Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ejecutivo Merc

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

RICARDO ABARCA GONZALEZ

VS
NORMA AVILES RESENDIZ
JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL
ESCRITO INICIAL DE DEMANDA
C. JUEZ MENOR CIVIL Y MERCANTIL DE PRIMERA
INSTANCIA DEL QUINTO DISTRITO JUDICIAL EN EL
ESTADO DE MORELOS, QUE POR TURNO CORRESPONDA.
P R E S E N T E
LIC. RICARDO ABARCA GONZALEZ, promoviendo en mi carcter de endosatario en
procuracin de la C. Lourdes Teresa Valdez Chan., personalidad que se tiene
debidamente acredita con el ttulo de crdito y/o documento base de la accin que se
adjunta al presente escrito como ANEXO UNO; sealando como domicilio para or y
recibir todo tipo de notificaciones los estrados de este honorable Juzgado; autorizando
para los mismos efectos al C. REY GADIEL OSORIO; ante Usted con todo respeto
comparezco para exponer:
Que en la Va Ejecutiva Mercantil, en ejercicio de la ACCIN CAMBIARIA DIRECTA y
de acuerdo a lo expuesto por nuestro endosante, venimos a demandar de la C. NORMA
AVILES RESENDIZ, el pago de las prestaciones que se hacen valer en el siguiente
apartado y quien puede ser legalmente emplazado al presente juicio, en el domicilio
ubicado en Calle GRANATE, NUMERO 9, COLONIA LA JOYA, YAUTEPEC, MORELOS.
P R E T E N S I O N E S
1.- El pago de la cantidad de $20,000.00 (VEINTE MIL PESOS 00/100 M.N.),
como consecuencia de la suscripcin de un ttulo de crdito de los llamados Pagar a
favor de mi endosante, con el mismo valor nominal referido en lneas anteriores.
2.- El pago del INTERES ORDINARIO correspondiente al 2.72 % mensual,
condenndole al pago de los devengados a la fecha y los que se sigan devengando
hasta la que se liquide por completo la deuda principal, accesorios legales y la completa
solucin del presente juicio.
3.- El pago de los gastos y costas erogados con motivo de la tramitacin del
presente juicio, incluso los de segunda instancia y el juicio de amparo en caso de ser
necesarios.
Fundamentamos la presente demanda en las siguientes consideraciones de hecho
y de derecho que con la debida separacin enumeramos.
H E C H

1.- Con fecha 15 de Enero del 2012, en Yautepec, Morelos, la C. NORMA AVILES
DESENDIZ, suscribi a favor de la C. Lourdes Teresa Valdez Chan un pagar por la
cantidad de $20,000.00 (VEINTE MIL PESOS 00/100 M.N.), estableciendo como fecha de
vencimiento el da 15 de Marzo del 2013, Ttulo de crdito que ya se encuentra adjunto
al presente escrito como ANEXO UNO.
2.- Como consta dentro del documento base de la accin, el hoy demandado se
oblig a cubrir la cantidad estipulada en el pagar, es decir, la cantidad de $20,000.00
(VEINTE MIL PESOS 00/100 M.N.), precisamente el da 15 de Marzo del 2013, por lo cual
dicho ttulo se encuentra totalmente vencido y este no ha sido pagado a nuestro
endosante desde esa fecha.
3.- Cabe hacer notar que previamente a la presentacin de la presente demanda,
se realizaron mltiples requerimientos extrajudiciales para intentar obtener el pago del
adeudo, pese a ello, la parte demandada se ha negado rotundamente a pagar el importe
mencionado, por tal motivo, nos vemos en la imperiosa necesidad de acudir ante esta
autoridad en la va y forma propuesta con el objeto de obtener el pago de lo solicitado
en el captulo de pretensiones y con ello no se sigan generando mayores detrimentos a
nuestro endosante.
4.- Por lo anteriormente narrado, como consta en el citado ttulo de crdito y
sobre el cual se basa la accin, nos fue endosado en procuracin para el efecto de
requerir judicialmente el pago, en su caso garantizar legalmente el adeudo y en su
momento cobrar el adeudo referido.
P R U E B A S
Con fundamento en lo dispuesto por los artculos 1198, 1205, 1238, 1241, 1242,
1277, 1278, 1279 y 1401 del Cdigo de Comercio en vigor, venimos a ofrecer en nombre
de nuestra endosante las siguientes pruebas:
A).- DOCUMENTAL PRIVADA. Consistente en el documento base de la accin
que se demanda, como prueba preconstituida, relacionndose con todos los hechos de
la demanda y que ya se encuentra adjunta al presente escrito como ANEXO UNO.
B).- INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. Consistente en todas las actuaciones
que se deriven como consecuencia de la tramitacin de la presente demanda y que en
su aplicacin e interpretacin favorezca a los intereses de nuestro endosante. Prueba
que se relaciona con todos y cada uno de los hechos de demanda.
C).- PRESUNCIONAL EN SU DOBLE ASPECTO LEGAL Y HUMANA. Consistente
en la consecuencia que la ley o el juez (legal) deducen de un hecho conocido para
averiguar la verdad de otro desconocido (humana); en consecuencia, dicha presuncin

