Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modulo 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

PROCESO DE INDUCCIN PARA

DIRECTORES, DIRECTORAS
SUBDIRECTORES Y SUBDIRECTORAS
DE CENTROS ESCOLARES
EN EL MARCO DEL
PLAN SOCIAL EDUCATIVO
2009 - 2014 VAMOS A LA ESCUELA

Mdulo 6

La gestin escolar
ante el riesgo

del PUEBLO DE LOS ESTADOS


UNIDOS DE AMRICA

PROCESO DE INDUCCIN PARA


DIRECTORES, DIRECTORAS
SUBDIRECTORES Y SUBDIRECTORAS
DE CENTROS ESCOLARES
EN EL MARCO DEL PLAN SOCIAL EDUCATIVO 2009 - 2014 VAMOS A LA ESCUELA

Mdulo 6 : La gestin escolar ante el riesgo

DEL PUEBLO DE LOS ESTADOS


UNIDOS DE AMRICA

Crditos

Franzi Hasbn Barake

Ministro de Educacin Ad Honorem

Hctor Jess Samour Canan


Viceministro de Educacin

Erlinda Hndal Vega

Viceministra de Ciencia y Tecnologa

Renzo Uriel Valencia Arana


Director Nacional de Educacin

Sandra Elizabeth Alas Guidos

Directora Nacional de Gestin Departamental

Pauline Martin
Rafael Ayala
Equipo consultor de EQUIP2

Regina Guadalupe Bentez C.


Equipo Tcnico EQUIP2

Ana Mara Nafra Ramos


Correccin de estilo

Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo


de los Estados Unidos de Amrica a travs de la Agencia de

Juan Carlos Barrera

los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Diseo y diagramacin

Los contenidos desarrollados en esta produccin son responsabilidad del Ministerio de Educacin de El Salvador y

MINED y EQUIP2
Fotografas

no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID o


los del Gobierno de los Estados Unidos.

Carta del MINISTRO DE


EDUCACIN Ad-HONOREM
Estimadas/os docentes, estudiantes, padres y madres
de familia y comunidad educativa en general, les brindo mi ms afectuoso saludo.
En el Ministerio de Educacin trabajamos por generar
las condiciones adecuadas para que el estudiantado
se forme integralmente y contribuya al desarrollo y bienestar de nuestro pas. En respuesta a las necesidades
y demandas de la realidad educativa nacional se han desarrollado procesos tendientes a lograr una educacin
con calidad y pertinencia, involucrando cada vez ms a
docentes y personal directivo, padres y madres de familia, maestros y maestras, estudiantes, organizaciones
sociales e instituciones en la transformacin educativa.
En el ao 2010 se inici un proceso de induccin para
directores, directoras, subdirectores y subdirectoras de
centros escolares en el marco de la implementacin
de la lnea estratgica Fortalecimiento de la Gestin
Institucional y Curricular en los Centros Educativos expresada en el Plan Social Educativo 2009-2014 Vamos
a la Escuela.
Este proceso de induccin surge de una accin coordinada entre Ministerio de Educacin, representantes
del profesorado y gremios de docentes quienes reconociendo la necesidad de fortalecer las competencias en gestin educativa, participaron en su diseo
y en la implementacin de esta formacin, con el
propsito de elevar la calidad con un enfoque en la
mejora de los aprendizajes.
Como lo describe en sus palabras Soraya Prez, Directora del CE Achichilco de San Vicente: Por aos,
directoras/es hemos mantenido un perfil que ha girado en torno al saber tcnico administrativo por lo que

nuestro trabajo muchas veces se ha visto contaminado


por circunstancias ajenas al propio proceso pedaggico, razones por las que los procesos de direccin han
sido duramente criticados sealndose, entre otras
cosas, las insuficiencias en su formacin profesional;
es por esta razn que continuaremos fortaleciendo
al personal directivo de los centros educativos en su
liderazgo para impulsar el cambio educativo hacia
una escuela inclusiva.
El presidente de la Repblica ha dado instrucciones precisas de profundizar en las prioridades de educacin,
especialmente en aquellas que corresponden a mejorar
las condiciones en que deben estar los y las estudiantes
para hacer ms efectivo el proceso de profundizacin de
la calidad educativa en el pas.
Permtanme agradecer a las personas e instituciones
que hicieron posible estos procesos, el valioso trabajo de directores y directoras formadores y las redes asociadas, las redes de docentes y los Consejos
Consultivos de Educacin que han hecho suyo y dan
continuidad al proceso de transformacin educativa;
al pueblo y Gobierno de los Estados Unidos por contribuir con el financiamiento y con el equipo de consultores especialistas en gestin educativa.
A los equipos de las Direcciones Departamentales de
Educacin y de las Gerencias de la Direccin Nacional
de Gestin Departamental, expreso un reconocimiento
por la organizacin, impulso y asistencia tcnica en
este proceso; les animo a continuar construyendo desde, con y junto a las comunidades escolares la calidad
educativa.

Franzi Hasbn Barake


Ministro de Educacin Ad-Honorem

PRESENTACIn

El Plan Social Educativo Vamos a la Escuela


est fundamentado en un enfoque de derecho
a la educacin, propone una transformacin de
las relaciones sociales a travs del rediseo de
la escuela y el aula, y de una nueva manera de
gestar la vinculacin con la comunidad y el territorio.
El Plan Social Educativo Vamos a la Escuela
promueve un orden histrico que permita la
transformacin hacia relaciones inclusivas, que
favorezcan el desarrollo integral de todos y todas, a lo largo y ancho de la vida, extendiendo
las posibilidades de desarrollo.
De manera especfica, la transformacin de las
relaciones sociales, tiene implicaciones en las
lgicas de actuacin del MINED; como instancia
administradora y tcnica, y los centros educativos diseminados en los territorios y escenarios
culturales como verdadero protagonista del
cambio.
El Plan Social Educativo Vamos a la Escuela
posee una orientacin humanista, que identifica
como parte del diagnstico, el histrico sentido
excluyente del sistema educativo salvadoreo,
el estar centrado en un academicismo que no
vincula la realidad y la educacin, y por tanto
desfavorece el desarrollo de las potencialidades
de nias, nios y jvenes y personas adultas
que se integran a los procesos educativos.
Participar en una educacin con calidad y pertinencia es un derecho, pero tambin una construccin responsable y se forja entre directores,
docentes, estudiantes y comunidad educativa
en general. A este esfuerzo estamos invitados

todos los agentes educativos.


El rediseo de la escuela, el aula y la transformacin de las relaciones con la comunidad no se
desarrollan de manera mecnica. Es un proceso
en el que, los centros educativos y comunidades
desarrollan liderazgo, asumen con franqueza los
problemas histricos que padecen la escuela, la
docencia, la educacin y la comunidad. No se
puede hablar de una escuela rediseada, si sta
se cierra a los planteamientos, necesidades y visiones de desarrollo de la comunidad, que se
niegue a atender los problemas de estudiantes
y familias y no intente proponer e impulsar procesos para transformar la realidad.
El rediseo de la escuela y el aula pasan por la
necesidad de formacin de directores y docentes, de investigar, de innovar e impulsar metodologas activas en el trabajo pedaggico. La
construccin del nuevo modelo educativo corresponde a actores del territorio donde se ubica
la escuela, es decir se concreta a travs de la
participacin del estudiantado, docentes, familia
y comunidad.
Es conveniente que cada centro educativo defina su propia estrategia para el abordaje de los
procesos educativos y sus relaciones con el entorno. Esto requiere una especie de pacto con la
comunidad por la educacin.
Para la gestin actual, la direccin escolar es
una instancia estratgica, en la transformacin
de la educacin. Por ello hemos puesto en marcha este proceso de asistencia tcnica, mediante la induccin en centros, entre iguales, entre
colegas, para propiciar la horizontalidad y la

bsqueda franca de estrategias que permitan


atender las problemticas ms urgentes del estudiantado.
La gran tarea de la direccin escolar es el desarrollo educativo de las comunidades y esto mismo es el objetivo del MINED con el Plan Social
Educativo Vamos a la Escuela. Este se constituye en la planificacin estratgica que debemos implementar para mejorar la educacin y
contribuir al desarrollo de la sociedad.
Actualmente se impulsa la Poltica Nacional de
Educacin Inclusiva, que entiende la inclusin
como el conjunto de respuestas educativas
orientadas a la eliminacin gradual y efectiva
de las barreras de acceso y participacin que
faciliten el cumplimiento del derecho efectivo a
una educacin oportuna, integral, de calidad y
en condiciones de equidad. En el marco de un
esfuerzo constante de transformar y fortalecer el
sistema educativo, empoderar la escuela y facilitar la participacin de la comunidad en todo el
hecho pedaggico. (MINED, Poltica Nacional
de Educacin Inclusiva, 2010)
Se requiere contar con buenos directores y directoras en los centros educativos que motiven
a sus docentes, que los reten y ofrezcan opor-

tunidades de mejorar su desempeo, con familias lderes en su comunidad e interesadas en el


aprendizaje de sus hijos e hijas y muy identificados y exigentes con la escuela.
Es importante contar con una organizacin escolar que se enfoque en lograr aprendizajes pertinentes y significativos y no solo en desarrollar
los programas de estudio, en garantizar que los
recursos sean bien invertidos y no se pierda el
tiempo, destinado a actividades de aprendizaje
estudiantil, en actividades improductivas.
Se requiere de profesionales comprometidos
con su autoformacin, su reflexin pedaggica,
con la innovacin permanente y dispuestos a
compartir entre colegas, como se hace en las
redes de formacin. La coordinacin, la identidad de propsitos y estrategias, es clave para el
logro de una escuela eficaz.
El proceso de induccin se enfoca en fortalecer
las competencias de directores, directoras, subdirectores y subdirectoras para que apoyen los
procesos de gestin escolar, desarrollando competencias colectivas y prcticas innovadoras,
donde cada actor asuma su compromiso con la
calidad educativa.

CONTENIDO

INTRODUCCIN
AL MDULO

I-FASE
PRESENCIAL:
GUA DE
DESARROLLO

Objetivo general
Objetivos especficos
Competencias que desarrollar
Orientaciones metodolgicas
Organizacin del mdulo
Fases de desarrollo del mdulo
Tema 1 - La reduccin del riesgo social
Contenido 1: El riesgo social y la cultura de paz
Contenido 2: La transformacin de los conflictos
Contenido 3: Estrategias para la reduccin del riesgo social
Tema 2 - Marco conceptual: comprender el riesgo
Contenido 1: Riesgo, vulnerabilidad y desastre
Contenido 2: La gestin escolar ante el riesgo: prevencin
e intervencin
Tema 3 - La comunidad educativa ante el riesgo ambiental
Contenido 1: El riesgo del medio ambiente
Contenido 2: Medidas de prevencin e intervencin ante el
riesgo ambiental

10
11

15
15
20
28
32
32
36
41
41
44
49
50

GLOSARIO
BIBLIOGRAFA
II-Fase no
presencial:
Gua de
desarrollo

Crculo de innovacin.
La gestin escolar ante el riesgo
Gua 1. Crculo de Innovacin
Gua 2. Autoestudio
Gua 3. Proyecto de aplicacin
Anexo: Gua de retroalimentacin del proyecto
Lectura 1: La violencia escolar en Amrica Latina y El
Caribe. UNICEF y Plan Internacional
Lectura 2: Atencin de Salud Mental en situacin de
emergencia o desastre. Gua para docentes

52
52
54
54
56
58
64

INTRODUCCIN AL MDULO

El Salvador es un pas que vive en constante


riesgo social y natural, y la escuela como ncleo
de cultura no est exenta de dificultades por
el entorno de violencia, la falta de derechos y
los fenmenos naturales. Por lo tanto, a pesar
de las dificultades del contexto, la escuela
debe poner especial inters en garantizar una
educacin de calidad, resultado de la prevencin
y una adecuada preparacin de intervenciones
para reducir vulnerabilidades. Por otra parte,
es responsabilidad de la escuela formar al
estudiantado en estrategias para actuar ante el
riesgo, por lo que la gestin del equipo directivo
es clave en estos casos.

de las amenazas por los desastres ambientales.


Los procesos de gestin dinamizados por el equipo
directivo tendrn en cuenta los posibles riesgos,
preparando las condiciones para enfrentarlos cuando sea necesario.

El mdulo VI del Proceso de Induccin contribuye


a fortalecer la gestin escolar en el marco del Plan
Social Educativo, reconociendo la necesidad de
una participacin amplia de la comunidad educativa
en la identificacin del riesgo. El mdulo parte de
una conceptualizacin de riesgos y vulnerabilidad
en el contexto escolar, y define los enfoques de
prevencin e intervencin en la gestin del riesgo.

Objetivo general

Ante los fenmenos de violencia y conflictividad


que se viven en los entornos escolares, se
desarrolla un marco conceptual de riesgo social.
Desde el equipo directivo escolar, es necesario
comprender la gama de riesgos sociales, reconociendo las vulnerabilidades de la niez y la juventud en la sociedad, con el fin de desarrollar
adecuadas medidas de prevencin y proteccin
en un marco de construccin de cultura de paz.

1. Generar una cultura de prevencin de riesgo


desde la gestin escolar.

En la situacin ambiental, se identifican las vulnerabilidades y se propone la construccin de un plan


de respuesta para garantizar la proteccin, a pesar

Ante el riesgo, el equipo directivo es clave para


identificar recursos, limitaciones y oportunidades
para la prevencin y la intervencin, por lo que
se presentan estrategias concretas aplicables
en la escuela. Por tanto, se culmina el mdulo
con la elaboracin de un proyecto de aplicacin
orientado a la gestin del riesgo.

Fortalecer las capacidades del equipo directivo de


la escuela para fomentar una cultura de prevencin
ante el riesgo social y ambiental, liderando estrategias integrales con la comunidad educativa.

Objetivos Especficos

2. Analizar el riesgo social presente en la comunidad educativa para contribuir a una respuesta
integral con la colaboracin de los actores educativos.
3. Identificar estrategias de prevencin ante la
violencia social, en busca de la construccin de
una cultura de paz y la transformacin de conflictos en la comunidad educativa.
4. Fortalecer la gestin de la escuela en la pre9

vencin e intervencin de los desastres, debido


a los riesgos del medio ambiente.

Competencias que desarrollar


1. Liderar efectivamente a los equipos de trabajos en situaciones de vulnerabilidad social y
medioambiental.
2. Sensibilizar a toda la comunidad educativa
para responder con responsabilidad ante la
diversidad de riesgos en el entorno social y
ambiental de la escuela.
3. Impulsar estrategias de prevencin con los
diferentes actores locales para beneficiar el
aprendizaje ante el riesgo.

Orientaciones metodolgicas
Para desarrollar los temas de induccin del
mdulo, se sugiere lo siguiente:
1. Antes de desarrollar el mdulo, es importante
hacer una lectura detenida de todas sus partes,
a fin de comprender su contenido y la forma
en que se trabajar. Tambin se recomienda
ampliar la informacin bsica que se presenta,
revisando las sugerencias que para ello se
hacen dentro de las lecturas y la bibliografa que
se enlista al final de cada tema.
2. Puesto que el contenido del mdulo busca
dar orientaciones fundamentales sin agotar
las especificidades de la realidad de los
centros educativos, es recomendable realizar
adecuaciones de actividades y contenidos de
acuerdo a las necesidades y caractersticas de
las personas participantes.

10

3. Para el desarrollo del mdulo, es importante


aplicar la metodologa conocida como apoyo
entre pares (entre docentes en educacin bsica
y entre maestros y maestras de la misma disciplina
en educacin media), estrategia que busca la
formacin entre iguales y facilita:
Una relacin horizontal, ya que la autoridad
se desarrolla de una forma natural y de acuerdo
con el grado de participacin, la calidad de las
contribuciones y la seguridad adquirida a partir
de la experiencia y las actitudes.
La voluntad de compartir materiales y
experiencias, crear conocimiento, aprender
y desaprender juntos, pues existe el objetivo
claro y explcito de apoyarse entre s, con el fin
de crecer juntos.
Compartir experiencias relacionadas con
los procesos en la escuela y proyectos de
aprendizaje.
La apertura y el reconocimiento de formas
compartidas de comunicacin que facilitan el
dilogo y la escucha.
Que la persona que facilita el proceso sea un
apoyo para que el aprendizaje fluya entre las
personas participantes, animndoles a aplicar
en sus escuelas lo aprendido en la red.

ORGANIZACIN DEL MDULO


conos para identificar secciones

Para facilitar el manejo del mdulo, su desarrollo metodolgico est organizado en cinco partes cada
una identificada por un cono:
Metodologa

Informacin Bsica

Actividades y herramientas
para el logro de los objetivos
de aprendizaje.

