Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Decreto Supremo 0241 Simbolos Patrioticos Del Estado Plurinacional de Bolivia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

DECRETO SUPREMO N 0241 z

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

C O N S I D E R A N D O:
Que el Artculo 1 de la Constitucin Poltica del Estado establece que Bolivia se
constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
libre, independiente, soberano, democrtico, intercultural, descentralizado y con
autonomas, fundado en la pluralidad y el pluralismo poltico, econmico, jurdico,
cultural y lingstico, dentro del proceso integrador del pas.
Que el Pargrafo II del Artculo 6 de la Constitucin Poltica del Estado establece
que los Smbolos del Estado, son la Bandera Tricolor rojo, amarillo y verde; el
Himno Boliviano; el Escudo de Armas; la Wiphala; la Escarapela; la Flor de la
Kantuta y la Flor de Patuj, por lo que es necesario normar y uniformizar sus
caractersticas y su uso.
Que los Smbolos del Estado reflejan la cultura, el patrimonio y el orgullo de
Bolivia, son la ms elevada y permanente representacin de nuestra diversidad
plurinacional y se constituyen en valores supremos de integracin y soberana en el
proceso de formacin de una identidad comn en la que todas las bolivianas y
bolivianos se sientan parte de la misma comunidad superando sus divergencias.
Que desde su creacin Bolivia ha contado con leyes, decretos y resoluciones que
declaran y establecen normas sobre los Smbolos del Estado, que no estn
adecuadamente sistematizadas.
Que la reverencia y enaltecimiento que los Smbolos del Estado merecen por
representar a la plurinacionalidad boliviana, requieren de una norma que garantice
su uso uniforme, cvico y respetuoso.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
D E C R E T A:
SMBOLOS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CAPTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTCULO 1.- (OBJETO). El objeto del presente Decreto Supremo es normar las
caractersticas y el uso de la Bandera Tricolor, el Himno Boliviano, el Escudo de
Armas, la Wiphala, la Escarapela, la Flor de la Kantuta y la Flor de Patuj, que
constituyen los Smbolos del Estado de acuerdo a lo establecido en el Pargrafo II
del Artculo 6 de la Constitucin Poltica del Estado.
ARTCULO 2.- (OBJETIVOS). El presente Decreto Supremo tiene como
objetivos:
a)

Sistematizar las disposiciones relativas a las caractersticas y uso


de los Smbolos del Estado para su mejor difusin y
socializacin.

b) Poner en valor los Smbolos del Estado en la conciencia del


pueblo boliviano y fomentar el orgullo de su identidad.
c)

Establecer las caractersticas, normas de uso y protocolo de los


Smbolos del Estado.

d) Sealar las instancias nacionales, departamentales, municipales y


locales responsables del protocolo de los Smbolos del Estado.
ARTCULO 3.- (PRINCIPIOS). Son principios rectores del presente Decreto
Supremo:
a.

Identidad.- Asumiendo que los Smbolos del Estado son la ms


elevada representacin del Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario.

b.

Soberana.- Es el poder supremo del Estado por el que no est


sometido al control de otro Estado, reside en el pueblo y se ejerce
por sus rganos representativos.

c.

Respeto.- Entendido como la reverencia y enaltecimiento que los


Smbolos del Estado merecen, al representar a la nacionalidad
boliviana.

d.

Civismo.- Son las pautas mnimas de comportamiento enmarcado


en la cortesa y la urbanidad hacia los Smbolos del Estado, siendo
deber de toda persona, nacional o extranjera, cumplir las
disposiciones respecto a la conformacin y uso de los Smbolos
del Estado.

e.

Integracin.- Referida al proceso de formacin de una identidad


comn en la que los grupos tnicos, lingsticos, religiosos,
polticos, sociales y otros se sientan parte de la misma comunidad

superando sus divergencias.


f.

Interculturalidad.- Entendida como la interaccin, intercambio y


comunicacin cultural basados en el reconocimiento, aceptacin y
reciprocidad con el otro.

g.

Descolonizacin.- Entendida como el proceso por el cual la


poblacin desarrolla una identidad relacionada con sus propios
principios, valores, espiritualidad, saberes, usos y costumbres,
estableciendo su soberana.

