Terredad
Terredad
Terredad
DTRECerN CENERAL
DE CULWRA y EXTENSIN
.Autoridades Uniuersitarias
TERREDAD
Tercera Edicin 2011
Universidad de Los Andes
Direccin de Cultllra y Extensin
Mrida- Venezuela
.Autor
Eflgenio Mon/ejo
.Diseo y diagraHJacilI
Jos Francisco Guerrero Lobo
DiSCIio de Portada
Jos Francisco Gnerrero Lobo
l/ustracin deportada
Firma
COl/SejoEditorial
Daniel AlbortloZ
Enrique Vida/
Elizabeth Mal/I
Jos Francisco Guerrero L
Deblry Avelldaiio
.Arnaldo Valero
Carlos MOllagas
Rocco Mangieri
Jorge Torres
Maria Rios
Cartas Mattera
Erma SfI/barll
Coordinador de Ediaones
..Actual - Libros
JoJ Francisco Guerrero Lobo
Impresin
, Uuersidad de Los ~s
Talleres Grficos Universitarios
talleresgraficoS@lIla.ve
Mlida- Venezuela
HECHO EL DEPSITO
Deposito Lega/.'
ISBN:
Director
Mal/ricio Navia A.
RAFAEL CADENAS
DE LEY
Derechos Reservados
Prohibida la reprodnaio total oparcial
de esta obra sin la alllOlizacilI escrita del
autor y el editor.
Universidad de Los .Andes,
Av. 5 Zerpa, Esqui/la COIIca/le 24,
alltiguo Colegio San Jos, l' piso.
Telejax 0274-240-26.58
http://J/JWW.dirccciolldecultllra.comove
Mnda 5101. Vene<}/e/a
Impreso en Venezuela
Printed in VeI1ezuela
el Papel Literario de El Nacional, Eugenio Montejo comenzaba por mencionar que haba nacido
en Caracas el mes de octubre de 1938. Es probable que
esta informacin sorprendiera a sus lectores menos
enterados, quienes siempre creyeron que Valencia, la
de Venezuela, haba sido su ciudad natal, pues all pas
gran parte de su vida, estudi en su universidad y cre
junto con Alejandro Oliveros, Reynaldo Prez S, Tefilo Tortolero, entre otros, la revista Poesa, excepcional
en el pas tanto por su calidad cuanto por su duracin:
tiene treinta y cinco aos y lleva mucho ms de cien
nmeros, todo lo cual indica que la formacin inicial
de Eugenio tuvo lugar en ese ambiente y dentro de ese
grupo generacional de poetas. Hay ms sorpresas para
los lectores aludidos: hizo casi todo su bachillerato en
un liceo militar, se gradu en Derecho y su nombre fue
un pseudnimo adoptado que termin por sustituir a
Eugenio Hernndez lvarez.
En su escrito tambin expresaba su propensin
a "suscitar la armona", y aclaraba: "Quiero decir que a
menudo me gana la tentacin de orquestar las acciones
y los hechos que me afectan como si fueran notas de
una partitura".
_.'-,._",'
I
1
A vista de pj~o
legos, su primer libro, ya muestra a un poeta
bien constituido. Contiene poemas de hoy, cuando
podemos ver todo el trayecto de su autor; podran
incluirse en cualquiera de sus libros siguientes. Alborea all lo que se advertir en toda su lrica: "la pasin
contructiva y el casi perfecto control sobre el desarrollo
del poema que excluye lo divagatorio y deshilvanado",
rasgos sealados por Guillermo Sucre en un pasaje,
que casi se ha vuelto obligatorio citar, de La mscara,
la transparencia, libro por cierto indispensable para lo
estudiosos de la poesa hispanoamericana. O se nota el
"delicado y firme equilibrio entre la forma o el sonido
y lo que dicen o declaran los versos" al que se refiere
Amrico Ferrari en su ensayo que sirve de introduccin
aAlfabeto del mundo. O se manifiesta el "orfebre de las
\ emociones", como llama Gustavo Guerrero a Eugenio
en Conversaciones con la intemperie, frase con que
indica la conjuncin de maestra y afectividad.
Sobrepasara mi propsito el adentrarme ms en
.su obra, pero debo anotar una de sus caractersticas
ms resaltante: una vez ledos, sus versos se adhieren
10
11
.,. ,..,,.....~i,~
Sus ensayos
El fulgor de su poesa no ha dejado, apreciar ~ebidamente su impecable prosa, heredera de la mejor
de nuestro idioma. Bastante se ha estudiado aqulla,
y poco se repara en sta que fue cri~da en el hontanar
clsico y cernida luego por el tamiz de los maestros
modernos. Es sabido que no publicaba poema que no
estuviese bien acabado. Creo que lo mismo se aplica
a todo lo dems que escribi, al menos no conozco
pgina suya descuidada.
