Capitulo 2. Sistemas de Agua Potable-1a. Parte
Capitulo 2. Sistemas de Agua Potable-1a. Parte
Capitulo 2. Sistemas de Agua Potable-1a. Parte
Febrero 2014
Hoja 1 de 47
2.1
INTRODUCCION GENERAL
2.1.1 Alcances.
En este captulo se presentan con mayor detalle los Lineamientos Tcnicos para elaborar los clculos
hidrulicos de los sistemas de abastecimiento de agua potable para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG),
dentro del mbito de competencia de SIAPA.
Lineamientos Tcnicos
AGOSTO 2016
Hoja 2 de 47
2.2
FUENTES DE ABASTECIMIENTO.
CARACTERISTICA
Color
LMITE PERMISIBLE
20 unidades de color verdadero en la escala de platino-cobalto.
Olor y sabor
Turbiedad
LIMITE PERMISIBLE
0.20
0.05
0.70
0.005
0.07
0.2 - 1.50
250.00
2.00
0.05
500.00
0.3
0.30
1.50
AGOSTO 2016
Hoja 3 de 47
Hidrocarburos aromticos en
microgramos/l
CARACTERISTICA
Benceno
Etilbenceno
Tolueno
Xileno (tres ismeros)
Manganeso
Mercurio
Nitratos (como N)
Nitritos (como N)
Nitrgeno amoniacal (como N)
pH (potencial de hidrgeno) en unidades
de pH
Plaguicidas en microgramos/l:
Aldrn y dieldrn (separados o
combinados)
Clordano (total de ismeros)
DDT (total de ismeros)
Gamma-HCH (lindano)
Hexaclorobenceno
Heptacloro y epxido de Heptacloro
Metoxicloro
2,4 - D
Plomo
Sodio
Slidos disueltos totales
Sulfatos (como SO4=)
Sustancias activas al azul de
metileno (SAAM)
Trihalometanos totales
Yodo residual libre
Zinc
LIMITE PERMISIBLE
10.0
300.0
700.0
500.00
0.15
0.001
10.00
0.05
0.50
6.5 - 8.5
0.03
0.20
1.00
2.00
1.0
0.03
20.00
30.00
0.01
200.00
1000.00
400.00
0.50
0.20
0.2 - 0.5
5.00
Los lmites permisibles de metales se refieren a su concentracin total en el agua, la cual incluye los
suspendidos y los disueltos.
Adems, cualquiera que sea la fuente de abastecimiento, es condicin indispensable que se garantice el
suministro del agua, expresado como el gasto mximo diario (QMD) de proyecto futuro.
AGOSTO 2016
Hoja 4 de 47
- Pozos someros.
- Pozos profundos.
Cada tipo de captacin tiene sus caractersticas propias y por ende su aplicacin especfica y estn
ampliamente descritas en el Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS), por lo tanto, en este
documento solamente se describen las obras de captacin subterrnea, las cuales son las mas utilizadas en la ZMG
por particulares.
2.2.3.1. Manantiales.
El agua de manantial generalmente es potable, sin embargo su calidad puede ser degradada y contaminada,
por animales y por el hombre al salir a un estanque o fluir sobre el terreno. Por sta razn el manantial debe
protegerse con mampostera de ladrillo o piedra, de manera que el agua fluya directamente hacia una tubera, evitando
as que se contamine.
Los diseos de obras de captacin de manantiales se realizan para los dos tipos ms comunes que se
presentan en nuestro medio, que son:
1.2.-
Para el proyecto de captacin de manantiales, el aspecto principal a tomar en cuenta es su proteccin para
que no se contaminen y evitar que los afloramientos se obturen, ambos objetivos se logran con la construccin de una
caja que asla el rea de salida del agua, adems para evitar que los afloramientos trabajen contra carga en la poca
de lluvias, es decir, cuando el gasto que aporta el manantial sea superior al de conduccin, la plantilla del tubo de
demasas la cresta del vertedor se sita un poco abajo del afloramiento ms alto.
Adems de la caja de proteccin, se debe construir otra adosada, para la proteccin de las dos vlvulas de
seccionamiento que se consideran en los proyectos; la de desage y la de la conduccin. El dimetro de la tubera de
toma esta dado por el clculo hidrulico de la lnea de conduccin.
AGOSTO 2016
Hoja 5 de 47
El agua pasa al interior de la galera a travs de sus paredes, que pueden dejarse sin revestimiento a
intervalos, construirse de concreto poroso con los orificios necesarios a lo largo de ellas. Sus dimensiones deben ser
tales que permitan realizar visitas de inspeccin para conocer la importancia de los afloramientos y para realizar
acciones de desazolve y mantenimiento.
Si la galera por construir queda a una profundidad por debajo de 8 m segn proyecto, se debe hacer un
estudio de alternativas que tome en cuenta la construccin de la obra haciendo la excavacin a cielo abierto la
perforacin de un tnel.
Para establecer en el diseo la localizacin, profundidad y caractersticas de una galera filtrante constituida
por tuberas, es indispensable efectuar pruebas de campo. Con el corte litolgico obtenido de las perforaciones de
explotacin siempre y cuando no se encuentre boleo grande y, de acuerdo con el dimetro seleccionado, se establece
la profundidad, dimensiones de la zanja y los espesores y granulometra del material filtrante. Tambin existen las
galeras filtrantes con colectores verticales.
Para los colectores verticales se ha utilizado tubera ranurada de PVC y de acero tipo concha en diferentes
dimetros. Para los colectores ciegos que los unen se ha empleado tubera de asbesto cemento unida con piezas
especiales de fierro fundido. El espaciamiento entre colectores verticales debe ser estudiado para cada caso con
objeto de evitar interferencias entre ellos. Para ms detalles ver el Manual de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento (MAPAS) de la CNA.
2.2.3.3. Pozos.
Se define como pozo una perforacin vertical en general de forma cilndrica y de dimetro menor que su
profundidad. As, el agua disponible en el subsuelo penetra a lo largo de las paredes creando un flujo de tipo radial. En
la prctica, se clasifican los pozos en poco profundos o someros y en pozos profundos. A continuacin se describe
cada uno de ellos.
a) Pozos someros.
Se construyen cuando es conveniente explotar el agua fretica y/o del sublveo. El dimetro mnimo del pozo
circular es 1.5 m y debe permitir que su construccin sea fcil. Cuando la seccin sea rectangular, la dimensin mnima
debe ser 1.5 m. Para pozos con ademe de concreto, y cuando se utiliza el procedimiento de construccin llamado
indio, los anillos que queden dentro del estrato permeable, deben llevar perforaciones dimensionadas de acuerdo con
un estudio granulomtrico previo en el caso de carecer de estos datos, se recomienda que el dimetro de las
perforaciones est comprendido entre 25 y 250 mm, colocadas en tresbolillo, a una distancia de 15 a 25 cm, centro a
centro. Para pozos con ademe de mampostera de piedra tabique, se dejan espacios sin juntar en el estrato
impermeable, procurando apegarse a la consideracin anterior.
b) Pozos profundos.
