El Proyecto Universitario de Descole y El Rol Del Periodismo Constructivo Como Instrumento Del Desarrollo Regional. (Tucumán 1946-1951) - Bravo, Hillen
El Proyecto Universitario de Descole y El Rol Del Periodismo Constructivo Como Instrumento Del Desarrollo Regional. (Tucumán 1946-1951) - Bravo, Hillen
El Proyecto Universitario de Descole y El Rol Del Periodismo Constructivo Como Instrumento Del Desarrollo Regional. (Tucumán 1946-1951) - Bravo, Hillen
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es reconstruir los nuevos sentidos sociales que la gestin de
Descole asign a la Universidad Nacional de Tucumn sobre la base de un proyecto de
reorganizacin acadmica sustentado en tres imperativos: la investigacin como paradigma
de la excelencia acadmica y de la educacin creativa y personalizada; la consolidacin de
una universidad integral portadora de una amplia oferta de formacin tcnica y profesional
proyectada al norte argentino con filiales en Salta, Jujuy y Santiago del Estero; la
recreacin de una institucin abierta y receptiva con aptitud para formar los cuadros
dirigentes y con la apertura suficiente para sostener una instancia capacitadora de los
trabajadores de la regin.
Desde esta perspectiva, la presente comunicacin se propone analizar en un primer
apartado el clima poltico y acadmico de la universidad a la que se integra Descole;
posteriormente se examinar el proyecto acadmico global que present como interventor y
la materializacin del mismo con la formacin de la Ciudad Universitaria. Asimismo, el
inters se focalizar en el examen de una de las creaciones ms olvidadas del proyecto de
Descole: el Instituto y Escuela de Periodismo con su diario Trpico y la organizacin de la
imprenta. Estas dos formaciones son claves para descifrar el significado social que la
gestin del rector asign a la prctica periodstica y a las producciones universitarias.
Ver estadsticas en UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMN: Compilacin (desde el 1 de enero de 1937 al 31 de dic- de
1962), t. II, vol. 1, Tucumn, Imprenta de la UNT, 1964, pp. 75-80.
Sobre el perfil regional de la Universidad Nacional de Tucumn ver CAMPI, Daniel y Mara Celia BRAVO: Juan B.
Tern, Julio Prebisch y los primeros 25 aos de la UNT, en D. CAMPI (comp), 50 aos de la Facultad de Ciencias
Econmicas, 1947-1997, Facultad de Ciencias Econmicas, UNT, 1998.
3
En 1937 se acababa de formar la Facultad de Ingeniera que en 1942 se denomin Facultad de Ciencias Exactas y
Aplicadas. En 1938 se creara la Facultad de Farmacia y Bioqumica y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y al ao
siguiente la Facultad de Filosofa y Letras.
Una seal clara de la ausencia de proyectos en el plano educativo fue el constante cambio de ministros de Justicia, Culto
e Instruccin Pblica. Entre 1943-1946 se sucedieron nueve, de stos ocho pertenecan al nacionalismo catlico.
11
ZANATA, Loris: Pern y el mito de la nacin catlica. Iglesia y ejrcito en los orgenes del peronismo, 1943-1946,
Buenos Aires, Sudamericana, 1999, p. 147.
12
Diario La Gaceta de Tucumn, 22/08/10.
el reformismo universitario al igual que para las fuerzas vivas y los partidos polticos
existentes, la disyuntiva central del pas se resolva entre la democracia o el fascismo,
mientras que los trabajadores, un sector olvidado de la sociedad argentina, asociaban la
continuidad de la novedosa poltica social con la liberacin de Pern.
