Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GO PN SAndujar Web

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 181

Gua Oficial del Parque Natural

Sierra de
Andjar
DEHESAS
GUILA IMPERIAL

RESES BRAVAS

LINCE IBRICO

GRANDES UNGULADOS

Gua Oficial del Parque Natural


Sierra de Andjar

Gua Oficial del Parque Natural

Sierra de
Andjar

Guas Oficiales de los Parques Naturales de Andaluca


Coleccin Cornicabra
Proyecto editorial: Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio. Junta de Andaluca.
Direccin del proyecto: Ramn Pardo de Donlebn Quijano.
Idea de la coleccin: Raquel Daz Bernal, Joaqun Hernndez de la Obra, Juan Luis Gonzlez
Prez y Marcelo Martn Gugliemino
Diseo grfico: Carmen Snchez Leal.
Gua Oficial del Parque Natural Sierra de Andjar
Direccin tcnica:
Ramn Pardo de Donlebn. Jefe de Servicio de Equipamiento y Uso Pblico.
Autora:
Marcela Chinchilla y Luis Gracia. Expografic, S.A.
Coordinacin:
Raquel Daz Bernal.
Colaboracin y revisin de contenidos:
Pedro A. Garca, Jos Mara Molina, Carmen Fontiveros, Manuel Morales, Antonio Marn,
Inmaculada Guerrero, del parque natural. Joaqun Gmez. Jos Mara Cantarero, historiador. Jos
Manuel Marn Sean. Luis Garca Cardenete. Rafael Carrasco.
Maquetacin:
Jess Arpn. Expografic, S.A. ngela Mara Echavarra
Cartografa:
Toms Fernndez. Departamento de Ingeniera Cartogrfica, Geodsica y Fotogrametra.
Universidad de Jan
Ilustraciones:
Lynx. Juan Varela. Myriam Garca. Rubn Arrabal. Shutter.
Fotografas:
Marcela Chinchilla. Pedro Garca. Archivo Expografic, S.A. Shutterstock. Javier Milla. Cermicas
Muoz. Santi Surez. Manuel Lpez Payer. Ferran Aguilar. Salvador Lpez. Cecilia Montiel. Pantoja.
Agrcola Colorn S.L.. Aceites Hermejor. Casa Rural Villa Matilde. Restaurante el Choto. Restaurante
el Churrasco. Palacio los Guzmanes. Gran Hotel & Spa Marmolejo. Restaurante el Rinconcillo. Sierra
Luna. Turismo verde, guas de naturaleza. Promojan. Ayuntamiento de Andjar
Agencia de Medio Ambiente y Agua, 2014
Editorial Almuzara, S.L., 2014
Primera edicin: septiembre de 2014
Editorial Almuzara:
Director editorial: Antonio E. Cuesta Lpez
Coordinador: scar Crdoba
www.editorialalmuzara.com- info@editorialalmuzara.com

Reservados todos los derechos. No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro,
ni sutratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
mecnico,electrnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por
escrito de lostitulares del copyright
Hecho en Espaa - Made in Spain

Celebramos con agrado la confianza mostrada por usted,


estimado lector, al tener entre sus manos esta gua del Parque
Natural Sierra de Andjar.
Este libro, cmplice de su curiosidad hacia los ms bellos e
interesantes paisajes de Andaluca, es parte de una apuesta
editorial muy singular: se trata de la nica coleccin de guas
de espacios naturales andaluces que combina el aval de la
administracin pblica, lo que le otorga el calificativo de oficial,
los requerimientos de una editorial privada caracterizada
por su compromiso con los temas andaluces y que ha venido
demostrando altas cotas de exigencia de calidad y, naturalmente,
los autores, seleccionados entre aquellos que conocen a la
perfeccin el espacio y sus gentes.
Y es que, efectivamente, esta es una gua que nace del parque
natural, en la que hemos elegido los mejores rincones para que
usted los descubra, le proponemos relaciones con los personajes
del lugar, le guiamos, en suma, por los parajes que a nosotros,
personalmente, ms nos gusta visitar. Seis rutas y otros muchos
atractivos le esperan en el Parque Natural Sierra de Andjar, un
espacio natural con frondosos bosques, extensas dehesas y ricos
bosques de ribera, donde el aprovechamiento de los recursos va
de la mano con la conservacin de una biodiversidad excepcional.
Acompenos y disfrute del parque natural!

Introduccin: Un tesoro natural

ndice
VIII

Una visita segura y responsable

11

Sierra de Andjar, tesoro natural

25

Ruta 1. Por el monte mediterrneo

47

Ruta 2. En el corazn de la sierra

65

Ruta 3. El Camino Viejo del Peregrino

85

Ruta 4. Entre cotos y dehesas

103

Ruta 5. Por escoriales, pinares y dehesas: la


sierra generosa

123

Ruta 6. De la campia a la sierra

137

Informacin prctica

138

Para acercarse a la sierra

139

Dnde alojarse

142

El placer del buen comer

148

Productos naturales

150

Qu ms ofrece el territorio?

152

Un mosaico de grandes acontecimientos

154

Eres un aventurero?

155

Programa de visitas a espacios naturales

156

Campos de voluntariado ambiental

157

Direcciones y telfonos de inters

161

Bibliografa y lecturas recomendadas

163

Cartografa

ndice temtico

Una visita segura


y responsable
Complicidad en la conservacin
De una correcta relacin con el medio surge una satisfaccin ntima de conservacin.
Recorrerlas con sosiego es una premisa excelente para disfrutar de todas estas rutas.
El fuego es uno de los enemigos del bosque y quiz el punto de mayor fragilidad que
muestra el entorno natural. Existen zonas y formas de encender un fuego para cocinar, para calentarnos o reflexionar, que en verano estn an ms restringidas.
Utilicemos nuestra visita para alejarnos del cigarrillo. Nos ayudar en lo personal y
tambin eliminar riesgos innecesarios.
Nuestra experiencia personal va asociada, aun sin quererlo, con la generacin de residuos; hay un lugar adecuado para ellos a lo largo de nuestro viaje.
Hay normas escritas y no escritas para una mejor y mutua convivencia entre nosotros,
la naturaleza, los recursos culturales y los habitantes del parque. No podemos caer en
la tentacin de llevarnos flores, frutos o minerales. Los pobladores locales suelen ser
una generosa e interesante fuente de informacin.
Mantengamos a nuestro perro muy cerca de nosotros y controlado.
Es mejor no alejarse y respetar el trazado de los senderos. Un atajo sin garantas puede hacer que nos perdamos e incluso poner en compromiso nuestra seguridad.

Respetar y disfrutar del silencio para or la msica de la naturaleza.

Seis rutas que permiten recorrer uno de los espacios naturales ms importantes de Andaluca, refugio de especies en peligro de extincin como el lince
ibrico, el guila imperial ibrica, el buitre negro, el lobo y la cigea negra.
Estos recorridos transcurren a travs de quebrados berrocales, frondosos bosques mediterrneos y extensas dehesas y fincas ganaderas, donde reses bravas
y ciervos comparten el territorio. Adems, profundizan en el rico patrimonio
histrico y artstico de la poblaciones del parque natural.

ndice de planos

Ruta 1

DE

CIUDAD

A Puertollano 64 km

Ro

Veg
asa
nch
as

RU
TA

48
GR
-

Colonia

A-4

A Linares 5 km
JV-231

A-32

Bailn

la
de
yo
ro
Ar

bla
r
um
6
A-

07

ua
di
el
G

lq
u

ivi
r

Estacin de Espeluy
3

07
6

-2
JV

6
A-

4 Kilmetros

04

ga
Ve

3
A-

ad
a

Ro Gu
5

A-4
4

R
o

de
lR
RUT
A

23
JA -23

Espely

Orden
Arroyo de la

yo
del
Pila
r

48

Ro de

5
RU
TA

78
A-6
1

Molin
os
de lo
s
Arro
yo

GR
-

inilla
Ro Sa
rd

Ro de la
Cabrera

Ro J
ndula

Poblado de
Zocueca

sn
ed
a

Villanueva de la Reina
3

02

Quinteria
2

10

Embalse Regulador
del Rumblar
Fre

A-4

San Jos de Escobar

os
inarej
o de M
Arroy

Arroyo de Ballestero
s

Los Villares

A-6

0
JV-3

32

A-4

Baos de
la Encina

A-44

JA -2

yo
de
la

Zocueca

A-4

Vegas de
Triana
A Jan 36 km
05
10,5 0 1
A-3

ar
bl

N-323

TA
RU

Cercado del Ciprs

um

JV-5042

de Arjona

Los Barrios
A-4

Sa
la
do

r
ja
nd

Llanos
del Sotillo

TA
RU

4
TA
RU

A
de
yo

A Crdoba 76 km

Andjar

Ar
ro

0
J-2

yo

JA-5061

lR
de

a
pan
am

A Madrid 287 km

o
Arr

Ar
ro

A-6176

Poblado San Julin


A-4

s
rra
Pa

ivir

s
la

lqu

de

A-4

da

yo

ua

Ropera

17

Escobar
Arroyo de

Marmolejo

6
A-

Guarromn

Vias de Peallana

11

1
A-3

ijo

A-420

la C

JV-5044

0
JV-5

03

A La Carolina 17 km

de

Embalse del Rumblar

Embalse del
Encinarejo

A-3101

R
oG

o Guadalq
R
uivir
Embalse
de Marmolejo

Arroyo

4
TA
RU

A
RUT

TA
RU

JV
-5

de Robledillo
Arroyo del Moral

A-420

El Centenillo

J A N

77

Virgen de
la Cabeza
dula
Jn
Ro El Lugar
Nuevo

RU
TA
6

Embalse
del Yeguas

TA

D E
A-61

as
egu
sY
e la
o d

GR
-48

Arroyo de

PROVINCIA
DE CRDOBA

RU
TA

Te
m
bla
de
ro
s

ro
Ar

Ro de las Yeg
uas

17

so
vie
ltra
Va

do
ma
ue
alq
eV

Embalse del Jndula

P R O V I N C I A

s
a
ca
lde
Va

lo
s

o
el
ju
lO
de

RU

de

Ro Grande

A6

ta
an
arg
oG
roy
Ar

Arro

s
vatilla
e Co
yo d

nto
Ro Pi

inilla

de

rd
Sa

yo

RUTA 2
alo
nd

ica

Ria
ch
o

J
nd
ula

Embalse del
Ro Grande

Ro

ro
Ar

C
del

Bretn

REAL

Parque Natural
Sierra de Andjar

s
ua
eg
sY
e la
od
R

Venta del Charco

Arroyo

los
Esp
arra
gon
es

De la campia a la sierra (pgina 123)

yo
ro
Ar

Parque Natural
Sierra de Cardea
y Montoro

25

Ruta 6

Arro

Ro Valmayor

Arroyo del Fraile

-1
CP

Ruta 5

Por escoriales, pinares y dehesas: la sierra generosa (pgina 103)

Riacho de

R
oV
alm
ay
or

gua
s

yo
Arro

A-4
2

Ruta 4

Entre cotos y dehesas (pgina 85)

de la
s Ye

Ruta 3

El Camino Viejo del Peregrino (pgina 65)

A-617

Ro

PROVINCIA

Ruta 2

En el corazn de la sierra (pgina 47)

Por el monte mediterrneo (pgina 25)

Jabalquinto

A Jan 30 km

02

INTRODUCCIN

Un tesoro natural

11

Introduccin: Un tesoro natural

Este parque natural es uno de los grandes santuarios de vida salvaje que quedan
en Espaa. Su gran extensin (74.774 ha
protegidas desde 1989), la falta de poblaciones en su interior y la ausencia de grandes infraestructuras lo convierten en un
lugar privilegiado. Bosques mediterrneos
y fincas adehesadas, dedicadas a la ganadera o a la explotacin cinegtica, permiten la existencia de multitud de especies
amenazadas, como el buitre negro, la
cigea negra o el guila imperial ibrica,
que atraen a aficionados a la observacin
de aves de toda Europa. A ello se une el
buen estado de conservacin de sus cursos fluviales, con los ros Jndula y Yeguas
a la cabeza, que albergan una rica comunidad acutica.
Pero sin duda el animal emblemtico
del parque, la especie ms conocida,
es el lince ibrico. Es fcil haber odo
hablar de las peripecias de este felino, el
ms amenazado del planeta. La poblacin que presenta en la Sierra de Andjar es la ms importante y viable del
mundo, y constituye la principal fuente
para el suministro de ejemplares para la
cra en cautividad, el refuerzo de otras

poblaciones y la traslocacin a nuevas


zonas de reintroduccin.
Por no hablar de la romera de la Virgen
de la Cabeza, otro importante atractivo.
Es la ms antigua de las grandes romeras que se celebran Espaa y una de las
ms multitudinarias. Miles de peregrinos
y romeros cruzan estos montes cada ao
para rendirle homenaje.
Sin embargo, el reconocimiento, sin duda
merecido en un lugar como este, no siempre implica conocimiento. El parque natural tiene mucho que ofrecer al visitante,
pero muchos de sus tesoros ms preciados pasan desapercibidos al viajero apresurado. Aqu existen valores geolgicos,
ejemplificados en los diferentes tipos de
rocas existentes y los paisajes que definen:
cuarcitas que dibujan abruptos cortados,
granitos que cubren a modo de grandes
bolas el territorio o pizarras que definen
relieves alomados tapizados de bosque y
matorral; varios cursos fluviales, de rgimen marcadamente estacional, que surten
de agua valles y llanos; aprovechamientos tradicionales de los recursos naturales
que se muestran a cada paso, desde las
dehesas boyales a las fincas cinegticas,
pasando por los alcornoques descorchados o los embalses. Y desde luego, esta
sierra alberga una gran variedad y abundancia de vida, su tesoro ms preciado.
La presente gua te ofrece seis recorridos distintos por el parque. A cada uno
de ellos le mueve una motivacin principal, un objetivo fundamental de conocimiento que permanece latente a lo
largo de toda la ruta, en la que adems
se presta atencin a los recursos de todo
tipo que va descubriendo a lo largo de su
recorrido. En el fondo, tres son los temas
fundamentales que permiten conocer el
parque, sus caractersticas principales: el
medio fsico, la biodiversidad y el aprovechamiento tradicional de los recursos.

Lince ibrico (Lynx pardinus), especie en peligro crtico de extincin

12

Estas rutas te permitirn recorrer los territorios del lince, ver los paisajes por los que
merodea y busca a sus presas, sobre todo
el conejo, pieza angular del ecosistema

El ro Jndula cruza el parque, flanqueado por alisedas y fresnedas

mediterrneo. Pasear por los dominios


de este felino, detectar sus huellas y otros
rastros, como se muestra en la ruta 1,
sentir su presencia y, quin sabe, tal vez
avistarlo, aade misterio y emocin a tu
excursin. Aunque recuerda que nunca
debes abandonar los caminos ni adentrarte en las fincas, ya que el disfrute de
esta experiencia no puede representar
molestias para la fauna, ni para nadie.

Saltos de agua en el rea recreativa Fuenmayor

Granitos, pizarras y cuarcitas


Tres son los principales tipos de roca presentes en el parque, distribuidas en franjas
ms o menos homogneas: granitos, cuarcitas y pizarras. Los primeros son la estrella indudable del paisaje en la ruta 1 y en
buena parte de la 3, mientras que las cuarcitas dominan el inicio de la 5. En todas las
dems dominan las pizarras, compuestas
por silicatos fcilmente erosionables; ello
da lugar a relieves suaves, alomados, con
cierta acumulacin de suelo, motivo por
el cual sobre este sustrato crecen los bosques ms frondosos del parque.
Las cuarcitas, formadas por cristales de
cuarzo, son duras y difciles de erosionar y
dan origen a relieves abruptos, como los
que se encuentran en la zona norte del
parque, autntico reino de las aves rupcolas, y refugio de plantas endmicas, con

La recuperacin de las poblaciones de conejo


(Oryctolagus cuniculus) resulta fundamental
para la conservacin de los depredadores del
parque

un rea de distribucin muy reducida, o


propias de latitudes ms norteas y escasamente distribuidas por Andaluca.
Los granitos, por su parte, estn formados por cuarzo, feldespato y mica que,
al meteorizarse, forman suelos arenosos,
donde los conejos, pieza clave del ecosistema mediterrneo, pueden excavar sus
madrigueras con facilidad.
Un elemento comn de todas estas rocas
es su impermeabilidad. Por ello, en la sierra, es escasa la infiltracin de agua, lo
que comporta que los manantiales sean
escasos. El agua de lluvia, que puede ser
muy abundante en primavera y otoo,

13

Introduccin: Un tesoro natural

Impresionante berrocal grantico en las proximidades del Santuario de la Virgen de la Cabeza

circula preferentemente por las laderas y


alimenta los cauces fluviales, que en esas
fechas acostumbran a desbordarse con
grandes avenidas. Es esta una peculiaridad de los ros de Sierra Morena: durante
muchos meses bajan prcticamente secos,
y sin embargo el cauce es lo bastante
amplio como para acoger esas crecidas
temporales. Eso queda patente en la ruta
4, al cruzar el riacho de los Esparragones.
De todos modos, de vez en cuando
encontraremos alguna fuente, como la
de Gorgojil, en la ruta 4, o el Pilar del
Madroo, en la 3.
A lo largo de las rutas, pasearemos por la
orilla del ro Jndula (ruta 1), lo cruzaremos por el mismo puente que los romeros
(ruta 3) y visitaremos sus embalses (rutas 1
y 4). Tambin conoceremos el ro Rumblar
y su embalse (ruta 4), en cuya cuenca est
una parte del parque natural.
Una biodiversidad excepcional,
en cantidad y en calidad
Relieves suaves, con una altitud media
de 585 m (cota mnima de 200 m y

14

mxima de 1291) y un clima mediterrneo templado, de inviernos suaves


y veranos calurosos y secos, con unas
precipitaciones de entre 400 y 950
mm anuales (estas ltimas corresponden a las zonas ms elevadas del norte
y centro del parque), crean las condiciones adecuadas para la existencia de
una rica variedad de fauna y flora. Adems, segn diversos factores, como la
orientacin de las laderas, la altitud,
las caractersticas del suelo o el tipo de
explotacin, a lo largo del territorio aparece una gran variedad de ecosistemas,
que van desde los encinares y quejigares hasta los bosques de ribera, sin olvidar diferentes tipos de matorral, que
medran all donde el bosque ha sido
degradado o donde las condiciones edafolgicas no permiten el desarrollo de
formaciones arbreas.
A estos bosques y matorrales se unen las
dehesas, un buen ejemplo de explotacin sostenible de los recursos. Se trata
de encinares aclarados, en cuyos suelos
se desarrolla un abundante pasto del que
se alimentan el ganado y las especies de
caza mayor, que adems aprovechan la

De las profundidades de la Tierra


La sierra de Andjar forma parte de Sierra
Morena, uno de los relieves ms antiguos
de la Pennsula Ibrica. Las rocas que podemos observar en el parque se originaron en
su inmensa mayora a la era Paleozoica (570230 millones de aos atrs), siendo predominantes las rocas metamrficas e gneas.
Por ese motivo, sus montaas estn muy erosionadas, y se caracterizan por perfiles suaves, sin grandes promontorios, con algunos
resaltes abruptos all donde aparecen rocas
ms resistentes, como las cuarcitas. Y es que,
tras levantarse durante la Orogenia Hercnica
(hace 290 millones de aos), estas montaas han estado sometidas a la accin erosiva
de la lluvia, el viento y el hielo. La Orogenia
Alpina (hace 25 millones de aos) dara los
ltimos retoques al relieve, produciendo un
levantamiento del rea de Sierra morena.
Se interpreta que Sierra Morena pudo alcanzar altitudes muy superiores a las actuales,
ya que muchas de las rocas que forman el
relieve actual (pizarras y cuarcitas sobre todo)
son metamrficas; es decir, materiales que se
originan a cierta profundidad en la corteza
terrestre, bajo condiciones de fuertes presiones y elevadas temperaturas. Para que estas
rocas alcanzaran la superficie, hubo primero
un levantamiento de los materiales metamrficos (Orogenia Hercnica) y, posteriormente,
tuvieron que erosionarse los materiales depositados por encima de ellos.
Los terrenos ms antiguos corresponden al
periodo ordovcico y estn constituidos por
un potente paquete de cuarcitas que, debido
su mayor resistencia a la erosin, forman los
relieves ms destacados de la zona como es
Sierra Madrona, situada en el lmite norte del
parque natural.

En el parque tambin abunda otro tipo de


roca: el granito. Los granitos del parque
forman parte del batolito de los Pedroches, una extensa masa grantica que
atraviesa el parque natural. Estos materiales plutnicos afloran a lo largo de una
banda de direccin NO-SE de unos 200
km de longitud y 8-30 km de anchura, que
se extiende por el norte de las provincias
de Jan y Crdoba y el sur de Badajoz.
El nombre propio del batolito se debe al
hecho que en la comarca de los Pedroches
se sita la parte central de esta masa plutnica.
El granito es una roca gnea formada a partir del enfriamiento lento de magma, para
lo cual debe hacerlo bajo la corteza terrestre, a una profundidad de aproximadamente
1,5 km. Esta intrusin magmtica va asimilando durante su ascensin los materiales que va encontrndose a su paso, hasta
establecerse en la llamada cmara magmtica, donde se enfra y solidifica el granito.
Al mismo tiempo los materiales que encajan
la estructura grantica sufren un metamorfismo denominado de contacto, que en el
caso de las pizarras, otras de las rocas presentes en el parque, da lugar a las llamadas
pizarras moteadas. Estas pizarras se diferencian muy bien por la aparicin en su superficie de minerales alargados o aciculares de
color negro (Andalucita) que se asemejan a
una escritura cuneiforme.
Al igual que en el caso de las cuarcitas y
pizarras, el que hoy estn en la superficie los granitos (ver las rutas 1, 3 y 4) es
indicativo de que tuvo que haber un gran
desmantelamiento de las rocas situadas
sobre ella.

Bolos de granito

15

Introduccin: Un tesoro natural

exclusivos de la Pennsula Ibrica. A ellos


se une el gran depredador de nuestra
naturaleza, el lobo, que aunque parece
recuperarse al norte del ro Duero, al sur
est casi extinguido y es en este parque
donde se encuentran algunos de los ltimos ejemplares.
Adems, es fcil sorprender en los cielos
del parque la magnfica silueta de buitres leonados y guilas reales, descubrir
chovas piquirrojas o bhos reales en los
cortados, o maravillarse con el colorido
tan magnfico del picogordo, la oropndola o la abubilla que pueblan bosques y
dehesas.

Los cursos de agua en la sierra son estacionales: grandes avenidas en pocas de lluvia, caudales raquticos en verano

importante cosecha anual de bellotas. Por


otra parte, las dehesas conservan unos
valores naturales que permiten la existencia de multitud de especies silvestres.
Con escamas, pelo o plumas
En todos estos sistemas naturales del
parque se han citado hasta 271 especies
de vertebrados, entre los que destacan
las ms valiosas de la fauna mediterrnea, como, el guila imperial ibrica, la
cigea negra, el lince ibrico y el buitre
negro. Los dos primeros, adems, son

Cigea negra (Ciconia nigra)

16

Sin duda, un compaero en nuestros


paseos por la sierra ser otra ave de bello
diseo, el rabilargo, elegante crvido de
tamao mediano que alcanza grandes
poblaciones en la Pennsula Ibrica pero
que est ausente del resto de Europa,
reapareciendo ms all, en Asia oriental
(ver ruta 1).
A estas especies se unen 17 reptiles. Es
fcil sorprender a lagartos, lagartijas y
serpientes solendose entre piedras y
matas. Para muchos no resultan animales
agradables; ms bien infunden respeto
cuando no fobia. Y sin embargo, pensemos qu sera de montes y campos sin la
importante labor de las grandes culebras,
como la bastarda o la de escalera, o de la
vilipendiada vbora, incansables devoradoras de roedores.
Y qu decir de los anfibios, que en esta
sierra estn representados por al menos
doce especies. Los puntos de agua permanente mantienen poblaciones de
ranas y tritones, y a ellos acuden sapos
y salamandras a reproducirse. Si vienes en poca de lluvias, te aconsejamos
pasearte por los prados, a la vera de los
arroyos; tal vez all sorprendas a varias
especies de sapos o a la escurridiza salamandra. No olvides que la noche suele
ser el reino de los anfibios, incapaces de
vivir a pleno sol; una linterna y un poco
de paciencia pueden ser suficientes para
observar estos animales.

Pequeos carnvoros, grandes cazadores


El parque natural es el hogar de diferentes
especies de carnvoros. Los ms conocidos son
sin duda el lince y el lobo, pero hay muchas
otras especies, de diferentes tamaos pero
todos con una caracterstica comn: son formidables cazadores.

por su pelaje gris plido, con manchas negras,


que en la cola se transforman en anillos, es
un gran cazador de roedores, motivo por el
que era mantenido como animal domstico
en muchos lugares del norte de frica, cumpliendo la funcin de nuestros gatos.

Siempre asociada a cursos fluviales se


encuentra la nutria (Lutra lutra), carnvoro
semiacutico, como revelan las membranas
interdigitales de manos y pies, que facilitan la
natacin, su tupido pelo parduzco y su cola
larga y aplanada en la base, que le sirve de
timn; abundante en el parque, se alimenta
sobre todo de peces y cangrejos, aunque tambin puede capturar anfibios y reptiles.
El ms voluminoso de los pequeos carnvoros es el tejn (Meles meles), que puede
llegar a pesar hasta 25 kg. Resulta inconfundible con su cara de color blanco, con dos franjas negras que atraviesan sus ojos hasta sus
pequeas orejas, y su pelaje grisceo oscuro.
Y el ms pequeo es la comadreja (Mustela
nivalis), cuyos ejemplares ms grandes apenas
alcanzan los 24 cm de longitud, sin contar la
cola, y un peso de 200 g. Se alimentan sobre
todo de roedores y otros pequeos mamferos, y se ha calculado que una comadreja
adulta puede llegar a comer seiscientos treinta
pequeos roedores al ao. Algo mayor es el
turn (Mustela putorius), de pelaje marrn
oscuro, con manchas blancas alrededor del
hocico, sobre los ojos y en las orejas; es una
especie escasa y, posiblemente, el carnvoro
ms desconocido del parque. Y la gardua
(Martes foina), de pelaje pardo achocolatado,
con un caracterstico babero blanco.
Adems del lince, en el parque vive otro
felino, el esquivo gato monts. Es ms robusto
y corpulento que el gato domstico, del cual
se diferencia sobre todo por su gruesa cola
con barras negras y blancas. De hbitos nocturnos, su tcnica de caza favorita es el acecho: espera pacientemente a que aparezca su
presa, normalmente roedores o conejos, para
caer sobre ella.

Meloncillo (Herpestes ichneumon)

Turn (Mustela putorius)

Gineta (Genetta genetta)

De la familia de las mangostas est presente


el meloncillo, al parecer introducido en la
Pennsula Ibrica durante la poca islmica.
De pelaje marrn oscuro, tiene la cabeza puntiaguda, con ojos pequeos y orejas diminutas. Los grupos familiares se desplazan en fila,
con la madre en cabeza, lo cual ha dado lugar
a leyendas populares de grandes serpientes
peludas.
Y finalmente, mencionar a la gineta, posiblemente tambin introducida. Fcil de identificar

Gato monts (Felis sylvestris)

17

Introduccin: Un tesoro natural

La dehesa, un paisaje donde se manifiesta de forma paradigmtica el aprovechamiento sostenible


de los recursos naturales

En los prados ms hmedos no es difcil


encontrar al sapo partero ibrico (Alytes cisternasii), especie exclusiva de la Pennsula

Esta riqueza natural se hace patente en


todas las rutas, que pasan por diferentes ambientes. En cada una de ellas se
destaca algn elemento. As, la ruta 2
permite conocer secretos e intimidades
de la especie cinegtica por excelencia, el ciervo, y tambin del lobo. La 3,
un viaje por el Camino Viejo del Peregrino, ofrece la posibilidad de recorrer
la vertiente meridional del parque e ir
observando plantas y animales, amparados por lo tranquilo del recorrido, con
la pausa del excursionista que puede
dedicarse a ser naturalista; al pasar por
el ro, tal vez descubrirs galpagos
solendose sobre alguna piedra fuera
del agua, o los excrementos, alargados y

18

con restos de cangrejos y de espinas de


pescado, de la nutria. La ruta 4 te presenta al buitre negro, y har que prestes
atencin tanto a los cielos, en busca de
rapaces forestales, como al suelo, para
buscar anfibios en las zonas encharcadas. Pero si hay una ruta dedicada a
la biodiversidad del parque, es la primera. En ella, recorrers los territorios
del lince, donde matorrales y berrocales se alan para dar forma a un paisaje
de extraa belleza. Y en ella nos daremos cuenta de la importancia del parque para la supervivencia de esta y otras
especies.
El vergel de la sierra
La sierra alberga una vegetacin mediterrnea bien conservada. Cuatro especies de grandes frondosas del gnero
Quercus crecen en el parque. La temperatura y la disponibilidad de agua
marcan la presencia de unas u otras. La
encina es la ms abundante, y aparece
por todo el territorio, formando bosquetes, en dehesas o ganando terreno poco
a poco a los pinares de repoblacin. En
otros lugares aparece el alcornoque, que
necesita un ambiente algo ms hmedo,
y el quejigo, ya relegado a umbras y
cercanas de cursos fluviales. Finalmente,

el roble melojo queda recluido a zonas


montaosas, con un microclima fro y
hmedo.
A lo largo de los cursos fluviales, crece
una caracterstica vegetacin de ribera,
donde dominan sauces, alisos y fresnos
de hoja estrecha. Al tiempo, otras plantas, como la adelfa, el taray y el tamujo
crean una orla arbustiva entre los rboles y el ro. Los bosques de ribera son
frescos y hmedos, y en su interior no es
extrao encontrar lianas y enredaderas,
como la vid silvestre y la madreselva.
Vegetacin caracterstica de la zona
mediterrnea, y tambin presente en
el parque, es la formacin de matorral
noble. Se trata de una autntica selva
formada por quejigos, madroos, labirnagos y agracejos que ocupa lugares
bien irrigados y de suelo profundo, como
descubrirs en la ruta 2. Introducirse
en la maraa vegetal es prcticamente
imposible para nosotros pero no para la
fauna. Jabals, garduas, zorros, lirones
y, por supuesto, infinidad de aves buscan aqu refugio y los nutritivos frutos de
estas plantas.

Y no podemos dejar de mencionar las


formaciones vegetales que aparecen tras
la degradacin del bosque. Aromticas
como el romero y el cantueso, del cual
existen en el parque dos subespecies que
aprenderemos a reconocer en la ruta
3, la retama, diferentes especies de jara
(ver ruta 2), jaguarzos y lentiscos crecen
rpidamente y protegen el suelo que, sin
la proteccin de los rboles, podra perderse rpidamente con la accin de la lluvia y la escorrenta. Si tienes oportunidad,
no dudes en visitar esta sierra en primavera, momento mgico en el que se convierte en un autntico jardn.
Los aprovechamientos tradicionales
Ya en tiempos prehistricos la sierra
estaba habitada por pueblos de pastores
y cazadores, que levantaron acta de su
presencia con interesantes pinturas rupestres. Toda la zona, adems, fue un importante ncleo minero, donde se extraa
cobre, primero, y plata y plomo, despus.
La cuenca del Rumblar est jalonada de
restos arqueolgicos que hablan de esas
explotaciones mineras, tanto durante
poca bera como bajo los romanos.

Dehesas, bosque mediterrneo, matorral y pinares de repoblacin constituyen las principales formaciones vegetales del parque

19

Introduccin: Un tesoro natural

campos de deporte, poco habituales en


el mbito rural por aquella poca.

La floracin primaveral convierte la sierra en


un colorido jardn

Una de las rutas, la 5, permite contemplar los restos de lo que fueron, no


hace tanto, importantes explotaciones,
hoy ya clausuradas. Algunos edificios
en ruinas, restos de antiguas tolvas para
descarga de mineral, chimeneas an en
pie como testigos de fundiciones desaparecidas y, sobre todo, escombreras
o montaas de escoria minera, que en
algunos lugares han devenido topnimo; es el caso de los Escoriales, en la
ruta 4.
Como muestra de esta importancia,
basta resear que, a principios del siglo
XX, las minas de esta zona de Sierra
Morena eran el principal productor mundial de plomo. Recorreremos las calles
de El Centenillo, pedana de Baos que
alcanz un importante desarrollo durante
la poca dorada de la minera en la sierra,
a caballo de los siglos XIX y XX. El capital era mayoritariamente ingls, lo cual
redund en que adquiriera cierta semejanza con una poblacin inglesa, con sus
casas con patio delantero y la presencia de infraestructuras, como hospital o

20

La sierra no solo ha producido mineral.


Han sido muchos los recursos que se han
aprovechado tradicionalmente, y que an
hoy siguen siendo objeto de explotacin. Ejemplo de ello es el corcho, que se
obtiene descortezando a los alcornoques:
es casi imposible pasear por el parque
y encontrar un rbol de esta especie de
edad suficiente en el que no se haya producido la saca (ver Ruta 5). De manera
regular, cada nueve aos, estos rboles
ofrecen su preciada corteza (corcha). Esta
explotacin se dio desde poca muy antigua, cuando los romanos empezaron a
utilizar el corcho para sellar sus nforas,
pero no fue hasta tiempos relativamente
recientes, con la comercializacin a gran
escala del vino y la consiguiente necesidad de tapones de corcho, que empez
a producirse a gran escala. De hecho, el
corcho que se obtiene en el parque natural es de gran calidad, de los mejores a
nivel andaluz. Desde luego, el hecho de
que los alcornoques estn descortezados facilita mucho la identificacin de la
especie y el que podamos diferenciarla
claramente de la encina, que es el rbol
al que ms se asemeja; aunque de por s
las cortezas de ambas especies son bastante distintas.
El corcho tambin se ha utilizado tradicionalmente para fabricar resistentes y duraderas colmenas de abejas. De hecho, la
miel constituye otro de los usos tradicionales de la sierra, en la que hay distintas
colmenas como las que pueden verse, sin
acercarse mucho, en las rutas 2 y 4. Las
numerosas plantas aromticas que crecen
en la sierra ofrecen materia prima de gran
calidad a las abejas, que la transforman en
una miel de excepcional calidad.
Tambin la transformacin del paisaje
habla de aprovechamientos. Miles de
hectreas de la sierra fueron repobladas
con pinos pioneros y resineros, tiles
para producir madera y evitar la erosin
de los suelos, responsable de la colmatacin de los embalses. Hoy en da, con la

cada del precio de la madera, la explotacin maderera ha pasado a mejor vida, y


solo se llevan a cabo labores de gestin
y naturalizacin de los pinares, talando
ejemplares para favorecer la regeneracin
de la vegetacin natural. Sin embargo,
hay un recurso que todava sigue siendo
aprovechado: los piones. Muy apreciados gastronmicamente, su recoleccin
no es sencilla y necesita cierta preparacin, como se explica en la ruta 5. Buena
parte de estos pinares presentan un buen
sotobosque; y es que encinas, lentiscos,
jaras, e incluso alcornoques y quejigos
han iniciado su reconquista del terreno.
Poco a poco, se van recuperando los bosques naturales, donde estas especies son
dominantes, favorecidos por la mejora
del suelo forestal y la sombra que han
proporcionado los pinares.
Y en el mismo paisaje se puede observar
otro de los aprovechamientos ms patentes: los embalses, que producen energa
elctrica, regulan los caudales y garantizan el abastecimiento de agua para boca
y riego. Dentro de los lmites del parque
tenemos dos embalses, ambos en el Jndula: el Encinarejo y la Lancha (Embalse
del Jndula). Hasta ellos podemos acercarnos (rutas 1 y 4) y disfrutar de especies
tan singulares como la cigea negra,
o tan aparentemente fuera de lugar en
un viaje a la sierra como la garza real.
Fuera del parque, pero en plena rea de
influencia, estn otros embalses, como
el del Rumblar, por el que pasamos en
la ruta 4, y el de Marmolejo, este sobre
el propio ro Guadalquivir y al que nos
acercaremos en busca de aves acuticas
en la ruta 6. Finalmente, otro embalse, el
del Yeguas, marca el lmite occidental del
parque y de la provincia de Jan; parte
del parque est en la cuenca de recepcin de este gran ro, con afluentes por la
derecha como el Navalajeta, Valmayor y
la Cabrera.

reses bravas, como vers sobre todo en la


ruta 4, o estn dedicadas a la caza, como
muchas de las que vas a recorrer en la 2
y, sobre todo, en la 5. Son lugares ideales
para ver ciervos, que presentan una alta
densidad. En estas fincas, la modalidad
habitual de caza es la montera, en la que
perros y cazadores actan de manera
conjunta, en una estrategia compleja. Los
cazadores quedan apostados en las llamadas armadas, repartidas tras sorteo.
Las rehalas de perros empujan las piezas
hasta esos lugares, donde son abatidas.
Las fincas ganaderas y cinegticas tienen algo en comn: se trata de encinares
adehesados, aclarados. Las distinguirs
fcilmente porque las ganaderas suelen presentar poco sotobosque, y mucho
pasto, mientras que las cinegticas tienen
una densa cubierta de matorral, que sirve
de refugio a ciervos y gamos. Tambin los
jabals son extraordinariamente abundantes en estas ltimas, en algunas, tambin
los muflones. Gamos y muflones son especies introducidas por su inters cinegtico,
mientras que los ciervos s son autctonos,

Reses bravas y grandes trofeos


Los principales aprovechamientos del
monte siguen siendo la caza y la ganadera. Grandes fincas adehesadas albergan

Alcornoque (Quercus suber) al que se ha


extrado la corteza para obtener corcho

21

Introduccin: Un tesoro natural

En las dehesas, las reses bravas viven en rgimen de semilibertad

aunque a mediados del siglo XX se repobl la sierra con numerosos ejemplares


provenientes de otros lugares. Otros ungulados presentes en el parque son la cabra
monts, que cada vez es ms frecuente,
llegando a zonas ms bajas como La Lancha. Tambin hay corzos, aunque son muy
escasos, por lo que actualmente los planes
de ordenacin del parque no permiten su
caza, hasta que la poblacin no se recupere. Desde el parque se est reforzando
la poblacin de estos ltimos mediante la
suelta de ejemplares y la reduccin de la
densidad de ciervos, con el fin incrementar
la biodiversidad del bosque mediterrneo.
Las dehesas que cubren las fincas ganaderas son, por su parte, un buen ejemplo de aprovechamiento sostenible de
los recursos. La intencin, al aclarar el
encinar y dejar solo rboles espaciados,
es favorecer el crecimiento del pasto sin
renunciar a la importante cosecha de
bellotas. Pero adems conserva parte de
la funcionalidad ecolgica del bosque
mediterrneo original, y permite la existencia de una rica biodiversidad.
Durante siglos, estas dehesas han sido
lugar de pasto para rebaos de ovejas

22

procedentes de zonas de alta montaa,


como la sierra de Segura o los Montes
Universales, en la provincia de Cuenca.
Cuando all las nieves hacan peligrar la
vida del ganado, pastores y rebaos se
ponan en marcha y se trasladaban a los
pastos de Sierra Morena, verdes tras las
lluvias otoales, y donde las temperaturas,
mucho ms suaves, facilitaban la supervivencia. Con la llegada del buen tiempo,
esos rebaos retornaban a la sierra de
Segura, donde los pastos de alta montaa
crecan de nuevo una vez desapareca la
nieve. Ese fenmeno, conocido como trashumancia, todava se da en estos parajes, aunque hoy en da los rebaos se
trasladan en camiones, y no a pie. Como
recuerdo de ello sigue existiendo una
amplia red de vas pecuarias, o caminos
por los que se efectuaba la trashumancia
de los rebaos. De hecho, la ruta 3 sigue
una de esas vas pecuarias y nos recuerda
cmo se realizaba y en qu consista.
Resulta interesante observar (en las rutas
4 y 5) cmo en estas dehesas se ha utilizado el material ms abundante en la
zona, el granito, para la construccin de
diferentes infraestructuras, como comederos, postes de cercados y corrales.

Pasado y futuro
Por supuesto, visitaremos tambin las
poblaciones del parque natural. As, recorreremos Andjar, de gran tamao y
capital de dilatada historia, con un casco
histrico de reconocido prestigio y famosa
por su cermica. Nos detendremos en
Baos de la Encina, que conserva el centro urbano tradicional, declarado Conjunto Histrico Artstico, y el castillo Burch
al Hammam, uno de los ms antiguos de
Europa. Y su pedana, El Centenillo, en
cuyas afueras aparece escrito en escorias su pasado minero. Sin olvidarnos de
las agrcolas Villanueva de la Reina, con
su magnfica Casa Consistorial, y Marmolejo, sede de un estupendo e historiado
balneario; ambas situadas en mitad de
la vega del Guadalquivir, tan lejanas y al
mismo tiempo tan prximas a la sierra.
Y recuerda que el ltimo fin de semana
de abril se celebra la multitudinaria romera a la baslica de la Virgen de la Cabeza.
Cientos de personas, a pie o en carreta,
se desplazan desde Andjar hasta el
santuario, en una jornada festiva y de
hermandad. Los actos continan en la
baslica todo el fin de semana, con misas
y una procesin por los alrededores. De

la devocin que provoca esta romera


dan fe las numerosas hermandades de
romeros existentes, algunas de ellas procedentes de lugares tan alejados como
Latinoamrica.
El parque presenta una importante
oferta de uso pblico, que se ha aprovechado al mximo en el diseo de esta
gua oficial. Las rutas han sido escogidas
de manera que transitan por senderos
de uso pblico, debidamente sealizados, as como pistas y carreteras de libre
acceso; la ruta 4 sigue incluso un buen
trozo del GR 48 (Sendero de Gran Recorrido), que cruza Sierra Morena de un
extremo al otro. As mismo se visitan tres
reas recreativas bien acondicionadas y
once miradores con magnficas vistas del
parque y, en general, de Sierra Morena.
La intencin ha sido ofrecer la posibilidad
de recorrer el parque, de conocerlo en
profundidad, aprovechando los itinerarios ms atractivos.
El conjunto de esta ruta plantea, en definitiva, un viaje por los valores del Parque
Natural Sierra de Andjar, un espacio que
ha sabido conservar su esencia a lo largo
de los siglos.

