Modulo 6
Modulo 6
Modulo 6
DIRECTORES, DIRECTORAS
SUBDIRECTORES Y SUBDIRECTORAS
DE CENTROS ESCOLARES
EN EL MARCO DEL
PLAN SOCIAL EDUCATIVO
2009 - 2014 VAMOS A LA ESCUELA
Mdulo 6
La gestin escolar
ante el riesgo
Crditos
Pauline Martin
Rafael Ayala
Equipo consultor de EQUIP2
Diseo y diagramacin
Los contenidos desarrollados en esta produccin son responsabilidad del Ministerio de Educacin de El Salvador y
MINED y EQUIP2
Fotografas
PRESENTACIn
CONTENIDO
INTRODUCCIN
AL MDULO
I-FASE
PRESENCIAL:
GUA DE
DESARROLLO
Objetivo general
Objetivos especficos
Competencias que desarrollar
Orientaciones metodolgicas
Organizacin del mdulo
Fases de desarrollo del mdulo
Tema 1 - La reduccin del riesgo social
Contenido 1: El riesgo social y la cultura de paz
Contenido 2: La transformacin de los conflictos
Contenido 3: Estrategias para la reduccin del riesgo social
Tema 2 - Marco conceptual: comprender el riesgo
Contenido 1: Riesgo, vulnerabilidad y desastre
Contenido 2: La gestin escolar ante el riesgo: prevencin
e intervencin
Tema 3 - La comunidad educativa ante el riesgo ambiental
Contenido 1: El riesgo del medio ambiente
Contenido 2: Medidas de prevencin e intervencin ante el
riesgo ambiental
10
11
15
15
20
28
32
32
36
41
41
44
49
50
GLOSARIO
BIBLIOGRAFA
II-Fase no
presencial:
Gua de
desarrollo
Crculo de innovacin.
La gestin escolar ante el riesgo
Gua 1. Crculo de Innovacin
Gua 2. Autoestudio
Gua 3. Proyecto de aplicacin
Anexo: Gua de retroalimentacin del proyecto
Lectura 1: La violencia escolar en Amrica Latina y El
Caribe. UNICEF y Plan Internacional
Lectura 2: Atencin de Salud Mental en situacin de
emergencia o desastre. Gua para docentes
52
52
54
54
56
58
64
INTRODUCCIN AL MDULO
Objetivo general
Objetivos Especficos
2. Analizar el riesgo social presente en la comunidad educativa para contribuir a una respuesta
integral con la colaboracin de los actores educativos.
3. Identificar estrategias de prevencin ante la
violencia social, en busca de la construccin de
una cultura de paz y la transformacin de conflictos en la comunidad educativa.
4. Fortalecer la gestin de la escuela en la pre9
Orientaciones metodolgicas
Para desarrollar los temas de induccin del
mdulo, se sugiere lo siguiente:
1. Antes de desarrollar el mdulo, es importante
hacer una lectura detenida de todas sus partes,
a fin de comprender su contenido y la forma
en que se trabajar. Tambin se recomienda
ampliar la informacin bsica que se presenta,
revisando las sugerencias que para ello se
hacen dentro de las lecturas y la bibliografa que
se enlista al final de cada tema.
2. Puesto que el contenido del mdulo busca
dar orientaciones fundamentales sin agotar
las especificidades de la realidad de los
centros educativos, es recomendable realizar
adecuaciones de actividades y contenidos de
acuerdo a las necesidades y caractersticas de
las personas participantes.
10
Para facilitar el manejo del mdulo, su desarrollo metodolgico est organizado en cinco partes cada
una identificada por un cono:
Metodologa
Informacin Bsica
Actividades y herramientas
para el logro de los objetivos
de aprendizaje.
Resmenes de
documentos para
conocer los temas
Conclusin
Reflexiones para
consolidar los
aprendizajes e
ideas que enfatizar
sobre cada tema
Tiempo
Duracin del
desarrollo del
tema
Notas
Hace un llamado
para ampliar
informacin dada
1. Fase presencial
Tiene una duracin de 16 horas y se desarrolla integrando la teora con la prctica, a travs de la
reflexin-accin. Para realizarla, se sugiere la siguiente agenda de trabajo:
11
Temas y contenidos
Da
Tiempo previsto
2 horas
3 horas
2 horas
2 horas
2 horas
Temas y contenidos
Da
Tiempo previsto
2 horas
2 horas
1 hora
2. Fase no presencial
Tiene una duracin de 48 horas y su propsito es
profundizar y fortalecer el proceso desarrollado
en la fase presencial. Esta fase est estructurada
en tres actividades: crculo de innovacin,
autoestudio y proyecto de aplicacin. Las guas
se presentan al final del mdulo.
a. Crculo de innovacin (8 horas)
Su finalidad es promover el trabajo colaborativo
entre el equipo directivo, docentes y organismo
de administracin escolar, generando un espacio
de aprendizaje que fortalezca y retroalimente el
conocimiento desarrollado en las actividades
12
13
I. FASE
PRESENCIAL
Mdulo 6
LA GESTIN ESCOLAR
ANTE EL RIESGO
PROCESO DE INDUCCIn para directores, directoras, subdirectores y
subdirectoras de centros escolares
I. FASE PRESENCIAL
Gua de desarrollo
Duracin: 16 Horas
2 Horas
Tiempo
Informacin
Bsica
La desintegracin familiar; por ejemplo, separacin de miembros de la familia por la migracin, dificultades econmicas, problemas de
convivencia y otras causas.