Dentro del estudio de la hidrologa subterrnea de una regin, la hidrulica de pozos proporciona las bases
tericas para lograr interpretar prever las fluctuaciones de los niveles freticos piezomtricos provocados por la
explotacin de agua subterrnea por medio de pozos.
Para fines de abastecimiento de agua potable los problemas que generalmente estudia la hidrulica de pozos,
son los siguientes:
A. Identificacin de sistemas de flujo (confinado, semiconfinado, etc.) y determinacin de sus caractersticas
hidrulicas (permeabilidad, transmisibilidad, almacenamiento, etc.).
B. El conocimiento de las caractersticas hidrulicas es esencial para proveer las variaciones de los niveles
de agua bajo diferentes condiciones de bombeo de uno varios pozos, y para la cuantificacin del
volumen aprovechable del acufero en estudio.
B. Prediccin del comportamiento de los niveles de agua, utilizando las frmulas de la hidrulica de pozos y
conocidas las caractersticas hidrulicas del acufero. En cuanto al gasto requerido, es posible conocer con
anticipacin los abatimientos producidos en captaciones prximas al pozo, bien, en que medida se
pueden interferir varios pozos entre s.
C. Diseo de campo de pozos, cuando se requiere la utilizacin de varios. El problema consiste en definir el
nmero, su localizacin y el gasto de explotacin conveniente, para no originar interferencias entre ellos.
Lineamientos Tcnicos
AGOSTO 2016
Hoja 6 de 47
Lineamientos Tcnicos
AGOSTO 2016
Hoja 7 de 47
Fig. 2.1 A Conexin de una bomba sumergible para pozo profundo mostrando los
elementos de control y proteccin tpicos en la descarga, segn CNA.
3
BX
10 d
TD
21
V1
o Es
VC
CD
TD
~[!,,>,
TD
11
16
TD
C9
15
':
C4
3
TD
VC
TD
C4
o
B
\IJol.V<JllloDl'.[D'IJl"')ND[~
DETALLE 4
w~~:n"""
Df
TD
NE
E
ND
PI PROFUNDIDAD INSTALACION
PP PROFUNDIDAD DEL POZO
18
B
C4
A TANQUE DE
ALMACENAMIENTO
!>U''"""'""
VB
21
11
22
NT
AIUPTAOO~
PAN.
J.. 'lllEr< bO OC~CM.,,
16
"
VB
15
DP DIAMETRO DE ADEME
"
NE NIVEL ESTATICO
VP
14
ND NIVEL DINAMICO
DB
X~.t"""
ctD W.~OS""'l>O
DIAMETRO DE BOMBA
CS
CS
'/>< ~
SfCUN
ow.mo
=:.
~!:J;~~~~~otlN.ECTMO
TIW0 o
llll.JD,O,
SC:fl(QUl~RA..CJ.llfl~QVELl[l'El'tlEAACECADJ.CA!l<IPAATICUlAA
BS 1
~AN
so
ST
ELEVACION
DP
Al.TEllNATIVA DE DETAl.l.E 3
Lineamientos Tcnicos
AGOSTO 2016
Hoja 8 de 47
v
v
..
"'
y
.....
4_.
?..
U.4,
:: ::
:;:
"'
v
v
"'v
v'
v
v
v'
v
v
v
v
v
y
y
~.._l'\IU.D[l'fl~~
19
VARILLA
8.5mm.
;;'.
TD
ANCLAL'E
ij{~Oft
- ee
NOTA 3
DB
;:;
Rot.18.0.""
TD
;:;
SWll"CHDEP!tl:-CO!IE~llWJAOE\)"""',IW<IOO
y
kt/""~
t ~A 1\,Q ~lfom.
-Olol(lll0{)(\01.6,,,..,,0ED.... CN<lol\JU.COMe<TIW!A
~ \J """'V....,,..., {lf l ~ ?I <tf<m?
O A lQ.~
v
v
V"'~
CABLE ELECTRICO
DE MOTOR
n.7f>
y
v
v
<El>*
TD
TD
nt
-1',l.llP!.'IJ..P"""""'""
VR
.Jo'"<
!U
v
v
- bE ~et{>N.. <ll<WI<
<'0~ M$'""
-DEA~N..CAAOO'ltED40PAAASQLJl.VI
NT
eol'\.lf....V..S!IWJllOO.~AO'>eo.DEUN~OPAA.<
Cl)H(C'f-"'""l.Wl.Al\lfX!'l'-!roKD!.IJR(
1'ffl<f[)UCCON.
TD
VB
VAP
MF
DETALLE 3
DETALLE 1
V1
SP
TD
JD
NT
VB
VP
vv'
~~c~~~o
VC
16
VB
: g~ ~~~~~~~~~E)~-~~i~t,. .
: ~ g==:~~~~~P::::-;~~'.;;:'=~,;';,i~Y,:;~-
VAP
13
18
: ~~ ~~:r~E~:E/::11.~~:~,..:;
;;'.
.,~WU\ O[ FtETU<CIO~
12
5 d
18
-CO!'j~!M!l<~!>SLJ.llO<Y"""'-6
DETALLE 2
14
13
10 d
15
VAP
Df
~;~~~p~~~~~"~~~~:S..\U:ci~ v
. "' ..
JG
ALIMENTACION DE
SUBESTACION
VB
rn
a
er
lll:!
AL TANQUE DE
ALMACENAMIENTO
SElECCION OE EQUlf>O
ftANGOOtCASTDl/1
<J.
~-B 1 ij-1611&-2~
ow.irno 11.JBrn.-. (,.,_rri)
50.S
7~.z \OU \~Z-~
e R 1 p e 1 o N
22
B
TD
12
3
2
TD
0.35 m
10
B
2
8
0.38 m
MF B
G9
20
5 d
JD
B
AX
Fig. 2.1 B Conexin de una bomba tipo Turbina para pozo profundo mostrando los
elementos de control y proteccin tpicos en la descarga, segn CNA.
USlA DE EQU\PO, TUBER[A, ACCESORIOS
PROYECTOS M3 Y M4
Y OTROS COMPONENTES
Sf'.l..ECCIO~
OE EOUlPO
IWlGOllEGASTOI/
DESCRIPCION
ITT
~~~~~~~;~~:S~~~~
'''"IJW!U,_ ""
DE
BO\mf.:D_
..... _lf"I a!Ul>.S ~-m<.
Y/O ]1_0 ><fcml. ~"'-JH SO ~EQUIER;;<
IJEml'St>E:IVOCP.11.~[DE<=""m:A~D"-(>IJ!"OO
'-~
""
l.IEmD~
<~
l-B
~-16 lll-2.!
~moru.mA(mm)
oo~u:
:;
PLANTA
'v
;;
,.,
:~;: ,,, :::
v
v v
I~:f:l~f~1~~~: . ,. , :
nEVACION
A-A
~~::v
v'
<:>'
~~v:.1~~~
~~.!,;:'"
~1~[...
