Primer Proyecto - Adaptaciã N 2015
Primer Proyecto - Adaptaciã N 2015
Primer Proyecto - Adaptaciã N 2015
AVENTURA MARAVILLOSA
I. FASE PLANIFICACIN
1. Buscar informacin para aclarar ideas.
Qu sabemos sobre el proceso de adaptacin de los nios a la vida escolar?
Con que momentos de la movilizacin escolar guarda relacin? Qu aportes tericos psicopedaggicos y cientficos lo
DOCENTES CONTRATADOS
fundamentan?
MATRICULA OPORTUNA
BUENA
ACOGIDA AL ESTUDIANTE
TEXTOS Y MATERIALES
EDUCATIVOS
PROCESO DE ADAPTACIN
TEXTOS Y MATERIALES
EDUCATIVOS
fundamentales.
compartir
CRITERIO
Bienvenida y acogida a
los nios y padres de
familia.
ALGUNAS CONSIDERACIONES
Se requiere establecer vnculos con
los padres de familia y los nios,
mediante la previsin de dinmicas
de presentacin e integracin
Juegos recreativos y de
roles
Elaboracin de carteles
para el desarrollo de
las rutinas
Recuperacin de
materiales didcticos
y educativos
Qu deben hacer todos los actores para lograr establecer los vnculos que aseguren el desarrollo del proceso
de adaptacin escolar?
Director: Campaa de sensibilizacin, reuniones de coordinacin con docentes y padres de familia, asegurar el buen inicio del
ao previendo los recursos y materiales que se necesitan.
Docentes: Coordinar con el director y participar de las actividades y responsabilidades para el buen inicio, programar,
ejecutar y evaluar actividades y estrategias adecuadas y pertinentes a la adaptacin del nio a la vida escolar
Estudiantes: Participan activamente de todas las actividades programadas, desarrollan habilidades sociales e inician sus
aprendizajes fundamentales.
Padres de familia: Participan activamente de todas las actividades programadas integrndose como actor educativo y asumen
compromisos para el acompaamiento escolar.
Con que recursos vamos a contar para desarrollar el proceso de adaptacin?
2. Pre planificacin
Recordamos el problema:
Nombre del proyecto: Los primeros das en mi jardn Una aventura maravillosa
Tiempo
deen
duracin:
10 dasde Agocucho los nios no han sido acogidos al inicio del ao escolar, ni
Que
la comunidad
docentes, ni padres de familia hemos considerado el conflicto emocional que siente el nio al
Producto: Una transicin exitosa- Nios que inician sus aprendizajes con entusiasmo.
producirse el desapego cuando tiene que asistir al jardn por primera vez o despus del lapso del
periodo vacacional.
Hemos observado: que los nios no quieren quedarse en la I.E, lloran, patean, se orinan, hacen
berrinche y los padres les agreden fsica y verbalmente.
Las docentes ofrecen estmulos como caramelos, caricias etc.
La mejor opcin es planificar el proyecto denominado: Los primeros das en mi jardn- Una
aventura maravillosa
A travs de este proyecto quiero lograr el xito de la transicin de mis estudiantes mediante el
buen inicio que me permita darles una buena acogida e iniciarlos en el desarrollo de los
QU HAR?
Bienvenida a nios y padres de
familia
CMO LO HAR?
QU NECESITAR?
Realizacin de actividades de
presentacin e integracin:
Dinmica de la telaraa
Cuento Una historia de amor
Panel de compromisos
Encuentro musical
Juegos de presentacin
Juegos para conocerse
Juegos de distincin
Juegos recreativos y de roles
Juegos energizantes
Fotografas
Caja
Adhesivo
Juegos cooperativos
Elaboracin de carteles para el
desarrollo de las rutinas
APRENDIZA
JE
FUNDAMEN
TAL
COMPETEN
CIA
CAPACIDAD
INDICADORES
3 AOS
Desarrollo
Afirma
su Autorregula
sus Expresa
sus
Personal
identidad
emociones
y emociones en las
social
y
comportamiento
diferentes
Clasificar por utilizacin
segn
emocional
situaciones
que vive.
aprendizaje fundamental.
(Se plantea
metas
actuando
con
Busca y acepta el
iniciativa y
acompaamiento de
perseveranci
un
adulto
a)
significativo
su
mirada o consuelo en
algunas situaciones
en las que requiere
regular una emocin.
Autonoma
Toma
decisiones
y
realiza actividades con
independencia
y
seguridad, segn sus
deseos, necesidades e
intereses
Se
comunica
eficazment
e
Comprensi
n oral.
.Expresa
emociones
siente
en
diferentes
situaciones
vive..
5 AOS
sus .Expresa
sus
que emociones dice
las si esta alegre o
triste con miedo
que o enojo frente a
diferentes
situaciones que
vive.
.Hace uso de la
palabra
como
medio
para
manifestar
una
emocin y actua
de acuerdo a las
normas
de
convivencia
establecidas en el
saln.
Hace uso de la
palabra
como
medio
para
manifestar
y
regular
una
emocin
o
deseo, y respet
las normas de
convivencia
establecidas en
el saln
Escucha
activamente
Demuestra
mensajes en distintas autonoma en sus
situaciones
de acciones y
interaccin oral.
movimientos.
Identifica
informacin
en diversos tipos de
4 AOS
Demuestra
autonoma,
seguridad e
iniciativa al
realizar acciones y
movimientos de
su inters.
Demuestra
autonoma,
seguridad e
iniciativa
ampliando el
repertorio de
sus acciones y
movimientos.
CMO LO HARMOS?
QU NECESITARMOS?