Resmenes de
documentos para
conocer los temas

Conclusin

Reflexiones para
consolidar los
aprendizajes e
ideas que enfatizar
sobre cada tema

Tiempo

Duracin del
desarrollo del
tema

Notas

Hace un llamado
para ampliar
informacin dada

FASES DE DESARROLLO DEL MDULO


El mdulo se desarrolla en dos fases:

1. Fase presencial
Tiene una duracin de 16 horas y se desarrolla integrando la teora con la prctica, a travs de la
reflexin-accin. Para realizarla, se sugiere la siguiente agenda de trabajo:

11

Temas y contenidos

Da

Tiempo previsto

Tema 1: La reduccin del riesgo social

Contenido 1: El riesgo social y la cultura de paz

2 horas

Contenido 2: La transformacin de los conflictos

3 horas

Contenido 3: Estrategias para la reduccin del riesgo social

2 horas

Tema 2: Marco conceptual: comprender el riesgo


Contenido 1: Riesgo, vulnerabilidad y desastre

2 horas

Contenido 2: La gestin escolar ante el riesgo: prevencin e intervencin

2 horas

Temas y contenidos

Da

Tiempo previsto

Tema 3: La comunidad educativa ante el riesgo ambiental

Contenido 1: El riesgo del medio ambiente

2 horas

Contenido 2: Medidas de prevencin e intervencin ante el


riesgo ambiental

2 horas

Presentacin de la modalidad no presencial: guas del crculo


de innovacin, autoestudio y proyecto de aplicacin

1 hora

2. Fase no presencial
Tiene una duracin de 48 horas y su propsito es
profundizar y fortalecer el proceso desarrollado
en la fase presencial. Esta fase est estructurada
en tres actividades: crculo de innovacin,
autoestudio y proyecto de aplicacin. Las guas
se presentan al final del mdulo.
a. Crculo de innovacin (8 horas)
Su finalidad es promover el trabajo colaborativo
entre el equipo directivo, docentes y organismo
de administracin escolar, generando un espacio
de aprendizaje que fortalezca y retroalimente el
conocimiento desarrollado en las actividades
12

presenciales, as como la coordinacin de las


estrategias que aplicarn en la escuela.
Para facilitar el aprendizaje y obtener los objetivos propuestos en el crculo de innovacin,
se dispone de una gua de aplicacin en cada
sesin. En el crculo de innovacin, se reunirn
representantes de la comunidad educativa, con el
fin de reflexionar sobre los procesos de evaluacin
y rendicin de cuentas en la escuela.
b. Autoestudio (8 horas)
Su objetivo es fortalecer la capacidad de autoformacin e incentivar el continuo desarrollo pro-

fesional. De ah que su enfoque sea profundizar


e investigar temas relacionados con la mejora
continua del funcionamiento de la escuela. Para
esto, en cada mdulo se presentan dos temas de
autoestudio con su respectiva gua de estudio que
orienta la lectura y aplicacin de los aprendizajes.
El autoestudio requiere una transformacin de
actitud de directores y subdirectores, a fin de lograr
un proceso de formacin permanente que les
permita avanzar hacia las metas socioeducativas
que propone el Plan Social Educativo.
En este mdulo VI, se presentarn documentos
relacionados con la atencin psicosocial en situa-

ciones de riesgo para la fase de autoestudio.


c. Proyecto de aplicacin (32 horas)
El plan de formacin contempla un proyecto eje
que construir y realizar a lo largo de los cinco
mdulos, utilizando la gua que se encuentra al
final de cada mdulo y documentando el proceso
en un diario de campo y evidencias.
En este mdulo, el proyecto de aplicacin consistir
en elaborar el plan escolar de prevencin, con
base en el mapa de riesgos sociales y ambientales
elaborado en el crculo de innovacin.

13

I. FASE
PRESENCIAL

Mdulo 6

LA GESTIN ESCOLAR
ANTE EL RIESGO
PROCESO DE INDUCCIn para directores, directoras, subdirectores y
subdirectoras de centros escolares

I. FASE PRESENCIAL
Gua de desarrollo
Duracin: 16 Horas

TEMA 1: LA REDUCCIN DEL RIESGO SOCIAL


Objetivos: Analizar el riesgo social presente en la comunidad educativa para contribuir a una respuesta integral con la colaboracin de los actores educativos.
Identificar estrategias de prevencin ante la violencia social, para contribuir a la construccin de una cultura de paz y la transformacin de conflictos en la comunidad
educativa.
Contenido 1:
El riesgo social y la cultura de paz

2 Horas

la juventud, la escuela puede ser vulnerable


ante estos peligros. En la gestin del riesgo, la
escuela busca fortalecerse ante las situaciones
sociales negativas y responder con propuestas
de prevencin, buscando construir una cultura
de paz.

Tiempo

Para entender el riesgo social, se identifican


distintas realidades del entorno que atentan
contra la integridad fsica, intelectual y moral del
estudiantado, las cuales existen por diversas
causas. Por ejemplo:

Informacin
Bsica

Los altos niveles de violencia intrafamiliar que


ensea y modela patrones de abuso fsico y
sexual entre miembros de una misma familia o
entre personas que residen juntas.

El riesgo social del entorno escolar


La escuela como centro de la cultura, implica
una influencia del entorno y de la cultura general,
no puede verse como una institucin dentro de
las cuatro paredes. Por tanto, si la sociedad
en general presenta situaciones amenazantes
en contra del desarrollo integral de la niez y

La desintegracin familiar; por ejemplo, separacin de miembros de la familia por la migracin, dificultades econmicas, problemas de
convivencia y otras causas.

15

La existencia de las pandillas juveniles, agrupaciones que substituyen el modelo de familia y


que, aunque promueven un sentido de pertenencia y estima a la juventud, generalmente se
dedican a actos de violencia. El reclutamiento de
las pandillas puede suceder dentro de la escuela.
Las extorsiones y amenazas dirigidas a miembros de la comunidad, que generan inseguridad
en estudiantes y sus familias.
La violencia patrimonial, los robos, hurtos y
daos a la propiedad dirigidos a la escuela o a
otros miembros de la comunidad educativa.
La trata de personas en la organizacin de
redes muy sofisticadas que buscan traficar nias,
nios y jvenes para actos delincuenciales o para
el mercado sexual.

integral en el tema, lo cual puede conducir a


los embarazos tempranos, las enfermedades
de transmisin sexual y la interrupcin de la
educacin.
Estas realidades representan un riesgo para el
estudiantado, el equipo docente, la escuela si no se
fortalecen las vulnerabilidades ante la amenaza de
interferir con el proceso de desarrollo de la niez y
la juventud. La comunidad educativa, dinamizada
por el equipo directivo, debe comprender las caractersticas sociales del territorio, con el fin de
proponer estrategias para disminuir el riesgo social
y su impacto en el aprendizaje y en el desarrollo
social y moral de la niez y la juventud escolar
La violencia en la escuela

El uso de tecnologas sin una orientacin adecuada, lo cual facilita el maltrato personal, acceso
a pornografa, el desarrollo de las adicciones
cibernticas y la comunicacin con personas
mal intencionadas que pueden hacerle un dao
a la juventud.

Uno de los riesgos sociales que por el momento


afecta la escuela, es la violencia; que se configura
como nmero uno de la problemtica. Como ya es
sabido, el principal problema que afecta a la escuela
actualmente es la violencia creciente proveniente
de mltiples fuentes: delincuencia comn, trfico
de personas y drogas, crimen organizado pandillas,
acoso, violencia de gnero e intrafamiliar, entre
otros. Las amenazas mencionadas arriba son
elementos generadores de violencia, causando
graves consecuencias en el desarrollo del estudiantado, sus familias y la comunidad.

La actividad sexual precoz, sin una educacin

Qu se entiende por violencia?

Las adiciones y los vicios, como la droga, el


cigarrillo, el alcohol y otras substancias nocivas
a la salud y el bienestar, que se promueven en
lugares cercanos a la escuela.

Uso intencional de la fuerza o el poder fsico de hecho o como amenaza, contra uno mismo,
otra persona, un grupo o comunidad que cause o tenga probabilidades de causar lesiones,
muerte, daos psicolgicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

(Organizacin Mundial de la Salud)

16

Por tanto, la violencia dentro y fuera de la


escuela y su vulnerabilidad ante ella amenazan
el bienestar de estudiantes y docentes, obstaculizando el aprendizaje y desarrollo integral de los
primeros y el ptimo ejercicio de la profesin de
los segundos. De ah la importancia de tomar
medidas que contribuyan a prevenirla, dar respuesta a sus manifestaciones y disminuir los
factores de vulnerabilidad o riesgo social.

La violencia hacia la escuela es mayor que la que


sucede dentro de ella. Ambas tienen un profundo
impacto en la vida de la comunidad educativa y
del estudiantado que acude con la expectativa
de aprender y desarrollarse. Encontrarse con
situaciones de violencia lo marca de por vida,
adems es un atentado contra su derecho a la
educacin, sus derechos humanos y para su
salud.

Los tipos de violencia que afectan la escuela son diversos. En el entorno escolar, UNICEF (2011)
establece cuatro categoras de violencia ejercidas contra el estudiantado:
Castigo corporal

Maltrato emocional
Maltrato por discriminacin
tnica y racial
Violencia sexual

Uso deliberado de la fuerza fsica contra la persona,


con el fin de cambiar su conducta.
Humillacin, descalificacin, burla, ridiculizacin,
negligencia, abandono emocional y otras prcticas
que dejan graves secuelas.
Trato diferenciado y negativo, acciones racistas debido
a la procedencia tnica o racial.
Acoso sexual, violaciones o abusos sexuales, violencia
de gnero (maltrato o discriminacin por ser nia o nio)
o por tener preferencias sexuales distintas a la mayora.

El estudiantado no es el nico receptor de


violencia, estn aumentando los casos de violencia en contra de educadores, por parte de
estudiantes o de sus familias. Ningn sector
de la comunidad educativa est exento de violencia; por tanto, desde la gestin escolar, se
promueven alternativas para lograr una cultura
de paz a travs de la convivencia sana, la
resolucin de conflictos y las alternativas a la
violencia.
Desde la gestin escolar, hay dos estrategias
concretas para trabajar el tema de la violencia. En la
escuela de tiempo pleno, las actividades integrales
de cultura, arte y deporte proveen alternativas
para mantener ocupados a los estudiantes y ayudarles a desarrollar competencias como medidas
de prevencin de violencia. El equipo directivo

busca alianzas con distintas instituciones de la


comunidad, como las ONG, las alcaldas, las familias, para dar sostenibilidad a estos programas
curriculares y promover que el trabajo educativo
vaya ms all de las paredes del recinto escolar.
Por otra parte, en la organizacin escolar, el
equipo directivo facilita una reflexin con el
equipo docente para identificar las estrategias
de prevencin de la violencia dentro del centro
escolar, de acuerdo a la realidad del mismo.
Por ejemplo, los acuerdos de convivencia y las
normas escolares son elementos facilitadores
u obstaculizadores de un ambiente de paz,
dependiendo de su formulacin e implementacin.
Entre las acciones importantes que tomar, est la
capacitacin docente por especialistas en el tema
de la violencia y cmo enfrentarla, adems de
17

las estrategias para construir la paz escolar.


La cultura de paz
Las amenazas sociales, y la vulnerabilidad de
la escuela ante ellas, generan un ambiente
contrario a la paz, por lo que es necesario reducir
el riesgo y promover una cultura de paz.
La paz trata de las relaciones personales del diario
vivir de la comunidad educativa; intenta lograr
una convivencia armoniosa, tener medios para
superar las diferencias y contar con la posibilidad
de desarrollar y aprender plenamente.
Un punto de vista para manejar la cultura de paz
es:
La paz positiva. Este estado busca la armona
social, la justicia, la igualdad y la eliminacin
de la violencia en todas sus formas. Trabaja
hacia las relaciones sanas y la satisfaccin de
las necesidades de las personas. Representa
acciones pacficas y armoniosas como cultura,
est inmersa en todas nuestras actividades
como escuela, comunidad y sociedad.
Para crear un proceso de construccin de la paz
liderado por el equipo directivo, al interior de la
escuela y el aula, se fomentan acciones como:
Afirmar la autoestima de cada una de las personas de la comunidad educativa: estudiantes,
docentes, personal de apoyo, familia, direccin,
etc.
Desarrollar el sentimiento de confianza en uno
mismo y en las dems personas.
Fomentar la capacidad de compartir y comunicar
ideas y sentimientos de una manera constructiva.
Reforzar el sentido de colectividad, la identidad
de grupo y comunidad.
18

Propiciar el anlisis y la resolucin de conflictos


y problemas en beneficio de las personas involucradas.
Promover la unidad, valoran y respetan la
diversidad.
La construccin de paz es el camino para transformar las relaciones hostiles en relaciones
pacficas entre las personas. Una relacin hostil
tpica es el hostigamiento o bullyng.
Segn Bentez y Justicia (2006) bullyng se define
como maltrato entre iguales, debido a la existencia
de un desequilibrio de poder entre la vctima y el
agresor, donde se presentan malos tratos directos
o explcitos, como por ejemplo abusos fsicos o
verbales; malos tratos indirectos o encubiertos
como esconder propiedades o daar materiales; y
malos tratos que afectan lo emocional.
El Plan Social Educativo se compromete a formar
a la niez y la juventud con un autntico sentido
humano y humanista. Las personas formadas
integralmente tendrn mayores posibilidades de
aportar a la construccin de una nueva ciudadana
y a la reduccin de los riesgos en el pas.

3. Reflexin sobre la prctica en la escuela.


Propsito: Reflexionar sobre el riesgo social
de una escuela y las posibles estrategias de
reduccin a implementar como cultura de paz.
Metodologa
1. Antes de iniciar, es importante explorar los
presaberes de los participantes. Para hacerlo,
se sugiere preguntar y hacer un corto ejercicio
al respecto:
Elaborar un mapa mental o red semntica
sobre el concepto riesgo social.
Colocar en el centro de un pliego de papel el
concepto riesgo social y en su alrededor, escribir
palabras, conceptos y ejemplos relacionados.
Reflexionar en el grupo cmo se entiende el
concepto, sus matices, sus manifestaciones, causas y consecuencias en la comunidad.
2. Desarrollar la informacin bsica utilizando
los presaberes identificados para contextualizar
con la realidad de cada escuela y aclarar dudas
o confusiones.

Procedimiento:
En la red, ver el video sobre la escuela Distrito
de Italia, de Tonacatepeque, departamento de
San Salvador. Esta escuela est inmersa en
una situacin social difcil; sin embargo, desde
hace varios aos, implementa estrategias para
enfrentar los riesgos sociales. Con el apoyo de
la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, ahora
desarrolla varios programas preventivos ante el
riesgo social de la localidad. Disponible en :
http://www.youtube.com/watch?v=3INy415umO0
Reflexionen: Cules son las caractersticas sociales de esta zona? Cules son las estrategias
que implementa la escuela para reducir el riesgo
social? Qu rasgos de una cultura de paz se
encuentra en esta escuela? Cules de las estrategias podran ser implementadas en otras
escuelas en condiciones similares?

19

Contenido 2:

La transformacin de los conflictos

3 Horas

Conclusin
Tiempo
Tambin es pertinente reforzar algunas ideas
relevantes. Para hacerlo:
Se identifican distintas realidades del entorno
que atentan contra la integridad fsica, intelectual
y moral del estudiantado, y que generan una
cultura de violencia.
La comunidad educativa, dinamizada por el
equipo directivo, debe comprender las caractersticas sociales del territorio, con el fin de
proponer estrategias para disminuir el riesgo social y su impacto en el aprendizaje.
Se define la violencia como: Uso intencional de la
fuerza o el poder fsico de hecho o como amenaza,
contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad que cause o tenga probabilidades de causar
lesiones, muerte, daos psicolgicos, trastornos
del desarrollo o privaciones.
La violencia no est presente nicamente fuera
de la escuela; se identifican actos violentos dentro de la escuela, por lo que el equipo directivo
gestiona medidas para prevenir e intervenir en
las amenazas sociales desde la escuela y en la
comunidad.
La cultura de paz en la comunidad educativa
busca mantener una convivencia humana sana,
promover la identidad y colectividad y fomentar
el aprendizaje y el desarrollo integral.