~~:O
f>f_
DE OOl.IPW.,.,
mc;u,
se.
~OSCMO
,/
SWITCHDEPR -~ U'11'WJAOE\l,,..,.,,RANCO
D ~ 1G.) tf<mi r O~ ll.O 11.fmi
~~
yoctJ:~~~
~E
.~~.r~';~;niv.coH
J<J
O<
CP<>OPO.UIWIP<
fITTl.l,GA
~~!.la.<
p~p
>.IE!l<>!I
JC
.l.MAQBllJLTPNll..MDIOOflH!'
.... TREl<OO....ue>AV
f'Jg~i;ctOJi;-ciOff
""Wt,.'rJl,.llDl"~
:Y,.fl -
~(CUri
si:'.
DE CAO ..
cese
PARTICULAR
DETALU 2
MANOMETRO
['...uRl>"""N'AA('lf>'lt$
01'f"""'C.0..~
PI ~P
Prolun~idgd
h:rlalodOn
P'rof..,ndid<><I
dI
DI" - l)lo(r,otro
d
NE-Ni;IEot<itico
ND -
NivI
Pozo
oo .. m
Oon<imico
ALTERNATIVA DE DETALLE 3
DrTAUE 3
nEVACION1 - B
Lineamientos Tcnicos
llASE
PARA EQUIPO
DE BOMllEO
AGOSTO 2016
Hoja 9 de 47
.'IQ
DE OIAMETRO,
ROSCADO
2.3
LNEAS DE CONDUCCIN.
La lnea de conduccin es la parte del sistema que transporta el agua desde el sitio de la captacin ya sea por
medio de bombeo y/o rebombeo, a gravedad, hasta un tanque de regulacin, Planta potabilizadora un crucero
predeterminado de la red. Tambin se considera como parte de la lnea de conduccin al conjunto de conductos,
estructuras de operacin y especiales y cruceros.
Su capacidad se calcular con el gasto mximo diario (QMD), con el que se considere conveniente segn el sitio
de procedencia, segn lo autorice el SIAPA.
De los accesorios que se tienen que instalar junto con las lneas de conduccin tanto a gravedad como por
bombeo, se debern tomar en cuenta las vlvulas de seccionamiento, expulsoras de aire, combinadas, de flotador,
altitud, Check, de alivio de presin (en bombeos), desfogues, juntas de dilatacin, etc., cuya ubicacin y cantidad
variar de acuerdo al proyecto en cada caso.
Las lneas de conduccin deben ser de fcil inspeccin, preferentemente paralelas a algn camino, en caso
contrario se debe de analizar la conveniencia de construir un camino de acceso, de acuerdo con el establecimiento del
derecho de va correspondiente a la lnea de conduccin considerando que el incremento en costo de ste se ver
compensado con el ahorro que se tendr en los gastos de conservacin de la conduccin, y sobre todo podrn
detectarse y corregirse de inmediato las fugas desperfectos que sufran las tuberas. Las mismas condiciones de
facilidad de inspeccin y mantenimiento debern considerarse en las lneas ubicadas en la zona urbana.
Tambin se denomina lnea de conduccin a la (s) lnea(s) de interconexin entre pozos y que conduce uno
varios caudales acumulados.
Cualquier tipo y clase de tubera a proyectar, deber cumplir con las normas oficiales mexicanas
(NOM) vigentes (las principales se enlistan al final del presente capitulo) y con la autorizacin del
SIAPA.
B.
La tubera debe seguir, en lo posible, el perfil del terreno y su localizacin se escoge para que sea la
ms favorable, con respecto al costo de construccin y las presiones resultantes. Nunca debe quedar
completamente horizontal. Se debe tener especial atencin en la lnea de gradiente hidrulico, ya que
mientras ms cercana est la conduccin a esta lnea, la presin en los tubos es menor; esta
condicin puede traer como consecuencia un ahorro en el costo de la tubera. En ocasiones, las altas
presiones internas se pueden eliminar rompiendo la lnea de gradiente hidrulico con la instalacin de
almacenamientos auxiliares, como embalses cajas rompedoras de presin. La velocidad en la
tubera debe ser lo suficientemente grande para prevenir que se depositen sedimentos en ella,
considerando la mnima de 0.60 m/s. Se deber considerar las recomendaciones para dimetros
econmicos, en base a velocidades econmicas.
C.
Durante el trazo topogrfico, como en casi la totalidad de las obras de conduccin, las tuberas se
instalan en zanja de acuerdo a las especificaciones para el caso correspondiente, debe procurarse
disminuir al mximo posible, la excavacin en roca.
D.
En el caso de que tenga que colocarse la tubera superficial, deber ser de acero superior (de
acuerdo a especificaciones), considerando la proteccin mediante la construccin de obras de obras
de sujecin.
E.
F.
G.
Por otra parte, los desages se utilizan generalmente en los puntos ms bajos del perfil, con el fin de
vaciar la lnea en caso de roturas durante su operacin. Tambin se utilizan para el lavado de la lnea
durante su construccin. Se deber de presentar respaldo con clculos de los dos incisos
anteriores F y G. Se deber conectar a la lnea de drenaje ms cercana a su proyecto.
Lineamientos Tcnicos
AGOSTO 2016
Hoja 10 de 47
Generalmente, en conducciones a presin, las estructuras de proteccin ms importantes son las cajas
rompedoras de presin. En conducciones muy largas es recomendable y en ocasiones obligado, utilizar estas
estructuras con la finalidad de mejorar el funcionamiento hidrulico de la conduccin.
En el caso de lneas sometidas a alta presin el criterio a seguir deber considerar vlvulas
reductoras de presin, (ver especificaciones tcnicas que cumplan con requerimientos del organismo
operador)
Para lneas con tubera de concreto pres forzado de dimetros grandes con otros materiales, se deber
considerar el dibujo de las piezas a detalle con sus dimensiones, as como el clculo de curvas horizontales y
verticales, diseo de piezas especiales, vlvulas para operacin y para funcionamiento (expulsoras, etc.), derivaciones,
el diseo especial de cajas para operacin de vlvulas y clculo de atraques especiales.
Se deber considerar en lneas de conduccin largas, la colocacin de vlvulas de seccionamiento para el caso
de requerirse una reparacin inspeccin, a las distancias aproximadas siguientes:
Hasta 45 cm. (18) de dimetro.
De 45 cm. de dimetro a 107 cm. (42) de dimetro
De 107 cm. de dimetro en adelante.
500 m.
500 m. a 1000 m.
1000 m
Pero en cualquier caso la localizacin precisa se determinara en su momento para cada proyecto de acuerdo a varias
condicionantes.
