Análisis de La Situación Jurídica de La Isla Suarez
Análisis de La Situación Jurídica de La Isla Suarez
Análisis de La Situación Jurídica de La Isla Suarez
CAPITULO I
GENERALIDADES
Esta Isla que tiene la denominación de una prestigiosa familia boliviana, nació en
Bolivia y como parte de nuestro Estado, así fue reconocida en 1867 a través del
Tratado de Ayacucho y ratificada por el Tratado de Petrópolis de 1903, sin
embargo, ambiciones impulsadas por intereses más allá del trasatlántico a
principios de la década de los años 30 (1930), originaron acciones para que
Brasil genere cuestionamientos y posibles argucias sobre la titularidad y
soberanía de Bolivia sobre la Isla Suárez, por lo que en 1959 el Tratado de
Roboré dejó en vilo de juicio la soberanía de este territorio boliviano.
~1~
1.2.introducción. -
Las fronteras son líneas geográficas reconocidas que separan o ponen en contacto dos
o más continentes, países, provincias o Estados. Deben estudiarse haciendo énfasis en
la relación entre los grupos que separan, llegando a ser consideradas líneas de
conversión que el hombre ha proyectado en los espacios geográficos.
~2~
1.3. Antecedentes.
Con Roma se asientan, nacen las bases de una jurisdicción territorial. No obstante
la Frontera romana, sus límites, servían a Roma, al Imperio, a su mundo. Los
límites romanos, el límite, la línea de separación del mundo bárbaro, tenía,
únicamente fines militares y aduaneros, el limes romano en el siglo III tenía una
longitud de 9000 kilómetros y estaba dividido en seis sectores: Renania, Danubio,
Oriente, Egipto, África, y Bretaña. Varia un tanto la idea de Frontera en la historia
de Roma según se trate de la Monarquía, la República, o el Imperio (Cantú, 1881).
~3~
Sabemos que no hay espacialidad que no organice la determinación de fronteras
y que el origen de la.frontera se sitúa en el movimiento. En la cultura latina la frontera
distinguía lo sagrado de lo profano. Sin frontera no podía existir ni civitas ni
cultura, por lo que César llegó a afirmar: La más grande gloria del imperio es hacer
de sus fronteras un vasto desierto (Velasquez,2009).
Para los romanos el territorio se define por la formula Finis esse, que antes de aparecer
como un principio de división es un principio de unidad. Es un proceso de
unificación, un medio esencial de organización del Estado, un atributo de la
pujanza pública. Roma creó entre la teoría de la Frontera y la idea del Estado un lazo
de causa a efecto. El período medieval -caracterizado social, política, jurídica, y
económicamente por el feudalismo- trastocó el orden romano. Las características
guerras del expansionismo mahometano y de la reconquista Cristianas de la
Península Ibérica, tienen y determinan particularidades fronterizas enmarcadas
dentro de un concepto militar en la perspectiva de una primitiva noción delimitativa.
El concepto de Frontera que llega hasta nuestros días, aparece en la Europa del morir
feudal, e inicio del absolutismo, cuando los reyes gobernaban a sus súbditos en
territorios delimitados, que estaban sujeto a la autoridad absoluta del soberano. La
crisis de los Estados absolutistas, conllevan el nacimiento de las nacionalidades;
el impulso de la Burguesía naciente rompe las viejas estructuras del mundo
medieval, cuando surge los Estados Nacionales. Centralizada la teoría de
la Frontera en su elemento fundamental la delimitación, ésta es, en Derecho
Internacional, una operación de importancia vital puesto que es a la vez un factor de
paz, un signo de independencia y un elemento de seguridad (Braudel, 2010).
~4~
Los problemas fronterizos en Latinoamérica evolucionaron históricamente desde la
formación de los Estados independientes. A muchos países les resultó difícil resolverlos por
tratarse de asuntos muy sensibles en los que estaban involucrados los nacionalismos
desarrollados desde el siglo XIX hasta nuestros días, y en los cuales influyen también la
economía, la cultura, la comunicación, la educación y la política. Así que muchas veces las
naciones discrepan entre sí sobre la demarcación limítrofe porque pierden algún territorio
que en el pasado les perteneció, o porque tienen que compartir el cauce de un río o algún
otro tipo de accidente geográfico.
Los límites que demarcan la extensión de los países son cambiantes, pues la mayoría de las
veces son trazados luego de lograr acuerdos tras disputas pacificas o violentas. Esta
es una realidad que está presente en todos los continentes. Ejemplo de ello son las
guerras vividas en Europa o la
~5~
fragmentación de los países que formaban la antigua Unión Soviética o la ex Yugoslavia.
América no escapa a esta realidad. Hay que tomar en cuenta que los países americanos
surgen tras guerras de independencia del sometimiento español, portugués, francés o
inglés y son esas nuevas entidades las que se encargan de delimitar su soberanía
sobre una población en áreas no bien especificadas. Ello condujo a enfrentamientos
que en ocasiones llegaron a conflictos bélicos como fueron la Guerra del Pacifico
(1879-1884), la del Chaco (1932-1935), y la peruana-ecuatoriana (1941-1942) (Briceño,
2014).
~6~
territoriales y que terminaron resolviéndose, al menos parcialmente, mediante acuerdos
internacionales.
Toda frontera tiene una génesis y el actual trazado de límites responde a la elección de
una estrategia territorial, que incluye una combinación de decisiones geopolíticas,
propias de un contexto histórico, y de lo cual resultan los territorios fronterizos.
Toda frontera es la superficie del Estado, es decir, una franja del territorio que funciona como
ámbito de contacto con los Estados vecinos a ambos lados de los límites, por tanto,
constituye un espacio de tensiones y conflictos como resultado, entre otras cuestiones,
de los alcances espaciales del poder. Las fronteras son construcciones humanas y cada
país, Estado o región, adopta la identidad en estos ámbitos, y al ser cambiantes se producen
situaciones de tensión y conflicto en aspectos políticos, económicos y territoriales,
entre otros.
El diferendo territorial entre estos dos países es por una pequeña isla fluvial en el Amazonas,
ubicada en el río Mamoré. Tiene una superficie de apenas 2,58 km2 y hasta ahora no existe
una definición formal de a qué Estado pertenece el territorio. Se trata de la Isla Suárez,
como es conocida en Bolivia, donde se la considera parte del departamento de Beni, o Ilha
de Guajará-Mirim, nombre para los brasileños, que la incluyen en el territorio del Estado de
Rondónia.
La zona fue delimitada por el Tratado de Ayacucho, firmado el 27 de marzo de 1867 por
ambos países, donde el entonces emperador del Brasil y la República de Bolivia
acordaron sus límites y se resguardaron de futuros conflictos mediante el art 4°: "Si
en el acto de la demarcación ocurrieren dudas graves, provenientes de la inexactitud de
las indicaciones del presente Tratado, serán esas dudas decididas amigablemente por ambos
Gobiernos, a
~7~
los cuales los Comisarios las elevarán, considerándose de acuerdo, que al resolverlas, como
interpretación o aditamento del mismo Tratado; y dejando entendido que si tales dudas
ocurrieren en un punto cualquiera, no dejará por esto de proseguir la demarcación en los
otros indicados en el Tratado".
A partir del Tratado, Bolivia ocupó la isla, que fue reclamada por Brasil en abril de 1930,
comenzando un período de reclamos y respuestas por parte de Bolivia donde aseguraban
que su soberanía se basaba en la proximidad geográfica con la isla.
~8~