20

Informacin
Bsica

El conflicto
En la integracin de la familia, la comunidad y la
escuela que propone el Plan Social Educativo,
se encuentran muchas relaciones humanas que
tienen que coordinarse para lograr los objetivos
de la escuela. La escuela es un entorno altamente
relacional, en el sentido de desarrollarse muchas
interacciones entre personas con distintas relaciones de poder, las cuales pueden manifestarse con
diferencias y conflictos.
Se entiende por conflicto la incompatibilidad de
intereses, motivaciones o necesidades entre dos
o ms partes interdependientes.
Los diferentes puntos de vista suelen desequilibrar las relaciones entre las personas, porque
cada quien es diferente y esto puede llevar al
conflicto, dependiendo de los intereses de cada
involucrado y el poder que posea. El problema
es cmo atender o solucionar el conflicto.
La incompatibilidad puede entenderse como
una discrepancia u oposicin de ideas, metas o

La construccin de la paz resulta de la transformacin de los conflictos a travs de una adecuada resolucin. Los conflictos son un signo
de que algo no est bien en la relacin y que
debe ser cambiada. El problema no es tener
conflictos, sino la manera como se resuelven. Si
se ignoran los conflictos, pueden convertirse en
enredos mayores y despus ya no se sabe por
qu se est en desacuerdo. Por eso se requiere
de una intervencin oportuna, es decir, asumir el
compromiso por enfrentar la situacin.
Dinmica del conflicto: el escalamiento.
valores. Esto es, hay un choque entre los intereses, la motivacin o las necesidades de las
personas involucradas. Un punto esencial es
que un conflicto solo puede desarrollarse entre
personas o partes que dependen las unas de
las otras, es decir, son interdependientes. Si no
existe una relacin entre las partes, no es posible
estar en conflicto. De igual forma, un conflicto
necesita de ms de una parte para desarrollarse.
El conflicto es totalmente natural y comprensible,
el problema es la manera que se elige para
resolver nuestras discrepancias con las dems
personas. Desafortunadamente, la violencia es
vista por algunas personas como un instrumento
efectivo para resolver los conflictos. En este
caso, el conflicto se ha abordado desde el lado
negativo. Pero desde el lado positivo, el conflicto
posibilita lograr cambios necesarios en las relaciones y en las organizaciones cuando se resuelve de manera adecuada.
La mayor parte de la violencia que existe en el
pas no es meramente delincuencial, sino que
es expresin de cmo se resuelven las disputas
personales, entre vecinos, en el campo poltico,
laboral, etc. Por tanto, cuando se habla de construir la paz, en realidad se est planteando una
pregunta: cmo se cambia la situacin hostil
en un ambiente de paz?

Una de las caractersticas del conflicto es su


tendencia a convertirse en un verdadero enredo.
Cuando los conflictos no son atendidos en su
momento oportuno y de la manera adecuada, el
agua se sale de su curso y arrasa con todo. Por
eso es importante analizar cmo los conflictos se
desarrollan, es decir, cul es su dinmica, entender
que van progresando hasta volverse violentos, lo
cual se refleja en el siguiente esquema. Al analizar
y tomar conciencia de en qu nivel de desarrollo
se encuentra el conflicto, se pueden intentar las
soluciones adecuadas.

Violencia
destructiva

Conflicto
evidente

Lucha de
poder

Tensiones
ocultas

En la escalada del conflicto, los desacuerdos


inician, generalmente, con una tensin oculta
que no se resuelve en el momento propicio. Por
21

lo tanto, se desarrolla en un conflicto evidente y


abierto. Si no se trata adecuadamente el conflicto,
sigue creciendo en una lucha de poderes, en
la cual cada parte busca superar o ganarle a
la parte opuesta. En esta etapa, se pueden involucrar otras personas, con lo cual crece el
conflicto. Los conflictos llegan muchas veces a
situaciones de violencia con consecuencias muy
destructivas para las personas y sus relaciones.
En el esquema, es evidente que, si no hay un
tratamiento adecuado, un pequeo desacuerdo
tiene la capacidad de crecer, involucrar a ms
gente, extenderse a acciones cada vez ms violentas hasta llegar a tener un impacto profundo
en la vida de las personas.
La transformacin de los conflictos
El enfoque de transformacin de conflictos no
solo se centra en el anlisis y la bsqueda de soluciones a las causas y manifestaciones violentas del conflicto, sino que tambin contempla las
estrategias o ideas que ayuden a restablecer las
relaciones entre los actores que se encuentran
involucrados en el conflicto. Este enfoque prioriza
el anlisis de las causas estructurales del conflicto,
el establecimiento o restablecimiento de las relaciones entre los involucrados en el conflicto y la
promocin de soluciones sustentables de corto,
mediano y largo plazo en los niveles personal,
relacional, estructural y cultural.
El surgimiento de un conflicto puede evidenciar
la necesidad de nuevos modelos de convivencia
social entre las personas y nuevos balances en
las relaciones de poder; adems del cambio de
estructuras y sistemas que provocan desigualdad
e injusticia en un espacio concreto. Entre las
principales estrategias de la transformacin de
conflictos se pueden mencionar:
Mejorar las relaciones y las actitudes entre las
partes en conflicto.
22

Desarrollar procesos y sistemas que promuevan


el empoderamiento, la inclusin, la justicia y la
paz sustentable.
Es fundamental en este proceso el dilogo y la
capacidad de escuchar. No se puede avanzar
en el anlisis y la solucin del conflicto sin la
voluntad de los actores y el respeto mutuo. La
transformacin del conflicto es una construccin
colectiva que toma tiempo y requiere esfuerzo y
creatividad de todos. Este proceso contempla,
adems, dar un nuevo valor y respeto a las personas involucradas en un conflicto para que
comprendan las causas del mismo y busquen
soluciones aprendiendo a escuchar, comunicar
y a relacionarse de mejor manera.
Busca tambin el reconocimiento de las personas
para ver el conflicto desde la perspectiva ajena, es
decir, para entender el punto de vista del otro. El
propsito es alcanzar un cambio en la percepcin
e interpretacin de las experiencias y necesidades
desde la visin del otro.
El tringulo del conflicto
Al verse enfrascado en un conflicto o un problema
(normalmente no se dice tengo un conflicto; casi
siempre decimos tengo un problema), es de gran
utilidad contar con una herramienta de anlisis
para orientar la bsqueda de una salida positiva.

El anlisis de las tres P tiene como objetivo la reflexin sobre un problema para orientar la transformacin del conflicto a una resolucin satisfactoria para todas las partes involucradas.

Pe

rso

o
es
oc
Pr

na

En cada conflicto pueden encontrarse tres elementos: un problema concreto, personas involucradas
y un proceso o modo de desarrollarse. Como representa la forma del tringulo, ningn elemento es
ms importante que el otro.

Problema
La persona
Se refiere a los detalles de cmo una persona se siente interiormente, es decir, cules son
sus sentimientos, emociones, las percepciones individuales; adems, cmo entiende los
problemas y ve a las dems personas. A fin de cuentas, el conflicto es entre personas y una
buena solucin debe dejarlas satisfechas y con relaciones sanas. Para ello, es importante:

Provocar la expresin de emociones y sentimientos, y entenderlos.


Reconocer la necesidad humana de explicar, justificar y soltar esos sentimientos.
Dedicar tiempo a escuchar y demostrar respeto por la dignidad de las personas.
Apoyar, no amenazar su autoestima.
Investigar profundamente sus percepciones y conceptualizaciones de la situacin
y de los otros.
Identificar cmo el comportamiento de otras personas y la situacin en general les
ha afectado a ellas mismas y a sus vidas.

El problema
Se refiere a los asuntos y diferencias especficos que las personas tienen entre ellas, es
decir, es el nudo del asunto. Estos usualmente incluyen maneras distintas de valorar las
cosas, puntos de vista opuestos, cmo se toman decisiones, necesidades o intereses
incompatibles y diferencias concretas referentes al uso, distribucin o acceso a los escasos
recursos.
23

El problema
Idealmente, el manejo creativo del conflicto identifica las necesidades e intereses que estn
al fondo de las perspectivas de las personas o de sus posturas. En este caso, para encontrar
soluciones, es importante delimitar y conocer los aspectos esenciales de un problema:

Clarificar reas de preocupacin y los asuntos concretos que separan a las personas.
Descubrir las necesidades e intereses bsicas que subyacen esos asuntos.
Establecer una aceptacin mutua de un criterio y de un proceso para la toma de decisiones.
Identificar los principios y valores que se tienen en comn.

El proceso
Se refiere a la forma en que se toman las decisiones y cmo se sienten las personas
involucradas al respecto. Usualmente, se analiza la toma de decisiones referente a una
causa clave del conflicto, porque es aqu donde afloran los sentimientos negativos ante
el conflicto, en lugar de verse como posibilidad de un cambio positivo.
Las personas que se sienten excluidas o que perciban que no pueden influir en las
decisiones que afectan sus vidas raramente cooperarn y apoyarn esas decisiones.
Es necesario revisar algunos elementos:

Descubrir los patrones de comunicacin relacionados con la toma de decisiones.


Descubrir cmo las personas se sienten respecto a cmo las decisiones han sido tomadas.
Entender el poder equilibrado o desequilibrado en la relacin.
Desarrollar un proceso que incluya a las personas afectadas por las decisiones.

Cuando se encuentran en un conflicto, es importante hacer un alto y tomar un tiempo para


entender qu est pasando por medio del anlisis de las tres P. Esto permitir comprender
mejor dnde estn los obstculos que lo estn
atorando y, al mismo tiempo, medir cmo se
puede progresar en la satisfaccin de cada uno
de los elementos. El tringulo del conflicto va
dando pistas sobre la respuesta y las alternativas
que se deben tomar.

Metodologa
24

1. Antes de iniciar, es importante explorar los


presaberes de los participantes. Para hacerlo, se
sugiere preguntar y hacer un corto ejercicio al
respecto:
Escribir la palabra conflicto en la pizarra o
en un pliego de papel bond. Piensen en todos
los sinnimos de esta palabra en una lluvia de
ideas. Despus, catalogarlos como palabras con
sentido negativo, positivo o neutro.
Reflexin.
Cuntas palabras con sentido negativo, positivo
o neutro se identifican sobre el conflicto? Cmo
vemos el conflicto? Cmo nos afecta el conflicto?
Tendr aspectos positivos el conflicto?

2. Desarrollar la informacin bsica utilizando


los presaberes identificados para contextualizar
con la realidad de cada escuela y aclarar dudas
o confusiones.
3. Reflexin sobre la prctica en la escuela.
Leer el siguiente testimonio, sobre tres jvenes
de sexto y octavo grado, que participan como
mediadoras en el programa de Mediacin Escolar.
Tomado de Chile, en www.convivenciaescolar.cl
Nosotras como alumnas mediadoras, empezamos, en el curso de 3.er ao bsico, a desarrollar
este programa [de Mediacin Escolar].
Vimos cmo lo realizaban los nios y las nias
ms grandes, nos llam la atencin y quisimos
incorporarnos a nuestra nueva forma de convivir
entre nosotros. Aprendimos que haba nuevas
formas de resolver los conictos, aprendimos a ser
tolerantes, a respetarnos entre nosotros mismos,
a ser ms solidarios, a tener mejor comunicacin
entre nosotros y los profesores; y lo mejor de todo
es que lo fuimos incorporando a nuestra forma de
vivir, lo cual lo hemos visto reejado en nuestros
hogares y en nuestros grupos de amigos.
En cada curso de nuestra escuela, hay estudiantes comprometidos con esta nueva forma de
convivir, mediando los conictos, y nuestros compaeros y nuestras compaeras voluntariamente
acceden a participar del proceso de mediacin,
para encontrar soluciones que satisfagan a ambas partes en conicto.

Nuestra preocupacin cada ao es capacitarnos


e ir desarrollando las habilidades necesarias, lo
cual lo hacemos en la hora de orientacin, para
que siempre existan compaeros y compaeras
que adquieran esta tcnica de la mediacin como
una forma de vida, obviamente con la ayuda de
nuestros pro-fesores que estn a cargo de este
programa, el cual incorporamos dentro del Manual
de Convivencia.
Tambin ha sido importante compartir nuestras
experiencias con estudiantes de otras escuelas
de nuestra comuna y la regin, lo que nos permite
darnos cuenta de que la mediacin ha dado
buenos resultados en las relaciones personales;
y lo ms importante es que dentro del aula se
consigue un buen clima de relaciones humanas,
donde podemos aprender mejor.
Reflexin: Qu observamos en las actitudes
de estas tres alumnas? Cmo han asumido su
rol como mediadoras? Qu acciones podemos
tomar ante los conflictos escolares? Quines
sern parte de la solucin?
Herramienta 2: Pasos para llegar a un acuerdo
Propsito: Aplicar los pasos para llegar a
un acuerdo ante un conflicto presente en la
comunidad educativa.
Procedimiento: Identificar un conflicto y aplicar
los siguientes pasos que se recomienda seguir,
con el fin de llegar a un acuerdo o resolucin
satisfactoria, a travs del dilogo. A continuacin,
se explica cada paso.
25

PASO 1. DEFINIR EL CONFLICTO

a. Delimitar los puntos


concretos sobre los
cuales hay disputa

b. Aclarar los intereses


que motivan a las
personas

c. Concretar las
necesidades.

En un conflicto, se tiende a mezclar muchos asuntos que distraen de


los puntos ms importantes y medulares de la diferencia. Se enfocan
en afirmaciones generales, sentimientos y prejuicios que no ayudan a
delimitar la situacin. Entonces, se necesita identificar los hechos con
cretos y ayudar a las partes a focalizar el problema.
Ejemplo:
Es que Manuel es irresponsable (es una afirmacin general).
Por qu dices que Manuel es un irresponsable? (pregunta
aclaratoria).
Porque tena que traer su parte del trabajo y no lo hizo (hecho
concreto).
Cada persona tiene intereses que fundamentan sus acciones y
actitudes en un conflicto y es necesario conocerlos. La mejor forma
de aclarar los intereses es preguntar: por qu?
Ejemplo:
Por qu no hiciste el trabajo, Manuel? (pregunta aclaratoria).
Porque quera consultar ms para hacerlo bien y no me han dado
tiempo (expresin de inters).
Si los intereses fundamentan las acciones; ms esenciales son las
necesidades bsicas que estn atrs de ellos. Las necesidades son
el motor que motiva a la persona a actuar.
En el ejemplo anterior, Manuel est buscando, con su actitud, cubrir
su necesidad de autoestima y el respeto hacia s mismo y los dems
en la presentacin del trabajo.

PASO 2: UBICAR EL CONFLICTO


Despus de haber definido el conflicto, es necesario ver todas las perspectivas, con el fin de
reubicar la percepcin del problema y aumentar las vas de solucin.

26

a. Ayudar a las
personas a valorar lo
que el asunto significa
para ellas.

El conflicto nos lleva a dar mucha ms importancia a los asuntos de


la que realmente tienen. Se ubica el problema en su lugar justo y se
acta en consecuencia. De esta manera, las personas pueden
cambiar su manera de ver las cosas y de valorar la importancia que
el problema tiene para cada uno.

b. Hacer nfasis en lo
que tienen en comn.

En un problema, entre personas interdependientes, muchas veces


hay ms unin que separacin. Se enfatiza lo que se tienen en
comn, ayudando as a percibir el problema y sus soluciones desde
otra perspectiva.

PASO 2: UBICAR EL CONFLICTO


c. El problema debe
enfocarse en aspectos
Si el conflicto se describe en trminos bien concretos y se enfoca
con optimismo su posible solucin, las personas empiezan a
concretos, no en
percibirlo en trminos ms aceptables y realistas
personalismos ni
generalidades.
d. Buscar que cada
parte se ponga en el
lugar de la otra.

Se practica la comunicacin efectiva, escuchando los sentimientos,


las percepciones y opiniones de la otra parte. Si se logra que cada
uno se ponga en el lugar del otro, lo ms seguro es que sus formas
de ver el problema se amplan y se pongan ms flexibles en sus
exigencias de solucin.

e.Replantear el conflicto,
enfocndolo segn sus
posibles soluciones.

Esto implica pensar en el futuro y no en el pasado, buscar


alternativas que van desde no hacer nada hasta intervenir
para buscar una solucin.

PASO 3. GENERAR SOLUCIONES


Un conflicto se compone de intereses y necesidades. Adems, casi siempre hay mltiples
soluciones que pueden satisfacer ambos aspectos. Pero el problema se agrava y se estanca
cuando las personas se cierran y apoyan una nica solucin. En muchos casos, la clave para
resolver un conflicto radica en la capacidad de generar opciones innovadoras.
PASO 4. TOMAR UNA DECISIN
En este paso, se toman acuerdos sobre el tipo de solucin y los distintos compromisos que se
asumen. Es conveniente escribir y detallar los acuerdos tomados.
PASO 5. VERIFICAR LA DECISIN TOMADA
Las siguientes preguntas pueden ayudar a verificar si se ha llegado a una buena resolucin del
conflicto.
Es esta solucin lo suficientemente especfica? Se menciona el qu, cundo, dnde, cmo,
quin?
Es justa la solucin? Comparten ambas partes la responsabilidad para que funcione bien?
Pueden realmente hacer ambas partes lo que han prometido?
Esta solucin resolver el problema? Lo resolver en forma definitiva?
Tomado de: ED-UCA, IDDH. Resolucin de conflictos. Mdulos de educacin cvica y derechos humanos, n
5. Talleres Grficos UCA, 1996.

Conclusin

Tambin es pertinente reforzar algunas ideas


relevantes. Para hacerlo:
El conflicto es la incompatibilidad de intereses, motivaciones o necesidades entre dos
o ms partes interdependientes.