En el mbito universitario, la politizacin e intransigencia de la FUT desat un
clima de denuncias e incriminaciones al acusar a figuras representativas como Julio
Prebisch, Jos Sortheix y Prudencio Santilln, afines con el reformismo, de complicidad
con el rgimen fraudulento y corrupto de Castillo.13 En ese ao hubo un resonante episodio
donde Descole fue una figura central por su desempeo como miembro vitalicio de la
comisin que administr el legado de Miguel Lillo. La actuacin de la comisin culmin
con la transformacin del Instituto Miguel Lillo en una Fundacin que se desempeara
como un ente autrquico de la UNT. Tal decisin desat un conflicto que termin con la
expulsin de Horacio Descole del Consejo Superior. La posicin adoptada por los
miembros del Consejo revela que Horacio Descole no participaba de la corriente general en
la que se enrol la mayor parte del espectro universitario argentino.14 Desconfiaba de la
intensa politizacin de la dirigencia estudiantil cuyas posiciones estaban marcadas por los
vaivenes de la poltica nacional, no por proyectos acadmicos sobre el gobierno o el perfil
de la institucin universitaria, prctica comn de la etapa de Prebisch. Por su parte, el
claustro docente transitaba por los mismos carriles de la dirigencia estudiantil. En octubre
de 1945, cuando las tensiones de la poltica argentina, cifradas en la permanencia o
expulsin de Pern del gobierno, se encontraban en el momento ms crtico, el Consejo
Superior emiti una declaracin en la que exiga la aplicacin de la Ley Senz Pea y la
entrega inmediata del gobierno al presidente de la Corte Suprema de Justicia.15 Horacio
Descole deploraba el sinuoso derrotero que internaba sumergido a las universidades
argentinas en las corrientes encrespadas de la poltica. En este juicio sobrevolaba una
concepcin negativa de la irrupcin de la poltica en los claustros acadmicos, a la que
13
BARBIERI, Marta: La construccin de representaciones colectivas desde mbitos educativos de Tucumn (1943-1955)
(tesis de doctorado indita), Universidad Nacional de Tucumn, 2004, p. 195.
14
En abril de 1945 Alberto Rougs escriba a Ernesto Padilla en estos ltimos aos ha crecido la tensin con respecto a
Descole [] se debe aquello a que ha estado muy cerca de Corts Funes [interventor de la universidad desde 20/4/1944 al
17/02/1945] para quien hay un ambiente que lo obligar a emigrar. El haber aceptado de l la delegacin de la
intervencin durante una temporada ha remachado el clavo. En ROUGS, Alberto: Correspondencia 1905-1945,
Tucumn, Fundacin Miguel Lillo, 1999, p. 659.
15
ACEOLAZA, Florencio, La Universidad nacional de Tucumn en la dcada de 1945-1955, en Actas del Primer
Congreso de la Universidad nacional de Tucumn, UNT, 2006, p. 451.
conceba como una actividad perniciosa, creadora de camarillas alejadas del estudio y la
investigacin. Sobre la base de esta consideracin se inscribe el asunto de la Fundacin
Lillo, cuya autarqua, fraguada por Descole, represent un recurso extremo pero a su
criterio necesario para crear un ambiente propicio a la investigacin. La formacin de esta
suerte de nsula cientfica se consigui a un alto costo: la desvinculacin del instituto de la
universidad, desenlace juzgado por Descole como un procedimiento indispensable para
mantener a los investigadores y a los estudiantes alejados de la agitacin de la poltica que
reinaba en los claustros universitarios.
La movilizacin obrera de octubre de 1945 determin el llamado a elecciones en
febrero de 1946, cuyo resultado el triunfo de Pern represent un mazazo para una
cultura universitaria gestada en torno a los ideales reformistas, pero cuyo comportamiento
estuvo pautado por la intensa polarizacin de la poltica nacional. En ese contexto, el
peronismo decidi intervenir las universidades y Horacio Descole fue designado interventor
de la UNT en abril de 1946. A poco de asumir, present un crudo diagnstico de la
situacin universitaria. En su opinin, el factor ms nocivo resida en los efectos
disolventes de la poltica de partido, tal como se la practicaba, que haba desnaturalizado
los fines y el funcionamiento de la institucin. En esa direccin, afirmaba que las aulas se
haban convertido en tribunas proselitistas anulando todo principio de disciplina y de
enseanza superior.16 Por lo tanto, sostena que se impona una reforma sustancial de las
casas de altos estudios para suministrar una enseanza de calidad y rigor cientfico.
Anunciaba como premisa la identificacin de la Universidad con los intereses del pueblo
que mantena con su trabajo la existencia de la institucin. En ese sentido, anunciaba el
otorgamiento de becas a jvenes con condiciones pero que no podan estudiar por falta de
medios. Como correlato de tal preocupacin, informaba que se otorgara a los profesores
universitarios un salario acorde a sus trabajos culturales y cientficos; igual procedimiento
se extendera a los empleados administrativos. Tales condiciones necesarias para que la
institucin cumpliera con sus fines bsicos. En lo relativo a la Universidad Nacional de
Tucumn su objetivo primordial consistira en el engrandecimiento de la institucin que
ampliara su radio de influencia a travs de la creacin de nuevos institutos, los que
16
Descole desarroll estas ideas en una conferencia en la Facultad de Derecho que fue publicada ntegramente por el
diario Trpico el 05/05/1949.
