Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia de La Energía Solar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

MAYO

2015
INSTITUTO
TECNOLGICO DE
QUERTARO.
Grupo 2A Energas Alternativas

[ENERGA SOLAR Y SISTEMAS


FOTOVOLTAICOS AUTNOMOS]

Ing. Elctrica

ITQ

Este trabajo fue elaborado por los integrantes del grupo 2A de la materia de
Energas Alternativas de la carrera de Ingeniera Elctrica del Instituto Tecnolgico
de Quertaro:
AGUILLON MUOZ OSCAR DANIEL.

11140815

CHVEZ VARGAS JULIO CESAR.

11140819

CORTS CEBALLOS CSAR EDUARDO.

11140821

CUELLAR MARTNEZ ALFONSO.

10141493

DIONICIO MATA LUIS ALFREDO.

11140824

GARCA PACHECO DANIEL ANTONIO.

11140826

LPEZ ROCHA HCTOR RUBN.

11140832

LORENCE ELIZARRARAS KEVIN.

10141118

MARTNEZ RIVERA JAVIER JOSU.

11140836

MENDOZA LARA RODRIGO.

11140838

PAEZ RODRIGUEZ MANUEL IVAN.

11140843

SESMA BARRON MANUEL DAVID.

11140852

2
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

NDICE

Introduccin.

Objetivo

Historia de la energa solar.


Historia de la energa solar en Mxico.
La historia solar de Mxico moderno.
Desarrollo de colectores solares planos.

Sistemas fotovoltaicos autnomos.


Nociones bsicas sobre sistemas fotovoltaicos aislados.
Mdulos fotovoltaicos.
Reguladores.
Bateras.
Inversores.

Mtodos de dimensionado
Mtodo Amperio-hora
Mtodo de probabilidad de prdida de carga LLP

Procedimiento para el Clculo de un Sistema Fotovoltaico Autnomo.

Mtodo aplicado.

Aplicaciones.

Conclusiones

Anexos.

Referencia bibliogrfica.

3
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

INTRODUCCIN
El aprovechamiento por el hombre de las fuentes de energa renovable, entre ellas
la energa solar, elica e hidrulica, es muy antiguo; desde muchos siglos antes de
nuestra era ya se utilizaban y su empleo continu durante toda la historia hasta la
llegada de la "Revolucin Industrial", en la que, debido al bajo precio del petrleo,
fueron abandonadas.
Durante los ltimos aos, debido al incremento del coste de los combustibles
fsiles y los problemas medioambientales derivados de su explotacin, estamos
asistiendo a un renacer de las energas renovables.
Las energas renovables son inagotables, limpias y se pueden utilizar de forma
auto gestionada (ya que se pueden aprovechar en el mismo lugar en que se
producen). Adems tienen la ventaja adicional de complementarse entre s,
favoreciendo la integracin entre ellas. Por ejemplo, la energa solar fotovoltaica
suministra electricidad los das despejados (por lo general con poco viento, debido
al dominio del anticicln), mientras que en los das fros y ventosos,
frecuentemente nublados, son los aerogeneradores los que pueden producir
mayor energa elctrica.
El mtodo ms sencillo para la captacin solar es el de la conversin fotovoltaica,
que consiste en convertir la energa solar en energa elctrica por medio de
clulas solares. Estas clulas estn elaboradas a base de silicio puro con adicin
de impurezas de ciertos elementos qumicos, y son capaces de generar cada una
de 2 a 4 Amperios, a un voltaje de 0,46 a 0,48 V, utilizando como materia prima las
radiaciones solares. Admiten tanto la radiacin directa como la difusa, lo que
quiere decir que se puede conseguir energa elctrica incluso en das nublados.
Las clulas se montan en serie sobre paneles o mdulos solares para conseguir
un voltaje adecuado a las aplicaciones elctricas; los paneles captan la energa
solar transformndola directamente en elctrica en forma de corriente continua,
que ser preciso almacenar en acumuladores, para, si se desea, poder utilizarla
fuera de las horas de luz.

4
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

OBJETIVO
La mayora de la poblacin en Mxico carece de la correcta informacin acerca de
que son las energas renovables, en especfico podramos hablar de la solar que
est teniendo actualmente con el boom de las energas verdes mucha atencin
por parte del pblico que comienza a verlas como verdades alternativas para auto
abastecerse este libro mostrara al lector de manera comprensible y sencilla los
bsicos de las celdas fotovoltaicas y la historia que les precede en antiguas
civilizaciones que usaban objetos que consuman energa solar hasta los tipos de
celdas, su clculo y ejemplos de instalaciones de estas.

HISTORIA DE LA ENERGA SOLAR.


Siempre en la vanguardia tecnolgica, la historia de la energa solar fotovoltaica
est marcada por un desarrollo lento pero constante.
Descubierto el efecto fotovoltaico como fenmeno de difcil aplicacin prctica,
poco a poco los avances tcnicos fueron permitiendo aprovecharlo ms
eficientemente hasta lograr que se convirtiera en una fuente de energa prctica y
fiable. A inicios del S XXI la energa solar fotovoltaica se presenta como una de las
opciones con ms futuro para liderar la revolucin energtica que se aproxima.
El efecto fotovoltaico fue descubierto por el francs Alexandre Edmond Bequerel
en 1838 cuando tena slo 19 aos. Bequerel estaba experimentando con una pila
electroltica con electrodos de platino cuando comprob que la corriente suba en
uno de los electrodos cuando este se expona al sol. El siguiente paso se dio en
1873 cuando el ingeniero elctrico ingls Willoughby Smith descubre el efecto
fotovoltaico en slidos. En este caso sobre el Selenio. Pocos aos ms tarde, en
1877, El ingls William Grylls Adams profesor de Filosofa Natural en la King
College de Londres, junto con su alumno Richard Evans Day, crearon la primera
clula fotovoltaica de selenio.
Si bien en todos estos descubrimientos la cantidad de electricidad que se obtena
era muy reducida y quedaba descartada cualquier aplicacin prctica, se
demostraba la posibilidad de transformar la luz solar en electricidad por medio de
elementos slidos sin partes mviles.
5
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

La posibilidad de una aplicacin prctica del fenmeno no lleg hasta 1953


cuando Gerald Pearson de Bell Laboratories, mientras experimentaba con las
aplicaciones en la electrnica del silicio, fabric casi accidentalmente una clula
fotovoltaica basada en este material que resultaba mucho ms eficiente que
cualquiera hecha de selenio. A partir de este descubrimiento, otros dos cientficos
tambin de Bell, Daryl Chaplin y Calvin Fuller perfeccionaron este invento y
produjeron clulas solares de silicio capaces de proporcionar suficiente energa
elctrica como para que pudiesen obtener aplicaciones prcticas de ellas. De esta
manera empezaba la carrera de las placas fotovoltaicas como proveedoras de
energa.
Pese a los avances tcnicos alcanzados en el aumento del rendimiento de las
clulas, los costes eran excesivamente altos y limitaban enormemente su
aplicacin prctica. Se encontr una aplicacin ideal para el estado del desarrollo
de los paneles solares fotovoltaicos en aquel momento; la alimentacin del equipo
de los satlites espaciales en la incipiente carrera espacial. El costo no fue un
factor limitante ya que los recursos dedicados en la carrera del espacio eran
enormes. Primaba la capacidad de proveer energa elctrica de manera fiable en
reas de muy difcil acceso. En eso la energa solar fotovoltaica resultaba muy
competitiva.
As, en 1955, se le asigna a la industria en EEUU el encargo produccin de
paneles fotovoltaicos para aplicaciones espaciales. Esto signific sin duda un
importantsimo impulso que permiti un crucial desarrollo tecnolgico del sector.
Como ejemplo cabe citar que la empresa Hoffman Electrnic ofreci, en 1955,
clulas de 14 mW con un rendimiento del 3% a un costo de 1500$/W. Dos aos
despus esta misma empresa desarrolla clulas solares ya con un rendimiento del
8%.
Pese al gran xito de la tecnologa fotovoltaica en el espacio, el costo de los
paneles solares segua siendo demasiado alto para hacerlo competitivo en
aplicaciones terrestres.Esta situacin cambi cuando a principios de los aos 70 el
Dr. Elliot Berman con la ayuda financiera de EXXON consigui crear una clula
solar mucho ms barata que reduca el coste por vatio de 100 $ a 20$. Para ello
empleo un silicio con un grado de pureza menor y unos materiales encapsulantes
ms baratos.
Esta importante rebaja de los costos cambio totalmente la situacin e hizo posible
que el empleo de paneles fotovoltaicos empezara a ser econmicamente viable en
instalaciones aisladas de la red elctrica. Empez a resultar ms barato instalar
6
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

clulas solares que trazar toda una lnea de cableado o que realizar un
mantenimiento peridico que cambiase las bateras gastadas por otras cargadas.
Las aplicaciones prcticas de la energa solar fotovoltaica empezaron entonces a
multiplicarse: electricidad para la proteccin contra la corrosin de oleoductos y
gaseoductos, iluminacin de boyas marinas y faros, repetidores de sistemas de
telecomunicaciones, sistemas de iluminacin en lneas frreas. Para todas estas
finalidades, la instalacin de paneles solares resultaba mucho ms rentable
econmicamente y ms eficiente en su labor.
A partir de los aos 80 aparecen las primeras casas con electrificacin fotovoltaica
en los pases desarrollados. Este concepto propone establecer un sistema de
provisin de energa descentralizado en el que cada hogar se genera su propia
energa en vez de establecer una gran central y un sistema de distribucin de la
misma.
En la dcada de los 90 y en los primeros aos del S XXI las clulas fotovoltaicas
han experimentado un continuo descenso en su coste junto con una ligera mejora
de su eficiencia. Estos factores unidos al apoyo por parte de algunos gobiernos
hacia esta tecnologa han provocado un espectacular impulso de la electricidad
solar en los ltimos aos.
La energa solar fotovoltaica es an la forma de energa renovable ms cara de
cuantas se encuentran en el mercado pero dada la dinmica en la que se
encuentra empieza a ser una certeza de que en pocos aos podr competir con el
resto de recursos energticos en general.