ARTCULO 4.- (DEFINICIONES). A los efectos del presente Decreto Supremo,


se determinan las siguientes definiciones:
a)

Bandera: Pieza de tela cuadrangular que se sujeta por uno de sus


lados a un asta y se emplea como insignia o emblema de una
nacin o Estado. En el caso del Estado Plurinacional de Bolivia
son: la ensea tricolor compuesta por tres franjas horizontales
rojo, amarillo y verde y la Wiphala.

b) Cdigo Pantone: Es el nombre de la gua de colores mediante la


que se norma e identifica internacionalmente el uso de tintas en
imprenta. Para la produccin textil y otros medios de
reproduccin, los colores de la Bandera Tricolor y de la Wiphala
se seleccionarn manteniendo un criterio de aproximacin a los
tonos sealados en el presente Decreto Supremo.
c)

Escarapela: Cucarda o rosetn hecho de una cinta con los


colores de la Bandera plegada en forma de crculo.

d) Escudo de Armas: Representacin unitaria de un conjunto de


figuras e imgenes de identificacin de un Estado.
e)

Flor de Patuj: Flor tropical con el nombre cientfico de


Heliconia Rostrata que crece en los valles tropicales y llanos del
Estado Plurinacional de Bolivia cuya inflorescencia se presenta
en largos ptalos en forma de espadines matizados por listas
brillantes con los colores de la Bandera Tricolor.

f)

Himno: Poema lrico que expresa las aspiraciones, luchas y el


espritu de un pas.

g) Kantuta: Flor andina con el nombre cientfico de Periphrangus


Dependens que ostenta los colores de la Bandera Tricolor en su
corimbos.
h) Smbolo del Estado: Es una representacin emblemtico alegrica que permite establecer una relacin con conceptos como

la libertad, el orgullo nacional, la integridad, la fortaleza y la


soberana.
i)

Wiphala: Es la Bandera cuadrangular de origen precolombino,


que consta de siete colores, cuarenta y nueve (49) cuadrados
repartidos en siete (7) columnas por siete (7) filas; con diagonales
descendentes de izquierda a derecha. Actualmente es la nueva
representacin de la unidad en la pluralidad del nuevo Estado
Plurinacional de Bolivia.
CAPTULO II

DE LAS CARACTERSTICAS Y USOS DE LOS SMBOLOS


DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
SECCIN I
DE LA BANDERA TRICOLOR

ARTCULO 5.- (DESCRIPCIN). La Bandera del Estado Plurinacional de


Bolivia consta de tres franjas horizontales de iguales dimensiones, colocadas en este
orden: color rojo en la parte superior, color amarillo en el centro y color verde en la
parte inferior.
ARTCULO 6.- (SIMBOLOGA DE LOS COLORES DE LA BANDERA
TRICOLOR).

ROJO. La franja superior de color rojo representa la sangre


derramada por los hroes para el nacimiento y preservacin de la
Repblica y la consolidacin del Estado Plurinacional de Bolivia.

AMARILLO. La franja central de color amarillo representa las


riquezas minerales y del subsuelo del pueblo boliviano.

VERDE. La franja inferior de color verde representa la riqueza


de la naturaleza y la esperanza, como un valor principal de
nuestra sociedad.

ARTCULO 7.- (COLORES). Los colores de la Bandera Tricolor, son los


siguientes de acuerdo al cdigo Pantone:
ARTCULO 8.- (PROPORCIN). Para uniformizar el uso de la Bandera Tricolor,

se establecen las siguientes proporciones:


Alto 7,5 C (Cada franja tiene un alto de 2,5 C)
Ancho 11 C
El trmino C (inicial de la palabra cuadrado) corresponde a la unidad de medida
mnima que se establece en la tabla de construccin, que permite ampliar y reducir
proporcionalmente la imagen a escala.
ARTCULO 9.- (USO DE LA BANDERA TRICOLOR EN INSTITUCIONES
PBLICAS).
I.

La Bandera Tricolor ser izada todos los das hbiles en el Palacio de


Gobierno, Palacio Legislativo y el Palacio de Justicia, Ministerios,
Prefecturas, Embajadas y organismos internacionales, llevar al centro de
la franja amarilla en el anverso y el reverso, el Escudo de Armas, de la
siguiente forma:

II.

La Bandera Tricolor utilizada por las Fuerzas Armadas en sus tres fuerzas
y en todos sus institutos y unidades, llevar al centro de la franja amarilla
en el anverso y reverso, el Escudo de Armas flanqueado a la izquierda por
una rama de laurel y a la derecha por una rama de olivo, de la siguiente
forma:

III.

Las dimensiones oficiales de la Bandera Tricolor sern las siguientes:


i. Para flamear: 300 centmetros de ancho por 200 centmetros de alto.
ii. Para vehculos y escritorios: 30 centmetros de ancho por 20
centmetros de alto.