Esta nueva modalidad de enseanza gener la respuesta de los profesores de la Facultad de Derecho quienes se
consideraron agraviados por las palabras de Descole al interpretar que se deba suprimir la clase magistral y suplantar los
exmenes por el sistema de promocin. Entendan que las palabras del rector lesionaba la potestad de los profesores
quienes, por le ley universitaria, eran directores autnomos de la enseanza de sus ctedras (Trpico, 15/07/1948).
19
En la UNT se implementaron 46 institutos, algunos adscriptos a las facultades, mientras que otros dependieron
directamente del rectorado (BARBIERI, Marta: La construccin de representaciones colectivas desde mbitos educativos
de Tucumn, 1943-1955, tesis de doctorado indita, Universidad Nacional de Tucumn, 2004, p. 238).
10
11
finalidad
principal
era
coordinar
la
investigacin
la
docencia.
La
A modo de ejemplo podemos mencionar al Instituto de Arquitectura y Urbanismo creado en 1946 con carcter
autnomo similar al de las facultades, pero a los fines de la docencia, la Escuela de Arquitectura, dependiente del instituto
se integraba a la Facultad de Ciencias Exactas y Aplicadas (Universidad Nacional de Tucumn, Compilacin (desde el 1
de enero de 1937 al 31 de diciembre de 1962), t. II, vol. 2, UNT, 1965, pp. 111-112. Sin embargo, en el organigrama de la
Ciudad Universitaria publicado por el diario Trpico, el Instituto y la Escuela de Arquitectura dependeran de una nueva
organizacin, la Facultad de Artes, organismo que no lleg a concretarse. (Trpico, 13/03/1947).
21
Diario Trpico de la Universidad Nacional de Tucumn, 03/05/1946.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMN: Compilacin (desde el 1 de enero de 1937 al 31 de diciembre de 1962), t. II,
vol. 3, UNT, 1965, pp. 94-114. Es interesante destacar que esta importante reforma no logr consolidarse en el espacio de
la Facultad porque las licenciaturas fueron derogadas en 1953, cuando Descole ya no se desempeaba como rector de la
UNT (Ibdem, p. 128).
11
carreras en torno a las facultades, donde la docencia era la actividad excluyente orientada a
la formacin profesional. Por el contrario, en el nuevo esquema las unidades tangibles eran
los institutos que actuaban como entidades autnomas en el plano tcnico y cientfico, y en
lo relativo a su funcionamiento econmico. A travs de la organizacin departamental se
procuraba asociar estrechamente la investigacin de los institutos con la docencia que se
imparta en las escuelas.23 La direccin de los departamentos estaba a cargo de un Consejo
Departamental integrado por los directores de los distintos institutos, que eran designados
por el Consejo Universitario a propuesta del rector. La nueva estructuracin introduca un
nuevo organismo acadmico de carcter consultivo: el Senado Universitario integrado
por los directores de institutos para asesorar al rector en lo relativo a la planificacin
tcnico-cientfica, que deba reunirse al menos dos veces por ao, convocado por el
rector. Con esta nueva estructura se otorgaba mayor espacio y preponderancia a la
investigacin y se procuraba impulsar la formacin de docentes investigadores que
despertaran en los estudiantes la curiosidad propia del espritu cientfico.24 Descole estaba
convencido de que slo en los institutos tomara consistencia el perfil de egresados
enunciado en el Plan Quinquenal de la Universidad. La institucin aspiraba a crear dos
tipos de egresados: el denominado vocacional cientfico, cuya formacin sera de los
institutos y el que se designaba profesional que se educaba en el marco de las Escuelas.25
El esquema implicaba modificar drsticamente la tradicional organizacin por
facultades, punto en el que puede advertirse el cambio sustancial que signific el proyecto
de Descole, quien redujo el nmero de facultades, al aprobar slo tres. Para ejemplificar la
magnitud del viraje se examinar el caso de Facultad de Derecho, que en 1947, en virtud de
las modificaciones reseadas, pierde este carcter para transformarse en el Departamento de
Derecho integrado por cinco institutos (Derecho Civil, Derecho Pblico, Derecho
Comercial, Derecho Penal, Legislacin del Trabajo) que coordinaban y supervisaban el
funcionamiento de tres escuelas profesionales (abogaca, procuracin y notariado). El
Departamento de Derecho se integr a la Facultad de Ciencias Culturales y Artes creada en
23
Un indicio claro de la autonoma econmica de los institutos puede observarse en la forma que adoptaba el presupuesto
de la UNT en tiempos de Descole. El mismo se confeccionaba en funcin de los gastos de los institutos, no de las
facultades.(Ver resolucin del Rectorado N 35-158-949, Expte N 269-8-949-. Libro de Resoluciones Universidad
Nacional de Tucumn).