El enfoque de transformacin de conflictos


no solo se centra en el anlisis y la bsqueda
de soluciones a las causas y manifestaciones
violentas del conflicto, sino que tambin contempla las estrategias o ideas que ayuden a
restablecer las relaciones entre los actores
que se encuentran involucrados en el conflicto.
Un anlisis de las tres P o el tringulo
del conflicto es una manera de buscar una
transformacin del conflicto, el cual ayuda
a encontrar elementos de la persona, el
problema y el proceso.
27

Contenido 3:

Estrategias para la reduccin del


riesgo social

2 Horas
Tiempo

Informacin
Bsica

Las acciones preventivas ante los riesgos


sociales
Las escuelas cuentan con una gran oportunidad
de incidir en la reduccin del riesgo social y desde
la gestin escolar se planifican y se implementan
muchas acciones de prevencin.
Las escuelas desempean un rol socializador que
es capaz de aportar soluciones al entorno, convirtindola en el centro de reconstruccin de los
problemas que aquejan a la comunidad donde
est inmersa. Por ello, debe propiciar estrategias
para mitigar el riesgo en la vida del estudiantado; a
travs de la construccin de ambientes educativos
resilientes.
El ICCB, Institute on child resilience and family
(1994) dice que la resiliencia es una habilidad para
resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse
y acceder a una vida significativa y productiva. Las
escuelas, por tanto, despus de la familia; son los
lugares ms propicios para que los estudiantes experimenten las condiciones de la resiliencia.
El Plan Social Educativo propone un currculo
integral e integrado a la realidad local en apoyo
al aprendizaje y desarrollo de la niez y la juventud. Por otra parte, propone distintas estrategias
28

para la prevencin de la violencia escolar y el


desarrollo sano de la niez y la juventud, entre
ellas, la atencin en horarios extendidos y con
un currculum integral orientado al desarrollo de
habilidades. A continuacin, se detallan estrategias para implementarlas desde la escuela en la
reduccin del riesgo social.
Arte y cultura. El objetivo es promover la participacin de nias, nios, adolescentes y jvenes
en actividades artsticas y culturales, respetando la diversidad de expresiones en esta rea.
Es una prioridad del Plan Social Educativo en
su enfoque integral, procurando el arte para el
cambio social.
Las posibilidades de expresin artstica son variadas; las ms conocidas son la danza clsica y
alternativa, el teatro clsico, las artesanas nacionales, la pintura tcnica y la msica que va desde
la folklrica, bandas de paz y moderna. Adems,
hay otras expresiones juveniles que son artsticas y culturales: la danza moderna como break
dance, rap dance, etc., el teatro callejero, el teatro
de circo, el grafiti, el rock, el punk y otras modalidades musicales.
El arte y la cultura representan una oportunidad
singular para respetar las opciones que cada
nio, nia o joven elige para expresar su arte y lo
que considera que es un aporte a la cultura nacional. Desde el enfoque inclusivo, se promueve la participacin no solo de estudiantes aparentemente talentosos, sino de todos aquellos
con deseos de expresarse creativamente. Se
reconoce la expresin artstica como un medio
para reducir la violencia a travs de la catarsis y,
ante todo, para promover el arte como estrategia para la creacin de ncleos de cultura.
Deporte y recreacin. Se pretende articular esfuerzos y criterios para promover el deporte como
medida preventiva y la recreacin creativa como
mecanismo de aprendizaje de normas, valores y
principios que pueden prevenir y fomentar la cultura de paz en la comunidad educativa.

Los principios que promueve el deporte son el


trabajo colaborativo, la solidaridad, la sana competencia y la inclusin en todos los espacios deportivos y recreativos. El deporte y la recreacin
promueven no solo deporte de equipos, sino tambin juegos de mesa que desarrollan habilidades
mentales, como el ajedrez, las damas, las cartas, etc., igual que los juegos tradicionales, como
saltacuerdas, mica y otros.
El propsito de la recreacin creativa es darles
espacio a nios, nias, y adolescentes para que
puedan acceder a otra serie de acciones que les
permitan hacer algo diferente a lo cotidiano y los
enriquezca en su desarrollo personal. Por ejemplo: aprender a andar en zancos, ser un cuentacuentos, reunirse con otros pares y hacer un
taller de tteres, etc. Los recreos dirigidos de la
Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno promueven el
deporte y la recreacin para el desarrollo integral
del estudiantado.
Educacin con enfoque de gnero. Esta estrategia tiene como fin promover la convivencia
pacfica en las escuelas entre hombres y mujeres, en un ambiente de equidad y respeto. Se
implementa por medio de la concientizacin, la
capacitacin y la formulacin de las polticas escolares de equidad.
Este tema promueve la no violencia y la igualdad
de oportunidades entre gneros, dirigido a los
equipos docentes, a la comunidad educativa en
general y a las personas de las comunidades alrededor de los centros escolares y familiares del
mismo estudiantado.
Para que la equidad entre gneros sea un componente de la convivencia pacfica en las escuelas, es pertinente realizar un estudio serio
sobre las relaciones de poder y de gnero que
se manifiestan en la escuela, cmo repercuten
en el estudiante y cmo se reflejan en la comunidad.

Medio ambiente. Al promover la educacin socioambiental, no basta con hacer campaas para que
no tiren basura en la calle, sino dar verdaderas
consejeras a los adolescentes y jvenes sobre
la importancia de cuidar el ambiente en todos sus
niveles: familiar, comunitario y social. Es decir, se
involucra a toda la comunidad educativa en las estrategias de cuido y prevencin.
La educacin sobre temas ambientales implica
crear espacios para la discusin y elaboracin
de criterios que den a conocer de qu se trata
el cuidado del medio ambiente, los niveles en
que hay que intervenir, los mecanismos de intervencin y la necesidad de tener a la comunidad como aliado permanente. En principio, es
importante desarrollar espacios de intercambio
juvenil para discutir las problemticas ambientales (entender qu conocen del tema, cmo lo
analizan, cmo lo explican) y, a la vez en ese
espacio, recoger, desde el pensar y sentir de los
participantes, qu soluciones proponen y, sobre
todo, cmo quisieran que se abordara el tema
en las escuelas.
El objetivo ltimo es que el estudiantado se vuelva protagonista, los voluntarios del ambiente, y
multipliquen sus conocimientos y prcticas aprendidos en la escuela.
29

Salud integral. Esta estrategia busca facilitar


procesos de aprendizaje para promover una salud mental y fsica integral. Por ejemplo, abordar
las prcticas nocivas a la salud mental, como la
adiccin a la pornografa, a los programas violentos, rituales de violencia autoinfligida, tendencia
al suicidio, entre otras.
Tambin aborda otros temas importantes, como
la sexualidad, con el fin de educar sobre la actividad sexual sana y dar orientacin sexual. Para
trabajar estos temas integralmente y evitar la discriminacin, se debern realizar campaas de
concientizacin permanentes, pero con una perspectiva tica, no moral, y con la ayuda tcnica de
especialistas en los diferentes temas.
Por otra parte, es necesaria la promocin de
una educacin sexual integral en las escuelas,
con enfoque de gnero, derechos y responsabilidades. Aqu cabra favorecer la participacin de
las ONG y otras instituciones de salud pblica,
para el desarrollo de programas de atencin en
salud integral a la niez, adolescentes y jvenes
en los centros escolares.
Adems, es muy importante prevenir enfermedades a las que estn expuestos los y las estudiantes; como por ejemplo el dengue. Para ello,
se debe trabajar en conjunto con las direcciones
regionales de salud, junto otros actores intersectoriales para organizar jornadas de limpieza
y movilizaciones sociales con el fin de concientizar a la poblacin de la importancia de eliminar criaderos de zancudos que se encuentran al
interior de las viviendas y en las comunidades.
Se deben promover medidas preventivas, tales
como controlar y eliminar las fuentes de criaderos del zancudo en los centros escolares e incorporar la temtica del dengue en todos los niveles
y reuniones que realizan con padres y madres de
familia.
Participacin juvenil y ciudadana. El principio
de toda prevencin debe ser la participacin de
30

toda la comunidad educativa. Es una estrategia


de promocin de una cultura de paz desde la escuela con el enfoque de transformacin de conflictos. Esto implicara la construccin de una
cultura de derechos desde edades tempranas,
favoreciendo espacios de informacin sobre los
derechos de la niez y la juventud y de los ciudadanos en general.
Una manera de promover la participacin con la
familia, la comunidad y el gobierno local en la esfera pblica es con campaas de transformacin
de conflictos, mediacin comunitaria y relaciones familiares inter e intrageneracionales que
pertenezcan al entorno escolar; se trata de crear
identidad comunitaria para el desarrollo y la convivencia armnica. Para ello, ser importante
contar con el aporte externo de organizaciones
e instituciones que trabajen los temas que se
quiere desarrollar; adems, se recomienda utilizar talleres, crculos de reflexin, proyectos, etc.,
en lugar de la metodologa tradicional de charlas
unidireccionales.
Por otra parte, se hace necesario promover espacios educativos, a travs de campaas y ejes
transversales, sobre la importancia de la participacin en la vida comunitaria de nios, nias y
adolescentes, y difundir la legislacin respectiva
(Ley de Proteccin Integral de la Niez y la Adolescencia (LEPINA); Convencin Internacional de
Derechos de la Niez, etc.).

con la realidad de cada escuela y aclarar dudas


o confusiones.
3. Reflexin sobre la prctica en la escuela.
Metodologa
1. Antes de iniciar, es importante explorar los
presaberes de los participantes. Para hacerlo,
se sugiere preguntar y hacer un corto ejercicio
al respecto:
2. Desarrollar la informacin bsica utilizando
los presaberes identificados para contextualizar

rea de incidencia para la


prevencin

Propsito: Identificar acciones preventivas que


realizar y el rol de la gestin escolar ante el riesgo social presente en la comunidad educativa.
Procedimiento: Para cada escuela, se revisan
las estrategias preventivas y se analiza su posibilidad de implementacin a travs del siguiente
cuadro.

Acciones posibles que


realizar

Aspectos relevantes
que tomar en cuenta
(materiales, equipos,
espacios, apoyo de
especialistas, etc.)

Rol de la gestin
escolar

Arte y cultura
Deporte y recreacin
Educacin con enfoque de
gnero
Medio ambiente
Salud integral
Participacin juvenil y
ciudadana

Conclusin
Tambin es pertinente reforzar algunas ideas
relevantes:
Las estrategias de prevencin se desarrollan
desde el currculo integral e integrado a la realidad local que propone el Plan Social Educativo.
Entre los temas preventivos que desarrollar en
la comunidad educativa est el de arte y cultura,
que fomenta la expresin creativa y la inclusin.

El deporte y la recreacin promueven valores


importantes como la colaboracin, la tolerancia
y la paz.
La educacin con enfoque de gnero busca la
equidad entre hombres y mujeres, eliminando la
violencia.
La creacin de espacios para tomar protagonismo en el cuidado del medio ambiente contribuye a reducir el riesgo.
La salud integral educa sobre prcticas nocivas
a la salud fsica y mental; adems, promueve la
salud sexual y reproductiva.
El principio de toda prevencin debe ser la
participacin de toda la comunidad educativa,
desde temprana edad, en el conocimiento de los
derechos y deberes ciudadanos.
31

I. FASE PRESENCIAL
Gua de desarrollo
Duracin: 16 Horas

TEMA 2: Marco conceptual: Comprender el riesgo


Objetivo:Generar una cultura de prevencin de riesgo desde la gestin escolar.
Contenido 1:
Riesgo, vulnerabilidad y desastre

2 Horas
Tiempo

Informacin
Bsica

Una breve conceptualizacin


Algunas escuelas de El Salvador estn expuestas
continuamente a situaciones de riesgo social y
natural, y viven las realidades de la violencia,
la falta de derechos y los fenmenos naturales
del entorno. Por lo tanto, debe ser prioridad de
la escuela garantizar una educacin de calidad
a pesar de las dificultades mencionadas y ser,
adems, un factor de superacin de riesgo. En
este apartado del mdulo, se desarrollan los
conceptos bsicos relacionados con la gestin
de riesgo aplicada a la escuela.

El siguiente grfico representa la relacin entre amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre:

2
Amenaza

1
Riesgo
Vulnerabilidad
3

4
Escenario de riesgo

32

Desastre

Una amenaza es una situacin de la naturaleza


o de la accin de las personas, la cual puede
tener consecuencias negativas y dainas para la
poblacin en general y la escuela en particular.
Las amenazas pueden ser sociales o naturales,
o bien una combinacin de las dos.

La vulnerabilidad es el grado de susceptibilidad


de una poblacin a padecer un dao ante una
amenaza de origen humano o de la naturaleza.
En este contexto, hay condiciones de la escuela
y la comunidad que debilitan su situacin ante
amenazas y, adems, reduce su capacidad de
responder y recuperarse ante un desastre.

Las vulnerabilidades se clasifican en cuatro grandes categoras:

Vulnerabilidad personal

Hay sectores de la poblacin que presentan caractersticas


de menos resistencia, por ejemplo: nias, nios y jvenes sin
educacin; personas con necesidades especiales; factores de
pobreza; personas afectadas en su salud o nutricin, entre
otros.

Vulnerabilidad fsica

Instalaciones en mal estado o deficiente falta de servicios,


ubicacin de viviendas en lugares inadecuados, falta de
oportunidades.

Vulnerabilidad econmica

Poca o nula capacidad econmica generada por el desempleo,


subempleo, inestabilidad laboral, pobreza.

Vulnerabilidad social

Falta de organizacin comunitaria para la prevencin


y la intervencin, relaciones sociales dbiles con poca
solidaridad y capacidad de resolver problemas comunes.
Incluye la violencia no frenada que resulta de las inequidades
sociales.

El riesgo surge con la unin de una amenaza y


la vulnerabilidad. El grado de riesgo es mayor o
menor dependiendo del nivel ambas.
Finalmente, el riesgo no atendido, tanto en el
mbito social como en el natural, se vuelve un
desastre, es decir, un evento calamitoso, que
puede ser repentino o previsible y que altera
o daa seriamente las condiciones normales
de vida de las personas. Los desastres ponen
de manifiesto la vulnerabilidad y la incapacidad
de responder ante el riesgo. Requiere de una
especial atencin de los organismos del Estado
y de otras entidades de carcter humanitario o de
servicio social, y puede retroceder el desarrollo
de una localidad. En la comunidad educativa,

afecta el aprendizaje y el desarrollo integral del


estudiantado.
El escenario de riesgo refleja el conjunto de
caractersticas relacionadas con las amenazas
y la vulnerabilidad. Para evitar que el riesgo se
convierta en desastres o tenga consecuencias
ms graves para la poblacin, se promueve
la gestin del riesgo como una propuesta
alternativa que parte de la capacidad de los
actores sociales de entender e interpretar los
procesos ecolgico-sociales, comprender la
funcin que cumple el riesgo en la configuracin
de ese proceso y reconocer su responsabilidad
en el proceso y su capacidad de intervenir y
transformarlo.
33

Metodologa
Antes de iniciar, es importante explorar los presaberes de los participantes. Para hacerlo, se
sugiere preguntar y hacer un corto ejercicio al
respecto:
Presentar noticias de los medios de comunicacin
de aos recientes sobre escuelas afectadas por
condiciones ambientales y sociales, por ejemplo:
MINED se prepara para invierno 2012 en escuelas
daadas. Disponible en: http://www.laprensagrafica.
com/el-salvador/social/257726-mined-se-preparapara-invierno-2012-en-escuelas-danadas.html
Violencia sigue cobrando vidas en las escuelas.
Disponible en: http://www.laprensagrafica.com/
el-salvador/social/208452-violencia-siguecobrando-vidas-en-las-escuelas.html
Luego, escribir en el pizarrn los siguientes
conceptos y definirlos y relacionarlos en una
lluvia de ideas: riesgo, amenaza, vulnerabilidad,
desastre, gestin del riesgo
Se reflexionan sobre:
1. Cules son los tipos de riesgos y amenazas
a que estn expuestas las escuelas?
FACTORES QUE
PRODUCEN
VULNERABILIDAD
FSICO

ECOLGICO

ECONMICO

34

2. Cmo afectan los riesgos a las condiciones


de aprendizaje del estudiantado, sus familias y
la comunidad?
3. Qu propone el Plan Social Educativo para
fortalecer la respuesta de la escuela ante los
riesgos?
Los directores y directoras participantes pueden
compartir experiencias personales con situaciones
ambientales y sociales que les haya amenazado
la escuela y perjudicado las posibilidades de
aprendizaje.
2. Desarrollar la informacin bsica utilizando
los presaberes identificados para contextualizar
con la realidad de cada escuela y aclarar dudas
o confusiones.
3. Reflexin sobre la prctica en la escuela
Herramienta 1: Factores de vulnerabilidad en la
escuela
Propsito: Identificar factores que producen
vulnerabilidad en la comunidad educativa.
Procedimiento:
En el siguiente cuadro, se realiza un balance de
los factores presentes en la comunidad educativa
que producen vulnerabilidad. De acuerdo a la
explicacin arriba, se identifican los factores de
cada categora que estn presente en la escuela
y en su entorno.

