Marl PDF
Marl PDF
Marl PDF
Tesis:
ndice General
Justificacin .........................................................................................................
13
21
22
29
33
32
34
37
43
45
57
60
62
64
67
68
69
72
80
84
85
87
89
93
96
98
103
1. Generalidades...........................................................................................
104
109
114
116
121
139
140
146
157
158
162
171
179
180
194
195
203
209
220
220
226
229
230
237
239
251
253
266
267
270
286
287
297
307
318
320
323
325
326
327
328
334
342
352
369
1. La presin ................................................................................................
375
10
380
1.1.1. Profundidad.......................................................................
380
1.1.2. Grosor.................................................................................
381
1.1.3. Contorno..............................................................................
382
383
2. La forma ...................................................................................................
385
400
401
420
425
426
433
435
438
454
459
Bibliografa ..........................................................................................................
471
11
12
13
JUSTIFICACIN
Desde el principio de esa vida en comn, surgen las naturales disputas entre
sus miembros que tienen su origen en la distinta personalidad y forma de ser
del hombre; disputas que en muchas ocasiones llegan ms all de la mera
controversia ideolgica y se convierten en transgresiones graves de las normas
que la propia sociedad se dio para su buen funcionamiento. Frank Arnau, dice
que "el crimen es tan viejo como la humanidad..." y que tanto las
transformaciones que se produjeron en las colectividades primitivas, como las
disputas que ocurran en su seno, estaban vinculadas a la institucin de la
14
propiedad.
ARNAU, F., Historia de la Polica, Editor Luis de Caralt, Barcelona, 1966, pgs. 17 y ss. La ambicin
por poseer ms propiedades que confieren mayor poder, admiracin y respeto y la envidia de las
propiedades ajenas, han sido, y son, la base de la casi totalidad de los delitos cometidos por el hombre;
apropindose de lo ajeno, bien de forma violenta o de una forma ms sutil por medio de la estafa y
falsedad.
2
http://www.interior.gob.es/documents/642317/1204854/Anuario_Estadistico_2013.pdf/b7606306-47134909-a6e4-0f62daf29b5c. En la ltima estadstica correspondiente a las infracciones penales cometidas
durante el ao 2013, en el mbito de actuacin del Cuerpo Nacional de Polica y de la Guardia Civil, de
un total de 2.172.133 infracciones penales cometidas, (1.056.445 corresponden a delitos y 1.115.688 a
faltas) 772.715 corresponden a delitos cometidos directamente contra el patrimonio, a los que habra que
aadir aquellas infracciones penales que sin atentar directamente contra el patrimonio lo hacen contra la
vida, la integridad o la libertad de la persona como medio para conseguir una ventaja patrimonial. Esta
incidencia criminal en delitos contra el patrimonio si bien vena aumentando desde los ltimos cinco
aos, en 2013 descendi en 44.676 respecto al ao 2012.Esta disminucin tambin se produjo en la
mayor parte de delitos llevando la tasa de criminalidad (infracciones penales por mil habitantes) a 46,1,
que supone 1,9 menos que en 2012 y 5,8 menos que en c008;; segn se puede ver en la estadstica
comparativa correspondiente a los aos 2012/2013 y que es extrapolable a otros pases de Europa
occidental y a los Estados Unidos de Amrica.
3
En el mes de septiembre de 1974 ingres en el Cuerpo General de Polica, en 1993 ascend a la categora
de Inspector Jefe y desde 1996 ejerzo como Facultativo Jurdico en el actual Cuerpo Nacional de Polica.
15
Desde que a finales del siglo XVIII nace, segn Frank Arnau, la polica
criminal, 4 hasta que en la tercera etapa de la evolucin de la Investigacin
Criminal (siglo XX con la aparicin de la Polica Cientfica) 5 mucho han
evolucionado las tcnicas para el esclarecimiento del delito, que han corrido
paralelas a la evolucin de la tcnica, lo que ha motivado la aparicin de
nuevos procedimientos criminalsticos.
ARNAU, F., Historia de la Polica, Editor Luis de Caralt, Barcelona, 1966, pg. 19. Polica criminal
entendida en el sentido de polica especializada con lmites claramente delimitados en la lucha contra los
delincuentes y el esclarecimiento de los delitos.