15
El uso de tecnologas sin una orientacin adecuada, lo cual facilita el maltrato personal, acceso
a pornografa, el desarrollo de las adicciones
cibernticas y la comunicacin con personas
mal intencionadas que pueden hacerle un dao
a la juventud.
Uso intencional de la fuerza o el poder fsico de hecho o como amenaza, contra uno mismo,
otra persona, un grupo o comunidad que cause o tenga probabilidades de causar lesiones,
muerte, daos psicolgicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
(Organizacin Mundial de la Salud)
16
Los tipos de violencia que afectan la escuela son diversos. En el entorno escolar, UNICEF (2011)
establece cuatro categoras de violencia ejercidas contra el estudiantado:
Castigo corporal
Maltrato emocional
Maltrato por discriminacin
tnica y racial
Violencia sexual
Procedimiento:
En la red, ver el video sobre la escuela Distrito
de Italia, de Tonacatepeque, departamento de
San Salvador. Esta escuela est inmersa en
una situacin social difcil; sin embargo, desde
hace varios aos, implementa estrategias para
enfrentar los riesgos sociales. Con el apoyo de
la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, ahora
desarrolla varios programas preventivos ante el
riesgo social de la localidad. Disponible en :
http://www.youtube.com/watch?v=3INy415umO0
Reflexionen: Cules son las caractersticas sociales de esta zona? Cules son las estrategias
que implementa la escuela para reducir el riesgo
social? Qu rasgos de una cultura de paz se
encuentra en esta escuela? Cules de las estrategias podran ser implementadas en otras
escuelas en condiciones similares?
19
Contenido 2:
3 Horas
Conclusin
Tiempo
Tambin es pertinente reforzar algunas ideas
relevantes. Para hacerlo:
Se identifican distintas realidades del entorno
que atentan contra la integridad fsica, intelectual
y moral del estudiantado, y que generan una
cultura de violencia.
La comunidad educativa, dinamizada por el
equipo directivo, debe comprender las caractersticas sociales del territorio, con el fin de
proponer estrategias para disminuir el riesgo social y su impacto en el aprendizaje.
Se define la violencia como: Uso intencional de la
fuerza o el poder fsico de hecho o como amenaza,
contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad que cause o tenga probabilidades de causar
lesiones, muerte, daos psicolgicos, trastornos
del desarrollo o privaciones.
La violencia no est presente nicamente fuera
de la escuela; se identifican actos violentos dentro de la escuela, por lo que el equipo directivo
gestiona medidas para prevenir e intervenir en
las amenazas sociales desde la escuela y en la
comunidad.
La cultura de paz en la comunidad educativa
busca mantener una convivencia humana sana,
promover la identidad y colectividad y fomentar
el aprendizaje y el desarrollo integral.
20
Informacin
Bsica
El conflicto
En la integracin de la familia, la comunidad y la
escuela que propone el Plan Social Educativo,
se encuentran muchas relaciones humanas que
tienen que coordinarse para lograr los objetivos
de la escuela. La escuela es un entorno altamente
relacional, en el sentido de desarrollarse muchas
interacciones entre personas con distintas relaciones de poder, las cuales pueden manifestarse con
diferencias y conflictos.
Se entiende por conflicto la incompatibilidad de
intereses, motivaciones o necesidades entre dos
o ms partes interdependientes.
Los diferentes puntos de vista suelen desequilibrar las relaciones entre las personas, porque
cada quien es diferente y esto puede llevar al
conflicto, dependiendo de los intereses de cada
involucrado y el poder que posea. El problema
es cmo atender o solucionar el conflicto.
La incompatibilidad puede entenderse como
una discrepancia u oposicin de ideas, metas o
La construccin de la paz resulta de la transformacin de los conflictos a travs de una adecuada resolucin. Los conflictos son un signo
de que algo no est bien en la relacin y que
debe ser cambiada. El problema no es tener
conflictos, sino la manera como se resuelven. Si
se ignoran los conflictos, pueden convertirse en
enredos mayores y despus ya no se sabe por
qu se est en desacuerdo. Por eso se requiere
de una intervencin oportuna, es decir, asumir el
compromiso por enfrentar la situacin.
Dinmica del conflicto: el escalamiento.
valores. Esto es, hay un choque entre los intereses, la motivacin o las necesidades de las
personas involucradas. Un punto esencial es
que un conflicto solo puede desarrollarse entre
personas o partes que dependen las unas de
las otras, es decir, son interdependientes. Si no
existe una relacin entre las partes, no es posible
estar en conflicto. De igual forma, un conflicto
necesita de ms de una parte para desarrollarse.
El conflicto es totalmente natural y comprensible,
el problema es la manera que se elige para
resolver nuestras discrepancias con las dems
personas. Desafortunadamente, la violencia es
vista por algunas personas como un instrumento
efectivo para resolver los conflictos. En este
caso, el conflicto se ha abordado desde el lado
negativo. Pero desde el lado positivo, el conflicto
posibilita lograr cambios necesarios en las relaciones y en las organizaciones cuando se resuelve de manera adecuada.