DESCRIPCIN
La poblacin y la infraestructura pueden
ser vulnerables si estn ubicadas en lugares
peligrosos o si los materiales de construccin
son de mala calidad.
La convivencia con el medio ambiente, es
decir,la manera como la comunidad explota
el medio ambiente que la rodea afecta: si
hace mal uso de sus recursos se debilita a s
misma y daa los ecosistemas.
La falta de recursos econmicos de la
comunidad y de las personas que la integran
que no permite invertir en reducir sus
vulnerabilidades. Generalmente, esta carencia
se refleja en la falta de prevencin social y
ambiental.

DESCRIPCIN DE LA
SITUACIN DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA

FACTORES QUE
PRODUCEN
VULNERABILIDAD

DESCRIPCIN

SOCIAL

Esto tiene que ver con el modo de comportarse


de una determinada comunidad. Las relaciones
sociales que generan violencia y conflicto son
causas de vulnerabilidad.

POLTICO

Una comunidad organizada es menos


vulnerable. Se refiere a la capacidad de la
comunidad para tomar sus propias decisiones
en asuntos que le afectan. Es el grado de
capacidad que tiene una comunidad para
gestionar y negociar con las instituciones que
pueden ayudarla, adems la existencia de las
polticas y programas de apoyo del gobierno
local y central.

EDUCATIVO

Una caracterstica esencial es que, si una


comunidad est educada correctamente,
sabr cmo participar activamente en la
sociedad y podr contribuir a tener relaciones
armnicas entre la poblacin y a cuidar el
medio ambiente. La falta de educacin es un
factor de vulnerabilidad.

INSTITUCIONAL

Son todos aquellos obstculos organizativos


y la inoperancia o los vacos de comunicacin
y coordinacin entre las entidades pblicas y
privadas, comunitarias, locales,
departamentales y nacionales, incluida
la escuela.

IDEOLGICO
CULTURAL

Son todas aquellas imgenes, conceptos


y prejuicios que poseemos sobre el mundo
y los fenmenos de la naturaleza y cmo se
relacionan con la comunidad. Si una
comunidadcree que un desastre es un castigo
o que la violencia social no tiene solucin, as
ser la manera en que lo va a prevenir, mitigar
o manejar.

DESCRIPCIN DE LA
SITUACIN DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA

Tambin es pertinente reforzar algunas ideas


relevantes. Para hacerlo:

Conclusin

La amenaza es una situacin social o de la


naturaleza (o una combinacin de las dos) que
puede ocasionar consecuencias negativas y
dainas para la poblacin.
La vulnerabilidad es el grado de susceptibilidad
de una poblacin o la posibilidad de un dao
35

ante una amenaza de origen humano o de la


naturaleza.
Se reconocen cuatro tipos de vulnerabilidades:
personal, fsica, econmica, social.
El riesgo surge del encuentro entre la amenaza
y la vulnerabilidad, lo cual se puede convertir en
desastre o en un evento calamitoso que altere
o dae seriamente las condiciones normales de
vida de las personas
La gestin del riesgo promueve una propuesta
alternativa que parte de la capacidad de los
actores sociales de entender e interpretar los
procesos ecolgico--sociales.

Contenido 2:

La gestin escolar ante el riesgo:


prevencin e intervencin

2 Horas
Tiempo

Informacin
Bsica

La gestin escolar y el riesgo


Ante la realidad del riesgo social y ambiental presente
en la comunidad educativa, la escuela debe asumir
la responsabilidad de la reduccin del riesgo de
forma preventiva y una adecuada intervencin ante
los desastres. Los procesos de gestin escolar que
desarrolla el equipo directivo fortalecen la capacidad
de la comunidad educativa de prevenir e intervenir.
El diagnstico escolar refleja las fortalezas y
las debilidades antes las amenazas sociales y
naturales presentes en la comunidad educativa.
36

De igual forma, nombra las oportunidades o


posibilidades de reducir vulnerabilidades y los
efectos negativos de los desastres.
En los procesos de planificacin estratgica
y anual, se incluyen acciones concretas de
prevencin de desastres, estrategias de intervencin social y en caso de desastres.
La forma de organizacin de la comunidad
educativa reduce el riesgo, con la participacin
amplia, la toma de decisiones democrtica y la
formacin de comisiones de respuesta ante las
vulnerabilidades.
La administracin de recursos financieros y
materiales aporta a reducir vulnerabilidades,
tambin busca proveer con los medios para
responder ante desastres.
La autoevaluacin fortalece la gestin del riesgo,
identificando buenas prcticas y reas que mejorar.
La gestin del riesgo es una propuesta alternativa
y estructurada que parte de la organizacin de
actores sociales para disminuir las vulnerabilidades
y aumentar la capacidad de respuesta ante desastres. Es una herramienta de decisin y de planificacin que les facilita, a los actores sociales,
analizar una situacin determinada para tomar,
de manera consciente, decisiones y desarrollar
una propuesta de intervencin concertada para
prevenir, mitigar o reducir el riesgo existente y,
as, encaminar a una localidad hacia el desarrollo
sostenible.
Es primordial resaltar que la gestin del riesgo en
la escuela, adems de ser un tema relacionado
especficamente con los desastres sociales y
ambientales, tambin tiene que ver con la calidad
educativa. La gestin de riesgo presenta una
oportunidad de cumplir con la calidad educativa,
a pesar de las condiciones del entorno a travs
de las acciones de prevencin e intervencin.
Por otra parte, la reduccin de riesgos y los
factores de vulnerabilidad ofrecen, a la escuela
y a la comunidad, la posibilidad de mejorar sus
condiciones de vida y fortalecer los derechos
humanos bsicos a toda la poblacin.

Se reconoce que, al igual que en su proceso de


conformacin, la responsabilidad de mantener o
transformar las condiciones de riesgo es decisin
de los actores sociales, es decir, las personas,
la comunidad, alumnado y el equipo docente de
las escuelas. Una crisis puede transformarse
en un peligro o en una oportunidad, en otras
palabras, la crisis puede ser una situacin de
peligro, de amenaza, de destruccin o, en cambio, puede ser una situacin que otorgue la
posibilidad de construir, de mejorar el entorno.
Por lo tanto, desde la gestin escolar, se genera la
capacidad de la comunidad y del equipo directivo
y docente del centro educativo para transformar
los escenarios de riesgo, asumiendo un rol consciente y activo en la prevencin, mitigacin y
reduccin de riesgos y, por tanto, en los procesos
que conducen hacia una calidad educativa.
La prevencin de los desastres
Frente al escenario de riesgo, la comunidad educativa debe de contar con medidas de prevencin a
travs de los procesos de gestin escolar, como la
planificacin, la organizacin, la administracin y la
evaluacin, instrumentos todos ellos de reduccin
de vulnerabilidades ante los riesgos, para reducir
los efectos negativos de las situaciones del entorno. Una manera de hacerlo es creando una cultura
de la prevencin, adems del desarrollo de, al
menos, dos elementos que complementen su
organizacin, es decir, las instituciones educativas
necesitan dar seguridad a su comunidad en dos
aspectos que se consideran esenciales.

con la planificacin estratgica y una organizacin


escolar efectiva para enfrentar las situaciones del
entorno. En el marco del Plan Social Educativo,
estos elementos promueven un proyecto de enseanza integral, un aprendizaje vinculado a la
vida (es decir, habilidades sociales, cognitivas y
emocionales; programa en prevencin de adicciones y otras conductas de riesgo que redunden en
un desarrollo humano integral para el alumnado).
La escuela como ncleo de cultura busca la
convergencia de actores locales y nacionales, a
travs del desarrollo procesos de concertacin
y consenso. En otras palabras, debera liderar
y actuar dentro de sus posibilidades, creando
y ofreciendo un espacio de comunicacin, intercambio, toma de decisiones, as como la
oportunidad de convertirse en un centro de operaciones en casos de emergencia.

El primero est referido a la infraestructura, es


decir, poseer y prestar las condiciones adecuadas
en lo relativo a las instalaciones, mobiliario y
equipo que sirven para brindar el servicio educativo
(uso exclusivo y eficiente de las instalaciones
educativas y protocolos de seguridad).

Las acciones de prevencin de desastres deben


contar, como mnimo, con cinco componentes:

El segundo aspecto se refiere a que debe contar

Materiales educativos con informacin indis-

Un acercamiento a la realidad o anlisis de contexto, es decir, un abordaje lo ms prximo al


entorno a travs del diagnstico.

37

pensable sobre diversos temas acerca del riesgo


social y ambiental.
Capacitacin constante a la comunidad educativa
sobre las estrategias de prevencin e intervencin.
Evaluaciones peridicas, dentro del proceso de
autoevaluacin, sobre el grado de vulnerabilidad
de cada centro educativo.

currculo, como Educacin para el medio ambiente, Prevencin integral y otros.

Eficiente comunicacin y difusin entre todos los


actores involucrados en el esfuerzo de prevencin.

El trabajo orientativo a las familias.

Es importante que, en los centros educativos, se


considere una educacin en prevencin de riesgos (tanto sociales como ambientales), con el
objetivo de implantar una verdadera cultura de
preparacin y que permita anticipar y controlar
los riesgos. El equipo directivo, en conjunto con
la comunidad educativa de cada centro educativo, debe considerar que se encuentra en tiempos distintos en lo social y lo ambiental. Esto
amerita acciones diferentes, como programas
permanentes de prevencin y estrategias de intervencin, ya que est comprobado que aseguran el aprendizaje y el desarrollo integral de
la comunidad estudiantil.
El rol orientador y protector de la escuela
En la gestin del riesgo, la escuela ejerce dos
funciones ante los factores sociales y ambientales
que ponen en peligro la calidad del aprendizaje y
el desarrollo del estudiantado: el rol orientador y
el rol protector.
1. Rol orientador. La escuela orienta y educa a
los estudiantes en valores y principios de sus
derechos y deberes, en el autocuido, prevencin
e intervencin en situaciones que pueden daar
su integridad fsica y psicolgica. Se busca prevenir el dao, pero, adems, prepararles para
reaccionar y responder adecuadamente, a travs
de:
El desarrollo de los ejes transversales del
38

La atencin integral al estudiantado en sus


necesidades psicolgicas, acadmicas y fsicas.
Las actitudes docentes de modelaje de valores.

2. Rol protector. La escuela es una instancia de


proteccin de la niez y la juventud, que tiene el
deber de garantizar su integridad ante los riesgos
sociales y ambientales, a travs de:
La creacin de un ambiente escolar libre de
violencia, incluyendo la violencia entre estudiantes.
El derecho a la educacin de todos, en igualdad
de oportunidades y calidad, independiente de
su clase social, econmica, procedencia, raza,
discapacidad y orientacin sexual.
La implementacin de estrategias de inclusin
escolar para nios y nias con necesidades
educativas especiales.
La identificacin de casos de abuso fsico o
sexual y otros delitos en contra de estudiantes y
la intervencin de acuerdo a la ley.
Un cuido adecuado en situaciones de desastre,
protegiendo los derechos.
La coordinacin de esfuerzos con la comunidad
y las entidades de servicio pblico y privado para
hacer extensiva esa proteccin y la garanta de
la integridad fuera del recinto escolar.
Estos dos roles de la escuela son desarrollados
y garantizados desde la gestin escolar, a travs de la planificacin y la organizacin de la
comunidad educativa.

- Mejor es prevenir que curar. (Erasmo de


Rtterdam,1469-1536, humanista neerlands)

Metodologa
1. Antes de iniciar, es importante explorar los
presaberes de los participantes. Para hacerlo,
se sugiere preguntar y hacer un corto ejercicio
al respecto:
Reflexionen sobre lo expresado en los siguientes
refranes :
- Un tropezn puede prevenir una cada. (Proverbio
ingls)
- Excava el pozo antes de que tengas sed.
(Proverbio chino)
- Qu puede haber imprevisto para el que nada
ha previsto? (Paul Ambroise Valry, 1871-1945,
escritor francs)
- Para prevenidos no hay acasos. (Baltasar
Gracin, 1601-1658, escritor espaol)
- Hombre prevenido vale por dos. (Refrn
popular)
- Ms vale prevenir que curar. (Refrn popular)

- Cuando se est en medio de las adversidades,


ya es tarde para ser cauto. (Lucio Anneo Sneca,
2 AC-65, filsofo latino)
Reflexin: Qu enseanza nos dejan los refranes? Son consejos valiosos y certeros? Prevalece una cultura de prevencin en nuestras
escuelas y sociedad? Justifique la respuesta.
2. Desarrollar la informacin bsica utilizando
los presaberes identificados para contextualizar
con la realidad de cada escuela y aclarar dudas
o confusiones.
3. Reflexin sobre la prctica en la escuela
Propsito: Reflexionar sobre las acciones de
gestin escolar que facilitan la gestin del riesgo.
Procedimiento:
En la red, compartan acciones de gestin escolar que fortalecen la gestin del riesgo y facilitan la prevencin ante los riesgos sociales y
ambientales. Pueden organizar las ideas en el
siguiente cuadro, destacando los elementos relacionados con la prevencin en los cuatro grandes
procesos de gestin escolar.

Tomado de:http://www.proverbia.net

PLANIFICACIN
ESCOLAR

ORGANIZACIN
ESCOLAR

ADMINISTRACIN AUTOEVALUACIN

RIESGOS
SOCIALES
RIESGOS
AMBIENTALES

39

Reflexin: Cules mbitos de la gestin escolar


podran fortalecer la gestin del riesgo? Cmo
se pueden gestionar los riesgos y reducir vulnerabilidades por medio de la gestin escolar?
Cmo se fortalecera lo pedaggico a travs de
la gestin del riesgo?

de decisin y de planificacin que les facilita, a


los actores sociales, analizar una situacin determinada, para tomar, de manera consciente,
decisiones y desarrollar una propuesta de intervencin concertada.
La prevencin incluye una adecuada infraestructura y los procesos de planificacin estratgica
ante los riesgos.

Conclusin
Tambin es pertinente reforzar algunas ideas
relevantes. Para hacerlo:
La gestin del riesgo sirve como una herramienta

40

El rol social de la escuela es orientar y proteger


a la niez y a la juventud ante los riesgos que se
encuentran en el entorno
Desde la gestin escolar, se planifican programas
permanentes de prevencin e intervencin ante
los riesgos sociales y ambientales.

TEMA 3: La comunidad educativa ante el riesgo ambiental


Objetivo:

Fortalecer la gestin de la escuela ante los riesgos del medio ambiente en la prevencin e intervencin
ante los desastres.

Contenido 1:

El riesgo del medio ambiente

2 Horas
Tiempo

Informacin
Bsica

El riesgo ambiental
Es importante recordar que el manejo del riesgo
es un proceso que se utiliza como herramienta
administrativa para alcanzar una ptima gestin
institucional. Saber de los distintos riesgos debe
formar parte de la cultura escolar institucional,
ya que al gestionar el riesgo ambiental de manera eficaz y eficiente se puede fortalecer el
proceso pedaggico ante las amenazas del entorno. Especficamente, el riesgo ambiental es la
posibilidad de dao en el medio ambiente, sea
por razones naturales o provocadas por la accin
humana, sea por falta de prevencin.

Para identificar y evaluar un determinado riesgo ambiental, es necesario examinar algunos


aspectos que ayudarn a garantizar la mxima
tranquilidad y seguridad en un centro escolar.
La negligencia humana frente a los eventos ambientales puede acarrear situaciones de desastre
que sern ms costosas que las mismas medidas que se tomen para reducirlos. Contar con una
buena informacin sobre la presencia de riesgos
ambientales en el entorno de los centros escolares
puede facilitar la adopcin de medidas preventivas
y aumentar, de manera significativa, la capacidad
de gestin de la institucin frente a situaciones de
peligro.
Los siguientes pasos ayudan a identificar los
riesgos ambientales:
a. Planificacin: En esta etapa, se identifican todas
las actividades, zonas o instalaciones fsicas que
pueden generar riesgos. Se preparan y organizan
los recursos materiales, humanos y financieros para la identificacin e intervencin de los riesgos, se
definen las acciones que tomar ante situaciones de
peligro.
b. Inspeccin visual y recopilacin de la informacin: En esta etapa, se recomienda realizar una
inspeccin visual del desarrollo de actividades del
centro escolar y observar la infraestructura y recursos fsicos. Adems, se debe llevar a cabo un
reconocimiento del entorno fsico de la escuela y
la comunidad.
41

El propsito es recoger informacin necesaria para registrar los aspectos generales de las condiciones
fsicas en que se encuentra un centro escolar (construccin, salones, bodegas, espacios abiertos, etc.),
adems las caractersticas de la zona. Ello ayuda a identificar las actividades, zonas o instalaciones
que puedan generar un riesgo dentro o fuera del espacio educativo.
Hay que asegurarse de que la informacin obtenida durante una inspeccin visual es correcta, ya
que resulta imprescindible identificar todos aquellos factores y aspectos que pueden generar un
desastre. Se sugiere tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Aspecto

Descripcin

Medio natural

Caractersticas meteorolgicas del ambiente.