ARTCULO 10.- (USO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS). En las unidades


educativas pblicas y privadas, universidades pblicas y privadas y otros centros de
formacin se izar la Bandera Tricolor todos los das lectivos, en el frontis de sus
respectivos inmuebles.
ARTCULO 11.- (USO EN EVENTOS DEPORTIVOS). En la inauguracin de
los eventos deportivos a nivel nacional, departamental o municipal se izar la
Bandera Tricolor mientras se entona el Himno Boliviano.
ARTCULO 12.- (USO GENERAL).
I.

En las conmemoraciones patriticas y fiestas cvicas, la poblacin civil


izar la Bandera Tricolor en sus casas y edificios; siendo extensivo este
derecho a los extranjeros que quieran hacerlo.

II.

La Bandera Tricolor podr ser colocada sobre el fretro de ciudadanos


emritos y distinguidos o que hubieran perdido la vida en servicio al
Estado Plurinacional de Bolivia, sin tocar tierra.

III.

Podr usarse la representacin de la Bandera Tricolor, en forma personal


como insignia colocada en el lado izquierdo del pecho; pudiendo ir
acompaada por la insignia de la Wiphala.

ARTCULO 13.- (ESTANDARTE DE LA BANDERA TRICOLOR).


I.

El Estandarte es una representacin de la Bandera Tricolor que pende de


un asta en forma de cruz y lleva bordado en la parte superior en forma de
arco el nombre de la institucin a la que representa en letras doradas
maysculas, el Escudo de Armas en el centro; en la parte inferior el ao
de creacin de la institucin u otra indicacin importante.

II.

El Estandarte ser colocado en lugar destacado en la(s) principal(es)


oficinas y/o salas de reuniones de las instituciones pblicas o privadas.
SECCIN II
DEL HIMNO BOLIVIANO

ARTCULO 14.- (LETRA DEL HIMNO BOLIVIANO). La letra del Himno


Boliviano, es la siguiente:
I
Bolivianos! El hado propicio
coron nuestros votos y anhelo!
Es ya libre, ya libre este suelo,
ya ces su servil condicin.

Al estruendo marcial que ayer fuera


y al clamor de la guerra, horroroso,
siguen hoy, en contraste armonioso,
dulces himnos de paz y de unin.
CORO
De la Patria el alto nombre
en glorioso esplendor conservemos
Y, en sus aras, de nuevo juremos:
Morir antes que esclavos vivir!

II
Loor eterno a los bravos guerreros,
cuyo heroico valor y firmeza
conquistaron las glorias que empieza
hoy Bolivia feliz a gozar.
Que sus nombres, el mrmol y el bronce,
a remotas edades trasmitan
y, en sonoros cantares, repitan:
Libertad, Libertad, Libertad!
CORO
III
Aqu alz la justicia, su trono
que la vil opresin desconoce,
y, en su timbre glorioso, legose
Libertad, libertad, libertad.
Esta tierra inocente y hermosa,
que ha debido a Bolvar su nombre,
es la Patria feliz donde el hombre
goza el bien de la dicha y la paz.
CORO
IV
Si extranjero poder, algn da,
sojuzgar a Bolivia intentare,
al destino fatal se prepare
que amenaza a soberbio agresor.
Que los hijos del grande Bolvar
han ya, mil y mil veces, jurado
morir antes que ver humillado,
de la Patria el augusto pendn.
CORO
ARTCULO 15.- (PARTITURAS). Las partituras del Himno Boliviano son las
siguientes:
ARTCULO 16.- (INTERPRETACIN Y ENTONACIN GENERAL). La

interpretacin y entonacin del Himno Boliviano deber seguir las siguientes reglas
generales:
a)

El Himno Boliviano ser entonado en sus cuatro estrofas al menos


el da de la patria, 6 de agosto, da de las Fuerzas Armadas, 7 de
agosto y da del Himno Nacional, 18 de noviembre.

b) En todos los otros actos en que se entone el Himno Boliviano


deber hacrselo por lo menos en sus dos (2) primeras estrofas.
c)

En los actos en los que se interprete el Himno Boliviano, es


obligacin para todo habitante de Bolivia ponerse de pie,
detenerse y permanecer en el lugar, hasta la conclusin del Himno
Boliviano.