Las poblaciones del parque natural atesoran un rico patrimonio histrico y artstico, como pone
de manifiesto el magnfico castillo de Burch al Hammam, en Baos de la Encina

23

Un recorrido por el territorio del lince, entre granitos, pinos


y encinas, donde sentir la presencia esquiva del gran gato al
tiempo que se descubren multitud de especies de fauna y flora

RUTA 1

Por el monte mediterrneo

25

RUTA 1: Por el monte mediterrneo

Esta ruta atraviesa buena parte del parque natural, de sur a norte, desde las
vegas del ro Guadalquivir hasta el corazn de la sierra de Andjar. En ella descubriremos sus paisajes, sobre todo el
monte mediterrneo, los pinares, la
dehesa y las riberas de agua dulce, autnticos parasos para la vida. Seguiremos
tambin las huellas del lince ibrico, un
felino en peligro crtico de extincin.
La ruta se inicia en Villanueva de la Reina,
y de ah se dirige hacia Andjar, donde
visitaremos el punto de informacin Cercado del Ciprs y el centro de visitantes
Vias de Peallana. Tras atravesar este
ncleo, entramos en el parque, atravesando terrenos granticos cubiertos de

bosque y matorral mediterrneos, donde


el lince ibrico cuenta con su poblacin
ms importante a nivel mundial. Y tendremos la posibilidad de ver otras especies
ilustres del monte mediterrneo, como el
guila imperial ibrica y el buitre negro.
Tambin conoceremos los bosques de
ribera, a lo largo del ro Jndula, y disfrutaremos de excepcionales vistas desde
diversos miradores. Varios senderos sealizados, de escasa dificultad, nos permitirn adentrarnos en el paisaje serrano y
descubrir su flora y su fauna.
El punto final de la ruta es el santuario de
la Virgen de la Cabeza, un lugar cargado
de historia y significado religioso, junto

FICHA TCNICA
Motivos para la visita:
Los dominios del lince ibrico
Avistamiento de guila imperial
ibrica y buitre negro
Riberas fluviales con presencia de
nutria
Bolos granticos o berruecos de
gran tamao

Senderismo
Miradores para la observacin de
fauna
reas recreativas en parajes
privilegiados

Datos de inters
Ruta para realizar en vehculo, con
algunos recorridos a pie
Distancia
48 km en vehculo y 12 km a pie
(recorrido de ida y vuelta)
Tiempo aproximado
Una jornada
Grado de dificultad
Baja o media, segn los recorridos a
pie propuestos
Consejos
Aunque gran parte del recorrido se efecta en vehculo, es conveniente llevar
calzado cmodo, agua y algo de comida para realizar las caminatas que se
proponen (todas ellas de dificultad baja o media). Tambin es recomendable
echar en la mochila unos prismticos para poder observar la fauna.
A lo largo de toda esta ruta es fundamental que adecuemos la velocidad de
nuestro vehculo a lo que indica la sealizacin (40 km/hora), y tambin es
importante llevar las luces de nuestro vehculo encendidas, todo ello para evitar
atropellos de personas y animales.

26

Las Crceles
Solanas de Gangueros

Embalse del Jndula

A-6

17

Navas

Cabeza Parda

Cerro de las Cabauelas

Valhondo

A-61 77

Virgen del Rosario

Santuario-El Jabal

# Cerro Cabezo

las

Sepulturas

Jabal

Santuario Virgen
de la Cabeza
El Coscojar
GR

Mosquililla
725 m

JabalEl Coscojar

Cerro

Mosquila
764 m

Jabal-Encinarejo

48

Bogas
556 m

ndula

Parque Natural
Sierra de Andjar

Loma de Elgun

Camino Viejo
Monumento al peregrino

P R O V I N C I A

Garzona
646 m

J A N

JV-5 011

Vias de
Peallana

San Gins

ma Zurilla

El Peregrino

D E

San GinsLugar Nuevo

Zumacares

Ro J

ndu

la

Peascal
669 m

77

Ar royo de

los M
olino
s

61
A-

o de

Escobar

Martn Gordo
459 m

Ar ro
y

Loma Toledillo
Camino Viejo
Andjar-San Gins

Ropera

San Amasio

JA -5061

Los Rubiales

Andjar

Cercado del Ciprs

A-4

Llanos
del Sotillo

JA -2 32

Los Barrios
A-4

JA -2

A-3
11

Quinteria

lq u i v ir

11,9 km

del

Pila

2,7 km

6,5 km

2,3 km

Sendero
El Encinarejo

5,1 km

8 Kilmetros

4 km

3,2 km (ida)

Sendero
Jabal-Encinarejo

Villanueva de
la Reina

Santuario de la
Virgen de la Cabeza

rea recreativa
El Jabal

arejos

yo

Cercado
del Ciprs

e Min

A-6177

San Jos de Escobar

od
Arroy

17,5 km

32

Los Villares

Ar r
o

R o G
ua d a

Mirador
El Peregrino

30
A-

Vegas de
Triana

La Rondana

Centro de visitantes
Vias de Peallana

#
Bermejales
324 m

Villanueva
de la Reina

na

Mo sq u ila

El Encinarejo
Cerro del Mirador
GR
4

Ro J

La Recta

Sierra
El Lugar Nuevo

etamn

Las A

Embalse del
Encinarejo

706 m

Santuario de Nuestra Seora


de la Cabeza-Lugar Nuevo

llos

de

El Santuario

bia

Loma

Cerro de la Nava

6
1,5 km (ida)

Sendero
El Santuario

27

RUTA 1: Por el monte mediterrneo

al que se encuentra una hospedera, que


nos ofrece la posibilidad de comer algo
o de pasar la noche en habitaciones muy
confortables.
1. Villanueva de la Reina
A esta poblacin accedemos a travs de
la autova de Andaluca N-IV, en la salida
310. Nos encontramos en plena campia jienense, donde el ro Guadalquivir
dibuja perezosos meandros, enmarcados por frondosas formaciones de sauces, lamos, chopos y eucaliptos, e irriga
a su paso una frtil vega. El olivar es el
cultivo estrella, como no poda ser menos
en estas tierras, aunque tambin se dan
otros, como el esprrago, el algodn y las
hortalizas. Esta base agraria de la economa de la poblacin ha dado lugar a una
importante industria conservera.
Las frtiles terrazas fluviales del Guadalquivir han estado pobladas desde poca
neoltica, de lo que queda constancia en yacimientos como el del asentamiento del Cortijo Cruja, as como por
los abundantes restos ibricos, romanos
y medievales que han ido apareciendo

en los alrededores. En 1790, Villanueva


de la Reina obtuvo de Carlos IV el ttulo
de Villa, y dej de pertenecer a Andjar.
Aos despus, en 1862, a raz de un viaje
de Isabel II durante el cual prest auxilio
econmico a enfermos y menesterosos,
se aadi de la Reina a su nombre.
Esta poblacin tuvo especial importancia durante la Guerra de la Independencia, pues muy cerca de aqu organiz el
general Castaos el ejrcito que acabara
venciendo a los franceses en Bailn. De
hecho, dentro de su trmino municipal
est la llamada Casa de Postas, donde
se firmaron, el 22 de julio de 1808, las
Capitulaciones del ejrcito francs tras su
derrota.
Al poco de entrar en el pueblo, encontramos la amplia plaza de la Autonoma,
donde se yerguen elegantes palmeras.
All mismo se encuentra la portada de la
ermita de San Marcos, de sobria fachada
encalada. Podemos dejar el coche y
callejear un poco con la ayuda de un
panel con un plano de la poblacin que
se encuentra en esta plaza. Por la calle
Raval llegaremos hasta la plaza de la
Libertad, donde se encuentra el ayuntamiento y, algo ms all, la ermita de San
Nicols, del siglo XVIII.
Muy cerca se ubica el monumento ms
significativo de Villanueva de la Reina:
la iglesia parroquial de la Natividad de
Nuestra Seora, construida en 1604
sobre las ruinas de un antiguo templo
medieval. Su fachada principal, compuesta por dos cuerpos, es de estilo
drico, con dintel y arco de medio punto.
En su interior, donde se encuentran algunos elementos de origen gtico, destaca
sobre todo la Capilla del Rosario, construida en el siglo XVIII en estilo rococ
andaluz.

Portada de la ermita de San Marcos

28

En las afueras, a apenas 2 km del casco


urbano, est el Batanejo, una zona
recreativa situada en la ribera del Guadalquivir, muy popular entre los habitantes
de esta villa. All se encuentran los restos
de un molino de batn (de ah el nombre

Punto de informacin Cercado del Ciprs

de Batanejo), situado en la orilla cncava


de un meandro, donde el agua circula a
mayor velocidad. De esta forma se aprovechaba la fuerza del agua para accionar
unos mazos con que se golpeaban los
tejidos recin hilados para compactarlos y
hacerlos ms tupidos. Se cuenta que aqu
vivi y muri Santa Potenciana, tejedora
y mrtir, motivo por el cual se celebraba
una romera desde 1683. En 1800, con
Carlos IV, se transform en una feria de
ganado, que tena lugar en septiembre.
Actualmente, se celebra en este paraje
diferentes festejos, organizados por el
Ayuntamiento y la Hermandad de Santa
Potenciana.
Una vez visitada la poblacin de Villanueva de la Reina, regresamos sobre
nuestros pasos a la autova y nos incorporamos a la misma, en direccin a Crdoba. Tras recorrer 12 km, tomamos
por la salida hacia Andjar y el Santuario Virgen de la Cabeza. En la primera
rotonda, antes de la cual se encuentra una imagen de lince, giraremos a
la derecha, en direccin al Cercado del
Ciprs, que se halla a unos 700 metros
de distancia.

2. Cercado del Ciprs


Este lugar es una finca propiedad de la
Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio de la Junta de Andaluca, un espacio verde destinado al ocio
y a la educacin ambiental. El porqu de
su nombre salta a la vista: todo su permetro aparece delimitado por grandes
ejemplares de ciprs. Ests en un parque
forestal donde puedes acercarte al patrimonio del parque natural. Al recorrer sus
senderos peatonales irs viendo diferentes tipos de vegetacin, desde alcornocales hasta bosques de ribera, pasando
por encinares y montes de matorral. Es
una buena oportunidad para aprender,
a travs de la sealizacin interpretativa,
a distinguir entre unas plantas y otras,
lo cual te resultar de gran utilidad a lo
largo de esta ruta. Es el caso de las jaras y
las plantas aromticas, que ms adelante
tendrs oportunidad de contemplar en
plena naturaleza, y aqu disfrutars con
toda tranquilidad.
Para hacer ms agradable la visita, el
parque cuenta con distintas ofertas
para el tiempo libre, como itinerarios,

29

RUTA 1: Por el monte mediterrneo

Parque forestal del Cercado del Ciprs

merenderos, un carril bici y reas de descanso. Un buen lugar para tomar un tentempi antes de adentrarte en el parque
natural.
En el edificio principal, se localizan las oficinas del parque natural y un punto de
informacin donde recabar informacin
de utilidad para conocer este espacio.

Pino resinero (Pinus pinaster)

Pino pionero (Pinus pinea)

30

Te aconsejamos visitar la sala expositiva


ubicada en el interior del edificio principal. All, en un espacio muy singular
y atractivo, te sumergirs en el parque
natural y lo descubrirs con todos tus
sentidos. Caminars sobre una reproduccin escenogrfica de suelo natural,
con muestras de roca, fauna y flora. Despus, acompaado siempre por los sonidos del parque (el balido de las ovejas, el
trinar de pinzones, la berrea del ciervo,
el aullido del lobo), tendrs la oportunidad de conocer la fauna y la flora del
bosque mediterrneo y de las riberas fluviales. Entre los diversos recursos expositivos, te recomendamos uno basado en
el tacto. Se trata de que introduzcas la
mano en un agujero y, a ciegas, palpes
un objeto y adivines de qu se trata. Te
atrevers?
Tras la visita del Cercado del Ciprs,
regresamos a la rotonda donde nos desviamos y, una vez en ella, continuamos

en direccin al santuario. El primer tramo


de la carretera del Santuario se encuentra plagado de chals, casas y restaurantes, todo ello entre olivares y cultivos.
Las viviendas que salpican el paisaje son
conocidas en la zona con el nombre de
vias. En el kilmetro 5, a la derecha,
vers el restaurante El Toledillo, punto
a partir del cual se divisan las primeras
estribaciones de la sierra, unos cerros
suaves donde se entremezclan las encinas con algn pequeo olivar. Si miras
hacia la derecha y al fondo, tras el valle
del Guadalquivir vers la silueta de Sierra
Mgina y de la sierra Sur de Jan. A la
altura del kilmetro 8 aparece un joven
encinar adehesado con sotobosque de
gamones y retamas, sobre un sustrato
rocoso donde destacan los granitos.
Estas rocas van a ser, a partir de ahora,
elemento fundamental en el paisaje.
Ms adelante tendremos ocasin de
pasear entre ellas y fijarnos en todos sus
detalles.
Conforme avanzamos, podemos ver
cmo cada vez son ms abundantes los
pinos pioneros y negrales. Ambas especies se desarrollan sobre suelos cidos,

como los de estas sierras. Adems,


debido a su rpido crecimiento y a los
recursos que de ellos se obtienense obtienen, piones en los primeros y resina en
los segundos (ver ruta 5), han sido objeto
de repoblacin forestal y resultan muy
abundantes en toda la zona. Son pinos de
buen tamao y grandes pias, fciles de
distinguir entre s pues el pionero tiene
porte aparasolado, sus pias son globosas
y de su corteza se desprenden numerosas placas de color rojizo; mientras que el
negral tiene las pias alargadas, la corteza
gris y sus acculas, de gran tamao, son
rgidas y puntiagudas.
Poco despus de rebasar el kilmetro 12,
vers el cartel indicador del centro de visitantes, que queda un kilmetro ms all.
3. Centro de visitantes
Vias de Peallana
En este equipamiento de uso pblico
se informa sobre los principales valores
naturales y culturales del parque natural,
y se ofrece todo tipo de informacin para
aprovechar al mximo la visita. El espacio exterior est ajardinado con especies

Centro de visitantes Vias de Peallana

31

RUTA 1: Por el monte mediterrneo

Panormica desde el mirador El Peregrino. Al fondo, a la derecha, se recorta contra el cielo el santuario de la Virgen de la Cabeza

autctonas, muchas de las cuales volvers a encontrar en tus futuras excursiones. Junto a la puerta se localiza un
espacio de recepcin, donde el encargado del centro te ofrecer una informacin personalizada.
En la tienda RENPA podrs adquirir productos de la Marca Parque Natural (ver
Informacin Prctica).
Una vez dentro del rea expositiva,
disfruta de los dos grandes dioramas
existentes. Uno representa el monte
mediterrneo y el otro, el tpico paisaje
que gusta recorrer al lince, cubierto por
granitos y matorrales. En este ltimo
podrs ver a este animal en actitud de
sigiloso acecho. Aunque parezca mentira, no es un animal disecado, sino una
reproduccin. Fjate bien en estos paisajes, pues dentro de un rato los recorrers.
Diferentes elementos interactivos permiten acceder a informacin variada sobre
el parque. De especial inters resultan
las trampillas bajo las cuales aparecen
los animales responsables de algunos de
los rastros que viste en el diorama. Fjate

32

bien en ellos y podrs identificar rastros


como esos cuando recorras el monte.
Has venido con nios? Si es as, no olvides pasar por la Zona Infantil, situada
junto a la entrada, en la que los pequeos disponen de diferentes juegos con
que divertirse mientras conocen a los
principales protagonistas del parque.
Tras la visita al centro, es momento de
seguir nuestro camino. Las vias continan a lado y lado de la carretera, la
mayora con una palmera como elemento
representativo, hasta que unos 500 m
ms all termina el ncleo de Vias de
Peallana y empezamos a descender
hacia el valle del ro Jndula.
4. Mirador El Peregrino
Antes de llegar al punto kilomtrico 16,
encontramos este mirador, a la derecha.
Junto a l, acompaados de una estatua
de granito, que representa a un padre
con su hijo, al que seala la direccin al
santuario de la Virgen de la Cabeza, disfrutaremos de excelentes vistas del valle
del ro Jndula, que se intuye en la parte
ms baja del paisaje, y podremos ver
todos los cerros que lo circundan, entre

ellos el del Cabezo, con el santuario en


lo alto. Tambin desde aqu se divisa un
imponente berrocal de granito, conocido
en la zona como castellones.
Al borde mismo del mirador se alza un
mallado. Esto ser una constante a lo
largo de todo el recorrido por el parque.
Su misin es evitar que los animales de
inters cinegtico abandonen los cotos y
as evitar atropellos y accidentes. La caza
es un importante aprovechamiento de los
recursos naturales y est perfectamente
regulada (ver ruta 2). Si te fijas bien, vers
que en la parte inferior de estas mallas
hay agujeros algo mayores: estn pensados para que por all pasen los carnvoros y que as puedan recorrer libremente
todo el parque. A pesar de las mallas,
ciervos y jabales a menudo encuentran
huecos por donde colarse.
Encinas, madroos, cornicabras, lentiscos, coscojas y jaras son algunas de las
especies ms representativas del monte
mediterrneo, que cubren toda esta
zona. Abundan las plantas aromticas,
como el romero y el cantueso; su fragancia nos acompaar durante nuestro paseo, y sobre todo si venimos a
partir de marzo, podremos disfrutar
de sus coloridas flores, azuladas en el
romero y moradas en el cantueso. De la

Romero (Rosmarinus officinalis)

Cantueso (Lavandula stoechas)

excepcional abundancia de estas especies


en nuestros paisajes mediterrneos da
fe el comentario de Linneo, cientfico del
siglo XVIII y padre de la actual nomenclatura cientfica de las especies, segn el
cual los marinos perciban la proximidad
de las costas espaolas por la fragancia a

33

RUTA 1: Por el monte mediterrneo

Puente de Hierro sobre el Jndula, puerta de acceso al parque natural

romero que les llegaba aun antes de avistarlas. Por encima de todo este matorral,
destacando claramente, se yerguen los
pinos pioneros, con su elegante copa en
forma de paraguas.
Esta sierra destaca por la riqueza de su
fauna. Una de las causas de ello es la
bondad de sus condiciones climticas,
debido a su escasa altitud. Ello la convirti en un buen refugio para la fauna que
tuvo que abandonar las tierras bajas para
huir de las actividades humanas.

tes, pero ahora ya no lo abandonaremos


durante el resto de la ruta.
Tras cruzar el puente, encontramos un
cruce y a la derecha se ubica el rea
recreativa Encinarejo o Doa Rosa, cuyas
mesas y bancos de granito se extienden
a lo largo de la orilla derecha del Jndula.
La sealizacin del GR-48 indica que la

Reanudamos la marcha. Desde el coche


se divisa una dehesa de pinos y encinas donde pasta el ganado. De vez en
cuando vemos los hitos del sendero de
Gran Recorrido GR-48, que transcurre
paralelo a nuestra ruta (en el apartado
de Informacin Prctica se describe este
sendero), y entre los pinos, al fondo de la
carretera, a veces podemos vislumbrar la
silueta inconfundible del santuario.
A la altura del PK 22 llegamos a un
Puente de Hierro sobre el ro Jndula.
Aqu empieza el parque natural; hasta el
momento, estbamos fuera de sus lmiAliso (Alnus glutinosa)

34

distancia que nos queda al Santuario de la


Virgen de la Cabeza es de 9,6 km, si furamos por ese sendero.
Adems de la posibilidad de un pic-nic
a la sombra de chopos, fresnos y olmos,
te sugerimos caminar por el sendero del
Encinarejo. Son 2,3 km, que pueden recorrerse en poco ms de media hora (y otro
tanto para volver al punto de partida). El
camino, de poca dificultad, discurre siempre paralelo al ro, est en buenas condiciones y apenas presenta desniveles.
Empezamos a recorrer el sendero,
dejando siempre el ro a nuestra derecha. Algunos pinos pioneros se infiltran
en el bosque de ribera, a menudo entremezclados con fresnos. Tal vez un pjaro
de color amarillo intenso, con pico rojizo
y alas negras, vuele entre los rboles. Es
una oropndola macho (la hembra es ms
bien verdosa). Solo la podrs ver o escuchar en primavera y verano, pues pasa el
invierno en frica.
El sendero va ganando altura y dejamos
el ro ms abajo, separado primero por
la explanada del rea recreativa y, luego,
por un gran desnivel. A nuestro paso es
fcil que numerosos rabilargos levanten el vuelo. Se trata de unos curiosos

Chopo (Populus nigra)

crvidos de cabeza negra y cola y alas


azules, muy abundantes en toda esta
zona, a la que acuden a aprovechar los
restos de comida que dejan los usuarios
del rea recreativa. Su distribucin es un
autntico enigma: existen dos poblaciones, una en el suroeste ibrico y otra
en el extremo oriental del continente
asitico, sin comunicacin entre ambas.
Mientras algunos creen que la poblacin
ibrica fue introducida por marinos portugueses, otros consideran que constituye una especie diferenciada, separada
de sus parientes asiticos desde hace
muchos miles de aos.
Cuando ya llevamos un buen trecho
caminado, llegamos al observatorio de
Doa Rosa. Es un paramento techado de
madera, con dos ventanales a diferentes alturas que se abren hacia el ro y las
dehesas situadas en la otra orilla. Es un
buen lugar para observar, sobre todo en
invierno, aves acuticas, como cormoranes, garzas reales y, en ocasiones, guilas
pescadoras. Recuerda que guardar silencio es imprescindible a la hora de observar
a la fauna; de lo contrario, pocos animales
se atrevern a acercarse.
Tambin desde aqu, con un poco de
paciencia, quiz sorprendamos una

Fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia)

35

RUTA 1: Por el monte mediterrneo

El bosque de las riberas


A lo largo del curso de los ros se extiende,
en cada orilla, un cinturn de vegetacin con
grandes rboles y numerosos arbustos. Su
forma de pasillo, que recorre las riberas en
paralelo ha hecho que estas formaciones se
conozcan como bosque de galera. Siempre
prximos al agua, se instalan fresnos de hoja
estrecha (Fraxinus angustifolia), mientras que
algo ms alejados de la orilla, en zonas con
mejor drenaje, viven los olmos (Ulmus minor),
cada vez ms escasos. Estas tres especies de
rboles son las ms abundantes en esta zona,
y a ellas se suma el aliso (Alnus glutinosa) en
los lugares ms elevados, donde el ro circula
ms encajado entre las laderas.
En el mismo borde del agua, donde las crecidas temporales del ro inundan el suelo y
amenazan con arrastrar a cualquier planta que
all crezca, aparecen los sauces, sobre todo la
especie Salix pedicellata. Su corteza se ha utilizado tradicionalmente como remedio febrfugo, tnico y antirreumtico, pues contiene
un principio activo, la salicina, que sirvi de
modelo para la sntesis de la aspirina (que es
el cido acetil-saliclico). Las mimbreras, de
menor tamao, se caracterizan por la flexibilidad de sus ramas, que se emplean para la elaboracin de cestas y otros tiles domsticos.
Y al lado de los sauces es fcil encontrar tarajes (Tamarix sp.), tamujos (Flueggea tinctoria)
y adelfas (Nerium oleander), estas ltimas de
grandes hojas lanceoladas y con hermosas
flores estivales.
Bosque de galera en el sendero El Encinarejo

avecilla de plumaje azul metlico intenso


que se lanza en picado sobre las aguas:
es el martn pescador, que captura de
esta manera los pequeos pececillos
de los que se alimenta. No pierdas de
vista las aguas del ro, pues en cualquier
momento puedes observar una nutria
nadando. Este carnvoro es el mayor
depredador de nuestros ros y aqu
resulta relativamente abundante, con lo
que a veces se deja ver. Tiene los dedos
de manos y pies unidos por una membrana, la base de la cola aplanada y las
orejas muy pequeas, casi ocultas bajo
el pelaje. Se trata de un animal eminentemente acutico, que se mueve con
soltura y agilidad bajo las aguas; un consumado nadador capaz de capturar a los
escurridizos peces en su propio medio.
Te aconsejamos paciencia. Unos prismticos o un telescopio terrestre te ayudarn
a observar ms de cerca la fauna. Si dispones de ellos, puedes barrer la dehesa
del otro lado del ro. Entre el matorral,
tal vez veas una sombra de color pardo
moverse sigilosamente. Puede ser un
lince ibrico, especie en peligro crtico de
extincin que encuentra en estas sierras
el mejor de sus refugios. Por su aspecto,
en muchos lugares recibe el nombre de
gato cerval. Y s, es como un gato, pero
de buen tamao, pues puede medir, del
hocico a la cola, entre 80 y 110 cm, y
alcanzar hasta los 16 kg en el caso de los
machos adultos. Se trata de un animal
solitario y muy territorial, que slo rompe
con estas costumbres durante los meses
de noviembre y diciembre, poca del
celo. Es relativamente escaso, por lo que
no resulta fcil de ver y a menudo solo
podremos conocer su presencia al descubrir sus huellas o excrementos.
Es posible que a lo largo de este sendero, sobre todo en su tramo final, y en
otros recorridos por el parque encuentres fotgrafos y naturalistas deseosos de
observar al gran gato. Cualquiera de ellos
puede informarte de si lo han visto por
all recientemente. Poco ms adelante,
encontraremos otro observatorio de similares caractersticas, el de los Lastrones.

36

Observatorio de los Lastrones

Las especies que puedes ver son las mismas que las que hemos indicado en el
observatorio de Doa Rosa, pero aqu
tienes adems una buena visin de la
presa del Encinarejo, hacia la que ahora
nos dirigimos.
Unos 500 metros antes de llegar a la
presa del embalse del Encinarejo, punto
final de esta ruta, dejas a tu izquierda un
sendero. Es el sendero Jabal-Encinarejo,
que recorreremos ms tarde.
Al llegar a la presa, vers a la derecha
algunas mesas y barbacoas y un puente
sobre el ro desde donde tendrs una
magnfica vista de la presa y el cauce.
Enormes bloques de granito sobresalen de las aguas del ro, y en ellas es fcil
observar cormoranes en invierno. Al otro
lado del puente, un camino lleva hasta
las ruinas del poblado del Encinarejo,
construido en su da para albergar
a los trabajadores que levantaron
la presa. La principal utilidad de este
embalse, construido en tiempos
de la Segunda Repblica, es la
produccin de energa hidroelctrica y la regulacin de
caudales del ro Guadalquivir.

Si continuamos por la pista que asciende


paralela al ro, por encima de la presa, llegaremos hasta el embalse propiamente
dicho. A 400 m encontrars un cruce de
pistas: la de la derecha desemboca en
una zona adaptada para embarcadero, y
la de la izquierda sigue unos 900 m hasta
llegar a una valla que impide el paso. A lo
largo de estas pistas hay mesas a la sombra de los numerosos eucaliptos que se
plantaron en toda esta zona.
Fjate bien porque por aqu es posible
sorprender el vuelo de algunas aves de
gran envergadura, ligadas al medio acutico, como la garza real o la esquiva y
agreste cigea
negra.

Rabilargo (Cyanopica
cyanus)

37

RUTA 1: Por el monte mediterrneo

Lince ibrico, la fiera del matorral


El territorio del lince debe tener tanto zonas
con vegetacin densa, donde pueda encamarse y reproducirse con total tranquilidad,
como otras ms abiertas, con pastos y matorrales dispersos, donde los conejos son ms
abundantes.
Y es que aunque puede capturar diversas presas, como ciervos y gamos jvenes, perdices, palomas, liebres o roedores, se trata de
un depredador altamente especializado en la
captura de conejos, que a menudo representan hasta el 80% de su alimentacin. Y es que
un conejo adulto proporciona, de manera casi
exacta, las caloras diarias que precisa un lince.
Por este motivo, el declive de las poblaciones de conejo, debido tanto a enfermedades
infecciosas como al abandono de los usos tradicionales en el campo, ha supuesto un grave
problema para estos felinos.
Para cazar, utiliza el rececho y la espera. Agazapado entre los matorrales, busca acercarse lo
mximo posible a su presa. Una vez a la distancia adecuada, con un poderoso salto se abalanza sobre ella y la mata de un mordisco en la
nuca. Para comerla con tranquilidad se traslada
a un lugar protegido, a salvo de miradas indiscretas. Como curiosidad, destacar que empiezan a devorar los conejos desde la cabeza.
Ejerce de superdepredador, de autntica fiera:
ataca a cualquier otro carnvoro que comparta
su territorio, a excepcin del lobo. Ginetas,
meloncillos, zorros o garduas evitan vivir en su
vecindad. Por ese motivo, y aunque parezca una
paradoja, all donde hay un lince, que se alimenta
casi exclusivamente de conejos, estos son ms
abundantes, pues la presin que ejercen sobre
ellos otros depredadores es mucho menor.

Lince ibrico (Lynx pardinus)

38

Excrementos de lince

Huella de macho adulto

Est ms activo durante el crepsculo y la


noche, aunque tambin de da puede llegar a
avistrsele, sobre todo en invierno y en el caso
de los linces jvenes. Los partos se producen
entre marzo y abril, y suelen nacer entre uno y
cuatro cachorros.
Ver un lince es difcil. Pero como son animales territoriales, descubrirs sus huellas y los
excrementos que utilizan para marcar sus
dominios.

Poblado del Encinarejo

Ha llegado el momento de regresar


sobre nuestros pasos al punto de partida
de este sendero, el puente de hierro, y
continuar desde all nuestra ruta, ascendiendo hacia el santuario.
5. rea recreativa El Jabal
Vemos cmo la vegetacin cambia, poco
a poco. Ahora predomina el pinar de pino
pionero, a ambos lados de la carretera.
Estas repoblaciones (ver ruta 5) se practicaron sobre todo en montes deforestados y se utilizaron los pinos por su rpido
crecimiento y su fcil adaptacin a suelos
pobres y a la climatologa local.
Ms adelante encontramos, a nuestra
izquierda, la entrada al rea recreativa de
la Recta. Seguimos adelante y, en el kilmetro 28, alcanzaremos el rea
recreativa El Jabal, a la
cual podemos llegar por una
pista que

rea recreativa el Jabal

queda a nuestra izquierda. En esta rea


recreativa nos encontramos con un cruce
de caminos y por la misma transcurre el
GR-48, que vena del Encinarejo y lleva
hasta el santuario. Sobre unas rocas hay
un
jabal de granito.
Es El Solitario,
protagonista
de la clebre
novela "Solitario: andanzas y
meditaciones de
un jabal", de Jaime
de Fox; uno de los
libros de montera ms
renombrados.

El sendero Jabal-Encinarejo se inicia al otro


lado de la carretera. Es
El zorro (Vulpes vulpes) evita vivir en zonas con alta densidad de linces fcil encontrarlo pues

39

RUTA 1: Por el monte mediterrneo

La gran guila mediterrnea


Poco menor que el guila real, el guila
imperial ibrica (Aquila adalberti) puede
superar los dos metros de envergadura.
Los ejemplares adultos son inconfundibles
por su plumaje oscuro, casi negro, con los
hombros manchados de blanco. Su alimentacin est basada en mamferos de
mediano y pequeo tamao, sobre todo
conejos.
La pareja, mongama y de costumbres
sedentarias, ocupa territorios de unos 100
a 150 km2. Instala su nido en la copa de
un rbol, donde la hembra pone entre 1 y
4 huevos.
Adems de la escasez de conejos, otros
factores han puesto en peligro a esta
especie, como la proliferacin de veneno
en los campos, los tendidos elctricos,
la alteracin de su hbitat y la caza ilegal. Con la proteccin de sus poblaciones, en la actualidad el guila imperial
ibrica empieza a recuperarse y ya existen
en Espaa algo ms de 250 parejas, de las
cuales ms de 55 viven en Andaluca, lo
que representa ms del doble de las que
haba en el ao 2000. Once de estas parejas nidifican en este parque natural.

Sendero Jabal - Encinarejo

hay una seal de inicio, adems de que


sigue el GR-48, como vers durante todo
el recorrido, que est sealizado con sus
balizas. Se trata de un recorrido de dificultad media y 3,2 km, que puede recorrerse en aproximadamente una hora y
diez minutos, contando solo la ida.
El primer tramo del sendero aprovecha
un cortafuegos que discurre paralelo a
la carretera. A la izquierda se levanta un
mallado cinegtico, igual a los que llevas viendo desde el inicio de esta ruta,
que cierra el permetro de una finca
dedicada a la caza (para detalles sobre
la actividad cinegtica, ver ruta 2). En
algunos puntos vers que est levantado a nivel del suelo; es que los tejones
y jabales, poderosos cavadores, abren
sus propias vas de escape. Si te fijas y
recorres el camino en silencio, no te ser
difcil sorprender algn ciervo ms all
del mallado. Lentiscos, jaras y cantuesos forman el matorral a lado y lado del
camino, bajo numerosos pinos pioneros, y los cantos de pinzones y herrerillos capuchinos nos acompaan durante
todo el recorrido.
Te aconsejamos que, en los lugares ms
despejados, mires hacia el cielo, pues es
fcil que sorprendas alguna gran rapaz,
como el buitre negro (ver ruta 4), el buitre
leonado, el guila imperial o el guila real.

guila imperial ibrica (Aquila adalberti)

40

Mientras que el buitre leonado y el guila


real construyen sus nidos en acantilados rocosos, el buitre negro y el guila
imperial lo hacen siempre aqu en el parque sobre rboles, en lo ms intrincado

del monte. Las cuatro especies


son abundantes en el parque
natural.
Seguimos adelante hasta llegar
a una cancela, que podemos abrir para
continuar nuestro camino, teniendo cuidado de que quede cerrada tras nuestro
paso. Estamos en el Monte Lugar Nuevo,
finca del Estado perteneciente al Organismo Autnomo de Parques Nacionales
del Ministerio de Medio Ambiente, Medio
Rural y Marino.

Tejn (Meles meles)

la vegetacin natural del monte mediterrneo. Aparecen por doquier romeros,


acebuches y lentiscos de gran tamao,
estos ltimos a menudo ramoneados
por los ciervos. Tambin se ven ejemplares de pirutano (Pyrus bourgaeana), un
peral silvestre que crece en lugares clidos y algo hmedos, y
sobre todo encinas,
que dan cobertura
arbrea al conjunto.

Ahora descendemos por una cuesta bastante empinada que discurre por otro
cortafuegos, a menudo embarrado si ha
llovido recientemente. Es un buen lugar
para encontrar huellas y excrementos de
algunos animales. Detectar esos rastros e
identificarlos nos permitir descubrir la presencia de animales
que a menudo
permanecen inviVamos bajando
sibles, ocultos
hacia el valle del
en la maleza. El
Jndula. Cada
fuego, presente
vez estn ms
de manera natupresentes en el pairal en los ambiensaje grandes rocas
tes mediterrneos
de granito, conocidas
y fuente de renovacin
de estos, se ha convertido Huellas y excrementos de conejo como bolos o berruecos,
sobre todo a la izquierda.
en un problema de primer (Oryctolagus cuniculus)
Hasta que llegamos a una
orden, pues las actividades
loma donde estos bolos son especialhumanas han incrementado el nmero
mente abundantes y se intercalan con
de incendios hasta tal punto que, en
enormes matas de lentisco y otros arbusalgunos lugares, su frecuencia ha llegado
tos, ofreciendo una imagen de gran
a impedir la regeneracin forestal. Por
belleza: es la loma de Vaciabolso.
eso, durante nuestra visita por el parque
debemos extremar el cuidado y no arroLa gran abundancia de granito en la zona
jar residuos susceptibles de provocar un
ha favorecido su uso local para la construcincendio, como vidrios o colillas.
cin de diferentes edificaciones, muros,
presas o incluso abrevaderos (ver ruta 4).
Sigue con atencin las balizas del sendero o del GR-48. En un momento
Este paisaje es el preferido del lince.
determinado, apenas 400 m despus de
El tipo de sustrato ofrece refugio a los
tomar por el camino que traza el corconejos, que alcanzan buenas dentafuegos, vers una indicacin que te
sidades en estas zonas abiertas, con
marca hacia la derecha, abandonando la
abundantes pastos entre matorrales y
fuerte pendiente. Ahora ests en el intearbolado. Y donde hay conejo, puede
rior de un pinar de pino pionero, que
haber lince. A lo mejor descubres algn
perder terreno, poco a poco, a favor de

41

RUTA 1: Por el monte mediterrneo

Los bolos o berruecos


Los granitos son rocas gneas, es decir, formadas por enfriamiento lento de un magma
(masa rocosa fundida) en el interior de la
corteza terrestre, que acaban por emerger
cuando la erosin elimina los distintos materiales que los separan de la superficie terrestre, en un proceso que puede ser acelerado
por los movimientos de formacin de las
montaas. Estn compuestos por diferentes
minerales (cuarzo, micas y feldespatos), cada
uno de los cuales tiene una resistencia diferente a la erosin. As, el cuarzo es muy duro
y resistente y sus granos se mantienen ms
tiempo sin alterarse, mientras los otros dos
son fcilmente atacados y disgregados por
los agentes meteorolgicos, fenmeno que
se conoce como desintegracin granular.
Este proceso erosivo se centra en las fracturas y discontinuidades de las rocas, dando
lugar a bloques ms o menos rectangulares,
con esquinas redondeadas all donde la roca
sufre ms la accin de la erosin. Con el paso
del tiempo, los bloques son cada vez ms
redondos, hasta dar lugar a los bolos que
pueden observarse en el parque.
Con el paso del tiempo, tambin el cuarzo
acaba por erosionarse, y da lugar a arenales
como los que ahora tienes bajo tus pies.
Toda esta zona pertenece al batolito de los
Pedroches, una gran extensin de roca grantica que se extiende desde aqu hasta la provincia de Badajoz.
Bolos o berruecos en el parque natural

Santuario de la Virgen de la Cabeza

lince, y seguro que si prestas atencin,


antes o despus vers saltar un conejo
entre los granitos. O descubrirs sus
cagarruteros, inconfundibles por la profusin de excrementos en forma de
bolitas oscuras, un poco mayores que
un guisante; y quiz tambin sus huellas, entre la arena o en el barro.
Ms adelante, el camino llega hasta un
cerro cubierto de pinos y encinas, y apenas un kilmetro despus se inicia un
fuerte descenso paralelo a un arroyo tributario del Jndula, que solo veremos
con agua en poca de lluvias. La bajada
es pronunciada, y en algunos tramos
incluso hay algunos escalones excavados
en la roca para facilitar el descenso.

42

Llegamos a ver el ro y, al otro lado, las


ruinas del poblado del Encinarejo. Siempre hacia el Jndula, sin desviarnos por
ninguno de los cortafuegos y caminos
que aparecen, tenemos que salvar otra
cancela, hasta que un cartel nos indica
el final del camino. En realidad, nos
encontramos en el sendero del Encinarejo y a partir de este punto podemos
volver sobre nuestros pasos o, si hemos
dejado el coche en el Encinarejo, dirigirnos hacia all.
6. Santuario de la Virgen de la
Cabeza
Continuamos por la carretera hacia
el santuario. En el kilmetro 31, a la
izquierda, sale un sendero sealizado
que transcurre entre pinos y que lleva

hasta la cumbre del cerro del Cabezo,


donde se encuentra el santuario de la
Virgen de la Cabeza.
Este sendero tiene 1,5 km de longitud,
es de dificultad baja y puede recorrerse
en apenas 40 minutos. Discurre, en su
inicio, entre un bosque de pinos resineros. A tan solo unos 300 m de recorrido,
aparece un cruce en el que debes girar a
tu derecha. Un poco ms adelante, a la
izquierda, vers un muro y una casa. Se
trata de la Huerta de los Frailes o de los
Curas. Tras rodear el edificio, llegars a
otro cruce donde tomars la pista de la
derecha.
La ascensin permite disfrutar de magnficas vistas del valle del Jndula a su
paso por Lugar Nuevo, as como del

43

RUTA 1: Por el monte mediterrneo

Cerro del Cabezo y del santuario, sobre


todo cuando cruces un arroyo, el del
Membrillejo. El sendero se incorpora a
la Caada Real de Extremadura y poco
despus llega al poblado de la Virgen
de la Cabeza, donde se encuentran las
casas de las hermandades que realizan
la famosa romera (para ms detalles,
ver ruta 3). Desde aqu debers dirigirte
a una plaza con soportales, donde se
encuentra un gran arco y, bajo l, la calzada de piedra que lleva hasta las puertas del santuario.
Una vez de vuelta al punto donde has
dejado el coche, para llegar al santuario solo tienes que seguir la carretera.
Poco antes de alcanzar el santuario encontrars un cruce, por el que
podrs dirigirte a pie hasta el mirador del Camino Viejo, situado a unos 2
Panormica desde el santuario

44

km. Este sendero corresponde tambin


al Camino Viejo que pasa por Lugar
Nuevo (ver ruta 3).
Si nos dirigimos, por fin, hacia el santuario, llegaremos a la cima del Cerro, donde
se eleva esta edificacin, a 686 metros
sobre el nivel del mar. Para conocer el origen del santuario, debemos retroceder
casi ochocientos aos, cuando se construy una ermita en este mismo lugar.
Fue a principios del siglo XIII, poco despus de la batalla de las Navas de Tolosa,
que supuso el inicio de la conquista de
Al Andalus por parte de los ejrcitos cristianos. Segn cuenta la leyenda, apenas
quince aos despus de esa contienda, la
ermita se erigi a raz del descubrimiento
de una imagen de la Virgen por un pastor. En el siglo XVI, la ermita se convertira en santuario y, desde entonces, ha

sido objeto de diferentes remodelaciones y transformaciones hasta llegar a su


estado actual.
El rey Alfonso XIII, en el siglo XIX, concedi al santuario el ttulo de Real Monasterio. La importancia para la cristiandad
de este monasterio viene demostrada por
las diferentes bulas papales otorgadas al
mismo, como las de Len X y Julio III, en
el siglo XVI. Siglos despus, en concreto
en el ao 1909, Po X declar patrona de
Andjar a la Virgen de la Cabeza, que
fue coronada cannicamente en abril de
ese mismo ao. Por ltimo, en 1959, el
papa Juan XXIII la nombr patrona de la
dicesis de Jan.
Escritores como Lope de Vega, Caldern de la Barca y Miguel de Cervantes
han escrito sobre la Virgen de la Cabeza.
Fue precisamente Miguel de Cervantes el

primer cronista de la romera, que visit


la zona en 1592 y dej constancia de ello
en su famosa novela Los trabajos de
Persiles y Segismunda.
La romera, declarada Fiesta de Inters Turstico Nacional, se celebra en este
lugar todos los aos, el ltimo domingo
de abril, con la asistencia de ms de 80
cofradas venidas de toda la geografa
nacional. Para ms datos, ver ruta 3.
El santuario es el punto final de nuestra
ruta, hasta el cual hemos recorrido unos
33 km desde la ciudad de Andjar. Nos
encontramos en un enclave privilegiado
desde el que se domina buena parte del
parque natural. Desde aqu, los suaves
relieves, cubiertos de bosque y matorral
mediterrneos, y el valle del ro Jndula
se extienden a nuestros pies, invitndonos a futuras excursiones.