Vulnerabilidad del entorno ambiental (contaminacin).
Factores del espacio fsico que generan un riesgo.

Estado fsico de
las instalaciones

Ubicacin del terreno.


Uso del suelo en el pasado y el futuro.
Diseo e infraestructura fsica.
Sistema de acueductos, alcantarillado y energa.

Servicios
institucionales

Servicios de alimentacin, salud, recreacin y educacin.


Servicios de atencin al pblico.
Servicios de transporte y mantenimiento.

Instalaciones

Cocina.
Distribucin fsica (salones, espacios de recreo, etc.).
reas verdes.

c. Listado de peligros: Esta identificacin de los


peligros ambientales partir de la elaboracin de
un detalle que contenga informacin vinculada
con las fuentes de riesgo que se observen en
una inspeccin visual, las cuales deben estar
asociadas con las instalaciones y los procesos
o actividades que el centro escolar desarrolle en
interaccin con el espacio natural y el construido.
El fin ltimo de esta etapa consistir en disponer
de un listado detallado de los peligros generados
por una actividad, lugar o instalacin del centro
escolar y que servir como soporte para definir
un riesgo ambiental.
42

Metodologa
1. Antes de iniciar, es importante explorar los
presaberes de los participantes. Para hacerlo,
se sugiere preguntar y hacer un corto ejercicio
al respecto:
En la red, hagan un recuento cronolgico de
todos los desastres naturales que han afectado
al pas en los ltimos diez aos. En una lnea de

tiempo, ubiquen los grandes fenmenos naturales


de la dcada recin pasada y despus elaboren un
listado de la manera en que estos acontecimientos
afectan a la escuela, la comunidad y los procesos
educativos.
Reflexin: De qu manera afectan los desastres
a la comunidad educativa y a la calidad? Cmo
afectan al estudiantado y a sus familias? Qu
acciones se han tomado ante estas situaciones?

Actitudes, conductas y comportamientos de los


miembros de la comunidad educativa (docentes,
estudiantes, direccin, familia, etc.) ante el tema
de riesgo y la prevencin de desastres.
Las acciones institucionales que generalmente
se toman ante los riesgos ambientales.
Estas reflexiones aportarn al desarrollo de las
guas al final del mdulo.
Herramienta 3: Identificacin de los riesgos ambientales

2. Desarrollar la informacin bsica utilizando


los presaberes identificados para contextualizar
con la realidad de cada escuela y aclarar dudas
o confusiones.
3. Reflexin sobre la prctica en la escuela.
En la red, vuelvan a revisar los fenmenos identificados en los ltimos diez aos. Comenten cmo
se hubieran preparado mejor para estas situaciones, qu acciones se hubieran tomado para
evitar mayores consecuencias. Se mencionarn:
Los factores de riesgo ambientales que se
observan en el aula, la institucin y la comunidad.
mbitos

Fortalezas

Propsito: Identificar el riesgo ambiental de la


escuela y definir posibles acciones que tomar.
Procedimiento:
El equipo directivo, con el apoyo del estudiantado
y sus familias, realiza un recorrido por las instalaciones y el entorno inmediato de la escuela.
Se hace un reconocimiento visual de los cuatro
mbitos presentados en el cuadro, identificando
fortalezas y reas de mejora
Despus, se hace una lluvia de ideas y una
puesta en comn de las posibles acciones que
tomar en cada mbito.
reas de mejora

Posibles acciones
que tomar

Medio natural
Estado fsico de
las instalaciones

Servicios
institucionales
Instalaciones
Al completar la informacin, se realiza un consolidado de las acciones que tomar para mejorar el
ambiente de la escuela ante los riesgos ambientales.
43

Contenido 2:

Medidas de prevencin e intervencin


ante el riesgo ambiental

Conclusin
Tambin es pertinente reforzar algunas ideas
relevantes:
El riesgo ambiental es la posibilidad de dao
en el medio ambiente, sea por razones naturales
o provocadas por la accin humana, sea por la
falta de prevencin.
Los puntos de trabajo que pueden ayudar a
identificar los riesgos ambientales son la planificacin y la inspeccin visual para recopilar
informacin.
El listado de riesgos aportar a generar acciones
preventivas ante los riesgos ambientales.

2 Horas
Tiempo

Informacin
Bsica
Medidas de prevencin y mitigacin de desastres
Las actividades dentro del proceso de gestin de
riesgo encaminadas a la prevencin y la mitigacin
estn vinculadas a acciones que se realizan de
manera anticipada para que se pueda evitar el
impacto de los fenmenos ambientales a los que
se est expuesto. La mitigacin hace referencia
a la accin de reducir vulnerabilidades, mientras
que la prevencin es evitar las situaciones de
inseguridad.
Es necesario considerar ciertas acciones para
reducir los riesgos a los que pueden estar
expuestas las escuelas. En el cuadro que se
presenta a continuacin, se definen las acciones
de la siguiente manera:

Prevencin,
mitigacin
Preparacin,
organizacin
Monitoreo, alerta,
alarma
Activacin,
respuesta
44

Acciones o actividades en la escuela y sus alrededores para


eliminar o reducir los riesgos existentes.
Promocin de la organizacin y la capacitacin de la poblacin
escolar (nios, nias, padres y madres de familia, autoridades
y maestros), para que sean capaces de actuar ante una
emergencia o desastre.
Sistema de vigilancia de alerta temprana y alarma que informe
a la poblacin escolar y a las instituciones de apoyo sobre la
posibilidad inminente de la ocurrencia de un desastre o
emergencia y la activacin de mecanismos de respuesta.
Activacin de la respuesta integral de la comunidad escolar y
las instituciones de apoyo frente a las situaciones de riesgo
potencial o de impacto del desastre.

Las personas que se preocupan por aprender


cmo mitigar un riesgo ambiental, tienen mayores
posibilidades de sobrevivir a un desastre. Los
fenmenos naturales no se pueden evitar, pero
s es posible disminuir su impacto con medidas
de prevencin y mitigacin. Por lo tanto, desde
la escuela, el equipo directivo debe buscar una
gestin eficaz tendiente a evitar, en lo posible, las
amenazas y a reducir su vulnerabilidad junto a
la comunidad escolar. Esta gestin involucra la
participacin comunitaria, bajo la coordinacin de
la escuela, para fortalecer los aprendizajes del
estudiantado aun en condiciones adversas.
Desde esta perspectiva, una gestin ambiental
eficiente debe buscar recopilar, valorar, sistematizar y hacer expresas y conscientes todas aquellas
estrategias aisladas, dispersas y no reconocidas,
que han desarrollado otros centros educativos y
localidades, mejorndolas y fortalecindolas para
fomentar la cultura de gestin escolar.

las responsabilidades previstas y asignadas; tambin, para aportar los recursos indispensables.
Debe integrar, adems, un proceso para el diseo
de una planificacin participativa. Esta debe recoger las necesidades y demandas, soluciones y
prioridades, sus intereses segn criterios especficos de hombres y mujeres. Adems, promover
la participacin efectiva de los diversos grupos de
la comunidad educativa en todas las etapas del
proceso de planificacin y, sobre todo, en la toma
de decisiones.
Deber incluir un plan de implementacin de las
acciones identificadas. Durante su ejecucin es
necesario un permanente monitoreo, seguimiento
y evaluacin de las acciones para verificar el cumplimiento de los compromisos y tomar las medidas
pertinentes en caso de que los resultados no sean
los esperados.
El plan deber considerar:

Desde la gestin escolar, se promueve la prevencin de desastres, con distintas estrategias.


El plan de proteccin escolar es una propuesta
que recoge, de manera ordenada, las estrategias,
propuestas o alternativas de solucin surgidas de
la reflexin, el anlisis, la concertacin y las decisiones de los actores sociales, sobre cmo pasar
de una situacin de riesgo a una situacin de sostenibilidad. Se establece en coherencia con la planificacin estratgica de la escuela y los planes
anuales, considerando los recursos necesarios
para su implementacin.

Los tipos de amenazas (tales como inundaciones,


terremotos e incendios).
El croquis del centro escolar y el terreno donde
est ubicado, describiendo: rutas de evacuacin,
zonas de seguridad y de atencin a lesionados,
as como los riesgos ms importantes.
Un sistema de alarma (cdigos u otras seales
sonoras). Se implementar e indicar cul debe
ser la respuesta de los estudiantes (posicin de
seguridad, autoproteccin, evacuacin y regreso
a las aulas de clases).

En este plan deben participar y asumir responsabilidades todos los actores sociales interesados
en el desarrollo de la escuela, en especial, cuerpo
directivo y comunidad escolar. Para esto, se deben
tener en cuenta las siguientes consideraciones.
Es indispensable contar con la capacidad real de
los actores de la comunidad educativa para asumir
45

Las tareas especficas que asumirn las brigadas y cada uno de sus miembros durante la
emergencia.
Los botiquines que se utilizarn, su ubicacin y
quines se responsabilizarn por ellos.
Los materiales e instrumentos que se emplearn
en tareas de control de incendio, bsqueda, salvamento y rescate.
El centro de mando donde se reunirn las brigadas y el comit escolar de emergencias para
la toma de decisiones durante la emergencia y
la rehabilitacin.
El mapa de riesgo es una representacin grfica
para identificar zonas de mayor vulnerabilidad,
amenazas, as como los recursos y apoyos disponibles en caso de una emergencia. Los pasos
para su elaboracin son:
Anlisis de la experiencia pasada de desastres.
Identificacin de amenazas y situaciones de peligro en la escuela y la comunidad.
Elaboracin del mapa, utilizando smbolos grficos para ubicar los riesgos y los recursos.
Socializacin con la comunidad educativa.
Las comisiones de riesgo son concebidas como
instancias democrticas de concertacin que promueven la participacin real de la comunidad educativa en el tema del riesgo. Desde la gestin
escolar, se analiza el riesgo y la respuesta, buscando el apoyo interinstitucional para fortalecer el
trabajo educativo. Por lo tanto, para una efectiva
prevencin del riesgo en los centros de estudio,
se requiere la participacin de la comunidad, el
alumnado, personal docente, gobierno municipal
y central y, en algunos casos, los aportes de instituciones privadas. Le corresponde al equipo directivo y al organismo escolar estructurar estos procesos, debido a que la escuela no es un
contribuyente ms en el tema del riesgo, sino
que lidera las acciones desde la escuela.
Los simulacros son ejercicios simulados de algn
46

desastre, con el fin de ejercitar y valorar la capacidad de respuesta. Se realizan despus de haberse
capacitado en medidas de atencin, para poner
en prctica las habilidades. Se sugiere realizarlos
cada tres meses en la escuela. Es importante,
que una vez finalizados los simulacros, se realice
una reunin de evaluacin y toma de decisiones
de aspectos a mejorar.
Estrategias de intervencin
Las estrategias de intervencin son planificadas
con anticipacin, definiendo acciones concretas
de intervencin en caso de una emergencia o desastre para evitar mayores prdidas materiales o
humanas. Los desastres pueden ser previsibles o
no previsibles, pero, de igual manera, la comunidad
educativa puede prepararse para enfrentar las
distintas situaciones ambientales. Entre las actividades de intervencin se encuentran:
La activacin del sistema de alerta. Consta de
la comunicacin oportuna de la situacin a la
comunidad educativa para que tome las medidas pertinentes, de acuerdo a la magnitud de
la situacin.
La activacin de las comisiones de apoyo y
de emergencia. De acuerdo a la capacitacin y
definicin previa de funciones, los comits realizan
su labor ante la situacin. Se sugieren comits de
primeros auxilios y rescate, atencin psicosocial,
de evacuacin, seguridad y vigilancia, prevencin
de incendios, entre otros.
Otra estrategia eficaz es la creacin de brigadas
educativas con el objetivo de capacitar y entrenar a un nmero de estudiantes, docentes y
personas de la comunidad en varias reas de
la prevencin, para que tengan una visin clara
de prevenir y atender cualquier emergencia, sin
omitir los esfuerzos de los organismos de socorro. Las brigadas apoyan a las comisiones en
las actividades de prevencin y en caso de una
emergencia.

A continuacin, se propone el nombre de algunas


brigadas esenciales para este esfuerzo:
Brigada de Primeros Auxilios.
Brigada de Rescate
Brigada de Vigilancia.
Brigada de Evacuacin.
Brigada contra Incendios.
Simulacin.
Permanentemente, se recomienda desarrollar actividades de capacitacin en temas sobre prevencin, mitigacin y atencin de desastres, como
simulacros de primeros auxilios o de evacuacin
e intercambio de experiencias con otros centros
educativos.
La participacin es clave en la intervencin en emergencias y desastres, apoyndose en la voluntad
de todos los actores sociales (comunidad, cuerpo
directivo y docentes, padres y madres de familia,
alumnado e instituciones municipales y centrales,
entre otros), para intentar reducir la vulnerabilidad
de manera conjunta en estos espacios educativos.

Metodologa
1. Antes de iniciar, es importante explorar los
presaberes de los participantes. Para hacerlo,
se sugiere preguntar y hacer un corto ejercicio
al respecto:
En la pizarra o un pliego de papel, se dibuja un
cuadro de dos columnas como el siguiente, para
hacer una lista de las actividades de prevencin y
de intervencin que se realiza en la escuela ante
la posibilidad o la realidad de una emergencia.
Actividades de
prevencin

Actividades de
intervencin

47

Reflexin: Comparen y contrasten los tipos de


actividades. Cul tipo de actividades requiere de
mayor esfuerzo e inversin? Cul tiene mayor
impacto en salvaguardar a las personas y los bienes? A qu conclusiones pueden llegar?
2. Desarrollar la informacin bsica utilizando los
presaberes identificados para contextualizar con
la realidad de cada escuela y aclarar dudas o
confusiones.
3. Reflexin sobre la prctica en la escuela.
ACCIONES

Propsito: Realizar de manera anticipada, acciones que eviten el impacto de los fenmenos ambientales en los que estn expuestos los centros
escolares.
Procedimiento:
En la red, se comparten experiencias que se
hayan tenido sobre cada accin de prevencin
e intervencin ante los desastres ambientales.
Desde las experiencias de cada quien, se reflexionan aspectos que mejorar en cada accin. Puede
organizarse la informacin en el siguiente cuadro.

EXPERIENCIAS

ASPECTOS QUE MEJORAR

Prevencin,
mitigacin
Preparacin,
organizacin
Monitoreo, alerta,
alarma
Activacin,
respuesta
Las conclusiones se tomarn en cuenta en el proyecto de aplicacin.
dades de sobrevivir a un desastre.

Conclusin
Tambin es oportuno reforzar algunas ideas
relevantes:
El proceso de gestin de riesgo encaminado
a la prevencin y la mitigacin est vinculado a
acciones que se realizan de manera anticipada
para que se pueda evitar el impacto de los fenmenos a los que se est expuesto.
Las personas que se preocupan por aprender
cmo mitigar el riesgo tienen mayores posibili48

El plan de proteccin escolar es una propuesta


inicial que debera recoger, de manera ordenada,
las estrategias, propuestas o alternativas de solucin surgidas de la reflexin, el anlisis, la
concertacin y las decisiones de los actores
sociales.
Las comisiones de riesgos son concebidas como espacios de concertacin y espacios democrticos que promueven la participacin real de la
poblacin.
La activacin de alertas y comisiones de apoyo,
adems de la formacin de brigadas, son estrategias de intervencin en caso de emergencias y
desastres.

GLOSARIO

Amenaza: Tiene que ver con la probabilidad de


que un desastre ocurra, ya sea por la naturaleza
o por la accin de las personas y puede poner
en peligro a un grupo de personas o al medio
ambiente.
Bullyng: Literalmente se traduce intimidacin.
Es el maltrato fsico o psicolgico deliberado y
continuado que recibe un nio por parte de otro
u otros. Es la denominacin que se le dio a este
fenmeno en los Estados Unidos e Inglaterra,
donde las investigaciones acadmicas sobre el
tema se iniciaron en los aos 70.
Conflicto: Incompatibilidad de intereses, motivaciones o necesidades entre dos o ms partes
interdependientes.
Desastre: Evento calamitoso, repentino o previsible, que altera o daa seriamente las condiciones normales de vida en un rea geogrfica
especfica, causado por fenmenos naturales o
por efecto catastrfico debido a la accin de las
personas.

Gestin del riesgo: Propuesta alternativa y estructurada que parte de la organizacin de actores
sociales para disminuir las vulnerabilidades y aumentar la capacidad de respuesta ante desastres.
Mitigacin: Tiene como propsito tomar acciones
orientadas a disminuir el impacto de un evento
generador de daos en la poblacin.
Resiliencia: capacidad del ser humano para hacer
frente a las adversidades de la vida, superarlas e
inclusive ser transformado por ellas.
Riesgo: Probabilidad de que una amenaza se
convierte en un desastre, en relacin proporcional
a la vulnerabilidad.
Violencia: Toda accin, voluntaria o involuntaria,
de un actor explcito o implcito, que inflige un
dao a otros o a uno mismo conducente a la
disminucin de las capacidades vitales (fsicas
o emocionales) hasta el extremo de la muerte.
Vulnerabilidad: Grado de susceptibilidad o posibilidad de un dao ante una amenaza de origen
humano o de la naturaleza.