7
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Lnea de tiempo: Historia de la energa solar.

HISTORIA DE LA ENERGA SOLAR EN MXICO


En el Mxico prehispnico, en prcticamente todos los centros ceremoniales de
los pueblos de las diferentes culturas que habitaron el Anhuac, desde olmecas,
teotihuacanos, toltecas, aztecas, mayas, etc., se erigieron templos al Sol. De
acuerdo con escritos de los espaoles del siglo XVI que destruyeron
los
monumentos de los indgenas, en lo alto de la Pirmide del Sol de Teotihuacn
haba un dolo de piedra que representaba al dios supremo Tonakatektli, deidad
solar, que el arzobispo Zumrraga mand destruir.
La pirmide principal de Calixtlahuaca, en las inmediaciones de Toluca, capital
del Estado de Mxico, est dedicada a Ejekatl-Quetzalcoatl, deidad de viento (tan
milagroso o ms que el dios Eolo de la mitologa griega). La pirmide de Tenayuca
fue dedicada al culto Solar; durante los solsticios de verano e invierno su eje
principal apunta hacia la puesta del Sol y las cabezas de dos grandes serpientes
miran hacia el punto del ocaso.
Por su parte, en la pirmide conocida como El Castillo de Chichen-Itz, en el
actual Estado de Yucatn, durante los equinoccios de primavera y otoo, las
sombras que el Sol dibuja sobre la escalinata de la pirmide, corresponden al
patrn de la piel de una serpiente de cascabel. Este fenmeno es admirado por
centenares de turistas que acuden al lugar en esas fechas.

8
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Los antiguos mexicanos nada tenan que envidiar a sus contemporneos


europeos, africanos, asiticos o australianos en cuanto al nmero y el poder de
sus antiguos dioses encargados de la lluvia, el viento y sobre todo, el Sol. A los
actuales mexicanos an le son familiares los nombres de Tllok, Tonatiuh, Ik y
Huitzilopochtli. Por cierto el nombre maya de la deidad Hurakan se emplea en todo
el mundo para designar un fenmeno climatolgico muy frecuente en los pases
tropicales costeros.
Evidentemente, para los antiguos mexicanos, como seguramente tambin ocurra
en las antiguas civilizaciones de otras latitudes y longitudes de nuestro planeta, la
energa solar y sus manifestaciones secundarias, por haber sido la base de su
vida, se asociaban a deidades todopoderosas, como en realidad quiz lo sea el
Sol; a fin de cuentas, esto es cuestin de muy respetables creencias.

LA HISTORIA SOLAR DE MXICO MODERNO.


En el segundo captulo se mencion que hasta antes de la revolucin industrial
y poco despus de sta, cuando se pusieron a punto las tecnologas que permitan
el consumo a gran escala de los combustibles fsiles para producir potencia
mecnica, elctrica y calorfica, la humanidad toda cubri con las FRE
sus necesidades energticas.
Al igual que la ciudad de Texcoco, que el conquistador H. Corts haba dejado casi
intacta para mostrar a las generaciones futuras cmo eran de esplendorosas las
antiguas ciudades mexicanas.
Obviamente lo mismo pas en Mxico, por lo que el periodo comprendido entre la
conquista y el inicio del Mxico posrevolucionario no se trata en este sumario
histrico.
Medicin del recurso solar.
A un ao de haberse iniciado la lucha revolucionaria en nuestro pas, en 1911 el
doctor de origen polaco, Ladislao Gorczisky realiz las primeras mediciones
actiomtricas (relativas a la radiacin solar), continundolas hasta 1917. Personal
del Servicio Meteorolgico Nacional (SMN) dirigidos por el mismo doctor
Gorczisky realiz un segundo periodo de mediciones entre 1923 y 1928.
Los datos de dichas mediciones fueron publicados por el SMN en boletines
intitulados como Serie del observatorio astronmico entre los aos 1926 y
1928. Estos datos consistan esencialmente de mediciones de la radiacin solar
directa efectuadas con un perihelimetro de compensacin elctrica.
De acuerdo con el Ing. Vicente Estrada Cajigal, quien ha realizado numerosos
estudios de la radiacin solar que incide en Mxico, aparentemente los esfuerzos
9
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

para medir la radiacin solar en nuestro pas fueron continuados por Zenn
Lemaski, quien public el trabajo intitulado: Intensidad de la radiacin solar en
algunos puntos de la Repblica Mexicana, en el que report datos medidos en el
Popocatpetl, tanto en el crter como en Tlamacas, en el crter del Nevado de
Toluca, en el Ajusco, en La Bufa, Zac., en Tapachula, Chis, y en Acapulco, Gro.,
entre otros lugares. Parece ser que estos datos fueron adquiridos en forma
aislada, ya que no se reporta el periodo ni la poca en la que se efectuaron.
Presenta, en cambio, una serie completa de mediciones de irradiacin global
diaria promedio mensual, diaria mxima mensual, diaria mnima mensual y total
acumulada mensual, realizada en el Observatorio Meteorolgico Central de
Tacubaya, D.F., para cada uno de los meses correspondientes a los aos de 1928
a 1936. En ese trabajo se destaca esencialmente la abundancia del recurso solar
en Mxico, adems de que se demuestra la excelente calidad del aire del D.F. en
esos aos.
El primero de julio de 1957, con motivo de la celebracin del Ao Geofsico
Internacional, el Instituto de Ciencia Aplicada en colaboracin con el Instituto de
Geofsica, ambos de la UNAM, reinician formal y sistemticamente
las
observaciones de la radiacin solar en Mxico con cinco estaciones
solarimtricas, ubicadas en Ciudad Universitaria, D.F.; en Altzomoni, en las faldas
del Iztaccuatl; en San (Don) Cristbal de las Casas; en el puerto de Veracruz y en
la ciudad de Chihuahua. En 1960 la estacin de Altzomoni se traslad a Tlamacas.

En 1967 se instal en Orizabita, Hgo. Una nueva estacin para medir la radiacin
global y la radiacin directa total y espectral. Por su parte, el Instituto de Ingeniera
de la UNAM puso en operacin en agosto de 1979 una pequea red de estaciones
solarimtricas ubicadas en C.U., en Tonantzintla, en Cuernavaca y en Celaya.
A pesar del entusiasmo y esmero del II-UNAM, las estaciones no cumplan con
las especificaciones y los requisitos recomendados por la Organizacin
Meteorolgica Mundial (OMM) para la operacin de este tipo de estaciones. Lo
anterior, aunado a otros problemas de carcter tcnico, principalmente la falta de
personal capacitado, trajeron como consecuencia que la operacin de la red se
suspendiera en 1983.
En la actualidad el Observatorio de Radiacin Solar del Instituto de
Geofsica de la UNAM, en donde se miden todos los componentes de la radiacin
solar y se calibran los instrumentos que para estas mediciones se realizan all y en
otras instituciones, ha sido designado como Centro Regional de la AR-IV por
la OMM. Por otra parte, el Centro de Investigaciones Biolgicas del
Noreste, ubicado cerca de La Paz, B.C.S., reporta diariamente va internet y en
tiempo real, las mediciones de la radiacin solar que se efectan en dicho centro.
10
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

DESARROLLO DE COLECTORES SOLARES PLANOS.