La mayor parte de la violencia que existe en el
pas no es meramente delincuencial, sino que
es expresin de cmo se resuelven las disputas
personales, entre vecinos, en el campo poltico,
laboral, etc. Por tanto, cuando se habla de construir la paz, en realidad se est planteando una
pregunta: cmo se cambia la situacin hostil
en un ambiente de paz?
Violencia
destructiva
Conflicto
evidente
Lucha de
poder
Tensiones
ocultas
El anlisis de las tres P tiene como objetivo la reflexin sobre un problema para orientar la transformacin del conflicto a una resolucin satisfactoria para todas las partes involucradas.
Pe
rso
o
es
oc
Pr
na
En cada conflicto pueden encontrarse tres elementos: un problema concreto, personas involucradas
y un proceso o modo de desarrollarse. Como representa la forma del tringulo, ningn elemento es
ms importante que el otro.
Problema
La persona
Se refiere a los detalles de cmo una persona se siente interiormente, es decir, cules son
sus sentimientos, emociones, las percepciones individuales; adems, cmo entiende los
problemas y ve a las dems personas. A fin de cuentas, el conflicto es entre personas y una
buena solucin debe dejarlas satisfechas y con relaciones sanas. Para ello, es importante:
El problema
Se refiere a los asuntos y diferencias especficos que las personas tienen entre ellas, es
decir, es el nudo del asunto. Estos usualmente incluyen maneras distintas de valorar las
cosas, puntos de vista opuestos, cmo se toman decisiones, necesidades o intereses
incompatibles y diferencias concretas referentes al uso, distribucin o acceso a los escasos
recursos.
23
El problema
Idealmente, el manejo creativo del conflicto identifica las necesidades e intereses que estn
al fondo de las perspectivas de las personas o de sus posturas. En este caso, para encontrar
soluciones, es importante delimitar y conocer los aspectos esenciales de un problema:
Clarificar reas de preocupacin y los asuntos concretos que separan a las personas.
Descubrir las necesidades e intereses bsicas que subyacen esos asuntos.
Establecer una aceptacin mutua de un criterio y de un proceso para la toma de decisiones.
Identificar los principios y valores que se tienen en comn.
El proceso
Se refiere a la forma en que se toman las decisiones y cmo se sienten las personas
involucradas al respecto. Usualmente, se analiza la toma de decisiones referente a una
causa clave del conflicto, porque es aqu donde afloran los sentimientos negativos ante
el conflicto, en lugar de verse como posibilidad de un cambio positivo.
Las personas que se sienten excluidas o que perciban que no pueden influir en las
decisiones que afectan sus vidas raramente cooperarn y apoyarn esas decisiones.
Es necesario revisar algunos elementos:
Metodologa
24
c. Concretar las
necesidades.
26
a. Ayudar a las
personas a valorar lo
que el asunto significa
para ellas.
b. Hacer nfasis en lo
que tienen en comn.
e.Replantear el conflicto,
enfocndolo segn sus
posibles soluciones.
Conclusin
Contenido 3:
2 Horas
Tiempo
Informacin
Bsica
Medio ambiente. Al promover la educacin socioambiental, no basta con hacer campaas para que
no tiren basura en la calle, sino dar verdaderas
consejeras a los adolescentes y jvenes sobre
la importancia de cuidar el ambiente en todos sus
niveles: familiar, comunitario y social. Es decir, se
involucra a toda la comunidad educativa en las estrategias de cuido y prevencin.
La educacin sobre temas ambientales implica
crear espacios para la discusin y elaboracin
de criterios que den a conocer de qu se trata
el cuidado del medio ambiente, los niveles en
que hay que intervenir, los mecanismos de intervencin y la necesidad de tener a la comunidad como aliado permanente. En principio, es
importante desarrollar espacios de intercambio
juvenil para discutir las problemticas ambientales (entender qu conocen del tema, cmo lo
analizan, cmo lo explican) y, a la vez en ese
espacio, recoger, desde el pensar y sentir de los
participantes, qu soluciones proponen y, sobre
todo, cmo quisieran que se abordara el tema
en las escuelas.
El objetivo ltimo es que el estudiantado se vuelva protagonista, los voluntarios del ambiente, y
multipliquen sus conocimientos y prcticas aprendidos en la escuela.
29
Aspectos relevantes
que tomar en cuenta
(materiales, equipos,
espacios, apoyo de
especialistas, etc.)
Rol de la gestin
escolar
Arte y cultura
Deporte y recreacin
Educacin con enfoque de
gnero
Medio ambiente
Salud integral
Participacin juvenil y
ciudadana
Conclusin
Tambin es pertinente reforzar algunas ideas
relevantes:
Las estrategias de prevencin se desarrollan
desde el currculo integral e integrado a la realidad local que propone el Plan Social Educativo.
Entre los temas preventivos que desarrollar en
la comunidad educativa est el de arte y cultura,
que fomenta la expresin creativa y la inclusin.