. .
.,
Pero hay algo ms que solicita atencin: su
potica est derramada en sus ensayos de La ven~ana
oblicua y El taller blanco, en los autores que creo, en
los comentarios sobre ellos, en las reflexiones de su
"Fragmentario" y en entrevistas. Todo este material
alumbra su propsito hacedor. Con respecto a los autores estudiados en su primer libro, fueron Gottfried
Benn y Antonio Machado los que dejaron una huella
mayor en el poeta. Su eliminacin del ad~erbio "co",??",
. por ejemplo, que ha tenido mucha acogida en la.hr~ca
moderna, viene de Benn. Anoto, de paso, que SI bien
este planteamiento es saludable y se justifica porque
el "como" desva del objeto principal, cuando uno
escribe, la comparacin, aunque no se use, se cuela
implcitamente.
De Machado, cuya prosa sobre todo ley asiduamente, y a quien le dedic sendos ensayos en sus
dos libros, procede lo de la temporalidad vivida co~o
componente esencial de la poesa, pero trascendida
hacia lo intemporal en la que escribi Eugenio, como
tambin lo peda el maestro espaol, por boca de su
principal heternimo. A este planteamien~~ se opone
la esttica ms intelectual de la construccin, defendida por Mallarm, Valry y Benn.
.
En todo caso, tanto "La difcil doble vida de
Gottfried Benn", de La ventana oblicua como "El
12
arte potico de Juan de Mairena", de El taller blanco, son ensayos fundamentales para comprender lo
que se propona y consigui nuestro amigo, el poeta
venezolano.
Por fortuna su posicin no es excluyente, sino
optativa, aunque con inclinacin aleccionadora hacia la
de Mairena: ''hay que centrar la palabra que aspira a la
intemporalidad +dice Eugenio- en el mbito ms prximo del ser, y no en su periferia adherida. Slo all puede
expresarse, cuando se poseen los dones para hacerla, el
sentimiento del tiempo".
Responsabilidad potica
Estas palabras no tienen la costumbre de andar
juntas. Suenan casi como un oxmoron. Las asocio
porque Eugenio las ejemplificaba cabalmente. En una
entrevista que le hizo la escritora y periodista Milagros
Socorro, le cont de qu modo escriba. "En general
trabajo a mano, con tinta negra. Despus eso lo paso a
la computadora y ah corrijo. En una carpeta guardo
los protopoemas, los apuntes. Con el tiempo, unos seis
meses, eso pasa a otra carpeta ... Jams publicara un
poema precipitado. El tiempo contribuye a ver que lo
que en un principio me entusiasm no vala la pena
conservarlo y viceversa. Esa perspectiva la da el tiempo; y la experiencia ayuda a desconfiar de uno mismo ...
Jams publicara un poema precipitado".
Se ve, pues que aguardaba bastante. Se le iban
meses en la revisin. Entre sus enseanzas, sobre todo
para los jvenes, est esa su demorada espera, sin que
ella llegara a los nueve aos que exiga Horacio.
Eugenio agreg algo ms que viene al caso. Seal lo importante que es hoy en una poca de profunda crisis como la que se vive en Venezuela "ponerle la mxima atencin al lenguaje" para aclararlo.
13
Sentido csmico
"La poesa es la ltima religin que nos queda",
sola repetir, y con la palabra poesa designaba tambin
a todo arte. A este respecto me viene a la mente Goethe,
para quien el arte era la religin de los que no tienen
ninguna. Pero esta frase no se aplicara a Eugenio
porque en l haba una profunda religiosidad, ajena
a instituciones, pues tena lo que en mi sentir ms la
caracteriza: una percepcin muy viva de la energa que
subyace en todo lo existente, la que "expande la raz/
la que muda las hojas y mueve los planetas, / asciende
por el rbol hasta el nido / y rompe la cscara", como
dice en su poema "Diciembre" deAlfabeto del mundo.
Eso, llammosla as, no se diferencia del cosmos
y est en todas sus partes, en los astros o en un grano
de arena o en nuestro cuerpo. Es el mayor secreto a
voces, que mucho importara recordar.
La cara inmediata, tctil y hasta ntima del cosmos es el entorno, palabra que prefiero a paisaje, pues
14
Final y comienzo
La poesa us a Eugenio sobre todo para celebrar
la vida.