Se sabe que los primeros colectores solares planos comerciales de fabricacin
mexicana aparecieron en la dcada de 1940, concedindose una patente sobre
esta tecnologa a su fabricante, de apellido Orozco. Parece ser que en la
actualidad an existen en operacin algunos colectores solares de este diseo,
en la ciudad de Guadalajara.
En 1972 se iniciaron los estudios para el aprovechamiento de la energa solar en
el Centro de Investigaciones en Materiales, hoy Instituto de Investigaciones en
Materiales (IIM) de la UNAM, con lo que comenz a formarse uno de los grupos
de investigacin ms importantes en esta rea. Los primeros depsitos de
superficies selectivas hechos en Mxico fueron obtenidos y caracterizados en este
centro en 1975, ao en el quese instalan 245 m2 de colectores solares planos
para el calentamiento dealbercas en un conjunto de condominios (Potrero Verde)
en Cuernavaca. El primer banco de pruebas para la caracterizacin de colectores
planos se instal en 1978 en el IIM-UNAM, en donde qued oficialmente
constituido su Departamento de Energa Solar. En ese mismo ao se instal
en el hotel Villa Lorena, en La Paz, BCS, un sistema solar de calentamiento de
agua con 288 m2 de colectores planos. A partir de entonces se han
instalado anualmente en Mxico miles de colectores planos en domicilios
particulares, condominios, centros deportivos, hoteles, escuelas, etc. En la
actualidad existen unas 30 pequeas empresas que fabrican en Mxico
colectores solares planos, y se han instalado miles de metros cuadrados de
stos para calentamiento de agua en proyectos de todaslas magnitudes, desde
domsticos de unos 2 m2 de rea de coleccin,
hasta los de ms de 2000 m2, como el del Club Campestre Asturiano, ubicado
en el Estado de Morelos, que constituye el mayor sistema de calentamiento de
agua con este tipo de colectores en nuestro pas.

SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUTNOMOS


1. Nociones bsicas sobre sistemas fotovoltaicos aislados:
En primer lugar, antes de adentrarnos en el desarrollo del clculo de un sistema
fotovoltaico autnomo estndar, definiremos, a grandes rasgos, los equipos que
componen dicho tipo de sistema.
Los elementos fundamentales de un sistema fotovoltaico aislado son:
Mdulos Fotovoltaicos:
11
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Sern los encargados de la generacin elctrica. Pueden ser de varios tipos, entre
ellos, los ms utilizados para este tipo de instalacin son los paneles con
tecnologa monocristalina y policristalina. Los paneles solares monocristalinos y
policristalinos, con uniones en serie de sus clulas, rondan los 12-18 voltios para
uniones de 36 clulas y los 24-34 voltios para uniones de 72 clulas. Es
importante fijarnos siempre en la curva I-V que proporciona cada fabricante en sus
hojas tcnicas y en la influencia de la temperatura en la corriente y tensin del
mdulo (Fig. 2). El aumento de temperatura hace aumentar ligeramente la
corriente y en mayor medida, disminuir la tensin de salida del mdulo.
Regulador:
Se encarga de controlar la carga de las bateras, as como la descarga y evitar
cargas o descargas excesivas. De un modo sencillo, un regulador se puede
entender como un interruptor, cerrado y conectado en serie entre paneles y batera
para el proceso de carga y abierto cuando la batera est totalmente cargada. Las
intensidades mximas de entrada y salida del regulador adecuado para cada
aplicacin dependern de la corriente de mxima que pueda producir el sistema
de generacin fotovoltaico para la entrada y la corriente mxima de las cargas
para la salida. Para tener en cuenta los posibles picos de irradiancia o los cambios
de temperatura, es recomendable que, a la hora de escoger el regulador, sea
aquel con un 15-25% superior a la corriente de cortocircuito que le puede llegar
del sistema de generacin fotovoltaico (Ientrada) o bien, de la que puede consumir
la carga del sistema (Isalida). La eleccin del regulador ser aquel que soporte la
mayor de las dos corrientes calculadas.

Bateras:
Se encargan de acumular la energa elctrica generada por el sistema de
generacin fotovoltaico para poder disponer de ella en las horas del da que no
luzca el sol. Las ms recomendadas para este tipo de instalaciones son las
estacionarias de plomo cido, con vasos de 2V cada uno, que se dispondrn en
serie y/o paralelo para completar los 12, 24 o 48 Vcc que sea adecuado en cada
caso.
El criterio que podemos utilizar a la hora de escoger el nivel de voltaje del mdulo
fotovoltaico que necesitamos para nuestro sistema fotovoltaico se podra resumir,
de modo genrico, en la siguiente tabla:

Potencia demandada por las cargas (W)


Menor de 1500

Tensin de Trabajo (V)


12
12

Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

1500 5000
Mayor de 5000

ITQ

24 48
120 300

Este tipo de bateras pueden permanecer largos periodos de tiempo cargadas y


soportar descargas profundas espordicamente. Paradefinir el tamao necesario
de las bateras es necesario tener en cuenta un par de parmetros:
Profundidad de descarga mxima, qu es el nivel mximo de descarga que se le
permite a la batera antes de la desconexin del regulador, para proteger la
duracin de la misma. Las profundidades de descarga mximas que se suelen
considerar para un ciclo diario (profundidad de descarga mxima diaria) estn en
torno al 15-20%. Para el caso del ciclo estacional, qu es el nmero mximo de
das que podr una batera estar descargndose sin recibir los mdulos radiacin
solar suficiente, estn en torno a 4-10 das y un profundidad de descarga del 70%
aproximadamente. En instalaciones fotovoltaicas no se buscan descargas
agresivas, sino ms bien progresivas, por esta razn las bateras a utilizar suelen
ser con descarga de 100 horas (C100), pues cuanto ms intensa es la descarga
de una batera menos energa es capaz de suministrarnos. Adems, se suelen
especificar con tiempos de descarga de 100 horas por que al hablar de tiempos de
autonoma de 5 o ms das la descarga se producira en, por ejemplo, 24 x 5 =
120h, y por defecto, se escogen entonces las 100 horas.
Inversor u Ondulador:
Si las cargas que debemos alimentar son a 230Vac, necesitaremos un equipo que
transforme la corriente continua procedente del regulador en corriente alterna para
alimentar las cargas. Esta es la funcin del inversor. A la hora de dimensionar el
inversor, se tendr en cuenta la potencia que demanda la suma de todas las
cargas AC en un instante, de este modo se elegir un inversor cuya potencia sea
un 20% superior a la demandada por las cargas, suponiendo su funcionamiento al
mismo tiempo.

13
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Diagrama de
conexin de
componentes de
un sistema
aislado.

Simbologa del diagrama de la figura anterior.


2. Procedimiento para el Clculo de un Sistema Fotovoltaico Autnomo
En primer lugar se debe introducir un concepto fundamental, el de las Horas de
Sol Pico o HPS [horas]. Se puede definir como el nmero de horas en que
disponemos de una hipottica irradiancia solar constante de 1000 W/m2. Es decir,
una hora solar pico HPS equivale a 1kWh/m2 o, lo que es lo mismo, 3.6 MJ/m2.
Dicho en otras palabras, es un modo de contabilizar la energa recibida del sol
agrupndola en paquetes, siendo cada paquete de 1 hora recibiendo 1000
watts/m2.
En este punto, hay que hacer un apunte importante:
Irradiancia: Es la magnitud que describe la radiacin o intensidad de iluminacin
solar que llega hasta nosotros medida como una potencia instantnea por unidad
de superficie, W/m2 o unidades equivalentes.
Irradiacin: Es la cantidad de irradiancia recibida en un lapso de tiempo
determinado, es decir, la potencia recibida por unidad de tiempo y por unidad de
superficie. Se suele medir en Wh/m2 o, en caso de un da, en Wh/m2/da o
unidades equivalentes.
14
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Para calcular entonces el valor de HPS se debe dividir el valor de la irradiacin


incidente entre el valor de la potencia de irradiancia en condiciones estndar de
medida (STC), pues es en esas condiciones donde se cumplen las caractersticas
elctricas de los mdulos fotovoltaicos. Ese valor de irradiancia en condiciones
estndar de medida es de 1000 watts/m2. Es decir, si se dispone de los datos de
irradiacin solar de un determinado da y se divide entre 1000, se obtienen las
HSP. Por ejemplo, si tenemos una irradiacin de 3.800 Wh/m2, para pasarla a
HSP, se divide entre 1.000W/m2, con lo que obtenemos 3.8 HPS.
Los pasos a seguir siempre para dimensionar el sistema fotovoltaico autnomo
son siempre:
a) Estimacin del consumo:
Aqu siempre es fundamental los datos aportados por el consumidor, y deben ser
siempre lo ms realistas posibles para evitar desviaciones en el
dimensionamiento. Si la instalacin se realizara para una vivienda de uso diario
todo el ao, se escoger el valor medio de todo el ao. Si la instalacin se
realizara para el uso ocasional, por ejemplo en verano, hay que escoger los
valores de los meses de verano.
b) Datos del lugar donde se realizar la instalacin para saber la irradiacin de
la que dispondremos.
c) Dimensionado del generador fotovoltaico (nmero de paneles necesarios).
d) Dimensionado del sistema de acumulacin (nmero de bateras):
Para el dimensionado del sistema de acumulacin es muy importante tener en
cuenta los das de autonoma que se van a otorgar a la instalacin, para proyectos
domsticos se suelen tomar entre 3 y 5 das de autonoma, 6 o 7 das en caso de
tratarse de zonas con baja irradiacin donde pueden producirse periodos de varios
das en condiciones de poca luz. Para sistemas remotos suelen tomarse 7 y 10
das de autonoma.
e) Dimensionado del regulador.
f) Dimensionado del inversor.