ARTCULO 17.- (EN UNIDADES EDUCATIVAS). En las unidades educativas


pblicas y privadas de enseanza regular, alternativa y superior, los das cvicos del
ao, el primer da de clases del ao y el primer da de clases de la semana, antes de
iniciar las labores educativas, los estudiantes debern entonar el Himno Boliviano
durante el acto de iza de la Bandera Tricolor.
ARTCULO 18.- (EN EVENTOS DEPORTIVOS). En los eventos deportivos de
cualquier naturaleza, nacionales o internacionales, los directivos de clubes o los
promotores de estos eventos podrn hacer que se ejecute el Himno Boliviano, antes
del inicio del evento principal.
ARTCULO 19.- (FUERZAS ARMADAS Y POLICA BOLIVIANA). La
entonacin del Himno Boliviano en los actos de las Fuerzas Armadas y la Polica
Boliviana deber seguir sus reglamentos de ceremonial y protocolo.
ARTCULO 20.- (DA DEL HIMNO BOLIVIANO).
I.

Se instituye el 18 de noviembre de cada ao como Da del Himno


Boliviano, debiendo rendirle especiales honores en homenaje a la fecha en
la que fue entonado por primera vez el ao 1845.

II.

La ceremonia principal de homenaje se llevar a cabo en la Plaza Murillo


de la ciudad de La Paz, a horas 12:00 del da, y consistir en el traslado de
la partitura original en una urna de cristal por cadetes del Colegio Militar
del Ejrcito, para ser expuesta frente al Palacio de Gobierno, durante la
entonacin del Himno Boliviano.

III.

De igual forma, en la misma fecha y hora, las Prefecturas Departamentales


y Gobiernos Municipales de todo el pas debern liderar y organizar un
acto pblico y solemne en la Plaza de Armas o principal de cada ciudad o
centro poblado, con asistencia de las mximas autoridades de Gobierno y
del Orden para honrar al Himno Boliviano.

IV.

Este acto comprender la paralizacin de las actividades pblicas, por


cinco minutos para la iza de la Bandera Tricolor, la entonacin del Himno
Boliviano, discurso oficial y otros nmeros breves de programa oficial.

V.

En la misma fecha y hora, las radioemisoras y canales de televisin


debern interrumpir su programacin para difundir el Himno Boliviano.
SECCIN III
DEL ESCUDO DE ARMAS

ARTCULO 21.- (DESCRIPCIN).


La imagen oficial del Escudo de Armas del Estado Plurinacional de Bolivia es la
siguiente:

En la parte superior del Escudo de Armas se encuentra un sol naciente


detrs del Cerro de Potos con los celajes del amanecer.

En su centro, est el Cerro Rico de Potos y el Cerro Menor.

En la parte superior del Cerro Menor, se encuentra la capilla del Sagrado


Corazn de Jess.

En la parte inferior izquierda del conjunto formado por los cerros est una
Llama, a su derecha un haz de trigo y una palmera.

Alrededor, el valo de color azul con un ribete interior de color dorado.

En la mitad superior del valo la inscripcin BOLIVIA en letras


maysculas doradas.

En la mitad inferior del valo desplegadas diez estrellas doradas de cinco


puntas.

A cada costado del valo, estn tres pabellones (Banderas tricolores).

Detrs del valo, de forma diagonal cruzan dos caones y cuatro fusiles,
formando una X.

A lado derecho del valo se encuentra un hacha.

A lado izquierdo del valo se encuentra el Gorro de la Libertad.

El Cndor de Los Andes, en actitud de alzar vuelo, corona el Escudo de

Armas.

Detrs del Cndor se hallan dos ramas entrelazadas de laurel y olivo.

El laurel a la izquierda y el olivo a la derecha haciendo una corona.

ARTCULO 22.- (PROPORCIN Y DIMENSIONES). Para la representacin y


reproduccin del Escudo de Armas se establecen las siguientes proporciones:
Alto: 13 C, considerando como punto superior las ramas de laurel y
olivo y como punto inferior los pabellones.
Ancho: 15 C, considerando como punto izquierdo el remate del mstil
inferior del pabelln central y como punto derecho el remate del mstil
inferior del pabelln central.
ARTCULO 23.- (COLORES). Los colores del Escudo de Armas, de acuerdo al
Cdigo Pantone, son los siguientes:

De la Bandera Tricolor del Escudo: Rojo 485 CVU, Amarillo P-CVU,


Verde 356 CVU.

Del valo: Azul 2995 CVU.

Del ribete inferior del valo: ocre dorado 123 CVU.

De la inscripcin: BOLIVIA: ocre dorado 123 CVU.