49

BIBLIOGRAFA

A. Floyer (1993). Cmo utilizar la mediacin para resolver conflictos en las organizaciones. Paidos,
Barcelona.
Critas Internationalis CRS (2000). Manual de Construccin de Paz. CRS, Roma.
Curle, A. (2002). La prctica de la paz. Materiales para la discusin, n 15. Yek Ineme, San Salvador.
Curle, A. (1971). Conflictividad y pacificacin. Tyler & Francis, Londres.
Daniel, D. (1997). Adis a los conflictos. Resolviendo conflictos en el lugar de trabajo. Diana, Mxico.
Daz Ooro, Juan Manuel, Martnez, Maringela, Vsquez Vera, Luz Amparo (2011) Una educacin
resiliente para prevenir e intervenir la violencia escolar. San Buenaventura, Espaa.
ED-UCA, IDDH (1996). Resolucin de conflictos. Mdulos de educacin cvica y derechos humanos,
n 5. Talleres Grficos UCA, San Salvador.
Eljach, S. (2011). Violencia escolar en Amrica Latina y el Caribe. Superficie y fondo. UNICEF y Plan
Internacional, Panam.
Fisher, R. y Ury, W. (1985). S, de acuerdo! Cmo negociar sin ceder. Norma, Bogot.
Gilligan, J. (2000). Para una teora de la violencia, n 5 y 7 de Materiales para la discusin. Yek Ineme,
San Salvador.
Lederach, J. P. (1992). Enredos, pleitos y problemas. Semilla, Guatemala.
Lederach, J.P. (1998). Construyendo la paz. Reconciliacin sostenible en sociedades divididas. Centro
Guernika, Bilbao.
MINED (2009). Plan de proteccin escolar. Tercera Edicin. Ministerio de Educacin, San Salvador.
Mockus, A. (2001) Cultura ciudadana: Programa contra la violencia en Santa Fe de Bogot. Colombia,
1995-1997. BID, Washigton.
Schweinsteiger-Solis, P. (2009). Prevencin de la violencia, transformacin en el conflicto y justicia
restaurativa.

50

II. F A SE
no P R ES EN C I A L

Mdulo 6

La gestin escolar
ante el riesgo
PROCESO DE INDUCCIn para directores, directoras, subdirectores y
subdirectoras de centros escolares

II. FASE NO PRESENCIAL


Gua de desarrollo
Duracin: 48 Horas
Crculo de Innovacin
MDULO 6
La gestin escolar ante el riesgo
El crculo de innovacin tiene como finalidad promover el trabajo colaborativo entre el equipo directivo, docentes y organismo de administracin
escolar, generando un espacio de aprendizaje
que fortalezca o retroalimente el conocimiento
desarrollado en las actividades presenciales, as
como la coordinacin de las estrategias adecuadas al contexto que se aplicarn en la escuela.
Asimismo, constituye un espacio para planificar
y desarrollar con el apoyo de guasproyectos
de innovacin relacionados con el rediseo del
aula, la escuela y el tiempo pleno.
Los crculos de innovacin se desarrollan en el
intermedio entre un mdulo y otro, calculando
un total de ocho horas efectivas de trabajo para
ello.
Orientaciones metodolgicas
1.Definir un espacio fsico y los perodos para
realizar el crculo de innovacin.
2. Planificar la actividad para realizarla, al menos
durante 4 horas mensuales.
3. Lo ideal es que participen el director o la
directora, el subdirector o la subdirectora y el
organismo de administracin escolar, y que se
dejen evidencias de la reflexin y el aprendizaje
obtenido, en una memoria de trabajo, abordando
los aspectos siguientes:
a. Reflexiones personales ms importantes.
52

b. Lo que aport el equipo.


c. Cmo se va a implementar, tomando en cuenta que es importante la coherencia entre la realidad y la diversidad de situaciones.
d.Lo que se debe repensar.

Gua 1. Crculo de innovacin


El mapa de riesgos

8 Horas
aproximadamente
Tiempo
Orientaciones generales
En el crculo de innovacin, con la participacin
de todos los sectores de la comunidad educativa,
se elaborar un mapa de riesgos sociales y ambientales. El mapa de riesgo es un gran dibujo o
maqueta de la escuela y la comunidad, y de su
entorno, hecha por el personal docente, el alumnado y miembros de la comunidad.
En este mdulo 5, se reunirn representantes de
la comunidad educativa con el fin de reflexionar
sobre los procesos de autoevaluacin y rendicin
de cuentas en la escuela.
Actividades sugeridas
1. Se convocar a representantes de la comunidad educativa, estudiantes, familias, lderes
comunitarios, docentes, personal administrativo
para elaborar el mapa de riesgo.
2. Se iniciar con una reflexin sobre los trminos

presentados en el primer tema de este mdulo:


amenazas, vulnerabilidad, riesgo, desastre y gestin del riesgo.

evaluar los lugares y las actividades que se realizan en cada uno de ellos y que puedan derivar
en la ocurrencia de emergencias.

3.En pliegos de papel bond, se presentar un


dibujo del centro escolar y su entorno, para identificar en conjunto:
Toda la infraestructura importante del centro de
estudios, zonas alrededor del edificio, caminos,
calles, etc.
Las zonas de la comunidad, casas o principales
obras de infraestructura que podran verse
afectadas en caso de producirse un desastre, especialmente las que, a su vez, puedan afectar
fsicamente a la escuela.
Los recursos de la comunidad disponibles para
apoyar en casos de emergencia.
Los factores de riesgo social del entorno, como
centros de entretenimiento, ventas de alcohol,
cibercafs, etc., que influyen en la niez y la
juventud.

2. Se utilizan smbolos o dibujos para identificar los


lugares que sirven de puntos de referencia dentro
de la escuela (reas seguras, espacios abiertos,
caminos de seguros para evacuar, etc.) y fuera de
ella (unidades de salud, puesto de polica, estacin
de bomberos si la hay, iglesias, alcalda, ros,
quebradas, parque, canchas, etc.).

Se sugiere realizar un recorrido por la escuela y


la comunidad para detectar los riesgos posibles:

Tambin, en el diseo y la elaboracin se pueden


utilizar colores que sealen mejor las zonas de
riesgo; por ejemplo, el color rojo se puede utilizar
para zonas de mucho peligro; el amarillo para
zonas en riesgo y el verde para zonas sin riesgo.
3. Finalmente, el mapa de riesgos debe ocupar un
lugar visible para toda la comunidad educativa, y
se compartir con estudiantes, docentes, padres
y madres de familia. Adems, debe ser revisado
y actualizado peridicamente para no perder su
vigencia.

Ejemplo tomado de MINED (2009)

El mapa es una herramienta muy til para que las personas de la escuela y de la comunidad estn
ms conscientes de su relacin con su entorno y planificar medidas para prevenir o reducir los
riesgos existentes.
53

4. Es importante documentar el crculo de innovacin con:


Los acuerdos tomados.
El modo como se implementarn los acuerdos
tomados.
Fotografas y otras evidencias de la actividad.

Gua 2. Auto-estudio
La gestin escolar ante el riesgo

8 Horas
aproximadamente
Tiempo
La fase de autoestudio busca fortalecer la capacidad de autoformacin y profundizar en los
contenidos del mdulo. Al leer cada texto, se
debern anotar reflexiones, ejemplos, preguntas
y otros asuntos relevantes para consolidar el
aprendizaje e incluirlos como evidencia en el
portafolio.
En este mdulo 6, para ampliar la informacin y
conocimiento se sugieren las siguientes lecturas:
Atencin de salud mental en situaciones de
emergencia o desastre. Gua para docentes.
INDECI-UNICEF, Per, 2010. Disponible en:
http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/
doc18156/doc18156-contenido.pdf
Es una gua orientada a docentes para la atencin
psicosocial en situaciones de desastre; no obstante, aplica para las situaciones de traumas sociales tambin. Es importante que docentes y direccin manejen estrategias para la superacin
de situaciones traumticas, como la violencia social y los desastres naturales.

54

Se sugiere leer los primeros tres captulos, hasta


la pgina 53. La ltima parte del documento presenta estrategias por nivel educativo.
Eljach, S. Violencia escolar en Amrica Latina
y el Caribe. Superficie y fondo. UNICEF y Plan
Internacional, Panam, 2011. Disponible en:
www.unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf
Presenta una serie de investigaciones sobre la
violencia escolar realizadas por UNICEF y Plan
Internacional. Se recomienda leer el captulo III,
Violencia entre pares, y el captulo IV: Violencia
contra los educadores. Para explorar el tema
de las influencias de internet, se puede leer el
captulo IX: Las dos caras de la internet.

Gua 3. Proyecto de aplicacin


Plan escolar de prevencin

32 Horas
aproximadamente
Tiempo
El proyecto es un trabajo de aplicacin prctica
de los contenidos del mdulo a la vida de la
escuela, desde el equipo directivo. El Proyecto
de Aplicacin partir del mapa de riesgos sociales y ambientales elaborado en el crculo de
innovacin para construir una propuesta de prevencin de riesgos sociales y ambientales que
pueda ser implementada en la escuela.
En este proyecto, se elaborar un plan escolar
de prevencin desde la gestin escolar, cuyo
propsito es contribuir a preparar la comunidad,
para hacerle frente al riesgo social y ambiental
existente, tomar en cuenta los recursos humanos,
fsicos y materiales con los que se dispone e
integrar las acciones a los procesos de gestin

(planificacin, organizacin, administracin, autoevaluacin).


Objetivo: Impulsar la cultura de prevencin en la
escuela con la elaboracin de un plan escolar de
prevencin de riesgo social y ambiental, a travs
de una metodologa participativa y reflexiva.
Pasos que seguir
1. Se partir del mapa de riesgos elaborado en el
crculo de innovacin. De preferencia, se convocar a las mismas personas representantes de
sector a apoyar la elaboracin del plan.
2. En el primer apartado del plan, se deben resumir
los riesgos y las vulnerabilidades identificadas
en el mapa de riesgos. Estos son la base de las
acciones del plan.
3. Al analizar los riesgos presentes en la comunidad educativa, se priorizan las acciones que
tomar para reducir las vulnerabilidades y prevenir desastres de tipo social y ambiental.
Por ejemplo:
Realizar actividades de prevencin sobre el uso
de drogas y alcohol, participacin en pandillas
juveniles, violencia, etc.
Desarrollar programas de fomento de valores,
fortalecimiento de la autoestima y resolucin de
conflictos.
Coordinar con autoridades municipales para
reducir el impacto o cerrar establecimientos nocivos en las zonas cercanas a la escuela.

Mejorar la infraestructura que resultara dbil


ante un desastre natural.
Preparar brigadas de intervencin en caso de
emergencias. Capacitar estudiantes, personal
docente y administrativo de respuestas antes situaciones amenazantes.
Identificar rutas de evacuacin, preparar botiquines
y un sistema de alarmas para las situaciones sociales
y ambientales de peligro que se puedan presentar.
4. Por otra parte, se definirn en el plan todas las
acciones de intervencin ante una situacin de
riesgos, incluyendo:
Protocolos de acciones, los cuales contemplan
procedimientos y acciones que realizar ante
alguna amenaza.
Responsables, comisiones y personas.
Recursos disponibles.
5. Un formato sugerido del plan es:
Presentacin del plan y datos del centro escolar.
Anlisis de riesgos sociales y ambientales.
Actividades de prevencin.
Estrategias de intervencin.
Seguimiento y evaluacin del plan.
Anexos: mapa de riesgos, datos de contacto de
instancias de apoyo, recursos disponibles, entre
otros.
6. Finalmente, el plan debe ser presentado, socializado y validado con la comunidad educativa
y se lleva a cabo peridicamente el seguimiento
y la evaluacin del mismo.

55

ANEXO:
Gua de retroalimentacin del proyecto

Instrumento de retroalimentacin del proyecto de aplicacin mdulo 6: la gestin escolar


ante el riesgo
NOMBRE(S):
Escuela:
MUNICIPIO: Departamento:
Zona: Distrito:
fecha de entrega: fecha de devolucion:
Objetivo:
Proveer retroalimentacin a directores, directoras, subdirectores y subdirectoras en su proyecto de
aplicacin, con el fin de visualizar las transformaciones que van realizando en sus centros escolares.

Indicacin:
Al revisar el proyecto de aplicacin del mdulo 6, favor escribir en la casilla que mejor representa su
valoracin de la calidad del trabajo. Puede anotar comentarios especficos al final del instrumento.

Aspectos

Indicador

Elaboracin del
mapa de riesgo

Proceso participativo
de identificacin de las
vulnerabilidades y los
riesgos presentes en la
comunidad educativa.

Reflexin de
autoestudio

Reflexin sobre la
intervencin psicosocial
y la violencia escolar
presente en el acoso, y
la influencia de internet.

Plan escolar de
56prevencin de
riesgos

Plan integral de acciones


de prevencin e intervencin
ante los riesgos sociales
y ambientales, consensuado
con la comunidad educativa.

Lo que result
efectivo

Lo que se deb e
mejorar

mapa de riesgo

Reflexin de
autoestudio
Aspectos

riesgos presentes en la
comunidad educativa.
Reflexin sobre la
intervencin psicosocial
y la violencia escolar
presente en el acoso, y
Indicador
la influencia
de internet.

Plan escolar del


de
Elaboracin
prevencin
de
mapa de riesgo
riesgos

Proceso
participativo
Plan integral
de acciones
de identificacin
de las
prevencin e intervencin
vulnerabilidades
y los
ante los riesgos sociales
riesgos
presentes
en la
y ambientales, consensuado
comunidad
educativa.
con la comunidad
educativa.

Presentacin
de evidencias:
Reflexin de
memoria,
autoestudio
fotografas,
diario de campo,
auto-estudio.

Reflexin
sobre
Documentos
quelaevidencian
intervencin
psicosocial
el anlisis de riesgos sociales
yy la
violencia escolar
ambientales
de la
presente
enyelrespuestas
acoso, y
comunidad
la
influencia
de
internet.
efectivas ante las
amenazas.

Lo que result
efectivo

Lo que se deb e
mejorar

Plan integral de acciones


Retroalimentacin al proyecto:
de prevencin e intervencin
Plan escolar de
ante los riesgos sociales
prevencin de
y ambientales, consensuado
riesgos
con la comunidad educativa.
Presentacin
de evidencias:
memoria,
fotografas,
diario de campo,
auto-estudio.

Documentos que evidencian


el anlisis de riesgos sociales
y ambientales de la
comunidad y respuestas
efectivas ante las amenazas.

Retroalimentacin al proyecto:

57

ANEXO :
Lectura 1

La violencia escolar en Amrica Latina y El


Caribe. UNICEF y Plan Internacional
Cap. III Violencia entre pares.
A. De las agresiones inconscientes a las agresiones conscientes
Todo el proceso de socializacin de los nios y
nias debera pretender la convivencia pacfica
bajo la premisa fundamental del respeto al otro
y a la otra, implicando la conciencia del dao y
la responsabilidad que significa construir relaciones exentas de violencia.
No hay respuesta precisa para establecer el momento en el que un nio, una nia o un adolescente usa a plenitud la capacidad para medir las
consecuencias de sus propios actos; lo que no
admite duda es la responsabilidad de los adultos en la gua, orientacin y desarrollo de capacidades del proceso de evolucin progresiva de
estos, que transita de la inconsciencia a la conciencia moral; en particular, la mayor responsabilidad
reside en el binomio familia-escuela.

La agresin a otras personas durante la etapa


adolescente podra ser interpretado como una
va para el reconocimiento ante s mismo y ante
los o las pares, buscando afirmar la propia vala
a travs de la confrontacin fsica y/o el menosprecio a quienes consideran dbiles o inferiores.
Quienes eligen la destruccin de otras personas para afirmarse son, por lo general, chicos
y chicas que no han obtenido el reconocimiento
de sus mritos y virtudes en la familia y/o en la
escuela. Pero tambin se encuentran en este
grupo adolescentes que no han tenido lmites adecuados para sus comportamientos, que tienen
madres y/o padres demasiado permisivos o que
no logran estar al tanto del comportamiento de
sus hijos e hijas.

El trnsito de la infancia a la adultez pasa por la


etapa de la adolescencia, durante la cual se ponen en juego los aprendizajes (adecuados e inadecuados, directos e indirectos) que se haya
recibido hasta ese momento.

Dnde, cundo y cmo compartir los lmites


para que los nios, nias y adolescentes aprendan a convivir con los dems? La respuesta no
es simple. Sin embargo, est demostrado, desde
la psicologa y ciencias afines, que el maltrato y
el autoritarismo pueden conducir a la obediencia y la sumisin pero no motivan el desarrollo
pleno de las capacidades para una convivencia
que haga posible el respeto de los derechos de
todos y todas.