24 Con ese propsito, durante el ao 1948, Descole contrat 98 profesores de distintas disciplinas, la mayora eran
extranjeros, pero tambin los hubo argentinos (Diario Trpico, 6/10/1948).
25
Diario El Pueblo, Tucumn, 27/03/47.
12
13
1947. Se trataba de una mega estructura de ocho departamentos, integrados por un nmero
variable de institutos, algunos de ellos surgidos de la matriz de la extinguida Facultad de
Filosofa y Letras, organismo que se disolvi para integrar la nueva Facultad. Asimismo, se
incorpora a esta entidad otro departamento, denominado de Estudios Econmicos, que
constituy la base de la futura Facultad de Ciencias Econmicas. De la Facultad de
Ciencias Culturales y Artes dependan tambin cuatro escuelas de carcter no universitario
como la Sarmiento, la de Dibujo y Artes, el Conservatorio de Msica con Orquesta
Sinfnica incluida y el Gymnasium. Las otras facultades eran Ciencias Biolgicas, que
integraba a la antigua Facultad de Bioqumica y Farmacia y al Instituto Lillo con sus
respectivas escuelas, y Ciencias Exactas y Tecnologa, integrada por trece institutos que
coordinaban las licenciaturas de ingeniera civil con sus distintas orientaciones, las
licenciaturas de matemticas, fsica, qumica y la carrera de agrimensura.26
Sin embargo, la sustancial reorganizacin constituy una reforma efmera que
indudablemente gener resistencia en el cuerpo docente, cuya identidad y subjetividad se
haba gestado en torno a las carreras profesionales, que haban constituido el ncleo para la
formacin de facultades como Derecho o Filosofa y Letras. Tal factor constituy el germen
de la reaccin del cuerpo docente, puesto que, luego de la renuncia de Descole en enero de
1951, el nuevo rector designado por el Poder Ejecutivo, Anacleto Tobar, anul en
noviembre del mismo ao, la organizacin departamental por institutos y restituy a
algunos departamentos su rango original. Este fue el caso de la restablecida Facultad de
Filosofa y Letras y de la Facultad de Derecho. Simultneamente, se crearon nuevas
facultades como Medicina, Agronoma y Ciencias Econmicas.27
El rgimen de organizacin departamental por institutos tena efectos polticos
insoslayables en el gobierno de la Universidad, cuyas lneas directrices fueron establecidas
por la Ley 13.031 de 1947, sancionada por el Congreso nacional durante el ciclo peronista.
El objetivo principal de la nueva normativa era anular la autonoma de las universidades y
erradicar la participacin estudiantil otorgada por los estatutos reformistas. Los artculos de
la nueva ley anulaban la autonoma de las universidades al establecer que el rector era
designado por el presidente. Por otra parte, restaba competencia al Consejo Universitario,
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMN: Compilacin (desde el 1 de enero de 1937 al 31 de diciembre de 1962), t. II,
vol. 2, UNT, 1964, pp 258-290.
27
Ver Exp. 8099-951.
13
constituido por los decanos y vicedecanos de cada Facultad, que deba proponer al Poder
Ejecutivo la creacin de nuevas facultades, pero conservaba su potestad para aprobar los
planes de estudio de las diferentes carreras y se lo habilitaba para crear, a propuesta de las
facultades, nuevas escuelas o institutos. El Consejo Universitario aprobaba las ternas
formadas para la provisin de cargos de profesores titulares, los que eran designados por el
presidente de la nacin, previo concurso de antecedentes. La ley peronista impona la
centralizacin de la estructura de poder universitario al disponer que cada Facultad estaba
dirigida por un decano, cuyo nombre surga de la eleccin de los consejeros directivos de
una terna elaborada por el rector de la Universidad. A su vez, los consejos de Facultad
estaban integrados por el decano y diez consejeros, representantes de cada departamento en
la proporcin de 2/3 ocupados por los docentes titulares y 1/3 para los profesores adjuntos.