De las diez estrellas en la parte inferior: ocre dorado 123 CVU.

Del Cerro de Potos, el Cerro Menor y la Capilla: Amarillo, Verde, Gris y


Negro de acuerdo a la imagen oficial.

De la Llama: Blanco, Gris, Beige y Negro de acuerdo a la imagen oficial.

Del haz de trigo: Amarillo y Negro de acuerdo a la imagen oficial.

De la palmera: Verde, Gris, Caf y Negro de acuerdo a la imagen oficial.

Del campo: Verde en diversos tonos y Negro.

Del sol naciente detrs del Cerro de Potos con los celajes: Azul, Blanco,
Naranja, Amarillo y Blanco de acuerdo a la imagen oficial.

De los pabellones: los determinados para la Bandera Tricolor.

De los caones: tonos Ocre, Dorado, Amarillo y Negro de acuerdo a la


imagen oficial.

De los fusiles y sus picas: picas color Gris plateado, fusiles color Caf de
acuerdo a la imagen oficial.

Del hacha: Gris plateado de acuerdo a la imagen oficial.

Del Gorro de la Libertad: Rojo de acuerdo a la imagen oficial.

Del Cndor de Los Andes: Negro, Blanco y Azul en el cuerpo; cresta Roja,
pico Ocre, cabeza Carne y Beige; patas Ocre, de acuerdo a la imagen
oficial.

De la rama de laurel: Verde claro de acuerdo a la imagen oficial.

De la rama de olivo: Verde oscuro de acuerdo a la imagen oficial.

Del campo exterior: Celeste 2985 CVU.

ARTCULO 24.- (HERLDICA DEL ESCUDO DE ARMAS). Los elementos


individualizados que componen el Escudo de Armas del Estado Plurinacional de
Bolivia son:
El Cndor, es el ave representativa de Bolivia y simboliza la bsqueda de
horizontes sin lmite.
Corona de Laurel y Olivo, simboliza la paz y la gloria de los pueblos.
Pabellones
Fusiles pica, simbolizan la defensa del Estado.
El hacha, simboliza la autoridad, el mando del Estado.
Caones, simbolizan las armas del Estado.
Gorro de la Libertad (Frigio), simboliza la libertad.
Ovalo color azul celeste con un ribete dorado, simboliza el Litoral cautivo.

Cerro Rico de Potos, simboliza la riqueza de los recursos minerales y del subsuelo.
Cerro Menor, mole mineralizada que se halla asociada al conjunto del Cerro Rico de
Potos en una estructura orogrfica del todo peculiar, constituyndose en una
especie de altar de la montaa de plata, donde se levant la Capilla del Sagrado
Corazn de Jess.
Capilla del Sagrado Corazn de Jess, construida de piedra granito de Comanche y
la imagen del Sagrado Corazn de Jess elaborada en bronce, representa el
patrimonio cultural del Estado.
Sol y Celaje, simbolizan el nacimiento y esplendor del Estado.
Llama, simboliza la riqueza de la fauna tpica del Estado.
Haz de trigo, simboliza los abundantes recursos alimentarios del Estado.
Palmera Janchi Coco o Zunca, simboliza la riqueza de los recursos naturales.
Estrella, es considerada como smbolo de suerte, hado, destino, conquista.
El Escudo de Armas de Bolivia cuenta con diez estrellas que simbolizan a cada uno
de los Departamentos del Estado en el siguiente orden, de acuerdo a la cronologa
de su creacin:
- Primera Estrella: Departamento de Chuquisaca, creado el 23 de enero
de 1826.
- Segunda Estrella: Departamento de La Paz, creado el 23 de enero de
1826.
- Tercera Estrella: Departamento de Potos, creado el 23 de enero de
1826.
- Cuarta Estrella: Departamento de Cochabamba, creado el 23 de enero
de 1826.
- Quinta Estrella: Departamento de Santa Cruz, creado el 23 de enero de
1826.
- Sexta Estrella: Departamento de Oruro, creado el 5 de septiembre de
1826.
- Sptima Estrella: Departamento del Litoral, creado el 1 de julio de
1829.
- Octava Estrella: Departamento de Tarija, creado el 24 de septiembre de

1831.
- Novena Estrella: Departamento del Beni, creado el 18 de noviembre de
1842.
- Dcima Estrella: Departamento de Pando, creado el 24 de septiembre de
1938.
ARTCULO 25.- (GENERALIDADES DE USO).
I.