I. FASE PRESENCIAL
Gua de desarrollo
Duracin: 16 Horas
2 Horas
Tiempo
Informacin
Bsica
2
Amenaza
1
Riesgo
Vulnerabilidad
3
4
Escenario de riesgo
32
Desastre
Vulnerabilidad personal
Vulnerabilidad fsica
Vulnerabilidad econmica
Vulnerabilidad social
Metodologa
Antes de iniciar, es importante explorar los presaberes de los participantes. Para hacerlo, se
sugiere preguntar y hacer un corto ejercicio al
respecto:
Presentar noticias de los medios de comunicacin
de aos recientes sobre escuelas afectadas por
condiciones ambientales y sociales, por ejemplo:
MINED se prepara para invierno 2012 en escuelas
daadas. Disponible en: http://www.laprensagrafica.
com/el-salvador/social/257726-mined-se-preparapara-invierno-2012-en-escuelas-danadas.html
Violencia sigue cobrando vidas en las escuelas.
Disponible en: http://www.laprensagrafica.com/
el-salvador/social/208452-violencia-siguecobrando-vidas-en-las-escuelas.html
Luego, escribir en el pizarrn los siguientes
conceptos y definirlos y relacionarlos en una
lluvia de ideas: riesgo, amenaza, vulnerabilidad,
desastre, gestin del riesgo
Se reflexionan sobre:
1. Cules son los tipos de riesgos y amenazas
a que estn expuestas las escuelas?
FACTORES QUE
PRODUCEN
VULNERABILIDAD
FSICO
ECOLGICO
ECONMICO
34
DESCRIPCIN
La poblacin y la infraestructura pueden
ser vulnerables si estn ubicadas en lugares
peligrosos o si los materiales de construccin
son de mala calidad.
La convivencia con el medio ambiente, es
decir,la manera como la comunidad explota
el medio ambiente que la rodea afecta: si
hace mal uso de sus recursos se debilita a s
misma y daa los ecosistemas.
La falta de recursos econmicos de la
comunidad y de las personas que la integran
que no permite invertir en reducir sus
vulnerabilidades. Generalmente, esta carencia
se refleja en la falta de prevencin social y
ambiental.
DESCRIPCIN DE LA
SITUACIN DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA
FACTORES QUE
PRODUCEN
VULNERABILIDAD
DESCRIPCIN
SOCIAL
POLTICO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
IDEOLGICO
CULTURAL
DESCRIPCIN DE LA
SITUACIN DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA
Conclusin
Contenido 2:
2 Horas
Tiempo
Informacin
Bsica
37
Metodologa
1. Antes de iniciar, es importante explorar los
presaberes de los participantes. Para hacerlo,
se sugiere preguntar y hacer un corto ejercicio
al respecto:
Reflexionen sobre lo expresado en los siguientes
refranes :
- Un tropezn puede prevenir una cada. (Proverbio
ingls)
- Excava el pozo antes de que tengas sed.
(Proverbio chino)
- Qu puede haber imprevisto para el que nada
ha previsto? (Paul Ambroise Valry, 1871-1945,
escritor francs)
- Para prevenidos no hay acasos. (Baltasar
Gracin, 1601-1658, escritor espaol)
- Hombre prevenido vale por dos. (Refrn
popular)
- Ms vale prevenir que curar. (Refrn popular)
Tomado de:http://www.proverbia.net
PLANIFICACIN
ESCOLAR
ORGANIZACIN
ESCOLAR
ADMINISTRACIN AUTOEVALUACIN
RIESGOS
SOCIALES
RIESGOS
AMBIENTALES
39
Conclusin
Tambin es pertinente reforzar algunas ideas
relevantes. Para hacerlo:
La gestin del riesgo sirve como una herramienta
40
Fortalecer la gestin de la escuela ante los riesgos del medio ambiente en la prevencin e intervencin
ante los desastres.
Contenido 1:
2 Horas
Tiempo
Informacin
Bsica
El riesgo ambiental
Es importante recordar que el manejo del riesgo
es un proceso que se utiliza como herramienta
administrativa para alcanzar una ptima gestin
institucional. Saber de los distintos riesgos debe
formar parte de la cultura escolar institucional,
ya que al gestionar el riesgo ambiental de manera eficaz y eficiente se puede fortalecer el
proceso pedaggico ante las amenazas del entorno. Especficamente, el riesgo ambiental es la
posibilidad de dao en el medio ambiente, sea
por razones naturales o provocadas por la accin
humana, sea por falta de prevencin.
El propsito es recoger informacin necesaria para registrar los aspectos generales de las condiciones
fsicas en que se encuentra un centro escolar (construccin, salones, bodegas, espacios abiertos, etc.),
adems las caractersticas de la zona. Ello ayuda a identificar las actividades, zonas o instalaciones
que puedan generar un riesgo dentro o fuera del espacio educativo.
Hay que asegurarse de que la informacin obtenida durante una inspeccin visual es correcta, ya
que resulta imprescindible identificar todos aquellos factores y aspectos que pueden generar un
desastre. Se sugiere tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Aspecto
Descripcin
Medio natural
Estado fsico de
las instalaciones
Servicios
institucionales
Instalaciones
Cocina.
Distribucin fsica (salones, espacios de recreo, etc.).
reas verdes.