45

Desde el santuario, nos adentramos en los confines del parque


natural y pasamos junto a grandes fincas de aprovechamiento
cinegtico, donde el ciervo es extraordinariamente abundante,
para acabar visitando una autntica selva mediterrnea

RUTA 2

En el corazn de la sierra

47

RUTA 2: En el corazn de la sierra

En esta ruta nos adentraremos en los


confines de Sierra Morena, recorriendo
los territorios ms solitarios del parque, donde abundan las grandes fincas
privadas de caza mayor, dedicadas al
aprovechamiento cinegtico de especies como el ciervo, abundante en estas
dehesas boyares. Visitaremos zonas de
matorral con plantas aromticas que
son aprovechadas por los apicultores
para instalar sus colmenas, de donde
se obtiene una miel de gran calidad. Y
por ltimo, pasearemos por los ltimos territorios del lobo ibrico, un animal rodeado de misterio y de leyendas,
emblema de lo agreste. De su mano iremos descubriendo la cara ms salvaje
y misteriosa de estas sierras. Veremos
una buena muestra de selva mediterrnea y, a nuestro paso, iremos encontrando una gran diversidad de animales
y plantas.

1. Santuario de la Virgen de la
Cabeza
Este santuario, antiguo y de honda significacin religiosa (ver ruta 1), es lugar de
destino de miles de peregrinos procedentes de los ms diversos lugares, as como
de una importante romera (ver ruta 3).
Desde sus miradores tenemos excelentes
vistas de buena parte del parque natural
y de los alrededores. As, hacia el sureste
destaca el perfil de Sierra Mgina, y, en
los das claros se divisa Sierra Nevada en
lontananza; hacia el norte se ven Sierra
Quintana y Sierra Madrona, que marcan
el lmite con la vecina provincia de Ciudad
Real. Descendemos del santuario y a poco
menos de 2 km llegamos a un cruce de
carreteras, donde giraremos a la izquierda,
por la A-6178, en direccin a Puertollano,
en la provincia de Ciudad Real.

FICHA TCNICA
Motivos para la visita:







Extensas panormicas
Dehesas
Agrestes paisajes
El dominio del lobo
Ros y riberas
El matorral noble
Monteras y trofeos
Grandes mamferos y rapaces

Datos de inters
Ruta para realizar en vehculo y a pie
Distancia
34,1 km en total en coche, aunque el ltimo tramo de 15,2 km puede
realizarse tambin a pie
Tiempo aproximado
Una jornada, si se combinan recorridos a pie y en vehculo; jornada y media, si
los senderos se hacen a pie.
Grado de dificultad
Baja o media, segn los recorridos a pie propuestos
Consejos
Es conveniente llevar calzado cmodo, gorra, agua y algo de comida para
los recorridos a pie que se proponen (todos de baja o media dificultad). Es
importante tener en cuenta que durante toda la ruta no se pasa por ninguna
zona habitada donde poder avituallarse. Unos prismticos pueden ser de
gran utilidad a la hora de poder ver a la fauna.

48

A Fuencaliente 10 Km

Burcio del Pino


1.290 m

PROVINCIA

de

Qu

an

Mingonegro
766 m

R A

Cerro de

e lo

or
Ar ro yo

Valmayor
Cuartillejo
667 m

B re t

Ar
r oy
od

sP

La Herradura
Ro V
alm ay

nica

Sa

Arroyo
del Rei

illa

#4

El Junquillo

r din

Junquillo
735 m

Piruetanar

no so

Ro

Las Retamas
dalo
Arroyo del Cn

Ro d e la
s Ye gu a s

Junquillo

P R O V I N C I A

juelo

J A N

Aljibillo
845 m

El Tamujar

ile

Rosalejo
806 m

an

ta

R o d e
la Ca b
rer

a rg

ma

S ar di

Fr a

oG

oy
Arr

el

Parque Natural
Sierra de Cardea
y Montoro

ue

17

do

Puerto

R o

od

Parque Natural
Sierra de Andjar

alq
eV

A6

El Abogado

ezo

Cereceda
813 m

Pen del Tamujar

Mingo Ramos

Humilladero
768 m

Mingorramos

Arr o
yo

Buitreras
737 m

Las Crceles
Dehesa de la
Virgen de la Cabeza

de

harco

d el O

r oy
Ar

Fresno

D E

Arr oyo

n ill a

Lla

Loma de Matapuercas

Valdec

A-6
1

78

aas

Ce

R
o

de

PROVINCIA
DE CRDOBA

la
s
g
Ye

Fuencubierta
Virgen del Rosario
647 m

ua
s

Santuario de Nuestra Seora


de la Cabeza-Lugar Nuevo
Piquituerto
629 m

os

Los Majadillos

706 m

8 Kilmetros

El Coscojar

Jabal
JabalEl Coscojar
JabalEl Encinarejo

Cerro Pedernales

El Lugar Cerro de
Cerro del Mirador
la Casa El Encinarejo
Nuevo
Cuesta del Madroo
LLano de la Estacin
Loma de Elgun
Bogas
Cerro del Retamn
Traviesa Colodreras
Cerro de los Rayos Cerro Pelado
as
556 m Collado Los Verdales
gu
Cu
Valdeinfierno
Ye
er d
las
a
Alcaparrosa
e
d
d
el
Cerro de las Trincheras
Colodreras
Ro
Piz
ar r
Malabrigo Cuesta de
n
Collado del Torvisco
Loma de Chopos
Don Len
Camino Viejo
Sillera de Don Fernando
Collado
Collado de
Cerro Pe
Loma de Ceniceros
Loma de Tarabilleros
Los Perros
Cerrejn la Mezquita
Lom
Loma del Pizarro Solana de Buenas Hierbas
660 m
Colodro
La
Goleta
Cerro Ventillas
San Gins-Lugar Nuevo
La Piedra del Tesoro
Garz
Dehesa
El
Pinar
708 m
646
La Dehesilla
Silleto de los Majuelos
Las Navas
San Gins
Loma Zurilla
Valdelipe Alto
Peascal
Loma
de
Valdelagrana
Loma de Velzquez
Centeneruela
669 m
La Centenera
Cuerda de la Sortija
Matavacas
Collado de los Lobos
Centenera
Las Majadillas

Ro J
nd

ula Cruz del Pintado

Mirador Valmayor

ad enej
de A lm
Lo ma

Collado Espinarejo

7,3 km

Solana de los Pilares

15,2 km

5
Cerro de
la Atalaya

dalq

yo d
e los
M

Gua

o lino

El Chaparral
Valdezorras

Raso Moreno

Herrero

3,9 km

Valdelipe Bajo
Cerro Naranjo Cerro Gordo
s

El Baldo

Sendero
el Junquillo

Mirador del

Ro J
ndu Tamujar
la

Mirador de
Mingorramos

Lo ro

d el

Cu e
r da

Cerro Parejo

s
ra

Castillejo

ue

Baldo
351 m

o
an

A-6178

sq
Ca

7,7 km

La Dehesilla

las

in g
l P
de

de

Santuario de la
Virgen de la Cabeza

# Cerro Cabezo
1

Santuario Virgen
de la Cabeza

br

Loma del Tamjoso

GR 48

Valhondo
Valhondillo
Solana de los Toriles

m
Lo

El Santuario

Um

Embalse
de Yegas

A-6 17

# Brezorrubio
782 m

uivi

Arr o

aza
m

REAL

Collado de Hontanar

Va

CIUDAD

R
o

DE

S
la s Ye
gu as

int

ec
es

rra

lm
ay
or

Sie

A-6 17

La Nava

Capellanas

Loma T

49

RUTA 2: En el corazn de la sierra

Los primeros kilmetros discurren por un


paisaje grantico (ver ruta 1) con encinas
con un abundante sotobosque, y algn
rodal de pinos pioneros. Ms adelante,
las pizarras sustituirn al granito y el
relieve ser ms alomado.

Cartel de moderacin de velocidad por el lince

Jara pringosa (Cistus ladanifer)


Panormica desde Mingorramos

50

La especie ms abundante en estos


matorrales es la jara pringosa, que debe
su nombre a una resina pegajosa y brillante, el ldano, que cubre sobre todo
a los ejemplares jvenes. Esta sustancia
inhibe el crecimiento de otras plantas y
es una de las causas de que, tras la destruccin del bosque, las jaras proliferen y constituyan matorrales casi puros,
siempre y cuando el suelo carezca de
cal, como es el caso de estos suelos silceos, con granitos y pizarras. El ldano
ha tenido tradicionalmente uso medicinal y como fijador en perfumera. Se
destilaba tras hervir las plantas, pero en
otros tiempos, cuando se quera obtener
la sustancia para sencillamente elaborar remedios contra las hernias, como el
emplasto regio, se utilizaba un sistema
de recoleccin cuando menos curioso:
se haca pasar un rebao de cabras por
mitad del jaral y luego se cepillaban las
reses para conseguir la sustancia.

En algunos tramos parece extenderse un


autntico mar de jaras, que entre abril y
mayo ofrece un maravilloso espectculo,
al cubrirse de flores blancas. La jara pringosa es indicadora de un proceso de
deforestacin y prdida de suelo: colonizan los enclaves donde el bosque ha
desaparecido.
A lado y lado de la carretera se extienden mallados cinegticos, como los
que se pueden ver por todo el parque
(ver ruta 1). Durante todo el trayecto,
no pierdas detalle, pues en cualquier
momento puedes ver ciervos. No es la
nica ruta donde tendrs la oportunidad de observarlos, y en la ruta 4 se
menciona incluso un lugar fantstico
para presenciar la berrea. Pero el viaje
por esta carretera, que discurre entre
un paisaje de suaves lomas pobladas
de dehesas, se presta especialmente a
disfrutar de la sorpresa de descubrir la
presencia leonada de los ciervos entre el
matorral.
2. Mirador de Mingorramos
Cuando llevamos 6 km desde que tomamos esta carretera, aparece un mirador a nuestra izquierda, con un buen

Ciervo (Cervus elaphus)

El prncipe del matorral


A partir de los aos 50 del pasado siglo, la
caza se convirti en el aprovechamiento ms
importante en los montes del parque. Debido
a ello, se favoreci la presencia de especies de inters cinegtico, como el ciervo. Su
nico depredador en el parque es el lobo y,
como su poblacin es muy escasa, la nica
regulacin de la poblacin de ciervos es la
que se efecta mediante la caza. Hoy en da
los ciervos resultan muy abundantes en todo
este territorio, lo que unido a su gran tamao
(los machos adultos pueden pesar entre
130 y 140 kilos), hace que sean muy fciles
de ver por los visitantes. Sobre todo, en la
poca de la berrea (ver ruta 4), momento en
que ambos sexos permanecen juntos, y tras
la poca de celo, cuando son frecuentes los
rebaos separados de machos, por un lado, y
de hembras con sus cras, por otro.
Un buen lugar para observarlo son las dehesas de encinas con pastos y matorrales. All
encuentra abundante alimento (hojas y brotes de plantas leosas, herbceas y algunos
frutos, como las bellotas) y refugio frente a
ocasionales depredadores.
Elemento caracterstico de esta especie son
las cuernas, presentes solo en los machos,
conocidas por los cazadores como trofeos.
Su tamao determina el valor de la pieza.
No son permanentes, sino que caen cada
ao para volver a desarrollarse con mayor
longitud, grosor y nmero de puntas (pese
a la creencia popular, el nmero de puntas
no guarda relacin directa con la edad del
individuo). Su desarrollo empieza a los ocho
meses de edad, y a los dos aos ya se han
formado dos varas, motivo por el cual estos
individuos son conocidos como varetos. En
ese momento, la cuerna empieza a ramificarse y los ejemplares se llaman horquillones.
Y a partir de los tres aos, la cuerna empieza
a adquirir diferentes puntas.

51

RUTA 2: En el corazn de la sierra

Lagarto ocelado (Timon lepidus)

sitio donde dejar el coche. Desde este


mirador tienes una vista excepcional del
santuario, en direccin sur- sureste, que
parece colgado encima del Cerro del
Cabezo; ms al fondo, el perfil de Sierra Mgina y de otras sierras del sur de
Jan, como La Pandera. Y hacia el otro
lado, hacia Castilla la Mancha y algo a
la izquierda de la carretera, se ve Sierra
Quintana que, como ya hemos comentado antes, hace las veces de lmite provincial y autonmico.
El terreno que se extiende a los pies del
mirador es una dehesa de encinas, con
los rboles bastante dispersos, bajo los
que se instala un rico matorral de cantueso, brezo, mejorana y jara, as como
abundantes pastos. En las zonas ms
abiertas, se cultiva cebada o avena para
alimentar, durante el verano, a la fauna
de inters cinegtico y ganadero.
Fjate atentamente en las rocas que
rodean el mirador. Es fcil que sobre
alguna de ellas veas la imponente figura
del lagarto ocelado, el mayor de los
saurios europeos, con su caracterstica

52

estampa verde y las conspicuas manchas


que le han dado nombre (ocelado deriva
de ocelo o mancha). Estos ocelos son de
color negro con el interior azul intenso,
en el caso de los machos; las hembras
son de color pardo.
Otros reptiles que abundan en el parque son las serpientes, entre las que se
encuentran algunas de gran tamao,
como la culebra bastarda, la de escalera
y la temida vbora hocicuda, efectivos
depredadores que contribuyen a mantener controladas las poblaciones de roedores. La mordedura de esta especie no
es frecuente pero puede revestir gravedad si no es tratada de manera adecuada
y en el menor tiempo posible.
La pasarela que lleva hasta el mirador
est flanqueada por madroos, especie tpica de lo que se conoce como
matorral noble, que veremos en detalle ms adelante en esta misma ruta.
Fjate que sus hojas son parecidas a las
de laurel, siempre verdes y algo lustrosas, sobre todo por el haz. Sus flores,
siempre arracimadas, son blanquecinas

y aparecen en otoo o a
principios del invierno, al
mismo tiempo que maduran los frutos
del ao anterior. Estos
frutos son muy
nutritivos y sirven de alimento a
numerosos animales, desde mirlos y zorzales hasta ciervos, tejones
e incluso ciervos. No
obstante, cuando estn
bien maduros contienen algo de
alcohol, por lo que se dice que
si se consumen en cantidad pueden
llegar a embriagar. Segn Andrs
Laguna, la etimologa de su nombre
especfico (unedo) significara tomar
solo uno, como recomendacin para
evitar dichos efectos secundarios.
3. Mirador del Tamujar
Seguimos nuestro recorrido. Las dehesas de encinas dominan el paisaje, y en
algunas de ellas podrs observar ovejas y cerdos ibricos, que aprovechan
tanto los pastos que crecen a la sombra de las encinas como las abundantes
bellotas, y producen una carne de gran
calidad.

Frutos de madroo
(Arbutus unedo)

rbol hasta la primavera


siguiente cuando son finalmente empujadas por
las nuevas. La presencia de estas dos especies nos indica que por
aqu las precipitaciones
empiezan a ser mayores, pues
ambas requieren un cierto grado
de humedad ambiental.
Cuando llevamos recorridos unos 10
km, alcanzamos el mirador, situado a la
izquierda de nuestra marcha. Desde aqu
vemos el Pen del Rosalejo, un pen
cuarctico con grandes valores ambientales que ha sido declarado zona A o de
reserva, el mayor grado de proteccin
posible para un espacio natural. En torno
a l, el paisaje sigue siendo el mismo que

En estas dehesas van apareciendo algunos quejigos y alcornoques, estos ltimos


a menudo fciles de diferenciar porque
se les ha extrado la corteza, el popular
corcho (para ms detalles, ver ruta 4). Si
no es as, tambin los determinaremos
por la propia corteza, ms bien globosa y
con apariencia de lo que en el fondo es,
una cubierta de corcho.
En cuanto al quejigo, se trata de un
tipo de roble, prximo en aspecto a las
encinas, por lo que en algunos lugares
recibe el nombre de roble carrasqueo
(la encina se conoce tambin como
carrasca). Sus hojas tienen los bordes
dentados y son marcescentes, esto es,
se secan en otoo pero a menudo no
llegan a caer, sino que se quedan en el

Brezo (Erica arborea)

53

RUTA 2: En el corazn de la sierra

hasta ahora: una enorme extensin de dehesas que se extienden sin fin, a lado y lado, en un
relieve de suaves colinas.

acceso a fincas privadas y, cuando


ya llevamos 4 km, vemos a nuestra izquierda la seal indicadora
del sendero el Junquillo y el mirador del Valmayor.

No dejes de mirar al cielo, pues


El sendero tiene un recorrido de
desde aqu es fcil vislumbrar
5,7 km por una pista forestal en
a las dos grandes carroeras
buenas condiciones. Debido a su
que sobrevuelan el parque:
escasa dificultad, puede realizarse
el buitre negro (ver ruta
perfectamente en unas dos horas.
4) y el buitre leonado.
Llegar al mirador Valmayor supone
La forma de las alas
recorrer otros 9,5 km (y despus
y, sobre todo, de la
desandar ese trecho). Por ello,
cola te permitir
el sendero Junquillo te prodiferenciar ambos
ponemos que lo hagas en tu
buitres con facilivehculo, y vayas a pie hasta
dad; y por supuesto
el mirador de Valmayor; de todos
la coloracin, ms
modos, hasta all tambin puedes
uniforme y oscura en el
llegar en coche o bicicleta, por la
buitre negro, y leonada en
pista que conduce hasta la poblala otra especie. Este ltimo
cin de Fuencaliente, ya en Ciudad
construye sus nidos en
Real.
los cortados, en repisas u
oquedades. La abundancia
Hacer ambos recorridos representa
de ungulados, tanto silvesuna magnfica opcin para adentres como domsticos, protrarse en el corazn del parque y
vee de numerosas carroas
pasear entre dehesas boyares (donde
a ambas especies, que plapasta la ganadera) y fincas cinegnean en el cielo en busca de
ticas. Pero si queremos hacerlo as,
comida. Su visin excepcio- Buitre leonado
nal les permite descubrir un (Gyps fulvus) en vuelo recorrer las dos rutas, deberemos
organizarlo bien para disponer de
cadver desde gran altura,
tiempo suficiente, ya que precisareo por lo menos notar la
mos unas 10 horas en total, a paso tranalgaraba de crvidos que con su lustroso
quilo, para recorrer los algo ms de 30
plumaje negro actan a modo de balizas
km, entre ida y vuelta. Debemos ir bien
indicadoras.
pertrechados, con calzado y ropa cmodos, agua suficiente y algo de comer, ya
4. Sendero el Junquillo
que andaremos en todo momento por
caminos forestales. Iniciada la marcha,
Continuamos nuestro recorrido. A
encontramos enseguida algunos ejemambos lados van surgiendo caminos de
plares de pirutano. Se trata de una
especie de peral silvestre que crece en
zonas de clima clido y algo hmedo,
sobre suelos carentes de cal, acompaando a encinas, madroos y alcornoques. Sus frutos son muy cidos y
bastante duros.

Buitre negro (Aegypius monachus)

54

A los pocos metros vemos, a la derecha,


en una ladera, una serie de colmenas. La
apicultura es uno de los usos tradicionales ms importantes en estas tierras,

Caza mayor y monteras


Una montera es un acontecimiento social
con una cuidada puesta en escena, tanto si
se practica en una finca privada como si tiene
lugar en una pblica.
La montera es una antigua modalidad de caza
tpica de nuestro pas. Se basa en la estrategia
de cercar una zona para levantar las piezas,
con la ayuda de los perros, y llevarlas a donde
esperan los cazadores, organizados en rehalas y junto a sus rehaleros. Ello implica un gran
conocimiento del monte y una buena sincronizacin entre los numerosos participantes.
El da de la montera, por la maana temprano, van llegando los participantes al punto
de reunin. Cada uno de ellos ha comprado
los derechos de caza desde un puesto determinado, cuyo precio depender del tipo de
finca donde se lleva a cabo la montera, el
tipo de animal a batir (ciervo, gamo, mufln o
jabal) y la puntuacin del trofeo.

Tras el desayuno, el postor, gran conocedor de la finca, acompaa a cada montero


hacia el emplazamiento que le ha correspondido, y le informa sobre sus caractersticas principales. Ya slo queda esperar a
que el perrero jefe de la rehala haga sonar
la caracola que da comienzo a la cacera con
la suelta de los perros, que empujarn a las
reses hacia los puestos. Lo ms normal es
montear a cara y cruz, es decir, haciendo
que los perros vuelvan por el camino por
el que entraron. As, levantan a las reses
que se haban quedado echadas y las llevan
hacia las armadas.
Terminada la montera se procede a la
junta de carne, es decir, las piezas capturadas son recogidas y trasladadas con la
ayuda de mulas hasta el lugar de reunin,
donde se mostrarn todos los trofeos,
para terminar la jornada de caza con un
almuerzo.

55

RUTA 2: En el corazn de la sierra

hasta el punto de que, tras


la caza, es el aprovechamiento de los recursos
naturales que ms se ha
desarrollado en los ltimos tiempos. La extraordinaria variedad de
plantas con flor, desde
las apreciadas aromticas (cantuesos, romeros y tomillos) hasta jaras,
brezos y madroos, ofrecen a las abejas material
de extraordinaria calidad
con que producir su miel. Y
no solo miel, tambin otros
productos, como jalea real o
poleo, se obtienen de estas
colmenas, que casi podran
considerarse unas explotaciones ganaderas ms. No
hace falta recordar que es
mejor mantenerse alejados
de las colmenas para evitar molestas picaduras.
La pista que recorremos
coincide con el cordel de Fuencaliente, y
eso nos recuerda los tiempos no tan lejanos en que los rebaos de ganado
se trasladaban en busca
de pastos frescos segn
la estacin, lo que se
conoce con el nombre de
trashumancia. En otoo,
con las primeras lluvias,
venan hasta aqu los rebaos

Gamo (Dama dama)

56

procedentes de zonas ms
elevadas, como por ejemplo la serrana
de Cuenca, en
busca no solo de
pastos sino tambin de un clima ms
benigno; y los rebaos
que haban pasado aqu el
verano bajaban a la campia
del Guadalquivir. De esta
forma, siempre haba
unos u otros rebaos
en la zona. Hoy en
da apenas se produce trashumancia,
Cebolla albarrana
(Urginea martima) y menos a travs de
las tradicionales vas
pecuarias, como esta que ahora pisas,
ya que el ganado se traslada en camiones, con toda comodidad.
Las fincas del camino estn cubiertas por un encinar poco denso, con
mucho espacio entre rbol y rbol. Se
parecen unas a otras, pero no todas
son iguales. Vers que algunas tienen poco matorral y mucho pasto: son
dehesas ganaderas. Otras, en cambio,
tienen una densa cubierta de matorral, con gran abundancia de jaras, y
estn dedicadas sobre todo al aprovechamiento cinegtico en forma
de montera, una manera particular
de entender la cacera como
se explica en el recuadro
adjunto. Adems de
los ingresos directos
que las monteras
producen, existe
una interesante industria
de aprovechamiento crnico de
las piezas cobradas, tanto
al natural como en forma
de embutido. Las cuernas de
los desmogues (que caen anualmente) son tambin aprovechadas
por los guardas, ya que se venden
para artesana y medicina tradicional china.

En estas dehesas tambin puedes


encontrar una planta muy curiosa, la
cebolla albarrana. Produce un bulbo
que la asemeja a las cebollas y que le da
la primera parte de su nombre; la otra
parte, albarrana, deriva de su uso tradicional como remedio para las hemorroides, ms comnmente conocidas
como almorranas.
Ms adelante encontraremos a nuestra
derecha el cortijo de Las Losas, y medio
kilmetro ms adelante, ahora a la
izquierda, aparece oculto entre encinas
el llamado Horno Moruno, una construccin de piedra que, como su nombre indica, deba servir para hornear
pan.
Hacia el sur, que queda ahora a nuestra izquierda, volvemos a ver la mole del
Pen de Rosalejo, mientras que a la
derecha cierran el horizonte dos sierras:
Sierra Quintana y, algo ms apartada,
Sierra Madrona, las mayores alturas de
Sierra Morena.

rboles. Es el lugar preferido del agateador comn, que sube por el tronco, o
del trepador azul, que es capaz de descender por ellos, cabeza abajo. Ambas
especies tienen algo ms en comn: se
alimentan de los insectos y larvas que
viven bajo la corteza, a los que capturan:
el agateador con su pico fino y curvado,
y el trepador con su pico largo, fuerte y
puntiagudo.
Continuamos nuestro paseo apaciblemente, acompaados, sobre todo en
verano, por el canto de grillos y cigarras. Cabe sealar que en estos meses
ms calurosos del ao las temperaturas
pueden ser muy elevadas, por lo que si
venimos entonces y teniendo en cuenta
que el sendero transcurre a menudo sin
ninguna sombra, es recomendable recorrerlo durante las horas de menos calor,
llevar la cabeza cubierta e hidratarnos
continuamente. En cualquier caso, siempre ser mejor realizar esta excursin
en primavera, cuando el paisaje estar
pintado por los mltiples colores de las

Adems de ciervos, en estas fincas


podemos observar gamos y muflones, especies alctonas que fueron introducidas a lo largo
del siglo XX para su aprovechamiento cinegtico. Vale
la pena tambin dedicarnos a otros habitantes ms menudos de estos
paisajes, como los pjaros que podremos observar a lo largo del camino. Es
el caso del pinzn, de cabeza
azulada, que rebusca su alimento
entre el pasto y los matorrales, mientras
desde las ramas de las encinas nos llega
el canto de carboneros y herrerillos. De
vez en cuando, entre la maleza, puede
aparecer, precedido por su musical grito,
un mirlo de hermoso plumaje negro, o
cruzar el camino un arrendajo de abigarrado plumaje y ruidosa voz.
Pero no solo vers pjaros en las ramas,
sobre el suelo o volando. Tambin los
puedes descubrir sobre la corteza de los

Mufln (Ovis musimon)

57

RUTA 2: En el corazn de la sierra

flores, o en otoo, cuando las temperaturas todava son agradables.


Casi al final de este primer tramo, aparece a la derecha un cartel que anuncia
el mirador Valmayor. El sendero el Junquillo todava sigue un poco ms, hasta
que seala el final un paso canadiense
(estructura a base de tubos dispuestos
planos, en el suelo, para que las reses
no pasen). En este punto podemos optar
por volver al punto de partida o, si tenemos bastante tiempo y nimo, ir hasta el
mirador, en una excursin que, adems
de permitirnos seguir disfrutando de un
magnfico paisaje de dehesas, si cabe
mejor que el que hemos recorrido hasta
ahora, nos llevar hasta un curso de
agua y unas laderas cubiertas de intrincado matorral noble.

pendiente pronunciada, que nos permitir realizar la totalidad del recorrido en


unas 7 horas, entre ida y vuelta, a paso
tranquilo. O en mucho menos tiempo si
decidimos hacerla en nuestro coche.
El camino discurre por el Cordel de Fuencaliente (un cordel es un tipo de va
pecuaria, como se explica en la ruta 5). A
nuestra vista se abren amplios horizontes de dehesas, que nos transmiten una
sensacin de paz y serenidad. La vegetacin sigue siendo la misma que nos ha
acompaado en todo este trayecto. Solo
en las zonas ms abruptas, de mayor
pendiente, se cierra el encinar y parece
que el bosque, el monte mediterrneo,
crece exuberante. Dentro de un rato llegaremos a estas manchas de vegetacin,
pero mientras tanto, disfrutemos de este
paisaje.

5. Mirador Valmayor
Hasta el mirador hay algo ms de 9 km,
que recorreremos por una pista forestal de dificultad media, con alguna

Dehesas y campias muestran de forma


paradigmtica el compromiso entre naturaleza y explotacin, indicando un aprovechamiento ordenado y respetuoso de
los recursos. Etimolgicamente, la palabra dehesa parece derivar de defensa,
y hara alusin a que son las tierras que
se han protegido del libre pastoreo y la
deforestacin, para asegurar su uso sostenible, para la ganadera e incluso para
la agricultura. Ese significado cobra sentido a la vista de estas dehesas, donde
junto con el ganado encontramos multitud de especies de plantas y animales,
como hemos ido observando durante
todo el recorrido.
El camino que recorremos, con sus
amplias panormicas, es un buen lugar
donde ver buitres planeando en busca
de alimento. Su aparicin puede darse
en cualquier momento y casi en cualquier lugar, pero este y el mirador del
Tamujar, que hemos visitado antes, son
los que ofrecen mayores garantas de
xito.

Gamn (Asphodelus aestivus)

58

Las primeras fincas estn bastante limpias de matorral. Se dedican sobre todo
a la ganadera, en especial de ovejas,
vacas y tambin del valorado cerdo

El lobo ibrico
Impresionante carnvoro en el que destaca
su robusta cabeza, con orejas triangulares y
hocico redondeado en su extremo, con una
poderosa mandbula con grandes caninos.
Su pelaje es muy grueso, con colores pardos
grisceos en la poca invernal, y ms rojizos
en primavera y verano. Pesa entre 28 y 60
kg, pudiendo llegar algunos individuos hasta
los 90 kg. Y suele medir de 105 a 140 cm,
sin contar la cola. Los lobos ibricos presentan unas lneas negras en las patas delanteras
que ha dado lugar a su nombre subespecfico:
signatus.
La poca de celo es en invierno, en concreto
entre enero y marzo. Las hembras paren, en
abril y mayo, de 4 a 8 cras que pesan al nacer
apenas 500 g y no empiezan a salir de la paridera hasta pasadas tres semanas. Puede vivir
hasta los 15 aos de edad.

ellos distribuidos por la mitad norte. En Andaluca viven unos 50 ejemplares (entres 6 y 8
grupos familiares) distribuidos en dos ncleos
diferenciados: uno situada entre Sierra Morena
Oriental de Sevilla y Sierra Morena Occidental
de Crdoba (Ncleo Occidental), y otro entre
Sierra Morena Oriental de Crdoba y Sierra
Morena Central de Jan (Ncleo Oriental). El
parque natural, donde se registra la presencia habitual de hasta tres grupos familiares,
desarrolla un programa para la conservacin
de esta especie, en serio peligro de extincin.
Adems, los daos que ocasiona a la ganadera son abonados por la Consejera de Medio
Ambiente y Ordenacin del Territorio, encargndose el parque natural de su tramitacin.

Cazador social por excelencia, todos los


miembros de la manada colaboran en acechar, acorralar y perseguir a las presas hasta
darles muerte. Pero eso s, siempre respetan
de forma escrupulosa la jerarqua del grupo,
sobre la que domina el lder. Sus presas favoritas son los grandes ungulados, como ciervos,
jabals, muflones y gamos, tan abundantes en
estas sierras.
Perseguido por los daos que ocasionaba en
el ganado, sobre el cual depreda en ocasiones, sus poblaciones se han visto reducidas
en buena parte de su rea de distribucin. La
poblacin actual de lobos en la Pennsula Ibrica es de unos 2500 ejemplares, la mayora de

Huella de lobo

Lobo ibrico (Canis lupus signatus)

59

RUTA 2: En el corazn de la sierra

ibrico, de quien se aprovecha todo. Por


ello, y no sin acierto, se dice que de l
gustan hasta sus andares. Una alimentacin natural, basada sobre todo en
aprovechar la montanera de la encina,
es decir, la cosecha anual de sus abundantes y nutritivas bellotas, hace de su
carne un manjar sin parangn.
Si miras bien, en primavera descubrirs unas plantas con una roseta basal de
hojas grandes de la que salen unas largas
espigas florales. Son los gamones. Sus
florecitas van abrindose de forma paulatina, primero las situadas ms abajo,
luego las de encima de estas y as sucesivamente, con una cadencia de varios das
entre cada una de ellas. Esto tiene una
gran importancia, pues florecer en das
diferentes asegura que alguna de ellas
lo har en un da despejado, sin lluvia,
cuando los insectos polinizadores pueden
realizar su trabajo sin problemas.
Aunque no es esta la nica curiosidad: has notado que a menudo crecen en lugares donde prcticamente no

Vista del ro Valmayor desde el mirador

60

prospera ninguna otra planta de cierto


tamao? Eso se debe a que resultan
muy desagradables para los herbvoros, que evitan consumirlas, razn por
la cual permanecen vivas mientras otras
especies sucumben bajo los dientes del
ganado domstico o de los animales silvestres. En verano, una vez finalizada la
fructificacin, los tallos se secan, y en
ese momento s que son devorados por
los herbvoros; pero para ese momento
ya se han reproducido, y adems las races siguen vivas, y podrn regenerar una
nueva planta la primavera siguiente.
Llegaremos a una cancela, que cierra el camino. Podemos abrirla y seguir,
poniendo cuidado en volver a cerrarla
para evitar que las reses escapen. Enseguida pasamos junto a la finca de Valdelagrana la Nueva, cuyo cortijo vemos a la
izquierda y algo ms adelante nos encontraremos con otro, en este caso rodeado
de pastos; es Valdelagrana la Vieja. No
debemos abandonar el camino para no
invadir propiedades privadas y causar
molestias a sus habitantes y ganados.

Pasado el segundo cortijo, el camino inicia un pronunciado descenso. La vegetacin se hace ms densa ya que las fincas
tienen un aprovechamiento cinegtico,
ms que ganadero. Las jaras dominan de
nuevo el paisaje, como en otros tramos
de esta ruta. El matorral en general se
va cerrando, dando lugar a una maraa
impenetrable.
Si te fijas bien, es posible que veas, cerca
del camino, unos pequeos senderos
abiertos entre la maleza, o incluso espacios con el suelo escarbado, o unos excrementos globosos Son la seal de que
por esa zona ha pasado un jabal, que es
otra de las piezas cinegticas abundantes en el parque. No hace ascos a nada e
igual hoza en busca de tubrculos y lombrices que devora frutos y brotes tiernos, o depreda sobre una nidada o una
camada de gazapos que desentierra con
su potente hocico. Su abundancia puede
ser un problema, tanto econmico, por los
daos que puede ocasionar en fincas agrcolas y ganaderas, como ecolgico, por su
fuerte impacto sobre otras especies.
La caza, bien gestionada, es una buena
forma de control, tanto del jabal como
del resto de ungulados del parque. Pero
aqu existe todava una forma de control de sus poblaciones ms natural y
efectiva: el lobo, el gran depredador de
la sierra. Lejanos quedan ya los tiempos en que su presencia, tan mgica
como intimidante, llenaba todos los rincones de este territorio y daba motivo
a numerosas leyendas. Hoy, los ltimos lobos del sur, arrinconados por la
presin humana, se refugian en lo ms
recndito del matorral. Se trata de una
pieza esencial de nuestros paisajes, a
la que seguramente no podremos ver,
ni tan siquiera or, aunque, con algo de
suerte, quiz detectemos sus huellas o
sus excrementos.
Al final de la cuesta se encuentra el
mirador. Justo bajo l, fluye el ro Valmayor camino del ro Yeguas, donde
desemboca. De rgimen marcadamente
estacional, presenta una amplia llanura

Azafrn silvestre (Crocus serotinus)

de inundacin; as es como se llama el


rea de superficie, junto al cauce habitual del ro, que est sujeta a inundaciones recurrentes.
Los granitos, pizarras y cuarcitas que forman estas sierras son materiales muy
poco permeables. Es decir, el agua de
lluvia no se infiltra, sino que toda fluye
por las laderas y alimenta ros y torrentes. Debido a ello, en poca de lluvias los
cursos fluviales tienen carcter torrencial y llegan a desbordarse. En cambio,
en la poca seca, sin aportes de aguas
subterrneas, los caudales languidecen y
a menudo se secan prcticamente, quedando tan solo algunas pozas donde se
refugian peces y galpagos (ver ruta 3).
Si vienes en verano y te acercas a esas
pozas, podrs ver con bastante facilidad
a sus habitantes, y tal vez sorprendas a
alguna culebra de agua merodeando en
busca de posibles presas.
Si te fijas bien, en la zona central de esa
llanura crecen tarajes y adelfas, especies capaces de resistir tanto los prolongados estiajes, cuando el ro circula

61

RUTA 2: En el corazn de la sierra

Selva o matorral?
Antes de las glaciaciones cuaternarias, las
riberas del Mediterrneo albergaban bosques
subtropicales. Las especies que los formaban eran similares al laurel, es decir, de hojas
grandes, siempre verdes y lustrosas; por eso
se les ha dado el nombre de lauroides. Con la
llegada de los fros, muchas especies desaparecieron, entre ellas todos los rboles, y las
supervivientes quedaron relegadas a zonas
de montaa media, refugiadas en el sotobosque de otras formaciones, como encinares o
quejigares.

Muchos de estos arbustos dan abundantes frutos en otoo e invierno, que sirven de alimento
a multitud de animales. Zorzales, mirlos, currucas, garduas, zorros o tejones son tan solo
algunos de los innumerables comensales que
acuden aqu para alimentarse.

Son especies que pueden alcanzar gran


tamao y constituyen una formacin cerrada,
rica en lianas y plantas trepadoras. Una autntica selva, conocida popularmente como matorral noble. Sin embargo, pese a su talla, la
mayora no son rboles, sino arbustos: no tienen una nica yema terminal, por lo que en
lugar de un nico tronco tienen varios, todos
de igual tamao.

Las especies dominantes en la mancha de matorral que tienes ante ti son el madroo y el agracejo, aunque no son las nicas. Si te fijas en las
ilustraciones, podrs descubrir sobre el terreno
las especies ms caractersticas. Y en medio,
el quejigo, un rbol no lauroide, que siempre
busca las condiciones ms frescas y que comparte el espacio con la selva mediterrnea. En
otoo e invierno es inconfundible, por ser la
nica especie cuyas hojas se secan y, en muchos
casos, acaban cayendo. Tambin es fcil de
distinguir en primavera y principios de verano,
cuando el color verde tierno de sus hojas recin
nacidas contrasta con las tonalidades ms oscuras de los rboles y arbustos que lo acompaan.

Durillo o barbadija (Viburnum tinus)

Agracejo o labirnago prieto (Phillyrea latifolia)

Madreselva (Lonicera implexa)

Coscoja (Quercus coccifera)

prcticamente seco, como las fuertes


avenidas que se producen en poca de
lluvias. Tambin podemos ver un interesante bosque de ribera (ver ruta 1),
formado por alisos en las zonas ms
prximas al cauce, siempre con agua
abundante en el suelo, y fresnos en las
ms alejadas, donde los suelos no siempre estn encharcados. Y podremos ver
tambin algn ejemplar de higuera, que
nos recuerda a aquellas que nunca faltaban en cortijos y explotaciones agropecuarias.
Cerca del mirador y en los meses de
otoo, es fcil ver unas bellas flores
rosadas, con cinco ptalos y enormes
estambres. Pertenecen al gnero Croccus, en el que tambin se incluye el
popular azafrn (Croccus sativus) que
se cultiva, y cuyos estambres se utilizan
como condimento alimentario.
Pero sobre todo, no dejes de observar
la ladera que se extiende al otro lado
del camino, en una zona de umbra.
Est cubierta de lo que se conoce como
matorral noble, y es uno de los ambientes ms caractersticos de las sierras
mediterrneas, donde se anan temperaturas suaves, suelos profundos y cierta
humedad ambiental.
Tambin pertenecen a este tipo de
matorral el lentisco y la cornicabra, que
suelen ocupar las zonas donde el suelo
es ms pobre. O la misma encina, rbol
mediterrneo por antonomasia.
Aqu mismo, junto al mirador, al borde
del camino, hay varias cornicabras. En
otoo son inconfundibles, pues sus
hojas se tien de un intenso color rojo.
Crecen sobre sustratos rocosos, donde
pocas ms plantas pueden hacerlo; y
tambin en zonas excesivamente pastoreadas, pues sus hojas, sobre todo en
los ejemplares jvenes, son muy desagradables para los herbvoros. Acrcate a una de ellas y mira si descubres
una especie de cuernecillos entre las
hojas. No es su fruto, sino la transformacin que experimentan las hojas de este

arbusto cuando una especie de pulgn


pone en ellas sus huevos. De ah el nombre de cornicabra; por la similitud de
estas estructuras con los cuernos de las
cabras. Antao, de esta planta se obtena una resina, la trementina de Quios,
muy utilizada en la elaboracin de barnices y que era incluso ms apreciada que
la resina de pino.
Ms all del mirador, el camino empieza
a ascender. Estamos en las primeras
estribaciones de Sierra Quintana, a
unos 16 km de la poblacin de Fuencaliente, ya en la vecina provincia de Ciudad Real. Desde aqu se ve destacado el
Burcio del Pino, que con sus 1.290 m de
altitud es la cumbre ms elevada de la
Sierra Morena andaluza. Pero nosotros
no seguiremos ms all.
Ahora es momento de desandar lo
andado y volver hasta donde tenemos el
automvil.
Una vez de vuelta en la carretera, puedes
continuar por la carretera hacia el norte,
hasta alcanzar el lmite con Ciudad Real.
Este tramo de carretera vuelve a ser un
buen lugar para observar ciervos, as que
te conviene estar atento. A unos 8 km,
atravesamos la finca del Risquillo, que
reconoceremos por sus plantaciones de
pinos: a nuestra izquierda pioneros y la
derecha negrales (ver ruta 1).
Algo ms tarde encontramos el cortijo de
Hontanar de Flores, y 500 m ms all llegamos al lmite provincial. Nos encontramos en un collado, con las estribaciones
de Sierra Quintana a nuestra izquierda
y Sierra Madrona a nuestra derecha. La
poblacin ms cercana es Solana del Pino,
a 22 km, ya en la provincia Ciudad Real.
En este punto damos por finalizada la
excursin. Hemos realizado un paseo
excepcional por el corazn del parque,
visitando algunos de los paisajes ms
agrestes y con ms vida silvestre de la sierra. Un lugar donde el aprovechamiento
de los recursos y la conservacin de la
naturaleza se dan la mano.