Para lneas que se ubiquen en trazos por zonas no urbanizadas y/o vialidades no definidas an, la profundidad a
la que se deber instalar la tubera, se deber incrementar en 1/3 a la indicada en la tabla, ya que de esta manera
cuando se realicen trabajos de urbanizacin definicin de rasantes de las vialidades, se afecte lo menos posible a la
tubera en el colchn final, como resultado del movimiento de tierras, ya sea para que no quede muy profunda en el
caso de terraplenar muy superficial en caso de cortes.(debiendo considerar monumentacin a base de posteara,
debidamente sealizada a lo largo del trazo. Ver las especificaciones marcadas por el organismo.)
La eleccin de la tubera en cuanto a la presin de trabajo nominal que deber resistir, estar condicionada, en el
caso de las lneas a gravedad, a que sea mayor que la lnea esttica de presin cuando el caudal provenga de un
tanque, aunque debe revisarse si por la accin de un seccionamiento repentino aguas abajo, hubiera la posibilidad de
presentarse una sobrepresin, y en conducciones por bombeo, deber ser mayor que la lnea de sobrepresin que
ocasiona el fenmeno transitorio llamado comnmente golpe de ariete. (La ubicacin de dispositivos de control de
transitorios ser determinada por el rea operativa en lo especfico de presentarse condiciones especiales.)
En lneas de impulsin las prdidas de carga por friccin totales de la conduccin no deber exceder el 1.0 %
de la longitud de la lnea, para no incrementar innecesariamente los costos de operacin debido a la potencia requerida
para vencer dichas prdidas.
Carga disponible, que es igual a la diferencia de niveles entre las superficies del agua en la obra de
toma y en el tanque de regularizacin (dato topogrfico)
La longitud de la lnea (dato topogrfico)
El gasto por conducir
SISTEMAS DE AGUA POTABLE
AGOSTO 2016
Hoja 11 de 47
Dimetro Econmico.
En la mayora de los sistemas de tubos es necesario conocer de antemano toda su geometra para proceder a
su anlisis.
El dimetro ms econmico de cada uno de los tramos componentes del sistema, ser aquel para el cual es
mnima la suma de los costos de la instalacin, conservacin y servicios.
Para lo anterior se utilizara la formula siguiente:
D= K Q
Formula llamada de Bresse valida cuando la operacin de bombeo es continua; K es una constante que le vale,
aproximadamente, 1.20. En realidad, el hecho de adoptar la formula de Bresse equivale a fijar una velocidad media
econmica:
V= 4Q/ D = 4Q/ KQ = 4/ K
Que para valores de K, entre 1 y 1.5, resultan velocidades de 1.28m/seg a 0.57m/seg. Si la operacin es
intermitente, se puede usar la formula emprica de Marquardt.
D=
K Q
Donde:
K=
D=
Q=
=
coeficiente de Bresse;
dimetro econmico, en m;
gasto, en m/seg
nmero de horas diarias de servicio real
24
Un criterio ms sencillo consiste en especificar la velocidad ms econmica en el tubo, de acuerdo con los datos
de Richter y que se indican en la tabla. 9.4
Lineamientos Tcnicos
AGOSTO 2016
Hoja 12 de 47
0.5 a 1
1.5 a 2
1 a 2
0.5 a 0.7
1.5 a 3
2 a 4
3.6 a 8
1 a 3
Normalmente se utiliza la carga disponible para vencer las prdidas por friccin nicamente, ya que en este
tipo de obras las prdidas secundarias no se consideran por tener valores relativamente bajos en funcin de la prdida
total; sin embargo, si el trazo de una lnea presenta cambios de direccin de dimetro, debidos a condiciones
especiales de topografa espacio, deben considerarse las prdidas secundarias. (Esas son ocasionadas por
piezas especiales instaladas en cambios de direccin sobre lnea)
Para el caso de lneas de conduccin de dimetros iguales, mayores a 61 cm (24) de dimetro, es
necesario calcular las prdidas de cargas por friccin de cada uno de los elementos que conforman la lnea, como son
vlvulas, derivaciones, codos, etc., considerando el tipo de material.
Lineamientos Tcnicos
AGOSTO
Hoja 13 de 47
DESVENTAJAS
Especificacin
AWVlAC900
AW'vVA C905
ASTM D2241
AWWA C905
ses 430-DD
ASTM D2241
NMX-E-143
NMX-E-145
Serie
CIODo DIPS
CIODo DIPS
IPS ( Iron Pipe
Size) Inglesa
CIODoDrPS
PIP
Mtrica
IPS Inglesa
Tabla 2.3 TUBO HIDRULICO DE PVC SERIE INGLESA, DIMETROS Y ESPESORES PROMEDIO.
Dimetro
Nominal
(mm)
13
19
25
32
38
50
60
75
100
150
200
Dimetro
Exterior
Promedio
(mm)
21.3
26.7
33.4
42.2
48.3
60.3
73.0
88.9
114.3
168.3
219.1
1.8
2.1
2.5
3.1
4.4
5.6
RD-32.5
56.7
68.8
83.9
108.1
159.5
207.9
RD-26
1.8
2.2
2.5
3.0
3.8
5.5
7.1
44.7
55.9
68.0
82.9
106.7
157.3
204.9
1.8
1.9
2.2
2.6
3.1
3.7
4.7
6.9
8.9
RD-13.5
29.8
38.4
43.9
55.1
66.8
81.5
104.9
154.5
201.3
1.9
2.3
2.8
3.4
3.9
4.8
17.5
22.1
27.8
35.4
40.5
50.7
Los tubos se suministran en tramos con largo til de 6 mts, con extremos lisos se el sistema es cementar y
con una campana en uno de sus extremos si el sistema de unin es espiga-campana.
SIMBOLO
PRESIN DE
PRUEBA
2
(kg/cm )
RD
6 mt
6 mt
D
CAP.2 SISTEMAS DE AGUA POTABLE
emin
RD
41
32.5
26
13.5
Febrero 2014
7.1
8.7
11.2
22.4
Hoja
14 de 47
RELACIN DE DIMENSION
(RD)
F4
14.7
11.1
13.5
9.4
7.1
17
7.3
5.5
21
5.9
4.4
26
4.5
32.5
41
3.6
2.3
* S corresponde al esfuerzo de diseo o fuerza por unidad de rea en la pared del tubo en corte transversal al eje del
mismo y es igual S = P(d-e)/2e
Donde:
d : dimetro exterior, mm
P: presin de trabajo, kg/cm 2
e : espesor mnimo de pared, mm
En tuberas y coples, el material moldeado debe cumplir con la norma ASTM-D 3350, as mismo, el material
de las tuberas deber cumplir con la norma ANSI/AWWA C 906-99 y con la NMX-E-018-1996-SCFI.
La unin de esta tubera es a travs de un cople electro-fusionado.
c) Tuberas de acero.