Ovillo de lana, tarjetas secuenciales
del cuento, panel, tarjetas, cinta
masketing, papelotes, canciones
Participaremos
juegos:
de
los
Panel de compromisos
Encuentro musical
adaptacin.
para el
Preparacin
del
material:
Seleccionamos los materiales de
acuerdo a las necesidades y/ o
requerimientos.
Elaboracin
de
los
carteles
:
Dibujamos,
pegamos,
cortamos,
pintamos, etc.
Distribucin de responsabilidades.
Nos organizamos en grupo y se
distribuyen las responsabilidades de
manera democrtica
Ubicacin de los carteles
Establecimiento
de
responsabilidades.
normas
Cartulinas,
cartn,
pinceles,
temperas, lpiz, tijeras, pegamentos,
letras, plumones, figuras, peridicos,
revistas, siluetas, otros
materiales
las
Clasificar
por
utilizacin
aprendizaje fundamental.
segn
FASE 2 Y 3 IMPLEMENTACIN-COMUNICACIN
1. Ejecutar el proyecto
ACTIVIDADES
RECIBIMOS A
LOS NIOS CON
ALEGRA.
ESTRATEGIAS
-
HORA
CRONOG
RAMA
8:00
11:00
Lunes 09 de
marzo
ACTIVIDADES
LDICAS PARA
ADAPTARSE AL
GRUPO
8:30
11:00
Martes 10 de
marzo
REALIZAMOS EL
TREN DE LOS
NOMBRES
8:30
11:00
Mircoles 11
de marzo
ya estoy aqu,
para jugar,
para cantar,
para rer.
Dramatizamos el juego de po, po, que yo no he sido. Sentados en corro,
llamamos a un nio o una nia que coloca su cabeza en el regazo de la
maestra tapndose los ojos. A continuacin, la maestra seala a otro nio
o nia; ste le da una suave palmada en el POTO al nio o nia que tiene
los ojos tapados, a la vez que saluda y se sienta rpidamente. El nio o
nia que ha recibido la palmada mira a todos intentando adivinar quin ha
sido, mientras todos cantan: Po, po que yo no he sido Si hay mucha
dificultad ayudaremos diciendo la primera slaba del nombre del nio o
8:30
11:00
Jueves 12 de
marzo
8:30
10:00
ya estoy aqu,
para jugar,
para cantar,
para rer.
Utilizacin de tteres para que los nios y nias se presenten y saluden.
Narraciones de cuentos para crear un ambiente relajado.
Todos los juguetes
Viernes 13 de
marzo
REALIZAMOS EL
JUEGO
CADENA DE
AMIGOS
8:00
11:30
Lunes 16 de
marzo
Hacemos una cadena con todos los nios y nias y al son de una msica suave nos
balanceamos a un lado y a otro
Recepcionamos a los nios, luego entonamos la cancin
REALIZAMOS EL
JUEGO
CARNET
De 8.00
11:30
Martes 17 de
marzo
NOS
ADAPTAMOS AL
HORARIO
De 8.00
11:30
Mircoles 18
NARRAMOS EL
CUENTO DE
LOS TRES
CHANCHITOS
Naranja dulce
Limn partido
Un saludito que me despido
Y de la mano de mi mamita
Voy recordando
Las cosas lindas
Recepcionamos a los nios y les repartimos su pleygoo.
Entonamos la cancin.
Hola Jardn,
ya estoy aqu,
para jugar,
para cantar,
para rer.
Escuchamos la narracin del cuento, y respondemos a las preguntas:
Cmo se llam el cuento.?
Cules son los personajes?
Qu paso con el lobo?
Qu paso con los chanchitos?
Que hubiese pasado si todos los chanchitos hubiesen construido su casa de paja o
de madera?, entre otras.
Realizamos actividades de salida
Naranja dulce
Limn partido
Un saludito que me despido
Y de la mano de mi mamita
Voy recordando
Las cosas lindas
De 8.00
11:30
Jueves 19
JUGAMOS A LA
RONDA.
De 8.00
11:30
Viernes 20
Entonamos la cancin.
Hola Jardn,
ya estoy aqu,
para jugar,
para cantar,
para rer.
-Formamos un crculo y jugamos a la ronda del lobo, hacindoles
participar a todos los nios.
Esta evaluacin inicial se completar con la observacin directa por parte de las tutoras del grado de desarrollo de las capacidades bsicas
durante el periodo de adaptacin.
Evaluacin continua: A travs de la observacin sistemtica realizada en las distintas actividades de enseanza y aprendizaje anotaremos los
progresos alcanzados por nuestros alumnos y alumnas en una gua de observacin, donde observaremos y evaluaremos la llegada, estancia y
salida del Centro.
De esta forma podremos intervenir cuando la situacin lo requiera para llevar a cabo diversas medidas de refuerzo o adaptacin, ampliacin,
etc.
ITEMS
Llega contento al aula y acepta la separacin familiar.
Espera al padre o madre con ansiedad.
Controla esfnteres de manera autnoma.
Respeta las normas de higiene y progresa en su adquisicin.
Se relaciona con los compaeros a travs del dialogo y el juego.
Conoce todos los nombres de sus compaeros.
Conoce y respeta las normas bsicas de funcionamiento del
aula.
Conoce las dependencias del Centro y se desplaza por ellas con
soltura.
Juega en los rincones del aula y utiliza los juguetes y materiales.
Colabora en el orden del aula.
Expresa mediante el lenguaje oral lo que desea, necesita
Se interesa por or y mirar cuentos sencillos.
Se interesa por realizar obras plsticas: dibujar, colorear, etc.
Le gusta participar en actividades musicales.
SI
NO
PROFESORA