63

Te invitamos a recorrer el camino que cada ao hacen miles de


romeros y peregrinos, y a hacerlo como ellos: sin ms ayuda que
tus propios pies, y descubriendo en cada paso una naturaleza
sorprendente

RUTA 3

El Camino Viejo
del Peregrino

65

RUTA 3: El Camino Viejo del Peregrino

Llegar al santuario no supone ningn


problema. Una magnfica carretera te
permite acceder con facilidad y en poco
tiempo. Sin embargo, desde hace ms de
ocho siglos, cientos y cientos de personas suben hasta all a pie, campo a travs, por caminos de la sierra. Romeros y
peregrinos no buscan atajos ni comodidades, y hacen el camino cada ao. No
en balde, la romera de la Virgen de la
Cabeza es la ms antigua de las grandes romeras, y tambin una de las ms
importantes celebraciones de este tipo
en Espaa.
Te proponemos recorrer el mismo
camino que romeros y peregrinos. Sentir en tus propios pies el esfuerzo, respirar a bocanadas el aliento de la sierra
y disfrutar de los detalles de la senda.
Este camino que vas a recorrer ha sido
declarado Bien de Inters Turstico de

Andaluca, con el nombre oficial de Cordel de los Molinos.


Porque no solo se trata de llegar al final.
Importa mucho el camino. Un camino que
te adentra en el corazn de la naturaleza.
Conoceremos diferentes especies vegetales y animales, y descubriremos algunos de
sus secretos. De esta manera, cada recodo
de la senda, cada parada para reponer
fuerzas, se convertir en un momento
de descubrimiento, de comunin con el
medio ambiente que nos rodea.
Y todo ello para terminar en el santuario, con el sentimiento de orgullo que
produce conseguir algo con esfuerzo.
Aunque la ruta, en principio, propone ir
y venir por el mismo camino, existe una
posibilidad: disponer de dos vehculos
y situar uno al inicio y otro al final, para
evitar la vuelta por el mismo recorrido.

FICHA TCNICA
Motivos para la visita:
Buitres y guilas
Grandes pinares
Impactantes berrocales

Territorio del lince


Un ro vivo, el Jndula
Explosin primaveral de flores

Datos de inters:
Ruta de senderismo, salvo el primer tramo, que debe efectuarse en automvil.
Distancia
22,7 km en coche y 27,4 km a pie (recorrido de ida y vuelta)
Tiempo aproximado
Una jornada
Grado de dificultad
Alto
Consejos
Es conveniente llevar calzado cmodo
y agua para realizar el recorrido, as
como alimentos, dada la duracin del
trayecto, siempre a travs del monte.
Es imprescindible llevar sombrero y, en poca de elevada insolacin, crema
solar protectora. Resulta conveniente iniciar el recorrido a primera hora de la
maana, para aprovechar las temperaturas ms frescas. Es tambin muy
aconsejable no olvidar los prismticos para poder observar las aves forestales
y las rapaces.

66

17
8

Valhondo

Dehesa de la
Virgen de la Cabeza

A-6

Cerro de los Venados


LLanos de Navalasno

Loma

Cerro de la Nava

de

las

Sepultur

El Pen
A-6177

Virgen del Rosario

El Santuario
Santuario-El Jabal
Cerro Cabezo
706 m
Jabal
7
Santuario Virgen
Jabal-El Coscojar
de la Cabeza

Mosquililla
725 m

co
j

ar

GR 48

Lo
m

La Recta

El Lugar Nuevo

Bogas

Lo

El Encinarejo

Collado
del Madroo 4

# 556 m

Alcaparrosa

Camino Viejo

48

Ro J
ndula

Embalse del
Encinarejo

Jabal-Encinarejo

Santuario de Nuestra Seora


de la Cabeza-Lugar Nuevo

El Coscojar

de
lC
os

Los Santos

El Peregrino

GR

Peicas

Malabrigo

Parque Natural
Sierra de Andjar

Collado
Los Perros
Garzona
646 m

San Gins-Lugar Nuevo


Dehesa El Pinar

Loma de Corbella
JV-50 11

Vias de
Peallana

La Dehesilla

San Gins

la

Peascal
669 m

Zumacares

P R O V I N C I A

D E

J A N
77
61
A-

Cerro de
la Atalaya

Escoba
Arroyo de

los M
olino
s

Cerro Naranjo

Loma Toledillo

Dehesa de Maroteras

Arro
yo d
e

Martn Gordo
459 m

Camino Viejo
Andjar-San Gins
San Amasio

Andjar

Repartidor

La Uva

Los Rubiales
El Soldado

Cercado del Ciprs

JA2

Los Barrios

32
1

1 0,5 0

A-4

JA-2 32

Llanos
del Sotillo

Ro Jndula (Puente Mocho)

11

ilar

2,5 km

el P

1,5 km

yo
d

Arr
o

Monumento
al peregrino

Andjar

Ermita de
San Gins
4,6 km

6
1,7 km

3,4 km

de M in
arejos

22,7 km

Quinteria

o
Arroy

A-6178
JV-5011

Collado
del Madroo

5
30
A-

Las Albardillas
San Jos de Escobar

Vegas de
Triana

La Rondana

Los Villares

4 Kilmetros

A-3

#
Bermejales
324 m

A-4

Baslica de Nuestra
Seora de la Cabeza

061

Pino de las
tres patas

era

67

RUTA 3: El Camino Viejo del Peregrino

1. Andjar
Los orgenes del poblamiento de este
municipio se remontan al Paleoltico y el
Neoltico, pocas de las que se han descubierto algunos vestigios en los cauces
fluviales prximos a la actual poblacin
de Andjar. Otros hallazgos arqueolgicos nos hablan tambin de la Edad
de Cobre y de la poca ibero-romana,
cuando la comarca de Andjar estuvo
colonizada por Roma, de lo que quedan numerosos restos, como podra ser,
el puente que salva el ro Guadalquivir a
su paso por la ciudad, levantado sobre
los restos de un antiguo puente romano
durante el Renacimiento.
Desde este puente nos adentraremos en
la ciudad para contemplar los restos de
la antigua muralla musulmana, en una
poca en que la ciudad tuvo gran importancia por constituir un ncleo poblado
en el camino de Crdoba a la Meseta.
Desde el siglo IX hasta el siglo XIII, bajo el
dominio almohade, Andjar experiment
un notable crecimiento y se convirti en
una plaza fuerte e inexpugnable hasta
que, en 1225, la poblacin pas a manos
cristianas.
En el ao 1467, despus de numerosas
contiendas entre la corona y los seoros

nobiliarios, el rey Enrique IV le concedi el


ttulo de ciudad de realengo, por lo que
qued en poder de la corona. Este hecho
hizo que, en el siglo XVI, Andjar fuera
uno de los ncleos ms importantes de
la provincia de Jan, con una poblacin
creciente y una gran actividad agrcola,
ganadera, y sobre todo ceramista.
Desde entonces hasta el siglo XVIII, la
ciudad tuvo gran prosperidad, y en ella
se instal una aristocracia pujante que
construy grandes residencias y palacios,
y que financi la construccin de templos, iglesias y conventos. En un paseo
por la ciudad actual, es fcil toparse con
las mltiples muestras de esa poca de
gran esplendor. Es el caso de la casa
de los Coello de Portugal (s. XVIII), con
bellas rejas de forja, la de los Crdenas y
Valdivia (s.XVI), tambin llamada Casa
de la Torre y la de los Crdenas, (s. XVII
y XVIII), que en la actualidad es sede de
los juzgados. Una de estas grandes mansiones, la Casa- Palacio de los Nios de
Don Gome de Valdivia (s. XVI- XVII), destaca por su fachada-torre, con figuras
de guerreros emplumados, talladas en
piedra. Vale la pena acceder a su interior pues en l se encuentra el Museo
Arqueolgico, cuya visita resultar muy
til para conocer la historia de las distintas culturas que hollaron estas tierras.

Patio interior de la Casa- Palacio de los Nios de Don Gome de Valdivia, sede del Museo Arqueolgico

68

Cermica de Andjar
Los alfareros de Andjar
han desarrollado a lo largo
de los siglos una cermica
de estilo propio y de bella
elaboracin, que ya en el
siglo XVI se exportaba a
otros lugares de la pennsula. Entre la gran variedad de piezas, destacan
algunas que forman parte
de la tradicin popular y
del legado cultural que
esta ciudad aporta a este
tipo de artesana.

Ermita de San Gins

En cuanto a los edificios religiosos, destaca la Iglesia de Santa


Mara la Mayor, de tres naves, que se empez a construir en
el siglo XIV y en cuyo interior alberga un cuadro original del
Greco, que representa la oracin en el huerto. Cerca de esta
iglesia podemos ver la Torre del Reloj, realizada en piedra y
ladrillo, con escudo de Carlos I e Isabel de Portugal. Estos dos
monumentos se asientan en la plaza de Santa Mara, que originalmente fue el centro de la ciudad, y que ms tarde fue
sustituida por la Plaza de Espaa o Plaza del Mercado. En
esta se encuentran la iglesia de San Miguel, que es la ms
antigua de Andjar, y el ayuntamiento actual, un imponente
edificio que en su da fue la Casa del Cabildo y Comedias.
Adems de a su magnfica arquitectura, esta ciudad debe su
fama a dos hechos histricos de especial relevancia, acaecidos en el siglo XIX: la firma de las capitulaciones de las tropas francesas en la Guerra de la Independencia, el 22 de julio
de 1808, despus de la derrota sufrida por las mismas en la
Batalla de Bailn; y el establecimiento en la ciudad de la sede
de las Juntas Revolucionarias Andaluzas, entre el 2 de septiembre y el 19 de octubre de 1835.

Es el caso de la jarra grutesca, de porte esbelto y


con cuatro cuerpos superpuestos, uno encima del
otro, decorada en azul
sobre fondo blanco; y
tambin de la jarra estudiante, una pieza elegante de boca ancha y
ondulada, con ms cabeza
que cuerpo, a lo que debe
su nombre.
Quiz la pieza ms popular y llamativa es el silbato de caballito con
jinete, de bella policroma y que tuvo una gran
pujanza a partir de principios del siglo XIX, cuando
se emple para silbar o
abuchear al ejrcito francs mientras este se diriga a Andjar para firmar
la capitulacin, tras su
derrota en la batalla de
Bailn. El gorro frigio del
jinete de esta pieza representa una clara alusin a
los soldados extranjeros.

2. Ermita de San Gins


Salimos de Andjar en direccin a las Vias de Peallana.
Poco despus de rebasar el centro de visitantes (ver ruta 1)
vers un desvo a la izquierda, en direccin a La Alcaparrosa.
Desde este cruce hasta la ermita de San Gins hay 9,4 km.
A lado y lado de la carretera, entre pinos pioneros y jaras
pringosas, se localizan casas de campo, conocidas por aqu
como vias (ver ruta 1). Cuando hemos recorrido casi 8 km
desde el cruce, llegamos frente a un alcornoque de gran

69

RUTA 3: El Camino Viejo del Peregrino

porte, donde la carretera se bifurca. Giraremos hacia la izquierda y poco despus


tomaremos un carril de tierra que sale a
la derecha y que, 600 m ms adelante,
nos deja en la ermita.

Al poco de iniciar la marcha podremos


observar los pinos, encinas y, sobre todo,
arbustos como las jaras. Hasta cuatro
especies puedes llegar a diferenciar sin
esfuerzo, sobre todo si vienes en primavera, cuando estn en flor. La ms abundante es la jara pringosa (para ms datos
sobre la especie, ver ruta 2). Con la ayuda
de las fotos incluidas en estas pginas
podrs identificarlas.

Desde aqu iniciamos el camino hasta


el santuario, algo menos de 12 km que
pueden hacerse en unas cuatro horas
(solo ida). Un cartel nos indica el inicio
del sendero, aunque solo ofrece informacin del trayecto hasta Lugar Nuevo.
El primer tramo, que nos llevar hasta
el ro Jndula, es todo de bajada. Ms
adelante, una vez cruzado el ro, todo el
camino ser de subida, hasta llegar prcticamente al santuario.

Es el momento de iniciar el recorrido por un


camino amplio y en muy buenas condiciones; no en balde es el que utilizan las carretas de los romeros para llegar al santuario.
Adems de los romeros, tambin muchos
peregrinos siguen cada ao este camino.

Jara pringosa (Cistus ladanifer). Matorral siempre verde, que puede llegar a medir hasta
ms de 2,5 m de altura. Se caracteriza por sus
grandes flores blancas (hasta 10 cm de dimetro), que en esta sierra suelen presentar una
mancha oscura en cada ptalo, y por sus hojas
pegajosas, alargadas y puntiagudas

Estepa blanca o jara estepa (Cistus albidus).


Matorral fcil de identificar por su color blanco
grisceo, al que alude su nombre especfico
(albidus). Esta coloracin es debida a los abundantes pelos estrellados que cubren sus hojas.
Su flor, de un precioso color entre rosado y prpura, es de buen tamao (4-6 cm de dimetro)

Jaguarzo morisco (Cistus salvifolius). Matorral


de pequeas hojas redondeadas que recuerdan a las de la hierbabuena, y delicadas florecillas de color blanco

Jaguarzo negro (Cistus monspeliensis). Matorral que no suele alcanzar 1 m de altura, con
hojas largas y estrechas, lineares, cubiertas por
gran cantidad de pelos en su cara inferior. Sus
flores son blancas y de pequeo tamao (2-3
cm de dimetro)

70

Retama comn o de bolas (Retama sphaerocarpa)

Retama de escobas o retama negra (Cytisus scoparius)

Las dos especies de retama de este tramo del camino son fcilmente identificables por sus flores y
sus tallos

El primer tramo discurre por un paisaje


tpico de monte mediterrneo, con jaras,
retamas y encinas de porte mediano y
pequeo. Fjate en las retamas que crecen
por doquier. Pueden ser retamas comunes
o de bolas (Retama sphaerocarpa), especie termfila (amante de lugares clidos)
que solo podemos encontrar en la porcin ms meridional del parque, y que se
caracteriza por sus tallos estriados y sus
flores pequeas. O tambin puede tratarse de otra especie, la retama negra o
escoba negra (Cytisus scoparius), de flores

ms grandes y tallos lisos. Como todas


las plantas de la familia de las leguminosas, en sus races aparecen unos ndulos infectados por la bacteria Rhyzobium,
capaces de fijar el nitrgeno atmosfrico.
De esta forma enriquecen el suelo y hacen
que puedan prosperar muchas otras plantas, hasta el punto que hay quien dice que
bajo una retama se cra un cordero.
A lo lejos, sobre el horizonte, se aprecian
los relieves de Sierra Quintana, con el Pico
Burcio del Pino, la cumbre ms alta, hacia

En el inicio del sendero caminamos acompaados de encinas y matorral

71

RUTA 3: El Camino Viejo del Peregrino

Grandes rebaos de ovejas merinas pasaban el invierno en Sierra Morena

En busca de pastos frescos


Durante muchos siglos, los rebaos se desplazaban a lo largo del ao, guiados por
los pastores, en busca de pastos frescos.
Durante el verano, ocupaban zonas de mayor
altitud, como la sierra de Segura, donde los
pastos no se agostan. Y con la llegada de
los fros, se desplazaban a Sierra Morena,
donde las temperaturas eran ms benignas y
la hierba, tras las lluvias otoales, crece con
fuerza. Recorrer este camino, de entre 150 y
300 km de longitud, poda llevar entre una
semana y diez das.
Este fenmeno se conoce como trashumancia,
y tuvo gran importancia desde la Edad Media
hasta tiempos recientes. Hoy en da, la trashumancia se sigue practicando por parte de
algunos pastores, aunque los rebaos se trasladan mediante vehculos. Algunas fincas del
parque natural albergan en invierno rebaos
de ovejas procedentes de la sierra de Segura
(ver la ruta 4).

72

Mantener la trashumancia es una forma de


realizar ganadera ecolgica, pues permite que
consuman pasto fresco todo el ao, sin tener
que recurrir a la alimentacin artificial. El traslado de los rebaos se efectuaba a travs de
distintas vas pecuarias, de diferente jerarqua,
que se ramificaban y entrelazaban, dando
lugar a una red viaria de enorme extensin,
que solo en Andaluca alcanza los 31.000 km
de longitud. Aunque hoy en da la trashumancia tradicional ha pasado a ser casi inexistente,
las vas pecuarias continan siendo territorios de servidumbre pblica, en los que no se
puede edificar y por los que, de forma general,
puede transitar libremente cualquier persona
mediante medios no motorizados.
Segn su anchura mxima, las vas pecuarias
se dividen en:
Caada real: 75 metros
Cordel: 37,5 metros
Vereda: 20,89 metros

la izquierda. En algunos puntos, los gamones resultan muy abundantes, lo que nos
indica que esta zona est sometida a pastoreo (ver ruta 2). De hecho, el camino
que estamos recorriendo es el Cordel de
los Molinos, antigua va pecuaria utilizada
para la trashumancia del ganado.
La vegetacin sigue dominada por las
jaras (de las mismas especies que vimos
antes), encinas y los pinos pioneros. Si
te fijas, de vez en cuando aparece una
especie diferente. Se trata de un arbusto
de hojas similares a la encina, aunque
ms lustrosas y, a diferencia de esta,
tambin verdes por el envs. Es la coscoja, arbusto enmaraado que no suele
superar los 2 m de altura y que necesita
ambientes clidos para sobrevivir.
A nuestra izquierda, aparece un gran cortafuegos que parte en dos un pinar de
pino pionero.
Aqu el paisaje se enmaraa un poco
ms y la densidad de encinas aumenta.
Se trata de un buen lugar para descubrir pinzones, un pjaro bastante abundante en el parque. Presente todo el ao,
durante el invierno sus poblaciones se
ven incrementadas con ejemplares procedentes de latitudes ms septentrionales,
que huyen de los fros. Resulta inconfundible, sobre todo cuando arranca a
volar, por presentar las plumas externas
de la cola de color blanco y unas conspicuas manchas, tambin blancas, en

Numerosos cortafuegos abren enormes brechas en los pinares, dando una idea clara del
peligro de incendios en esta sierra durante
el verano

los hombros. Su dieta es omnvora, es


decir, come tanto pequeos invertebrados como yemas, brotes y frutos; y tambin semillas, como las de cantueso, que
estn entre sus preferidas.
Y hablando de cantuesos, seguro que has
visto muchos ejemplares de esta planta
aromtica ya desde el inicio del recorrido.
Sus flores dan una tonalidad morada al
matorral, y aumentan la paleta de colores que proporcionan las abundantsimas
y variadas jaras, con sus flores blancas y rosadas. Su nombre cientfico es

El pinzn vulgar (Fringilla coelebs) presenta dimorfismo sexual; es decir, macho y hembra tienen
plumajes distintos

73

RUTA 3: El Camino Viejo del Peregrino

un curso temporal de agua, que se


Lavandula stoechas, y
abre paso entre pequeos sauces
aqu en el parque se
y grandes bloques de granito
encuentran dos subes(ver ruta 1). Porque, si
pecies (poblaciones con
te fijas en el paisaje, las
caractersticas diferenpizarras empiezan a ser
tes pero que no llegan a
sustituidas por el granito, inconconstituir especies diferenfundible las grandes rocas en
tes). Son Lavandula stoechas
que se presenta. De todos
stoechas y Lavandula
stoechas pedunculata.
Chochn (Troglodytes troglodytes) modos, la tpica estructura laminar de las pizarras
Las flores de la segunda
seguir acompandonos durante un
tienen una coloracin ms intensa pero
buen trecho, aunque solo a la derecha del
sobre todo son fciles de identificar por
camino.
el largo pednculo con el que se unen
al tallo y que es la caracterstica que da
Unos metros ms adelante vers un
nombre a esta subespecie (pedunculata).
pequeo cercado, dentro del cual apaFjate bien en los cantuesos que vayan
rece una carreta sobre unas piedras de
apareciendo al lado del camino, que puegranito. Es un monumento conmemoraden ser de una u otra subespecie. No
tivo al 25 aniversario de la primera subida
deja de resultar curioso que, pese a comde romeros en carreta al santuario.
partir el mismo hbitat, convivan aqu las
dos subespecies, diferenciadas y aparenSi prestas atencin, podrs escuchar
temente sin mezclarse entre s.
como cantan diferentes pajarillos, que
estn emboscados en la maleza que
Ms adelante llegamos al arroyo del
crece alrededor del cauce del arroyo.
Gallo, que queda a nuestra izquierda. Es

Pizarras, las rocas laminadas


Las pizarras son rocas con tonos grisceos y
estructura laminar, lo cual hace que puedan
separarse fcilmente en lajas. De ah que sean
fcilmente aprovechables como material de
construccin. Para conocer su origen geolgico, ver Introduccin.
Se trata de rocas de origen metamrfico formadas en su gran mayora por arcillas y limos
de origen marino. Debido a la edad de formacin de esta sierra y a la actuacin de los
agentes meteorolgicos, el relieve se ha suavizado y alomado, ya que es ms fcil la erosin
en este tipo de materiales.
Donde las pizarras aparecen intercaladas con
rocas ms duras, como son las cuarcitas, se
observan los relieves ms abruptos del parque natural, pues estas rocas ms resistentes
a la erosin afloran en forma de promontorios entre los terrenos ms bajos, formados
por pizarras.

Lajas de pizarra

74

Fjate en que los bosques ms frondosos del


parque suelen desarrollarse sobre las pizarras. Esto se debe a que las pizarras se erosionan con ms facilidad y dan lugar a suelos de
mejor calidad.

Entre ellos destaca el ruiseor, famoso


por su canto elaborado y metlico, de
largas frases; y tambin el pequeo
chochn, tan difcil de ver como fcil de
escuchar y cuyos trinos poco tienen que
envidiar a los del popular canario.
Al llegar a una bifurcacin, debemos
seguir las indicaciones del sendero, unos
hitos de madera con una flecha en su
parte superior. El camino de la izquierda
lleva al cortijo Casa de la Ruidera, y por
all pasan las carretas durante la romera,
pero nosotros seguiremos por la derecha,
salvando una suave pendiente.

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)

Al final de la cuesta encontramos una


cancela que, tal como indica el cartel
adjunto, podemos abrir para seguir adelante. Estamos en el lmite del parque
natural, en el Monte Pblico de Lugar
Nuevo (ver ruta 1).
3. Monumento al peregrino
El paisaje, un pinar de pioneros con
encinas y jaras, no vara. Es un buen lugar
para intentar descubrir a dos de los pajarillos tpicos de las zonas abiertas del parque, sobre todo en la zona meridional,
ms clida. Son la curruca cabecinegra
y la curruca rabilarga. Sus nombres nos
dan las claves para identificarlas: la primera tiene la cabeza negra y la segunda,
de larga cola y color oscuro, se mueve
entre los arbustos. Ambas se alimentan
sobre todo de invertebrados, aunque en
otoo e invierno tambin pueden hacerlo
de frutos y semillas.

Curruca rabilarga (Sylvia undata)

El camino empieza a descender. A nuestra derecha, una valla con mojones separa
Lugar Nuevo, por donde transitamos, de
una finca con olivos, sin matorral. Continuamos y el bosque vuelve a cerrarse, con
una cobertura casi total del suelo.
Un poco ms adelante, encontramos el
mirador. Queda unos metros fuera del
camino, en un alto. Lo primero que sorprende nada ms llegar es la presencia
de una estatua, obra del escultor Manuel
Lpez, que representa a un peregrino.

Monumento al peregrino

75

RUTA 3: El Camino Viejo del Peregrino

Panormica desde el Collado del Madroo

Tiene una abertura que recuerda el ojo de


una cerradura. Qu significa? Si subes a
la pequea torreta que hay a la espalda
de la estatua hallars la respuesta: a travs del orificio se ve, como enmarcado en
el corazn del peregrino, el Santuario de
Nuestra Seora de la Cabeza.
Alrededor del mirador domina el matorral
y, si te fijas, podrs identificar la especie de
la retama que aqu prospera; es la de escobas (Cytisus scoparius).
4. Collado del Madroo
Seguimos el camino, guiados
por los hitos de madera,
ahora cuesta abajo, en
un paseo agradable. Fjate en los
arbustos de

Carbonero garrapinos (Parus ater)

76

la cuneta, pues entre ellos aparece uno


conocido como olivilla (Teucrium fruticans). Es una especie que no pierde las
hojas, un arbusto de poca altura, con las
hojas enfrentadas y las flores de color
blanco azulado. Tal vez te resulte conocida, pues suele utilizarse con frecuencia en jardinera por lo agradable de su
follaje. Tambin se conoce como olivilla
un arbusto muy frecuente en el parque,
cuyo nombre cientfico es Phillyrea angustifolia, y que recibe este nombre por tener
las hojas estrechas y alargadas, de color
verde claro, muy similares a las del olivo.
Al cabo de un rato llegamos a otra cancela, que hemos de cruzar. Estamos ya
en el interior del parque. Este paraje,
conocido como los pinares de Lugar
Nuevo, nos recibe con un pinar antiguo de repoblacin (ver ruta
5) de pinos pioneros y resineros (para diferenciarlos, ver ruta 5), en una
umbra. La densidad de
pinos es muy elevada, lo
cual, unido a la orientacin norte del lugar, limita
la cantidad de luz que recibe el
suelo e impide la existencia de
un buen sotobosque.
Tras descender una pendiente,
giramos a la derecha. Poco a poco
se va abriendo el monte a nuestra

Una romera muy antigua


Segn cuenta la tradicin popular, en la
noche del 11 al 12 de agosto del ao 1227,
un pastor de la localidad de Colomera (Granada), que se encontraba con su rebao en el
cerro del Cabezo, divis unas extraas luces
en la oscuridad, as como el sonido del repicar de unas campanas en medio de la sierra.
Atrado por estos hechos, el pastor se acerc
a una pequea cueva y encontr en ella la
imagen de una Virgen de tez morena. Tras
arrodillarse ante ella, escuch una voz que le
indicaba que en ese mismo lugar deba construirse un santuario dedicado a la devocin
de Mara.
Cuenta tambin la leyenda que el pastor llev
la imagen hasta la ciudad de Andjar y la
deposit en la iglesia de Santa Mara la Mayor,
donde se empez a rendirle culto. Pero la imagen desapareci en varias ocasiones de esta
iglesia para ser reencontrada siempre en el
lugar de su aparicin.
Ante estos hechos, en el ao 1287, comenzaron las obras del actual santuario, que duraron hasta el ao 1304, fecha a partir de la
cual se han realizado varias reformas y transformaciones.

Desde entonces, se viene celebrando la romera, organizada por la Hermandad Matriz de


Andjar,, que fue fundada en el ao 1245,
aos antes de que se construyera el santuario. Declarada de Inters Turstico Nacional,
la romera tiene lugar cada ao, el ltimo
domingo del mes de abril.
En la actualidad la cofrada de la Virgen de la
Cabeza rene a ms de 50 hermandades de
todos los rincones de Espaa, que llegan a
Andjar el viernes de romera por la tarde. El
sbado al amanecer, la Hermandad de Andjar, con sus banderas, carretas y jinetes, recorre en procesin las calles de la ciudad para
luego recorrer el camino viejo hasta el Cerro
del Cabezo, donde se encuentra el santuario.
Tras una parada, a medioda, en Lugar Nuevo,
a orillas del ro Jndula, llegan al atardecer a su
destino junto a los peregrinos que han subido
andando. Durante la noche del sbado se celebran misas, aunque el momento culminante
ser la misa del domingo a medioda, presidida
por las cofradas de Colomera y de Andjar,
tras la cual se celebra la procesin de la Virgen
por los alrededores del santuario. Al atardecer
del domingo, la celebracin llega a su fin y los
romeros regresan a sus lugares de origen.

Romera de la Virgen de la Cabeza

77

RUTA 3: El Camino Viejo del Peregrino

Pinar aclarado para favorecer la regeneracin del monte mediterrneo

izquierda, ofreciendo buenas vistas de


la sierra, con los pinos pioneros como
elemento dominante. A la derecha, sin
embargo, tenemos una ladera pronunciada, cubierta tambin de pinos.
La cuesta se empina y a nuestra izquierda
aparece una especie de atajo con escalones
cubiertos de tierra y una barandilla. Podemos tomarlo y llegaremos hasta una pista
forestal amplia. Una vez all, giramos a la
derecha, cuesta arriba. Estamos de nuevo
en el camino de las carretas que seguiremos

hasta una explanada con contenedores de


basuras, que sirve de lugar de descanso a
los peregrinos que se dirigen al santuario.
Siguiendo las indicaciones, enfilamos
ahora cuesta abajo. Algunos troncos cados dan testimonio de las labores de gestin que se efectan en estos bosques,
que consisten en aclarar los pinares,
mediante tala selectiva, para conseguir
que se regenere la vegetacin natural. De
esta forma, el encinar recupera, poco a
poco, sus dominios.

Peces del Jndula


En el ro Jndula viven diez de
las diecisis especies de peces
presentes en la provincia de
Jan. Boga comn, pardilla,
colmilleja, barbo gitano, cacho
y calandino son algunas de las
ms destacables. La de mayor
inters es la bogardilla (Iberocypris palaciosi), ya que tan
solo habita en este ro y en el
ro Rumblar. Descubierta en
1980, aparece catalogada en
el Libro Rojo de la Fauna Amenazada de Andaluca como en
Peligro Crtico de Extincin.
La bogardilla suele medir
entre 8 y 10 cm, aunque

78

algunos ejemplares pueden


llegar a alcanzar los veinte. De
cabeza pequea y alargada,
abdomen redondeado y ojos
pequeos, su aleta dorsal se
encuentra retrasada con respecto a la ventral. Tiene el
vientre blanquecino y el dorso
pardo, con una banda ancha y
oscura que lo recorre desde el
ojo hasta la aleta caudal.
Todava se sabe muy poco
sobre su biologa; tan solo
que realiza la puesta en el
mes de abril y que, segn
parece, se alimenta de algas y
de pequeos invertebrados.

Sus poblaciones estn


expuestas a diversas amenazas, como la construccin de nuevos embalses,
la contaminacin de las
aguas, la alteracin de
su hbitat y la presencia
de especies introducidas,
como la carpa, competidora
directa, o el black bass, que
depreda sobre ella. Hace
mucho que no se registra la presencia de ningn
ejemplar dentro de los lmites del parque natural, lo
cual hace pensar a muchos
investigadores que ha desaparecido.

En los encinares, y tambin en los bosques de ribera, alcornocales y quejigares,


encontraremos un pjaro muy curioso,
llamado picogordo (ver ruta 5). Y en los
pinares nos sorprender el carbonero
garrapinos, pequea avecilla inconfundible por la mancha blanca que presenta
en la nuca, que se mueve incansable
entre ramas y hojas y llega a realizar
autnticas acrobacias, como quedar colgado cabeza abajo.
Llegamos al Collado del Madroo, como
veremos por unos carteles informativos
destinados a los romeros. Puede ser un
buen lugar para tomarnos un respiro,
antes de empezar el descenso por la
Cuesta del Madroo, camino del ro Jndula, nuestra prxima parada.
Una vez all, adems de disfrutar de las
especies vegetales y animales que hemos
ido conociendo a lo largo de la ruta,
podemos fijarnos en una que, pese a que
ha ido haciendo acto de presencia, todava no se ha mencionado: el lentisco, un
arbusto de intrincado follaje y hojas compuestas que forma unas matas voluminosas a los pies de encinas y pinos.

Lentisco (Pistacia lentiscus), un arbusto muy


caracterstico del matorral mediterrneo,
cuyos frutos, que maduran en otoo, son muy
apreciados por numerosos animales

el cauce del Jndula a sus pies, delatado


por la hilera de chopos que crece en sus
riberas. El pino que crece ahora a lado
y lado del camino es el resinero, lo que
comprobaremos con tan solo tocar sus
acculas (para diferenciarlo del pionero,
ver ruta 5).
A media cuesta nos encontramos con la
Fuente del Madroo. En l crecen adelfas
de gran tamao, pero hay poca sombra;
o sea que pararemos tan solo un rato
para refrescarnos un poco, y seguiremos
enseguida adelante.

5. Ro Jndula
Bajamos la cuesta. A nuestra izquierda,
el santuario se yergue majestuoso, con

Al final de la cuesta llegamos a unas


dehesas con mucho pasto. Tambin veremos unos buenos ejemplares de fresno,

Bogardilla (Iberocypris palaciosi)

79

RUTA 3: El Camino Viejo del Peregrino

ocasiones, mirando bien por las orillas, se


descubren huellas de nutria, una prueba
del buen estado de conservacin del
ro. Tambin se observa, bajo las aguas,
el zigzagueo de culebras viperinas y el
merodeo de barbos de buen tamao.

Entre las races de la hierba de las criadillas


(Tuberaria guttata) se desarrollan las criadillas
(Terfezia arenaria), de 3 a 7 cm de dimetro y
muy apreciadas por su sabor

rbol de sombra acogedora, tpico de


estas riberas (ver ruta 1), y un pino pionero de grandes dimensiones.
Unos pasos ms adelante existe a la
derecha un viaducto, construido a raz
del proyecto que, en 1926, quera hacer
pasar el tren a travs de Sierra Morena.
Nunca lleg a llevarse a cabo, pero hay
varias infraestructuras, como esta, construidas entre Marmolejo, La Lancha y
Puertollano. Pasamos por su interior para
atajar algo de camino y unos metros ms
all finaliza el sendero San Gins-Lugar
Nuevo, aunque no nuestra ruta.
Nada ms cruzar el puente, unos chopos nos invitan a descansar a su sombra
antes de acometer el tramo final, una
subida de otros 6 km. Es precisamente
aqu donde se detienen para tomar fuerzas y reagruparse los romeros de la Hermandad de Andjar.
Junto a estos chopos de repoblacin, hay
tambin fresnos, alisos y adelfas, que forman un interesante bosque de ribera. En

80

Tras cruzar el puente, vemos una lpida


que nos informa de que en este entorno
ya exista un camino en tiempos romanos. Tomamos el sendero Santuario
Nuestra Seora de la Cabeza- Lugar
Nuevo que nace a su izquierda, entre
granitos y romeros y, unos metros despus, llegamos a una zona de dehesas,
que en primavera luce un bonito manto
de flores moradas. Son viboreras, que
los botnicos conocen como Echium vulgare. Pero no estn solas, ya que entremezcladas con ellas podemos ver otras
flores, como las encantadoras margaritas. Toda esta zona es muy propicia para
observar gamos, un ungulado que ha
sido introducido en estas tierras por su
inters cinegtico.
Ms adelante, cruzars un arroyo con
tarajes y tamujos, esta ltima una especie tpica de las riberas de Sierra Morena
(ver ruta 4). No debes abandonar nunca
el camino ancho, por ms bifurcaciones
que traten de confundir, hasta llegar a
una zona donde las dehesas son sustituidas por pinos pioneros. Empieza la
cuesta arriba hacia el santuario, la Cuesta
de los Caracolillos.
6. Pino de las tres patas
La subida, muy pronunciada en el primer tramo, se ve dificultada, adems,
por el suelo arenoso. Entre los pinos se
encuentran grandes bolas granticas:
estamos en un berrocal (ver ruta 1), una
zona muy buena para el lince. De hecho,
todo el camino que queda hasta llegar
al santuario supone una buena oportunidad para encontrar sus rastros (ver
ruta 1), los indicios de que el gran gato
anda cerca. Y quin sabe, tal vez podamos vislumbrar, siquiera fugazmente,
cmo uno de ellos se escabulle entre la
espesura.

A partir del paraje de Las Lastras, el


camino enseguida est empedrado y as
seguir hasta el final, lo cual facilita el
ascenso. Fjate en los bordes del camino.
A lo mejor encuentras unas plantas con
una roseta basal de hojas alargadas, de
las que emerge un tallo alargado que
culmina, en primavera, en una vistosa
flor con cinco ptalos amarillos con la
base manchada de color morado. Es la
hierba de las criadillas, y pertenece a la
familia de las jaras. Recibe este nombre
porque entre sus races crece una turma,
hongo similar a las trufas y tambin
comestible, conocido como criadilla o
patata de tierra.

Conforme ascendemos, las encinas van


tomando ms protagonismo en el paisaje, aunque los pinos siguen presentes
en el berrocal que nos rodea. Aqu, adems de excelentes vistas del camino que
an queda por realizar hasta el santuario,
que no es poco, con algo de suerte vers
volar un buitre negro (ver ruta 4) o un
buitre leonado (ver ruta 5). Tambin es
fcil que sobre el dosel arbreo aparezca
alguna rapaz forestal (ver ruta 6), como el
azor, el gaviln o el guila calzada.
Y desde luego, es un buen sitio para descubrir a la majestuosa guila imperial
(ver ruta 1), sobrevolando sobre nuestras

Pino de las tres patas

81

RUTA 3: El Camino Viejo del Peregrino

Mirto comn o arrayn (Myrtus communis). A lo largo de la historia, su esencia ha sido utilizada
en medicina tradicional por sus propiedades sedantes, balsmicas y antispticas

cabezas o quiz posada en algn pino


mientras otea sus dominios en busca de
algn conejo que capturar.
Ms adelante, en una especie de rellano
en mitad del camino, llegamos al punto
donde se encuentra el pino de las tres
patas, un ejemplar de pino pionero de
buen tamao, que hace honor a su nombre, pues tiene tres fustes bien diferenciados.
Antes de seguir el ascenso, nos detendremos un ratito en este lugar, y lo aprovecharemos para asomarnos al valle del
Jndula, que se abre a nuestra izquierda.
Si te fijas bien, justo delante podrs
apreciar el lugar de dnde vienes, el
camino que has seguido hasta alcanzar el ro. Ha sido una buena excursin,
desde luego.
Tambin podemos prestar atencin a las
plantas que se encuentran en el entorno
de este singular pino. Descubrirs magnficos ejemplares de lentisco, como los que
hemos ido viendo, pero que aqu alcanzan tamaos considerables. Y tambin
vers acebuches, una especie indicadora

82

de que nos encontramos en la ladera de


solana, con buena insolacin y temperaturas elevadas durante una importante
parte del ao. Acompaando a estos olivos silvestres, podemos distinguir enebros
de la miera, algn pirutano o peral silvestre y mirtos o arrayanes, un arbusto de
hojitas puntiagudas, lustrosas y muy aromticas, que se utiliza en jardinera y para
la elaboracin de perfumes.
7. Baslica de Nuestra Seora
de la Cabeza
Tras el reparador descanso, es hora de
continuar nuestro camino. Ya falta poco
para llegar al final siguiendo el camino
empedrado. Pasaremos por un paraje
denominado Cerro Marquitos que tiene
una historia curiosa: recibe su nombre
por un nio que, segn parece, se perdi aqu y reapareci, sano y salvo, unos
das despus.
Y tras otra buena subida, alcanzamos el
mirador Camino Viejo. La vista desde aqu
es similar a la que tenamos en el pino de
las tres patas, solo que al haber alcanzado
mayor altura, la perspectiva es mejor.

Santuario de Nuestra Seora de la Cabeza

Una seal explica la toponimia de la zona,


incluida la ubicacin del vivero forestal y
estacin de referencia en la cra de perdiz
roja para la repoblacin de los montes que
tiene la Consejera de Medio Ambiente y
Ordenacin del Territorio en Lugar Nuevo.
Acometemos ahora el ltimo tramo del
camino, en el que nos encontramos
con la Umbra de los Ruiseores, un
acogedor bosque de pinos con alguna
mesa de picnic y abundante sombra.
Seguimos subiendo. Ahora nos encontramos casi en la cumbre y la vegetacin que nos rodea es un matorral
cerrado de cornicabras, encinas, olivillas y rascaviejas. La silueta del santuario, a nuestra derecha, ya casi a
nuestra altura, nos recuerda nuestro
destino, al que nos acercamos prcticamente llaneando.
Tras franquear la cancela en la que termina el camino empedrado, enlazamos de nuevo con la pista por la que
suben las carretas de los romeros de
Marmolejo. Enseguida divisamos, a la
izquierda de nuestro camino, un imponente berrocal (ver ruta 1), con unos
impresionantes cortados granticos.

Es muy interesante observar cmo la


vegetacin se distribuye de forma desigual: en la parte superior, apenas viven
algunas plantitas, mientras que abajo,
la presencia de suelo y nutrientes entre
las rocas favorece el asentamiento de
acebuches, madroos y coscojas salpicados de encinas.
Por encima de nuestras cabezas, vuelan algunos pajarillos. Son aviones
roqueros (ver ruta 5), que viven aqu
a lo largo de todo el ao. A ellos se
unen, en primavera y verano, las golondrinas duricas. Fjate bien en ellas.
Son distintas a las que se ven habitualmente, de las que se diferencian por
su vientre y obispillo amarillentos y la
nuca rojiza.
La ruta toca a su fin. Justo antes de llegar al cruce con la carretera que nos llevar al santuario, encontramos a nuestra
izquierda el bonito edificio de la Cofrada de Marmolejo. Ahora solo queda
visitar el santuario y sus alrededores (ver
ruta 1), disfrutar de las magnficas vistas,
recuperar energas y deshacer el camino.
A no ser que tengas un coche preparado
para la vuelta, claro est.