Se fabrican comercialmente con dimetros desde 3.18 mm (1/8) hasta 1219 mm (48") y son
recomendables para lneas de conduccin con altas presiones de trabajo. Su utilizacin obliga a revestirlos contra la
corrosin interior y exterior de acuerdo a las normas de PEMEX y se adaptara a lo deseado y econmico a juicio del
SIAPA. Son muy durables, resistentes y adaptables a las distintas condiciones de instalacin que se tengan. Adems
en dimetros de 45 cm (18) de dimetro en adelante, se deber de agregar proteccin catdica.
Estas tuberas de acero deben cumplir con los estndares de AWWA, ASTM y API que le correspondan.
(para mayores detalles, consultar los manuales de los fabricantes)
Lineamientos Tcnicos
AGOSTO 2016
Hoja 15 de 47
Cuando se utilice este tipo de tubera, se recomienda incluir las especificaciones de proteccin de tubera, conforme a
la normatividad del AWWA :
Calculo hidrulico. Formulas Hazen-Williams y Darsy.
Presin de Diseo. AWWA C-200-97 para tuberas de 6 de diam. o mayores.
El maquilado y dimensionamiento. AWWA C-208-96.
Limpieza y recubrimiento (interior y exterior). AWWA C-210-97, C-213-96.
Proteccin catdica. C-203-97 y a la NRF-017-PEMEX-2007
Entradas hombre. (Dimensin mnima 0.60x0.60cm, o de 0.60cm para accesos circulares)
De la soldadura:
Mtodo de unin y tipo de soldadura a utilizar. C-207-94.
Aplicar soldadura, Norma AWWA C-200 y C-206-97.
Pruebas de soldadura radiogrficas. C-206-97.
De excavacin:
Profundidad. Colchn mnimo 90cm a lomo de tubo.
Seccin de Excavacin. Mnimo 15cm de claro a ambos lados del tubo de hasta 30cm dimetro;
20cm de claro a ambos lados del tubo de hasta 45cm dimetro si se apisona el relleno lateral
(para tuberas de ms de 30cm dimetro. ver especificaciones de construccin 2060-1-12;
2060-14.
Para determinar las especificaciones de construccin de zanja y con relacin a
la proteccin de lneas, esta depender del dimetro proyectado.
El diseo de atraques ser en funcin de la carga
Plantilla
Acostillado y Atraques.
Relleno.
Ver tomo de
Especificaciones de Construccin
Tomo III
AGOSTO 2016
Hoja 16 de 47
se muestra en la Fig. 2.2., que permite conectar por una de sus bocas una extremidad de hierro fundido y, por la otra,
una punta de la tubera de fibrocemento. El sellamiento se logra mediante la presin ejercida con las bridas y tornillos
sobre el barrilete y empaques de hule. La forma cncava del barrilete permite efectuar deflexiones.
...
~
EVP,lQ.)E OC 1-U.E
JLNTr' O&\UI
...
JLNTA aBAIJlJ
Por otra parte, para interconectar la tubera hidrulica de PVC y formar lneas de conduccin y circuitos existen
todas las conexiones necesarias: ya sea para cambiar la direccin del flujo del agua, derivar o unir sistemas de igual o
diferente dimetro, cerrar los extremos de una lnea, unir tubera de PVC a vlvulas y piezas metlicas bridadas o con
rosca, y componer fallas en una lnea ya tendida. Tambin, es posible unir la tubera hidrulica de PVC serie mtrica
con la de serie inglesa e incluso unirla con tubera de fibrocemento. En el caso de la serie mtrica todas las conexiones
de 110 mm a 280 mm son de PVC.
Lineamientos Tcnicos
AGOSTO 2016
Hoja 17 de 47
~~~TI
-~!________:____J
l\
-,
.........
-~-----
--a::i
Codo Segmentado
22.5
Codo Segmentado 30
Codo Segmentado 45
Codo de 90 a Tope
Codo Segmentado 60
I~
Codo Segmentado 90
Cople
Reduccin Socket
A
B
Ll
Tee Segmentada
Lineamientos Tcnicos
Tee Inyectada
1/J
V]
111
Hoja 18 de 47
Lineamientos Tcnicos
AGOSTO 2016
Hoja 19 de 47
!,-L":=i_;,
Tee
Cross
~_t_
Reducer
Reducmg T ee
Laterat-Equal Oiamelers
90 Wye
Lateral-Unequal Oiameter1
" shOu!rf
l tH~; drm1111~
ad11ste<1 ro si ,
Two-Piece Elbow (O 45
see
cono.
bt
Note
r- r1-
r --<-+l..---T
r-
----r
i
L_~!---+--+---1j
~C11CnA-A
Rtdt;ttdSult
~--+--J__L
'T[
J.
hrn.
Tangent-TypeOullel
Lineamientos Tcnicos
AGOSTO 2016
Hoja 20 de 47
Se recomienda para absorber algunos movimientos ocasionados por el trabajo de la bomba, pequeos
desalineamientos producidos durante el montaje del conjunto y para desconectar con facilidad la unidad de bombeo
cuando se requiera. Generalmente, se emplean las juntas Dresser y Gibault o algn otro elemento similar.
Vlvula Salenaide
V{ilvula de M~ripQSa
Cuando una lnea de conduccin no est llena de agua, es decir "purgada", los inconvenientes descritos se
repiten en cada punto alto del perfil de la lnea; sus efectos se suman y el rendimiento de la conduccin disminuye en
forma progresiva.
Por las razones expuestas, todos los puntos altos deben estar provistos de vlvulas que permitan evacuar el
aire automticamente a medida que se acumula; estas vlvulas eliminadoras de aire se instalarn en pendientes
ascendentes fuertes en el punto ms alto y antes de las bajadas bruscas (Ver Fig. 2.9). La Fig. 2.8. Muestra el corte de
una vlvula de este tipo.
Lineamientos Tcnicos
AGOSTO 2016
Hoja 21 de 47
1.-
CUERPO
2.-TAPA
3.- FLOTADOR
4.-ESPREA
5.-ASIENTO
6 .. -BR~O
7.- TORNILLOS
,8.- PERNO
9.- HORQUILLA
Cuando la topografa es ms bien plana las vlvulas eliminadoras de aire se ubican en puntos situados a cada
500 y/o 800 mts como mximo y en los puntos ms altos del perfil de la lnea.
Fig. 2.9.- Colocacin de vlvulas admisin y expulsin de aire y
Eliminadoras de aire despus de un tramo horizontal.
VEA
VEA
VLVULA DE ADMISIN
Y EXPULSIN DE AIRE il'
VAEA
VLVULA DE ADMISIN
Y EXPULSIN DE AIRE
---=----____: ir ,
IDAM)I-IDZ(ND'iL IE
.lc!L.
PENDNIE SUA\E
En las Fig 2.9 se observa que en los puntos bajos de la lnea se coloca una pieza especial que permite el
vaciado de la tubera, eliminando al mismo tiempo los sedimentos que se acumulan en esos sitios cuando el agua no
est en movimiento y que pueden llegar a obstruir el flujo.