Es lo que su canto rezuma yeso supone no slo el
aceptada totalmente, sino devocin a ella, que lo puso
a su servicio, convirtindolo en alguien "que perdi su
cuerpo/para que lo habiten las palabras" > como nos lo
comunica en "El esclavo" de Terredad. Se trata de un
darse a ellas para que ese canto nazca.
Es otro vivir que a la vez intensifica el vivir.
Una opcin entraable.
Ya Eugenio no est entre nosotros. Hace apenas
poco ms de cuatro meses que se apag su lmpara.
Queda en pie de su obra, ese bien.
15
e tait
le temps inoubliable
Jules Superville
17
~ ,......',,-,.... .!l
EN EL BOSQUE
19
SLO LA TIERRA
PAJAROS
a Reynaldo Prez-S
20
21
MUDANZAS
a Guillermo Sucre
Mudanzas por el mar o por el tiempo,
en un navo, en una carreta con libros,
cambiando de casas, palabras, paisajes,
separndonos siempre para que alguien se quede
y algn da otro se vaya.
Despedimos de un cuerpo de mujer
que se mira ya lejos como un pueblo
donde las noches fueron ms largas que los siglos
en lmparas y hoteles.
Mudanzas de uno mismo, de su sombra
en espejos con pozos de olvido
que nada retienen.
No ser nunca quien parte ni quien vuelve
sino algo entre los dos,
algo en el medio,
10 que la vida arranca y no es ausencia,
10 que entrega y no es sueo,
el relmpago que deja entre las manos
la grieta de una piedra.
22
23
GIGE1918
a Juan Liscano
/
24
25
---,
SI DIOS NO SE MOVIERA TANTO
TERREDAD
26
27
CIUDADES MARlNAS
SETIEMBRE
a Hesnor Rivera
28
a Alejandro Oliveros
29
El DORADO
a Luis Garcia Morales
30
31
LA MESA
MONTAAS
32
33
35
PARTIDA
DURACIN
36
37
REYES
38
39
EN EL NORTE
40
41
EL ESCLAVO
42
43
11
" . '=_
COLORES
y bien, queridos colores, os saludo.
Carlos Pellicer
44
45
LA CASA
46
47
48
49
MADONAS
a Jos Rodrguez U.
50
51
52
53
" __.c~
LA VACA
ARQUEOLOGAS
54
55
Qu arduo
cuando por fin partimos de las islas,
de sus glidas costas sin palmeras,
borrrnoslas del cuerpo!
El lento mar que nos rode por todas partes,
las soledades insulares
y el pensamiento girando en tantas vueltas
a la espera de un barco.
iQuarduo
despus de hacemos forasteros
recobrar una a una las palabras perdidas,
curamos la saudade!
Cmo los gestos nos delatan,
cmo demora el cuerpo aclimatndose
sacndose las islas de la sangre.
iQu arduo
cuando ya nos libera el horizonte
de las islas amargas,
de sus montonas noches sin mujeres,
volver a ver la tierra en que nacimos
y sentirla despus por muchos das
delante de los ojos
sin alcanzarla!
56
MEDIA VIDA
57
LAS PIEDRAS
NOCHE NATAL
58
59
PROVISORIO EPITAFIO
LA TERREDAD DE UN PJARO
Es provisorio mi epitafio,
quedan lneas en blanco
que alguien podr llenar ms tarde
son cifras de otra vida, no de muerte,
son una partida futura
de nacimiento.
Ignoro adnde voy,
de qu planeta ser husped,
a partir de cul forma de materia
- carbn, slex, titaniome explicar despus por aerolitos,
hablar desde el agua.
No digo adis en una piedra,
provisoriamente la dejo desnuda.
Lo que nadie imagina es lo ms prctico.
60
61
62
63
CARACAS
CUALQUIER SOLEDAD
64
l'
I
1:'
65
CREO EN LA VIDA
FINAL
66
67
-"'-,.~-.
68
69
UNA CIUDAD
EL CORNO
70
71
LABOR
72
73
EL NGEL INDECISO
74
"
Indice
Notas para un estudio de Rafael Cadenas
19
En el bosque
Pjaros
Slo la tierra
Mudanzas
Epstolas sin forma
Gige 1918
UNSAMN
76
20
21
22
23
77
24
26
27
28
29
30
31
32
33
34
36
37
39
41
43
44
45
47
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
70
71
72
73
74
75
76
La presente edicin
de Eugenio
se termin
de Terredad
Montejo
de imprimir
en 105
ULA
14 plastificado
mate
78
slo de la impresin