se encuentra dentro de la ley o nace inmediata y directa de ella y, la presuncin humana


nace cuando de un hecho probado se deduce otro que en consecuencia ordinaria de
aquel, por lo que dicha prueba se ofrece para todas las presunciones legales y humanas
que se deriven dentro del procedimiento y que favorezcan a los intereses de nuestro
endosante. Prueba que se relaciona con todos y cada uno de los hechos de demanda.

D).- CONFESIONAL, A cargo de la C. NORMA AVILS RESENDIZ quien deber


comparecer personalmente ante este H. Juzgado, el da y hora que se seale para el
desahogo de dicha prueba, en el que debern absolver las posiciones que sern
articuladas y calificadas de legales, de manera personal y no a travs de apoderado
legal alguno, debiendo ser citados por conducto de este H. Juzgado, con el
apercibimiento de ser declarados confesos de las posiciones que sean calificadas de
legales en caso de no comparecer sin justa causa al desahogo de la misma, prueba que
se relaciona con los hechos marcados del 1 al 2, y se ofrece con la finalidad de probar la
existencia del adeudo que se reclama.
Todas y cada una de las pruebas anteriormente enunciadas se ofrecen conforme a lo
dispuesto por el artculo 1198 del cdigo de comercio ya que se relacionan con todos y
cada uno de los hechos expuestos en el captulo respectivo de la presente demanda.
D

Fundan la presente demanda lo dispuesto por los artculos 1, 2, 3, 4, 5, 7, 23, 26,


29, 35, 170, 171, 172, 174 y dems relativos y aplicables de la Ley General de Ttulos y
Operaciones de Crdito.
Norman el procedimiento lo dispuesto por los artculos 1069, 1082, 1083, 1084
fracciones I y V, 1391, 1392 al 1414 y dems relativos y aplicables del Cdigo de
Comercio.
Asimismo, sirve de sustento a lo expuesto en el presente escrito, los siguientes criterios
jurisprudenciales.
La tesis jurisprudencial nmero 1a./J. 95/2005, sustenta por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nacin, consultable en el Semanario Judicial de la
Federacin y su Gaceta, Tomo XXII, Agosto de 2005, de la Novena poca, visible en la
pgina 70, cuyo rubro y texto sealan:
ENDOSATARIO EN PROCURACIN. TIENE LEGITIMACIN PARA EJERCER LA ACCIN CAUSAL.
La Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito faculta al endosatario en procuracin para lograr el
cobro judicial del documento de crdito, sin hacer distincin alguna en atencin a la naturaleza de las
acciones, por lo que ste, como representante del endosante, puede intentar la accin causal. Lo
anterior es as en tanto que con los endosos en procuracin se busca facilitar la representacin de los

