsicamente en 3 categoras ltex,
hojas ahumadas y hojas crepe.
El rubro ms importante dentro de los productos de caucho importados, son los
cauchos tcnicamente especificados TSR (Technically Specify Rubber) el cual
28
36
Cabe destacar que el Caucho natural es considerado como una materia prima insustituible para ms de
5000 referencias industriales.
29
Colombia tiene una industria manufacturera muy diversificada: llantas, con las
empresas Goodyear y Michellin, artculos tcnicos, industria del calzado,
adhesivos, guantes y goma espuma de ltex.37
El 75% de la produccin colombiana de caucho seco se presenta principalmente
como lminas, es decir lminas secadas al ambiente con contenidos de humedad
del 3% y de impurezas indeterminado. El 25% restante de la produccin de
caucho seco consiste en ripio que se deja secar sobre rejillas protegidas; el ripio
se comercializa, sin haber sido procesado. Tambin se presenta una produccin
muy baja de caucho granulado por productores de la vereda Albania (MariquitaTolima).
4. ESTUDIO TECNICO
4.1 Localizacin Del Proyecto
Grafico 4. Localizacin Puerto Carreo
Como ejemplo tenemos que el consumo registrado en 1997, ha sido de 83.200 ton. Que se reparten en
52.600 ton de caucho sinttico y 30.600 ton de caucho natural que incluyen 5.800 ton de ltex centrifugado.
30
va area. Tiene una superficie de 12.409 Km y segn las proyecciones del DANE
para el 2005, tiene una poblacin de 13.288 habitantes, localizados 10.032 en la
cabecera municipal y el resto 3.256 habitantes, en el rea rural. Limita por el norte
y oriente con la Repblica de Venezuela (ros Meta y Orinoco respectivamente),
por el sur con el Ro Tomo y por el occidente con el Municipio de la Primavera
(EOT Municipio Puerto Carreo, 2003).
El Municipio est conformado por un rea urbana organizada en 25 barrios y un
rea rural en la que se ubican, un corregimiento, cinco inspecciones, dos veredas,
cinco resguardos y trece comunidades indgenas (EOT Municipio Puerto Carreo,
2003).
De los habitantes, segn el DANE, el 54.7% se encuentra localizado en el rea
urbana y el 45.3% en el rea rural. El municipio tiene entonces una densidad de
poblacin de 1,3 habitantes por kilmetro cuadrado, siendo la ms alta del
departamento (EOT Municipio Puerto Carreo, 2003).
Las llanuras orinoquenses y amazonenses constituyeron la cuenca de un mar
interior que en el transcurso de millones de aos se fue rellenando con sedimentos
provenientes de la cordillera oriental de los Andes y el macizo de las Guayanas.
Los estudio geolgicos dejan saber que en el Pleistoceno la cordillera oriental se
sacudi de abajo hacia arriba causando una intensa erosin de grava arena y
arcilla, que a la manera de un dique fue ganndole espacio al mar. Las lluvias, los
vientos y los ros continuaron actuando en las modificaciones del relieve. Por la
parte del sur, idnticos agentes tectnicos desbastaron el flanco norte del macizo
de las Guayanas para llevar el material de relleno a la parte plana (EOT Municipio
Puerto Carreo, 2003).
Tabla 5. Cuencas Hidrogrficas del Municipio de Pto. Carreo
CUENCA
N SC SUBCUENCA
RIO ORINOCO
RIO META
RIO BITA
CAO AMARILLO
4
5
31
N MC MICROCUENCA
1.1
Cao Muco
1.2
Cao Cachicamo
1.3
Rio Juriepe
2.1
Cao Bravo
2.2
Cao Avin
3.1
Cao Blanco
3.2
Cao Amarillo
5.1
Cao Dagua
CUENCA
N SC SUBCUENCA
N MC MICROCUENCA
6
RIO MESETAS
7
REAS DE ESCORRENTAS MENORES
8.1
Cao Cumachao
8.2
Cao Grande
8.3
Cao el Tigre
8.4
Cao Guayabal
8
RIO TOMO
8.5
Cao Yacueta
8.6
Rio ElBita
8.7
Cao Lioni Terecay
8.8
Rio Icuili
EOT Pto Carreo, 2003.
32
4.1.1 Suelos
En la formacin de los suelos intervienen factores climticos (radiacin solar,
vientos, humedad), biolgicos (organismos vivos), geolgicos (edad) y
astronmicos (altitud sobre el nivel del mar).
La Orinoqua cuenta con diversidad de suelos, pero la baja concentracin y
distribucin de materia orgnica, la radiacin y la abundancia de aluminio
intercambiable, limitan la implementacin de cultivos comerciales tradicionales. En
33
Ibid, pg 24.
34
35
4.1.2 Clima
El clima orinocense es tropical porque la regin se encuentra ubicada entre los
trpicos, recibiendo directamente la radiacin solar a lo largo del ao. La variacin
de la temperatura de la zona es mnima, tomado el calificativo de caliente. Los
aumentos de la temperatura se dan al final del perodo seco y los descensos
mnimos a la terminacin del perodo de lluvias40.
Grafico 5. Mapa de isoyetas para la Orinoqua.
Domnguez, 1998.
40
36
Domnguez, 1998.