3. Procedimiento aplicado
Una vez definidos los pasos, exponemos el mtodo de clculo con un ejemplo
tpico.
Unidades

Carga

Horas

de Potencia

Total

Total

Energa
15

Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Lmparas
(DC)
Lavadora
(AC)
Calefaccin
(AC)

1
1
TOTAL

funcionamie Unitaria (W)


nto al Da
(Horas/Da)
5
15

Energa
necesaria
(Wh)
375

necesaria (Wh)
x
Margen
Seguridad 20%
450

1.5

350

525

630

10

110

1100

1320

475 W

2000
2400 Wh/da
Wh/da
Suponemos un consumo para una vivienda con uso diario durante todo el ao,
como por ejemplo:

Con los datos de esta Tabla de Consumos obtenemos el consumo medio diario
de la instalacin al que se le ha aplicado un 20% como margen de seguridad
recomendado. Debemos tambin tener en cuenta que en la instalacin habr
prdidas por rendimiento de la batera y del inversor y esto influye en la energa
necesaria final. Generalmente, para el buen dimensionamiento, tomaremos un
rendimiento de la batera de un 95%, del inversor un 90% y de los conductores un
100%.
As pues para el clculo de los consumos medios diarios (Lmd) consideramos la
siguiente expresin:

Lmd AC
1950
450+
inv
0.90
Wh
=
=2755
bat con
0.951
da

Lmd DC +
Lmd=
Siendo:

(Lmd): el consumo medio de energa diario.

(Lmd, DC): el consumo medio de energa diario de las cargas en continua.

(Lmd, AC) el de las cargas en alterna.

O bien, si lo queremos expresar como el consumo de energa medio en Ah/da:


16
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

Q Ah=

ITQ

Lmd 2755 Wh /da


=
=114.8 Ah/da
V BAT
24 V

Como era de esperar, el consumo medio diario real es ligeramente superior al


nominal, pues como se mencionaba, hemos tomado en cuenta las prdidas que se
pueden producir en algunos de los elementos de la instalacin y el margen de
seguridad del 20%.

Como dato adicional, podramos calcular el consumo total anual (LT) y medio
anual (Lma):

=Lmd365 das=1,005,575Wh /da

1005.575 Wh/da
Lma= =
=2755 Wh/da
365
365 das

(En este caso coincide con el medio diario, pues el consumo que se ha estimado
es constante todo el ao, no sucedera as si hubiera variaciones de consumos
estacionales).

Una vez calculado el consumo, buscamos los datos de radiacin solar global del
lugar en el cual se llevara a cabo la instalacin de los mdulos, existen dos
mtodos para la obtencin de la insolacin del lugar:
1. Buscar la insolacin del lugar en las tablas existentes:
Anexo 1*
2. Realizar la bsqueda del lugar en Google Earth, para conocer la Latitud y
Longitud exacta del lugar.

17
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Ubicacin de Google Earth (ITQ).

Ingresar a la web de la NASA (http://eosweb.larc.nasa.gov/sse/retscreen) para


buscar los datos climatolgicos ms recientes para llevar a cabo la instalacin.

Web de la NASA para informacin meteorolgica


Ahora se determinara la inclinacin de los colectores solares, la manera ms
sencilla de determinar esto es aprovechando la informacin obtenida de la
ubicacin, por ejemplo:
Santiago de Quertaro, Quertaro: Instituto Tecnolgico de Quertaro (ITQ).
Ubicacin: LAT 203537 N, Longitud 100 2414W.
1 =60 Min
18
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

1 Min=60 Seg

20 35 =20 .58 deinclinaci nhaciaelsur .


Debido a la disposicin de la tierra y el sol, si la latitud es norte la inclinacin del
colector solar ser hacia el sur, en cambio si la latitud es sur la inclinacin del
colector solar ser hacia el norte, aunque se deber tomar en consideracin la
temporada del ao para invertir la inclinacin.
Se procede a realizar el clculo del nmero total de mdulos necesarios, se deben
considerar dos cosas para conocer el nmero de colectores:
1. Debido a que es un sistema autnomo y no interconectado a la red no
ser necesario aumentar el voltaje de entrada al inversor por lo tanto
ser podremos manejar un arreglo en serie de los colectores.
2. Se debe considera el colector con el que se trabajara para facilitar este
clculo.

1005 .575 Wh /d a
Lma= =
=2755 Wh/ d a
365
365 d as

3. Considerando colectores de 100 W y la hora solar local obtenida de la


NASA.
Lma
2755
=
=551
h. slocal 5 h
4. Considerando 6 colectores de 100 W para tener un total de 600W.

Se procede a buscar el inversor adecuado considerando la potencia total unitaria


475 W, con estas consideraciones de potencia se busca un controlador de carga
que corresponda al inversor.
I entrada=1 .25I MODM paralelo =1. 255. 301=6 . 625 A
1 . 25(PCD +
I salida =

V BAT

PCA
350+110
) 1 . 25(15+
)
inv
v 0.95
=
=26 A .
24
19

Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Considerar ando un clculo ms especfico para la potencia:


Pinv=1.2P AC =1.2475=570 W

As pues, ser necesario un inversor de 550W aproximadamente. Ahora bien,


debemos tener en cuenta algo importante a la hora de seleccionar nuestro
inversor. Muchos de los electrodomsticos y aparatos con motor utilizados tienen
picos de arranque, como los frigorficos, lavadoras etc., lo que supone que para
su arranque van a demandar mayor potencia que la nominal, en ocasiones hasta 4
o 5 veces ms de la potencia nominal prevista. Es por esta razn que, para evitar
problemas y deficiencias en el correcto funcionamiento de nuestra instalacin, es
recomendable hacer un sobredimensionamiento que contemple los picos de
arranque:

Pinv=1.2P AC =1.24754=2280 W

Es decir, nuestro inversor debera cubrir, al menos, 1.812W de demanda para


tener bien cubiertas las necesidades de la vivienda, incluso los picos de demanda
por arranque del motor de la lavadora.
Con esto se han calculado:

Nmero de colectores solares

Capacidad de la batera

Capacidad del inversor

Controlador de carga

Calibre del conductor

MTODO AMPERIOS-HORA
Este mtodo se basa en el clculo del consumo diario en amperios-hora, teniendo
en cuenta las prdidas entre la batera y las cargas y el rendimiento de carga de la
batera. La batera se dimensiona teniendo en cuenta el nmero de das de
20
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

autonoma. Para dimensionar el generador FV son necesarios los datos de


irradiacin del lugar de la instalacin. En el caso ms normal se supone un
consumo estacionario durante el ao, en cuyo caso se necesitan los valores
diarios medios en el plano del generador para el peor mes del ao y el ngulo
ptimo de inclinacin.
La radiacin diaria tambin se puede considerar como horas pico. Una hora pico
corresponde con 1000 Wh/m, por tanto si la irradiacin medida es 5800
Wh/m/da, es igual a 5.8 horas pico. Los mdulos FV se dan a 1000 W/m, por lo
que los amperios hora diarios producidos por un mdulo es igual a su corriente
nominal multiplicado por el nmero de horas pico.
El mtodo descrito a continuacin sigue el recomendado por Sandia National
Laboratories en su handbook Stand-alone Photovoltaic Systems (1990).
MTODO DE PROBABILIDAD DE PRDIDA DE CARGA LLP.
Es un mtodo basado en clculos con ordenador. Se especifica el consumo de
diseo, incluyendo los rendimientos del regulador de carga, de carga de la batera,
y del inversor. Se trata de utilizar los modelos de los distintos componentes
(radiacin solar, generador, batera, regulador...) para determinar cuanta energa
de generador es necesaria para suministrar el consumo de diseo. Esto depende
del tamao de generador y de la batera y de la radiacin solar disponible. La LLP
depende pues del tratamiento estadstico de los datos de radiacin solar. Una vez
que se obtienen diferentes combinaciones de batera/generador FV, se ha de
proceder a calcular los costes de los sistemas para la determinacin de la
configuracin ptima.
MTODO AMPERIOS-HORA
1.- Clculo de los consumos diarios
Se trata de obtener el consumo medio diario, en amperios-hora por da, en la
batera. Si este no es constante durante todo el ao, se ha de calcular para cada
mes. Se puede utilizar el voltaje de la batera, pero se ha de tener en cuenta que
el voltaje al que operan los equipos incluyen las cadas de tensin, lo cual
aumenta el consumo.
Si se utiliza un inversor se ha de tener en cuenta su rendimiento. El rendimiento
puede ser diferente para diferentes consumos. Se debera establecer un perfil de
consumo diario para la determinacin del nivel de potencia a la que opera el
inversor, y por tanto su rendimiento.
Se trata de confeccionar un listado de los diversos aparatos conectados al
sistema, el nmero de horas de uso diario y el voltaje nominal de operacin de
21
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

cada uno. En principio la determinacin del consumo resulta claro y directo:


nicamente se necesita calcular el consumo de energa de todos los dispositivos
que se incluirn en el sistema fotovoltaico. En la prctica, sin embargo, la
demanda de energa resulta incierta porque a menudo se desconoce el periodo de
tiempo en que funcionar cada aparato.
La tensin (voltaje) nominal del sistema es normalmente la necesaria para las
cargas ms elevadas. Si predominan cargas AC, debe elegirse una tensin DC
que sea compatible con la entrada del inversor. Si las demandas de potencia ms
elevadas son para el consumo de aparatos DC, debe elegirse el valor de la
tensin de la carga mayor. Es necesario tener en cuenta que la determinacin del
voltaje tambin determina la corriente del sistema, que es necesario mantener en
unos niveles aceptables. Normalmente la corriente de cada circuito debe limitarse
a 20A, con un total de 100A.
Normalmente el rendimiento de los inversores es mejor para los aparatos que
funcionan a tensiones ms altas, como 48 y 120V. La seleccin del inversor es
importante e influye tanto en el coste como en el funcionamiento y la fiabilidad del
sistema. En general se recomiendan tensiones de 12V para potencias menores de
1.5 kW, 24 o 48V para potencias entre 1.5 y 5 kW y 48 o 120 V para potencias
mayores de 5 kW.
2.- Clculo de la potencia pico y de la corriente
Este paso es necesario para el dimensionado del regulador de carga, inversor,
cableado, fusibles, etc..., de modo que puedan soportar la potencia pico. Consiste
en sumar las potencias AC y DC del consumo y dividirlo por el voltaje de la batera
para obtener la corriente pico, o corriente mxima de consumo.
3.- Correccin del consumo
Se utiliza un factor que toma en consideracin el rendimiento de carga de la
batera, y por tanto el consumo en amperios-hora obtenidos en el paso anterior se
incrementan por este factor para dar un consumo corregido.
El rendimiento de la batera depende del tipo de batera y de cuan de profundo es
el ciclado diario tambin se incluye un factor que tiene en cuenta el rendimiento
del cableado del sistema (normalmente en torno al 0.98).

4.- Corriente y ngulo de inclinacin


Con este procedimiento de dimensionado existe un mes determinante para el
diseo del sistema, que es el mes en que baja al mnimo la proporcin de energa
solar disponible y el consumo. Con este criterio, el sistema FV se dimensiona para
22
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

satisfacer dicho consumo en el peor mes del un ao promedio. Por ejemplo, si el


consumo es constante durante todo el ao, el mes peor ser el de menor radiacin
media. Si el consumo no es constante es necesario realizar los cocientes para
cada mes del ao, ya que los cambios en el consumo pueden compensar las
variaciones de radiacin solar.
El ngulo de inclinacin ptimo es aquel que da la mayor radiacin para el mes
peor.
5.- Dimensionado de la batera
La frmula bsica para calcular el tamao de batera se obtiene multiplicando el
nmero de das de autonoma por el consumo diario y dividido por la mxima
profundidad de descarga

Para sistemas no crticos, donde la LLP est entre el 1 y el 5%, se recomienda un


nmero de das de autonoma entre 2 y 5, mientras que en sistemas crticos el
nmero de das de autonoma puede incrementarse tomando un valor entre 5 y
10. Sin embargo es contraproducente tener una capacidad de batera muy grande
si la potencia del generador FV no es suficiente para recargar dicha batera
correctamente. El aumento de la fiabilidad se obtiene aumentando tanto el tamao
de generador como el de batera. Una de las limitaciones del presente mtodo de
dimensionado es que no proporciona un mtodo para calcular cuanto generador
ha de ser sobredimensionado, y trata la fiabilidad del sistema nicamente en
funcin de la capacidad de batera.
Est frmula bsica para el clculo de la capacidad de batera ha de ser
modificada por factores que afecten la capacidad de batera y la mxima
profundidad de descarga. Un primer factor que se ha de tener en cuenta es el
hecho de que las bateras pierden capacidad cuando las temperaturas son muy
bajas. Este factor de correccin

por temperatura depende del rgimen de descarga. A su vez la capacidad de la


batera tambin vara con el rgimen de descarga (la capacidad de la batera es
mayor a corrientes de descarga muy bajas). El rgimen de descarga medio se
puede obtener como:

23
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Donde el tiempo medio de operacin de las cargas es: 24 horas en el caso de un


consumo constante diario, el tiempo de operacin de la carga en el caso de un
solo consumo, o un tiempo promedio de operacin en el caso de varios consumos
operando diferentes tiempos.

El nmero de bateras conectadas en serie viene determinado por el cociente


entre el voltaje nominal de las cargas del consumo y el voltaje nominal de la
batera.
El nmero de bateras conectadas en paralelo viene determinado por el cociente
entre la capacidad necesaria de batera y la capacidad nominal de una sola
batera.

Ejemplo de variacin de la capacidad nominal de la batera con el rgimen de


descarga. Normalmente estos datos son suministrados por el fabricante

24
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Ejemplo del efecto de la temperatura de operacin y del rgimen de descarga en


la capacidad de la batera.
Otro factor que tambin se ha de tener en cuenta es el ajuste de la mxima
profundidad de descarga para prevenir la congelacin del electrolito en climas muy
fros. Cuando la batera est completamente cargada el punto de congelacin del
electrolito es muy bajo. A medida que la batera se descarga, la densidad del
electrolito se acerca a la del agua y su punto de congelacin tiende a 0C. En
climas muy fros, si se permite que la batera se descargue demasiado el
electrolito podra congelarse daando irreversiblemente la batera.

Correccin de la mxima profundidad de descarga debido a la posible congelacin


del electrolito.

Cuando se calcula la capacidad del sistema de bateras es necesario decidir


cuantas bateras reales se conectan en serie o paralelo.
Los criterios de seleccin de una batera se pueden resumir en:

Voltaje nominal del sistema.

Necesidades de regulacin de carga.

Necesidades de capacidad y autonoma.

Capacidad en Amperios- hora al rgimen de descarga.

Profundidad de descarga diaria y mxima

Autodescarga

25
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

Caractersticas de gaseo

Rendimiento

Efectos de la temperatura

Dimensiones, peso y caractersticas estructurales.

Posibilidad de congelacin.

Posibilidad de sulfatacin y estratificacin.

Concentracin y tipo de electrolito.

Necesidades de mantenimiento.

Tiempo de vida (numero de ciclos de carga/descarga).

Coste y garantas.

ITQ

Las caractersticas constructivas deseables para que la batera tenga un largo


tiempo de vida son:

Placas gruesas para reducir la prdida de agua y proporcionar la suficiente


rigidez mecnica.

Separadores entorno a las placas positivas para minimizar los potenciales


cortocircuitos internos.

Suficiente volumen de electrolito entre la parte inferior de las placas y el


fondo de la batera que permita laacumulacin de la materia activa
desprendida sin provocar cortocircuitos.

Suficiente nivel de electrolito por encima de las placas para minimizar la


frecuencia de adicin de agua.

Contenedores transparentes que permitan la inspeccin visual.

Las bateras producen mezclas de gases txicos y explosivos, principalmente


hidrgeno, y se necesita una ventilacin adecuada en el lugar de instalacin.
Aunque normalmente la ventilacin pasiva resulta suficiente, determinadas
aplicaciones pueden requerir ventilacin forzada mediante ventiladores. Bajo
ninguna circunstancia situar la batera en lugares poco ventilados accesibles por
los usuarios.
26
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Adems de los tapones estndar, existen tapones recombinantes cuya principal


funcin es reducir la prdida de electrolito. Dichos tapones contienen partculas de
paladio o platino, cuyas superficies absorben el hidrgeno liberado por la batera
durante el gaseo, que posteriormente es recombinado con el oxgeno en un
proceso exotrmico para formar agua que cae de nuevo en la batera. La
utilizacin de estos tapones recombinantes puede disminuir hasta un 50% la
adicin de agua en climas clidos.
Normalmente se requiere que las bateras se instalen en cajas separadas del
control o de otros componentes del sistema. Estos contenedores deben estar los
suficientemente ventilados y aislados para protegerlas de las temperaturas
elevadas.

27
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Dimensionado del Generador


El dimensionado de la batera se ha realizado en base al nmero de das de
autonoma. El dimensionado del generador FV se basa en suministrar el consumo
medio diario.
En primer lugar se determina el ngulo ptimo de inclinacin del generador
fotovoltaicocomo aquel en el que se obtiene la mayor radiacin en el peor mes del
ao (en relacin con el consumo para cada mes). El nmero de horas de sol pico
se obtiene como la radiacin media para cada mes en Wh/m/da dividido por 1000
W/m.
La corriente de diseo del generador FV se obtiene dividiendo el consumo
corregido en amperios-hora, obtenido anteriormente, entre el nmero de horas de
sol pico. Esto proporciona los amperios que el generador ha de suministrar por
cada 1000 Wh/m de radiacin solar. Normalmente es suficiente con repetir el
clculo para tres inclinaciones (la latitud del lugar 15).
Se introduce un factor de correccin del mdulo que tiene en cuenta que los
mdulos operan en condiciones diferentes de las nominales (STC). Se puede
tomar un factor de 0.9 para silicio cristalino y 0.7 para silicio amorfo.
Tambin se introduce un factor de ajuste para la descarga estacional de la batera
durante largo tiempo. Este factor da como resultado una reduccin de la
capacidad del conjunto fotovoltaico cuando se proyecta usar la capacidad de
almacenamiento de la batera para satisfacer completamente los requisitos de la
carga durante el mes determinante para el diseo del sistema. La utilizacin de
estos factores se muestra en las hojas de dimensionado.
El nmero de mdulos en paralelo se obtiene como el cociente entre la corriente
de diseo y la corriente del mdulo en el punto de mxima potencia en
condiciones estndar de medida (STC). Si el nmero obtenido no es un nmero
entero como norma general se recomienda redondear al entero superior si la
aplicacin es crtica y hacia el inferior en caso contrario.
El nmero de mdulos en serie se obtiene del cociente entre el voltaje nominal del
sistema y el voltaje nominal del mdulo.