83

Un sendero de Gran Recorrido entre fincas ganaderas,


que luego abandonamos para dirigirnos, entre bosques,
dehesas y matorrales, al embalse de La Lancha

RUTA 4

Entre cotos y dehesas

85

P
os

as

Ar
r oy

trop

RUTA 4: Entre cotos y dehesas

orno

Umbra de los Chopos

i ern

od

el

Sardina

Umbra de Vallehermoso

Llano de la Laguna

Cu a

Fontanarejo
782 m
Llano de las Manzanillas
de encinar frescas
umbrosas
con alcorEncina,
Loma ydel
Fontenarejo

Sa

ino so

Ro

de

La ruta parte de Baos de la


Cerro de
noques, quejigos, labirnagos y madropoblacin
coronada por por su espectala Calaveruela
Loma del Lentisquillo
os nos recuerdan cmo debi ser este
cular y antiqusimo castillo, construido a
Las Zarzadillas Collado de la Concepcin
El Villar
paisaje en el pasado.
mediados del siglo XII,
en del
poca
almoLlanos
Vedrio
hade,Fuente
y transcurre entre dehesas de enciDesmontado del Barraco
Villar
Todo el recorrido forma parte de dos
nas ydel
fincas
particulares dedicadas a la
El mufloOjuelo
senderos sealizados, el primero de los
caza mayor, de ciervos,
gamos,
Arr oy
o daparecer
el O ju
cuales adems coincide en su totalidad
nes y jabales, que pueden
ante
elo
con el GR-48. La presencia del agua es
nosotros en cualquier momento. Esas
constante, y no solo por la existencia de
fincas, formadas por dehesas con abundos embalses, uno al principio y otro al
dante sotobosque, son sustituidas ms
final, sino por los abundantes arroyos y
adelante por otras ms abiertas, con ricos
Puerto Alto
Tamujar
regatos, secos buena parte del ao pero
pastosEl en
los que se cran reses bravas.
con importantes caudales en pocas de
lluvias, abrevaderos para el ganado e
Tambin el matorral noble, el monte
incluso una fuente, la de Gorgojil, que
mediterrneo ms diverso y singular,
nunca se seca.
tiene su espacio en esta ruta. Manchas
Lo m
a

Arr oyo

illa

d el R e

r di n

Va

lt r

il l a

El

Ar ro yo

Tamujar

R o

FICHA TCNICA
Motivos para la

Las Latas

Cerceda
813 m
visita:

Pen de la Cuna

TA
RU

Grandes herbvoros
Cereceda
Dehesas con reses bravas
amos
Relieve grantico
Humilladero
guilas
imperial y real
768 m
Embalses del Rumblar y del
Dehesa de la
Mingorramos Jndula
Virgen de la Cabeza
Fuentes y abrevaderos
n
Buitres negro y leonado
Jaras y cantuesos
Instalaciones mineras y antiguos
poblados

de

Los Juncos

S a r d in

ie s

17

do

av

A6

Cantusares

Borondos
636 m

Parque Natural
Sierra de Andjar

A-6
1

Datos de inters:

Cabe
8

Mirador del Rey

7
Embalse del Jndula
Cerro de las Cabauelas
JF-

78

Cerro de los Venados

Embalse del

Cerro de la Nava

Loma

50

04

de

las

Ruta para realizar en vehculo o a


A-61 77
pie
Virgen del Rosario
El Santuario
Distancia
Cerro Chico
io de Nuestra 30,1 km
Seora
Cerro Cabezo
Cabeza-Lugar Nuevo
Tiempo aproximado
706 m
Camino Viejo Una jornada
en vehculo
Santuario
Virgen (a pie,
de laen
Cabeza
dos)
Los Santos mejor repartirla
del Coscojal
Grado deLoma
dificultad
Jabal-Encinarejo
Cerro
de
Marquitos
a Los Escondidos
Media, si se hace
a pie
Cerro de las Chozas
Castellones de Consejos
a Fuencubierta Aunque
Cerro de la
seChifladera
recorra en vehculo, es
Lomacalzado
de la Tinajuela
ernales
conveniente
llevar
cmodo,
Cerro
de
El Lugar
la
Casa
El
Encinarejo
agua
y
algo
de
comida;
con ms
Nuevo
Cuesta
delsiMadroo
motivo
se efecta a pie. No
LLano de la Estacin
Cruz del Pintado
olvidar los prismticos
para poder
Cerro de los Rayos Cerro Pelado
do Los Verdales observar la fauna.
Los Rasos del Conejo

Cerro de las Trincheras


Malabrigo
lado del Torvisco
86
Collado
a de Ceniceros
Los Perros
Buenas Hierbas

Sepulturas

os de Navalasno

Loma de Atocha

Los Escoriales

Embalse del
Encinarejo

Los Escoriales

Loma de Cerrajeros

#Mosquililla
725 m

Mosquila
764 m

Alcaparrosa
Cuesta de
Don Len

48
GR

RU
TA

Si e rr a

Ri

de

lo

S I E R R A

Los Llanos de
Suelazapatos
permiten
contemplar

bl

ad

er
os

Dehesa de Navalcardo

el lince o el guila imperial, hasta el


Cerro
de Navalcardo
embalse
del Jndula. No es mucha la disDehesa
de los Vallejones
tancia. En
cualquier
caso, es necesario
sosiego, no tener prisa. De esta forma
podremos apreciar diferentes especies
de rboles, desde pinos y encinas hasta
quejigos y alcornoques, incluso algunos
perales silvestres y, por supuesto, fresnos en las proximidades de arroyos. Y no
nos pasar desapercibida la rica fauna de
to
Ro Pin

Los Escoriales nos


los restos de una antigua explotacin
minera (en Baos de la Encina tambin
hay restos de antiguas explotaciones
mineras, pero han quedado fuera de esta
ruta) que se aade a la que nos ha acompaado durante todo el camino. Atravesaremos
fincas ganaderas y cinegticas,
Chinares
m
en un680
paisaje
cada vez ms agreste, ms
Lomasamenazadas,
de
Conta
dero
rico en especies
como

Juego de los Bolos


Te
m

Arro

de

yo

7,2 km

JH-5044

2,2 km

Mirador
del Jndula

Cabeza Parda

Alarcones
6,5 km
4758 m

2,3 km

Los Escoriales

La Nava
de Andjar

Embalse
del Rumblar
4,5 km

Arroyo
de la Fresneda

ch

as

ro

M O R E N A

Presa del Embalse


del Jndula

Ar
ro

cho

Arroyo de Covatillas

V
Baos e g a
s
de la Encinaa n

Ria

Atrancadero

5 km

2,4 km

Ar
ro
yo
de
la

Los Alarcones

s
Pa
r ra

l Jndula

S I E R R A

M O R E N A

eza Parda
805 m

PROVINCIA DE

JAN

Navamorqun
765 m

lR

ar
bl

JM

-5
00

o
R

Embalse del Rumblar

Cerro de Galiarda

de

um

Cerro de las Alas

Loma del
Mesonero

El Rumblar
Nava de Andjar
El Friscalejo

ne

da

Loma
407 m

um

lR

Fr
es

de

la

ja

de

nd

Mo s q u i l a

2
Corrales

Geosendero
La Pizarrilla

Las Minas
GR 48

2
JV-5 0 4

Los Llanos

eA

Ar
r oy

bl
ar

od
r oy
Ar

Corrales
Dehesilla
468 m

JV-5041

Baos de
la Encina

Dehesa del
Santo Cristo

Dehesa de las Yeguas

R
o

El Bronce

Cerro de Burguillos

8 Kilmetros

87
Muela

RUTA 4: Entre cotos y dehesas

estos parajes: grandes rapaces, abubillas,


abejarucos, crialos, cucos, rabilargos y, a
menudo, ciervos que pastan tranquilamente en las fincas.
As hasta llegar a la presa, toda de granito, que se yergue majestuosa entre cortados rocosos. Un colofn impresionante
para una ruta excepcional.
1. Baos de la Encina
Esta localidad fue declarada Conjunto
Histrico Artstico en 1969. A la entrada
de la poblacin, en la carretera que
viene de Bailn, hay un aparcamiento;
desde all, nada ms adentrarnos en el
casco urbano encontramos el camino de
subida al castillo. Es aconsejable acercarse a la oficina de informacin turstica,
en el Callejn del Castillo, para ampliar
los datos de esta gua. All mismo est la
plaza Mayor, donde se encuentra la Casa
Consistorial, construida en el siglo XVI
y que presenta un escudo en la fachada
con las armas reales, y tambin la iglesia de San Mateo, con vestigios gticos, ya que su construccin se inici en

Iglesia de San Mateo

88

el siglo XV. Como curiosidad, fjate en


que la torre es circular en su base, y que
despus se convierte en octogonal, para
acabar rematada por floreros de piedra. Tambin en la plaza podrs ver una
bella imagen de la Virgen de la Encina,
patrona de la poblacin y, en su entorno,
edificios de bella factura como el palacio
de Priores, la Casona de los Molina de la
Cerda, Delgado de Castilla, Cerco de los
Corvera, etc.
Continuamos por las calles Isidoro Bodson, Mestanza y Jess del Llano, para
llegar a la plaza donde se encuentra la
ermita del Cristo del Llano, construida a
finales del siglo XVII, en la que destaca su
camarn del siglo XVIII, una bella muestra
del barroco andaluz, profusamente decorado con espejos, esculturas y filigranas
de yeso policromado; bajo su cpula aparece la imagen del Cristo del Llano, sobre
un pedestal de jaspe.
Muy cerca de la ermita se halla un viejo
molino de aspas al estilo manchego,
denominado El Molino del Santo Cristo y
que, construido con anterioridad al siglo

Castillo Burch al Hammam

XVIII y hoy restaurado, cobija la exposicin Historia al viento.


Pasear por las calles de Baos de la Encina
te trasladar a tiempos remotos. Su intrincado urbanismo, por el cual el tiempo
parece no haber pasado, y la abundancia
de casonas seoriales y pequeas casonas de labor, de los siglos XVII y XVIII, con
imponentes fachadas de piedra, hablan de
la prosperidad que tuvo esta villa.
De vuelta a la Plaza Mayor, enfilamos por
la calle Santa Mara del Cueto y ascendemos hacia el castillo. Pasamos bajo el
arco de Benala, la antigua portada de la
Casa del Conde. Y ya estamos a los pies
del castillo de Burch al Hammam, que se
conserva en buen estado. Su construccin se finaliz en el ao 968, en tiempos
del califa Al-Hakam II, por lo que es uno
de los castillos en pie ms antiguos de la
Pennsula Ibrica. Este castillo-fortaleza,
declarado el 5 de junio de 1931 Monumento Histrico Nacional, tena como
misin proteger el camino entre Crdoba
y Toledo, y siglos despus form parte,
junto a otros como los de Linares y Bailn, de las lneas defensivas de Al Andalus frente al Reino de Castilla. En el ao
1225 pas definitivamente a manos de la

corona castellana, asegurando la comunicacin entre la meseta y el valle del Guadalquivir.


El castillo est defendido por una imponente muralla que encierra una verdadera
trama urbana almohade, un viejo mausoleo romano y un recinto argrico (restos
de ocupacin prehistrica, de la Edad de
Cobre). Se dispone en catorce torres de
tapial de calicanto (mezcal de cal, cantos
rodados, tierra y agua, que los musulmanes denominaba tabiyya); la torre del
homenaje, de sillera, es una alteracin
de poca cristiana de la original y decimoquinta torre musulmana. Fjate que la
nica puerta de acceso al recinto es de
arco de herradura enmarcado por otro de
mayor tamao.
Antes de abandonar la poblacin, te
recomendamos que saborees su afamada
repostera, entre cuyos productos destacan las gachas santeras, los pestios, los
borrachuelos, los mantecados de aceite
y manteca, los hornazos de resurreccin
y unas grandes tortas de aceite, canela y
matalahga, llamadas sobs. En ellos se
aprecia la mezcla de las culturas musulmana y cristiana que convergieron en
estas tierras.

89

RUTA 4: Entre cotos y dehesas

Embalse del Rumblar

2. Embalse del Rumblar


Salimos de Baos de la Encina en direccin a Bailn y, tras recorrer 1,5 km,
tomamos la carretera JH-5044. Ms
adelante, pasada la finca taurina de
Corrales, que posee un tradicional tentadero, encontraremos otro cruce a la
derecha, hacia el poblado del Rumblar,
pero continuaremos recto hasta llegar a la presa del embalse del Rumblar.
Dicho poblado fue levantado para alojar a los obreros que trabajaron en la
construccin del embalse, cuyas obras
se iniciaron en tiempos de la II Repblica Espaola. Hoy apenas quedan unos
pocos vestigios de ello, sobre todo las
llamadas casas de los ingenieros, de
mayor tamao, cerca de un paraje conocido como mirador de los Ingenieros,
desde donde se disfruta de unas vistas
espectaculares del embalse.
Este se construy sobre la Cerrada de
Lbrega, acogiendo las aguas de los
ros Pinto y Grande; aguas abajo de la
presa, donde se erigen parajes granticos
espectaculares, tras los Molinos y ya en la
pas de los baileneros, el ro calma sus
aguas. Adems de servir para la produccin de electricidad, sus aguas abastecen

90

los regados de Andjar y Villanueva de la


Reina, y de agua potable al Consorcio del
Rumblar formado por ms de una decena
de pueblos y ciudades.
Si te detienes a contemplar con ms
detalle la presa, fjate en el rebosadero
existente al otro lado, una suerte de canalizacin que desciende por la ladera para
trasladar el exceso de agua al ro. Aguas
abajo de la presa, puedes ver el barranco
que el ro ha horadado en las rocas de granito, a lo largo de miles y miles de aos.
En este punto, puedes plantearte realizar el recorrido a pie, a travs del sendero sealizado El Rumblar, de 15,9
km y de dificultad media, lo que puede
llevarte ms de cinco horas y media,
solo ida, o seguir en automvil, por ese
mismo camino, que en verdad es la pista
forestal JV-5041 y que suele estar en
buenas condiciones. Este recorrido sigue
el trazado del GR-48 (ver recuadro pg.
91).
3. La Nava de Andjar
Tras cruzar la presa, la pista empieza a
ascender por las Lomas del Mesonero.
Poco despus, a nuestra derecha y antes

de llegar de manera definitiva a los Llanos, nos aparece la Obra de los Moros,
hito geolgico de inters. Atrs y a nuestra izquierda ha quedado el barranco de
Don Juan. Desde aqu disfrutamos de
unas excelentes vistas del embalse, con
laderas cubiertas de monte mediterrneo, donde la encina es la especie predominante. Tras recorrer dos kilmetros y
medio, el monte mediterrneo y el relieve
alomado, tan tpico de Sierra Morena,
cede su lugar a terrenos ms llanos,
donde se pueden ver olivares, campos de
cereal y explotaciones ganaderas.
Reses bravas y caballos pastan en las fincas que bordean la pista forestal. Son las
primeras fincas ganaderas que encontramos en esta ruta, pero nos acompaarn
a lo largo de todo nuestro recorrido. La
ganadera es uno de los aprovechamientos de los recursos naturales ms importantes de la comarca, como podremos
comprobar durante todo el trayecto.
Seguimos caminando entre dehesas algo
ms de un kilmetro hasta llegar al arroyo
de Andjar, un curso fluvial de aguas estacionales que atraviesa la pista, en cuyas
riberas crece un arbusto llamado tamujo,
propio de suelo silceo y muy abundante
en Sierra Morena. Se trata de una especie caducifolia, con ramas de color pardo
rojizo, que ha sido muy utilizada tradicionalmente para construir vallados y, sobre
todo, escobas; cabe sealar que, pese a
su nombre especfico (tinctoria), no es una
planta tintrea. Si has venido en verano,
podrs disfrutar tambin de las hermosas flores de las adelfas, de color rosa.
Estos arbustos, que en ocasiones pueden
alcanzar ms de tres metros de altura, son
extremadamente txicos para personas y
animales, por lo que no deben ingerirse
bajo ningn concepto. A nuestra derecha, remontando el curso del arroyo, se
encuentran las minas prehistricas y romanas de La Huerta del Gato y al castillete
ibrico-romano de Salas Galiarda.

GR-48, Sendero de Sierra Morena


Este sendero parte de la poblacin de
Barrancos, en el Alentejo portugus, y finaliza, tras 581 km de recorrido, en Santa
Elena, municipio del Parque Natural Despeaperros, en Jan. Es de Gran Recorrido
(GR), es decir, con ms de 50 km de recorrido, por lo que debe efectuarse en varias
etapas. Existe toda una red europea de senderos de Gran Recorrido.
El tramo del GR-48 por la provincia de Jan,
comienza en el lmite provincial con Crdoba, en la presa del ro Yeguas, desde
donde llega hasta Marmolejo. El sendero
transcurre por el interior de dos parques
naturales, Sierra de Andjar y Despeaperros, con una longitud de unos 120 kilmetros y 5 etapas, perfectamente sealizadas,
que permiten a los senderistas que as lo
deseen disfrutar de los paisajes ms recnditos de Sierra Morena de Jan.
El sendero est pensado de forma que cada
da se recorran unos 30 km, y todas las etapas se inicien y finalicen en una poblacin o
ncleo habitado.

Etapa

Distancia

Tiempo

1. Marmolejo-Virgen
de la Cabeza

32,4 km

12h

2. Virgen de la
Cabeza- Vias de
Peallana

17,2 km

5h30 min

3. Vias de PeallanaBaos de la Encina

32,8 km

9h30 min

4. Baos de la EncinaLa Carolina

22,5 km

5h

5. La Carolina-Santa
Elena

14,8 km

4h


Las tres primeras etapas transcurren por
el Parque Natural Sierra de Andjar y su
entorno.
Para ms informacin puedes visitar:
www.sierramorena.com.
http://senderogr48.sierramorena.com

Recorremos 1,5 km (donde, si observamos con bastante detenimiento entre las


cunetas y el vallado, podemos apreciar

91

RUTA 4: Entre cotos y dehesas

la presencia de algn que otro sarcfago


antropomorfo de posible origen tardo romano) y a nuestra derecha, sobre
una loma, aparece el cortijo de la Nava
de Andjar, conocido tambin con el
nombre de Santa Amalia. Construido a
mediados del siglo XX, consta de varias
edificaciones, incluidas una ermita, una
escuela y un pequeo barrio para los
obreros, todas encaladas, y recuerda
a las grandes haciendas de la campia
sevillana, que servan de vivienda a los
numerosos trabajadores de esas fincas.
Los campos de su alrededor estn deforestados, convertidos en pastos, cultivos
de cereales para forraje y olivar.

lentejas de color verde. Si pudieras ver


una de cerca, observaras que es una
lmina ovalada de la que pende un filamento, una planta acutica que vive
flotando en el agua. El filamento es la
raz, que queda siempre sumergida, y
la lmina, la fusin de tallo y hojas. Dispone de un tejido esponjoso que se
impregna de agua y le permite flotar.
Pertenece al gnero Lemna y, como
no poda ser de otra manera dado su
aspecto, popularmente se la conoce
como lenteja de agua.
4. Arroyo de la Fresneda

Si seguimos 300 m ms, llegaremos al


cruce que conduce al cortijo. Antes de
seguir nuestro camino, podemos detenernos aqu un rato y descansar unos
minutos. A la derecha est la fuente de
Santa Amalia (que proviene del manantial de Gorgojil, al que llegaremos ms
adelante), con agua todo el ao, que
vierte en una alberca; y a la izquierda,
unos grandes eucaliptos. Sombra y
agua fresca, lo ideal para reponer fuerzas. Observa la superficie de agua de la
alberca. Sobre ella flotan unas pequeas

Tras el descanso, continuamos por la


pista. Ahora el paisaje dominante es el
monte mediterrneo, como al principio
de la ruta, pero enseguida reaparecen las
dehesas de encinas. Todas las propiedades tienen poco matorral y mucho pasto,
a diferencia de las fincas de explotacin
cinegtica, donde el matorral es mucho
ms denso; recuerda este detalle, que
podrs corroborar cuando pasemos junto
a fincas de este tipo. Lo que todas tienen en comn es la presencia del vallado
cinegtico (ver ruta 1), que permite el
paso de carnvoros por su parte inferior.

Adelfa (Nerium oleander)

Tamujo (Flueggea tinctoria)

92

A lo mejor en algunas vallas encuentras


unas seales que indican que esas fincas
colaboran en la conservacin del lince. La
implicacin de particulares ha sido fundamental para la recuperacin de la especie, que poco a poco ve aumentar sus
poblaciones (ver ruta 1).
En estas dehesas puedes ver unas reses
de caracterstica capa castaa. Se trata
de vacas pajunas, una raza autctona,
serrana y muy resistente, que se utiliza
como productora de carne. En la actualidad, en muchas explotaciones se cruzan
con machos de la raza Charolais, para
producir becerros que, a la resistencia
de la madre, aadan la mayor produccin de carne de esta estirpe de origen
francs.
A la derecha, en mitad de una de las fincas, vers un bonito abrevadero de piedra que recoge el agua de un manantial.
Estas infraestructuras a menudo albergan poblaciones de tritones, pequeos
anfibios similares a las salamandras. Y en
los regatos que se forman en el suelo, as
como en las charcas y en los arroyos estacionales, no son raras las ranas, as como
diversas especies de sapos.

Lenteja de agua (Lemna sp)

Nosotros continuamos nuestro camino


hasta llegar a un puente, con el que salvamos el arroyo de la Fresneda. Este, igual
que el que cruzamos al inicio de la ruta, es
un curso de agua estacional, flanqueado
por adelfas y tamujos. En sus inmediaciones crecen abundantes espinos albares
o majuelos, un arbusto de caractersticas

Vacas pajunas en la dehesa

93

RUTA 4: Entre cotos y dehesas

De agua y tierra
El nombre anfibios engloba a una serie
de animales de piel final, que se deshidratan con facilidad. Pueden ser muy distintos
unos de otros, pero todos ellos comparten
una caracterstica fundamental: son acuticos durante su desarrollo. Es decir, los huevos eclosionan en el agua y las larvas crecen
hasta alcanzar el estado adulto sin abandonar el medio acutico. Una vez desarrollados, muchos anfibios pueden vivir ms o
menos lejos del agua.
Algunas especies, como la rana comn y la
ranita meridional, necesitan masas de agua

Ranita meridional (Hyla meridionalis)

permanente, de las que no se alejan nunca.


Si pasas cerca de alguna, fjate en sus orillas y
tal vez descubras una rana, siempre presta a
sumergirse ante el menor peligro.
Otras especies, como los sapos, llevan una
vida ms terrestre, alejados del agua. Frecuentan los prados y las zonas de matorral y suelen pasar las horas de ms calor resguardados
bajo rocas y trozos de madera, a salvo de la
deshidratacin: su fina piel no puede evitar la
prdida de agua, por lo que siempre necesitan
cierta humedad ambiental para vivir. Y finalmente estn los llamados urodelos, es decir,
anfibios de cuerpo alargado y con cola. El ms
conocido es la salamandra, presente en las
zonas ms umbrosas del bosque, a veces alejadas del agua pero siempre hmedas, aunque aqu puedes encontrar hasta tres especies
ms: el gallipato, el tritn ibrico y el tritn
pigmeo.
Todas estas especies han sufrido un importante descenso de sus poblaciones en los
ltimos tiempos. La desecacin de fuentes y
charcas, la limpieza excesiva de abrevaderos
y la contaminacin de los cursos de agua las
van dejando sin lugares donde vivir y reproducirse. Actualmente, todas ellas estn protegidas por la ley.

Los machos de sapo partero ibrico (Alytes cisternasii) transportan los huevos sobre sus patas traseras, y cada
da los remojan para mantener vivos los embriones

94

hojas hendidas y con unas espinas cortas y


fuertes a las que debe su nombre comn,
que en primavera se cubre de flores blancas. Por aqu, encaramado en un arbusto
o sobre una valla, es posible que descubras en primavera y verano algn alcaudn comn. Se alimenta de insectos y, en
ocasiones, pequeas lagartijas y roedores.
Su pico, algo curvado, recuerda al de las
aves rapaces y nos indica sus costumbres
depredadoras.
Alcaudn comn (Lanius senator)

Algo ms adelante, pasado el arroyo,


se sita a la izquierda la casa del Friscalejo. Esta finca tiene una vegetacin ms
tupida, y junto a las dominantes encinas
podrs distinguir alcornoques, inconfundibles por su corteza globosa y a menudo
descortezada para la obtencin de corcho
(ver ruta 5), madroos, lentiscos y perales silvestres, as como diversas especies de
plantas aromticas, entre las que destaca el
romero y el cantueso, muy abundantes en
todo el parque natural (ver ruta 1).
A la derecha, siguiendo la pista, vers
una serie de piletas de piedra que descienden, una tras otra, por la ladera.
Es un abrevadero, alimentado por una
fuente de agua de gran calidad. Desde el
cao de la fuente, situado en el extremo
superior, el agua va pasando de pileta
en pileta, hasta que acaba formando un
pequeo regatillo.
En todo momento debemos seguir los
hitos, que son de dos tipos: los propios
del sendero sealizado y los del GR. Ms
adelante llegars a la altura de una finca
con mayor cobertura de matorral. Est
dedicada a la caza, aunque acoge ovejas que vienen a pasar aqu el invierno
desde la sierra de Segura. De esta forma
se mantiene la trashumancia (ver ruta 3),
aunque de forma moderna: actualmente
el ganado se desplaza en camiones y los
pastores no deben recorrer largas distancias a pie.
Ms all, a nuestra izquierda, est la
Fuente de Gorgojil, un manantial de
aguas permanentes que en su da abasteca a la poblacin de Baos de la Encina.

A finales de verano, los frutos del majuelo


suministran alimento a multitud de animales

Aunque permanece cerrado, hay un grifo


que se puede abrir.
Juncos y helechos dan fe de la humedad que reina en este lugar, escondido
en la umbra de la ladera. La sombra que
ofrecen encinas y alcornoques de gran
tamao invitan a un momento de descanso antes de continuar nuestro camino.
La pista ahora empieza a ascender y desde
esta posicin podemos disfrutar de buenas
panormicas. A nuestra derecha se ve el
embalse del Rumblar y Baos, presidido por
su milenario castillo, y, en das de buena visibilidad, la sierra de Cazorla, sierra Mgina e
incluso sierra Nevada, difuminada a lo lejos.
A la izquierda, el monte mediterrneo
se presenta en todo su esplendor. Una
mancha excepcionalmente conservada

95

RUTA 4: Entre cotos y dehesas

Fuente de Gorgojil

Tambin puedes observar coscojas, muy


similares a las encinas, aunque normalmente tienen un tamao menor. Para
diferenciarlas, fjate en la coloracin de
las hojas: verde lustroso por el haz (parte
superior de la hoja) y el envs (parte
inferior) en la coscoja, a diferencia de la
encina, que presenta el haz verde oscuro
y el envs gris, cubierto de finos pelillos.
Madroo (Arbutus unedo) en flor, promesa de
abundantes y nutritivos frutos

de la selva mediterrnea (ver ruta 2).


Madroos, lentiscos, labirnagos, quejigos, encinas y alcornoques forman esta
vegetacin impenetrable, donde es muy
abundante el jabal. No es difcil encontrar sus huellas y sobre todo el rastro
que deja cuando busca alimentos: sus
hozaduras, autnticas escarbaduras en
el suelo, nos indican que por ah pas
el marrano en pos de plantas o animales que llevarse al hocico. No hace ascos
a nada; es un autntico omnvoro, capaz
de comer casi cualquier cosa.
La presencia de quejigos (ver ruta
5) indica que se trata de una ladera
umbrosa, poco soleada, siempre fresca.
Al otro lado, sin embargo, el paisaje es
una tpica dehesa de encinas que van
ascendiendo hacia la cima del cerro de
Navamorqun, de 765 m de altura.

96

En todas estas fincas es fcil observar


grupos de ciervos (ver ruta 2). El aprovechamiento tradicional del corcho sigue
teniendo importancia en la zona (ver ruta
5), como indican los alcornoques, cada
vez ms abundantes y totalmente inconfundibles cuando estn descorchados.
5. Los Escoriales
Empezamos a llanear. Ahora flanquean
nuestro camino fincas ganaderas con
reses bravas. Son grandes pastizales con
algunas encinas dispersas. Poco a poco,
vemos en la distancia una chimenea de
ladrillo y unas construcciones encaladas.
Son Los Escoriales, antigua instalacin de
procesado de mineral, sobre todo plata y
cobre, que debe su nombre a la acumulacin de escorias procedentes de la extraccin del mineral. Hoy da forman parte
de una finca privada que, con el mismo
nombre, se dedica a la caza mayor y a
la cra de reses bravas. Entre los edificios

que rodean la chimenea, destaca un


tentadero, que tambin se utiliza para
la seleccin de toros antes de llevarlos
a las plazas donde sern toreados. Para
inquietos y observadores, al otro lado del
camino se puede apreciar un tradicional
horno serrano en perfecto estado junto a
una abrupta cochinera.
En este punto empieza el sendero de los
Escoriales, de 9,5 km de longitud y dificultad media, que puede hacerse en 2
horas y 40 minutos, solo de ida. Tambin
puede recorrerse en automvil por una
pista forestal transitable para turismos.
Fjate que en el interior de las fincas hay
unos bloques de granito, esculpidos por
canteros sobre el mismo terreno donde
se encuentran los bolos, que sirven de
pesebres a las reses. Tambin los postes
de las vallas son de granito. Y es que este
material, abundante en la zona, ha sido
utilizado tradicionalmente para todo tipo
de construcciones.
Pero no solo encontrars reses bravas. Tal
vez, de repente, aparecer algn ciervo,
gamo o mufln que se acercan a comer
a esos pesebres. Y aunque los rboles
que dominan el paisaje son las encinas y
los alcornoques, junto a un arroyo, casi

Ganadera brava
Numerosas fincas se dedican a la cra del toro
bravo o de lidia. Se pueden diferenciar varias
razas, como Negro Ibrico, Rojo Andaluz y,
en menor nmero, Castao Norteo, destacando en todas ellas la bravura caracterstica
del denominado toro de lidia. Son famosas las
ganaderas ubicadas en las fincas Los Alarcones, Los Escoriales, Monasterios o La Nava, en
cuyas plazas, y mediante la llamada tienta,
se prueba la bravura de las reses y se seleccionan los individuos para la reproduccin, los
que se cruzarn con el vacuno de carne y los
que irn al matadero.
Se trata de un ganado asilvestrado, que forma
manadas con un macho dominante. Los terneros son criados por las madres hasta los seis
o siete meses, cuando se produce el destete y
son marcados con un hierro al rojo vivo con un
nmero de identificacin individual, el ao de
nacimiento y el smbolo o hierro de la ganadera.
Dentro de las fincas los toros se separan en
cercados diferentes, segn su edad. Cada
edad merece un nombre: los aojos de un
ao, los erales de dos aos, los utreros de tres
aos y los cuatreos de cuatro. Tambin los
sementales y los animales defectuosos, imposibilitados de ir a plazas importantes y que se
utilizarn en fiestas populares, estn en cercados separados.
Los toros de dos a tres aos son los que se
lidian en las novilladas, mientras que en las
corridas de toros solo pueden participar ejemplares de entre cuatro y seis aos.

Reses bravas

97

RUTA 4: Entre cotos y dehesas

flores moradas dan el contrapunto a las


espectaculares flores blancas, rosadas y
amarillas de las diferentes jaras y jaguarzos
(ver ruta 6). Estamos de nuevo rodeados
de fincas dedicadas a la caza.

Los pesebres realizados en granito, muy


abundante en esta zona, se utilizan para la
alimentacin de las reses

Fresno trasmocho a consecuencia de numerosas podas para la obtencin de ramn

siempre seco, conocido como de La Garganta, aparecen unos rboles frondosos.


Se trata de fresnos de hoja estrecha, que
tienen un tronco muy grueso y las ramas
desproporcionadamente finas. Esto se
debe a que antao se podaban para
obtener madera y ramn para el ganado,
dejando que luego se regeneraran. Este
proceso, repetido una y otra vez, impeda el desarrollo equilibrado del rbol y
le daba esta forma caracterstica. Son
los populares trasmochos, frecuentes en
muchos lugares de la geografa espaola.
6. Cabeza Parda
El paisaje se va haciendo cada vez menos
adehesado, el matorral se vuelve ms
denso y a las encinas se suman otros rboles, como alcornoques, quejigos y perales silvestres. Y junto a pequeos cursos
de agua estacionales, se alzan fresnos de
gran tamao. El cantueso, tpica planta
aromtica de suelos granticos como
estos, crece por doquier. En primavera, sus

98

Llevamos unos 2,5 km recorridos desde


los Escoriales y llegamos a un cruce con
una pista forestal: es la entrada a la finca
de Cabeza Parda. Este es uno de los
mejores lugares para observar la berrea
del ciervo (ver ruta 2), a finales del verano
y principios de otoo, siempre al atardecer. Los grandes machos, algunos de los
cuales pueden superar los 100 kg, braman y luchan entre ellos entrechocando
sus cuernas. El objetivo de todos ellos es
aparearse con el mayor nmero posible
de hembras, y solo los que acaben victoriosos lo conseguirn. En la poca adecuada y guiados por el sonido, ser fcil
acercarnos hasta donde se produce este
espectculo. Seguramente podremos
asistir a la berrea con toda comodidad,
desde el mismo camino y posiblemente
no estaremos solos, ya que son muchas
las personas de los alrededores que se
desplazan hasta aqu para presenciarla.
Reanudamos la marcha y, pasados un par
de kilmetros, vemos cmo las vistas se
van abriendo. A nuestra izquierda quedan
Cerro del Cabezo, Cerro de las Cabauelas, Loma de Atocha y Loma de Cerrajeros,
con el arroyo de La Garganta en el fondo
del valle. A nuestra derecha, Cerro de
Cabeza Parda domina el paisaje.
Empezamos a ascender un puerto. Los
granitos (ver ruta 1) afloran entre las encinas. No pierdas de vista el cielo, pues
tal vez aparezca alguna de las grandes
rapaces del parque, como el guila real,
el guila imperial (ver ruta 1), el buitre
leonado o el buitre negro. Y tampoco
olvides mirar a tu alrededor, ya que toda
esta zona, donde el granito es la roca
ms abundante y el suelo tiene textura
arenosa, acoge una buena poblacin de
conejo. Y donde hay conejo, hay lince
(ver ruta 1). Ve despacio, no pierdas detalle y, sobre todo, no te salgas nunca de
la pista. Hay que evitar cualquier tipo de

Encinas y granitos dan lugar a un ambiente ideal para conejos y linces

molestia al gran gato, por lo que quedarse en la cuneta, en silencio, y observar


las laderas con los prismticos es siempre
lo ms recomendable.
7. Mirador del Jndula
La subida al puerto nos ofrece como
recompensa la llegada a este mirador.
Bien acondicionado, con mesas y bancos,
desde aqu se domina el embalse del Jndula, formado por el ro del mismo nombre, que nace en la vecina provincia de
Ciudad Real y atraviesa el parque natural
de norte a sur, hasta desembocar en el
Guadalquivir.
En este lugar podremos observar grandes aves, como buitres y guilas, as como
la montaraz cigea negra. Su plumaje
negro, con pico y patas de color rojo, la
hacen inconfundible. A diferencia de su
popular pariente, la cigea blanca, construye sus nidos en grandes rboles o en
inaccesibles cortados, siempre en sitios
tranquilos, alejados de las poblaciones;
y siempre cerca del agua, donde busca
los peces, anfibios, reptiles, roedores e

invertebrados que constituyen su dieta. Se


trata de una especie en peligro de extincin, de la que en toda Andaluca quedan
cerca de 90 parejas y que tambin est
presente en el embalse del Rumblar, al
principio de nuestro trayecto.
Una vez dejamos atrs el mirador, empezamos a descender hacia el embalse,
cuyas laderas aparecen cubiertas de encinas y lentiscos, hasta que, al llegar a una
curva pronunciada, aparecen unas ruinas.
Se trata del poblado de La Lancha, construido en 1927 para albergar a los trabajadores que levantaron la presa. Hasta

Cigea negra (Ciconia nigra)

99

RUTA 4: Entre cotos y dehesas

El gran carroero del monte mediterrneo


El buitre negro (Aegypius monachus) es la
mayor de las aves carroeras de la Pennsula
Ibrica, con una longitud entre 100 y 120 cm,
una envergadura de 250 a 300 cm, y un peso
de 7 a 13 kg. Debe su nombre comn a su plumaje marrn oscuro, casi negro. Los adultos
tienen un color azulado en la cara, con ojos
negros y poseen un potente y robusto pico.
Su alimentacin est basada en la carroa,
sobre todo de animales de pequeo y
mediano tamao, como por ejemplo conejos,
que es capaz de detectar incluso entre la espesura en sus vuelos de prospeccin, meticulosos y a menudo a baja altura. No obstante, y
sobre todo en el caso de los ejemplares inmaduros, tambin se alimenta de la carroa de
ungulados silvestres, como ciervos, gamos o
muflones, y de ganado domstico, como ovejas y cabras.
Especie de hbitos sociales, forma colonias
ms o menos numerosas. Construye sus nidos,
siempre de gran tamao, sobre alcornoques,
encinas y pinos. Cada pareja pone un solo
huevo que eclosiona hacia primeros de abril.
Los pollos no vuelan normalmente hasta final
de agosto o septiembre, aunque durante los
primeros meses vuelven al nido para ser cebados por los padres.
El parque natural es muy importante para la
especie, considerada vulnerable en Andaluca, ya que en su territorio nidifican ms de 70
parejas. Las principales amenazas que se ciernen sobre ellos son la alteracin de su hbitat,
el veneno, las molestias en la poca de cra
y la electrocucin en tendidos elctricos. Las
colonias de cra se encuentran en la actualidad
protegidas para garantizar la recuperacin
de la especie, al mismo tiempo que se estn
llevando a cabo medidas tendentes a su proteccin, como la erradicacin de los cebos
envenenados que, de manera ilegal, se
utilizan para eliminar depredadores o la
supresin y la sealizacin o eliminacin de tendidos elctricos
potencialmente peligrosos (ver ruta 5).

Embalse del Jndula

1931, ao en que se finaliz la obra,


vivieron aqu unas 3.000 personas, ya
que las poblaciones ms cercanas, Andjar y Baos de la Encina, estaban a una
distancia considerable, lo que haca inviable el traslado diario de los obreros. Debe
destacarse que el poblado tena agua
potable, alcantarillado y luz elctrica,
comodidades de las que no disponan
muchas poblaciones serranas. Asimismo,
dispona de economato, hospital, iglesia,
cantina, teatro y cuartel de la Guardia
Civil. En definitiva, una pequea ciudad que tuvo una vida efmera.
8. Presa del
Embalse del Jndula
Apenas 1 km ms y llegamos a la
presa del Jndula. Con anterioridad a su construccin, en este
lugar exista un pequeo embalse
denominado La Charca del Aceite,
que serva para abastecer de agua a las
fincas colindantes.
La presa, que tiene una altura superior
a los 83 m, fue levantada por el arquitecto Casto Fernndez Shaw, y en su
momento era una de las ms altas de

100

su poca. Al estar construida con granito,


se integra perfectamente en el paisaje
y es una obra emblemtica, reconocida
como Bien de Inters Cultural.
Los objetivos de la construccin de este
embalse eran la produccin de energa
elctrica, el abastecimiento de regados
y la regulacin del caudal del ro Guadalquivir. De hecho, en el proyecto original se contemplaba la construccin
de esclusas, aguas abajo del Guadalquivir, para poder hacerlo navegable desde
Sevilla hasta la ciudad de Crdoba, aunque este proyecto nunca lleg a ver la
luz en su totalidad, ya que eran necesarias varias presas.
Si pasas por encima de la presa vers
que, al otro lado, hay un roquedo en el
que est excavado un tnel. Atravisalo,
y tendrs una buena vista del embalse.
Aqu, adems de la escasa cigea negra,
tal vez puedas descubrir garzas reales
y cormoranes, sobre todo en invierno,
cuando llegan desde el centro de Europa
en busca de un clima ms suave.
Ese roquedo es un lugar ideal para observar cabra monts, que cada vez es ms
abundante.

Junto a la presa empieza el sendero


Mirador del Rey. Se trata de un paseo
de tan solo 600 m y de dificultad baja,
que apenas nos llevar un cuarto de
hora. Desde l podremos ver al Jndula que, salvada la presa, sigue su
curso, a nuestra derecha, encajonado
entre impresionantes roquedos granticos. Frente a nosotros, una pared de
piedra hace de desage del rebosadero del embalse. En poca de lluvias,
con el pantano lleno hasta los bordes,
disfrutars de la visin de una autntica cascada que se desliza sobre esta
pared.
A nuestra izquierda est el poblado de
la Lancha. Y bajo sus ruinas, cuando
llevamos recorridos 200 m, aparece
una cantera de granito abandonada.
De aqu se extrajo la piedra para levantar la presa. Grandes ejemplares de
cornicabra (ver ruta 2) acompaan
nuestro paseo. Cuando el camino se
estrecha, encontramos el final del sendero. Ya hemos terminado la ruta. Solo
queda volver sobre nuestros pasos, y
recorrer de nuevo los amplios horizontes de las fincas ganaderas y cinegticas, principales protagonistas de este
recorrido.