4.1.3 Hidrografia
El Vichada se encuentra delimitado por el ro Meta, Orinoco y Guaviare, pero se
encuentra adems regado por el ro Vichada, Tomo, Tuparro y Uva. El ro Orinoco
ocupa el primer lugar en Colombia y Venezuela, con 2.405 kilmetros de longitud,
su cuenca hidrogrfica cubre 434.168 Km2, tras de recibir el aporte de 194
afluentes importantes.
El ro Meta es de gran importancia para la Orinoqua, porque al unirse al Orinoco,
le da una tercera salida al pas hacia el mar. La hoya drenada es de 93.755 Km 2,
con una longitud de 1.250 Km. y navegable en un 90% en la poca de invierno, a
partir de Puerto Lpez.
37
4.1.4 Ecologa
Grafico 7. Ecosistemas de la Regin.
38
semilla de patronaje se utiliza como soporte del injerto que se realiza cuando el
tallo tiene un grosor apropiado, el injerto conformar el tronco y la copa y el patrn
la raz. Este proceso de injertacin se hace utilizando clones de alto rendimiento
adaptados para cada una de las zonas agro ecolgica.
Asexual: Es un mtodo de propagacin vegetativa que busca multiplicar las
mismas caractersticas agronmicas de unas plantas denominadas clones, que
han sido identificadas previamente y se conocen como clones universales y
regionales, dependiendo de la zona de adaptacin. De estas plantas se extraen
yemas que se injertarn en los patrones previamente sembrados.
4.2.1.1 Clima
Tabla 6. Requerimientos climticos para el cultivo del caucho.
Factor
Precipitacin:
Requerimientos
La cantidad de agua lluvia recomendada para el Hevea se encuentra entre los 1.500
mm y los 3.000 mm al ao. Las condiciones intermedias de precipitacin son entre
1.500 mm a 2.000 mm y de 3.000 mm a 4.000 mm. Las condiciones severas sin
potencial se encuentran entre los rangos de <1.500 mm y >4.000 mm. Los das de
lluvia ptimos al ao se encuentran entre los 125-150 das. Los meses secos
41
ptimos con menos de 100 mm de precipitacin, son entre 0 - 3.
Temperatura:
41
42
CIRAD CP HULE
PLANTE. MANUAL PARA EL CULTIVO DE CAUCHO EN LA AMAZONIA. Carlos Humberto Torres Arango. 1999 .
39
4.2.1.2 Suelos
Tabla 7. Requerimientos fsicos del suelo para el cultivo del caucho.
Propiedad
Textura:
Color:
Profundidad
Efectiva:
Topografa:
Fertilidad.
Acidez (pH):
Materia Orgnica:
Pedregosidad:
Porosidad
Requerimientos
El caucho requiere para su ptimo desarrollo radicular, una textura media o franca,
soportando las franco-arenosas y franco-arcillosas. El suelo ideal es suave, poroso y
43
profundo.
Preferiblemente oscuros, que es un indicador de materia orgnica, o rojos. Evitar suelos de
3
colores grises o azulados ya que son indicadores de mal drenaje.
La mayor concentracin radicular se encuentra en los primeros 60 cm. de suelo y va
disminuyendo a mayor profundidad, por lo que se considera que el caucho debe disponer de
una profundidad efectiva de 150 cm. libres de obstculos que le puedan causar daos o
perjuicios para su normal desarrollo como roca madre, u horizontes de compactacin o
capas de cascajo, gravilla o piedra y extracto rocoso. Otros elementos que afectan la
profundidad efectiva son:
a) El Nivel fretico: Una profundidad mayor de 1.50 mt. es el nivel ideal. El Caucho no
soporta terrenos inundables.
b) Drenaje: Debe ser bueno, siendo necesario que los suelos sean permeables y
adecuadamente drenados.
Se puede desarrollar en pendientes moderadas a altas y tierras con accidentes geogrficos.
Sin embargo econmicamente la plantacin es de difcil realizacin, dificultndose la sangra
as con la recoleccin del ltex producido. Por lo anterior, se debe sembrar en curva de nivel
cuando la pendiente sobrepasa el 5% y se debe evitar plantaciones en terrenos con
44
pendientes superiores al 25%.
Se da por descontado que un suelo orgnico, de color oscuro, rico en nutrientes son los
ideales, pero en aquellos de baja fertilidad y con condiciones fsicas aceptables, el cultivo
puede prosperar sin mayoras inconvenientes con un adecuado programa de fertilizacin
inicial. La plantacin adulta con el reciclaje de nutrientes propios y los aportados por otras
especies asociadas en el establecimiento y desarrollo, de la plantacin, minimizan este
problema, adems que se va constituyendo la biodiversidad microbiana y su ecosistema
local
Solo la acidez extrema del suelo es un obstculo al desarrollo del rbol. En general se
encuentra plantado con buen crecimiento, en lugares en donde el pH del suelo vara entre
4
4.1 - 6.
4
Un reporte C/N igual a 10 - 12 indica una evolucin conveniente de la materia orgnica.
Porcentajes de piedras y gravas menores al 15% son ptimos para el cultivo y superiores al
55% son restrictivos.
Se debe evitar los suelos compactados, ya que reducen la permeabilidad el drenaje interno y
reducen la aireacin del suelo y el desarrollo de races.