La representacin del Escudo de Armas se colocar de forma destacada en


todas las instituciones pblicas, autnomas, autrquicas, descentralizadas,
aeropuertos, puertos, terminales y sedes de las representaciones
diplomticas y consulares.

II.

Las universidades, las unidades educativas y otros centros de formacin


deben presentar en un lugar de honor el Escudo de Armas de Bolivia.

III.

Los Sellos del Estado Plurinacional de Bolivia llevarn el Escudo de


Armas.

ARTCULO 26.- (USO EN PAPELERA Y TARJETAS PERSONALES).


I.

El Escudo de Armas ser utilizado de forma exclusiva en la papelera de


entidades pblicas oficiales, timbres fiscales, bonos, billetes, monedas,
cedulas de identidad, pasaportes, libretas, ttulos, certificados, valores,
cartulas y otras emisiones oficiales del Estado, en representaciones en
colores o en blanco y negro.

II.

El respectivo documento debe llevar en la parte superior, al centro, el


Escudo de Armas y debajo del Escudo, en letras maysculas la inscripcin:
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, de la siguiente forma:
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

III.

En las tarjetas personales podr ser utilizado por las autoridades de todas
las instituciones pblicas y por los mximos representantes de las
instituciones privadas reconocidas en la Constitucin Poltica del Estado.

SECCIN IV
DE LA WIPHALA

ARTCULO 27.- (DESCRIPCIN).


I.

La Wiphala consta de cuarenta y nueve (49) cuadrados repartidos en


siete (7) columnas por siete (7) filas y contiene siete (7) colores, con la
diagonal central de color blanco de forma descendente de izquierda a
derecha, de la siguiente forma:

II.

La secuencia de colores de forma diagonal descendente, desde el


primer cuadrado superior derecho tiene el siguiente orden:
- Un (1) cuadrado de color verde,
- Dos (2) cuadrados azules,
- Tres (3) cuadrados de color violeta,
- Cuatro (4) cuadrados de color rojo,
- Cinco (5) cuadrados de color naranja,
- Seis (6) cuadrados de color amarillo,
- Siete (7) cuadrados de color blanco,
- Seis (6) cuadrados de color verde,
- Cinco (5) cuadrados de color azul,
- Cuatro (4) cuadrados de color violeta,
- Tres (3) cuadrados de color rojo,
- Dos (2) cuadrados de color naranja, y
- Un (1) cuadrado de color amarillo.

ARTCULO 28.- (SIMBOLOGA).


I.

La Wiphala es un smbolo sagrado que identifica el sistema


comunitario basado en la equidad, la igualdad, la armona, la
solidaridad y la reciprocidad.

II.

Los colores de la Wiphala tienen la siguiente significacin:


- ROJO: representa al Planeta Tierra, es la expresin del hombre en el
desarrollo intelectual, es la filosofa csmica en el pensamiento y

conocimiento de los sabios. Todo el mundo material visible.


- NARANJA: representa la sociedad y la cultura; tambin expresa la
conservacin y procreacin de la especie humana, considerada
como la ms preciada riqueza patrimonial. Es la salud y la
medicina, la formacin y la educacin, la prctica cultural de la
juventud dinmica.
- AMARILLO: representa la energa y la fuerza, la reciprocidad y
complementariedad. Es la expresin de los principios morales del
hombre. Es la dualidad hombre mujer, son las leyes y normas, la
prctica colectivista de solidaridad humana.
- BLANCO: representa al tiempo y la dialctica; la historia cclica. Es el
desarrollo de la ciencia y la tecnologa, el arte, el trabajo
intelectual y manual que genera la reciprocidad y armona dentro
de la estructura comunitaria.
- VERDE: representa la economa y la produccin. Simboliza a las
riquezas naturales, la flora y la fauna, los recursos hidrolgicos y
minerales, a la tierra y al territorio.
- AZUL: representa al espacio, la energa csmica, al infinito, al espritu
que anima todo.
- VIOLETA: representa a la poltica y la ideologa social y comunitaria,
el Estado, como una instancia superior. La estructura de poder; las
organizaciones sociales, econmicas y culturales, y la
administracin del pueblo y la Nacin.
ARTCULO 29.- (COLORES). Los siete colores de la Wiphala de acuerdo al
cdigo Pantone son los siguientes:
ROJO: 485 - C
NARANJA: 165 - C
AMARILLO: P-CVU
BLANCO: Sin cdigo
VERDE: 356 - C
AZUL: 286 - C
VIOLETA: 266 - C

ARTCULO 30.- (PROPORCIN Y DIMENSIONES). Respetando la


implicancia del nmero siete en las proporciones de la Wiphala, la dimensin de
cada uno de los cuadrados que la componen debe estar relacionada al nmero siete

y sus mltiplos.
ARTCULO 31.- (USO EN INSTITUCIONES PBLICAS).
I.

