Decreto Supremo 0241 Simbolos Patrioticos Del Estado Plurinacional de Bolivia
Decreto Supremo 0241 Simbolos Patrioticos Del Estado Plurinacional de Bolivia
Decreto Supremo 0241 Simbolos Patrioticos Del Estado Plurinacional de Bolivia
C O N S I D E R A N D O:
Que el Artculo 1 de la Constitucin Poltica del Estado establece que Bolivia se
constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
libre, independiente, soberano, democrtico, intercultural, descentralizado y con
autonomas, fundado en la pluralidad y el pluralismo poltico, econmico, jurdico,
cultural y lingstico, dentro del proceso integrador del pas.
Que el Pargrafo II del Artculo 6 de la Constitucin Poltica del Estado establece
que los Smbolos del Estado, son la Bandera Tricolor rojo, amarillo y verde; el
Himno Boliviano; el Escudo de Armas; la Wiphala; la Escarapela; la Flor de la
Kantuta y la Flor de Patuj, por lo que es necesario normar y uniformizar sus
caractersticas y su uso.
Que los Smbolos del Estado reflejan la cultura, el patrimonio y el orgullo de
Bolivia, son la ms elevada y permanente representacin de nuestra diversidad
plurinacional y se constituyen en valores supremos de integracin y soberana en el
proceso de formacin de una identidad comn en la que todas las bolivianas y
bolivianos se sientan parte de la misma comunidad superando sus divergencias.
Que desde su creacin Bolivia ha contado con leyes, decretos y resoluciones que
declaran y establecen normas sobre los Smbolos del Estado, que no estn
adecuadamente sistematizadas.
Que la reverencia y enaltecimiento que los Smbolos del Estado merecen por
representar a la plurinacionalidad boliviana, requieren de una norma que garantice
su uso uniforme, cvico y respetuoso.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
D E C R E T A:
SMBOLOS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CAPTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 1.- (OBJETO). El objeto del presente Decreto Supremo es normar las
caractersticas y el uso de la Bandera Tricolor, el Himno Boliviano, el Escudo de
Armas, la Wiphala, la Escarapela, la Flor de la Kantuta y la Flor de Patuj, que
constituyen los Smbolos del Estado de acuerdo a lo establecido en el Pargrafo II
del Artculo 6 de la Constitucin Poltica del Estado.
ARTCULO 2.- (OBJETIVOS). El presente Decreto Supremo tiene como
objetivos:
a)
b.
c.
d.
e.
g.
f)
II.
La Bandera Tricolor utilizada por las Fuerzas Armadas en sus tres fuerzas
y en todos sus institutos y unidades, llevar al centro de la franja amarilla
en el anverso y reverso, el Escudo de Armas flanqueado a la izquierda por
una rama de laurel y a la derecha por una rama de olivo, de la siguiente
forma:
III.
II.
III.
II.
II
Loor eterno a los bravos guerreros,
cuyo heroico valor y firmeza
conquistaron las glorias que empieza
hoy Bolivia feliz a gozar.
Que sus nombres, el mrmol y el bronce,
a remotas edades trasmitan
y, en sonoros cantares, repitan:
Libertad, Libertad, Libertad!
CORO
III
Aqu alz la justicia, su trono
que la vil opresin desconoce,
y, en su timbre glorioso, legose
Libertad, libertad, libertad.
Esta tierra inocente y hermosa,
que ha debido a Bolvar su nombre,
es la Patria feliz donde el hombre
goza el bien de la dicha y la paz.
CORO
IV
Si extranjero poder, algn da,
sojuzgar a Bolivia intentare,
al destino fatal se prepare
que amenaza a soberbio agresor.
Que los hijos del grande Bolvar
han ya, mil y mil veces, jurado
morir antes que ver humillado,
de la Patria el augusto pendn.
CORO
ARTCULO 15.- (PARTITURAS). Las partituras del Himno Boliviano son las
siguientes:
ARTCULO 16.- (INTERPRETACIN Y ENTONACIN GENERAL). La
interpretacin y entonacin del Himno Boliviano deber seguir las siguientes reglas
generales:
a)
II.
III.
IV.
V.
En la parte inferior izquierda del conjunto formado por los cerros est una
Llama, a su derecha un haz de trigo y una palmera.
Detrs del valo, de forma diagonal cruzan dos caones y cuatro fusiles,
formando una X.
Armas.
Del sol naciente detrs del Cerro de Potos con los celajes: Azul, Blanco,
Naranja, Amarillo y Blanco de acuerdo a la imagen oficial.
De los fusiles y sus picas: picas color Gris plateado, fusiles color Caf de
acuerdo a la imagen oficial.
Del Cndor de Los Andes: Negro, Blanco y Azul en el cuerpo; cresta Roja,
pico Ocre, cabeza Carne y Beige; patas Ocre, de acuerdo a la imagen
oficial.
Cerro Rico de Potos, simboliza la riqueza de los recursos minerales y del subsuelo.
Cerro Menor, mole mineralizada que se halla asociada al conjunto del Cerro Rico de
Potos en una estructura orogrfica del todo peculiar, constituyndose en una
especie de altar de la montaa de plata, donde se levant la Capilla del Sagrado
Corazn de Jess.