43
44
CIRAD CP HULE
PLANTE. MANUAL PARA EL CULTIVO DE CAUCHO EN LA AMAZONIA. Carlos Humberto Torres Arango. 1999.
40
Bajo
Medio
Alto
N (%)
< 0.10
0.10 0.25
> 0.25
P (ppm)
< 15
15 30
> 30
K (me/100 g)
< 0.15
0.15 0.30
> 0.30
Ca (me/100 g)
< 3.0
3.0 6.0
> 6.0
Mg (me/100 g)
< 0.4
0.4 1.0
> 1.0
Mn (ppm)
< 1.0
Fe (ppm)
< 2.5
B (ppm)
< 0.6
> 0.6
Mo (ppm)
< 0.1
> 0.1
Zn (ppm)
< 0.5
Cu (ppm)
< 0.2
> 1.0
2.5 4.5
0.5 1.0
> 4.5
> 1.0
> 0.2
Ministerio Agricultura, 2008.
El desarrollo del rbol exige una profundidad del suelo superior a 1.5 metros, un
porcentaje de elementos gruesos inferior al 30% y la ausencia de suelos
hidromorfos a menos de un (1) metro de profundidad. Dentro de estos limites,
ciertas mejoras como drenaje y el cultivo en terraza mejoran significativamente los
rendimientos.
La nutricin mineral dada por el suelo tiene dos (2) etapas, la del crecimiento y la
de produccin. Durante la primera, el caucho como todos los rboles, requiere de
elementos minerales en proporcin equilibrada. Durante la fase de explotacin, el
crecimiento prcticamente ha terminado, por lo cual las necesidades de elementos
son reducidos.
Para corregir las deficiencias de nitrgeno, fsforo y potasio es aconsejable
fertilizar con fuentes simples, tales como urea, superfosfato triple y cloruro de
potasio. La determinacin de la dosis a aplicar depende del tipo de suelo, del clon,
de la densidad, clase de fertilizante y la tcnica de cultivo.
Para calcular la dosis necesaria se tendr en cuenta el anlisis qumico del suelo,
la extraccin de nutrientes por la planta, el anlisis foliar, su sintomatologa y
pruebas de fertilizacin, para determinar la dosis ms rentable y eficiente.
41
42
43
44
45
4.3.2.2 Aislamiento : El lote elegido debe ser aislado con postes hincados a
tres metros cada uno con cuatro hilos de alambre de pa calibre 12.
4.3.2.3 Trazado y demarcacin : para el trazado y demarcacin del jardn
clonal el rea preparada para siembra se debe demarcar con jalones en
madera para facilitar de forma ms rpida el calculo del rea requerida para el
Jardn clonal ( 10.000 plntulas en distanciamiento de 1m x 1m ). Luego del
trazado preliminar delimitados por los jalones se abcisa cada uno de ellos con
distanciamientos de 1 m x 1 m.
4.3.2.4 Distribucin de los lotes
Los lotes se deben distribuir de manera que cada uno de los clones se pueda
identificar rpidamente y faciliten las labores de extraccin de la vareta en su
etapa de produccin. Adems es necesario elaborar un plano de distribucin para
evitar confusiones posteriores con los clones.
Grafico 9. Distribucin de Clones.
CONIF. 2000.
46
4.3.2.5 Ahoyado
Para la siembra del material vegetal se realizan huecos de 40 cm x 40 cm y
40 cm de profundidad, esto ayuda a que las plntulas sembradas obtengan un
mejor prendimiento y desarrollo radicular.
4.3.2.6 Siembra
Para la siembra de cada uno de los clones es preferible sembrar el injerto con
orientacin al norte con el fin de que los vientos y el sol no afecten el rebrote.
Antes de la siembra se aplica Roca fosfrica (segn prescripcin del anlisis de
suelos) al hueco con el fin que la plntula obtenga un rpido prendimiento y un
mejor desarrollo radicular.
4.3.2.7 Control De Plagas Y Enfermedades
En el rea de trabajo se debe controlar la presencia de plagas y enfermedades,
as como tambin el control de malezas.
Las enfermedades del caucho de importancia para el pas, son el mal
suramericano de las hojas y la raya negra en el panel de sangra. Aunque en el
rea del proyecto existe un potencial como Zona de Escape por ofrecer
condiciones ambientalmente prometedoras para el cultivo y beneficio al contar con
un periodo seco de 4 meses, con dficit hdrico acumulado superior a 900mm y
humedad relativa inferior al 65% como una estrategia para prevenir epidemias
para la eventualidad que las condiciones medioambientales no impidan su
proliferacin.
Para el control de enfermedades se puede utilizar Dithane M-45, Ridomil u otro
fungicida comercial.
Para el control de plagas se puede utilizar Lorsban al 2.5%.
En cuanto al control de malezas se utilizar en los primeros das de instalacin del
jardn clonal un control manual con machete, y a medida que transcurra el tiempo
se podrn utilizar herbicidas de contacto sistmicos, como Round Up Glyfosol
a razn de 100 cc por bomba de 20 Litros de agua.
47
4.3.3 Viveros
El vivero en bolsa presenta numerosas ventajas entre ellas: la probabilidad de
utilizar con ms posibilidades de xito plantas en un ao y en ocasiones an ms
jvenes, y la posibilidad de extender el perodo de plantacin sobre ms de seis
meses, obtenindose una plantacin ms homognea.