Metodologa
1. Antes de iniciar, es importante explorar los
presaberes de los participantes. Para hacerlo,
se sugiere preguntar y hacer un corto ejercicio
al respecto:
En la red, hagan un recuento cronolgico de
todos los desastres naturales que han afectado
al pas en los ltimos diez aos. En una lnea de
Fortalezas
Posibles acciones
que tomar
Medio natural
Estado fsico de
las instalaciones
Servicios
institucionales
Instalaciones
Al completar la informacin, se realiza un consolidado de las acciones que tomar para mejorar el
ambiente de la escuela ante los riesgos ambientales.
43
Contenido 2:
Conclusin
Tambin es pertinente reforzar algunas ideas
relevantes:
El riesgo ambiental es la posibilidad de dao
en el medio ambiente, sea por razones naturales
o provocadas por la accin humana, sea por la
falta de prevencin.
Los puntos de trabajo que pueden ayudar a
identificar los riesgos ambientales son la planificacin y la inspeccin visual para recopilar
informacin.
El listado de riesgos aportar a generar acciones
preventivas ante los riesgos ambientales.
2 Horas
Tiempo
Informacin
Bsica
Medidas de prevencin y mitigacin de desastres
Las actividades dentro del proceso de gestin de
riesgo encaminadas a la prevencin y la mitigacin
estn vinculadas a acciones que se realizan de
manera anticipada para que se pueda evitar el
impacto de los fenmenos ambientales a los que
se est expuesto. La mitigacin hace referencia
a la accin de reducir vulnerabilidades, mientras
que la prevencin es evitar las situaciones de
inseguridad.
Es necesario considerar ciertas acciones para
reducir los riesgos a los que pueden estar
expuestas las escuelas. En el cuadro que se
presenta a continuacin, se definen las acciones
de la siguiente manera:
Prevencin,
mitigacin
Preparacin,
organizacin
Monitoreo, alerta,
alarma
Activacin,
respuesta
44
las responsabilidades previstas y asignadas; tambin, para aportar los recursos indispensables.
Debe integrar, adems, un proceso para el diseo
de una planificacin participativa. Esta debe recoger las necesidades y demandas, soluciones y
prioridades, sus intereses segn criterios especficos de hombres y mujeres. Adems, promover
la participacin efectiva de los diversos grupos de
la comunidad educativa en todas las etapas del
proceso de planificacin y, sobre todo, en la toma
de decisiones.
Deber incluir un plan de implementacin de las
acciones identificadas. Durante su ejecucin es
necesario un permanente monitoreo, seguimiento
y evaluacin de las acciones para verificar el cumplimiento de los compromisos y tomar las medidas
pertinentes en caso de que los resultados no sean
los esperados.
El plan deber considerar:
En este plan deben participar y asumir responsabilidades todos los actores sociales interesados
en el desarrollo de la escuela, en especial, cuerpo
directivo y comunidad escolar. Para esto, se deben
tener en cuenta las siguientes consideraciones.
Es indispensable contar con la capacidad real de
los actores de la comunidad educativa para asumir
45
Las tareas especficas que asumirn las brigadas y cada uno de sus miembros durante la
emergencia.
Los botiquines que se utilizarn, su ubicacin y
quines se responsabilizarn por ellos.
Los materiales e instrumentos que se emplearn
en tareas de control de incendio, bsqueda, salvamento y rescate.
El centro de mando donde se reunirn las brigadas y el comit escolar de emergencias para
la toma de decisiones durante la emergencia y
la rehabilitacin.
El mapa de riesgo es una representacin grfica
para identificar zonas de mayor vulnerabilidad,
amenazas, as como los recursos y apoyos disponibles en caso de una emergencia. Los pasos
para su elaboracin son:
Anlisis de la experiencia pasada de desastres.
Identificacin de amenazas y situaciones de peligro en la escuela y la comunidad.
Elaboracin del mapa, utilizando smbolos grficos para ubicar los riesgos y los recursos.
Socializacin con la comunidad educativa.
Las comisiones de riesgo son concebidas como
instancias democrticas de concertacin que promueven la participacin real de la comunidad educativa en el tema del riesgo. Desde la gestin
escolar, se analiza el riesgo y la respuesta, buscando el apoyo interinstitucional para fortalecer el
trabajo educativo. Por lo tanto, para una efectiva
prevencin del riesgo en los centros de estudio,
se requiere la participacin de la comunidad, el
alumnado, personal docente, gobierno municipal
y central y, en algunos casos, los aportes de instituciones privadas. Le corresponde al equipo directivo y al organismo escolar estructurar estos procesos, debido a que la escuela no es un
contribuyente ms en el tema del riesgo, sino
que lidera las acciones desde la escuela.
Los simulacros son ejercicios simulados de algn
46
desastre, con el fin de ejercitar y valorar la capacidad de respuesta. Se realizan despus de haberse
capacitado en medidas de atencin, para poner
en prctica las habilidades. Se sugiere realizarlos
cada tres meses en la escuela. Es importante,
que una vez finalizados los simulacros, se realice
una reunin de evaluacin y toma de decisiones
de aspectos a mejorar.
Estrategias de intervencin
Las estrategias de intervencin son planificadas
con anticipacin, definiendo acciones concretas
de intervencin en caso de una emergencia o desastre para evitar mayores prdidas materiales o
humanas. Los desastres pueden ser previsibles o
no previsibles, pero, de igual manera, la comunidad
educativa puede prepararse para enfrentar las
distintas situaciones ambientales. Entre las actividades de intervencin se encuentran:
La activacin del sistema de alerta. Consta de
la comunicacin oportuna de la situacin a la
comunidad educativa para que tome las medidas pertinentes, de acuerdo a la magnitud de
la situacin.