II.

La Wiphala se izar en el lado izquierdo del frontis de los inmuebles de las


instituciones pblicas del nivel central del Estado Plurinacional de Bolivia.
Las dimensiones oficiales de la Wiphala sern las siguientes:
i.

Para flamear: 245 centmetros de alto por 245 centmetros de


ancho, siendo cada cuadro de 35 centmetros cuadrados.

ii.

Para vehculos y escritorios: 24.5 centmetros de alto por 24.5


centmetros de ancho, siendo cada cuadro de 3.5 centmetros
cuadrados.

ARTCULO 32.- (USO EN UNIDADES EDUCATIVAS Y CENTROS DE


FORMACIN). En las unidades educativas fiscales y privadas, universidades
pblicas y privadas y otros centros de formacin la Wiphala se izar en el lado
izquierdo del frontis de sus respectivos inmuebles.
ARTCULO 33.- (USO GENERAL).
I.

En las fiestas pblicas y conmemoraciones patriticas, la poblacin civil


podr izar la Wiphala al lado izquierdo de sus inmuebles, siendo extensivo
este derecho a los extranjeros que quieran hacerlo.

II.

La Wiphala podr ser colocada sobre el fretro de ciudadanos emritos y


distinguidos o que hubieran perdido la vida en servicio al Estado
Plurinacional de Bolivia, sin tocar tierra.

III.

La representacin de la Wiphala como insignia ser colocada en el lado


izquierdo del pecho. Esta insignia puede acompaar a la insignia de la
Bandera Tricolor.

ARTCULO 34.- (ESTANDARTE DE LA WIPHALA). El Estandarte de la


Wiphala puede presentarse bajo dos formas:

La Wiphala izada desde el ngulo superior de la diagonal blanca


formando una cruz con el asta.

Unin de cuatro Wiphalas cuyas diagonales blancas forman una


Chakana o cruz andina color blanco que figura en el centro,
formando una cruz con el asta, de la siguiente manera:
SECCIN V

DE LA ESCARAPELA
ARTCULO 35.- (DESCRIPCIN). Es una cinta plegada en crculo con los
colores de la Bandera Tricolor, dispuestos de la siguiente manera: rojo en el borde
exterior, amarillo en la banda central y verde en la parte interior; puede estar
superpuesta a un lazo de la misma cinta, en forma de V invertida, cuyos extremos
sobresalen del rosetn:
ARTCULO 36.- (SIMBOLOGA). Los colores de la Escarapela tienen la misma
simbologa de la Bandera Tricolor.
ARTCULO 37.- (USO GENERAL).
I.

La Escarapela se puede usar, para denotar el orgullo patrio, como smbolo


personal, colocada en el pecho en desfiles, fiestas cvicas y
conmemoraciones patriticas.

II.

La Escarapela tambin se podr lucir en Banderas institucionales y


estandartes, con el objeto de adornar cvicamente los mismos y guardando
el respeto y la solemnidad que se merece en su utilizacin.

SECCIN VI
DE LA KANTUTA Y LA FLOR DEL PATUJ
ARTCULO 38.- (DESCRIPCIN DE LA KANTUTA). La Kantuta, flor andina
con forma acampanada, ostenta los colores rojo, amarillo y verde.
ARTCULO 39.- (DESCRIPCIN DE LA FLOR DEL PATUJ). La Flor del
Patuj es originaria de la regin de los Llanos, su inflorescencia se presenta en
largos ptalos en forma de espadines matrizados por listas brillantes con los colores
rojo, amarillo y verde.
ARTCULO 40.- (SIMBOLOGA). Estas flores representan la identidad boliviana
y como smbolos entrelazados representan la unin e interculturalidad de las
regiones del Estado.
ARTCULO 41.- (USO GENERAL).
I.

Las flores de la Kantuta Tricolor y la Flor de Patuj, individual o juntas,


pueden ser utilizadas en ramos florales a ser presentados en actos cvicos,
homenajes, conmemoraciones, desfiles y otros eventos pblicos y
solemnes.

II.