El dimetro de la "vlvula de expulsin de aire", como tambin se les llama, se puede preseleccionar de
acuerdo con el dimetro de la tubera y gasto que conducir la lnea, debern seleccionarse siguiendo las instrucciones
del fabricante o proveedor especfico, presentando ficha tcnica para su validacin.
De requerirse deber presentarse el anlisis de las vlvulas de admisin y expulsin de aire con respecto al
dimetro de desfogue.
Tabla 2.6 Gua la para seleccin de dimetros de las vlvulas de expulsin de aire, para lneas
de conduccin de algunos sistemas urbanos (fraccionamientos).
Lineamientos Tcnicos
AGOSTO 2016
Hoja 22 de 47
Dimetro de la tubera
Dimetro de la vlvula
0 a 12.6
1.27 cm (1/2)
12.7 a 50.4
2.54 (1)
Se debe presentar el clculo del anlisis para determinar el dimetro de la vlvula as como presentar ficha
tcnica.
b) Vlvulas de admisin y expulsin de aire y vlvulas de control de aire combinadas.
La funcin de la vlvula de admisin y expulsin es la de permitir la rpida salida de grandes cantidades de
aire cuando se est llenando inicialmente una tubera y permitir la entrada de aire en cantidades suficientes cuando
esta se vaci. Esta vlvula ya no permitir la salida o expulsin de aire cuando se haya cerrado y la tubera este bajo
presin. Cuando la presin del sistema baje al punto de la presin atmosfrica la vlvula abrir permitiendo la entrada
de aire.
Las vlvulas combinadas estn diseadas para efectuar las dos funciones mencionadas anteriormente,
acoplndolas como se ilustra en al Fig. 2.11. Estn constituidas por la vlvula de admisin y expulsin de aire y la
vlvula eliminadora de aire y su funcin es la siguiente:
1. Expulsar grandes cantidades de aire cuando se va a llenar la tubera y admitir suficiente aire cuando se va
a vaciar, para evitar un vaco que colapse la tubera.
2. Eliminar constantemente las pequeas cantidades de aire que se acumulen en los puntos altos de la
tubera cuando este en operacin.
Cada vlvula debe seleccionarse conforme a las necesidades especficas en cada caso particular. De igual
manera para ese caso considerar el avance en la tecnologa en ese tipo de dispositivos a fin de estar siempre a la
vanguardia de las innovaciones.
1.CUERPO
2.-TN>A
~ 3 - FLOTADOR
:::i 4.-ASIENTO
ju ~..:::::::=::..:..:.:..:......
5 CUBIERTA
e: 6.- TORNILLOS
~ ~7:.-~TO~RN~t;IL~L;o~sZ,ALL~;e.,..,N;.;.
-_
-_
-_
-_
-_
8.- TAPN MACHO
..!!9:::.
. .!.!TAPO~::!.:MA~C:..:HO~DR~E""N.,..,AR=--
AGOSTO 2016
Hoja 23 de 47
AGOSTO 2016
Hoja 24 de 47
Criterios de diseo. Tienen como funcin principal reducir una alta presin aguas arriba a una presin ms
baja y estable aguas abajo. La vlvula estar diseada para mantener una presin estable a la salida a pesar de las
fluctuaciones en el caudal en la presin de entrada. En la noche cuando el flujo es mnimo la vlvula deber trabajar
estable y sin oscilaciones.
Para especificar correctamente la vlvula reductora de presin el proyectista deber obtener los siguientes
datos:
- Gasto mnimo en litros por segundo (lps).
- Gasto mximo horario en lps.
- Presin mnima en kilogramos por centmetro cuadrado (kg/cm 2), que permita cubrir el punto ms
elevado del desarrollo o del circuito.
- Presin mxima en kg/cm 2.
Cuando la presin en las lneas de alimentacin supere los 8 kg/cm2 en cada derivacin deber instalarse un
tren de dos vlvulas reductoras de presin con rango de 3 a 1 o ms.
Cuando se trate de un desarrollo nuevo deber tomarse el gasto terico (QMH) del proyecto como gasto
mximo y el monitoreo de la presin se requerir por un perodo de 7 (siete) das continuos.
a) Vlvulas reductoras de presin de a 2 de dimetro.
La funcin de la vlvula es la de reducir una alta presin existente a una predeterminada presin de salida,
mas baja sin golpes y sacudidas. La vlvula reductora de presin podr ser del tipo de asiento nico, contrabalanceada
con el cuerpo de globo de paso recto y conexiones roscadas. (Ver Fig. 2.14)
b) Vlvulas reductoras de presin mayores a 2 de dimetro.
Funciona de acuerdo para mantener una presin uniforme aguas debajo de la vlvula, ajustada bien por el
volante o por el tornillo de regulacin de una vlvula piloto de control. La vlvula piloto de control, ser capaz de regular
y ajustar la presin casi desde o hasta el 10% por encima de la presin ajustada en el punto de alimentacin. (Ver Fig.
2.15).
LA VLVULA
,1_2"
2 1/.2"
DIMETROS
3"
6"...,
" 1:
10",
1'2"
11...
16"
18"
1 20"
*Basado en velocidad del ftujo al paso por la vlvula de 4.5 m/s como gasto mximo segn AWWA CS30-7
(con el ftujo mximo continuo la prdida de carga es my alta, consultar la tabla de prdidas de carga para dimensionar correctamente)
Presin de
Puerto
Vlvula Principal
de Resorte
Lineamientos Tcnicos
Conexin de Drenaje
AGOSTO 2016
Hoja 25 de 47
FLUJO--l>
AGOSTO 2016
Hoja 26 de 47
c) Clculo hidrulico
d) Localizacin de piezas especiales y dispositivos
Material de la tubera
V, m/s
* Fibrocemento
Acero Galvanizado
Acero sin revestimiento
Acero con revestimiento
PEAD (polietileno de alta densidad
PVC (poli (cloruro de vinilo))
* Concreto simple hasta 0.45 m de dimetro
Concreto reforzado de 0.60 m de dimetro o mayor
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
3.0
3.5
AGOSTO 2016
Hoja 27 de 47
Para proteger al equipo de bombeo y a la tubera de conduccin se debe considerar el efecto producido por el
fenmeno denominado" golpe de ariete". El golpe de ariete es un fenmeno transitorio hidrulico que se presenta en
tuberas que conducen fluidos a presin. Consiste en variaciones oscilatorias de presin a lo largo de la tubera las
cuales se inician al accionar ciertos dispositivos de control de bombeo presentes en la instalacin de tuberas tales
como bombas (paro o arranque) y vlvulas.
Se puede considerar al golpe de ariete como positivo cuando la primera variacin de presin es mayor a la
existente en la lnea o negativo en caso de que la variacin de presin sea menor. El golpe de ariete positivo se
presenta en una instalacin, cuando al cerrar la admisin de agua al tanque mediante una vlvula, se genera una
variacin positiva de presin tal como indica la lnea piezometrica. La oscilacin contina entre las lneas disminuyendo
gradualmente hasta estabilizarse en la lnea piezometrica correspondiente a la carga esttica.