Los estudiantes slo tendran participacin en los consejos directivos a razn de un
delegado por Escuela, los que deban elegirse de entre los diez alumnos que hubieran
obtenido las ms altas calificaciones, stos slo podran participar con voz pero sin voto.28
Como puede observarse, la ley centralizaba la estructura de poder universitario, al
tiempo que la subordinaba a la potestad Poder Ejecutivo. Tambin cortaba de plano la
participacin estudiantil, que a juicio de los legisladores peronistas, era la responsable de la
excesiva politizacin en los claustros.29 Al analizar esta legislacin a la UNT se puede tener
una dimensin acabada del concentrado poder de Descole, no slo como interventor sino
tambin como rector designado por el Poder Ejecutivo. En virtud de la reforma el rector se
manej con un Consejo Universitario restringido, integrado slo por seis miembros, los
decanos y vicedecanos de las tres facultades que reconoca el sistema de organizacin
departamental por instituto. De modo que Descole utiliz sus incrementadas atribuciones
para implementar una reforma desde arriba que implicaba un cambio sustancial en la
organizacin de la UNT. La obra de Descole no se limit a modificar la estructura
universitaria, quizs la materializacin ms acabada de su proyecto fue la Ciudad
Universitaria de San Javier.
28
29
MANGONE, Carlos y Jorge WARLEY: Universidad y peronismo (1946-1955), Buenos Aires, CEAL 1984, pp. 94-109.
Ibdem, p. 27.
14
15
30
15
provena de otras provincias del norte y deba vivir precariamente en pensiones y hoteles
.33
Ideado en 1947, el nuevo complejo universitario se construira en la Sierra de San
Javier, alejada unos 30 kilmetros de la capital tucumana. La localizacin no fue obra de la
improvisacin; por el contrario, era el resultado de estudios geolgicos, geogrficos,
topogrficos, hidrulicos, forestales, viales, relevamiento areo, etctera, que un extenso
equipo de profesionales y tcnicos haba realizado desde los Institutos recientemente
creados. Uno de los fundamentos para este emplazamiento haca referencia al rpido
crecimiento desordenado de San Miguel, por lo que la masa urbana, amorfa e inconexa, no
constituye un sitio apropiado para vivir y menos an para la investigacin y el estudio.34
En cambio, en San Javier, casi sin poblar, con mejor clima el contacto directo con
la tierra y los problemas autnticos del campo, la reconquista de la naturaleza, la restitucin
del cielo y del paisaje, la montaa que participa de lleno en la vida diaria, aseguran a los
estudiantes del norte argentino facilidades de estudio, confort material y mejoramiento
moral, cultural y fsico.35 Tambin la distancia y el aislamiento de la ciudad estaban
justificados: Instalar la Ciudad Universitaria arriba del cerro era ponerse en escala con los
autnticos problemas del medio y no con los problemas de la ciudad de Tucumn, porque
sino estaramos bajando la Universidad a una escala comunal argumentara Jorge Vivanco
aos ms tarde.36
La envergadura del proyecto de Descole se evidenciaba en la superficie que se le
destinaba: los terrenos de la Ciudad Universitaria abarcaban 18 000 hectreas37 ms o
menos la extensin que ocupaba entonces la ciudad de Buenos Aires, dentro de sus lmites:
Ro de la Plata, Riachuelo y avenida General Paz, y que era de unas 19 200 hectreas,38
adquiridas por el Estado nacional a particulares mediante expropiacin (la mitad) y la otra
mitad por compra directa, segn valuacin oficial. Pero la magnitud tambin se poda
32
16
17
advertir por la cantidad de personas que se calculaba viviran all. En el plan original se
estimaba que la Ciudad Universitaria albergara una poblacin estable de 20 000 a 30 000
personas, cantidad que representaba entre el 10 y el 17 % del total de habitantes de San
Miguel de Tucumn. Otra pauta de la trascendencia internacional que otorgaban los autores
a la obra la da el hecho que la publicacin oficial de la misma es trilinge (castellano,
ingls y francs).