acreedores cambiarios, de manera que estimar que aqullos slo facultan al endosatario para ejercer la
accin cambiaria directa sera tanto como obligar al endosante a celebrar otro contrato de mandato
para ejercer la accin causal, lo cual contravendra el espritu del derecho cambiario; adems,
conforme a la ley citada y al Cdigo Civil Federal el mandato contenido en un endoso en procuracin
desaparece hasta su cancelacin, la renuncia del endosatario o la conclusin del negocio, por lo que
dicho mandato no se extingue por la caducidad de la accin cambiaria directa. Finalmente, si se
atiende a que la ley considera al endosatario en procuracin como un tenedor del ttulo valor y a que el
artculo 168 de la ley citada establece que el tenedor de un ttulo de crdito puede ejercer la accin
causal, se concluye que no necesariamente debe ser el propietario del ttulo quien ejerza dicha accin,
sino que el tenedor puede hacerlo cuando se extingue la accin cambiaria, aunque no sea el
propietario.

La tesis jurisprudencial nmero 1a./J. 101/2009, sustenta por la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nacin, consultable en el Semanario Judicial de la
Federacin y su Gaceta, Tomo XXXI, Enero de 2010 , de la Novena poca, visible en la
pgina 103, cuyo rubro y texto sealan:
ENDOSATARIO EN PROCURACIN. EL DOCUMENTO MERCANTIL ENDOSADO EN TRMINOS
DEL ARTCULO 35 DE LA LEY GENERAL DE TTULOS Y OPERACIONES DE CRDITO LO FACULTA
PARA DESISTIR DE LA ACCIN O TRANSIGIR CELEBRANDO CONVENIOS DE PAGO. Conforme al
precepto citado, el endosatario en procuracin, como mandatario del endosante, cuenta con todas la
facultades generales y especiales para pleitos y cobranzas, pues dada la naturaleza del documento
mercantil en que se plasma el endoso en procuracin sera materialmente imposible describir todas las
facultades, tanto generales -cobrar judicial y extrajudicialmente, endosarlo en procuracin y
protestarlo, en su caso-, como especiales -desistir, transigir, comprometerse en rbitros, absolver y
articular posiciones, hacer cesin de bienes, recusar y recibir pagos-, sin que le sean aplicables las
reglas del derecho comn del mandato judicial por ser distinto del mandato conferido al endosatario en
procuracin, ya que este ltimo se rige por los principios generales del derecho mercantil, pues la
finalidad esencial del endoso en procuracin es el cobro judicial o extrajudicial del mismo. As, el
documento mercantil endosado en trminos del artculo 35 de la Ley General de Ttulos y Operaciones
de Crdito, faculta al endosatario en procuracin para desistir de la accin o transigir celebrando
convenios de pago del ttulo de crdito, sin que sea necesario que el endosante lo autorice para ello.
Entenderlo de otra manera equivaldra a ir en contra de la naturaleza de dicho documento.

La tesis jurisprudencial nmero VI.2o.C. J/204, sustenta por los Tribunales Colegiados de
Circuito, consultable en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Tomo XIV,
Julio de 2001, de la Novena poca, visible en la pgina 984, cuyo rubro y texto sealan:
ENDOSO EN PROCURACIN HECHO POR EL APODERADO DE UNA PERSONA MORAL. Si el
endoso consta al reverso del ttulo de crdito base de la accin, en el que se expres el nombre o razn
social de la persona moral beneficiaria del mismo, as como el nombre de quien como apoderado
suscribi el endoso en procuracin a favor de un tercero, el lugar, fecha y firma del endosante, se
cumple con los requisitos del artculo 29 de la Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito para
que el endosatario pueda, vlidamente, ejercitar la accin cambiaria directa en la va ejecutiva
mercantil, sin que sea necesario acreditar la personalidad o el carcter de apoderado de la persona
fsica que firm ese endoso, puesto que tal requisito no lo exige el artculo 29 antes citado.