DIAM. NOMINAL
MILIMETROS
,;;, 76
102
152
203
254
305
356
406
457
508
610
762
914
1067
1219
DE LA PIEZA ESP.
PULGADAS
,;;,3"
4"
6"
8"
10"
12"
14"
16"
15"
20"
24"
30"
35"
42"
48"
ALTURt<
EN
cm.
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
55
100
115
130
145
LADO "A"
EN
cm.
30
30
30
35
40
45
50
55
60
65
75
90
105
120
130
LADO "8"
EN
VOL.
cm.
30
30
30
35
35
35
35
40
40
45
50
55
50
65
70
POR ATRAQUE
EN
0.027
0.032
0.036
0.055
0.070
0.087
0.105
0.143
0.165
0.219
0.319
0.495
0.725
1.014
1.320
DIRECCION
DE LOS EMPUJES
----
Y FORMA DE COLOCAR
~A-i
-.-~
_l_
~
1
TE DE F.F.
TE Y TAPA CIEGA
DE F.F.
LOS ATRAQUES
,~
l.
CODO
:.::
1 DE
Lineamientos Tcnicos
AGOSTO 2016
Hoja 28 de 47
F.F.
Las tuberas se instalan sobre la superficie, enterradas o combinando estas dos formas. Esto depende de la
topografa, clase de tubera y geologa del terreno, por ejemplo, en un terreno rocoso es probable que convenga
llevarla superficialmente. En el tipo de instalacin que se adopte, tambin se deben considerar otros factores
relacionados con la proteccin de la lnea. As, una tubera que est propensa al deterioro o mal trato de personas y
animales es preferible instalarla enterrada. Cualquiera que sea la forma de instalacin se deber evitar en lo posible los
quiebres, tanto horizontales como verticales, con el objeto de eliminar codos y otras piezas especiales necesarias para
dar los cambios de direccin. Estos quiebres aumentan las prdidas de carga, el costo de la instalacin y en ocasiones
puede propiciar el confinamiento del aire mezclado con el agua.
Se acostumbra clasificar a las tuberas por la forma de instaladas en visibles y enterradas, dependiendo de si
llevan juntas de dilatacin o no, se clasifican en abiertas y cerradas. En general, cuando se utilizan tuberas de
acero se prefieren las visibles y abiertas.
No es por dems recordar que para la instalacin de tuberas se consulten los catlogos e instructivos de los
fabricantes, con el fin de eliminar la posibilidad de alguna falla durante la operacin del sistema. Es conveniente hacer
un plano de la instalacin de la lnea de conduccin que indique claramente la ubicacin de las vlvulas de proteccin y
control, as como codos, atraques o machones, silletas y juntas de dilatacin.
DIAMETRO
(cm)
75
100
150
200
250
300
350
400
450
500
600
750
900
1000
1050
1100
1200
1300
1400
1500
1600
1700
1800
1900
2000
NOMINAL
(pulgadas)
ANCHO
Bd
(cm)
PROFUNDIDAD
H
(cm)
ESPESOR
DE LA
PLANTILLA
Bd
lcml
3
60
100
10
4
100
60
10
6
105
10
65
8
70
110
10
10
75
115
10
12
80
120
10
14
85
125
10
16
90
135
10
18
105
140
10
20
115
145
10
24
125
160
12
30
140
180
12
210
36
160
2.3.7.11.
Dimensiones
de zanjas. 15
40
195
240
15
42
205
245
17
44
210
250
17
46
225
260
20
52
240
275
20
56
250
290
22
60
260
300
24
64
275
310
24
68
290
320
26
72
300
340
28
76
315
350
30
80
325
365
30
'.
h
Relleno a
------
... ..
. .. :
. . ...... .
io'cin(ni1ni.;.,;
.... i..
... : -,
~
. . ..
.' ;
~ ..
~
volteo o
compactado
Relleno
compac1ado
1;
~(mlnlmo)
ANCHO.
(Ro.
>
PROFUNDIDAD. -
FIG.
FIG.
(Ro. 1>
FONDO.Deberan excavarse cuidadosamente o mano las cavidades o conchas (FIG. 2,.3). paro ola_
jor lo campano o cejen de los juntos de les tubos y permtir el junteo en todo el contorno
de los mismos y poro que lo tuberio apoye en toda su longitud sobre el fondo de lo zanjo
a lo plantilla consolidada.
RELLENO.Se utilizara el material exrodo de los excovoclones, pero hasta 30 cm. arribo del lomo
del tubo se usara tierra excento de piedras.
AGOSTO 2016
Hoja 29 de 47
La instalacin de las lneas de conduccin para agua potable comprende: el transporte y manejo de la tubera
y de sus aditamentos, la excavacin de zanjas, el tendido, acoplamiento y desinfeccin de la tubera, el relleno de la
zanja y la sustitucin del camino, pavimento o superficie de las aceras, as como las pruebas de tuberas en campo;
estos aspectos sern tratados en el documento de ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIN PARA SISTEMAS
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, elaborado con base en el documento similar de la CNA.
La cimentacin de las cajas de operacin de vlvulas, debe construirse previamente a la colocacin de las
vlvulas, piezas especiales y extremidades que formarn el crucero correspondiente, quedando la parte superior de
dicha cimentacin al nivel necesario, para que queden asentadas correctamente las diversas piezas y/o las vlvulas.
Las cajas deben estar construidas de concreto o de tabique comn (11x14x28) colocado a tezn, junteado con
mortero arena cemento en proporcin 1:3, de acuerdo a las consideraciones de dimensionamiento previa a su
validacin o consideraciones especiales en la ubicacin de la caja.
El interior de la caja se debe cubrir con un aplanado de cemento-arena en proporcin de 1:3, con un espesor
mnimo de dos centmetros, terminado con llana o regla y pulido fino de cemento.
Se debe dejar una distancia mnima de 30 cm entre el muro de la caja y la brida, pieza especial o la vlvula
ms prxima, as como una altura mnima de 1.20 cm del lomo del tubo al lecho inferior de la losa superior de la caja.
Las tapas de las cajas de operacin de vlvulas deben ser de fierro fundido marco y tapa de 50 x 50 cm y
peso de 75 kg con mecanismo de apertura-cierre.
Cuando as lo seale el proyecto o se modifique el diseo durante la supervisin, o bien sea por razn de la
poca resistencia del terreno u otra causa, la cimentacin de la caja de vlvulas, quedar formada por una losa de
concreto simple o armado, de las dimensiones y las caractersticas indicadas en proyecto autorizado, sobre la cual
apoyarn los cuatro muros perimetrales de la caja, debiendo existir una correcta liga entre la losa y los citados muros y
de acuerdo a las siguientes especificaciones:
Los perfiles estructurales de 150 mm (6) de peralte empleados para la construccin del
contramarco, sern del tipo liviano.