Segn el proyecto, la Ciudad Universitaria se divida en dos ncleos: el casco
principal se construira en la cumbre de San Javier, a 1220 metros sobre el nivel del mar y
tena una superficie de unas 100 hectreas. All funcionaran las tres facultades y todos los
institutos, junto con el rectorado, la biblioteca central, el museo, bibliotecas, talleres, teatro
a cielo abierto, instalaciones deportivas ms un estadio con capacidad para 30 000
personas, las viviendas colectivas de los alumnos, las de los profesores y personal
administrativo con los servicios comunes correspondientes (jardn de infantes, escuela
primaria, primeros auxilios, proveedura local, etctera) y el jardn botnico y arboretum. 39
El casco secundario (excluido en la primera etapa del proyecto) ocupaba unas 300
hectreas, distaba unos 15 km del ncleo principal y se situaba al pie del cerro 600
metros sobre el nivel del mar. Se conectaba directamente con el casco principal tanto por
medio de un funicular que en nueve minutos recorrera 2,5 km transportando hasta 2600
personas en uno y otro sentido como por un nuevo camino; a la vez que comunicara con
la ciudad de Tucumn por una carretera ancha.40 Comprenda un ncleo hospitalario, la
Escuela de Agricultura con sus campos de cultivo, huerta y granja, los Institutos de
enseanza secundaria, vivienda, servicios generales, instalaciones deportivas y la estacin
inferior del funicular.41
Debido a que los tiempos de ejecucin de semejante ciudad universitaria excedan
los plazos para desarrollar de inmediato el nuevo proyecto educativo, en 1950 la UNT
compr los quonsets un conjunto de galpones metlicos prefabricados que provenan de
la Segunda Guerra Mundial y los instal prximos al casco principal. Fueron
reacondicionados para que sirvieran de aulas, comedores, dormitorios, oficinas y talleres.
39
Ibdem, p. 11.
Ibdem, pp. 10 y 17.
41
Ibdem, p. 11.
40
17
En junio de 1946 se estipula una partida inicial de 20 000 pesos m/n para la preparacin del proyecto de la Ciudad
Universitaria y en agosto de 1946 se fija una suma de 5 000 000 pesos m/n para gastos de la misma en el proyecto de
presupuesto para 1947. Ver Labor de la Intervencin a cargo del Dr. Horacio R. Descole, UNT, 1946, pp. 119 y 185.
43
Diario Trpico, 03/04/1949. Esta situacin ocasion que Descole presentara su renuncia como rector, que finalmente no
fuera aceptada, y que se le concediera una licencia por razones de salud (agotamiento nervioso y cansancio fsico-mental.
Ver Diario Trpico 30/03/1949 y 06/04/1949.
44
PATERLINI DE KOCH, Olga: Centro Universitario Ingeniero Roberto Herrera, en Olga PATERLINI DE KOCH y Daniela
MORENO: Patrimonio Arquitectnico de la Universidad Nacional de Tucumn, UNT, 2009, p. 295.
18
19
Hasta mediados de 1940 la Universidad careca de medios tcnicos para publicar las
producciones de sus docentes e investigadores. Tal falencia se resolvi recurriendo a
imprentas privadas de San Miguel de Tucumn, aunque tambin se contrat a prestigiosas
firmas editoras de Buenos Aires como la casa Kraft. La necesidad de producir libros
generados por las investigaciones locales de los distintos institutos y material interno
(memorias institucionales, presupuestos, ordenanzas y resoluciones, catlogos de las
bibliotecas, folletos de difusin, etc.), constituy una preocupacin sistemtica de la
institucin desde el momento mismo de su fundacin.45 En esa direccin, en 1939, la UNT
suscribi un contrato con la editorial Losada de Buenos Aires que, por el lapso de dos aos,
se comprometa a incluir en sus catlogos los libros de la universidad, a los que recibira en
consignacin.46
No obstante, hasta la designacin de Descole como interventor no se haba
contemplado una solucin integral al problema de las publicaciones universitarias. El rector
present un proyecto fundado en un crudo diagnstico sobre el papel desempeado por las
empresas periodsticas en la Argentina. Consideraba que los diarios constituan un
dispositivo clave en una sociedad de masas como productores de informacin pero, al
mismo tiempo, reconoca que sus anlisis influan y modelaban la percepcin social de la
realidad poltica y cultural. A juicio de Descole esta funcin se haba desnaturalizado
porque se trataba de empresas comerciales que subordinaban sus observaciones,
comentarios y editoriales a los imperativos de la caja.47 De modo que, en un escenario
mercantilizado, a la Universidad le caba el deber inexcusable de marcar el rumbo en el
campo del periodismo prescindiendo de los partidismos y salir al encuentro del
hombre de la calle para hablar de cultura y de trabajo, de estudio y perseverancia48. Se
deba presentar la informacin con juicio reflexivo, conformado un relato con soluciones
iluminadoras, no con problemas que oscurecieran el rumbo a tomar.