28
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Controladores de carga
Los controladores de carga se incluyen en los sistemas FV para proteger las
bateras contra sobrecargas y descargas excesivas. La mayora de los
controladores detectan la tensin de batera y actan de acuerdo con los niveles
de tensin. Algunos tambin poseen sensores de temperatura para compensar el
efecto de la temperatura sobre la tensin de la batera y su estado de carga. El
controlador debe tener suficiente capacidad para controlar la mxima corriente del
sistema. Se recomienda incluir un factor de seguridad de 1.25 respecto de la
corriente de cortocircuito del generador para acomodar la corriente excesiva
causada por el aumento de irradiacin que a veces producen las nubes durante
cortos periodos de tiempo. Dado que las caractersticas y los tipos de reguladores
disponibles es muy amplia, se ha de elegir aquel regulador que mejor se adapte al
sistema que se est diseando.
En cuanto a su instalacin, el regulador siempre se ha de proteger contra la
intemperie, instalndolo preferiblemente en el interior de una caja protegida. Por
otro lado el calor es una fuente comn de fallo con lo que se ha de procurar un
correcta ventilacin.
Cableado del sistema
Las conexiones bien hechas y seguras son esenciales si se desea que el sistema
funcione correctamente de acuerdo con el dimensionado realizado y tenga una
larga vida til. La instalacin de interruptores y fusibles es muy importante para el
funcionamiento y mantenimiento seguro del sistema.
La correcta seleccin del tipo y calibre de los conductores aumenta el rendimiento
y la fiabilidad del sistema FV. Dimensionar los conductores para que las cadas de
tensin sean inferiores al 3% en cualquiera de los circuitos. En general es
suficiente con cumplir la normativa expresada en el reglamento electrotcnico de
baja tensin.
Se usan interruptores y fusibles para proteger los equipos y al personal. Los
interruptores permiten cortar manualmente el flujo de corriente en caso de
emergencia. Los fusibles proporcionan proteccin contra sobre corrientes en caso
de cortocircuito del sistema o de fallo a tierra. En un sistema FV es recomendable
separar mediante fusibles e interruptores el generador FV, el regulador de carga,
la batera y el consumo. Es necesario tener en cuenta que los interruptores AC no
son aptos para operar en DC.

29
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Instalacin del sistema


Los mdulos fotovoltaicos van montados en estructuras soporte que pueden ser
de hierro, aluminio, acero inoxidable o madera. Estas estructuras soporte han de
proteger al generador frente a los fenmenos atmosfricos, como la fuerza del
viento. De entre los diferentes tipos de estructuras soporte se ha de evitar en la
medida de lo posible la instalacin sobre el tejado de los edificios (excepto en las
instalaciones de integracin en edificios donde las estructuras soporte ya han sido
diseadas especficamente).
Las bateras han de estar protegidas contra los elementos atmosfricos y han de
situarse en lugares donde no implique ningn riesgo humano debido al gaseo o
posibilidad de explosin por cortocircuito. Lo ms recomendable es instalarla en
compartimentos especialmente diseados (que permitan la suficiente ventilacin)
con acceso restringido a personal autorizado (no permitir el acceso a nios o
animales).
Los equipos electrnicos, como reguladores de carga e inversores, han de estar
protegidos contra la intemperiepara asegurar una larga vida til. Especialmente
importante es la proteccin contra la humedad y el polvo y contra el exceso de
temperatura.
Asegurar proporcionar una buena conexin de tierra tal y como indica el
reglamento electrotcnico de baja tensin.
Consideraciones generales
Un modo de compensar el efecto de la temperatura de operacin del generador
fotovoltaico es mediante el factor de correccin de temperatura y tomando que la
corriente nominal del generador es la corriente en el punto de mxima potencia.
Ya que normalmente las bateras suelen operar a voltajes un poco menores que el
voltaje del punto de mxima potencia, la corriente de batera es un poco mayor
que la corriente del punto de mxima potencia. El efecto de la temperatura es
mayor en mdulos con pocas clulas conectadas en serie. Por tanto, este mtodo
es ms apropiado para mdulos de 36 clulas que para mdulos de 33 clulas,
especialmente en climas muy clidos.
En este mtodo, se transforma la radiacin tal medida en horas de sol pico.
Realmente, al comienzo y al final del da hay un tiempo en que la irradiacin es tan
baja que no hay el suficiente voltaje para cargar la batera.
Uno de los factores determinantes es la posibilidad de disponer de datos de
radiacin solar fiables, sobrediferentes inclinaciones.
Estimacin de los consumos
30
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Cuando se trate de estimar el consumo de una instalacin se pueden tener en


cuenta las siguientes recomendaciones generales:

Lo importante es el servicio, no los KWh. Normalmente, el usuario no


quiere energa como tal, sino los servicios que puede proporcionar esa
energa. La eleccin de los distintos aparatos es fundamental. Un mismo
servicio puede ser proporcionado ms eficientemente por menos KWh, da
lugar a menores costos del sistema.

Las necesidades energticas son parte de otras actividades. Para entender


las necesidades energticas es necesario entender las actividades
humanas. Por ejemplo, Una familia ver la TV nicamente dos horas al
da?

Algunas necesidades son ms importantes que otras.

No sobreestimar los consumos. La estimacin del consumo suele ser a


menudo
incierta.
Generalmente
sesuele
tener
tendencia
al
sobredimensionado lo que repercute drsticamente en un incremento del
costo delsistema.

Considerar los servicios de mantenimiento.

Seleccionar los mejores recursos energticos. Se debe considerar un


sistema fotovoltaico para unaaplicacin en particular? Eso depende de la
comparacin con todas las alternativas. En casos de consumosaltamente
variables o inciertos un sistema hbrido, u otras opciones, puede ser mejor
solucin.

Seleccin consumo en AC o en DC
Las recomendaciones generales en la eleccin AC o DC son:

Para pequeos sistemas, si se dispone de aparatos DC adecuados, si la


potencia demandada es menor de200W, y las distancias de cableado no
son muy grandes, utilizar sistemas DC a 12V.

En las mismas condiciones, pero con mayor potencia demandada o mayor


longitud de cableado, utilizarsistemas DC a 24V.

Si se considera esencial la utilizacin de aparatos AC o si la potencia es


mayor de 1.5 kW, se debeconsiderar la opcin AC.

31
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Existe la posibilidad de un sistema mixto AC/DC donde las cargas de


potencia se abastezcan en AC y lospequeos consumos como la
iluminacin en DC.

Seleccin del voltaje del sistema


En sistemas DC, los criterios principales son:

Disponibilidad de aparatos de consumo y sus voltajes nominales

Las corrientes mximas pico

Posibles prdidas en el cableado

En los sistemas AC la seleccin del voltaje de la batera depende principalmente


de la potencia pico de demanda. Se puede recomendar:
Potencia
AC
(kW)

demandada Voltaje
entrada
inversor
(V)

1.5

12

1.5 5

24 o 48

>5

48 o mayores

al

Perfiles de consumo
No todas las cargas tienen un valor constante durante todo el ao. Algunos
consumos presentan un valor de pleno funcionamiento y un valor standby.
Los consumos tambin pueden variar estacionalmente. Esto influir en la eleccin
del ngulo de inclinacin del generador fotovoltaico.
Seleccin del inversor
La seleccin del inversor viene determinada por el suministro de la potencia de los
consumos AC que operan de modo continuado y por el suministro de los picos de
demanda. Por tanto el inversor elegido debe ser capaz de suministrar estos picos
de corriente de arranque.
Para estimar la potencia pico que el inversor ha de suministrar se han de sumar
cada una de las potencias pico de las cargas inductivas individuales. Esto puede
dar lugar a un sobredimensionado del inversor. Ya que la probabilidad de que dos
o ms cargas inductivas arranquen al mismo tiempo es bastante baja se suele
32
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

dimensionar para la carga con mayor potencia pico (sumada a la potencia


consumida de modo continuado).

Determinacin del consumo


Las hojas son para su utilizacin en el dimensionado de sistemas fotovoltaicos.
Cada bloque en cada hoja tiene un nmero en la parte superior izquierda. Las
instrucciones para completarlas son las siguientes:
1.1. Descripcin de la carga: Breve descripcin de cada consumo (carga).
1.2. N: Anote la cantidad de consumos idnticos en el sistema.
1.3. Corriente (A): Anotar una estimacin de la corriente consumida por cada
carga. Utilizar los datos del fabricante o medirla en caso de disponer de los
aparatos.
1.4. Voltaje (V): Anotar el voltaje de operacin de la carga (Normalmente se
encuentra indicado en los diferentes aparatos que se vayan a utilizar).
1.5a. - Potencia DC (W): Calcular y anotar la potencia DC de cada carga DC.
1.5b. - Potencia AC (W): Calcular y anotar la potencia AC de cada carga AC.