Una clave vital del comportamiento de la adolescencia que requiere ser comprendida consiste en
el impulso hacia la bsqueda de la propia identidad, en preparacin para el vuelo autnomo;
cuestionar todo y dudar de todos y de todas, en
especial de los adultos, resulta indispensable para quien tiene que definir los rumbos de su propia
existencia.

Tambin es claro que la permisividad extrema;


es decir, la ausencia de reglas claras, es nociva
para la educacin. Los nios y nias de corta
edad suelen expresar lo que piensan sin ningn
filtro; la extrema sinceridad infantil resulta cruel,
por la falta de conciencia de los propios actos
y del respeto por los dems. En la infancia, la
agresin entre pares no constituye nada nuevo

58

e, incluso, es una etapa normal de su proceso


de socializacin. Sin embargo, el camino hacia
la conciencia del respeto a los otros implica la intervencin adulta para poner lmites adecuados
y precisos. Es el dilogo y la explicacin sobre
las consecuencias que producen en los dems
las agresiones fsicas o verbales la manera inicial de evitar la conducta violenta. Si se repite, la
medida de disciplina que se adopte no debe resultar arbitraria ni contraproducente.
Aplicar una sancin en la casa o en la escuela por acciones que causen dao a otros es
vlido y necesario. Aunque no existen modelos
especficos para determinar el punto medio en
las medidas disciplinarias, es importante tomar
como referencia las pautas que ha dado la humanidad para sancionar a quienes infringen las
leyes: las normas de convivencia deben ser establecidas con claridad, conocidas y pactadas
por los implicados y las implicadas, respetadas y
aplicadas con justicia en relacin con hechos
concretos, sin discriminacin alguna.
Entender el aprendizaje de la convivencia como
un proceso progresivo parte de reconocer que
la tolerancia y el respeto se acrecientan con la
edad. Al respecto, el estudio Convivencia y Seguridad en mbitos Escolares de Bogot (Subsecretara de Asuntos para la Convivencia y
Seguridad Ciudadana, 2006) pudo establecer
que los autorreportes de vctimas de agresiones por parte de sus pares ascendan a un 27%
de los nios y nias de 8 aos, mientras que los
mayores de 17 que se declararon vctimas eran
solo un 7%.
En el mismo sentido, la investigacin sobre convivencia y desarrollo humano (UNICEFPNUD,
M. Beguer & J. C. zamora, 2009) realizado en
Costa Rica escogi los cursos de sptimo y
undcimo con el fin de contrastar la capacidad
para la convivencia entre los 12 aos (promedio) y 17 (promedio), respectivamente, encon-

trando, en efecto, avances significativos de uno


a otro momento. Las conclusiones pertinentes
se leen en el siguiente recuadro.
Costa Rica
El nivel cursado (directamente relacionado con
la edad) marca en la mayora de los casos la
principal diferencia en cuanto a las habilidades
y posibilidades de establecer formas de convivencia positivas con los diversos actores.
Esto, por un lado, confirma la idea de que las
habilidades para la convivencia se pueden desarrollar con la prctica de convivir y, por otro,
habla positivamente del efecto acumulativo
que el proceso educativo ejerce en los y las
estudiantes.
El sistema educativo de secundaria estara
acumulando un saldo positivo en materia de
formar para la convivencia, a juzgar por los
mejores resultados que presentan los estudiantes de undcimo sobre los de stimo. En
su conjunto, los estudiantes de stimo ao son
ms optimistas, se muestran ms integrados
y muestran mayor disposicin a entablar relaciones con actores cercanos. Sin embargo,
es tambin este grupo el que presenta mayor
temor y desconfianza hacia figuras externas,
como las personas extranjeras y las personas
desconocidas en general. Son tambin los
estudiantes de stimo ao quienes presentan
mayores dificultades para convivir en medio
de la diversidad y para aceptar comportamientos y valores distin-tos a los propios. Los
estudiantes de undcimo ao, por su parte,
muestran mayores habilidades para relacionarse entre iguales, resolver conflictos de
forma asertiva, convivir en medio de la diversidad, ser solidarios y establecer posiciones
crticas ante diversas situaciones.
(Convivencia y desarrollo humano en Costa Rica.
Estudio en las instituciones de educacin secundaria.)

59

En sntesis, el proceso de educacin para la


convivencia implica, por una parte, diferenciar la
agresin inconsciente de los primeros aos de
la agresin consciente en la adolescencia y, por
otra, aceptar la normalidad de la agresin infantil
y poner lmites adecuados a partir de esas conductas, apostando a que el desarrollo progresivo de la infancia lleve consigo el mejoramiento
de las capacidades para entender y acatar las
reglas de convivencia.
B. Maltrato, acoso Y qu es bullying?
Aunque no es reciente, la violencia entre estudiantes llama cada vez ms la atencin porque
en los pases donde se han realizado encuestas
o muestreos representativos, como los que se
sealan a continuacin, los porcentajes de los nios, nias y adolescentes que han sido vctimas,
o que tienen conocimiento de hechos de maltrato,
acoso u hostigamiento escolar, se sitan entre el
50% y el 70% de la poblacin estudiantil.
Argentina
El documento Clima, Conflictos y Violencia en la
Escuela: un Estudio en Escuelas Secundarias
de Gestin Pblica y Privada del rea Metropolitana de Buenos Aires (UNICEFFLACSO, 2010)
seala: Al consultar a los alumnos sobre su conocimiento acerca de situaciones constantes o
frecuentes de humillacin, hostigamiento o ridiculizacin de alumnos en clase durante 2009, un
66.1% contest afirmativamente.
Brasil
En el estudio Pesquisa: Bullying escolar no Brasil. Relatrio Final (Plan Internacional & R. M.
Fischer, 2010) se indica: Alrededor del 70% de
los estudiantes encuestados afirma haber visto

60

al menos una vez a un compaero siendo intimidado en la escuela en 2009.


Bolivia
Karenka Flores Palacios, en su estudio ya reseado (2009) menciona: En el mbito nacional, 5
de cada 10 estudiantes son vctimas
de acoso.
El maltrato entre compaeros y/o compaeras
que ms preocupa en la actualidad no es el de
las rias o peleas ocasionales, que se pueden
identificar y sancionar con relativa facilidad; la
preocupacin ms grave alude al maltrato emocional repetido y sistemtico que se dirige desde
una persona o un grupo de personas contra otra
y que de manera consciente o inconsciente
apunta a su destruccin psicolgica.
El trmino bullying que literalmente se traduce
intimidacin es la denominacin que se le dio
a este fenmeno en los Estados Unidos e Inglaterra, donde las investigaciones acadmicas sobre
el tema se iniciaron en los aos 70.
En Amrica Latina, el trmino bullying no es usual
ms all de los entornos acadmicos. Es ms
comn hablar de acoso sistemtico y reiterado
entre pares, como lo demuestra el estudio nacional que se hizo en Brasil, reseado en el acpite siguiente. En este estudio, los profesores,
estudiantes y directivos de las escuelas declararon que el trmino bullying es desconocido
casi por completo; sin embargo, su prctica fue
reconocida de inmediato y asociada con episodios de abuso en las escuelas que responden a
las caractersticas de repeticin, intencin y sistematismo propias del bullying.

Captulo IV
Violencia contra los educadores
Las agresiones contra los educadores por parte
de los y las estudiantes y, en algunos casos, por
parte de padres y madres, han sido registradas
en varios de los estudios contemplados para esta
sistematizacin, configurando un cuadro bastante catico que evidencia la fuerte crisis de relaci-onamiento en la que se encuentran involucrados
todos los estamentos de la comunidad educativa:
estudiantes, padres, madres y propfesores y profesoras.
El tradicional acuerdo familia/escuela sobre las
pautas de crianza y disciplina sustentadas en
el autoritarismo de los adultos y la obediencia de
los menores de edad parece haberse fracturado o, al menos, debilitado seriamente debido
a la irrupcin de un nuevo tiempo en el cual las
relaciones verticales han perdido vigencia.
Para ilustrar el panorama, se citan a continuacin
tres estudios de Mxico, Argentina y Costa Rica.
Mxico
En el Informe Nacional sobre la Violencia de Gnero en la Educacin Bsica en Mxico (UNICEF, 2009) se precisa que:
Al desagregar por sexo esta informacin se observa que han sido ms las mujeres docentes
que mencionan haber sido agredidas. La mitad
de docentes restantes admiti haber recibido algn tipo de humillacin, insulto o agresin fsica
en los dos ltimos aos por parte de alguna persona del mbito escolar. El porcentaje ms alto
es el que menciona haber sido agredido por un
alumno varn (7.7%), seguido por quienes han
sido agredidos(as) por algn padre de familia,
especficamente el pap.

Argentina
En el ya mencionado estudio de UNICEF- FLACSO (2010) se anota:
Considerando ahora un conjunto de situaciones
de maltrato que pudieron haber sido provocadas
por los alumnos a los docentes, y tomando las
menciones de ocurrencia habitual o ms de una
vez, en orden decreciente de menciones figuran:
Comportarse de tal manera que impidiera al
profesor el dar clases (22.3%, en mayor medida
en las escuelas privadas); Falta de respeto a algn profesor (8.0%, especialmente en escuelas
privadas); Agresin fsica a algn adulto de la
escuela (1.5%).
Costa Rica
El documento Convivencia y Desarrollo Humano
en Costa Rica (UNICEF et al) se toma nota que:
Los conflictos de los estudiantes con profesores
y personal administrativo son menos frecuentes
que los conflictos entre estudiantes, pero afectan
a alrededor del 20% del total de estudiantes.
En este caso son los estudiantes de undcimo
(24.4%) los que tienen mayor conflicto, y dentro
de estos destacan los hombres, con un 28.3%.
El fenmeno de las agresiones contra los educadores parece ir en aumento; los porcentajes
de docentes agredidos son significativos y merecen atencin porque es un factor negativo
que, sumado a la baja remuneracin y la poca
capacitacin, afectan la calidad educativa y disminuyen an ms el atractivo por la profesin
docente.
Sin embargo, es importante que en esa reflexin
sobre la situacin de los maestros se comprenda
que sta forma parte de contextos de violencia
y que de ninguna manera puede convertirse en
una justificacin para la violencia de los docentes contra alumnos y alumnas.

61

Captulo IX
Las dos caras del internet
B. expresin y movilizacin juvenil en las redes sociales
Facebook es la red social ms extendida: cuenta
con quinientos millones de usuarios en el mundo,
de los cuales la gran mayora son adolescentes y
jvenes, y ha tenido un crecimiento exponencial
desde 2004, cuando fue creada por un estudiante
de la Universidad de Harvard.
Entre otras aplicaciones, permite crear grupos
(por temas o coyunturas) que se convocan entre
s para motivos muy variados, como hacer una
fiesta, no ir a clases, manifestaciones pblicas
en contra o a favor de alguna causa, entre otros.
Mitines, marchas, plantones y otras formas de
protesta suelen coordinarse a travs de las redes
sociales.
En Colombia, por ejemplo, se torn en hecho
histrico la convocatoria juvenil a travs de las
redes sociales para manifestarse contra los grupos guerrilleros. La movilizacin, que se organiz
con gran rapidez, junt a millones de personas en
muchas ciudades de Colombia y del mundo, en
febrero de 2008.
En la ciudad de Mendoza, Argentina, en abril de
2010, se cre un grupo en Facebook que convocaba a lo que denominaba la gran rateada mendocina (ratear, en Argentina, significa faltar a
clases). Once mil adolescentes se juntaron con
gran rapidez en el grupo y el da del paro estudiantil ms de 3,000 cumplieron el pacto de no ir
a clases, lo que gener obvia alarma entre las autoridades educativas porque, a partir del xito de
la convocatoria, el movimiento continu extendindose, abarcando la capital, Buenos Aires, y otras
ciudades del pas, que se juntaron esta vez en la
propuesta de una gran rateada nacional.
62

Los ministros federales de educacin se reunieron


de emergencia, tratando de buscar frmulas para
frenar la ola que lleg a contagiar al vecino Uruguay.
La amenaza del caos total en el sistema educativo conllev a un proceso judicial contra Facebook, que concluy con la orden de cese inmediato de los grupos creados por menores de edad
con propsitos dainos y, especficamente, los de
faltar a clases en las escuelas secundarias del
pas.
Otro hecho trascendental, producido gracias al
internet y las redes sociales, fue generado por
Wikileaks, la organizacin que se ha dedicado a
la filtracin de informacin reservada, en especial la referida a las relaciones internacionales
de los Estados Unidos sobre el tema de Irak y
Afganistn; un verdadero escndalo mundial al
filtrar miles de comunicaciones entre el Departamento de Estado y sus misiones diplomticas
en todo el mundo. Como es de conocimiento pblico, el fundador de Wikileaks (Julian Assange,
de nacionalidad sueca) entreg la voluminosa
informacin a cinco grandes diarios en todo el
mundo; una de las reacciones que gener el
hecho consisti en la cancelacin de cuentas de
la organizacin en diferentes empresas multinacionales que le prestaban servicios comerciales
y bancarios. Este hecho gener la operacin
Anonymous, organizada a travs del internet,
a la cual se vincularon hackers que se dedicaron
a averiar los sitios web de algunas empresas
que haban censurado a Wikileaks.
A esta ofensiva se le ha llamado, por parte de
los protagonistas, La primera ciberguerra. Los
servicios de polica e investigacin en todo el
mundo intentaron frenar la ofensiva tratando de
identificar y apresar a los annimos organizadores. En el marco de esta operacin, un adolescente holands, de 16 aos, fue arrestado

por la polica en su domicilio en La Haya. Al da


siguiente del apresamiento, las pginas de la
Fiscala General y la Polica Nacional holandesas fueron bloqueadas.
Los autores, adolescentes, se vanagloriaron de
lo hecho a travs de la red Twitter: Chico, esta
va por ti, los de la Fiscala estn fregados. Los

adolescentes y jvenes manifestaron a travs


de las redes que su cruzada era por la libertad
de expresin.
En conclusin, la revolucin informtica es imparable e irreversible. Por ende, no es posible
ignorar su doble cara.

63

ANEXO :
Lectura 2

Atencin de Salud Mental en situacin de


emergencia o desastre.
Gua para docentes

64

65

Nos llena de alegra entregarles esta coleccin


de seis mdulos desarrollados en el proceso de
induccin para directores, directoras, subdirectores y subdirectoras de centros escolares. Estos
documentos tienen el propsito de fortalecer
tcnicamente el rediseo de la escuela y el aula.
Mdulo 1: LA DIRECCIN ESCOLAR PARA
UNA EDUCACIN INCLUSIVA. Profundiza en
el enfoque, los componentes y las estrategias
del Plan Social Educativo, como el marco de las
funciones del equipo directivo, permitindole reflexionar sobre los procesos y el nuevo rol que
requiere su desempeo.
Mdulo 2: LA PLANIFICACIN ESCOLAR PARA
UNA EDUCACIN INCLUSIVA. Est centrado en
desarrollar las fases y etapas del proceso de planificacin en la escuela, reconocer los factores
que favorecen la participacin de la familia y comunidad en el anlisis y la toma de decisiones en
beneficio de los aprendizajes significativos del
estudiantado.
Mdulo 3: LA ORGANIZACIN ESCOLAR PARA
UNA EDUCACIN INCLUSIVA. Se trabaja desde
la perspectiva de la escuela, analizando criterios
que nos permitan organizar el talento humano,
procesos, horarios, espacios fsicos, los recursos
de los que dispone la escuela o los que pudiera
gestionar para lograr el rediseo de la escuela y
el aula.

DEL PUEBLO DE LOS ESTADOS


UNIDOS DE AMRICA

Mdulo 4: LA GESTIN ADMINISTRATIVA PARA


UNA EDUCACIN INCLUSIVA. Se profundiza
sobre los procesos administrativos realizados
por el equipo directivo, teniendo en cuenta las
orientaciones sobre la transparencia y la rendicin de cuentas en los componentes administrativo
y pedaggico. Se busca favorecer las condiciones e iniciativas del rediseo del aula y la escuela
y aportar a la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.
Mdulo 5: LA AUTOEVALUACIN EN LA MEJORA DE LA ESCUELA. Se propone una estrategia centrada en la calidad de los aprendizajes,
orientando la gestin de la escuela a travs de
la autoevaluacin, desde un enfoque crtico y reflexivo, que permita sustentar decisiones para la
mejora que lleven hacia la transformacin de la
escuela.
Mdulo 6: LA GESTIN ESCOLAR ANTE EL
RIESGO. A travs de una conceptualizacin de
riesgos y vulnerabilidad en el contexto escolar y
de la definicin de los enfoques de prevencin e
intervencin, el equipo directivo retoma la necesidad de una participacin amplia de la comunidad educativa en la identificacin de los riesgos
sociales y ambientales que inciden en los procesos educativos.
El Ministerio de Educacin invita a los directores, directoras, subdirectores y subdirectoras a
continuar fortalecindose en su gestin ya que
repercute en una mejora de los aprendizajes del
estudiantado.

También podría gustarte