45
En 1936 las producciones impresas de la universidad eran considerables como puede desprenderse del listado del
material editado por las distintas facultades, laboratorios, museos, institutos, etc. (UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMN:
Compilacin de antecedentes desde su fundacin hasta el 31 de diciembre de 1936, 2. edicin ampliada, Tucumn,
Imprenta de la UNT, 1964, pp. 403-417)
46
Expte N 3461-E-939.
47
Diario Trpico, 13/03/1947.
48 Diario Trpico, 13/05/1947.
19
trabajadores
grficos,
periodistas
adiestrados,
fotgrafos,
dibujantes,
En ese sentido Descole segua el camino de diarios universitarios que se publicaban en Estados Unidos, Brasil y otros
pases. Respecto de las dificultades y alcances que tuvo este emprendimiento se recomienda el trabajo realizado por
ACEVEDO, Vctor Joaqun y Lucrecia JOHANSSON: Cae un sueo tropical: la Universidad nacional de Tucumn y su diario
Trpico, 1947-1950, en Actas del Primer Congreso sobre Historia de la Universidad Nacional de Tucumn, Universidad
Nacional de Tucumn, 2006.
20
21
50
51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMN: Memoria del ao 1948, Universidad Nacional de Tucumn, 1949, p. 43.
Diario Trpico, 13/05/1947.
21
Diario La Gaceta de Tucumn, 28/04/1946. Agradecemos a Florencia Gutirrez y a Gustavo Rubinstein por esta
informacin.
53
Sobre este tema se recomienda el libro de Gustavo RUBINSTEIN: Los sindicatos azucareros en los orgenes del
peronismo, Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad Nacional de Tucumn, 2006.
54
Diario Trpico, 13/05/1947.
55
Diario Trpico, 13/05/1947. Entre 1945 y 1946 los trabajadores de los ingenios declaraban la huelga por motivos
diversos, uno de los ms frecuentes era exigir a las fbricas el reemplazo de sus administradores o capataces, indicio de la
indisciplina laboral que el peronismo haba desatado en el mbito de la fbricas. Este factor era clave para el gobierno y
para los empresarios porque aseguraba la productividad de los ingenios.
22
23
artculo culminaba con una reconstruccin de la primera huelga general de los trabajadores
azucareros de Tucumn en 1904.
La aparicin de Trpico desat en 1948 un prolongado conflicto con La Gaceta,
principal diario comercial, que resignific su perfil para presentarse como un exponente de
la prensa libre y tucumana. Como contrapunto, considera al medio universitario una
empresa descabellada, identificndola con el oficialismo y al servicio las aspiraciones del
rector a la gobernacin. En sucesivas notas La Gaceta se dedic a demoler el proyecto
periodstico de Descole centrando su crtica en el Instituto y en la Escuela. Incluso
responsabiliz a la Universidad de promover una huelga de canillitas en contra de ese
diario56. A esta altura de los acontecimientos y a despecho de las crticas, la Universidad
logr solucionar el acuciante problema del local cuando compr en remate el amplio
edificio del quebrado diario El Orden en calle 25 de mayo 265. En ese espacio se organiz
el Gabinete de Investigaciones Periodsticas, reparticin que desarroll un sistema de canje
y fichaje de las publicaciones universitarias.57 Tambin adquiri una moderna rotativa que
se encontraba en fase de pruebas pero se supona que su funcionamiento mejorara
sustancialmente la calidad del diario. Asimismo, el director anunciaba su propsito de
ampliar el perfil del diario para incluir noticias de inters general, crnicas de las
manifestaciones artsticas del pas y la regin, con secciones dedicadas a la mujer y a los
nios, nuevos segmentos de lectores que se pensaba atraer.
