La Formación Del Derecho Castellano
La Formación Del Derecho Castellano
La Formación Del Derecho Castellano
Desde el primer viaje de Cristbal Coln, donde llevara a los indios en presencia de los Reyes
Catlicos, stos ordenaron que una junta de telogos dijera si eran esclavos o no y, despus de
7 aos de estudio y de arduo debate, esta junta determin que eran libres. En el testamento
de Isabel I de Castilla, entre muchas otras cosas, le encarga encarecidamente a Fernando de
Aragn y a Juana I de Castilla "La Loca", que los indios sean protegidos.
Esta proteccin que solicitaba Isabel la Catlica, se aplica a los indgenas comunes (los caciques
eran asimilados a nobles) aplicando por analoga el estatuto de los "rsticos y miserables" de
Castilla que recogen las Siete Partidas.
En suma, los indgenas de Indias eran a su vez considerados "vasallos libres de la Corona" y a la
vez "rsticos y miserables", considerando que la generalidad de las veces que los indgenas no
entendan el andamiaje jurdico espaol (europeo-occidental), el derecho indiano determin que
su condicin jurdica era la de incapaz relativo y que para actuar en la vida del derecho, tenan
que tener un representante; este poda ser un cacique, una comisin o por regla general un
protector de naturales.
INSTITUCIONES EUROPEAS DE LAS CULTURAS PRERROMANAS
Iberos y celtas
La historiografa tradicional identific con las categoras "iberos y celtas" a los pueblos
prerromanos de la pennsula ibrica. Aunque obsoleta en cuanto a determinados extremos que
se han demostrado errneos (la "poblacin" de la pennsula por grupos de supuesto origen
norteafricano o semtico -los "iberos"- y centroeuropeo -los "celtas"-), la clasificacin sigue
teniendo validez genrica
La influencia romana en la pennsula ibrica
Al tiempo que Roma estableca su dominio sobre la pennsula ibrica, tambin importaba a la
misma su particular forma de entender la vida: su economa, su legislacin, las infraestructuras
que les permitieron crear y conservar un imperio y las manifestaciones artsticas de todo tipo. De
todo ello se conserva hoy un importante legado no slo arqueolgico, sino tambin cultural, que
an hoy permanece en las lenguas romances habladas en Espaa y Portugal, descendientes
directas del latn.
Latinizacin de la Hispania
Uno de los aspectos ms trascendentes de la romanizacin en la pennsula ibrica fue el de
su latinizacin. Es decir, el proceso que trajo consigo la prdida de los idiomas indgenas, a
excepcin del euskera, y la concomitante y paralela sustitucin de stos por el latn, del que ms
tarde derivaran las lenguas romances. La latinizacin de Espaa comenz desde la llegada de
Roma en 218 a. C., y continu hasta la conversin oficial de Hispania en parte del Imperio
romano en 19 a. C., durante el gobierno de Augusto. El gran catlogo de
Untermann sobre epigrafa ibrica pone de manifiesto que la escritura ibrica se sigui usando
en muchos mbitos: baste comprobar los grafitos marcados a punzn sobre cermicas o bien los
nombres de las ciudades escritos sobre monedas en ibrico o en latn de modo que, a veces se
vuelve al uso del ibrico despus de haber acuado monedas con textos latinos. Los grafitos
sobre esculturas del Cerro de los Santos y del santuario de Torreparedones presentan unas
veces textos latinos y otras ibricos. La latinizacin no fue igual en toda la Hispania, sino que en
la Ulterior fue de forma ms acelerada.6
FENOMENO CULTURAL Y JURDICO LLAMADO RECEPCIN
Recepcin del derecho romano en Europa
El derecho romano se difundi a consecuencia de la enseanza universitaria que comenz
en Bolonia en el siglo XII, y ms concretamente gracias a la labor desempeada por
el gramtico y jurista Irnerio, cuyo mtodo consistente en hacer breves aclaraciones textuales o
glosas y distinciones terminolgicas, fue con posterioridad desarrollado de modo progresivo por
los denominados Glosadores, entre los que destacan Azn (profesor en Bolonia
entre 1190 y 1229) y Acursio (compilador de las glosas de los predecesores en una Glossa
ordinaria). Sin embargo, no fue hasta la aparicin de Bartolo de Sassoferrato (discpulo de Cino
da Pistoia y considerado por muchos romanistas como uno de los ms influyentes juristas de
todos los tiempos) en el siglo XIV, cuando el derecho romano alcanz un gran prestigio. Brtolo,
que a pesar de su corta vida dej una amplia obra basada en comentarios, tratados
monogrficos y dictmenes, fue el mayor artfice e impulsor del derecho romano comn, que
junto con el derecho cannico origin el utrumque ius, que representa el fundamento de la
cultura jurdica europea.
A partir del siglo XIV, Inglaterra present una tradicin jurdica caracterstica, diferente a la de la
romanstica en Europa, aunque se asemejaba en mayor medida al modo operativo de los juristas
romanos y al desinters por las pruebas judiciales. La recepcin europea del derecho comn
revisti cierta importancia, aunque fue algo tarda, en Alemania, donde fue objeto de una
elaboracin cientfica que recibe el nombre de derecho de Pandectas.
El Renacimiento trajo consigo la desacreditacin del mtodo empleado por Bartolo, consistente
en el aprovechamiento de los textos del Corpus Iuris como argumentos de autoridad. Pero frente
a esta concepcin metodolgica (el denominado mos Italicus), se contrapuso una nueva de tintes
eruditos, que trataba de usar los textos del Corpus Iuris como fuentes de conocimiento para la
reconstruccin de la historia jurdica romana, dentro del marco de otras fuentes, como pueden
ser las literarias o las arqueolgicas (mos Gallicus).
Para los visigodos en la pennsula ibrica la lengua no era un factor distintivo entre ellos y los
hispano-romanos (que vivan en el territorio antes de su llegada); ambos grupos hablaban la
misma lengua, el latn vulgar. A pesar de eso, la lengua gtica original y otros aspectos de la
cultura de los visigodos tuvieron un impacto lingstico sobre algunos aspectos del castellano en
la actualidad. En otras palabras, hay reflejos lingsticos del contacto social entre los romanos y
los visigodos en la lengua espaola hoy en da.
En cuanto a la fontica, no hay huellas de los visigodos. No obstante, hay rastros de su lengua
en la morfologa y lexicologa del espaol. Por ejemplo, ciertas palabras conservan el sufijo
gtico -ing, que se convertira en -engo. Podemos ver ejemplos de eso en las palabras
abolengo y realengo.
Ciertos tipos de palabras reflejan las dos culturas y sus propias lenguas; podemos ver influencia
lingstica de los visigodos en el espaol en palabras relacionadas con el comercio, la
agricultura, la industria, la vivienda, y el derecho. En principio, es probable que las palabras
fuesen palabras prestadas de la lengua gtica, pero gradualmente se desarrollaron para ser ms
parecidas al espaol y ms fciles de pronunciar para un hablante de latn vernculo y,
posteriormente, para un hispanohablante.
Tambin los hispano-romanos tomaron palabras de los gticos para conceptos que ya conocan
y los adaptaban a su lengua verncula; por ejemplo, la palabra jabn se deriva de una palabra
gtico: saipo sapone jabn. Los visigodos introducan un concepto para los
hispanorromanos (en este caso, el concepto nuevo de jabn) y adaptaban la palabra gtica
original (de saipo) para que fuera ms fcil de pronunciar y ms parecido a una lengua romance.
Otras palabras en la lengua castellana reflejan palabras gticas relacionadas con lo militar o
diplomtico. La palabra guerra reemplaz la palabra latina bellum. Guerra se deriva de la
lengua gtica como sigue: werra guerre guerra. Adems, la palabra tregua se deriva
de triggwa, de la lengua gtica.
De inters particular es el impacto de los visigodos en la antroponimia, que es una rama de
la onomstica que estudia los nombres propios. De hecho, muchos nombres espaoles comunes
tienen sus orgenes en la lengua gtica a causa de la ocupacin de los visigodos en la pennsula
ibrica. Por ejemplo, el nombre Fernando se deriva de una combinacin de dos palabras
gticas: frithu ('paz') y nanth ('atrevido'). Gradualmente los hispanorromanos los adaptaban hasta
formar un nombre nuevo, Fridenandus, y finalmente se convertan en Fernando. Tambin
podemos ver este proceso en el nombre lvaro, que deriva de las palabras all y wars, que
significan respectivamente 'todo' y 'prevenido'. Alfonso est compuesto de una combinacin
de all y funs ('preparado'). Ms antropnimos de origen gtico son Rodrigo, Rosendo, Argimiro,
Elvira, Gonzalo y Alberto.
La astronoma rabe ampli los catlogos de astros realizados por los griegos, perfeccionaron
las mediciones angulares utilizando el astrolabio y mejoraron las nociones relacionadas a la
navegacin.
La medicina, basada en los conocimientos de Hipcrates y Galeno, fueron ampliados y
corregidos gracias a la experiencia acumulada en los diversos hospitales que se instalaban en
distintas ciudades, donde llegaron a realizarse importantes intervenciones quirrgicas.
DERECHO CASTELLANO
El derecho castellano proviene de lineamientos del derecho romano en la edad media. Donde se
considera que inicio un lineamiento jurdico castellano en los territorios del reino espaol. Las
indias es otra de las tierras conquistadas que se incorporaron al sistema poltico y jurdico de
castilla.
Una de las fuentes del derecho castellano fue el ordenamiento de Alcal con el que se intent
ordenar las decisiones de los reyes castellanos en la aplicacin de los diferentes derechos que
coexistieron en a aquellos aos
Derecho Privado En Castilla A Fines Del Siglo XV
Estos principios an vigentes hoy en da en la mayora de las legislaciones de occidente donde
no han sido suplantados por principios ms modernos, se basan primordialmente en los de
igualdad entre los ciudadanos (que no lo eran todos los hombres), libertad de contratacin y de
disposicin, amplio dominio del derecho de propiedad individual y reduca injerencia del Estado
en los asuntos de ndole privada entre los ciudadanos. Este legado romano llego a castilla por
va directa e indirecta. Por va directa, a travs de la legislacin clerical que rega para todo lo
relativo al estado civil de las personas; por va indirecta, mediante la incorporacin a la
legislacin vigente de atenuante a los principios clasistas del medievo evidentemente inaplicable
en una sociedad que empezaba un desarrollo econmico .
Por ltimo el derecho castellano a fines del siglo XV ( siglo de los descubrimientos geogrficos
por parte de los europeos ) estaba constituido por un conglomerado de ordenamiento que
distinta procedencia para su debida aplicacin , para la cual primeramente haba de seguir el
orden de prelacin que se encontraba establecida en el ordenamiento de Alcal.
La Incorporacin Del Derecho Castellano En Conquista
El sistema legal de la poca divida a las personas por una lado en razas y por otro en "cruzas" o
"castas". Las personas de una "raza" eran aquellas que se reconocan como sin mezcla, de
sangre limpia, trtese de espaoles (considerados blancos), indgenas o negros, en tanto que las
"cruzas" o "castas" eran aquellas sobre las que se reconocan como de "sangre manchada", es
decir descendientes de personas de "razas" distintas.
Para empezar ni la sociedad colonial ni la Corona espaola encontraron ningn problema con el
mestizaje, este se vea como resultado natural de una poltica oficial que promova el matrimonio
entre conquistadores y conquistados. Consecuentemente las uniones entre conquistadores y las
princesas indgenas generaron un primera generacin de mestizos vistos con buenos ojos. Sin
Al final de la Edad Media, la pennsula estaba repartida en cuatro reinos cristianos: Castilla,
Aragn, Navarra y Portugal y el reino musulmn de Granada.
LEYES DE LAS INDIAS OCCIDENTALES
Las leyes que fueron aplicadas en las colonias hispanas, fueron de dos tipos: las peninsulares
(que regan en Espaa e islas adyacentes y en frica) y las ultramarinas o coloniales.
En primer orden, eran aplicadas las leyes de Castilla y Len en razn de que bajo el patrocinio
original de esta Corona, se desarroll la empresa colonizadora. Para ese momento, an no se
haba producido el fenmeno de la unidad peninsular.
Legislacin Espaola:
Veamos la legislacin castellana ms importante, de la cual excluimos las fuentes romanas y
visigticas):
Los Fueros: Documentos concedidos por el Rey (Fueros Reales) y posteriormente por
la nobleza (Fueros Seoriales) los cuales contenan privilegios, mediante se eximan de
tributos, servicios, gravmenes, se regulaban las relaciones de quien los conceda a los
habitantes.
El Fuero Viejo: Durante el reinado de ALFONSO III (866-910 d.C.), los nobles
castellanos solicitaron al monarca la confirmacin de sus fueros. Contiene 240 leyes,
en cinco libros y 33 ttulos, incluye material propio del Derecho Pblico (el Seoro del
Rey, deberes y derechos de los fijosdalgo, Derecho Penal y Judicial) y del Derecho
Privado (posesin, compraventa, arrendamientos, donaciones entre cnyuges, herencia,
guarda).
El Fuero Real:
Promulgado en 1255 por el Rey ALFONSO X de Castilla y Len.
Esta codificacin fue conocida como Fuero del Libro de los Consejos de Castilla o como
Flores de las Leyes. Se encuentra dividido en 4 libros, 72 ttulos, y 550 leyes, que
abarcan temas sobre el oficio del rey, la Ley, Derecho Penal, matrimonios y materia
judicial.
Las Siete Partidas: Conocida tambin con los nombres de Libro de las Leyes o Fuero
de las Leyes, dictadas bajo el reinado de ALFONSO X "El Sabio", tuvieron gran
influencia del Derecho Romano. Las mismas contaban con 2,208 leyes, divididas en
siete partes:
o Primera Partida: Trata sobre las fuentes del Derecho, del Derecho
Eclesistico y del dogma.
Derecho Eclesistico.
o Libro II:
o Libro III:
Derecho Procesal.
o Libro IV:
o Libro V:
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Hispania_romana
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_romano#Recepci.C3.B3n_del_derecho_romano_e
n_Europa
https://es.wikipedia.org/wiki/Hispania_visigoda#La_influencia_ling.C3.BC.C3.ADstica_de
_los_visigodos_sobre_la_lengua_espa.C3.B1ola
http://cristinaciulei.blogspot.pe/2011/12/los-textos-juridicos-del-derecho.html
http://www.historiasiglo20.org/HE/3b.htm
http://panamahistoria.tripod.com/leyes.htm