El rea de vivero, es el sitio donde se colocan las plntulas obtenidas en el
germinador, con el fin de producir los patrones sobre los cuales se realizan los
injertos. Esta rea debe ser cmoda y lo suficientemente amplia para facilitar las
labores de la persona que realiza los injertos. La siembra en lneas dobles
separadas 70 cm. entre s o a 80 cm., lo cual nos da una densidad de 90.000
plntulas/ha es la que se ha utilizado con xito. (Nieto, 1996)13.
Las plantas deben ser sometidas a una adecuada seleccin, mediante la prctica
de 2 raleos. En el primer raleo se elimina aproximadamente el 10% de la
poblacin juvenil, quedando solamente 81.000 individuos, operacin que se realiza
cuando los arbolitos han alcanzado la tercer corono o piso foliar. Cuando estos
han formado la quinta corona foliar se entresaca el 20%, quedando 64.800
arbolitos, de los cuales el 5% no se injerta por defectos propios, quedando al final
un total aproximado de 56.000 injertos, suficientes para plantar en sitio definitivo
una superficie de 100 Ha.
NIETO, Manuel. Investigacin Bibliogrfica Sobre Caucho Natural (Hevea sp.). 1996.
48
efecto borde dado con la distancia tradicional de 7 m X 2.8 m (los rboles del
borde se desarrollan mejor que los que estn al interior de la parcela).
Una vez seleccionado el terreno y con sus respectivos anlisis de suelos, se
procede a preparar el terreno para la siembra del caucho, luego se realiza el
trazado y ahoyado con las distancias determinadas. El Hoyo debe ser
preferiblemente de 40 cm. X 40 cm. X 40 cm.
En el mes de lluvias se siembran las plntulas de caucho en bolsa, as como
tambin se siembra la cobertura vegetal entre las calles del caucho
(aproximadamente 2-5 kilos por ha). Cuando se siembra el caucho se debe
agregar al hoyo roca fosfrica que ayudar al enraizamiento y suministrar fsforo
a la planta.
Durante esta fase se realizan labores como fertilizacin: Al momento de la siembra
y a partir de ah cada 6 meses durante los cinco primeros aos. Eventualmente, si
despus del sexto ao de establecida la plantacin por anlisis foliar se observa
falta de algn nutriente se proceder a corregirlo mediante fertilizacin.
En cuanto al control de malezas es necesario controlar la diseminacin de las
mismas, por lo cual se requiere estar constantemente limpiando el rea
especialmente los surcos de caucho (el caucho debe estar limpio hasta 2 mts de
distancia). Se hace por mtodos manuales por mtodos qumicos (Gramoxone,
Round Up, etc.).
Para el control de plagas y enfermedades se recomienda realizar un muestreo
cada tres meses cuando se presente sntomas o presencia de plagas y
enfermedades.
Entre los productos que se utilizan para el control de
enfermedades se encuentran Ridomil, Benlate, Dithane M-45, etc. y para el control
de plagas se encuentra en el mercado productos como Lorsban, Arrierafin, Blitz,
etc.
Otra labor importante en el desarrollo de la plantacin es la realizacin de la
formacin de poda y la practica de deschuponada. La poda para formacin de
copa se recomienda hacerse cuando la planta tenga mnimo 2.5 mts de altura. La
deschuponada consiste en quitar los brotes que se desarrollen en el patrn y no
del injerto, as como tambin las yemas axilares de los pecolos para evitar as la
49
formacin de ramas, esta debe hacerse cada 8 15 das en los primeros meses y
despus mensualmente. Durante el segundo y tercer ao una deschuponada
cada 2 meses es suficiente. A partir del cuarto ao ya no se hace necesaria esta
prctica.
4.5
4.5.1 Latex
El aprovechamiento del caucho consiste en la recoleccin del ltex
contenido en la red de vasos laticferos comunicados entre si, mediante la
sangra, que se realiza al practicar una incisin llamada canal en la
corteza del rbol, el cual se repite a lo largo del ao con una frecuencia que
hace parte de las caractersticas del sistema de sangra.
Grafico 10. Sangrado de los arboles.
CONIF 2000.
50
51
52
53
Recepcin de cogulo
Alimentacin de cogulos a la
planta
Trituradora de martillos
Trituradora de martillos
Alimentacin de coagulo a la
mquina crepadora
Sistema de crepado
Crepadora 1, crepadora 2, crepadora 3
Sistema de granulado
Tamizado
Carros alimentadores
Proceso de secado
Sistema de secado
Prensa
Embalaje
Bodega
EL AUTOR
54
56
CONIF, 2000.