A pesar de estas expectativas, el Trpico slo logr funcionar hasta el 17 de abril de
1950 cuando la decisin de la Comisin Bicameral (dirigida por el diputado Visca) de
suspender la entrega de papel ya comprado impidi la impresin del diario. As, el Instituto
de Periodismo, privado de su principal actividad, se dedic a realizar diversos trabajos de
impresin que potenciaron la incipiente imprenta de la Universidad, reparticin formada en
mayo de 1949 con la creacin de Talleres Grficos y reorganizada en septiembre del
mismo ao bajo la denominacin Imprenta de la Universidad. Con la renuncia de Descole
en enero de 1951 y el retorno a la organizacin por facultades, el Instituto de Periodismo
pas a depender de la Facultad de Filosofa y Letras pero posteriormente pas a la rbita
del rectorado. Carente de apoyo institucional, con sus funciones originarias paulatinamente
56
57
Ver notas de La Gaceta: 14/07/1948; 15/07/1948; 19/07/1948; 23/07/1948; 26/07/1948; 27/07/1948 y 31/07/1948.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMN: Memoria del ao 1948, UNT, 1949, p. 93.
23
Conclusin
24
25
25
26
27
27
Bibliografa
ACEOLAZA, Florencio Gilberto: Descole, una pasin universitaria, Tucumn, edicin del
autor, 1993.
________: La Universidad nacional de Tucumn en la dcada de 1945-1955, en Actas
del Primer Congreso de la Universidad nacional de Tucumn, UNT, 2006.
ACEVEDO, Vctor Joaqun y Lucrecia JOHANSSON: Cae un sueo tropical: la Universidad
nacional de Tucumn y su diario Trpico, 1947-1950, en Actas del Primer
Congreso sobre Historia de la Universidad Nacional de Tucumn, Universidad
Nacional de Tucumn, 2006.
BARBIERI, Marta: La construccin de representaciones colectiva desde mbito educativo
de Tucumn (1943-1955) (tesis de doctorado indita), Universidad Nacional de
Tucumn, 2004.
BRAVO, Mara Celia y Yolanda VACA: Reforma, regin y el concepto de la universidad
integral durante los rectorados de Prebisch, en Actas del Primer Congreso de
Historia de la Universidad Nacional de Tucumn, Tucumn, UNT, 2006.
CAMPI, Daniel y Mara Celia BRAVO: Juan B. Tern, Julio Prebisch y los primeros 25 aos
de la UNT, en Daniel CAMPI (comp): 50 aos de la Facultad de Ciencias
Econmicas, 1947-1997, Tucumn, Facultad de Ciencias Econmicas, UNT, 1998.
CEREIJIDO, Marcelino: La nuca de Houssey. La ciencia argentina entre Billiken y el exilio,
Buenos Aires, FCE, 1990.
DA ORDEN, Mara Liliana y Julio Csar MELN PIRRO (comps.): Prensa y peronismo.
Discursos, prcticas empresas, 1943-1955, Rosario, Prohistoria ediciones, 2007.
Diario Trpico, Tucumn, 1947-1951.
Diario La Gaceta, Tucumn.
MANGONE, Carlos y Jorge WARLEY: Universidad y peronismo (1946-1955), Buenos Aires,
CEAL, 1984.
MARIGLIANO, Franco: Ciudad Universitaria de Tucumn, en Olga PATERLINI DE KOCH y
Daniela MORENO: Patrimonio arquitectnico de la Universidad Nacional de
Tucumn, Tucumn, UNT, 2009.
PATERLINI DE KOCH, Olga: Centro Universitario Ingeniero Roberto Herrera, en Olga
PATERLINI DE KOCH y Daniela MORENO: Patrimonio arquitectnico de la
Universidad Nacional de Tucumn, Tucumn, UNT, 2009.
ROUGS, Alberto: Correspondencia 1905-1945, Tucumn, Fundacin Miguel Lillo, 1999.
RUBINSTEIN, Gustavo: Los sindicatos azucareros en los orgenes del peronismo, Tucumn,
Facultad de Ciencias Econmicas, UNT, 2006.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMN: Proyecto de Plan Quinquenal Analtico de la
Universidad Nacional de Tucumn, 1947-1951. Grficos, Tucumn, UNT, sin ao
edicin.
________: Libro de resoluciones (1945-1951), Tucumn, UNT.
________: Labor de la Intervencin a cargo del Dr. Horacio R. Descole, Tucumn, UNT,
1946.
________: Proyecto de Plan Quinquenal Analtico de la Universidad Nacional de
Tucumn, 1947-1951, 2 tomos, Tucumn, UNT, 1947.
________: Ciudad Universitaria, Tucumn, Departamento de Construcciones
Universitarias de la UN, 1950.
28
29
29