33
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

1.6. - Ciclo diario (Hrs/Da): Anotar en promedio el nmero de horas al da que se


va a utilizar dicho consumo (Anote las fracciones de horas en forma decimal, p.e.
1 hora y 15 minutos se debe poner como 1,25)
1.7. - Ciclo semanal (Das/semana): Anotar el nmero de das a la semana que se
va a utilizar el consumo.
1.8. - Rendimiento de conversin: Este factor tiene en cuenta las prdidas del
sistema si se utilizan dispositivos de acondicionamiento de potencia (inversores o
convertidores DC/DC). Los valores que se pueden tomar por defecto son:
Rendimiento de Conversin
Inversor DC/AC
0.80
Convertidor DC/DC

0.85

1.9. - Voltaje nominal del sistema (V). Anotar el voltaje nominal del sistema. Los
valores normales son 12, 24, 48, 120 V.
1.10. - Consumo en Amperios-Hora (Ah/Da): Anotar el consumo diario en
amperios-hora.
1.11. - Potencias totales AC y DC (W): Anotar la potencia total AC y DC en watts
11a Potencia total DC en Watts
11b Potencia total AC en Watts
1.12. - Consumo total (Ah/Da): Anotar el consumo total diario en amperios-hora
diarios, obtenidos de la suma de las casillas 1.10.
1.13. - Corriente pico (A): La corriente mxima requerida por el consumo si todas
las cargas del sistema estuviesen funcionando simultneamente. Este valor se
utiliza para el dimensionado de los fusibles, interruptores,cableado, etc.
1.14. Factor de rendimiento del cableado: Anotar el factor que tiene en cuenta las
prdidas en el cableado del sistema. Este factor puede variar desde 0.95 a 0.99.
El cableado se debe seleccionar para que las cadas de tensin sean menores del
3% (factor>0.97) en cualquiera delos circuitos del sistema.
Factor de rendimiento de cableado por defecto = 0.98

34
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

1.15. Factor de rendimiento de la batera: Anotar el rendimiento de la batera que


es igual a los amperios-hora que se pueden descargar dividido por los que se han
utilizado para cargar.
Factor de rendimiento de batera por defecto = 0.9
1.16. Consumo totalAh corregido (Ah/Da): Calcular la energa necesaria para
suministrar el consumo diario de diseo.

Corriente de diseo
2.1. Localidad/Datos de radiacin: Anotar la latitud y longitud del sistema as
como la del lugar de los datos de radiacin que se vayan a utilizar. Se recomienda
calcular la corriente para varias inclinaciones y seleccionar el caso peor.
2.2. Horas de sol pico (Hrs/Da): Anotar el promedio del nmero de horas en
cada da en las que las radiacin solar es 1000 W/m. Anotar el valor medio para
cada mes. El nmero de horas de sol pico puede ser obtenido de la radiacin
media mensual en in kWh/m, sobre superficies inclinadas.
2.3. Corriente de diseo: Se calcula la corriente necesaria para satisfacer el
consumo

35
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

NOTA: El ngulo de inclinacin del generador FV se selecciona determinando


primero la mayor corriente de diseo para cada inclinacin, y despus
seleccionando la menor de ellas.
2.4. Horas pico (Hrs(Da) y corriente de diseo (A): Seleccionar y anotar la
mayor corriente de cadames y las horas pico correspondientes de las casillas 2.2 y
2.3.
2.5. Horas pico (Hrs/Da) y 2.6. Corriente de diseo (A): Seleccionar el menor
de las corrientes de diseo y las correspondientes horas de sol pico de las casillas
2.4.

Dimensionado de la batera
3.1. Das de autonoma: Elegir el nmero de das que la batera ha de
suministrar el consumo sin que haya radiacin solar disponible.
3.2. Mxima profundidad de descarga: Anotar la mxima profundidad de
descarga permitida a la batera. Este valor depender del tipo y tamao de la
batera. Los valores recomendados son:

36
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Mxima Profundidad de Descarga


Tipo de Batera

Valor por defecto

Plomo Antimonio

0.8

Plomo Calcio

0.6

Nquel Cadmio

0.9

3.3. Correccin por temperatura: Elegir un factor que corrija la capacidad de la


batera debido abajas temperaturas.
Valor por defecto para factor de correccin por temperatura = 0.9
3.4. Capacidad necesaria de la batera (Ah): Se calcula la capacidad necesaria
de batera para abastecer el consumo para el nmero de das de autonoma
seleccionado.
3.5. Capacidad de la batera seleccionada (Ah): Anotar la capacidad nominal de
la batera en amperios-hora.
3.6. Bateras en paralelo: Clculo del nmero de bateras en paralelo necesarias
para suministrar el consumo.
3.7. Voltaje nominal de la batera (V): Anotar el voltaje nominal de la batera
seleccionada.
3.8. Bateras en serie: Clculo del nmero de bateras en serie necesarias para
alcanzar el voltaje del sistema.
3.9. N total de bateras: Clculo del nmero total de bateras en el sistema.
3.10. Capacidad del sistema de bateras (Ah): Clculo de la capacidad total del
sistema de bateras.
3.11.- Factor de profundidad de descarga estacional: Un factor de ajuste para la
descarga estacional de la batera durante largo tiempo. Este factor da como
resultado una reduccin de la capacidad del generador fotovoltaicos cuando se
proyecta usar la capacidad de almacenamiento de la batera para satisfacer
completamente los requisitos del consumo durante el mes determinante para el
diseo del sistema (mes peor).
Valor por defecto para factor de profundidad de descarga estacional = 0.25
3.12. Capacidad til (Ah): El nmero de amperios-hora usado para reducir la
capacidad del sistema debido al factor estacional de profundidad de descarga.
37
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Dimensionado del generador FV


4.1.- Das consecutivos estacionales de sol mnimo: Elegir el nmero de das
consecutivos en que es posible tener una baja radiacin en un lugar determinado.
Este nmero se debe escoger junto con el factor de profundidad de descarga
estacional.
Valor por defecto para el nmero de das consecutivos de sol mnimo = 45
4.2.- Reduccin estacional de corriente: Clculo de la reduccin de corriente
resultante.
4.3.- Corriente corregida (A): Corriente de diseo corregida segn el factor
estacional
4.4. Factor de correccin del mdulo: Elegir un factor para corregir que el
mdulo no estar operando en las condiciones nominales (STC) de 1000 W/m
and 25C.
Factor de Correccin de Mdulo
Tipo de Mdulo

Factor

Cristalino

0.9

Amorfo

0.7
38

Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

4.5. Corriente corregida de diseo (A): Clculo de la corriente mnima del


generador para suministrar en promedio el consumo diario en el lugar
seleccionado.
46. Corriente nominal del mdulo (A): Anotar el valor de la corriente del punto de
mxima potencia en condiciones nominales de medida (STC)
4.7. - Mdulos en paralelo: Clculo del nmero de mdulos conectados en paralelo
para suministrar la corriente necesaria.
4.8. Voltaje nominal del mdulo (V): Anotar el voltaje nominal del mdulo (no
confundir con el voltaje de circuito abierto). La mayora de los mdulos de 36
clulas tienen un voltaje nominal de 12V.
4.9. - Mdulos en Serie: Clculo del nmero de mdulos conectador en serie
necesarios para producir el voltaje del sistema. No se puede redondear hacia el
entero inferior.
4.8. - Total Mdulos: Clculo del nmero total de mdulos en el generador
fotovoltaico.
4.9. Corrientes de Mdulos (A): Ingresar corriente de mdulos al exponerse a
1000 W/m y 45C.

39
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Especificaciones del generador FV y de la batera


5.1.- Corriente nominal del generador (A): Es la corriente del punto de mxima
potencia del generador fotovoltaico.
5.2.- Isc mdulo (A): Anotar la corriente de cortocircuito del mdulo utilizado.
5.3.- Isc del generador (A): Corriente de cortocircuito del generador FV.
5.4.- Voltaje nominal del generador (V): Clculo del voltaje nominal del generador
FV (normalmente resulta en 12,24,48,120 V)
5.5.- Voc Mdulo (V): Anote el voltaje de circuito abierto del mdulo FV utilizado.
5.6.- Voc del generador (V): Voltaje de circuito abierto del generador FV.

40
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Especificaciones del regulador de carga


6.1. Corriente mnima del regulador (A): Clculo de la corriente mnima que ha
de ser capaz de regular el controlador de carga. Se sobredimensiona en un 25% la
corriente de cortocircuito del generador FV en STC.
6.2. Corriente nominal del regulador (A):Anotar la corriente nominal del regulador
seleccionado.
6.3. Reguladores en Paralelo: Clculo del nmero de reguladores en paralelo
necesarios
Indicar los datos del regulador seleccionado: modelo, tipo, voltaje nominal, tipo de
control, voltajes de corte, protecciones, etc...