El dado de operacin de la vlvula deber quedar centrada con la tapa de la caja.
A los contramarcos se les soldar una varilla perimetralmente con el objeto de poder amarrar ms
slidamente al contramarco con la losa del techo.
La losa del techo, llevar un emparrillado de 3/8 @ 10 cm en ambas direcciones, el fierro inferior
ira en la direccin corta.
La losa del piso ser de 10 cm de espesor con un refuerzo de varilla de 3/8 @ 30cm en ambas
direcciones.
Se deber instalar en el fondo de la caja un tubo de 75 mm (3) para desaguar la caja en caso
necesario para que siempre que esta descargue se manden las aguas a un pozo de alcantarillado,
debiendo instalar una vlvula check para evitar el retorno de aguas negras hacia la caja de
operacin de vlvulas, en caso que en la caja exista una vlvula de desfogue el dimetro de la
tubera de desfogue y la vlvula check estarn en funcin de la vlvula de desfogue.
El piso se construir siempre que se desplante sobre tierra u otro material semejante. Si el terreno
es tepetate ordinario, roca alterada o roca firme fisurada, se construir la losa sin la plantilla, y si es
roca firme sana, se eliminar la losa del piso desplantndose de los muros directamente sobre el
terreno
Lineamientos Tcnicos
AGOSTO 2016
Hoja 30 de 47
e
ELEVACION
.r ~
ELEVACION
'
~:::i:::t=l
PLANTA
PLANTA
~lf-.
TIPO 12-13
TIPO 09-tl
J_
F-~
1-e-1----
r
y
o-----e
~e-+----o----'-e~
ELEVACION
~
,_
ELEVACION
.....
.....
~
~
~.
......
''-
,_
,_
'--
--r
_:.
~
~
1 1 1 1 1 1 1
l 1 1 1 1 1 1
:t.
--
Et
_,_
1
1
'-'_,__
'-'-
1 1
1 1
~'-
-~
....__
_...._
~~
: l
PLANTA
1
1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1
1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
1.
i------x------J
PLANTA
Lineamientos Tcnicos
AGOSTO 2016
Hoja 31 de 47
LOSA Y CONTRAMARCO
APLANADO DE C::ME'\JTO \
DE tcrn. DE ES?ESOR
\
:
O
r--
o:'IER~Q
PLANTA
POR TEV:J[RATURA
CONCRE~O REC'ORZ..i\DO
ELEVACION
TAPA
50
--
50
.____,
'
J.5
=:i1'"~
=2,.c
1------I
5'7.5
1
--'-'1
61.5
TAPA DE F.F.
MARCO DE F.F.
61.5
67.5
CORTE 8-8
CORTE A-A
~-
L_,,r::
82
7
-~
.1.ij(L ~
li-
1#'
~
~I
8C
_J
DETALLE X
PLANTA
CORTE A-A
=11I, 12
i1
25~_6_0_,
r-
'l''=:JL _
57
---r--~
---
DE 3/8"
~~
DETALLE Z
Febrero 2014
60
'----~
--1 .._,,
CORTE
B-B
CORTE e-e
Hoja 32 de 47
"
,,..,
""
;:::::; ~
e-,
~~
l!'i ~
.-.
v-
e-, "
.,..,
.,,.
....\ e,
;;
-c
'1-.,,.~
-;
1------<1--1--L-J
-,..
e11
~
;;;:;
Febrero 2014
,,....,
'I
Hoja
33 de 47
"'"' ~
' ' ~
s
"'"'
'-'
2.4
Disponibilidad de terreno.
Condiciones topogrficas.
Ubicacin de la fuente de abastecimiento o punto de alimentacin.
Geotecnia del sitio, y
Conformacin de la traza urbana a servir.
Al respecto, en cada caso particular, el SIAPA en conjunto con el promotor, desarrollador o responsable del
proyecto, determinar el tipo de tanque(s) y su ubicacin ms conveniente y adecuada. Para ello, en forma previa se
deber realizar un anlisis tcnico y econmico de alternativas, a nivel de anteproyecto de dichas estructuras
hidrulicas, incluyendo aspectos operativos y de mantenimiento.
AGOSTO 2016
Hoja 34 de 47
El diseo de la fontanera de entrada y salida del tanque se realizar con el gasto mximo diario y horario,
respectivamente previendo todas las etapas del proyecto respectivo. As como deber contar con tuberas de
demasas y drenado, as como estar dividido en cmaras si la capacidad del tanque es grande (5000 m3 en adelante)
las condiciones de operacin y mantenimiento as lo requieren.
En todos los tanques, se deber considerar que la(s) escalera(s) marina de ingreso al interior, debern ser de
acero inoxidable de 32 mm (1 ) , las cuales debern quedar empotradas al muro del tanque y de uso
cmodo para el operador, debiendo considerar las siguientes dimensiones, la separacin de 30 cm entre
cada escaln, la profundidad del escaln con relacin del muro deber ser de 20 cm y con un ancho de 40
cm.
SUMINISTRO AL TANQUE
horas
24
20
16
GASTO DE
BOMBEO
QMD
QMD 24/20
QMD 24/16
CAPACIDAD DEL
TANQUE m3
C = 14.58 * QMD
C = 7.20 * QMD
C = 15.30 * QMD
AGOSTO 2016
Hoja 35 de 47
Institute of Steel Construction, AISC) de los Estados Unidos de Amrica. Para los tanques metlicos, los principales
estndares a cumplir son los siguientes:
AWWA DI00. Standard for Welder Steel Tanks for Water Storage.
ANSI/AWWA D101-53 (R86). Inspecting and Repairing Steel Water Tanks for Storage.
AWWA DI02. Standard for Painting Steel Water Storage Tanks.
AWWA DI04. Standard for Automatically Controled Impressed Current Cathodic Protection for Interior of Steel
Water Tanks.
AWWA C652. Desinfection of Water Storage Facilities.
Para el diseo y construccin de las estructuras de concreto armado unitarias o compuestas, se debern
consultar el Captulo 10. CRITERIOS ESTRUCTURALES y los Reglamentos de Construccin Municipales, los
lineamientos del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (IMCyC), y los estndares del American Concrete
Institute (ACI) y de la American Water Works Association (AWWA).
En especial, para la construccin y operacin de tanques de 3,000 m 3 de capacidad o mayores, que
contengan agua, se deber cumplir la Norma Oficial Mexicana NOM-007-CNA-1997. Requisitos de Seguridad
para la Construccin y Operacin de Tanques de Agua, publicada en el Diario Oficial de la Federacin, el da 27
de octubre de 1997.
Para mayores detalles y consulta de especificaciones consultar el captulo correspondiente a Tanques para
Agua del MANUAL DE DSEO, CONSTRUCCIN Y OPERACIN DE TANQUES DE REGULACIN PARA
ABASTECIMIENTO DE AGUA. CNA. MXICO, 2000.
Lineamientos Tcnicos
AGOSTO 2016
Hoja 36 de 47