5
CABEZAS ESTEBAN, P., La investigacin del crimen a travs de los tiempos, Tesis doctoral, Universitat
Autnoma de Barcelona, enero de 2010, pgs. 21 y ss. Distingue Pedro Cabezas tres etapas en la
evolucin de la Investigacin Criminal, la primera, desde los albores de la humanidad hasta finales del
siglo XVIII, la segunda, de iniciacin de la Tcnica Policial que comprende desde finales del siglo XVIII
hasta el siglo XX, y la tercera, que a partir del siglo XX da paso a la Polica Cientfica. Incluso seala que
estamos inmersos en el nacimiento de una nueva etapa que surgi entre finales del segundo milenio y
comienzos del tercero y que tiene su origen en la aparicin de novsimas tecnologas que se aplican en la
investigacin.
6
Grafoscopia: tcnica que se utiliza para la distincin o identificacin de los escritos de cada persona
mediante el estudio de cotejo de los caracteres identificativos de la escritura. La grafoscopia comprende el
estudio individual de cada letra y su relacin con las dems y el cotejo de las letras se hace desde los
16
elementos generales (elementos esenciales, complementarios y accesorios) a los particulares (gestos tipo
o particularidades grficas).
7
En el ao 1982, despus de realizar trabajos operativos durante ocho aos, pas a desempear mi
funcin profesional en el denominado Gabinete de Identificacin, hoy Polica Cientfica, donde tras
formarme en diversas especialidades de carcter general, en 1988 opt por la especialidad de
Documentosccopia (Pericia Caligrfica Forense y Falsedad Documental) habiendo realizado hasta la
fecha cerca de seis mil informes periciales.
8
La prueba del cotejo de letras que viene regulada en el al Ley de Enjuiciamiento Civil en los artculos
349 al 351, recibe vulgarmente el nombre de "Pericia Caligrfica"
9
Gesto grfico: Hbito escritural que produce formas especiales que caracterizan los escritos de cada
persona, ya que al ser propias de su titular, lo diferencian de los escritos de otra persona y sirve para
individualizar la escritura e identificar a su autor.
10
Los caracteres esenciales de la escritura son aquel grupo de elementos grficos que necesariamente han
de aparecer en cada escritura, pero que al realizarse por personas diferentes quedan influenciados
fisiolgicos y psquicos de tal manera que permiten individualizar la escritura de cada persona.
11
La persona nunca realiza la escritura y la firma de igual forma, sino que en cada momento de su
ejecucin se producen variaciones grficas. Estas variaciones son ms pronunciadas en unas personas que
en otras, hasta tal punto que existen personas que tienen una gran variabilidad grfica tal, que en
determinadas ocasiones hacen imposible determinar cules son los elementos grficos que determinan su
personalidad escritural, impidiendo as su identificacin por medio del anlisis de cotejo de su escritura o
firma.
12
No debe extraar este periodo tan largo de aprendizaje, ya que son muchos los factores que influyen de
una u otra forma en la escritura y que, adems, en cada persona se manifestarn de manera distinta porque
distinta es su fisonoma y diferente es su forma de expresarse. Este largo periodo vendra a ser
equiparable a los siete aos que necesitaba la formacin de un calgrafo profesional en la poca de los
amanuenses, siglos XI, XII y XIII, tal como relata GEORGES, J., La escritura, memoria de la humanidad,
Ediciones B, 1984, pg. 90.
17
18
tipo. 14 Siendo estos ltimos los que constituyen los elementos autnticamente
identificadores al estar formados por movimientos grficos inconscientes que
se realizan de forma automtica, y que aportan un plus de seguridad a las
expresiones manuscritas, ya que en la imitacin de la firma de un tercero el
falsario no ser capaz de reproducirlos correctamente y en la autofalsificacin 15
es muy difcil desprenderse de ellos.