La activacin de las comisiones de apoyo y
de emergencia. De acuerdo a la capacitacin y
definicin previa de funciones, los comits realizan
su labor ante la situacin. Se sugieren comits de
primeros auxilios y rescate, atencin psicosocial,
de evacuacin, seguridad y vigilancia, prevencin
de incendios, entre otros.
Otra estrategia eficaz es la creacin de brigadas
educativas con el objetivo de capacitar y entrenar a un nmero de estudiantes, docentes y
personas de la comunidad en varias reas de
la prevencin, para que tengan una visin clara
de prevenir y atender cualquier emergencia, sin
omitir los esfuerzos de los organismos de socorro. Las brigadas apoyan a las comisiones en
las actividades de prevencin y en caso de una
emergencia.
Metodologa
1. Antes de iniciar, es importante explorar los
presaberes de los participantes. Para hacerlo,
se sugiere preguntar y hacer un corto ejercicio
al respecto:
En la pizarra o un pliego de papel, se dibuja un
cuadro de dos columnas como el siguiente, para
hacer una lista de las actividades de prevencin y
de intervencin que se realiza en la escuela ante
la posibilidad o la realidad de una emergencia.
Actividades de
prevencin
Actividades de
intervencin
47
Propsito: Realizar de manera anticipada, acciones que eviten el impacto de los fenmenos ambientales en los que estn expuestos los centros
escolares.
Procedimiento:
En la red, se comparten experiencias que se
hayan tenido sobre cada accin de prevencin
e intervencin ante los desastres ambientales.
Desde las experiencias de cada quien, se reflexionan aspectos que mejorar en cada accin. Puede
organizarse la informacin en el siguiente cuadro.
EXPERIENCIAS
Prevencin,
mitigacin
Preparacin,
organizacin
Monitoreo, alerta,
alarma
Activacin,
respuesta
Las conclusiones se tomarn en cuenta en el proyecto de aplicacin.
dades de sobrevivir a un desastre.
Conclusin
Tambin es oportuno reforzar algunas ideas
relevantes:
El proceso de gestin de riesgo encaminado
a la prevencin y la mitigacin est vinculado a
acciones que se realizan de manera anticipada
para que se pueda evitar el impacto de los fenmenos a los que se est expuesto.
Las personas que se preocupan por aprender
cmo mitigar el riesgo tienen mayores posibili48
GLOSARIO
Gestin del riesgo: Propuesta alternativa y estructurada que parte de la organizacin de actores
sociales para disminuir las vulnerabilidades y aumentar la capacidad de respuesta ante desastres.
Mitigacin: Tiene como propsito tomar acciones
orientadas a disminuir el impacto de un evento
generador de daos en la poblacin.
Resiliencia: capacidad del ser humano para hacer
frente a las adversidades de la vida, superarlas e
inclusive ser transformado por ellas.
Riesgo: Probabilidad de que una amenaza se
convierte en un desastre, en relacin proporcional
a la vulnerabilidad.
Violencia: Toda accin, voluntaria o involuntaria,
de un actor explcito o implcito, que inflige un
dao a otros o a uno mismo conducente a la
disminucin de las capacidades vitales (fsicas
o emocionales) hasta el extremo de la muerte.
Vulnerabilidad: Grado de susceptibilidad o posibilidad de un dao ante una amenaza de origen
humano o de la naturaleza.
49
BIBLIOGRAFA
A. Floyer (1993). Cmo utilizar la mediacin para resolver conflictos en las organizaciones. Paidos,
Barcelona.
Critas Internationalis CRS (2000). Manual de Construccin de Paz. CRS, Roma.
Curle, A. (2002). La prctica de la paz. Materiales para la discusin, n 15. Yek Ineme, San Salvador.
Curle, A. (1971). Conflictividad y pacificacin. Tyler & Francis, Londres.
Daniel, D. (1997). Adis a los conflictos. Resolviendo conflictos en el lugar de trabajo. Diana, Mxico.
Daz Ooro, Juan Manuel, Martnez, Maringela, Vsquez Vera, Luz Amparo (2011) Una educacin
resiliente para prevenir e intervenir la violencia escolar. San Buenaventura, Espaa.
ED-UCA, IDDH (1996). Resolucin de conflictos. Mdulos de educacin cvica y derechos humanos,
n 5. Talleres Grficos UCA, San Salvador.
Eljach, S. (2011). Violencia escolar en Amrica Latina y el Caribe. Superficie y fondo. UNICEF y Plan
Internacional, Panam.
Fisher, R. y Ury, W. (1985). S, de acuerdo! Cmo negociar sin ceder. Norma, Bogot.
Gilligan, J. (2000). Para una teora de la violencia, n 5 y 7 de Materiales para la discusin. Yek Ineme,
San Salvador.
Lederach, J. P. (1992). Enredos, pleitos y problemas. Semilla, Guatemala.
Lederach, J.P. (1998). Construyendo la paz. Reconciliacin sostenible en sociedades divididas. Centro
Guernika, Bilbao.