101

De los restos de antiguas explotaciones mineras hasta actuales


tentaderos, un recorrido por la sierra que permite conocer cmo han
sido, y cmo son, los aprovechamientos naturales de los recursos

RUTA 5

Por escoriales, pinares y


dehesas: la sierra generosa

103

RUTA 5: Por escoriales, pinares y dehesas: la sierra generosa

Hace miles de aos, los seres humanos ya


habitaban estos parajes. De su presencia ha quedado testimonio en numerosas pinturas rupestres. Pero no hace falta
irnos tan lejos para comprobar que estamos en una sierra habitada, generosa,
bien explotada.
Pasaremos primero junto a escombreras
y ruinas de instalaciones mineras, algunas milenarias y otras ms modernas,
recuerdo de explotaciones que hasta no
hace tanto fueron fuente de riqueza para
la zona. Y luego nos adentraremos en la
sierra, a travs de enormes extensiones
de pinares de repoblacin, conoceremos
el porqu de su existencia y descubriremos que an hoy se siguen explotando.
Adems podremos observar magnficas manchas de monte mediterrneo,
retazos de naturaleza salvaje con una
gran variedad de especies. Y nos daremos cuenta de que unos rboles en concreto, los alcornoques, aparecen siempre

desnudos, sin corteza. Tanto da que


estn aislados o en pequeos bosquetes,
la extraccin de corcho se sigue practicando como siglos atrs.
Y sobre todo, recorreremos fincas dedicadas a la caza, con encinas y abundante
matorral, donde a buen seguro acabaremos por vislumbrar algn ciervo, o tal vez
unos cuantos, de lo abundantes que son
en estos parajes. Para finalizar, discurriremos entre fincas ganaderas, donde las
reses bravas campan a sus anchas.
Todo ello en los magnficos paisajes del
parque natural, donde las dehesas suponen un compromiso entre conservacin
y aprovechamiento de los recursos. En
algunos momentos, la visin de estos
bosques aclarados, con verdes pastos y
franjas de frondoso matorral, nos har
pensar que estamos ante los legendarios
paisajes de la sabana africana. Pero no,
estamos en el Parque Natural Sierra de
Andjar, un lugar excepcional, un paraso

FICHA TCNICA
Motivos para la visita:
Vestigios mineros
Un hbitat singular en Sierra
Morena: el poblado ingls
Vistas panormicas
Ciervos y reses bravas

Monte mediterrneo
Dehesas
Extensos pinares

Datos de inters:
Distancia
48,5 km en coche o bicicleta y 1,7 km
a pie (recorrido circular)
Tiempo aproximado
Una jornada
Grado de dificultad
Ninguno en especial
Consejos
Es conveniente llevar agua y algn
alimento, pues tras abandonar El Centenillo no encontrars tiendas, bares o
restaurantes. Un sombrero es imprescindible, sobre todo si efectuamos el
recorrido en los meses de mayor insolacin. Y tambin puede resultar
interesante no olvidar los prismticos para observar a la fauna.

104

Cuerda del Lodriguero


Collado de la Mojonera
Raso del Enjembradero
Cerro de la Molina Raso del Enjembradero
Collado del Carnero
Hoz de la Grea
Collado de la Rebollera

Cerro d

# Caballeros
1.095 m

u la

go n
a rr a

Cerro de San Cristbal

Ria

cho

de

lo

Arroyo de Covatillas

Parque Natural
Sierra de Andjar

bl

Pozo Agrio 1
ad

er
os

Cerrillo
del Plomo

El Centenillo

Grand e

Selladores o de los Pastores


to
Ro Pin

Contadero

JV
-5

03

nc

ha

Chinares
680 m

Juego de los Bolos


Te
m

Cerro Matasclaras

de

Pozo Nuevo
Pozo guila

Enterradores

cin

Lomas

M O R E N A

Las Tejeruelas

Mota del Cuervo

Ro

S I E R R A

Si e rr a d e l Pu n t a l
Cerro de Tres Hermanas

Loma del Pen del Toro


Cerro del Mirador

de

Cerro de Selladores

Pen Jurado
934 m

Collado Hermoso

Ria cho

vid

nd

Cerro del Corral

Na

Per a l ejo

Esp

Selladores
990 m
ad

d el

los

Cerro la Remediadora

de

L oma

Embalse del
Ro Grande

La Aliseda

yo

cojal

Serreta de la Mariscala

Ar
ro

es

PROVINCIA DE
CIUDAD REAL

ga

sa

Cerro de Pizarralejo

Ve

Embalse
del Jndula

Araceli
677 m

Dehesa de los Alarcones

Arro

yo

Alarcones
758 m

de

lt r

Los Alarcones

Los Alarcones

ro

ie s

Ar

av

yo

de
la
s
Pa
rr

la

Ca

mp

a na

as

Lan
570

D E

S I E R R A

Cabeza Parda
805 m

J A N

R o d
e

P R O V I N C I A

M O R E N A

Navamorqun
765 m

04

Alto de la Medianera

JM

-5

An

48

Cuesta del Santo


522 m

Baos de la Encina
Geosendero
La Pizarrilla

JV-5041

4
A-

# 8 Kilmetros

Mosquila

Embalse Regulador
del Rumblar

la F
re sn

e da

Poblado de
Donado
Zocueca
Las Dehesas
Colonia

Muela
452 m

4
A-

8,1 km

El Palomar

Membrillejos

13,9 km

Los Escoriales

Mirador de
Los Alarcones

Mirador
Los Pastores

5,5 km

Majada Ra
362 m

San Cristbal

Bailn
A-32

El Zumacal

JV-2 31

Cementerio

Esco b
Arr oyo de

Las Monjas

Las Eras
El Pozuelo

Harina
407 m

A Lina

La Deseada

A-4 4

Mirador
Pozo Nuevo

Casarones
379 m

105

la

1,7 km (ida y vuelta)

9,7 km

de

El Santo

10

yo

de Peallana

3,5 km

Huerta de Burguillos

A6

Ar
ro

Cerro de Burguillos

de
Arroyo

7,8 km

Cerro Pelad
410 m

JV-50 42

Loma
407 m

Riacho de los
Esparragones

Si e rr a

Virgen de la Encina

ja
r

El Rumblar

Casilla de
Bartrabuco

Mosquila
764 m

la

El Bronce
de

GR

# Mosquililla
725 m

A
yo

rea recreativa
La Aliseda

Los Escoriales

Ar
ro

Embalse del Rumblar

Cerro de Galiarda

Las Alas

el

ga

Los Escoriales

Ve

00
3

50

El Centenillo

JF-

GR

Navas de Martn Velasco

48

RUTA 5: Por escoriales, pinares y dehesas: la sierra generosa

Vista de El Centenillo desde el sendero Pozo Nuevo

para la fauna y la flora en el corazn de la


muy explotada Europa.
1. El Centenillo
Aunque se trata de una pedana de Baos
de la Encina (ver ruta 4), proponemos
acercarnos a ella desde La Carolina, que
es la poblacin ms cercana, situada a
apenas 17 km por la carretera JA-6100.
Onduladas colinas salpicadas de enseres mineros y olvidados trazados frreos,
cubiertas de encinar adehesado y amplios
pastizales, con vacas u ovejas pastando y
manchas de matorral mediterrneo acompaan nuestro camino hasta El Centenillo.
Y en la misma cuneta crecen diferentes
especies de jaras y plantas aromticas,
como el cantueso, el mirto y la mejorana,
muy presentes durante toda esta ruta.
Antes de llegar a El Centenillo aparece
el antiguo poblado minero de Los Guindos, a nuestra derecha. A la entrada del
ncleo de poblacin hay una pequea
vagoneta minera, de las que se utilizaban
para extraer el mineral del interior de la
mina y una escultura en homenaje a los

106

mineros de la localidad: una roca con un


martillo percutor. Ms all de las casas
de este poblado, se aprecian los restos
de las antiguas explotaciones mineras:
cabrias, chimeneas, casas de mquinas y
calderas, edificios auxiliares y montaas
de escoria recuerdan tiempos de prosperidad, ahora ya pasados.
Pocos kilmetros despus, llegamos a
El Centenillo. Tras la decadencia de las
actividades mineras, en el pueblo abundan ahora las segundas residencias y las
construcciones con fines tursticos. En
su centro, en una placeta donde arranca
la Corredera, aparece el monumento al
minero, una estatua de bronce con una
roca serrana como pedestal. Seguimos
hacia el interior del pueblo hasta llegar a
un agradable paseo arbolado, al fondo
del cual se encuentra la iglesia, catlica,
pues la hubo tambin anglicana.
Al pasear por el pueblo sorprende que
muchas calles sigan manteniendo el
empedrado original, y que muchas de
las casas tengan un pequeo patio
exterior delante de la puerta principal,

cerrado con una caracterstica valla verde


de madera. Esto ltimo, no habitual en
la arquitectura andaluza, se debe a la
influencia de las compaias inglesas en
el desarrollo urbano de esta pedana.
La actividad minera tuvo un gran auge
durante finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX (ver recuadro: La
minera en estas sierras, una explotacin
milenaria).
A raz de su declive, la poblacin de estas
tierras tuvo que cambiar su actividad
para dedicarse a los trabajos cinegticos,
a los tratamientos forestales y al turismo.
Antes de abandonar la poblacin y seguir
la ruta, te recomendamos un pequeo
recorrido hasta el mirador de Pozo Nuevo.
Puede hacerse en apenas una media hora,
entre ida y vuelta, y es de dificultad baja.
Es un sendero habilitado como paseo,
sin pendientes, que dispone incluso de
bancos para descansar. Para acceder a
este sendero, partimos de la plaza donde
est el monumento al minero y tomamos la calle Oliva hasta el final, donde
giramos a la derecha. Encontramos un
camino jalonado de farolas que lleva hacia
un pinar: all un cartel nos confirmar el
inicio del sendero. A los pocos metros
hay una cancela, que puedes abrir para
pasar, teniendo cuidado de dejarla luego
bien cerrada. A nuestra izquierda queda
el tnel del trenecillo que mova por el

pueblo avituallamiento y mineral; a la diestra, a modo de batera, los pabellones de


solteros, conjunto de inmuebles, ligeramente separados del ncleo urbano, que
daban cobijo a los mineros sin familia. No
es raro encontrar caballos y otros animales sueltos por la finca, as que debemos
intentar no molestarles, evitando ruidos y
movimientos bruscos.
El camino discurre entre un pinar de
repoblacin de pino pionero en cuyo
sotobosque aparecen diferentes matas
y arbustos. En medio de los pinos, las
encinas y los alcornoques pugnan por
recuperar sus antiguos dominios en los
suelos mejorados por la repoblacin. Son
dos rboles de aspecto similar, tanto en
porte como en hojas, que sin embargo
puedes diferenciar fcilmente por la corteza, gruesa y esponjosa en el caso del
alcornoque. Adems, todos los alcornoques acostumbran a aparecer desnudos,
sin corteza, que se extrae para obtener el
corcho, como veremos ms adelante.
En el sotobosque destacan las jaras y
tambin el enebro de la miera (Juniperus
oxycedrus), de cuya madera se destilaba
la miera, que se usaba como antisptico
para las heridas del ganado y tambin
en el tratamiento de la sarna. Durante
este pequeo paseo, podrs encontrar hasta tres especies de jara: la jara
pringosa (Cistus ladanifer), el jaguarzo

Vagoneta minera en Los Guindos

107

RUTA 5: Por escoriales, pinares y dehesas: la sierra generosa

morisco (Cistus salvifolius) y la jara


estepa (Cistus albidus). En primavera,
con la floracin, son muy sencillas de
diferenciar: grandes flores, entre rosadas
prpuras, y hojas y tallos blanquecinos
en la estepa; delicadas flores blancas en
el jaguarzo morisco; y de buen tamao,
blancas, con o sin manchas oscuras en
cada ptalo, en la jara pringosa, que
adems tiene las hojas y tallos pegajosos
(ver ruta 3).

Sigue el camino hasta llegar a un


pequeo mirador, con un colorido cortado al otro lado del camino. Est formado por cuarcitas. La banda central
griscea tiene unas machas amarillas debidas a la presencia de lquenes, organismos
capaces de medrar sobre la roca desnuda.
Las franjas con tonos oscuros corresponden a vetas de la propia roca que llevan
mucho tiempo expuestas a la intemperie,
con lo que van oxidndose (en presencia

Con la piel del alcornoque


La corteza del alcornoque (Quercus suber) ya
era utilizada por los romanos para tapar las
nforas que contenan el aceite y el trigo que
se transportaba hasta Roma. En cualquier
caso, no es hasta el siglo XVIII, con la produccin y comercializacin a gran escala de vino,
que se crea una verdadera industria de aprovechamiento de este recurso.
Las corchas tambin han sido utilizadas en
la elaboracin de colmenas por los apicultores, para lo cual empleaban trozos de corcho
enteros, con forma cilndrica, y cerrados con
dos planchas por los extremos. El conjunto era
cosido con puntas de jara (conocidas como
navajas, que por su dureza se empleaban
como clavos). Se trata de colmenas valiosas al
ser el corcho un material muy aislante, resistente y ligero.
La extraccin del corcho no ha variado sustancialmente durante estos siglos. El descorche

Corchas recin desprendidas del rbol

108

se lleva a cabo cada nueve aos, el tiempo


que necesita el rbol para regenerar la corteza
con un grosor adecuado. El primer corcho que
produce un ejemplar se conoce como bornizo,
y es bastante irregular, apto tan solo para elaborar objetos de factura basta. Un alcornoque
suele vivir entre 150 y 200 aos.
Estas labores se realizan al principio del verano,
momento en que se forman cuadrillas dirigidas por un capataz, en las que se incluyen los
corcheros (encargados de extraer el corcho),
los recogedores (que apilan el corcho segn se
obtiene) y los arrieros, responsables de la saca
y el traslado, normalmente mediante mulas,
hasta el cargadero o patio de corchas, donde
se pesa el corcho recogido.
El descorche pasa por varias fases. En primer
lugar, se hace un corte horizontal en la corteza,
con el hacha corchera, que marca la altura del
descorche, y luego se abren tajos verticales. A
continuacin se golpea la corteza con la parte
de atrs del hacha, para ahuecarla y desgarrarla. Hecho esto, y con el mango del hacha
a modo de palanca, se separan las planchas
de corcho del rbol. Una vez extradas, estas
planchas se cortan con una navaja o cuchillo
para que todas tengan ms o menos el mismo
tamao. Y ya estn listas para su traslado hasta
el llamado cargadero, que se suele situar en
una va de saca (camino o pista forestal) donde
se pesa con una bscula romana.
Finalmente, el corcho llega a la industria,
donde se convertir en aislantes trmicos y
acsticos, soleras de parquets, plantillas para
calzados, adornos, lana de corcho para
embalajes, piezas para naves espaciales y,
sobre todo, tapones para las botellas de vino.
Todas estas aplicaciones son posibles gracias
a las mltiples cualidades del corcho, entre
las que destacan su baja densidad, su capacidad de aislamiento (trmico y acstico), su
resistencia al fuego, su impermeabilidad y su
elasticidad.

La oxidacin de la roca y la presencia de lquenes dotan de color a los cortados cuarcticos

del aire y del agua de lluvia) hasta adquirir


esos colores. Por ltimo, el color rojizo en
algunos fragmentos indica la presencia de
mineral de hierro. Y es que la cuarcita presenta, adems del cuarzo, su componente
principal que es poco menos que inmutable, otros elementos ms susceptibles a la
alteracin.
Un poco ms adelante, a la derecha del
camino, se hallan los restos de una antigua explotacin minera, Pozo Nuevo, un
inmueble o casa de mquinas que
contena las instalaciones necesarias para que mineral, avituallamiento y personas bajaran y subieran del
inmediato pozo. Sus piedras estn hoy
cubiertas por enormes matas de lentisco y
alguna higuera. Y al dejar atrs estas ruinas, aparece el mirador de Pozo Nuevo,
desde el que disfrutaremos de una magnfica perspectiva de esta parte de Sierra
Morena: el barranco del ro Grande.
No es difcil apreciar los afloramientos de
cuarcitas, una roca dura tan resistente
a la erosin que forma abruptos cerros,
crestas y farallones. En contraposicin, las
pizarras, ms blandas, constituyen relieves

ms suaves y un medio apto para el desarrollo de la vegetacin. Los pinares que


desde aqu aprecias crecen sobre pizarras.
Adems de observar el paisaje, este es
un buen lugar para ver chovas piquirrojas. Especie tpica de las montaas
de mediana altitud de la Pennsula Ibrica, es un crvido esbelto y de mediano
tamao, con pico alargado, curvo y
rojizo. Tambin es fcil que sorprendamos en vuelo al avin roquero, un
pariente rstico del popular avin
comn, del que se diferencia fcilmente por el plumaje
grisceo y las manchas
blancas, a modo de
ventanas, que presenta en la
cola. El

Es fcil detectar la presencia de la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) tan solo por
el odo, pues sus metlicas voces de reclamo
rebotan continuamente entre riscos y cortados

109

RUTA 5: Por escoriales, pinares y dehesas: la sierra generosa

Las cumbres del cerro de Tres Hermanas se elevan majestuosas sobre el mar de jaras

lugar, con la llegada del primer otoo,


es un sitio excepcional para escuchar la
berrea del ciervo.
A lo lejos, frente al mirador y sobre
los cortados, aparecen unas manchas
blancas: son excrementos de aves acumulados, y nos indican que all hay dormideros de buitre leonado (Gyps fulvus),
especie fcil de avistar desde aqu.
Para regresar al punto de partida seguimos por el camino, adelante, hasta llegar
a un tnel, un buen agujero horadado en
la roca que debemos atravesar para llegar
al punto situado justo delante de la cancela que superamos al principio. Volvemos a El Centenillo para coger el vehculo
y seguir con nuestra ruta.
2. Riacho de los Esparragones
Abandonamos el pueblo por la misma
calle que antes tomamos, la calle Oliva,
solo que ahora, al fondo, giraremos hacia
la izquierda, en direccin a Selladores-Contadero, Los Alarcones y Los Escoriales. Una
seal, a la salida del pueblo, nos indica que
para Los Alarcones quedan 31 km.

110

Nada ms abandonar la poblacin vemos


algunos pozos mineros abandonados,
inconfundibles por las montaas de estriles que aparecen siempre a su lado. A la
derecha tienes el pozo de Santo Toms,
del que an se mantienen en pie gran
parte del castillete de la cabria, algunas
chimeneas y la escombrera de estriles;
un poco ms lejos se encuentra el pozo
del guila. Y a la izquierda, vers los restos del que fuera pozo principal, ya desde
poca romana: el del Mirador.
En este punto, siguiendo nuestra ruta,
frente a nosotros, vislumbramos la silueta
del cerro de las Tres Hermanas, una formacin rocosa inconfundible por sus tres
caractersticos picos que volveremos a
encontrar ms adelante.
La carretera por la que circulamos est
asfaltada y en buenas condiciones.
Cuando llevamos apenas 1,5 km, encontramos pinos resineros (Pinus pinaster),
que luego son sustituidos por plantaciones de olivos y un pinar de repoblacin
de pino pionero (Pinus pinea), que nos
va a acompaar durante buena parte
de esta ruta. Estos dos pinos se pueden

La minera en estas sierras, una explotacin milenaria


Las primeras noticias ciertas sobre la explotacin minera en esta zona se remontan a
la transicin entre el segundo y primer milenio antes de Cristo, en la Edad de Cobre, con
poblados como Cerro Tambor y Castillo de
Baos. Pocos siglos despus, ya en la Edad del
Bronce, se instalaron algunos poblados vinculados a la minera en distintos puntos de la
cuenca del ro Rumblar. Es el caso del poblado
de Pealosa (Baos de la Encina), hoy en da
inundado en su parte inferior por el embalse
del Rumblar pero que, consolidado y puesto
en valor turstico, es un testimonio magnfico
de esta Cultura. En las excavaciones realizadas
en este y otros yacimientos de esa zona (fortn
de Migaldas y rafa del Polgono), se hallaron
vestigios de todo el proceso minero y metalrgico: martillos de minero, molinos, crisoles
y moldes para la fabricacin de herramientas,
piedras pulidas y diferentes metales, como
cobre, plomo y plata. Ejemplar es la espada
hallada en las ltimas campaas de excavacin, una de las de mayor calidad y tamao de
la Edad del Bronce.
Ms adelante, beros y cartagineses explotan la
galena argentfera de Sierra Morena para obtener plata, aunque sera con los romanos, entre
los siglos I a.C. y II d.C., cuando estas minas
adquieren un gran esplendor, como lo atestiguan los estudios arqueolgicos de varios filones mineros explotados en la poca, en la zona
de El Centenillo, Escoriales, Salas de Galiarda o
frente al castillo de Baos.
En el siglo XIII, el reino de Jan pas a manos
cristianas pero apenas se sabe nada de la
minera en esa poca. Segn parece, no fue
hasta ms de dos siglos despus cuando los
Reyes Catlicos recuperaron el inters por los
recursos minerales, impulsando la cesin de

las explotaciones mineras a personas e instituciones de su confianza.


La primera mitad del siglo XIX es un
momento crucial, al entrar capital extranjero y al introducirse nuevas tecnologas para
el trabajo en las minas, como la mquina de
vapor. Estas dos premisas junto con la mejora
del precio del plomo y la elevacin de la produccin trajeron consigo que la minera de la
zona de Sierra Morena experimentara una de
sus mejores pocas.
Pero hasta la dcada de 1850 no se inici la
explotacin a gran escala de la riqueza del
subsuelo. En ese momento, la llegada de
empresas mineras de distinta procedencia,
que pusieron en funcionamiento alrededor de
40 minas, supuso el desarrollo de la poblacin. Plata y plomo eran los minerales ms
extrados y, entre 1850 y 1920, la zona se convirti en el punto de mayor produccin de
plomo, a nivel mundial. Entre otras empresas, cabe destacar la Sociedad Minera de Ro
Grande, que se cre en 1867.
Aos ms tarde, casi a finales de siglo, el
ingls Arthur Hasselden fund la sociedad
New Centenillo Silver-Lead Mines Company Limited. En aquellos aos, El Centenillo pareca una colonia inglesa, a la que no
faltaba de nada: escuelas, hospital, lavaderos
pblicos, mercado de abastos, iglesia, casino,
campo de ftbol y pista de tenis. Las minas
estuvieron en poder de la saga de los Hasselden hasta que, en el ao 1945, fueron vendidas a la sociedad francesa de Pearroya.
El cierre definitivo de la actividad minera fue
en 1964, despus de varios aos de decadencia extractiva.

Pozo del guila, instalacin minera hoy abandonada, como todas las de la zona

111

RUTA 5: Por escoriales, pinares y dehesas: la sierra generosa

En primavera, las flores pintan de blanco los ejemplares de espino albar (Crataegus monogyna)

diferenciar fcilmente por la forma de


las pias, en ambas especies de gran
tamao, pero ms redondeadas en el
caso del pionero, y alargadas en el resinero. Tambin son fciles de identificar por su porte: el pino pionero tiene
forma de parasol, mientras que el resinero es ms piramidal. Y por si todava
quedan dudas, su corteza es tambin
muy distinta, ya que en el pionero est
ms agrietada y deja capas rojizas al
descubierto, mientras que la del resinero
es muy oscura. Aunque hay una forma
infalible de diferenciarlos: tocar sus acculas. Si son rgidas, punzantes y muy
duras, son de pino resinero.
Las pias procedentes del pino pionero
han sido objeto de aprovechamiento
tradicional en toda esta zona. Se recogen a mano por los llamados pieros,
que entre noviembre y abril trepan a los
rboles y se ayudan con un gancho para
arrancarlas. Una vez recogidas, se secan
al sol y se almacenan hasta el verano,
poca durante la que se extraen los piones. Hoy en da tambin se obtienen
los piones en verde, mediante molinos
desgranadores que, adems de separar
los piones de las cscaras, los separan

112

segn su tamao. A continuacin, los


piones son cepillados para quitar la
fina piel que los recubre y conseguir que
adquieran color blanquecino antes de llegar al consumidor. Las cscaras pueden
utilizarse como biomasa, sobre todo para
nutrir estufas domsticas.
A partir del kilmetro cuatro desde El
Centenillo, vers que entre los pinos se
entremezclan otras muchas especies de
rboles y arbustos, como encinas (Quercus ilex), alcornoques (Quercus suber),
madroos (Arbutus unedo), lentiscos
(Pistacia lentiscus) y olivillas (Phillyrea
angustifolia), adems de los omnipresentes matorrales de estas zonas que
pueblan el sotobosque; es el caso de las
jaras, el cantueso, el romero y el brezo.
El pinar se est volviendo cada vez ms
natural, con lo que, poco a poco, la
comunidad vegetal se va acercando a la
que en circunstancias naturales debera crecer aqu, el bosque mediterrneo
dominado por las especies de rboles y
arbustos antes mencionadas.
Si miras a la cuneta, vers que el suelo
est formado por pizarras (ver ruta
3) fragmentadas, de aspecto muy

Arte milenario
Entre el III y el II milenio a.C. ocupaban estos
territorios pequeos grupos humanos de
pastores y cazadores, que poco tenan que
ver con los que se asentaban en la campia
del Guadalquivir, dedicados a la agricultura.
La existencia de numerosos abrigos rocosos,
con paredes lisas y verticales, les permitieron
dejar testimonio tanto de su vida cotidiana
como de sus ritos mgicos y religiosos. Se
trata de pinturas esquemticas en color rojo,
con predominio de puntos, barras y figuras
ramiformes, como las que aparecen en Nava
el Sach, el Rodriguero, Selladores y Barranco
del Bu. Como indica el trmino bajo el que se
clasifican- esquemticas-, son pinturas que
no intentan representar fielmente la realidad,
sino que lo hacen de manera simblica.

El madroo (Arbutus unedo), especie


emblemtica del matorral noble, se cubre
al final del otoo y principio del invierno de
sabrosos frutos

En otros abrigos, como los de Pearrubia y


las Jaras, aparecen figuras menos esquemticas, ya de estilo casi naturalista o levantino.
Los animales y las personas representados en
ellas tienen volumen y un cierto parecido con
la realidad.
Pinturas rupestres en la sierra de Andjar

diferente a las cuarcitas que viste en el


mirador de Pozo Nuevo.
Los pinos son cada vez menos abundantes, ya que son sustituidos por encinas,
quejigos y madroos, que cada vez dominan ms la vegetacin. Nos encontramos
en una zona de matorral noble (ver ruta
2) excepcionalmente bien conservada.
Esta vegetacin, ms frondosa, se da
sobre todo a tu izquierda, mientras que
a tu derecha domina un encinar con un
sotobosque de jaras, enebros y romeros.
La explicacin es sencilla: la primera es
la ladera de umbra, orientada al norte,
y la segunda, la de solana, expuesta
buena parte del da a la insolacin. Por
ese motivo, es ms clida y seca, lo cual
dificulta la existencia de especies como el
quejigo y el madroo, que precisan cierta
humedad ambiental.
Toda esta zona se conoce como Nava el
Sach, una finca dedicada a la caza mayor
que presume de ser de las que tienen
ms arraigo histrico. Pronto llegaremos
a la entrada de esa propiedad. A ttulo
de curiosidad, cabe destacar que desde

113

RUTA 5: Por escoriales, pinares y dehesas: la sierra generosa

Imaginas el caudal de agua que debe bajar en poca de crecidas para arrastrar bloques de piedra
como estos?

aqu, en lnea recta, tan solo hay 8 km


hasta la provincia de Ciudad Real.
Recorridos 3,5 km desde la entrada a
la finca de Nava el Sach, llegamos a un
puente-badn sobre el riacho de los
Esparragones. El trmino riacho se aplica
a los ros pequeos y de escaso caudal,
que experimentan grandes crecidas en la
poca de lluvias. Este es un buen lugar
para detenernos.

Lo ms sorprendente, sobre todo si vienes


en poca de poco caudal, es lo ancho que
es el cauce (prueba de las grandes avenidas
otoales) y el tamao de las piedras que
aparecen en el lecho, que a buen seguro
han sido arrastradas por la fuerza del agua.
Este rgimen torrencial es el tpico de los
ros de la regin mediterrnea (ver ruta 6).
Tambin puedes observar la vegetacin
propia de la ribera. En primera lnea aparecen los tamujos (ver ruta 4), arbustos ribereos caractersticos de Sierra
Morena; y despus los fresnos, abundantes en los bosques de ribera del parque natural (ver ruta 1).
A la derecha de la carretera, se divisa
Collado Hermoso (743 m) y, por encima
de este, Pen Jurado (932 m).
3. rea recreativa La Aliseda

Agalla y bellota de quejigo


(Quercus faginea)

114

Reanudamos la marcha. Enseguida llegamos a la entrada de la finca de La


Mariscala-Remediadora. A partir de aqu,
a nuestra izquierda, aparecen grandes

ejemplares de pino pionero y alcornoque en un pinar que cada vez es ms


denso. Hemos llegado al lmite del parque natural, que vamos a continuar
durante un par de kilmetros, hasta que
un cartel nos indique que entramos en su
territorio. Estamos en el monte pblico
de Contadero-Selladores, dependiente
de la Administracin Central, como el
monte de Lugar Nuevo (ver ruta 1). Tiene
una superficie de 10.046 ha, toda ella
incluida en el parque natural y est delimitado por un gran cortafuegos, a la
derecha de la carretera.
Los quejigos (Quercus faginea) se enseorean del paisaje. Son los robles de
estas tierras, que se pueden diferenciar
fcilmente pues, aunque recuerdan bastante a encinas y alcornoques, sus hojas
son verdes y lustrosas, con el borde ligeramente lobulado. Adems son marcescentes. Este trmino hace referencia a
que las hojas, a pesar de que en otoo
se secan (a diferencia de las de los otros
dos rboles mencionados, que las conservan todo el ao), no llegan a caer en
su totalidad, sino que muchas permanecen en el rbol hasta que, en la primavera
siguiente, son empujadas por las hojas
nuevas. Adems, estos rboles a menudo
presentan agallas, unas bolitas color de

la madera que produce el rbol cuando


una pequea avispa deposita en l sus
huevos, y en cuyo interior se desarrollan
luego las larvas.
Un poco ms adelante, cruzamos el riacho de los Tembladeros y llegamos al rea
recreativa, un lugar fresco y muy apacible,
donde grandes fresnos y frondosas adelfas crecen en las riberas del regato. Las
mesas y bancos existentes a la sombra de

Gran capricornio (Cerambyx cerdo) sobre


rama de encina (Quercus ilex)

Los fresnos (Fraxinus angustifolia) en La Aliseda parecen abrazarse sobre el riacho, que discurre
apacible bajo su sombra protectora

115

RUTA 5: Por escoriales, pinares y dehesas: la sierra generosa

estos rboles son un buen lugar para descansar un rato e incluso hacer un pic-nic.
Adems, tal vez puedas descubrir,
entre las diversas especies de aves
presentes en la zona, una de las
ms emblemticas de la sierra: el
picogordo. De hermoso colorido y destacado pico, lo que
explica su preferencia por las
semillas gruesas y duras, es
frecuente en bosques mixtos y en riberas.

carretera para evitar la


propagacin de un
posible incendio forestal. El monte mediterrneo y los pinares arden
con facilidad, por lo que
cualquier precaucin es
poca para evitarlo. Piensa
en ello antes de tirar colillas o cristales que podran
hacer de lupa y ayudar a que
el fuego prenda.

Unos kilmetros ms adelante,


llegamos a la casilla de Bartrabuco, que queda sobre
Picogordo (Coccothraustes una pequea loma, a nuescoccothraustes)
tra izquierda. Aqu haremos
Continuamos con nuesotra parada. Desde este punto
tra ruta. El pinar de piopuedes ver todo el camino que ya has
nero, fruto de repoblaciones llevadas a
recorrido desde El Centenillo, y el que te
cabo en el pasado siglo, sigue siendo la
queda hacia adelante. Justo por encima
vegetacin dominante. En este tramo
de la casilla pasa una lnea elctrica. Fjate
abundan los gamones o varas de San
y vers que sus hilos tienen una especie
Jos (Asphodelus aestivus), lo cual nos
de elementos espirales, destinados a eviindica que soporta un importante forratar que las aves choquen con los cables,
jeo (ver ruta 2).
por lo que son conocidos como salva
pjaros. Esto lo vers en muchos tendiMientras sigues la ruta, a lado y lado una
dos elctricos del parque.
franja cortafuegos se suma a la propia
4. Casilla de
Bartrabuco

Buitre leonado (Gyps fulvus)

116

Las encinas son cada vez ms abundantes en los pinares de repoblacin

La gran repoblacin
A partir de 1940, buena parte de la sierra
estaba cubierta por monte bajo y pastizales
con algunas manchas de bosque mediterrneo, fruto de siglos de pastoreo, carboneo y
extraccin de madera para la entibacin de
minas. En aquel momento, se plante la necesidad de reforestar el territorio, para evitar
que la prdida de suelo provocada por la erosin colmatara los embalses que poco antes se
haban construido, a la vez que se favoreca el
empleo rural. Se opt por repoblar con pinos,
sobre todo con especies autctonas de rpido
crecimiento y cuya madera poda ser explotada. Las especies escogidas fueron el pino
pionero y el pino resinero, adaptados a suelos arenosos y silceos como los de la sierra.
Entre los aos 1940 y 1984, el Estado compr
cerca de 17.200 ha de fincas en los trminos
de Andjar, Baos de la Encina y Marmolejo, e
hizo consorcios con otras 13.400 ha. En toda
la Sierra Morena de Jan, el total de hectreas compradas y consorciadas fue de 77.959.
Los actuales montes pblicos de Lugar Nuevo
y Contadero-Selladores son ejemplos de esas

fincas, que en este caso an siguen bajo


tutela estatal.
El colectivo que ms se quej de estas repoblaciones fueron los ganaderos, pues bajo
los pinos no crece bien el pasto. La pinaza
del suelo no permite que surja la hierba; todo
lo contrario de lo que sucede con encinas y
alcornoques, especies propias de dehesas de
aprovechamiento ganadero, que han estado
ah desde hace siglos y bajo las cuales prospera el pasto. Adems, sus frutos son un
excelente complemento nutricional para el
ganado.
En la actualidad, la gestin forestal est encaminada a la recuperacin del bosque natural, favoreciendo la regeneracin de encinas,
alcornoques y quejigos, y abriendo claros para
que se pueda desarrollar el pasto y el matorral. Poco a poco, los pinares del parque se
van naturalizando; es decir, se transforman en
el ecosistema propio de estas tierras, el monte
mediterrneo, y albergan un mayor nmero
de especies vegetales y animales.

117

RUTA 5: Por escoriales, pinares y dehesas: la sierra generosa

Desde el mirador de los Pastores se domina el paisaje caracterstico del parque natural: dehesas,
pinares y monte mediterrneo

Este edificio tiene una historia curiosa.


Fue construida por el Patrimonio Forestal del Estado, a mediados de los aos
cincuenta, con el fin de guardar las
herramientas de los trabajadores que se
ocupaban de la pista forestal por la que
ests circulando, que servira para unir
Nava el Sach con Los Alarcones y, de esta
forma, comunicar las Vias de Peallana
(Andjar) con El Centenillo (Baos de la
Encina).
Con el tiempo, esta caseta dej de cumplir
su misin y fue ocupada por un capataz

Algunos pinos pioneros aparecen perfectamente integrados en las dehesas

118

de la obra, llamado Enrique, junto con


su familia. Debido al punto estratgico
donde se encontraba y al trasiego de las
cuadrillas que trabajaban en la construccin de la pista o en las repoblaciones
forestales, y de los propios habitantes de
la zona, el nuevo propietario comenz a
vender bebidas. De ah que se le empezara a llamar bar.
En cuanto al nombre de Trabuco, no se
tiene claro de dnde procede, pero bien
pudiera deberse al hecho de que los
podenqueros, o encargados de los perros
en las monteras, usaban estas armas
para hacer ruido y levantar a las reses; en
esa poca se les conoca con el nombre
de escopetas negras. Con el tiempo, la
caseta dej de utilizarse, de forma paralela
al descenso de la gente que frecuentaba
estos lugares, y qued solo como refugio
de caminantes que cruzaban la sierra.
Desde aqu, es posible que descubras
el vuelo de alguna rapaz forestal (ver
ruta 6) o del todopoderoso buitre negro
(ver ruta 4). Y por supuesto, del abundante buitre leonado, que se distingue

del anterior por su figura ms estilizada y


por el color crema que presenta tanto en
el dorso como en la parte inferior de las
alas. Esta especie escoge abruptos acantilados para anidar, y es fcil verle planeando por todo el parque en busca de
carroas. A destacar que desde la casilla
de Bartrabuco hasta el final de esta ruta,
vamos a seguir la antigua Caada Real
de la Plata por la Mojonera, que tuvo
gran importancia en la trashumancia de
ganado por la sierra (ver ruta 3).

Los puntos de agua son muy apreciados por la


fauna, que acude a ellos a saciar su sed

5. Mirador de los Pastores


Continuamos la ruta y a unos 400
metros, en el lugar conocido como
Collado del Jardn, se encuentra un cruce
a nuestra derecha que conduce a la casa
forestal del Contadero. Un poco ms
adelante, comenzaremos a ver cmo el
pinar va dejando paso a la dehesa mediterrnea de encinas, con ricos pastos.
Contemplar las suaves colinas, cubiertas
de encinas, con algunos pinos y abundantes pastos, tiene un encanto especial; el de los paisajes que, sin dejar de ser
naturales y un punto salvajes, aparecen
ordenados. Y eso significa la dehesa, una
explotacin racional y sostenible de los

recursos naturales que, adems del aprovechamiento, garantiza la conservacin


de la biodiversidad. Pero aunque siempre es hermoso el paisaje, si puedes contemplarlo en primavera, tras las primeras
lluvias, cuando el manto verde del pasto
recin brotado cubre el suelo y miles de
flores embellecen los matorrales, te resultar inolvidable.
Anunciado previamente por un cartel
informativo, llegamos finalmente al mirador de los Pastores. Desde aqu se tienen buenas vistas de gran parte de Sierra
Morena, pero sobre todo, se domina
el paisaje adehesado que seorea el

119

RUTA 5: Por escoriales, pinares y dehesas: la sierra generosa

vemos a la derecha una laguna estacional. Cuando tiene agua, es un buen lugar
para ver ciervos (ver ruta 2).

Los espacios abiertos son el hogar de la cogujada comn (Galerida cristata)

territorio, cuyo lmite coincide con pinares de repoblacin y manchas de monte


mediterrneo. Este es un lugar muy frecuentado para ver y escuchar la berrea de
los ciervos en el mes de septiembre.
6. Mirador de Los Alarcones
Seguimos nuestro recorrido. A unos 2
km del mirador anterior encontramos
un desvo que se interna en la finca del
Contadero y, unos 300 m ms adelante,

Mientras avanzamos, entre encinas y


pastos, aparecern a nuestro paso diferentes avecillas. Sobre las vallas que delimitan las fincas es fcil que descubramos
tarabillas comunes (Saxicola torquata)
y colirrojos tizones (Phoenicurus ochruros) en invierno, inconfundibles estos
por sus tonos oscuros, su cola roja y el
inquieto cabeceo que presentan mientras
estn posados. A los lados del camino,
correteando o iniciando rpidos vuelos,
nos acompaan las cogujadas, conocidas como viejecitas en muchos lugares
de la sierra, de discreto plumaje terroso
y caracterstica cresta en la cabeza. O
tal vez en primavera surja volando una
collalba rubia (Oenanthe hispanica), de
dorso leonado y alas y mscara facial de
color negro.
Recorremos dos kilmetros y medio ms
y llegamos al final de la carretera asfaltada, que coincide con el lmite del parque natural. Ahora empieza una pista
forestal en buenas condiciones, que se
adentra en la finca de reses bravas de Los
Alarcones.

Comederos para reses bravas fabricados en granito, la roca ms abundante en la zona

120

Vista del embalse del Rumblar

El paisaje cambia respecto al tramo anterior. La dehesa tiene menor densidad de


encinas, y prcticamente no hay matorrales, solo pasto; amplias extensiones
donde las reses bravas pastan a su aire.
Hay numerosos comederos esparcidos
por la finca: son una suerte de grandes
cuencos de granito o pilares (ver ruta 4),
material del que tambin estn hechos
los postes de las vallas.
Tambin empezamos a ver diferentes
construcciones, a modo de casetas alargadas o parideras, donde las reses
se pueden refugiar de las inclemencias
meteorolgicas.
Llegamos al mirador de Los Alarcones,
que dispone de bancos y mesas. Desde
aqu, adems de las ltimas estribaciones de Sierra Morena, puedes observar, al
fondo, el corredor de la autova y la poblacin de Baos de la Encina, a lo lejos.
7. Los Escoriales
Ms adelante nos encontramos con un
cruce, a la derecha, que no tomamos y
que lleva a la casa de Navalentisco. Poco
despus, a la izquierda, tenemos buenas

vistas de la cola del embalse del Rumblar


y del magnfico castillo de Baos de la
Encina (ver ruta 4).
El camino nos lleva entre fincas ganaderas, y tal vez tengamos la ocasin de ver
de cerca alguna res entre los extensos
pastos, tan solo rotos por algunas jaras y
cantuesos.
Pasamos junto a una plaza de tientas y
de seleccin de toros, construida en piedra. Y ya no paramos ms hasta llegar
a Los Escoriales, punto de interseccin
con la ruta 4. Nuestra ruta ha finalizado,
tras haber recorrido, en un solo trayecto,
ambientes tan distintos como el pinar, el
monte mediterrneo o las dehesas ganaderas. Y habiendo comprobado que,
hasta no hace tanto, aqu haba aprovechamientos ahora olvidados, como ocurre con la minera o los piconeros, que
a partir de las ramas de encina, jara o
pino elaboraban el picn, carbn vegetal
menudo solo apto para braseros. Acabar
la ruta en Los Escoriales, en los restos de
una antigua explotacin minera (ver ruta
4), es cerrar el crculo que inicibamos en
el poblado minero de Los Guindos y las
escombreras de El Centenillo.