57
4.5.2.3 Presupuesto
Tabla 9. Presupuesto general planta procesadora
CREPADORA
SLAB CUTTER (Lnea de cortado)
HAMMER MILL (Molino de martillo)
PRENSA HIDRAULICA
IMPORTACION Y GASTOS GENERALES
VALOR ($ 000)
94.400,0
82.100,0
40.000,0
35.000,0
40.000,0
240.000,0
180.000,0
15.000,0
36.000,0
20.000,0
63.500,0
27.000,0
COMPRA DE TERRENO
CONSTRUCCION DE OBRA CIVIL
RIELES Y CARRUAJES
BANDA TRANSPORTADORA
30.000,0
215.000,0
19.000,0
32.000,0
100.000,0
35.000,0
42.000,0
42.000,0
ITEM
IMPREVISTOS
112.000,0
1.500.000,0
TOTAL
TOTAL 3 PLANTAS PROCESADORAS
4.500.000,0
El Autor
58
59
4.6
60
4.7
Diagrama de GANTT
61
Actividad
Preparacin Del
Terreno
10
11
12
13
14
Trazado y estacado
Ahoyado
Transporte y
Distribucin del
Material Vegetal
Siembra de plantas
de caucho
Resiembra
Control de Malezas
Manual
Podas y
Deschuponadas
Control de Malezas
Qumica
Aplicacin de
fertilizantes
Control de Plagas y
Enfermedades
Construccin de
Cercas y Caminos
Instalacin de
Cobertura Vegetal
Construccin de
Canales de Desage
1
2
2
0,5
0,5
0,5
0,5
1
0,5
2
El Autor
DURACION
ESTABLECIMIENTO
3,5 MESES
MANTENIMIENTO
1 MES
ENTRESACA
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
2 MESES
RAYADO
CONTINUO
APROVECHAMIENTO
FORESTAL
3 MESES
El Autor
62
24
25
5. ESTUDIO ORGANIZACIONAL
5.1
Tipo De Empresa
Elementos Teleolgicos
5.2.1
Misin
Asociacin Forestal y Agrcola del Vichada Limitada (Afavi Ltda), Tiene como
actividad principal el establecimiento y mantenimiento de proyectos forestales en
el departamento del Vichada al igual que el mantenimiento y adecuacin de vas y
campamentos para la ejecucin de dichos proyectos.
63
5.2.2 Visin
Ser empresa lder en trabajos de establecimiento y mantenimiento de proyectos
forestales en el departamento del Vichada al 2020, basados en una estructura
organizacional idnea con personal suficientemente capacitado en todas las
actividades referentes al tema; mostrando una organizacin y transparencia en los
manejos de los recursos de nuestros clientes siendo esta actividad el eje principal
de nuestra razn social.
5.2.3 Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Posicionar nuestra empresa en cuanto a organizacin, cumplimiento y calidad en
el rea de establecimiento y mantenimiento de proyectos forestales en el
departamento del Vichada.
5.2.4 Valores
5.3
Honestidad
Integridad
Innovacin
Poltica
64
5.4
Estrategias
5.5
Estructura Organizacional
CONTADOR
JEFE DE
PERSONAL
ASISTENTES
TECNICOS
GERENTE
GENERAL
COORDINADOR
DE PROYECTOS
ASESOR
JURIDICO
SUMINISTROS
TESORERO
CUADRILLAS DE
MANTENIMIENTO
PLANTACIONES
CUADRILLAS DE
SOSTENIMIENTO
El Autor
65
5.6
Nomina
PERFIL PROFESIONAL
COORDINADOR
DEL PROYECTO
2 Asistentes tcnicos
Profesional
del
rea
agrcola o forestal con
experiencia y conocimiento
del cultivo de mnimo 4
aos
Profesional
agrcola
o
forestal con experiencia en
profesional y conocimiento
de la zona no inferior a 2
aos
FUNCIONES Y
ACTIVIDADES
1 Disear el plan operativo
2 Realizar el seguimiento y
evaluacin
de
las
actividades de asistencia
1 Visitar permanente al
cultivo
2 Manejo de datos y
estadsticas
3 Presentar informes
4 Apoyar formulacin del
plan proyecto
El Autor
PERSONAL REQUERIDO
PERFIL PROFESIONAL
CONTADOR
Profesional
del
rea
contable, con experiencia
en
evaluaciones
de
proyectos y manejo de hoja
de calculo
FUNCIONES Y
ACTIVIDADES
1 Responsable de llevar
toda toda la contabilidad del
proyecto
2 Realizar oportunamente
las
retenciones
y
descuentos de ley
El Autor
66
Q/ao
$)
Visita
$/und
$1.000.000
Mes
12
$800.000
$9.600.000
Mes
Mes
12
12
$800.000
$1.000.000
$9.600.000
$12.000.000
$2.752.000
Viaje
$1.000.000
$2.000.000
Mes
12
$500.000
$6.000.000
Mes
12
$1.000.000
$12.000.000
$57.952.000
El Autor
TOTAL
$ Total
$4.000.000
6. ESTUDIO ECONOMICO
ESTABLECIMIENTO
MANTENIMIENTO
ENTRESACA
RAYADO
APROVECHAMIENTO FORESTAL
67
VALOR
UNITARIO
TOTAL
20
$ 25.000
$ 500.000
Trazado y estacado
$ 25.000
$ 125.000
Ahoyado
Transporte y Distribucin del Material
Vegetal
11
$ 25.000
$ 275.000
$ 25.000
$ 150.000
10
$ 25.000
$ 250.000
Resiembra
$ 25.000
$ 100.000
10
$ 25.000
$ 250.000
Podas y Deschuponadas
$ 25.000
$ 50.000
$ 25.000
$ 50.000
Aplicacin de fertilizantes
$ 25.000
$ 75.000
$ 25.000
$ 75.000
$ 25.000
$ 175.000
$ 25.000
$ 75.000
10
$ 25.000
$ 250.000
ACTIVIDAD
$ 2.400.000
El Autor
Unidad
Cantidad
Valor unitario
Bolsa
550
4.000
$ 2200000
Kg.