Capilla del Sagrado Corazn de Jess, construida de piedra granito de Comanche y
la imagen del Sagrado Corazn de Jess elaborada en bronce, representa el
patrimonio cultural del Estado.
Sol y Celaje, simbolizan el nacimiento y esplendor del Estado.
Llama, simboliza la riqueza de la fauna tpica del Estado.
Haz de trigo, simboliza los abundantes recursos alimentarios del Estado.
Palmera Janchi Coco o Zunca, simboliza la riqueza de los recursos naturales.
Estrella, es considerada como smbolo de suerte, hado, destino, conquista.
El Escudo de Armas de Bolivia cuenta con diez estrellas que simbolizan a cada uno
de los Departamentos del Estado en el siguiente orden, de acuerdo a la cronologa
de su creacin:
- Primera Estrella: Departamento de Chuquisaca, creado el 23 de enero
de 1826.
- Segunda Estrella: Departamento de La Paz, creado el 23 de enero de
1826.
- Tercera Estrella: Departamento de Potos, creado el 23 de enero de
1826.
- Cuarta Estrella: Departamento de Cochabamba, creado el 23 de enero
de 1826.
- Quinta Estrella: Departamento de Santa Cruz, creado el 23 de enero de
1826.
- Sexta Estrella: Departamento de Oruro, creado el 5 de septiembre de
1826.
- Sptima Estrella: Departamento del Litoral, creado el 1 de julio de
1829.
- Octava Estrella: Departamento de Tarija, creado el 24 de septiembre de
1831.
- Novena Estrella: Departamento del Beni, creado el 18 de noviembre de
1842.
- Dcima Estrella: Departamento de Pando, creado el 24 de septiembre de
1938.
ARTCULO 25.- (GENERALIDADES DE USO).
I.
II.
III.
II.
III.
En las tarjetas personales podr ser utilizado por las autoridades de todas
las instituciones pblicas y por los mximos representantes de las
instituciones privadas reconocidas en la Constitucin Poltica del Estado.
SECCIN IV
DE LA WIPHALA
II.
II.
y sus mltiplos.
ARTCULO 31.- (USO EN INSTITUCIONES PBLICAS).
I.
II.
ii.
II.
III.
DE LA ESCARAPELA
ARTCULO 35.- (DESCRIPCIN). Es una cinta plegada en crculo con los
colores de la Bandera Tricolor, dispuestos de la siguiente manera: rojo en el borde
exterior, amarillo en la banda central y verde en la parte interior; puede estar
superpuesta a un lazo de la misma cinta, en forma de V invertida, cuyos extremos
sobresalen del rosetn:
ARTCULO 36.- (SIMBOLOGA). Los colores de la Escarapela tienen la misma
simbologa de la Bandera Tricolor.
ARTCULO 37.- (USO GENERAL).
I.
II.
SECCIN VI
DE LA KANTUTA Y LA FLOR DEL PATUJ
ARTCULO 38.- (DESCRIPCIN DE LA KANTUTA). La Kantuta, flor andina
con forma acampanada, ostenta los colores rojo, amarillo y verde.
ARTCULO 39.- (DESCRIPCIN DE LA FLOR DEL PATUJ). La Flor del
Patuj es originaria de la regin de los Llanos, su inflorescencia se presenta en
largos ptalos en forma de espadines matrizados por listas brillantes con los colores
rojo, amarillo y verde.
ARTCULO 40.- (SIMBOLOGA). Estas flores representan la identidad boliviana
y como smbolos entrelazados representan la unin e interculturalidad de las
regiones del Estado.
ARTCULO 41.- (USO GENERAL).
I.
II.
b) Usar los Smbolos del Estado como un accesorio, tapete, vestido o parte de
un uniforme, a excepcin de las Fuerzas Armadas, la Polica Boliviana y
representantes deportivos nacionales, u otorgarles cualquier otro uso sin
darles el valor cvico y el respeto que merecen.
ARTCULO 43.- (ULTRAJE A LOS SMBOLOS DEL ESTADO). Quien o
quienes injurien, ofendan, desprecien o ultrajen pblicamente los Smbolos del
Estado sern pasibles a las sanciones previstas por el Artculo 129 del Cdigo Penal.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIN TRANSITORIA NICA.
I.
Armadas.
II.
III.
Ricardo Aguirre Ledezma, Lus Alberto Arce Catacora, Oscar Coca Antezana,
Patricia Alejandra Ballivin Estenssoro, Walter Juvenal Delgadillo Terceros, Lus
Alberto Echaz Alvarado, Celima Torrico Rojas, Calixto Chipana Callisaya, Jorge
Ramiro Tapia Sainz, Ren Gonzalo Orellana Halkyer, Roberto Ivn Aguilar Gmez,
Julia D. Ramos Snchez, Pablo Groux Canedo.
SUSCRIPCION OBLIGATORIA
DECRETO SUPREMO N 690
03 DE NOVIEMBRE DE 2010 .- Dispone la suscripcin obligatoria, sin
excepcin alguna, de todas las entidades del sector pblico que conforman la
estructura organizativa del Organo Ejecutivo, as como de entidades y empresas
pblicas que se encuentran bajo su dependencia o tuicin, a la Gaceta Oficial de
Bolivia, dependiente del Ministerio de la Presidencia, para la obtencin fsica de
Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas.
TEXTO DE CONSULTA
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia
Derechos Reservados 2015
www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo