Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudio de Caso, 3,4,5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UPEM,

Maestra: Administracin de Negocios, Seminario de Investigacin IV, Mtra.


Maribel Miranda Snchez
Alumno: Samuel Lpez Gonzlez12 Marzo 2015.

TAYLOR RESUELVE UN PROBLEMA.


Es el ao de 1898. Bethlehem Steel vendi 80 mil toneladas de hierro en lingotes.
Ahora es necesario cargar los vagones con los lingotes que estn apilados al aire
libre. Esa operacin debe ejecutarse en forma manual. Los operarios contratados
para esa gigantesca tarea comenzaron moviendo 12.5 toneladas por hombre cada
da, que fue lo ms que se pudo conseguir.
Llamado para estudiar la eficiencia del proceso, Frederick Taylor llego decidido a
aplicar la administracin cientfica. Adopt una combinacin de remuneracin
elevada (proporcional a la cantidad desplazada), seleccin de los mejores operarios
y orientacin para realizar la tarea. Sin embargo, Taylor percibi que, a fin de ganar
mucho, los trabajadores empezaban corriendo y se agotaban rpidamente, lo que
los obligaba a dejar el trabajo mucho antes de terminarlo.
Taylor observo que los hombres con el fsico adecuado conseguan aumentar la
cantidad de toneladas desplazadas, en forma segura, desde que los supervisores los
obligaron a descansar en intervalos frecuentes. En pocas palabras, descubri que
para producir el mejor resultado posible, un trabajador que l consideraba de
primera clase, cargando lingotes que pensaban alrededor de 45kilos, deba trabajar
solo 43% del tiempo. As pues, la ciencia de cargar lingotes de hierro consista en
primer lugar en elegir al operario apropiado y, en segundo lugar, en obligarlos a
descansar en intervalos que, tras una cuidadosa investigacin, se haba descubierto
que eran ms eficientes.
Como consecuencia de la intervencin de Taylor, los hombrees empezaron a
desplazar en promedio 47.5toneladas por da. Ese resultado lo consigui no
mediante el estudio de tiempos y movimientos, sino con la minimizacin del gasto
de la energa muscular. Y fue as como Frederick Taylor demostr que los niveles
ms altos de productividad son el resultado del uso eficiente de la energa: trabajar
menos produce ms

*Preguntas*
1-Que hubiera sucedido si Taylor no hubiera obligado a los hombres a descansar?
Hubiesen rendido menos.
2-En forma general, Cual es la consecuencia del trabajo arduo e ininterrumpido?
Cuando se trabaja de manera ininterrumpida de haga mas rpido la energa por lo
tanto los resultados son peores.
3-Qu comprob Taylor con esta experiencia?
Comprob que el descanso entre jornadas da mejores resultados.

UPEM,
Maestra: Administracin de Negocios, Seminario de Investigacin IV, Mtra.
Maribel Miranda Snchez
Alumno: Samuel Lpez Gonzlez12 Marzo 2015.

4-Considera usted que al trabajar menos se produce ms en cualquier situacin?


Recomendara eso a sus auxiliares?
No en cualquier situacin, porque no es que trabajar menos da mejores resultados.
Lo que se recomendara es, utilizar el tiempo preciso con el descanso oportuno.
5-Conoce usted otras situaciones en que las personas necesitan descansar para
poder realizar una tarea?
Si. Ejemplo, los obreros.
6-En su opinin, Por qu algunas personas trabajan de ms: por necesidad, exceso
de trabajo, falta de mtodo, compulsin, voluntad de agradar al jefe, alta
recompensa u otro motivo?
Falta de mtodo.
7-Cree usted que, en trminos generales, las personas que trabajan en forma
inteligente no necesitan trabajar mucho para alcanzar buenos resultados?
Si.

4. Estudio de caso Telelatina


Telelatina es una empresa dedicada a fabricar equipo de comunicaciones para las grandes
corporaciones y agencias gubernamentales. Su ventaja competitiva siempre fue la calidad de sus
productos. Sin embargo, sus precios son ms altos que los de la competencia y sus plazos de entrega
de pedidos ms largos. Debido a eso, ha estado perdiendo clientes desde hace algn tiempo. La
direccin general se dio cuenta de que haba llegado el momento de hacer algo.
As, decidi mejorar los mtodos y procesos de trabajo en el rea de proyecto y montaje de equipos,
donde radicaban los mayores problemas y para ello contrato a una empresa estadounidense de
consultora.
Los objetivos eran estudiar los procesos y proponer mejoras en un periodo de seis meses; para
implantar dichas mejoras seran necesarios otros seis meses. La empresa de consultora propuso una
metodologa participativa a fin de realizar el proyecto. Telelatina debera designar un grupo de
funcionarios jvenes y de alto potencial que trabajaran con el equipo de consultores. Ellos recibiran
capacitacin para actuar como consultores internos y seran responsables de la implantacin del
proyecto. La direccin general estuvo de acuerdo.
Tras la firma del contrato, la consultora solicito a telelatina que designara al grupo de consultores
internos. Se form entonces un equipo de funcionarios que tenan alrededor de un ao en la empresa,
en su mayora aprendices y gerentes junior, que recibieron capacitacin y se les asigno trabajo de
campo, bajo la orientacin de la consultora, con el propsito de estudiar y hacer mejoras a los procesos
de desarrollo y fabricacin de equipos grandes. Meses ms tarde, el grupo tena resultados. Sus

UPEM,
Maestra: Administracin de Negocios, Seminario de Investigacin IV, Mtra.
Maribel Miranda Snchez
Alumno: Samuel Lpez Gonzlez12 Marzo 2015.
recomendaciones se discutieron en la direccin general, despus de ser revisados por la consultora y
se aprob su implantacin.
Cuando comenzaron las reuniones y entrevistas para la implantacin, los integrantes del grupo
percibieron que el cambio no sera tan fcil como pareca. La reaccin de los funcionarios, ingenieros y
tcnicos de montaje era por lo general negativa.
Uno deca:
-Si se hiciera la modificacin que ustedes proponen se comprometera la calidad.
Otro afirmaba:
-Eso es imposible desde el punto de vista tcnico. Esa etapa no puede acortarse. Ustedes no conocen el
proceso directo.
Un tercero aada:
-Entonces para eso estuvieron aqu antes? Si yo hubiera sabido, les habra dado otra informacin que
ustedes no supieron pedir. Sus recomendaciones no van a funcionar. Estn haciendo a un lado factores
importantes.
Despus de seis meses, el proyecto estaba en un punto muerto. El plazo del contrato con la empresa de
consultora haba terminado. La direccin general de Telelatina reclamaba que haban pagado por un
proyecto de mejora y que ese objetivo no se haba cumplido. La empresa de consultoraalegaba que su
responsabilidad haba terminado con la capacitacin de los consultores internos; si estos no conseguan
implantar las mejoras, ya no era problema de ella. Si Telelatina deseaba una solucin, debera contratar
un nuevo proyecto.
En una reunin, el presidente de Telelatina y los directivos intercambiaron las siguientes ideas:
-Saben? Debimos haber conversado ms a fondo antes. No logro entender. Seguimos al pie de la letra
los principios de la buena administracin y los consejos de la consultora. Por qu no dieron resultado?
Tenemos un grupo de funcionarios que empez altamente motivado, ahora, esta frustrado porque no
logra implantar nada.
-Sera que los tcnicos decidieron sabotear el trabajo? Sera una cuestin de cultura conservadora?
-Sera que no confiamos mucho en la consultora? Me parecan tan pretenciosos
-Realmente, no s qu sucedi.
-Ahora me parece ms difcil decidir qu hacer de aqu en adelante.
Preguntas
1. Cules son los principales problemas de este caso con respecto al proceso administrativo?
Evalu la calidad de los procesos de planeacin, organizacin, direccin y control de cambios
que hace Telelatina.

UPEM,
Maestra: Administracin de Negocios, Seminario de Investigacin IV, Mtra.
Maribel Miranda Snchez
Alumno: Samuel Lpez Gonzlez12 Marzo 2015.
Si se planea desde el principio mal, resultara desorganizado, es una cadena de errores. Corregirlos para vender
calidad a ms personas es el anhelo de todas las empresas. Hay en el campo de la industria ejemplos de cmo se
trabaja bien para ser eficiente y eficaz.

2. Qu sugiere para resolver el problema ahora? Trace un plan con objetivos y formas de control,
organizacin del equipo y etapas de direccin.
Que al frente de la implementacin estn los lderes de reas o departamentos, los dems los seguirn.
Como director, las promesas que se dicten, se cumplan, darle un seguimiento a los planes.
Se dice que una orden dada, no vigilada, no produce resultados ptimos.

3. Conoce usted casos parecidos en los que haya habido problemas debido a fallas en el proceso
de planear, organizar, dirigir y controlar? Cul fue el desenlace? Elija un caso para contar a sus
colegas.
La historia dice que todas las reas de una organizacin deben estar comprometidas a cumplir los
objetivos, pero si falla produccin, finanzas, ocasiona un desastre econmico.
4. Elabore un resumen, con base en su experiencia acerca de este estudio de caso, sobre los
factores crticos de xito en el proceso de administracin.
Si la comunicacin es bsica, importante, esencial en el diario desenvolvimiento de todos los integrantes
de una empresa pblica o privada. Si falla, el resultado que obtenga el administrador ser incompleto,
quizs los socios no cumplen con su responsabilidad.

CASO RESUELTO MTS SOCIEDAD ANONIMA

1- Cules son los objetivos de MST?


El objetivo principal de MST es promover asentamientos campesinos en distintas partes de
Brasil, a la vez que promueve el turismos rural, gestiona prstamos, donaciones y brinda
capacitacin a los asentados.
2- Es su estructura organizacional la apropiada para sus objetivos?
La estructura organizacional de MST no es necesariamente la ms adecuada para sus funciones.
Las responsabilidades dentro de la organizacin deberan ser ms especficas.
3- Qu caractersticas de su estructura son especficas de MST?
Un aspecto especfico en la estructura de MST es que sus puestos directivos se fundamentan en
el liderazgo, ste es un aspecto que podra ser til en el organigrama de cualquier otra empresa al
signar en sus posiciones de autoridad personas que sean lderes dentro de la empresa.
4- En su opinin cul debera ser la estructura organizacional de MST?
Dada la gran expansin en diferentes reas que ha tenido la empresa su estructura
organizacional debera ser ms departamentalizada, con reas funcionales que controlen y
coordinen en un aspecto especfico en particular.
5- En el caso de una reforma que resolviera el problema de la propiedad de la tierra y
la distribucin de los ingresos, Qu pasara con MST?

UPEM,
Maestra: Administracin de Negocios, Seminario de Investigacin IV, Mtra.
Maribel Miranda Snchez
Alumno: Samuel Lpez Gonzlez12 Marzo 2015.

Debido a la gran expansin en diferentes reas que ha tenido, en caso de una reforma que
resolviera los problemas de la tierra, MST podra pidiese continuar operando como una
compaa secular en sectores como; Turismo, venta de productos agrcola, intermediacin
financiera o hasta telecomunicaciones.

También podría gustarte