Ton
kg
8
1.250
500
$
$
$
30.000
435
560
$ 240000
$ 543750
$ 280000
Bulto
50.000
$ 150000
Bulto
Gal
Kgs
Kgs
Un
3
1
2
2
1
$
$
$
$
$
50.000
55.000
15.000
10.000
200.000
$ 150000
$ 55000
$ 30000
$ 20000
$ 200000
Unidad
80.000
$ 80000
68
Valor total
Bomba
aspersora*
Alambre de
Pua
Postes de 2.5
mtr
Glb
125.000
$ 125000
Rollo
75.000
$ 300000
260
$
$
4.000
3.000
Unidad
Grapas
Subtotal
$ 1040000
$ 12000
$5425750
El Autor
Unidad
Cantidad
Valor unitario
Valor total
Cantidad
100.000
100.000
Ao
70.000
70.000
Global
399.788
399.788
569.788
El Autor
Subtotal
ESTABLECIMEINTO 1 HA.
$ 8.395.537,50
Nmero de
jornales
Valor unitario
Valor total
10
30.000
300.000
30.000
180.000
30.000
240.000
30.000
240.000
$ 30.000
120.000
30.000
30.000
4
1
37
69
1.110.000
El Autor
unidad
Bultos
Bultos
Kg
Kg
Herbicidas
Fungicida
Insecticida
Gls
Herramientas varias
Subtotal
Glb
Kg
Kg
cantidad
3
3
1.000
500
Valor unitario
$50.000
$50.000
$ 435
$ 560
Valor total
$150.000
$150.000
$ 435.000
$ 280.000
2
3
4
$55000
$ 21.000
$ 5.000
$ 110.000
$ 63.000
$ 20.000
$ 45000
$ 45.000
$1.253.000
El Autor
Unidad
Cantidad
Cantidad
100.000
100.000
Ao
60.000
60.000
Global
116.900
116.900
276.900
El Autor
Asistencia Tcnica
Imprevistos 5%
Valor unitario
Subtotal
MANTENIMIENTO 1 HA. AO 2 Y 3
Valor total
$ 2.639.900,00
Unidad
Jornales
Valor unitario
Valor total
25.000
125.000
Podas y deschuponadas
25.000
25.000
200.000
Aplicacin fertilizantes
25.000
200.000
25000
100.000
25.000
25.000
Subtotal
13
70
650.000
El Autor
unidad
cantidad
Fertilizante simple
Bultos
Fertilizante compuesto
Valor unitario
Valor total
50.000
150.000
Bultos
50.000
150.000
Cal Dolomita
Kg
250
435
108.750
Roca Fosforica
Kg
100
560
56.000
Herbicidas
Gls
55000
110.000
Fungicida
Kg
21.000
63.000
Insecticida
Kg
5.000
20.000
Herramientas varias
Glb
45000
45.000
702.750
El Autor
Subtotal
Unidad
Cantidad
Valor unitario
Valor total
Cantidad
100.000
100.000
Ao
60.000
60.000
Global
75.638
75.638
Asistencia Tcnica
Imprevistos 5%
Subtotal
$
235.638
El Autor
MANTENIMIENTO 1 HA. AO 4
1.588.387,50
Unidad Jornales
Valor unitario
Valor total
25.000
125.000
Podas y deschuponadas
25.000
25.000
150.000
Aplicacin fertilizantes
25.000
150.000
25000
100.000
25.000
25.000
Subtotal
12
550.000
El Autor
unidad
cantidad
Valor unitario
Fertilizante simple
Bultos
50.000
150.000
Fertilizante compuesto
Bultos
50.000
150.000
Cal Dolomita
Kg
250
435
108.750
Roca Fosforica
Kg
100
560
56.000
71
Valor total
Herbicidas
Gls
55000
55.000
Fungicida
Kg
21.000
42.000
Insecticida
Kg
5.000
5.000
Herramientas varias
Glb
45.000
45.000
611.750
El Autor
Unidad
Cantidad
Cantidad
100.000
100.000
Ao
60.000
60.000
Global
66.088
226.088
El Autor
Asistencia Tcnica
Imprevistos 5%
Valor unitario
Valor total
Subtotal
MANTENIMIENTO 1 HA. AO 5 Y 6
1.387.837,50
Unidad jornales
Valor unitario
Valor total
25.000
125.000
Podas y deschuponadas
25.000
25.000
100.000
Aplicacin fertilizantes
25.000
25.000
50.000
25.000
Subtotal
$
275.000
El Autor
Unidad
Cantidad
Valor unitario
Valor total
Fertilizante Simple
Fertilizante Compuesto
Cal Dolomita
Roca Fosforica
55.000
5.000
10.000
65.000
Herbicidas
Gls
Fungicidas
Insecticida
Kg
Subtotal
55000
El Autor
72
Unidad
Cantidad
Cantidad
100.000
100.000
Asistencia Tcnica
Imprevistos 5%
100.000
El Autor
Transporte insumos
Valor unitario
Valor total
Subtotal
MANTENIMIENTO 1 HA. AO 7 AL 25
440.000,00
Unidad
Valor unitario
Cantidad
Valor total
Apertura de paneles
Jornal
25.000
100.000,00
Controles fitosanitarios
Equipamiento progresivo de
rboles
Jornal
25.000
50.000,00
25000
100.000,00
Sangra
Recoleccin y transp. cogulo,
etc.