MINED (2009). Plan de proteccin escolar. Tercera Edicin. Ministerio de Educacin, San Salvador.
Mockus, A. (2001) Cultura ciudadana: Programa contra la violencia en Santa Fe de Bogot. Colombia,
1995-1997. BID, Washigton.
Schweinsteiger-Solis, P. (2009). Prevencin de la violencia, transformacin en el conflicto y justicia
restaurativa.
50
II. F A SE
no P R ES EN C I A L
Mdulo 6
La gestin escolar
ante el riesgo
PROCESO DE INDUCCIn para directores, directoras, subdirectores y
subdirectoras de centros escolares
8 Horas
aproximadamente
Tiempo
Orientaciones generales
En el crculo de innovacin, con la participacin
de todos los sectores de la comunidad educativa,
se elaborar un mapa de riesgos sociales y ambientales. El mapa de riesgo es un gran dibujo o
maqueta de la escuela y la comunidad, y de su
entorno, hecha por el personal docente, el alumnado y miembros de la comunidad.
En este mdulo 5, se reunirn representantes de
la comunidad educativa con el fin de reflexionar
sobre los procesos de autoevaluacin y rendicin
de cuentas en la escuela.
Actividades sugeridas
1. Se convocar a representantes de la comunidad educativa, estudiantes, familias, lderes
comunitarios, docentes, personal administrativo
para elaborar el mapa de riesgo.
2. Se iniciar con una reflexin sobre los trminos
evaluar los lugares y las actividades que se realizan en cada uno de ellos y que puedan derivar
en la ocurrencia de emergencias.
El mapa es una herramienta muy til para que las personas de la escuela y de la comunidad estn
ms conscientes de su relacin con su entorno y planificar medidas para prevenir o reducir los
riesgos existentes.
53
Gua 2. Auto-estudio
La gestin escolar ante el riesgo
8 Horas
aproximadamente
Tiempo
La fase de autoestudio busca fortalecer la capacidad de autoformacin y profundizar en los
contenidos del mdulo. Al leer cada texto, se
debern anotar reflexiones, ejemplos, preguntas
y otros asuntos relevantes para consolidar el
aprendizaje e incluirlos como evidencia en el
portafolio.
En este mdulo 6, para ampliar la informacin y
conocimiento se sugieren las siguientes lecturas:
Atencin de salud mental en situaciones de
emergencia o desastre. Gua para docentes.
INDECI-UNICEF, Per, 2010. Disponible en:
http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/
doc18156/doc18156-contenido.pdf
Es una gua orientada a docentes para la atencin
psicosocial en situaciones de desastre; no obstante, aplica para las situaciones de traumas sociales tambin. Es importante que docentes y direccin manejen estrategias para la superacin
de situaciones traumticas, como la violencia social y los desastres naturales.
54
32 Horas
aproximadamente
Tiempo
El proyecto es un trabajo de aplicacin prctica
de los contenidos del mdulo a la vida de la
escuela, desde el equipo directivo. El Proyecto
de Aplicacin partir del mapa de riesgos sociales y ambientales elaborado en el crculo de
innovacin para construir una propuesta de prevencin de riesgos sociales y ambientales que
pueda ser implementada en la escuela.
En este proyecto, se elaborar un plan escolar
de prevencin desde la gestin escolar, cuyo
propsito es contribuir a preparar la comunidad,
para hacerle frente al riesgo social y ambiental
existente, tomar en cuenta los recursos humanos,
fsicos y materiales con los que se dispone e
integrar las acciones a los procesos de gestin
55
ANEXO:
Gua de retroalimentacin del proyecto
Indicacin:
Al revisar el proyecto de aplicacin del mdulo 6, favor escribir en la casilla que mejor representa su
valoracin de la calidad del trabajo. Puede anotar comentarios especficos al final del instrumento.
Aspectos
Indicador
Elaboracin del
mapa de riesgo
Proceso participativo
de identificacin de las
vulnerabilidades y los
riesgos presentes en la
comunidad educativa.
Reflexin de
autoestudio
Reflexin sobre la
intervencin psicosocial
y la violencia escolar
presente en el acoso, y
la influencia de internet.
Plan escolar de
56prevencin de
riesgos
Lo que result
efectivo
Lo que se deb e
mejorar
mapa de riesgo
Reflexin de
autoestudio
Aspectos
riesgos presentes en la
comunidad educativa.
Reflexin sobre la
intervencin psicosocial
y la violencia escolar
presente en el acoso, y
Indicador
la influencia
de internet.
Proceso
participativo
Plan integral
de acciones
de identificacin
de las
prevencin e intervencin
vulnerabilidades
y los
ante los riesgos sociales
riesgos
presentes
en la
y ambientales, consensuado
comunidad
educativa.
con la comunidad
educativa.
Presentacin
de evidencias:
Reflexin de
memoria,
autoestudio
fotografas,
diario de campo,
auto-estudio.
Reflexin
sobre
Documentos
quelaevidencian
intervencin
psicosocial
el anlisis de riesgos sociales
yy la
violencia escolar
ambientales
de la
presente
enyelrespuestas
acoso, y
comunidad
la
influencia
de
internet.
efectivas ante las
amenazas.