La representacin como Smbolos del Estado de la Kantuta y Flor del

Patuj, en artes grficas, telas, papelera y otros se podr representar de la


siguiente manera: una rama de Kantuta con inclinacin a la derecha y
cruzada a sta una espadaa de Flor de Patuj con inclinacin hacia la
izquierda.
CAPTULO III
RGIMEN SANCIONATORIO
ARTCULO 42.- (PROHIBICIONES GENERALES DE USO). Queda
prohibido
a)

Estampar, escribir, pintar o colocar letreros, retratos u objeto de cualquier


clase, encima de la Bandera Tricolor, Escudo de Armas o Wiphala, o sus
representaciones, asimismo su utilizacin en propagandas polticas o de
carcter particular.

b) Usar los Smbolos del Estado como un accesorio, tapete, vestido o parte de
un uniforme, a excepcin de las Fuerzas Armadas, la Polica Boliviana y
representantes deportivos nacionales, u otorgarles cualquier otro uso sin
darles el valor cvico y el respeto que merecen.
ARTCULO 43.- (ULTRAJE A LOS SMBOLOS DEL ESTADO). Quien o
quienes injurien, ofendan, desprecien o ultrajen pblicamente los Smbolos del
Estado sern pasibles a las sanciones previstas por el Artculo 129 del Cdigo Penal.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIN TRANSITORIA NICA.
I.

Se dispone la entrega por una vez, en la gestin 2010, de Banderas


Tricolor y Wiphalas a cargo de:

Ministerio de Educacin, a cada una de las unidades educativas,


universidades pblicas, centros de formacin tcnica y superior,
y otros del rea.

Ministerio de Gobierno, a cada una de las unidades policiales,


puestos fronterizos, distritos policiales y otros del rea.

Ministerio de Defensa, a cada una de las unidades de las Fuerzas

Armadas.

Ministerio de Relaciones Exteriores, a cada una de las


Embajadas, Consulados y representaciones diplomticas.

Ministerio de Autonoma, a cada una de las Prefecturas de


Departamento y Gobiernos Municipales y las instancias que
representarn a las autonomas indgena originario campesinas.

Ministerio de Salud y Deportes, a los hospitales, clnicas, centros


de salud, instalaciones y campos deportivos.

Ministerio de Culturas, a cada una de las instituciones pblicas


del rgano Ejecutivo.

II.

El costo de estos Smbolos del Estado ser previsto en el presupuesto de


la gestin 2010 de cada entidad.

III.

La entrega de la Bandera Tricolor y Wiphala prevista en el Pargrafo I de


la presente Disposicin se realizar en acto oficial con autoridades de las
Fuerzas Armadas y la Polica Boliviana.
DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIN FINAL NICA.- Los Ministerios del Estado Plurinacional de


Bolivia quedan encargados de la difusin y promocin de los Smbolos del Estado
en las instancias y reas de su competencia.
DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS
DISPOSICIONES ABROGATORIAS.- Se abrogan las siguientes disposiciones:

Decreto Supremo N 22482, de 27 de abril de 1990.

Decreto Supremo N 27630, de 19 de julio de 2004.

Los seores Ministros de Estado, en sus respectivos Despachos, quedan encargados


de la ejecucin y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los cinco das del mes
de agosto del ao dos mil nueve.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn
Quintana Taborga, Nardy Suxo Iturry, Carlos Romero Bonifaz, Alfredo Octavio
Rada Vlez, Walker Sixto San Miguel Rodrguez, Hctor E. Arce Zaconeta, Noel

Ricardo Aguirre Ledezma, Lus Alberto Arce Catacora, Oscar Coca Antezana,
Patricia Alejandra Ballivin Estenssoro, Walter Juvenal Delgadillo Terceros, Lus
Alberto Echaz Alvarado, Celima Torrico Rojas, Calixto Chipana Callisaya, Jorge
Ramiro Tapia Sainz, Ren Gonzalo Orellana Halkyer, Roberto Ivn Aguilar Gmez,
Julia D. Ramos Snchez, Pablo Groux Canedo.

SUSCRIPCION OBLIGATORIA
DECRETO SUPREMO N 690
03 DE NOVIEMBRE DE 2010 .- Dispone la suscripcin obligatoria, sin
excepcin alguna, de todas las entidades del sector pblico que conforman la
estructura organizativa del Organo Ejecutivo, as como de entidades y empresas
pblicas que se encuentran bajo su dependencia o tuicin, a la Gaceta Oficial de
Bolivia, dependiente del Ministerio de la Presidencia, para la obtencin fsica de
Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas.

TEXTO DE CONSULTA
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia
Derechos Reservados 2015
www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo

También podría gustarte