41
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Acondicionamiento de potencia
Inversor

Especificar la forma de onda necesaria.

Especificar el voltaje DC de entrada que se ha de corresponder con el


voltaje de batera, o con el voltaje de salida del convertidor DC/DC.

Especificar el voltaje AC de salida que ha de corresponderse con el voltaje


AC de los consumos en AC.

Especificar la potencia mxima del inversor.

Potencia nominal del inversor. Ha de corresponderse con la potencia total


AC de la hoja #1.

Especificar el tiempo mximo de operacin en condiciones de sobrecarga.

Especificar la potencia en rgimen de servicio continuo.

42
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Especificaciones de los componentes de proteccin


Generador-Regulador/Inversor
8.1. Corriente mxima del generador (A): Calculada con un factor de seguridad
del 25% respecto de la corriente de cortocircuito del generador
8.2. Especificar los interruptores, diodos y fusibles.
Regulador/Inversor - Carga
8.3. - Corriente mxima DC (A): Calculada con un factor de seguridad del 25%
respecto de la corriente pico del consumo.
8.4. Voltaje Mximo DC (V): Anotar el mximo voltaje DC de los consumos.
Seleccionar interruptores que soporten dicha tensin con un factor de seguridad
adecuado.
8.5. - Especificar los interruptores, diodos y fusibles.
Batera Regulador/Inversor
8.6. Anotar el mximo voltaje esperado de la batera.
8.7. - Especificar los interruptores, diodos y fusibles.
8.8. - Especificar otros interruptores, diodos y fusibles que puedan ser necesarios.
43
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Cableado
El cableado de un sistema fotovoltaico debe cumplir con el reglamento
electrotcnico de baja tensin. Asegurarse de especificar cables para exterior
resistentes a la degradacin por la accin de la luz solar. Considerar la opcin de
entubar los conductores. Considerar los trminos de correccin por temperatura si
los cables se ven expuestos a temperaturas superiores a 30C.
9.1. Identificar y listar todos los cableados del sistema
9.2. Voltaje nominal del sistema.

44
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

9.3. Corriente mxima (A).


9.4. Determine la longitud de cable en cada uno de los circuitos.
9.5. Especificar las mximas cadas de tensin admisibles.
9.6. Correccin por temperatura, si los cables soportan temperaturas superiores
a los 30C.
9.7. Calcular la seccin del conductor en mm.
9.8. Describir el tipo de cable utilizado.
9.9. Especificar el tipo de cable para la puesta a tierra de equipos.
9.10. Especificar el tipo de cable para la puesta a tierra del sistema.

APLICACIONES
1) Supongamos que deseamos dimensionar un sistema fotovoltaico para una
vivienda familiar en Quertaro. Como datos de partida conocemos los
consumos y disponemos de tablas con los datos de radiacin solar a
diferentes inclinaciones. Tambin una vez analizadas las posibilidades de la
instalacin se conoce que se ha optado por un sistema AC, esto es, el
sistema est compuesto por:

Un generador fotovoltaico

Un sistema de acumulacin

Un regulador de carga

Un inversor

Los consumos

Aplicando el mtodo de Ah, se procede a completar las hojas de dimensionado,


obteniendo lo siguiente:
Descripci
n

# Corrien
te (A)

Voltaj
e (V)

Potenci Ciclo
a (W)
diario
(horas/d
a)

Rendimien
to
de
Conversi
n

Iluminaci
n

8 0.1

220

176

0.9

Voltaje
nomin
al del
sistem
a
24

Consum
o Amphora

65
45

Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

Microonda
s
TV
Refrigerad
or
Lavadora
Otros
Total

ITQ

1 2.72

220

600

0.2

0.9

24

5.6

1 1.36
1 1.0

220
220

300
220

12
12

0.9
0.9

24
24

83
123

1 4.5
1 -

220
220

1000
530
2826

0.8
3

0.9
0.9

24
24

21
73.6
371

Usando las tablas proporcionadas:

46
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Segn

la

ngulo: 20
120.2

pgina

oficial

de

Radiacin incidente: 5.36 kWh/m 2/da

la

NASA:

Corriente de diseo:

Inicialmente se plantea una profundidad mxima de descarga del 80%. Se conoce


que la temperatura mnima que puede darse en lugares de 10C. Para evitar la
congelacin del electrolito.Se corrige la mxima profundidad de descarga al 75%.
Calculo del consumo:
L = 371 Ah / da x 24V = 8094Wh / dia
Calculo del

Tiempo

medio

de

operacin:

Consumosxtiempodeoperaci n = 8094 =3.15 hrs


2826
Consumos

47
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

Rgimen

ITQ

de

Descarga

medio

(horas):

d asautonom atiempodeoperaci ndelacarga 53.15


=
=21hrs
M ximaprofundidaddedescarga
0.75

48
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

49
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

50
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

2) Contenido del Paquete de Bombeo de Superficie:


Mdulo Conermex de 60 W o 130 W. Bomba de diafragma, 12 V, superficie,
autocebante. Soporte tubular con inclinacin/orientacin ajustable para un mdulo.
Incluye: Tubo acero galvanizado de 3 m altura (ced.30, 60 mm.diam), cabezal,
travesao "T" + largueros, abrazadera, tornillera. 15 m de cable TWD 2x12 AWG,
especificacin UV. Juego de Cable y Accesorios para integrar sistema: Varilla de
tierra de 1/2" con conectores mecnicos, alambre para aterrizar cal. 8 AWG, cable
cal 10 AWG para interconectar mdulos solares, terminales de compresin,
tornillera inoxidable.
Contenido del Paquete de Bombeo de Sumergible:
Dos Mdulo Conermex de 60 W. Bomba sumergible de diafragma, bronce grado
marino. Controlador/Acoplador de mxima potencia, 8 A, 30 V, para bomba
SunPumps Soporte tubular con inclinacin/orientacin ajustable para dos mdulos.
Incluye: Tubo acero galvanizado de 3 m altura (ced.30, 60 mm.diam), cabezal,
travesao "T" + largueros, abrazadera, puntal, tornillera. 25 m de Cable uso rudo
3x12 AWG. 30 m de Cuerda de Nylon de alta resistencia.
Juego de Cable y Accesorios para integrar sistema: Interruptor de encendido en
gabinete intemperie, varilla de tierra de 1/2" con conectores mecnicos, alambre
para aterrizar cal. 8 AWG, cable cal 10 AWG para interconectar mdulos solares,
terminales de compresin, tornillera inoxidable.

51
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Riel de acero galvanizado de 3" para sujetar la bomba en el brocal del pozo, 2
metros.

CONCLUSIONES
La importancia de implementar este tipo de energa se debe principalmente a la
problemtica que tenemos presente en el medio ambiente y la alerta sobre la
limitacin energtica que se tiene por la sobreexplotacin del petrleo y de otros
combustibles fsiles.
La energa solar en sus diferentes tipos, es muy buena opcin para combatir la
dependencia que se tiene de los combustibles fsiles, aunado a que es muy
grande el ahorro econmico que se tendra al contar con energa elctrica
proveniente del sol ya sea por efecto fotoelctrico o termosolar.
El costo de un sistema de energa fotoelctrico es un tanto elevado pero al tiempo
resultar una buena inversin y contribuyes ecolgicamente a disminuir las
emisiones de CO2 emitidas por las centrales generadoras que utilizan
combustibles fsiles.
En Mxico se cuenta con un gran potencia para la instalacin de paneles
fotovoltaicos, es una tecnologa aun no explorada por a oblacin de Mxico pero
es cuestin de tiempo que se comience a apostar por este tipo de energa.
Referente a los clculos y mtodos de dimensionamiento, se han realizado de
forma clara y concreta para que este manual se le de una utilizacin integral, es
decir que cualquier persona pueda desarrollar una cuantificacin de dispositivos
para su sistema fotovoltaico o bien sirva de gua para su correcta instalacin.

ANEXOS:
Anexo 1: Tablas de insolacin Global en Mxico.
52
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

53
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
54
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

Ing. Elctrica

ITQ

Sistemas Fotovoltaicos, Miguel Alonso Abella. Era Solar.


Instalaciones Solares Fotovoltaicas, Enrique Alcor. Progensa.
Energa Solar Fotovoltaica, Miguel Pareja Aparicio. Mancorbo.
Sistemas Fotovoltaicos Autnomos, Leocadio Hontoria Garca. CIEMAT.
C. Rus, F.J. Muoz, L. Hontoria et al. Instalaciones Fotovoltaicas (Cap. 2.
Radiacin Solar)
http://www.forbes.com.mx/el-invaluable-arte-del-mecenazgo/
http://www.alconsumidor.org/noticias.phtml?id=2489
http://recuerdosdepandora.com/historia/inventos/historia-de-la-energia-solar/
https://edi-net6-4-0-6.wikispaces.com/file/view/HISTORIA+energia+solar+1.pdf
http://www.sitiosolar.com/la-historia-de-la-energia-solar-fotovoltaica/
http://www.solener.com/intro.html

55
Energa solar y sistemas fotovoltaicos autnomos.

También podría gustarte