Lo que result
efectivo
Lo que se deb e
mejorar
Retroalimentacin al proyecto:
57
ANEXO :
Lectura 1
Una clave vital del comportamiento de la adolescencia que requiere ser comprendida consiste en
el impulso hacia la bsqueda de la propia identidad, en preparacin para el vuelo autnomo;
cuestionar todo y dudar de todos y de todas, en
especial de los adultos, resulta indispensable para quien tiene que definir los rumbos de su propia
existencia.
58
59
60
Captulo IV
Violencia contra los educadores
Las agresiones contra los educadores por parte
de los y las estudiantes y, en algunos casos, por
parte de padres y madres, han sido registradas
en varios de los estudios contemplados para esta
sistematizacin, configurando un cuadro bastante catico que evidencia la fuerte crisis de relaci-onamiento en la que se encuentran involucrados
todos los estamentos de la comunidad educativa:
estudiantes, padres, madres y propfesores y profesoras.
El tradicional acuerdo familia/escuela sobre las
pautas de crianza y disciplina sustentadas en
el autoritarismo de los adultos y la obediencia de
los menores de edad parece haberse fracturado o, al menos, debilitado seriamente debido
a la irrupcin de un nuevo tiempo en el cual las
relaciones verticales han perdido vigencia.
Para ilustrar el panorama, se citan a continuacin
tres estudios de Mxico, Argentina y Costa Rica.
Mxico
En el Informe Nacional sobre la Violencia de Gnero en la Educacin Bsica en Mxico (UNICEF, 2009) se precisa que:
Al desagregar por sexo esta informacin se observa que han sido ms las mujeres docentes
que mencionan haber sido agredidas. La mitad
de docentes restantes admiti haber recibido algn tipo de humillacin, insulto o agresin fsica
en los dos ltimos aos por parte de alguna persona del mbito escolar. El porcentaje ms alto
es el que menciona haber sido agredido por un
alumno varn (7.7%), seguido por quienes han
sido agredidos(as) por algn padre de familia,
especficamente el pap.
Argentina
En el ya mencionado estudio de UNICEF- FLACSO (2010) se anota:
Considerando ahora un conjunto de situaciones
de maltrato que pudieron haber sido provocadas
por los alumnos a los docentes, y tomando las
menciones de ocurrencia habitual o ms de una
vez, en orden decreciente de menciones figuran:
Comportarse de tal manera que impidiera al
profesor el dar clases (22.3%, en mayor medida
en las escuelas privadas); Falta de respeto a algn profesor (8.0%, especialmente en escuelas
privadas); Agresin fsica a algn adulto de la
escuela (1.5%).
Costa Rica
El documento Convivencia y Desarrollo Humano
en Costa Rica (UNICEF et al) se toma nota que:
Los conflictos de los estudiantes con profesores
y personal administrativo son menos frecuentes
que los conflictos entre estudiantes, pero afectan
a alrededor del 20% del total de estudiantes.
En este caso son los estudiantes de undcimo
(24.4%) los que tienen mayor conflicto, y dentro
de estos destacan los hombres, con un 28.3%.
El fenmeno de las agresiones contra los educadores parece ir en aumento; los porcentajes
de docentes agredidos son significativos y merecen atencin porque es un factor negativo
que, sumado a la baja remuneracin y la poca
capacitacin, afectan la calidad educativa y disminuyen an ms el atractivo por la profesin
docente.
Sin embargo, es importante que en esa reflexin
sobre la situacin de los maestros se comprenda
que sta forma parte de contextos de violencia
y que de ninguna manera puede convertirse en
una justificacin para la violencia de los docentes contra alumnos y alumnas.
61
Captulo IX
Las dos caras del internet
B. expresin y movilizacin juvenil en las redes sociales
Facebook es la red social ms extendida: cuenta
con quinientos millones de usuarios en el mundo,
de los cuales la gran mayora son adolescentes y
jvenes, y ha tenido un crecimiento exponencial
desde 2004, cuando fue creada por un estudiante
de la Universidad de Harvard.
Entre otras aplicaciones, permite crear grupos
(por temas o coyunturas) que se convocan entre
s para motivos muy variados, como hacer una
fiesta, no ir a clases, manifestaciones pblicas
en contra o a favor de alguna causa, entre otros.
Mitines, marchas, plantones y otras formas de
protesta suelen coordinarse a travs de las redes
sociales.
En Colombia, por ejemplo, se torn en hecho
histrico la convocatoria juvenil a travs de las
redes sociales para manifestarse contra los grupos guerrilleros. La movilizacin, que se organiz
con gran rapidez, junt a millones de personas en
muchas ciudades de Colombia y del mundo, en
febrero de 2008.
En la ciudad de Mendoza, Argentina, en abril de
2010, se cre un grupo en Facebook que convocaba a lo que denominaba la gran rateada mendocina (ratear, en Argentina, significa faltar a
clases). Once mil adolescentes se juntaron con
gran rapidez en el grupo y el da del paro estudiantil ms de 3,000 cumplieron el pacto de no ir
a clases, lo que gener obvia alarma entre las autoridades educativas porque, a partir del xito de
la convocatoria, el movimiento continu extendindose, abarcando la capital, Buenos Aires, y otras
ciudades del pas, que se juntaron esta vez en la
propuesta de una gran rateada nacional.
62
63
ANEXO :
Lectura 2
64
65