Jornal
25.000
18
450.000,00
Jornal
25.000
125.000,00
Estimulacin
Jornal
25000
50.000,00
Dilucin y coagulacin
Jornal
25.000
50.000,00
Laminado secado
Jornal
25.000
100.000,00
41
$ 1.025.000,00
Jornal
Subtotal
Insumos
Unidad
Fungicidas
375 grs.
Litro
Litro
Valor unitario
$
$
Cantidad
21.000
63.000,00
150000
0.1
15.000,00
10.000
50.000,00
128.000,00
Subtotal
Otros
Asistencia Tcnica
Unidad
Ao
Valor unitario
$
Valor total
Cantidad
120.000
120.000,00
Subtotal
120.000,00
$ 1.273.000,00
El Autor
73
Valor total
AO 11 AL 25
SOSTENIMIENTO Y
SANGRIA
Mano de obra
Cantidad
Valor total
Apertura de paneles
Controles fitosanitarios
90.000,00
Sangra
22
396.000,00
10
180.000,00
Estimulacin
144.000,00
Dilucin y coagulacin
72.000,00
Laminado secado
10
180.000,00
Subtotal
59
1.062.000,00
Insumos
Cantidad
Fungicidas
Estimulante (Ethrel 48%)
cido Frmico (24%)
Valor total
105.000,00
0.2
30.000,00
90.000,00
225.000,00
Subtotal
Otros
Cantidad
Asistencia Tcnica
Valor total
120.000,00
Subtotal
120.000,00
1.407.000,00
El Autor
PERIODOS
EGRESOS
ESTABLECIMIENTO
8.395.537,50
MANTENIMIENTO
25
15.363.964,50
SANGRIA PRODUCCION
19
26.197.000,00
2.000.000,00
APROVECHAMIENTO FORESTAL
7.000.000,00
ADMINISTRACION
25
5.895.650,20
74
64.852.152,20
El Autor
UNIDADES
VALOR UNITARIO
CANT/Ha
TOTAL
SANGRIA*
KG
3.500,00
1140
$ 3.990.000,00
ENTRESACADO
M3
50.000,00
40
$ 2.000.000,00
MADERA
M3
60.000,00
300
$ 18.000.000,00
El Autor
TOTALES
144.889.036
81.596.404
75
63.292.632
Ingresos
Egresos
Subtotal
8.395.538
(8.395.538)
21.739.908
6.892.670
14.847.238
349.782
7.356.221
(7.006.439)
349.782
6.818.788
(6.469.006)
349.782
7.188.351
(6.838.569)
349.782
1.387.838
(1.038.056)
1.713.000
(1.713.000)
2.800.000
1.713.000
1.087.000
3.500.000
1.713.000
1.787.000
4.200.000
1.713.000
2.487.000
10
5.250.000
1.847.000
3.403.000
11
5.600.000
2.847.000
2.753.000
12
7.600.000
1.847.000
5.753.000
13
5.600.000
1.847.000
3.753.000
14
5.600.000
1.847.000
3.753.000
15
5.600.000
1.847.000
3.753.000
16
5.600.000
1.847.000
3.753.000
17
5.600.000
2.847.000
2.753.000
18
7.600.000
1.847.000
5.753.000
19
5.600.000
1.847.000
3.753.000
20
5.600.000
1.847.000
3.753.000
21
5.600.000
1.847.000
3.753.000
22
5.600.000
1.847.000
3.753.000
23
5.600.000
1.847.000
3.753.000
24
5.600.000
8.847.000
(3.247.000)
25
23.600.000
23.600.000
El Autor
76
7. ESTUDIO FINANCIERO
Definidos los diferentes elementos estructurantes de la empresa, a continuacin,
se desarrollara el Estudio Financiero, para el mismo. Se analizaron las siguientes
variables:
TIR: se calculo con una tasa de oportunidad de 12%, para un periodo de 25 aos
Tabla 35. Anlisis financiero del proyecto para 1 Ha
Vida Util
Tasa de oportunidad
periodica
25
12,00%
Unidad de Tiempo
Aos
Tasa de Reinversin
5,00%
Tasa de Financiacin
4,90%
1.350.580,20
13,15%
172.198,94
22.959.950,44
7,24%
El Autor
Como se evidencia en los resultados, teniendo en cuenta que para una sola
hectrea, la TIR es cercana al 14%, el proyecto resulta rentable, aun teniendo en
cuenta que el precio o las ganancias netas por hectrea no se modificaron.
El VPN del proyecto es equivalente a $1.350.580, con un CAE de $172.198.
El VFN es de 22.959.950,44. Comparativamente con otros proyectos productivos
de caucho, se tiene una TIR similar, la que oscila entre los 11 y 15 puntos de
retorno.
7.1 Fuentes de Financiacin
Como fuente de Financiacin principal se tendr en cuenta el CIF (certificado de
Incentivo Forestal).