La tesis jurisprudencial nmero 691, sustenta por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nacin, consultable en el Apndice 1917-Septiembre 2011, Tomo V. Civil
Primera Parte - SCJN Tercera Seccin - Mercantil Subseccin 2 - Adjetivo, de la Novena
poca, visible en la pgina 756, cuyo rubro y texto sealan:

ACCIN CAMBIARIA DIRECTA. LA FALTA DE PRESENTACIN DEL PAGAR PARA SU PAGO, NO


ES OBSTCULO PARA SU EJERCICIO. La omisin de presentar un pagar para su pago el da de su
vencimiento no constituye un impedimento para el ejercicio de la accin cambiaria directa, porque esa
presentacin es slo una necesidad impuesta por la incorporacin de los ttulos de crdito, que
reconocen los artculos 170, 171, 172, 174, 79, 127, 128 y 129 de la Ley General de Ttulos y
Operaciones de Crdito y que se traduce en la obligacin de exhibir y devolver el ttulo de crdito al
suscriptor al momento de obtener su pago; pero ello no quiere decir que para el ejercicio de la accin
cambiaria directa, dicha presentacin sea una condicin necesaria para su pago y que deba exhibirse
una constancia de ello, ya que tratndose de la accin cambiaria directa, el tenedor del documento no
est obligado a exhibir constancia de haberlo presentado extrajudicialmente y que aqul no le fuera
pagado; por lo que basta para tener por satisfecho el requisito de incorporacin propio de los ttulos de
crdito con que el actor adjunte el pagar a su demanda judicial y le sea presentado al demandado al
ser requerido de pago, pues ello prueba fehacientemente que dicho ttulo no ha sido pagado, ya que,
de lo contrario, no estara en poder del actor.

Y la tesis jurisprudencial nmero 2000698, sustenta por la Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nacin, consultable en el Semanario Judicial de la Federacin y su
Gaceta, Libro VII, Mayo de 2012, Tomo 1, de la Dcima poca, visible en la pgina 334,
cuyo rubro y texto sealan:
ACCIN CAMBIARIA. DEBE EJERCERSE EN LA VA EJECUTIVA MERCANTIL. La interpretacin
gramatical y sistemtica de los artculos 167 de la Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito,
1377 y 1391, fraccin IV, del Cdigo de Comercio, lleva a afirmar que la accin cambiaria para lograr el
cumplimiento de las obligaciones consignadas en un ttulo de crdito debe ejercerse en la va ejecutiva
mercantil y no en la ordinaria, pues dicho artculo 1377 prev que el juicio ordinario mercantil procede
en las contiendas que no tengan sealada una tramitacin especial en las leyes mercantiles y, en el
caso de la accin cambiaria, existe ese procedimiento especial, conforme a los indicados artculos 167
y 1391, fraccin IV, en relacin con el 5o. de la citada ley, que establecen expresamente que la accin
cambiaria es ejecutiva y procede cuando se trata de hacer efectiva la obligacin consignada en un
ttulo de crdito. De ah que la accin cambiaria debe ejercerse en la va ejecutiva mercantil y excluirse
la ordinaria para tal efecto, pues el trmite del juicio ordinario contraviene la naturaleza de la accin
cambiaria que tiene como nico fin la ejecucin del ttulo de crdito mediante un procedimiento breve,
de ah que esa ejecucin no puede llevarse a cabo en un juicio ordinario cuyas etapas procesales distan
de ser sumarias.

PUNTOS

PETITORIOS

Por todo lo expuesto y fundado conforme a derecho, a usted H. Juez, atentamente


pedimos se sirva:
PRIMERO: Nos tenga por presentado con este escrito en todos sus trminos,
demandando en la va y forma propuesta por esta parte.
SEGUNDO. Tenernos por designado como domicilio legal y personas autorizadas
para or y recibir notificaciones el que sealamos en el proemio de este escrito.

TERCERO. Se sirva dictar auto con efecto de mandamiento en forma, a fin de que
los demandados sean requeridos del pago de las prestaciones reclamadas y en caso de
no hacerlo en el momento de la diligencia se les embarguen bienes suficientes para
garantizar el adeudo.
CUARTO. Tener por ofrecidas las pruebas que a esta parte corresponden.
QUINTO. En su oportunidad y previos trmites de ley, dictar sentencia definitiva,
declarando procedente la va y la accin ejercitada condenando a los demandados al
pago de todos y cada una de las prestaciones reclamadas.

PROTESTAMOS LO NECESARIO
______________________________
LIC. RICARDO ABARCA GONZALEZ
Yautepec, Morelos a 25 de FEBRERO del 2016.

También podría gustarte