121

Partir del exterior de la sierra, a la orilla de un embalse rico en


aves acuticas y en un entorno agrcola, para luego ascender
hasta lo ms agreste de la sierra, donde caza y ganadera son
los principales usos del territorio

RUTA 6

De la campia a la sierra

123

RUTA 6: De la campia a la sierra

Saliendo de Andjar, camino de Marmolejo, poco tiene que ver el paisaje


que rodea al viajero con el que espera
encontrar en la sierra. Y es que Marmolejo est enclavado en plena campia
de Jan, a orillas del ro Guadalquivir.
Los campos que escoltan nuestro viaje
desde la A-IV en nada difieren de otros
muchos horizontes jienenses. El olivo
seorea el horizonte, interrumpido por
el verde intenso de algunos regados
situados a orilla del ro. Sin embargo,
Marmolejo es tambin un municipio
serrano. Por ello es posible, sin salir de
sus lmites, vivir el contraste entre campia y sierra, entre olivar y encinar; y
observar tanto inquietas cogujadas a la
orilla del camino como buitres negros
planeando sobre el monte.
Esta ruta propone vivir ese cambio de
paisajes, pero sin brusquedad, con la
pausa necesaria para que los distintos

paisajes y valores hallen sedimento en


nuestro nimo. Primero, disfrutar de la
bella localidad de Marmolejo, villa agrcola y ganadera de interesante patrimonio histrico y artstico, y de la
excepcionalidad de su balneario, cuyas
aguas teraputicas tienen bien ganada
su merecida fama. Luego, pasear con
sosiego a la orilla del embalse de Marmolejo, siempre pendientes de la presencia de aves acuticas, sobre todo en
invierno. Y finalmente, subir a la sierra
por el sendero la Centenera, trocar poco
a poco los paisajes agrcolas por los
ganaderos, y ms tarde por los cinegticos. Sentir el pulso de la sierra cuando
todava no se ha borrado del todo el
latido de la campia. Llegar, desde la
orilla del ro, hasta el parque natural,
hasta el inicio de la sierra ms agreste.
Todo eso ofrece esta ruta. Te apetece
experimentar este cambio por ti mismo?

FICHA TCNICA
Motivos para la visita:
Balneario con aguas teraputicas
Ro Guadalquivir
Garzas, cormoranes y otras aves
acuticas
Dehesas ganaderas y cinegticas
Monte mediterrneo
Rapaces forestales
Datos de inters:
Ruta que incluye un sendero sealizado
Distancia
16 km en coche, aunque 11,2 de estos pueden realizarse a pie; caminando
adems 0,9 km llegaremos al embalse de Marmolejo
Tiempo aproximado
Una jornada
Grado de dificultad
Media
Consejos
Es conveniente llevar calzado cmodo y agua para realizar el recorrido, as
como alimentos, sobre todo a la hora de hacer el sendero La Centenera. Y
no olvides los prismticos, pues tendrs la oportunidad de ver bastantes aves
acuticas.

124

Al
Loma d
e

Collado Espinarejo

Cu
erd
a

Embalse
del Yeguas

del
Lo

ro

Cerrejn
660 m

Collado de
la Mezquita

Cue
rda

Cerro Ventillas

de

Parque Natural
Sierra de Andjar

48
GR

Colodro
708 m

Las Navas

Centeneruela

La Centenera

Centenera

Las Majadillas

San Jos
La Dehesilla

PROVINCIA DE JAN
El Baldo

#Baldo

351 m

Castillejo

GR

48

J
Ro

Raso Moreno

Cerro Parejo

ndu

la

Herrero

Embalse
de Marmolejo

Ro G
uadal

quivir
La Ropera

Marmolejo

JAA-420

La V

0,5

San Julian
294 m

A-4

Ahumada
3

4 Kilmetros

2,3 km
A-420

5,9 km

yo

4,1 km

Sa

la

Ermita de
San Jos

ro

Puente de Piedra

San Cristbal
0,7 km
292
m

Ar

05

Presa de
Marmolejo

Los Mrtires

A-6176

J-2

Adelfilla

Mirador de
las Majadillas

Calaa

rqu
esa

ir

Balneario de
Marmolejo

Ma

Marmolejo

e la

Cerro del Retamn

Traviesa Colodreras

s
gua
Ye
s
a
l
de
Ro

do

7,1 km

6
de Arjona

0,9 km
(ida)

Embalse de
Marmolejo

125

RUTA 6: De la campia a la sierra

1. Marmolejo
Las aguas medicinales y su balneario,
que luego visitaremos, han dado fama
a Marmolejo. Pero no es su nico valor.
Su territorio encierra una dilatada historia. Numerosos yacimientos arqueolgicos atestiguan que, en tiempos tan
lejanos como el Paleoltico, haba ya
asentamientos humanos en esta zona.
Las terrazas del ro Guadalquivir, de

Iglesia de Nuestra Seora de la Paz

126

tierras profundas, ricas y bien irrigadas, fueron siempre un importante foco


de atraccin. Y desde entonces, nunca
dej de haber pobladores. Tartesios,
beros, romanos, musulmanes, cristianos, todos ellos ocuparon a lo largo
del tiempo estas tierras feraces.
El castillo de la Aragonesa, de origen
musulmn y hoy Monumento Histrico,
es uno de los testimonios de ese pasado

y de esa sucesin de pueblos y cultura.


Est situado en el paraje del mismo nombre, en el trmino municipal de Marmolejo y prximo al lmite provincial entre
Crdoba y Jan.
A pesar de su antigedad, el ncleo de
Marmolejo, no obtuvo el ttulo de villa
hasta 1791, de manos de Carlos IV.
Una vez que llegas a Marmolejo, lo
mejor ser que aparques tu vehculo y
sigas a pie, disfrutando de la tranquilidad
de unas calles que, paso a paso, te llevarn al centro urbano. All se encuentra la
plaza de la Constitucin, con el Ayuntamiento y la Iglesia de Nuestra Seora
de la Paz, cuyos orgenes se remontan
al siglo XIV, aunque su aspecto actual se
debe a las reformas llevadas a cabo en
el siglo XIX. Cerca de estos dos monumentos se encuentra el mercado, donde
podrs proveerte de lo que necesites
para proseguir tu excursin.
Te aconsejamos tambin acercarte al
Paseo de la Libertad, inaugurado en 1933,
a la entrada del cual encontrars una estatua en honor a la Constitucin. Se trata
de un espacio amplio y arbolado, fresco y
umbro, donde el paseo siempre apetece.
Tambin resulta interesante hacer una
escapada a los dos museos de Marmolejo: el Mueso Etnolgico, donde se recogen mltiples tiles de la vida cotidiana,
en especial los dedicados a trabajar la
madera, y el Museo de Arte Contemporneo Mayte Spnola, con obra de
famosos pintores de nuestra poca.
Una vez visitada la poblacin, debers
dirigirte hacia Cardea. Como curiosidad,
es interesante remarcar que en Marmolejo se inicia la llamada Ruta de las Fuentes, que permite visitar once manantiales.
Por uno de ellos, el de Los Perros, pasaremos ms adelante.
2. Balneario de Marmolejo
A la orilla misma del ro Guadalquivir se
sita este edificio, en el que destacan sus

Bonito rincn de los jardines del balneario con


una escultura de Venus en hierro. De tendencia modernista, fue realizada en el primer tercio del siglo XX

cuatro torres mirador, as como su tejado


inclinado, con soportes de madera y una
cornisa con dosel de hierro. A las virtudes
de sus aguas medicinales, se une el benfico efecto de la contemplacin del discurrir de la corriente. Beber de las fuentes
y reposar en las terrazas, arrullados por
el ro, son sin duda algunos de los placeres que ofrece esta infraestructura. Los
jardines, donde destaca la presencia de
una Venus escultrica, invitan tambin al
paseo y a la relajacin.
El edificio actual fue construido a principios del siglo XX. Y es que, aunque
se dice que ya los romanos conocan
las propiedades medicinales de estas
aguas, ricas en hierro y muy indicadas
para dolencias de hgado y rin, estas
aguas no se dieron a conocer hasta el
ao 1794, cuando Juan de Dios Ayuda
las descubri.
Sin embargo, permanecieron olvidadas
unos cuantos aos. Pese a que varios
mdicos se interesaron por las propiedades de estas aguas, era difcil por

127

RUTA 6: De la campia a la sierra

Primer plano del ro Guadalquivir, con el puente renacentista de Marmolejo al fondo

parte del Ayuntamiento poner en marcha un balneario. Al final, se decidi por


la subasta pblica. Esta fue ganada por
Eduardo Len y Llerena, que se encarg
de construirlo y de promocionarlo.
Su poca de esplendor se dio entre los
aos 1893 y 1936, durante los cuales
atrajo a numerosos visitantes, procedentes de todos los rincones de Espaa y de
ms all de nuestras fronteras. Imagina
que, entre estas paredes y beneficindose
de las aguas de las tres fuentes que an
hoy puedes ver manar, estuvieron Ramn
y Cajal, los hermanos lvarez Quintero, Rodolfo Valentino y Charles Chaplin, entre muchos otros. A ello sin duda
ayud el enorme prestigio que supusieron las menciones especiales recibidas en
las exposiciones universales de Barcelona
(1888), Pars (1900) y Londres (1914).
En los ltimos aos, el edificio ha sido
rehabilitado, para volver a dar sus servicios al visitante.
Abandonamos el balneario y nos dirigimos hacia el cercano puente que cruza
el ro Guadalquivir, una estructura de
estilo renacentista, con siete arcos de

128

medio punto, construido en la segunda


mitad del siglo XVI y reformado recientemente. Con una longitud de 125 m y una
anchura de 6 m, en su punto ms alto
se eleva 25 m sobre el cauce del ro. Su
principal cometido era comunicar la campia y la sierra, en un momento en que la
actividad ganadera ya era muy intensa en
toda la zona y haba un continuo trasiego
de rebaos entre ambos territorios.
Nada ms cruzar el puente, llegamos a
un cruce de caminos y a una pequea
explanada donde se encuentran los indicadores de diferentes excursiones que
podemos realizar. Como vers en la sealizacin, por aqu pasa otra etapa del
GR-48 (ver ruta 4), que seguirs hasta el
final del recorrido.
Solo a modo de curiosidad, si continuaras tomando por la carretera que sale a la
izquierda, nada ms cruzar el puente, en
5 km llegaras a la presa del ro Yeguas,
frontera natural entre las provincias de
Jan y Crdoba.
En cualquier caso, toma el camino
opuesto, el de la derecha, que va paralelo
al ro, aguas arriba.

3. Presa de Marmolejo
Hasta la presa tienes 1,8 km, pero cuando apenas llevas 500
m, a tu izquierda aparece la Fuente de los Perros, mencionada anteriormente. No encontrars ninguna otra fuente
durante el resto de la ruta, as que es una buena ocasin
para aprovisionarte de agua fresca. El entorno de la fuente es
hmedo y sombro, lo que favorece la profusin de helechos.
Conforme vamos avanzando, la presa se muestra ante nuestros ojos. Al pie de la misma, junto a un cruce de caminos,
podemos dejar el vehculo y recorrer la senda de la ribera del
Guadalquivir, un trazado de unos 2 km que empieza a nuestra derecha y bordea el embalse. De dificultad baja, puede
hacerse, entre ida y vuelta, en apenas una hora y media.
Aunque es posible transitarlo en coche, no te lo aconsejamos
porque la va es muy estrecha y a nuestra derecha se desploma un abrupto talud.
En el talud que nos separa del embalse crecen adelfas, tarajes, fresnos, sauces y lamos. Al fondo, sobre todo en la orilla contraria, de relieve ms suave, domina una vegetacin
palustre de eneas y carrizos. Si observas con atencin, descubrirs nades reales (Anas platyrynchos) o fochas (Fulica
atra) nadando en las aguas libres, a menudo cerca de la orilla, e inquietas pollas de agua caminando entre la vegetacin inundada. Otras especies de patos, que puedes observar
sobre todo en invierno, son la cerceta comn (Anas crecca),
el pato cuchara (Anas clypeata) y el nade friso (Anas strepera). Garzas imperiales (Ardea purpurea), garzas reales
(Ardea cinerea), garcillas bueyeras (Bubulcus ibis),garcetas
comunes (Egretta garzetta), calamn (Porphirio porphirio) y
andarros chicos (Actitis hypoleucos) son visitantes habituales
del embalse, que recorren sus orillas en busca de los pequeos animales que constituyen su dieta. Pero entre todos cabe
destacar el martinete comn, joya ornitolgica del entorno
(ver cuadro adjunto).

El cuervo de la noche
El martinete comn
(Nycticorax nycticorax)
es un garza de tamao
mediano, con patas
cortas y amarillas, pico
corto y ojos anaranjados. De su nuca penden
dos largas plumas que
la hacen inconfundible.
De hbitos nocturnos
y crepusculares, emite
un caracterstico graznido que le ha valido su
nombre vulgar en algunos sitios de Espaa, as
como su nombre cientfico: nycticorax significa
cuervo de la noche.
Se alimenta sobre todo
de peces, aunque no desdea anfibios, reptiles e
invertebrados. Para cazar
utiliza su pico a modo de
arpn, lanzndolo rpida
y certeramente sobre su
desprevenida presa.
Solo podrs verlo
durante la primavera y
el verano, pues llegado
el invierno suele migrar
a localidades ms meridionales.

El calamn resulta cada vez ms abundante en las orillas del


embalse con abundante vegetacin palustre

Se trata de una especie


catalogada como casi
amenazada de extincin
en el Libro Rojo de los
Vertebrados de Andaluca. En este embalse,
as como en los del Alto
Guadalquivir, se encuentran sus principales
poblaciones en la provincia de Jan.

129

RUTA 6: De la campia a la sierra

Embalse de Marmolejo y vegetacin palustre

Ms adelante nos encontramos con un


puente sobre un brazo del embalse. Desde
all se domina una buena extensin de
agua remansada, con abundantes eneas
y carrizos; un buen lugar para escuchar el
croar de las ranas, si estamos en primavera
o verano. Aunque ms tarde, en zonas
inundadas del parque, nos reencontraremos con esta especie y con otros anfibios,
no es probable que demos con un lugar
mejor que este para descubrirla, aunque
solo sea por el chapoteo brusco que precede a nuestros pasos cuando nos acercamos a la orilla del agua.

Enea o espadaa (Typha latifolia)

Tras acabar el sendero, regresamos de


nuevo a la presa y continuamos adelante
por el camino que llevbamos, tomando
ahora a nuestra derecha, hacia arriba, alejndonos del embalse. Nos quedan ms
de 7 km hasta la siguiente parada,
que recorreremos por una pista
asfaltada en buenas condiciones.
4. Mirador de las Majadillas

Rana comn (Pelophylax perezi)

130

Durante los dos primeros kilmetros,


la pista atraviesa un paisaje de olivares,
con alguna dehesa de encinas jvenes.
En primavera, los cantuesos (Lavandula
stoechas) alegran el matorral cubrindolo con sus flores moradas. Las cunetas

muestran las rocas descarnadas propias


de estos suelos. Son pizarras, como las
que puedes ver en la ruta 3.
Seguimos ascendiendo y el relieve se va
haciendo ms agreste. Jaras y gamones o varas de San Jos (Aphodelus sp.)
cubren con profusin el sotobosque de
las dehesas, que poco a poco se van
enmaraando. Hemos dejado atrs
los olivares.
Cuando llevamos ya ms de 5 km
de ascenso, un cartel indica el inicio a la izquierda del sendero de la
Dehesilla, de propiedad municipal y
con una longitud de 1,8 km, que
discurre siempre a travs de una
dehesa. Para acceder a l debes abrir la
puerta y despus tener la precaucin de
volver a cerrarla. All mismo, a la derecha
del camino, se encuentra la finca del Baldo, propiedad tambin del Ayuntamiento
de Marmolejo, donde crece un buen encinar adehesado.
Poco despus de esta parada, termina
la pista asfaltada, aunque sigue en buenas condiciones. Debes continuar por la
misma pista siempre entre encinas, romeros y jaras, con las pizarras como fondo
inevitable.
Algo ms adelante encontramos el mirador de las Majadillas. Dispone de mesas
y bancos, aunque, eso s, la sombra es
escasa. Desde aqu, si siguiramos el
GR-48, deberamos recorrer 22,8 km
para llegar el Santuario de la Virgen de la
Cabeza. Pero hoy nos daremos la vuelta
mucho antes.
Desde la posicin privilegiada del mirador, se divisan unas vistas impresionantes. Se domina la vega del Guadalquivir,
con Marmolejo en primer plano, a nuestra derecha, y Andjar, ms grande y alejado, a la izquierda. Entre ambos, otras
dos poblaciones, Arjona y Arjonilla. Y
como fondo de todo ello, el perfil de Sierra Mgina y Sierra Sur. La vegetacin
que cubre los cerros de alrededor es frondosa, exuberante en la distancia.

Aceitunas y aceite
El aceite es uno de los productos bsicos de
la dieta mediterrnea. Pero no existe un solo
tipo de aceite. Segn el proceso de obtencin, y tambin en funcin de si las aceitunas
se han cogido del rbol o del suelo, el tipo de
aceite ser distinto.
Tras la recoleccin, las aceitunas son lavadas
y prensadas, hasta convertirlas en una pasta
semilquida. A continuacin, esta pasta se
introduce en una centrifugadora, donde se
produce la primera extraccin de aceite, que
se separa del alpechn (lquido negruzco formado por agua y restos de aceituna) y del
orujo (restos de huesos y pellejos); hoy en
da, lo ms habitual es la llamada separacin en dos fases, con lo cual se obtiene por
un lado aceite virgen y, por el otro, alperujo
(mezcla de orujo y alpechn).
El aceite que se obtiene tras el prensado es el
denominado aceite virgen extra, siempre
y cuando provenga de aceitunas cogidas del
rbol; es el de mayor calidad, y nunca debe
sobrepasar los 0,8 de acidez. Ese mismo
aceite, pero obtenido a partir de aceitunas
cadas, se denomina aceite virgen, y no
debe sobrepasar los 2 de acidez.
Los aceites vrgenes de mala calidad son refinados, y el producto resultante se mezcla con
aceite virgen para obtener el denominado
aceite de oliva.
Con el refinado del orujo se obtiene aceite
de orujo, que si se mezcla con aceite virgen
o virgen extra, da lugar al llamado aceite de
orujo de oliva.

131

RUTA 6: De la campia a la sierra

Vistas desde el mirador de las Majadillas

En este mirador comienza el sendero de


la Centenera. Son 6,8 km de dificultad
media, que pueden recorrerse, entre ida
y vuelta, en tres horas y media. Aunque
nuestra propuesta es disfrutar del camino
a pie, es posible realizarlo en coche o en
bicicleta por una pista bastante buena.

hace lo propio con el suelo, es decir, con


los pastos.
Este camino que ests recorriendo fue
proyectado en 1930, y actualmente es
el que siguen los romeros y sus carretas para llegar desde Marmolejo hasta el
Santuario de la Virgen de la Cabeza.

5. Puente de Piedra
El monte de la Centenera, donde da inicio este sendero, est consorciado con la
Administracin: mientras esta gestiona
el vuelo o arbolado, el dueo particular

Lagarto ocelado (Timon lepidus)

132

Al poco rato vers un gran cortafuegos


a tu derecha, uno de los muchos que se
han abierto en todas estas sierras. Tanto
el matorral mediterrneo como las repoblaciones de pinos arden con facilidad;

Ros y embalses de Andjar

Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

de ah que estas grandes franjas de


terreno desarbolado sirvan para las labores de extincin antes posibles conatos o
incendios forestales.
Los hitos del GR-48 nos acompaan
en todo momento. Las repoblaciones
(ver ruta 5) de pino resinero empiezan
a reemplazar a las encinas. Y, ms adelante, los eucaliptos (Eucaliptus camaldulencis) hacen acto de presencia. Su porte
majestuoso esconde su condicin de
rbol forneo, que adems resulta perjudicial para el resto de especies: la acidez
de sus hojas cadas dificulta el desarrollo de otras plantas, con lo que se evita la
competencia y se impide la regeneracin
del bosque.

En la sierra de Andjar dominan los minerales impermeables, como pizarras, cuarcitas y granitos. Por ese motivo, la infiltracin
de agua de lluvia es muy escasa y domina la
escorrenta: el agua fluye libremente sobre la
superficie. En invierno y primavera, los cauces fluviales presentan elevados caudales,
con grandes crecidas: toda el agua de las
precipitaciones circula por ellos. En verano,
sin embargo, cuando las lluvias son casi
inexistentes, los caudales se reducen, hasta
el punto de que numerosos arroyos quedan
completamente secos, y en otros apenas se
conservan algunas pozas con agua.
Toda la red fluvial del parque natural corresponde a la cuenca del Guadalquivir, y en l
desembocan los dos ros principales que lo
recorren: el Yeguas, que marca el lmite occidental del parque, y el Jndula, el oriental.
Ya fuera de los lmites del parque se encuentra el ro Rumblar (ver ruta 4).
Sobre estos ros se sitan cuatro embalses:
tres de ellos reciben el nombre del ro que
represan (Yeguas, Jndula y Rumblar) y el
cuarto, sobre el ro Jndula, se conoce como
El Encinarejo. Se trata de embalses construidos para el aprovechamiento hidroelctrico,
el abastecimiento de agua para regados y,
sobre todo, para la regulacin de las aguas
de la cuenca del Guadalquivir. Acumulan
agua en poca de lluvias, con lo que evitan
grandes avenidas, y durante el estiaje aportan agua suficiente para mantener un caudal
adecuado en el Guadalquivir.

Llegaremos a un puente de piedra, donde


nos detendremos un rato en un paraje
bastante umbroso. A los eucaliptos se
une ahora otra especie fornea, el ciprs.
Ambas se estn talando en la actualidad para favorecer la regeneracin de la
vegetacin propia de la zona. Veremos as
mismo pinos resineros y pioneros (para
diferenciarlos, ver ruta 5), en este caso
especies procedentes tambin de la repoblacin aunque forman parte de la vegetacin autctona ibrica.
El cauce del arroyo permanece seco
durante buena parte del ao, dejando
descubiertos enormes bloques de pizarras; pero en poca de lluvias el caudal se
incrementa y la fuerza del agua es capaz
de mover grandes piedras.

Arroyo del Gallo

133

RUTA 6: De la campia a la sierra

La pista a menudo es un buen lugar


para observar reptiles y anfibios. Entre
las especies que con ms probabilidad podrs contemplar se encuentra el
lagarto ocelado, robusto y con aparentes
manchas azules en su cuerpo verde, la
inquieta lagartija ibrica (Podarcis hispanica), de pardo diseo, la poderosa culebra bastarda, verdosa y de hasta 2 m de
longitud cuando es adulta, o la gil culebra de escalera (Rinechis scalaris), con el
dorso de color crema, surcado longitudinalmente por dos lneas oscuras. Tambin
podemos ver cruzar la pista salamandras
(Salamandra salamandra), inconfundibles
con su color negro surcado de manchas
amarillas, y sapos corredores (Bufo calamita), en los que destaca la lnea amarillenta que recorre su dorso.
Reanudamos la marcha, y de nuevo el
encinar, junto con el matorral noble
(ver ruta 2) vuelve a dominar el paisaje.
Al ascender lo suficiente, aparece de
repente, a nuestra izquierda, un embalse;
es el del ro Yeguas. All termina la provincia de Jan.
Las fincas que flanquean el camino son
cotos de caza, como dejan claro los carteles que aparecen a ambos lados de la
pista. En algunas de ellas podemos ver
troncos cortados, fruto de las labores de
gestin de la cubierta arbrea. Y las sempiternas jaras, pertenecientes a distintas especies, que forman parte tanto del
sotobosque como de los matorrales que
crecen tras la deforestacin.
Cuando llevamos 5 km de sendero, encontramos un cruce, a nuestra izquierda, que
indica la entrada a la finca El Pngano, y
ms adelante otro, a la derecha, que se
dirige en este caso a la finca del Berro.
Pasados los dos, unas tablillas situadas a
la izquierda del camino nos muestran que
ya estamos en los lmites del parque natural. Empezamos a llanear; hemos llegado
al punto ms alto de esta ruta. Poco ms
adelante podemos ver, a nuestra izquierda,
una dehesa de encinas con pastos y sin
vegetacin arbustiva. Contrasta con lo que
observamos a nuestra derecha, donde

134

se aduea del suelo, bajo las encinas, un


abundante matorral de jara pringosa. La
de la izquierda es ganadera, y en ella se
cultiva incluso cereal para alimentar a los
animales; la otra es cinegtica. De ah el
diferente tratamiento del suelo en ambas:
en la ganadera se potencia el pasto, mientras que en la de caza se deja el matorral,
para que las especies de inters cinegtico encuentren alimento y refugio. En esta
zona tambin podemos encontrar algunos
ejemplares de alcornoque (Quercus suber).
6. Ermita de San Jos
Llegamos al kilmetro 6 del sendero y nos
encontramos un cruce que indica hacia
La Aliseda, que se encuentra a 12 km. Por
ah sigue el GR-48 que va en direccin
al Santuario. Nosotros no cogemos por
esa ruta sino por la pista de la derecha,
en direccin a la Centenera de Espnola,
que seguiremos durante todo el trayecto.
Grandes alcornoques aparecen a nuestra
izquierda, y bajo ellos, reses bravas y caballos dan buena cuenta de los pastos.
Por toda esta zona, es posible que divisemos a algn azor sobrevolando el bosque.
Es una de las rapaces tpicas de estas zonas
forestales. Tambin podemos ver guilas
calzadas y cigeas negras (Ciconia nigra),
presentes en este paraje.
Seguimos avanzando hasta llegar al final
del sendero, marcado por las ruinas de
la ermita de San Jos, de la que queda
en pie poco ms que un muro y los restos de un nicho. Al otro lado del camino,
a nuestra izquierda, una bancada que a
buen seguro servira para congregar a los
devotos, nos permitir descansar un rato
bajo la sombra de unas frondosas encinas
y comer algo para recuperar fuerzas para
emprender el camino de vuelta. Estamos en una especie de altozano, en un
entorno de una placidez extraordinaria,
con campos de cultivo y dehesas donde
pasta el ganado: caballos, cerdos, vacas
e incluso burros. Un buen lugar para
tomarnos un respiro antes de reanudar la
marcha y volver, desandando el camino,
al punto de partida.

Azor (Accipiter gentilis)

Las rapaces forestales diurnas


Existen en el parque un grupo de aves rapaces que viven asociadas a los bosques, tanto
de frondosas como de conferas, y que al
amparo del dosel forestal desarrollan su
actividad reproductora y alimenticia. Dos
de ellas son sedentarias, es decir que viven
aqu durante todo el ao. Son el azor
(Accipiter gentilis) y el gaviln comn
(Accipiter nisus). La otra especie es el
guila calzada (Hieraaetus pennatus),
que cra y se reproduce en estas sierras,
durante la primavera y el verano, y que
despus migra al continente africano
para pasar el invierno.
El azor es una rapaz con gran habilidad para volar entre las cerradas
copas de los rboles del bosque. Utilizando las ramas de los rboles como
posadero, acecha a sus presas y se lanza
sobre ellas en un gil vuelo rasante, a veces
casi pegado al suelo y entre la espesura de
rboles y arbustos. Se alimenta sobre todo
de conejos, liebres y aves de tamao
mediano, como palomas o crvidos; el
arrendajo es una de sus presas favoritas en Sierra Morena.
El gaviln comn, que parece
un azor pequeo, se alimenta de aves de pequeo
tamao, como gorriones,

Gaviln comn
(Accipiter nisus)

carboneros y mirlos, y tambin de pequeos mamferos,


sobre todo de ratones. Escoge
para vivir los bosques mixtos
de frondosas y conferas, as
como los sotos de ros, y est
catalogado como Vulnerable
en el Libro Rojo de las Aves de
Espaa. Escaso como nidificante,
en invierno llegan muchos ejemplares procedentes del norte.
El guila calzada, que en
algunos lugares se conoce
tambin como guila chica
o aguililla calzada, se caracteriza por las calzas de plumas que recubren sus tarsos y
patas, a lo que alude la denominacin de
calzada. Se alimenta de aves y mamferos de
mediano tamao, como palomas y conejos. Tiene un vuelo muy gil y veloz,
son sorprendentes su picados desde
gran altura, durante los cuales mantiene sus alas cerradas. Otras rapaces
que nidifican en los bosques del parque
son el guila imperial ibrica, el buitre
negro, el ratonero comn (Buteo buteo),
el alcotn (Falco subbuteo) y el guila culebrera (Circaetus gallicus). Durante los pasos
migratorios tambin pueden observarse
ejemplares de milano negro (Milvus migrans) y
halcn abejero (Pernis apivorus).

guila calzada
(Hieraaetus pennatus)

135

INFORMACIN PRCTICA

137

Informacin prctica

Para acercarse al parque natural


Aviso al lector
Debido a posibles cambios, consideramos ms fiable facilitar la pgina web y el
telfono de las empresas encargadas del
transporte para que el visitante se asegure
de las rutas y de los horarios.
Cmo llegar

A unos 45 km se encuentra la Estacin de


Linares-Baeza, con trenes desde Madrid,
Sevilla, Granada y Almera.
Para consultar horarios de trenes:
www.renfe.com
En autobs
Existen rutas regulares hasta Andjar desde
diferentes ciudades, operadas por las siguientes empresas:

En coche
Si vienes desde el este (Valencia,
Albacete)
- Por la N-322, direccin Bailn, hasta enlazar
con la JA-4100, direccin Baos de la Encina,
o con la A-4, que lleva al resto de municipios
del parque. La salida de la autova que conduce a la carretera ms utilizada para acceder
al parque es la salida 321.
Si vienes desde el este (Murcia)
- Por la A-92 hasta Granada y luego a Jan,
para seguir hasta Bailn y tomar la Autova
de Andaluca A-4, direccin Madrid, hasta
Baos de la Encina, o direccin Crdoba
hasta el resto de municipios del parque.
Si vienes desde el norte (por Despeaperros)
- Por la Autova de Andaluca A-4, hasta
cualquier municipio del parque.
Si vienes desde el norte (por Cardea)
- Por la A-420 hasta Marmolejo, y desde
all enlazar con la A-4 para llegar hasta el
resto de municipios del parque.
Si vienes desde el sur (Granada)
- Por la A-92 hasta Jan, y desde all coger
la A-311 hasta Andjar; o bien seguir hasta
Bailn y tomar la Autova de Andaluca A-4,
direccin Madrid, hasta Baos de la Encina,
o direccin Crdoba hasta el resto de municipios del parque.
En tren
La estacin de tren de Andjar est situada a
menos de 1 km de la poblacin. Llegan trenes
desde Sevilla.

138

Lneas desde Jan


- Urea, S.A.
Tel. 953 22 01 16 / 953 50 09 44
- Transportes Marcos Muoz.
Tel. 953 50 09 82
- Montijano.
Tel. 953 52 31 21
Lneas desde Crdoba
- Rafael Ramrez.
Tel. 957 42 21 77 /957 42 21 06
Lneas desde beda y Almera (con paradas
en Bailn y Linares)
- Alsina Graells.
Tel. 953 25 50 14 / 953 75 21 57
Lneas desde Madrid y Huelva
- Secorbus.
Tel. 953 51 31 20
Lneas desde Sevilla, Albacete, Alicante,
Valencia y Barcelona
- Bacoma.
Tel. 953 51 34 08 / 902 42 22 42
Lneas desde Manzanares, Aranda de
Duero, Burgos, Vitoria, Bilbao, San Sebastin e Irn.
- Unionbus.
Tel. 902 11 96 99
En avin
El aeropuerto ms cercano es el de Granada,
situado a 156 km de Andjar.
Informacin Aena: 958 24 52 23 / 00 y 902
404 704

Dnde alojarse
La intencin de esta gua es ser una ayuda
para tu visita al parque natural, ofrecerte
una serie de posibilidades y dejar que t
mismo organices tus recorridos.
Aqu tienes un listado, con algunos de los
establecimientos que se encuentran en los
municipios del parque natural (hoteles, casas
rurales, apartamentos, campings y aulas de la
naturaleza).

La marca Parque Natural de


Andaluca

Hotel Del Val ***


Hermanos del Val, 1
953 50 09 50
Fax: 953 50 66 06
hdelval@ofijaen,com
www.hoteldelval.es

Los parques naturales andaluces son territorios vivos y dinmicos en los que la Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin
del Territorio de la Junta de Andaluca, en
colaboracin con otras instituciones y organismos, est fomentando y apoyando un
desarrollo sostenible, con medidas que favorecen la permanencia y la calidad de vida de
las poblaciones que residen en ellos. En esta
lnea, la marca Parque Natural de Andaluca,
un distintivo de calidad otorgado a productos artesanales, naturales y servicios, resulta
ser una iniciativa pionera en el territorio
espaol que nace con una doble ambicin:

Hotel Sierra de Andjar***


Santuario Virgen de la Cabeza
Ctra. Crdoba-Valencia, km 215
953 54 91 18
Fax: 953 12 21 65
contacto@logasasanti.com
www.logasasanti.com

C
 ompartir con la poblacin y las empresas implantadas en los espacios naturales
protegidos los beneficios de una valorizacin del territorio, mediante refuerzo de su
identidad y el apoyo a iniciativas empresariales acordes con los principios del desarrollo sostenible.

Hoteles
ANDJAR

Ofrecer al visitante unos productos y servicios diferenciados, asociados a los valores medioambientales de los parques, que
potencien la imagen de un producto natural, artesanal y autntico.
Para ms informacin, visita:
www.marcaparquenatural.com

139

Informacin prctica

Hospedera Santuario Virgen de la Cabeza


Santuario Virgen de la Cabeza
953 54 91 13
info@hospederiasantuario.com
www.hospederiasantuario.com
Hotel Complejo La Mirada *
Santuario Virgen de la Cabeza
953 54 91 11
Fax: 953 12 25 00
contacto@complejolamirada.com
www.complejolamirada.com
Hotel El Soto *
Autova de Andaluca, km 326
953 50 11 27
Fax: 953 50 15 16
Hotel Logasasanti *
Doctor Fleming, 5
953 50 05 00 / 953 50 01 24

Fax: 953 50 50 05
contacto@logasanti.com
www.logasasanti.com
Pensin Botijo *
Autova de Andaluca
(salida 324)
953 50 10 08
953 50 70 19
Fax: 953 51 52 00
complejoelbotijo@hotmail.com
www.elbotijo.org
BAOS DE LA
ENCINA
Hotel Baos ***
Cerro de la Llana, s/n
953 61 40 68
Fax: 953 61 34 50
hrb@hotelbanos.com
www.hotelbanos.com

Hospedera Rural Palacio


Guzmanes ***
Trinidad, 4
953 61 30 75
666 46 37 90
Fax: 953 61 42 50
guzmanes@palacioguzmanes.
com
www.palacioguzmanes.com
MARMOLEJO
Gran Hotel & SPA
Marmolejo ***
Calvario, 101
953 54 09 75
953 54 11 36
Fax: 953 51 74 33
info@granhotelspa.com
www.granhotelspamarmolejo.com
Hostal Plaza *
Plaza Amparo, 2
953 54 01 56
Fax: 953 52 71 63
hostalplaza@prodigia.com
www.hostalplaza.net
Pensin Virgen de la
Cabeza
Calle del Gamonal, 7-9
953 51 76 17
lafego@hotmail.com
VILLANUEVA DE LA REINA
Pensin Rural Payber *
Ctra. Andujar, 4
953 53 70 50
hotelpayber@hotmail.com
www.hotelpayber.com
Hotel Restaurante Payber
Autova de Andaluca, Km
308. Salida 310
953 537 316
hotelpayber@hotmail.com
www.hotelpayber.com
Hostal Casa de Postas *
Autova de Andaluca, km 310
953 53 71 01
953 53 72 17

140

info@casadepostas.net
casadepostasvillanuevadela
reina@hotmail.com
www.casadepostas.net
Hostal Sysy *
Ctra. de Andujar, 3
Autova de Andaluca, km 310
953 54 80 32
andressysy@hotmail.com
www.hostalsysy.com
Hostal Mesn Andaluz
Ctra. La Redonda, s/n
953 53 74 06
medialuna47@hotmail.com
Casas rurales
ANDJAR
Casa Rural Villa Matilde
Vias de Peallana, 302
Ctra. del Pantano del Jndula,
km 3
953 54 91 27 / 618 32 99 80
villamatilde@villamatilde.org
www.villamatilde.org

Casa Rural La Tienda de


Paco Valle
Mestanza, 2
645 80 15 62 / 953 250 274
vaguile@hotmail.com
www.latiendadepacovalle.com
To Leandro I y II
La Cruz, 48
615 60 27 03
info@tioleandro.es
www.eltioleandro.com
MARMOLEJO
Casas Rurales
La Dehesilla I-II-III
Finca La Dehesilla
953 54 02 62
616 27 66 37
Apartamentos
ANDJAR

BAOS DE LA ENCINA

Apartamentos Tursticos
Los Pinos
1 llave- 14 plazas
Ctra. Santuario Virgen de la
Cabeza, km 14
953 54 90 79
953 54 90 23
Fax: 953 54 90 79
www.lospinos.es
lospinos@lospinos.es

Posada Palacete Mara Rosa


Trinidad, 23
679 48 78 37
953 61 42 09
www.posadapalacetemaria
rosa.com

Sierra Luna
Ctra. de la Alcaparrosa, km
13,6
620 45 49 35 / 653 80 51 29
www.sierra-luna.org
sierra-luna@aproxxima.com

La Caracola
Ctra. del Santuario, km 13,6
633 515 679 / 622 120 971
casarural@lacaracola.es
www.lacaracolahotelrural.com

Alojamiento rural
Paraje de San Gins
Ctra de la Cadena, km 11,5
657803944
parajesangines@gmail.com
www.parajesangines.net46.net
Buscadores
de alojamiento
Si la informacin que le
hemos proporcionado no le
parece suficiente y quiere
realizar por su cuenta una
bsqueda ms detallada, le
recomendamos los siguientes
buscadores:
Turismo de Andaluca
www.andalucia.org
Asociacin Desarrollo de
la Campia Norte de Jan
www.prodecan.es
Asociacin Desarrollo
Integral del Territorio
Sierra Morena
www.sierramorena.com
Turismo Rural
www.turismorural.com
Plan Rural
www.planrural.com
Red Andaluza de Alojamientos Rurales
www.raar.es
Asociacin Espaola de
Turismo Rural
www.ecoturismorural.com
Alojamientos Rurales de
Andaluca
www.ruralandalus.es

141

Informacin prctica

El placer del buen comer


BARES Y RESTAURANTES
En los 4 municipios del parque natural hay
multitud de establecimientos de restauracin. No podemos ponerlos todos, ni mucho
menos; ni tampoco queremos dejarnos a
nadie en el tintero. Hemos elaborado un listado con los principales restaurantes, en el
que destacamos aquellos con el distintivo
marca Parque Natural de Andaluca.
Cualquier bar, en cualquier poblacin del
parque, te permitir disfrutar de la sana costumbre del tapeo. Y es que por cada caa
de cerveza o chato de vino que solicites, te
acompaarn la consumicin con una tapa. La
diversidad de tapas es enorme, desde embutidos de la zona y carnes de monte, cerdo,
cordero o ave, hasta encurtidos y conservas.
Podemos destacar las tapas relacionadas con
EUROPARC
La Federacin EUROPARC es una organizacin paneuropea
creada en el ao 1973
en la que quedan englobadas las instituciones dedicadas a la
gestin de espacios naturales y a la defensa
de la naturaleza de 39 pases europeos.
EUROPARC-Espaa es el principal foro profesional para la mejora de las ms de 1.800
reas protegidas espaolas, que suman
ms de seis millones de hectreas.
Algunos de sus objetivos principales son
facilitar y apoyar las relaciones entre espacios protegidos espaoles, y entre estos
y los de otros pases; promover proyectos
comunes, fomentar la cooperacin entre
espacios protegidos prestar servicios a las
instituciones pblicas para la mejora de
estos espacios.
Para ms informacin, visita:
www.redeuroparc.org/

142

la caza mayor y menor. Descubrir qu bares


ofrecen las tapas ms de tu gusto puede ser
una interesante actividad.
Tambin existen una Jornadas Gastronmicas,
organizadas por el Ayuntamiento y el gremio
de hostelera de Andjar y que se vienen cele
brando desde el ao 1992, durante el mes de
noviembre de cada ao. Se degustan platos
serranos y de la campia.
La gastronoma popular en todo el mbito
del parque natural est fuertemente ligada a
la aceituna y al aceite, como no poda ser de
otra manera en la provincia de Jan, donde
el olivo es con creces el cultivo ms importante. El aceite est presente en todos los
platos, desde el sencillo pan con aceite y sal o
azcar, conocido como hoyo de pan y aceite
o canto, hasta ensaladas y potajes, pasando
por las inevitables frituras. Incluso en las tortas de masa de aceite con matalava, churros,
gachas y hornazos.
Sin duda el potaje es el plato bsico de la
alimentacin cotidiana, pero existen otros,
como las habas en capote, el gazpacho, los
cascaflotes y la ropa vieja (hecha con restos del cocido), que resultan exquisitos. A
destacar los numerosos platos elaborados
a base de carne de caza, tanto mayor como
menor, muy abundante en toda la zona y,
en especial, el flamenqun, uno de los platos ms populares. El "Sabor de la Campia
Norte de Jan" es una recopilacin de recetas facilitadas por mujeres y colectivos de
mujeres de diversos municipios de la comarca
que conforman una gua gastronmica editada y publicada por la Asociacin para el
Desarrollo de la Campia Norte de Jan
(PRODECAN).
El Parque Natural Sierra de Andjar cuenta
con otro distintivo de calidad, la Carta
Europea de Turismo Sostenible en Espacios
Naturales Protegidos (CETS), una iniciativa de EUROPARC destinada a promover el
desarrollo del turismo en clave de sostenibilidad. Adherirse a ella supone adquirir
un compromiso voluntario para aplicar los
principios de turismo sostenible. La Red
de la Carta Europea del Turismo Sostenible en Espaa se crea para favorecer la

comunicacin entre los diferentes actores


implicados (gestores de los espacios naturales, empresas implicadas, grupos de
desarrollo rural, agencias de viaje), divulgar
sus actuaciones en diferentes foros, sensibilizar sobre las ventajas de un parque con CETS
y potenciar el trabajo en red.
Para ms informacin: www.redeuroparc.org/
cartaeuropeaturismosostenible.jsp
ANDJAR

Andjar II
Ctra. Nacional IV, km 316
2 tenedores
953 50 59 01 / 953 51 09 98
Fax: 953 51 09 98
Casa Manolo
San Vicente de Paul, 26
2 tenedores
953 50 43 81

Hotel del Val


Hermanos del Val, 1
3 tenedores
953 50 09 50
Fax: 953 50 66 06

El Buen Gusto
(Hotel Sierra de Andujar)
Ctra. Santuario Virgen de la Cabeza, km 31,5
2 tenedores
953 54 91 18
953 12 25 30
Fax: 953 12 21 65

Restaurante
Los Pincelines
Alcal Venceslada, 36
2 tenedores
953 51 11 54
pincelines@lospincelines.com

El Buen Gusto II
(Logasasanti Hotel)
Doctor Fleming, 5
1 tenedor
953 50 05 00
Fax: 953 50 50 05

El Tropezn
Ctra. del Santuario, km 3
1 tenedor
953 50 69 21
www.restauranteeltropezon.com

El Churrasco
Corredera de Capuchinos, 24
2 tenedores
953 50 21 20
El Parral
Ctra. del Santuario, km 2

Para ms informacin visita


www.marcaparquenatural.com

143

Informacin prctica

Recetas
Potaje de garbanzos
con gorullos
Ingredientes: 0,5 kg de garbanzos,
media cebolla, 1 pimiento verde, 1 hoja
de laurel, 6 o 7 ajos, 1 tomate maduro,
un puado de harina y una cucharada
de pimentn
Se cuecen los garbanzos en una
olla con una hoja de laurel. Mientras
se hace un sofrito con ajo, cebolla,
pimentn y tomate. Se aade el sofrito
a la olla y se hace una masa en forma de
fideo con harina, agua y sal. La masa se
incorpora a la olla cortada en trocitos pequeos, a modo de granos de arroz.