77
CIF
FINAGRO
3.139.036
20.000.000
CREDITO FINAGRO
DTF:
Productor:
Codigo rubro:
Rubro:
Tipo de rubro:
Observaciones:
Valor proyecto:
Valor credito:
Nmero de perodos:
Modalidad de
cuotas:
Tipo pago:
FAG (80% del valor
del credito):
Comision Anual FAG:
4.9 %
Pequeo
151300
Caucho
Inversion - Plantacion y
Mantenimiento (Codigo
30)
$30.000.000
$20.000.000
48
Cuotas Iguales
Mes Vencido
$16.000.000
1.5%
El Autor
Nro. Cuota
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Saldo Inicial
20.000.000
19.662.165
19.321.405
18.977.694
18.631.007
18.281.318
17.928.602
17.572.831
17.213.980
16.852.021
16.486.928
16.118.674
Cuota
Intereses
511.012
173.177
511.012
170.251
511.012
167.301
511.012
164.325
511.012
161.323
511.012
158.295
511.012
155.241
511.012
152.160
511.012
149.053
511.012
145.919
511.012
142.758
511.012
139.569
78
Abonos
337.835
340.760
343.711
346.687
349.689
352.717
355.771
358.851
361.959
365.093
368.254
371.443
Saldo Final
19.662.165
19.321.405
18.977.694
18.631.007
18.281.318
17.928.602
17.572.831
17.213.980
16.852.021
16.486.928
16.118.674
15.747.232
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
Total Pago:
15.747.232
511.012
15.372.573
511.012
14.994.670
511.012
14.613.494
511.012
14.229.019
511.012
13.841.214
511.012
13.450.051
511.012
13.055.501
511.012
12.657.535
511.012
12.256.123
511.012
11.851.235
511.012
11.442.841
511.012
11.030.912
511.012
10.615.415
511.012
10.196.320
511.012
9.773.597
511.012
9.347.213
511.012
8.917.138
511.012
8.483.338
511.012
8.045.782
511.012
7.604.438
511.012
7.159.272
511.012
6.710.251
511.012
6.257.343
511.012
5.800.513
511.012
5.339.727
511.012
4.874.951
511.012
4.406.151
511.012
3.933.291
511.012
3.456.337
511.012
2.975.254
511.012
2.490.004
511.012
2.000.553
511.012
1.506.864
511.012
1.008.900
511.012
506.625
511.012
$24.528.554
136.353
133.109
129.836
126.536
123.207
119.849
116.462
113.045
109.599
106.124
102.618
99.082
95.515
91.917
88.288
84.628
80.936
77.212
73.456
69.667
65.846
61.991
58.103
54.181
50.226
46.236
42.211
38.152
34.058
29.928
25.762
21.561
17.322
13.048
8.736
4.387
374.659
377.903
381.175
384.476
387.805
391.163
394.550
397.966
401.412
404.888
408.394
411.930
415.497
419.094
422.723
426.384
430.076
433.800
437.556
441.344
445.166
449.021
452.909
456.830
460.786
464.776
468.800
472.859
476.954
481.084
485.249
489.451
493.689
497.964
502.276
506.625
15.372.573
14.994.670
14.613.494
14.229.019
13.841.214
13.450.051
13.055.501
12.657.535
12.256.123
11.851.235
11.442.841
11.030.912
10.615.415
10.196.320
9.773.597
9.347.213
8.917.138
8.483.338
8.045.782
7.604.438
7.159.272
6.710.251
6.257.343
5.800.513
5.339.727
4.874.951
4.406.151
3.933.291
3.456.337
2.975.254
2.490.004
2.000.553
1.506.864
1.008.900
506.625
0
El Autor
79
CIF: APORTA 75% DEL ESTABLECIMIENTO O HASTA $1739908 POR HECTAREA Y HASTA
$349782/HA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA MISMA RES 039 DE 2011 MINISTERIO DE
AGRICULTURA.
7.2 Punto de Equilibrio
El punto de equilibrio es aquel punto donde los Ingresos totales se igualan a los
Costos totales. Vendiendo por encima de dicho punto se obtienen beneficios y
vendiendo por debajo se obtienen prdidas.
Datos iniciales
Precio Venta
3.500 <Completar
Coste Unitario
2.700 <Completar
Gastos Fijos Mes 700 <Completar
Pto. Equilibrio
1 Q de Equilibrio
$ Ventas
Equilibrio
3.063 $ de Equilibrio
Datos para el grfico
Q Ventas
0
$ Ventas
0
Costo Variable
0
Costo Fijo
700
Costo Total
700
Beneficio
700
0
1.531
1.181
700
1.881
1
3.063
2.363
700
3.063
-350
1
4.594
3.544
700
4.244
0
350
80
El Autor
81
El Autor
82
CONCLUSIONES
de vida
en el rea de Puerto
83
84
BIBLIOGRAFIA
85
______________,
INSTITUTO
DE
HIDROLOGA,
METEOROLOGA
Bogot, 120 p.
MALAGN CASTRO, D. 2003. Ensayo sobre tipologa de suelos colombianos nfasis en gnesis y aspectos ambientales- Revista Academia Colombiana de
Ciencias. 27p : 319-341. ISSN 0370-3908.
86
TORRES C.,
MANUAL PARA
AMAZONIA.PLANTE. 1999, pg 45.
EL
CULTIVO
DE
CAUCHO
EN
LA
TRADA, Timbers of the World. 1979. Volume 1 Africa, South America, Southern
Asia and South East Asia. Lancaster, The Construction Press. Pg.130
87