Flamenqun
Ingredientes: 6 filetes de lomo de cerdo, 6 tiras de jamn serrano, 2 huevos, pan rallado, sal, ajo y
perejil.
Sazonar los filetes y poner sobre cada uno de ellos una tira de jamn bien apretada. Mojar los filetes
en huevo batido y pasarlo despus por el pan rallado (que llevar ajo y perejil incorporados). Se dejan
reposar en la nevera durante por lo menos un da, hasta que filetes y tiras de jamn queden bien consolidadas, y despus se fren.

144

Escalopines de
gamo
Ingredientes: 1 lomo de gamo
pequeo, aceite, ajo, perejil, sal
y pan.
Se macera el lomo, cortado en tiras
muy finas, con ajo, aceite y perejil
durante una noche. Al da siguiente
hace el lomo a la plancha, y se
coloca sobre una base de pan cortado en rebanadas y frito.

Cascaflotes
Ingredientes: tomates, dos dientes de ajo, dos
huevos duros, 2 latas de atn en aceite, pan del
da anterior, sal, aceite y vinagre
Se trocean tres tomates. Un cuarto se pela y se
pasa por la batidora junto con el pan, la sal, el
aceite, el ajo y el vinagre. A los tomates troceados se aade el atn de las dos latas y dos huevos duros. Sobre todo ello se vierte el contenido
de la batidora, al que se habr aadido algo de
agua. Remover y servir fro.

Habas en capote
Ingredientes: habas granadas, cebolla,
aceite de oliva, hierbabuena, sal, azafrn y agua.
Sofrer las habas en una cazuela
con la cebolla, y salar al gusto.
Aadir luego agua y dejarlas
cocer hasta que queden tiernas. Despus aadir la hierbabuena y el azafrn y dejar
cocer hasta que tengan el
sabor y el color de los condimentos. Servir en caliente.

145

Informacin prctica

2 tenedores
953 50 51 27

2 tenedores
953 50 70 52

Casa Garrido
Antigua Ctra. Madrid-Cdiz
Polgono La Ceca, 21
2 tenedores
953 51 25 67

Cristian
Ctra. Madrid-Cdiz, 13
1 tenedor
953 50 76 64

La Mirada
Santuario Virgen de la
Cabeza, s/n
2 tenedores
953 50 21 11
Los Naranjos
Guadalupe, 4
2 tenedores
953 51 03 90
Mafema
Ctra. Los Villares, km 3

Choto
Pastor Juan Rivas, 15
1 tenedor
953 50 31 16
El Toledillo
Ctra. del Santuario, km 5
1 tenedor
953 50 58 00
La Mina
Ctra. de la Estacin, 10
1 tenedor
953 50 43 25

Los Pinos
Ctra. del Santuario, km 14,2
1 tenedor
953 54 90 23
Virgen de la Cabeza
Santuario Virgen de la Cabeza
2 tenedores
953 54 91 13
www.hospederiasantuario.com
Sierra Luna
Ctra. de la Alcaparrosa, km 6,3
1 tenedor
620 454 995/653 805 129
El Botijo
Autova de Andaluca, km 324
2 tenedores
953 50 10 08
complejoelbotijo@hotmail.com
www.elbotijo.org
La Fundicin
Autova de Andaluca, Km 325
Casa Juanito
El Pino, 34
953 50 67 23
Las Caas
Av. Jos Antonio, 70
953 50 07 20
Palacio del Dragn
Emperador Adriano, 9
953 51 10 27
Saln Venecia
Puerta Madrid, 7
953 50 51 57
Tortuga Azul
Polgono Empresarial Europa, s/n
953 51 28 23
Mesn Rural La Cadena
Crta. La Cadena, km 2
953 92 30 74
La Ca
Crta. del Santuario, km 2
953 50 07 20

146

Memphis
Av. Doce de Agosto, 20
953 51 30 09
Cortijo Triana
Ctra. Arjona (Polgono Industrial
La Estacin)
953 50 35 50

1 tenedor
953 61 31 20
La Encina
Calle Consultorio, 3
1 tenedor
953 614098
MARMOLEJO

BAOS DE LA ENCINA
Baos
Cerro de la Llana, s/n
3 tenedores
953 61 40 68
Fax: 953 61 34 50
Hospedera de los
Guzmanes
Trinidad, 4
3 tenedores
953 61 30 75
Fax: 953 61 42 50
Mirasierra
Calle Bailn, 6

Gran Hotel Marmolejo


Calvario, 101
3 tenedores
953 54 09 75
Fax: 953 51 74 33
Asador el Rinconcillo
Calle Calvario, s/n
1 tenedor
616 862 985
www.asadorelrinconcillo.com
La Ribera
Autova de Andaluca, km 335
2 tenedores
953 51 72 31

Gran Bar
Plaza del Amparo, 2
1 tenedor
953 54 01 56
www.hostalplaza.net
El Rincn de Mario
Autova A-4, km 335
1 tenedor
953 54 11 99
VILLANUEVA DE LA REINA
Hotel Casa de Postas
Autova de Andaluca, Km 310
953 53 71 01
953 53 72 17
SYSY
C/ Andjar, 4
1 tenedor
953 548032
GASPAR
Plaza de Autonoma, 1
1 tenedor

147

Informacin prctica

Productos naturales
Artesana significa patrimonio. Muchos de
estos productos provienen del uso cotidiano
que hacan los lugareos en sus labores rurales
y domsticas. Al comprar regalos y recuerdos
recomendamos buscar productos que sean
expresin de la cultura local. Favorecers la
economa de los pueblos y la diversidad cultural.
Te ofrecemos una relacin de los establecimientos y empresas que comercializan productos naturales de la mayor calidad relacionados
con la alimentacin y certificados con la marca
Parque Natural de Andaluca, aunque tambin
existen otros productos distinguidos como Miel
Bellido y Miel Apcola Garca Carrasco en Andjar, Aguas la Paz de Marmolejo, Vias Tintas
Capellanas, distinguida en la Sierra de Andjar por la elaboracin de vino, o la almazara del
Hermejor de la Reina de Villanueva de la Reina
que cuenta con el sello de Agricultura Ecolgica.
ANDJAR
Monteras Cencerra
Sus productos, carnes de caza, son siempre tratados de forma natural.
Pol. Ind. La Estacin, Nave 4-B
953 50 19 38 / 629 58 86 00
www.monteriascencerra.com

148

Agrcola Coloryn, S.L. Cerdo y ternera


ecolgico. Crnicos preparados
Finca dedicada a la cra de animales de forma
ecolgica. Tratamiento natural en todos sus productos crnicos.
Pol. Ind. Ave Mara, Calle A
953 51 24 44
www.coloryn.com

Herboristera El Manzanilla
Recoleccin, manipulacin, envasado y venta de
plantas silvestres.
Plaza de Abastos, puestos 52 a 54
953 50 63 45

Andunatura
Hierbabuena, laurel,
mejorana, menta-poleo,
romero y tomillo.
Pol. Ind. Ave Mara parc. 2-6
953 53 20 49
www.andunatura.es

Productos Andupan
Tercera generacin de artesanos panaderos.
Avda. Blas Infante, 11
953 51 02 26
MARMOLEJO
Familia Robles, S.L.L.
Panadera y confitera primorosa
Elaboracin artesanal de sus
productos.
Carretera de la Estacin, 18
953 54 00 16

149

Informacin prctica

Qu ms ofrece el territorio? Senderos,


recorridos, visitas, equipamientos
La Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio de la Junta de Andaluca
oferta una amplia y completa red de senderos
sealizados con balizas y paneles interpretativos que recorren lugares de especial inters
dentro del parque natural. Todos ellos permiten
acercarse al rico patrimonio natural, histrico y
geolgico de la zona.
En la tabla adjunta puedes ver la relacin de
senderos del parque, con informacin sobre
su dificultad, longitud y duracin aproximada.
Como has podido comprobar, algunos de ellos
aparecen mencionados en las rutas propuestas.

para personas que conozcan la montaa y


tengan una buena condicin fsica.
Para ms informacin, visita:
www.ventanadelvisitante.es
Senderos GR
Los senderos de gran recorrido son itinerarios
peatonales sealizados que tratan, siempre
que es posible, de evitar el trnsito por carreteras asfaltadas y con trfico de vehculos.
Tienen siempre ms de 50 km de longitud,
unen puntos distantes y recorren parajes,
comarcas, regiones o pases muy lejanos entre
s. A menudo, diferentes GR aparecen conectados entre s.

En cuanto a la dificultad, an admitiendo que es


un tema bastante subjetivo, hemos seguido el criterio siguiente a la hora de calificar cada sendero:

GR-48 Sendero de Sierra Morena, de 581 km.

Baja: camino sin apenas desniveles y bien definido, de acceso fcil; normalmente son senderos
de corto recorrido, aptos para toda la familia.

Transcurre desde Barrancos, en la frontera


entre Portugal y la provincia de Huelva, hasta
el paso de Despeaperros en Jan, atravesando
las provincias de Sevilla y Crdoba (para ms
informacin, ver ruta 4).

Media: desniveles importantes y distancias a


menudo largas; se necesita una cierta condicin fsica, y no son recomendables para nios
pequeos.
Alta: adems de desniveles importantes y
distancias largas, estos senderos suelen transcurrir por zonas muy agrestes, con zonas de
relieve escarpado no exento de peligro y dificultades para la orientacin. Recomendados

150

Ms informacin
En la pgina de la Federacin Andaluza
de Montaismo
www.fedamon.com/senderos
Tambin en:
http://senderogr48.sierramorena.com/

Senderos ofertados por el parque natural

NOMBRE

LONGITUD (km)

DIFICULTAD

TIEMPO EST.

MAPA

El Junquillo

5,7

Baja

2:00

pg. 172

Mirador del Rey

0,6

Baja

0:15

pg. 172

El Santuario

1,5

Baja

0:40

pg. 173

Los Escoriales

9,5

Media

2:40

pg. 173

Jabal-Encinarejo

3,2

Media

1:10

pg. 174

Santuario Virgen de la Cabeza-Lugar Nuevo

4,8

Media

3,00

El Encinarejo

2,7

Baja

1:00

El Rumblar

15,9

La Ropera

2,1

Media

5:40

pg. 174

Baja

1:10

pg. 175
pg. 175

La Centenera

6,7

Media

2:30

Cerrillo del Plomo

1,1

Baja

0:45

Zumacares

2,4

Baja

1:20

Del Bronce

6,7

Media

2:15

Geosendero de la Pizarrilla (incluyendo el ramal


al Fortn de Migalda)

7,3

Media

2:30

Pozo Nuevo

1,8

Media

0:45

San Gins-Lugar Nuevo

5,6

Media

2:00

De los Cuatro Trminos

3,9

Media-Alta

2:00

Tabla actualizada en noviembre de 2014. Los senderos y su recorrido pueden sufrir variaciones.
Los folletos de senderos que han sido editados, pueden descargarse en formato pdf de forma gratuita en el portal
www.ventanadelvisitante.es o adquirirse en los equipamientos de recepcin del parque.

Continuidad
de sendero

Cambio de
direccin

Cambio brusco
de direccin

Direccin
equivocada

Sendero de
gran recorrido (GR)

Sendero de
pequeo recorrido (PR)

151

Informacin prctica

Un mosaico de grandes acontecimientos


Ofrecemos un listado de los acontecimientos
ms importantes, ahondando brevemente
en algunos de ellos. Puedes encontrar ms
informacin en cada ayuntamiento (en el
apartado siguiente encontrars sus pginas
web y telfonos).
De forma consciente, hemos dejado al margen
las celebraciones de Semana Santa, habituales en todos los municipios.
Andjar
Romera de la Virgen de la Cabeza
ltimo fin de semana de abril.
Feria de Septiembre
Concedida en el ao 1801 por el rey Carlos IV,
se celebra todos los aos del 7 al 12 de septiembre. Es la conocida como Feria de Andjar.
Verbena de San Eufrasio
15 de mayo. Se trata del patrn de Andjar, y
su festividad se celebra ya los das anteriores.
Verbena de la Divina Pastora
En Pentecosts. Es la verbena ms antigua de
la ciudad, durante la cual se saca en proce-

sin la imagen de la Pastora por las calles de


su barrio.
Semana Santa
Las distintas cofradas y hermandades, sacan
en procesin sus imgenes por las calles de
la ciudad.
Virgen del Carmen
16 de julio. La imagen se saca desde la iglesia
de Santiago Apstol.
Santiago Apstol
25 de julio. La imagen de Santiago Apstol
sale en procesin desde la iglesia parroquial
del mismo nombre, situada en La Lagunilla.
Inmaculada Concepcin
8 de diciembre. Se saca en procesin la imagen
policromada de la Inmaculada (talla del siglo
XVI), por las calles de la ciudad, acompaada por
las distintas cofradas de Semana Santa.
Baos de la Encina
La Candelaria
2 de febrero. Los vecinos de los diferentes
barrios se renen en torno a una hoguera para
comer y beber.
Semana Santa
Sus orgenes se remontan al siglo XVI. Las
diferentes cofradas recorren las calles de la
poblacin con las imgenes de la pasin y
escenifican actos como el desenclavamiento
del Nazareno o el abrazo entre el Resucitado y
su madre la Virgen.
Romera de Jess del Camino
Se celebra el primer domingo del mes de mayo
en la ermita situada al pie de la Cuesta de los
Santos.

Fiesta de Moros y Cristianos

152

Feria y fiestas del Cristo del Llano y de la


Virgen de la Encina
Tiene lugar durante el segundo domingo de
mayo y dura unos cinco das. Uno de los acontecimientos ms importantes es la tradicional
romera de la Virgen de la Encina, durante la
cual se traslada en procesin la imagen de la
Virgen al santuario. A continuacin, el lunes de
feria tiene lugar la procesin en honor de Jess
del Llano, patrn de Baos de la Encina.

Fiestas Medievales
A finales de julio tienen lugar las fiestas medievales en la Plaza y en el Castillo, donde se
monta una feria medieval, con teatro y otros
actos que recuerdan aquella poca histrica.
Fiestas del Emigrante
15 de agosto. En honor de los bauscos que
debieron emigrar y vuelven durante el verano.

Fiesta de la Candelaria
Se celebra en el mes de febrero y se encienden
hogueras por las calles de la ciudad.
Corpus Christi
Se celebra en el mes de junio, con una procesin que pasa por calles adornadas con alfombras hechas con virutas de colores.
Villanueva de la Reina

Fiesta de los Esclavos


19, 20 y 21 de septiembre. Se conmemora la
unin de las Hermandades de los dos Santos
Patronos, la Virgen de la Encina y Jess del
Llano.
Los Santos
1 de noviembre. La poblacin se junta en peas
que marchan a la sierra para pasar la noche en
chozos y disfrutar con los amigos y la familia.
Marmolejo
Feria y fiestas en honor del Santo padre
San Julin
Cuenta la tradicin que durante el siglo XVII
hubo una gran epidemia en la zona y que en
la iglesia del poblado de San Julin haba una
imagen de este santo. La llevaron en procesin
desde San Julin hasta Marmolejo, y la epidemia qued erradicada. En honor a este acontecimiento se celebran esta feria y fiestas durante
el mes de agosto.

Feria y fiestas tradicionales en honor de


Santa Potenciana
Primera quincena de agosto. Segn la tradicin, Santa Potenciana era una hilandera que
viva en el paraje del Batanejo y que fue martirizada en tiempos de los musulmanes, y pas a
ser patrona de la localidad.
Semana Santa
Durante estas fiestas, de larga tradicin en la
ciudad, destacan las coplas que se cantan en
forma de pregn a los pasos procesionales,
unas letras de carcter religioso que tienen sus
orgenes en el siglo XVII.
Romera de Santa Potenciana
Segundo domingo de mayo.
Certamen de Mononas
Concurso anual de canciones tpicas de navidad que tiene lugar el viernes ms prximo al
25 de diciembre.

153

Informacin prctica

Eres un aventurero?
En el parque natural puedes practicar diversos deportes de aventura: senderismo y rutas
guiadas, bicicleta de montaa, rutas a caballo, fotografa, piragismo y otras modalidades acuticas.
ANDJAR
El lince visitas guiadas
Oficina de turismo s/n
Santuario de la Virgen de la Cabeza
685 10 12 97
ellince4x4@gmail.com
Empresa de turismo activo

154

Naturalis
San Juan, 11
685 10 12 97
victormedioambiente@hotmail.com
Empresa de turismo activo
Nutica Jndula
Dulce Jess, 25
953 51 39 64
Empresa de turismo activo
Turismo verde
Historiador Antonio Terrones, 12, 7 N
953 54 90 30 / 629 51 83 45
cexpositoe@gmail.com
Empresa de turismo activo

Baos de la Encina
Culmina
Son del Castillo, 1
953 61 32 29
infoturismobdelaencina@yahoo.es
Servicios tursticos y
culturales
Marmolejo
La Centenera
Ctra. Marmolejo, km 13
953 54 06 46
Servicios
tursticos

Programa de visitas a
espacios naturales
El programa de Visitas a los Espacios Naturales Protegidos organizado por la Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del
Territorio, pretende fomentar el conocimiento de la gran riqueza y diversidad del
medio natural andaluz, promoviendo la
sensibilizacin de la ciudadana sobre un
patrimonio que es de todos. El programa,
dirigido al gran pblico, ofrece actividades
de muy diversos tipos.
As podemos encontrar propuestas atractivas
de turismo en la naturaleza (itinerarios temticos, rutas ecuestres, kayak y canoas, rutas
en 4 x 4, etc.) adems de talleres ambientales (elaboracin de queso artesanal, alio de
aceitunas, avistamiento de estrellas, etc.). En
general, se trata de actividades que permiten acercarnos a los espacios naturales protegidos de Andaluca cuando nos apetezca,
ya que hay salidas organizadas a lo largo de
todo el ao, unas con fecha predeterminada,
otras abiertas a la demanda de los usuarios.
En su diseado se cuida especialmente que el
usuario pueda conocer estos espacios de una
manera atractiva y, a la vez, segura. Todas
las actividades estn guiadas por monitores especializados y conocedores del espacio
protegido en el que se desarrolla dicha actividad que aseguran la calidad del servicio.
Para conocer todas las posibilidades que nos
ofrece este programa, slo tenemos que visitar el portal "http://www.reservatuvisita.es"
www.reservatuvisita.es, la Central de reservas de los Centros de Visitantes de los Espacios Naturales de Andaluca, la pgina "http://
www.ventanadelvisitante.es" www.ventanadelvisitante.es o llamar al telfono 955 26 00
00 902 52 51 00.

155

Informacin prctica

Campos de voluntariado ambiental


en espacios naturales protegidos
de Andaluca
Los campos son proyectos de actividades en
los que pueden participar jvenes de toda
Andaluca que conviven durante diez das
para desarrollar un programa de actuaciones concretas de conservacin y mejora de un
espacio natural protegido. Los tipos de acciones a realizar en los campos son de proteccin de la flora y fauna, de defensa del medio
forestal, de uso pblico y educacin ambiental, y de recuperacin del patrimonio histrico-etnolgico.
Adems de las tareas propiamente voluntarias, los campos incluyen un completo programa de actividades. Se realizan acciones
formativas sobre el espacio natural donde
se va a trabajar, tambin sobre educacin
ambiental y voluntariado, y un mdulo de
actividades recreativas y socioculturales que
incluye propuestas de ocio y tiempo libre (visitas a lugares de inters, talleres, itinerarios
naturalistas, deportes de bajo impacto).
Estos campos estn organizados por equipos especializados en educacin ambiental y

156

animacin sociocultural con sobrada cualificacin y experiencia, pertenecientes a asociaciones y entidades con implantacin en el mbito
del espacio natural.
Los campos de voluntariado se presentan
como una magnfica oportunidad para los
jvenes de contribuir con su accin directa
a la mejora del medio ambiente, de adquirir
nuevos conocimientos y habilidades, de conocer desde dentro los espacios naturales protegidos de Andaluca, y de tomar contacto con
otros jvenes con motivaciones similares.
Estos campos de voluntariado se desarrollan
en los meses de julio, agosto y septiembre.
Para ms informacin, en las Delegaciones
Provinciales de Medio Ambiente, o en:
Direccin General de Espacios Naturales
y Participacin Ciudadana
Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin
del Territorio
Avda. Manuel Siurot, n50, 41013-Sevilla
www.juntadeandalucia.es/
medioambienteyordenaciondelterritorio
Telf: 955 00 35 00

Direcciones y telfonos de inters


Oficina del Parque Natural Sierra de Andjar
Cercado del Ciprs
Camino de los Rubiales, s/n
23740 Andjar (Jan)
953 10 33 00
Fax: 953 96 61 37
www.juntadeandalucia.es
pn.andujar.cmaot@juntadeandalucia.es
Centro de visitantes Vias de Peallana
Ctra. del Santuario, km. 12
Andjar
953 54 90 30
cv_vinasdepenallana@agenciamedioambien
teyagua.es
Punto de informacin Cercado del Ciprs
Camino de los Rubiales, s/n
Andjar
953539620
Puntos de informacin turstica
Oficina municipal de turismo de Andjar
Plaza de Santa Mara, s/n (Torre del Reloj)

Telf. y Fax: 953 50 49 59


Oficina municipal de turismo de Baos de
la Encina
Callejn del Castillo, 1
953 61 41 85
Centros de Convenciones y Congresos
ANDJAR
Casa-palacio de los Nios de Don Gome
Maestra, s/n.
23740 Andjar
953 50 06 03
Fax: 953 50 06 03
953 51 31 78
Iglesia de Santa Marina
Doce de Agosto, s/n.
Telf. y Fax: 953 51 33 20
Museos
ANDJAR
Museo Profesor Sotomayor
Arqueologa local
Palacio de los Nios de Don Gome
953 50 06 03

157

Informacin prctica

Museo Antonio Gonzlez Orea


Artes Plsticas
Convento de Capuchinas
Calancha (esquina Hermanos Carvajal).
953 50 59 03

953 02 14 00
Fax: 953 02 14 06
Urgencias 902 50 50 61

Museo Mariano Virgen de la Cabeza


Muestra artstica, documental y antropolgica del legado histrico de la devocin a la
Virgen.
Santuario Virgen de la Cabeza
953 54 90 15

ANDJAR

Emergencias

Centro de Salud Puerta de Madrid


Polgono Puerta de Madrid, s/n
953 53 94 58
Urgencias: 902 50 50 61

Telfono de emergencias: 112


Centro Operativo Provincial de Incendios
Forestales (INFOCA): 953 31 30 75
Ayuda en carretera (DGT): 900 12 35 05
Bomberos: 080
Guardia Civil: 062
Polica Nacional: 091
Polica Local: 092

Centros de Salud

Centro de Salud Virgen de la Cabeza


Calle Fernando Quero, 14
953 53 94 20
Urgencias 902 50 50 61

Baos de la Encina
Av. Jos L. Messia, s/n
953 60 98 81
Urgencias: 902 50 50 61

Asistencia sanitaria

Marmolejo

Emergencias sanitarias: 061


Urgencias sanitarias: 902 505 061
Salud Responde: 902 505 060

Av. del Barco, s/n


953 53 95 45
Urgencias: 902 50 50 61

Hospitales

Villanueva de la Reina

Hospital de Alta Resolucin Alto Guadalquivir


Av. Blas Infante, s/n

Calle Real, 37
953 53 97 05
Urgencias: 902 50 50 61
Todos los municipios del parque natural disponen, adems, de consultorios mdicos.
Para consultar horarios y disponibilidad, puedes visitar la pgina web del Servicio Andaluz
de Salud: http://www.juntadeandalucia.es/
servicioandaluzdesalud/
Tambin puedes llamar al telfono de informacin al ciudadano de la Junta de Andaluca: 902 505 505
Asociaciones de Desarrollo Rural
Asociacin para el Desarrollo de la Campia
Norte de Jan
PRODECAN

158

Calle Costa Rica, 1 (Ctra. de Espeluy Edificio


PRODECAN)
23730 Villanueva de la Reina
953 54 82 66
Fax: 953 54 82 67
gdr@prodecan.org
www.prodecan.es
Ayuntamientos del Parque Natural
Andujar
Plaza de Espaa, 1
953 50 82 00
http://www.andujar.es

http://www.villanuevadelareina.com
Informacin meteorolgica
Agencia Estatal de Meteorologa
http://www.aemet.es
Webs recomendadas
Ventana del visitante de los espacios
naturales de Andaluca
www.ventanadelvisitante.es
Consejera de Medio Ambiente y
Ordenacin del Territorio
www.juntadeandalucia.es/
medioambienteyordenaciondelterritorio

Baos de la Encina
Plaza de la Constitucin, 1
23711 Baos de la Encina
953 61 30 04
http://www.bdelaencina.com
Marmolejo
Plaza de la Constitucin
953 54 01 26
http://www.marmolejo.org
Villanueva de la Reina
Plaza de Andaluca, 1
953 53 70 86

Marca Parque Natural de Andaluca


www.marcaparquenatural.com/
Central de reservas de los Centros de
Visitantes de los Espacios Naturales
de Andaluca
www.reservatuvisita.es
Diputacin de Jan
www.dipujaen.es
Turismo en Andaluca
www.andalucia.org

159

ndice temtico

160

Bibliografa y lecturas recomendadas

Sierra Morena, una lectura geogrfica para un


destino turstico en ciernes.Araque Jimnez, E.;
Cantarero Quesada, J. M.; Garrido Almonacid,
A.; Moya Garca, E. & Snchez Martnez, J. D.
Cuadernos de Turismo, n 16: 7-48. Universidad
de Murcia. 2005
rboles y arbustos de Jan.Benavente Navarro,
A.; Gmez Mena, J. & Snchez Pascual, N. Diario
Jan. Jan. 2000
Ecosistemas de la provincia de Jan. Volumen I y
II.Benavente Navarro, A. & Gmez Mena, J. Diario Jan. Jan. 2006
Guin didctico sobre la transformacin de la
vegetacin en Sierra Morena Oriental. Cano, E.
& Rivillas Jurado, J. Naturalia Baetica, 1:45-51.
Andjar. Jan. 1988
Las series de vegetacin de Sierra Morena
Oriental. Cano, E. & Valle, F. Boletn del Instituto
de Estudios Gienneses, 137: 75-87. Jan. 1989

Sierra de Andujar. Un paseo por el monte mediterrneo. Diputacin Provincial de Jan. Tinta
Blanca Editor. Jan.
Parques Naturales y Espacios Protegidos de
Jan. Gmez Mena, J. (coord.). Diario Jan. Jan.
1994
El Lobo Ibrico en Andaluca. Historia, mitologa, relaciones con el hombre.Gutirrez Alba, V.
Fundacin Gypaetus. Junta de Andaluca. Sevilla.
2005
El monte mediterrneo en Andaluca. Herrera,
C. M. (coord.). Consejera de Medio Ambiente.
Junta de Andaluca. Sevilla. 2004
De veredas y caminos por la comarca minera de
Sierra Morena. Junta de Andaluca. Centro de
Turismo Interior de Andaluca. beda. 2004
El arte rupestre en Sierra Morena Oriental.
Lpez Payer, M. G. & Soria Lerma, M.. La Carolina (Jan). 1988

Vegetacin de la Cordillera Marinica y Cuenca


del Guadiana. Cano Carmona, E.; Garca Fuentes, A. & Snchez Pascual, N. Departamento de
Biologa Animal, Vegetal y Ecologa. Universidad
de Jan. Jan. 1993.

Las monteras en Sierra Morena a mediados del


siglo XIX. Morales Prieto, P. Publicaciones de la
Excma. Diputacin Provincial. Jan. 1990

Unexplored Spain. La Espaa Inexplorada.


Chapman, A. & Buck, W. J. Consejera de Obras
Pblicas y Transportes. Junta de Andaluca. Londres, 1910 y Sevilla 1989

Estudio de la repoblacin y colonizacin de Sierra Morena, a travs de los estadillos de diezmos


y otros informes remitidos al Consejo de Castilla,
1767-1835. Ruiz Gonzlez, J. E. Publicaciones de
la Cmara Oficial de Comercio e Industria de la
Provincia. Jan. 1986

Gua del Parque Natural Sierra de Andjar y


su entorno. Turismo sostenible. Consejera de
Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andaluca. Sevilla. 2007
La minera y la metalurgia en el Alto Guadalquivir: desde sus orgenes hasta nuestros das.
Contreras Corts, F. & Dueas Molina, J. Instituto
de Estudios Giennenses. Diputacin Provincial de
Jan. Jan. 2010
Gua profesional de la provincia de Jan. Diputacin Provincial de Jan. Tinta Blanca Editor.
Jan. 2007

El Monte de Selladores-Contadero. Tornero


Gmez, J. Organismo Autnomo de Parques
Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente.
Madrid. 2008
Los Serreos. Retazos cinegticos y camperos
de Sierra Morena. Urquijo de, A. Editorial Olivo,
S.A. Madrid. 1998
Geodiversidad y Patrimonio Geolgico de
Andaluca. Villalobos, M. Consejera de Medio
Ambiente. Junta de Andaluca. Sevilla. 2003

161

... Cusam, consequos eum que dolorerspid qui


officitintem quia vento cus, quassinciis sit ea con
nihil modi cuptatio moluptum essi odi diciunt laut etur...

Cartografa

RUTA 1
Qui cus remodi ommo vid

163

ndice temtico

164

165

ndice temtico

166

167

ndice temtico

168

169

Senderos ofertados por el parque natural

170

171

Senderos ofertados por el parque natural

Longitud: 5,7 km
Duracin: 2 h
Dificultad: Baja

Longitud: 0,6 km
Duracin: 15
Dificultad: Baja

172

Longitud: 1,5 km
Duracin: 40
Dificultad: Baja

Longitud: 9,5 km
Duracin: 2:40 h
Dificultad: Media

173

Senderos ofertados por el parque natural

Longitud: 3,2 km
Duracin: 1:10 h
Dificultad: Media

Longitud: 15,9 km
Duracin: 5:40 h
Dificultad: Media

174

Longitud: 2,1 km
Duracin: 1:10 h
Dificultad: Baja

Longitud: 6,7 km
Duracin: 2:30 h
Dificultad: Media

175

NDICE

ndice temtico

177

ndice temtico

Patrimonio histrico y cultural

Sitios y parajes naturales

Arte milenario (Ruta 5, pg. 113)

rea recreativa El Jabal (Ruta 1, pg. 39)

Asentamiento del Cortijo Cruja (Ruta 1, pg. 28)

rea recreativa Encinarejo o Doa Rosa (Ruta 1, pg. 34)

Balneario de Marmolejo (Ruta 6, pg. 127)

Arroyo de la Fresneda (Ruta 4, pg. 92)

Baos de la Encina (Ruta 4, pg. 88)

Cercado del Ciprs (Ruta 1, pg. 29)

Batanejo (Ruta 1, pg. 28)

Cerro Marquitos (Ruta 3, pg. 82)

Capilla del Rosario (Ruta 1, pg. 28)

Collado del Madroo (Ruta 3, pg. 76)

Castillo de Burch al Hammam (Ruta 4, pg. 89)

El Centenillo (Ruta 5, pg. 106)

Centro de visitantes Vias de Peallana (Ruta 1, pg. 31)

Embalse del Rumblar (Ruta 4, pg. 90)

Ermita de San Gins (Ruta 3, pg. 69)

Loma de Vaciabolso (Ruta 1, pg. 41)

Ermita de San Jos (Ruta 6, pg. 134)

Los pinares de Lugar Nuevo (Ruta 3, pg. 76)

Ermita de San Marcos (Ruta 1, pg. 28)

Nava el Sach (Ruta 5, pg. 113)

Ermita de San Nicols (Ruta 1, pg. 28)

Pino de las tres patas (Ruta 3, pg. 80)

Ermita del Cristo del Llano (Ruta 4, pg. 88)

Riacho de los Esparragones (Ruta 5, pg. 110)

Fuente de Gorgojil (Ruta 4, pg. 95)

Ro Guadalquivir (Ruta 6, pg. 129)

Iglesia de Nuestra Seora de la Paz (Ruta 6, pg. 127)

Ro Jndula (Ruta 3, pg. 79)

Iglesia de San Mateo (Ruta 4, pg. 88)

Ro Valmayor (Ruta 2, pg. 61)

Iglesia de San Miguel (Ruta 3, pg. 69)

Umbra de los Ruiseores (Ruta 3, pg. 83)

Iglesia de Santa Mara la Mayor (Ruta 3, pg. 69)


Iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Seora
(Ruta 1, pg. 28)
La Lancha (Ruta 4, pg. 99)

Miradores

Los Escoriales (Ruta 4, pg. 96)


Molino del Santo Cristo (Ruta 4, pg. 88)
Monumento al peregrino (Ruta 3, pg. 75)
Plaza de Espaa o Plaza del Mercado (Ruta 3, pg. 69)
Poblado del Encinarejo (Ruta 1, pg. 37)

Mirador de las Majadillas (Ruta 6, pg. 130)

Presa del Embalse del Jndula (Ruta 4, pg. 100)

Mirador de Mingorramos (Ruta 2, pg. 51)

Santuario de la Virgen de la Cabeza (Ruta 1, pg. 43)

Mirador de Pozo Nuevo (Ruta 5, pg. 107)

Torre del Reloj (Ruta 3, pg. 69)

Mirador del Jndula (Ruta 4, pg. 99)


Mirador del Rey (Ruta 4, pg. 101)
Mirador del Tamujar (Ruta 2, pg. 53)
Mirador El Peregrino (Ruta 1, pg. 32)
Mirador Valmayor (Ruta 2, pg. 58)
Observatorio de Doa Rosa (Ruta 1, pg. 35)
Observatorio de los Lastrones (Ruta 1, pg. 36)

178

Geologa

Madroo (Ruta 2, pg. 62)


Mimbrera (Ruta 1, pg. 36)
Olivilla (Ruta 3, pg. 76)
Olmo (Ruta 1, pg. 36)
Pino pionero (Ruta 5, pg. 110)

Bolos o berruecos (Ruta 1, pg. 42)

Pino resinero (Ruta 5, pg. 110)

Burcio del pino (Ruta 2, pg. 63)

Pirutano (Ruta 1, pg. 41)

Cerro de las Tres Hermanas (Ruta 5, pg. 110)

Quejigo (Ruta 2, pg. 53)

Collado Hermoso (Ruta 5, pg. 114)

Retama de escobas o retama negra (Ruta 3, pg. 71)

Cuarcitas (Ruta 5, pg. 109)

Retama comn o de bolas (Ruta 3, pg. 72)

Obra de los Moros (Ruta 4, pg. 91)

Romero (Ruta 1, pg. 33)

Pen del Rosalejo (Ruta 2, pg. 53)

Tamujo (Ruta 4, pg. 91)

Pen Jurado (Ruta 5, pg. 114)

Taraje (Ruta 1, pg. 36)

Pizarras (Ruta 3, pg. 74)


Suelos cidos (Ruta 1, pg. 31)

Fauna
Flora y vegetacin

Agateador comn (Ruta 2, pg. 57)


guila calzada (Ruta 6, pg. 135)
Adelfa (Ruta 1, pg. 36)

guila imperial ibrica (Ruta 1, pg. 40)

Agracejo o labirnago prieto (Ruta 2, pg. 62)

Alcaudn comn (Ruta 4, pg. 95)

Alcornoque (Ruta 1, pg. 108)

Aves acuticas (Ruta 6, pg. 129)

Aliso (Ruta 1, pg. 36)

Azor (Ruta 6, pg. 135)

Azafrn silvestre (Ruta 2, pg. 63)

Bogardilla (Ruta 3, pg. 78)

Bosque de ribera (Ruta 1, pg. 36)

Buitre leonado (Ruta 5, pg. 118)

Cantueso (Ruta 3, pg. 73)

Buitre negro (Ruta 4, pg. 100)

Cornicabra (Ruta 2, pg. 63)

Cabra monts (Ruta 4, pg. 101)

Coscoja (Ruta 2, pg. 62)

Carbonero garrapinos (Ruta 3, pg. 79)

Durillo o barbadija (Ruta 2, pg. 62)

Chochn (Ruta 3, pg. 75)

Estepa blanca (Ruta 3, pg. 70)

Ciervo (Ruta 2, pg. 51)

Fresno de hoja estrecha (Ruta 1, pg. 36)

Cigea negra (Ruta 4, pg. 99)

Gamn (Ruta 2, pg. 60)

Collalba rubia (Ruta 5, pg. 120)

Hierba de las criadillas (Ruta 3, pg. 80)

Curruca cabecinegra (Ruta 3, pg. 75)

Jaguarzo morisco (Ruta 3, pg. 70)

Curruca rabilarga (Ruta 3, pg. 75)

Jaguarzo negro (Ruta 3, pg. 70)

Gallipato (Ruta 4, pg. 94)

Jara pringosa (Ruta 2, pg. 70)

Gaviln comn (Ruta 6, pg. 135)

Lenteja de agua (Ruta 4, pg. 92)

Lagarto ocelado (Ruta 2, pg. 52)

Lentisco (Ruta 2, pg. 79)

Lince ibrico (Ruta 1, pg. 38)

Madreselva (Ruta 2, pg. 62)

Lobo ibrico (Ruta 2, pg. 59)

179

ndice temtico

Martinete comn (Ruta 6, pg. 129)


Nutria (Ruta 1, pg. 36)
Oropndola (Ruta 1, pg. 35)

Aprovechamientos y usos
tradicionales

Picogordo (Ruta 5, pg. 116)


Pinzn vulgar (Ruta 3, pg. 73)
Rabilargo (Ruta 1, pg. 35)
Rana comn (Ruta 4, pg. 94)
Ranita meridional (Ruta 4, pg. 94)
Ruiseor (Ruta 3, pg. 75)
Salamandra (Ruta 4, pg. 94)
Trepador azul (Ruta 2, pg. 57)
Tritones (Ruta 4, pg. 94)
Vbora hocicuda (Ruta 2, pg. 52)

Aceite (Ruta 6, pg. 131)


Aceitunas (Ruta 6, pg. 131)
Apicultura (Ruta 2, pg. 54)
Caza mayor (Ruta 2, pg. 55)
Cebolla albarrana (Ruta 2, pg. 56)
Cermica de Andujar (Ruta 3, pg. 69)
Corcho (Ruta 5, pg. 108)
Enebro de la miera (Ruta 5, pg. 107)
Ganadera brava (Ruta 4, pg. 97)
Ldano (Ruta 2, pg. 50)
Minera (Ruta 5, pg. 111)
Monteras (Ruta 2, pg. 55)
Pias (Ruta 5, pg. 112)
Repoblacin forestal (Ruta 5, pg. 117)
Trashumancia (Ruta 3, pg. 72)

180

Gua Oficial del Parque Natural

Sierra de Andjar
La Gua Oficial del Parque Natural Sierra
de Andjar forma parte de un ambicioso
proyecto editorial compartido entre
la administracin medioambiental de
Andaluca y un grupo editorial privado.
Rene en sus pginas material diverso
que incluye desde la cartografa adecuada
para facilitar la realizacin de los recorridos
hasta la informacin necesaria para hacer
de la visita una experiencia singular y
enriquecedora.
En seis itinerarios diseados y narrados por
especialistas se brindan al lector visitante
las claves para conocer, disfrutar y valorar,
con todos los sentidos, la riqueza de un
parque natural donde tan importantes son
los valores naturales como los histricos y
culturales.
El carcter amable y prctico de la gua nos
acompaa con camaradera y complicidad
por los vericuetos de la naturaleza, la
cultura y el ocio recreativo. Contiene ms
de 170 fotografas, 44 ilustraciones y
varios planos y croquis de uso alternativo
al de una cartografa final que nos ubica
en el espacio de forma prctica.

También podría gustarte