Con todo ello, lo que se pretende es que el alcance y los beneficios que pueda
aportar, redunden en tres mbitos distintos, el de la Justicia, el profesional y el
social; contribuyendo as de forma notable en el avance de la investigacin
forense, al aportar la base fundamental para el restablecimiento del orden
jurdico que se haya visto alterado por la falsificacin de un documento, en lo
14
Gesto tipo es aquel modismo escritural que, apartndose del modelo caligrfico aprendido, impregna
los escritos de una persona, dotndolos de su impronta personal. Hay autores que diferencian entre "gesto
tipo" y "particularismo", dando una mayor entidad al primero que al segundo, hasta el punto de afirmar
que existen muy pocos gestos tipo, entendidos en el sentido de forma grfica nica que slo aparece en
una persona; mientras que los particularismos, an siendo una forma grfica que se ha apartado de la
caligrafa inicial de la persona suele estar presente en otras personas en cuanto a sus aspectos de
morfologa externa. As tendramos que un solo gesto tipo sera suficiente como anlisis de detalle (el
anlisis del gesto tipo se tiene que complementar con el de los elementos esenciales, complementarios y
accesorios) para identificar una escritura o firma, mientras que se requerira la concurrencia de varios
particularismos para identificar los escritos de una persona.
15
La autofalsificacin es aquel proceso mediante el cual una persona realiza una firma o escrito de
manera muy diferente a como los realiza habitualmente, con el fin de negar su autora con posterioridad.
19
20
21
CAPTULO I
Antecedentes y evolucin del lenguaje escrito
22
1. La tradicin oral
La comunicacin oral es la forma bsica de la relacin social y era la nica
existente entre los miembros de los pueblos primitivos que la realizaron de
forma personal y directa y que se desarroll en el marco de unas relaciones
bsicas o primarias, puesto que bsicas eran sus necesidades.
puesto que
para
recordar determinados
acontecimientos
23
Resulta obvio pensar que el hombre primitivo tena que comunicarse de alguna
manera con sus semejantes para poder vivir en grupo y organizar los trabajos
de subsistencia y pervivencia, como poda ser la caza. En este sentido, Barea,
Mels y Onieva, sealan que
el homo erectus, antepasado del hombre moderno, hace tres cientos mil
aos ya posea capacidad fsica e intelectual para comunicarse con sus
congneres y hacerse entendertransmitiendo pensamientos a travs de
sonidos 18
Todava hoy existen lagunas sobre la aparicin y evolucin del lenguaje, tal
como exponen Martn y Armentia. El origen del lenguaje an es motivo de
investigacin por parte de los cientficos 19
17
Con los avances tecnolgicos de hoy da ya no es necesario que en la comunicacin verbal los
interlocutores estn lo suficientemente cerca entre s como para que puedan orse de viva voz, como
suceda antiguamente, puesto que la telefona y la informtica permiten una comunicacin a distancia.
18
BAREA, C.; MELS, P. Y ONIEVA, M., La escritura: sistema y soportes, Ibercaja Obra Social y Cultural,
Zaragoza, 2005, pg. 5.Hay que entender que esa comunicacin no slo era verbal, sino que los gestos
tambin formaban parte de ella.
19
MARTN Y ARMENTIA, op. cit., pg. 18. En las excavaciones de restos humanos prehistricos
continuamente se estn encontrando nuevos elementos y utensilios que tiran por tierra las teoras
preexistentes.
24
Circunstancia que sin duda se debe a la falta de registro escrito de este largo
perodo de tiempo, que tal como sealan los autores citados, los modernos
lingistas consideran que tuvo una duracin de cerca de dos millones de aos,
durante los cuales se produjo un proceso de perfeccionamiento.
Pero lo que s parece cierto, es que durante ese largo periodo de tiempo que
debi transcurrir desde su aparicin hasta su perfeccionamiento y dominio, los
hombres fueron saliendo paso a paso de su primitiva vida salvaje ya que, tanto
en el hombre primitivo como en el actual, su propio instinto de supervivencia y
progreso le impulsa a resolver los problemas que se le van planteando y ms
an cuando el progreso va unido a la necesidad de mejorar su actual situacin.
20
ISCRATES, Discursos, (traduccin de Juan Manuel Guzmn Hermida), Editorial Planeta De Agostini,
Madrid, 1980, pg. 214 y 215. Iscrates, precursor del helenismo, cre su propia escuela de educacin en
la que impuso a sus alumnos una educacin global con la retrica como enseanza destacada y con la que
poda convertirse en hombres de xito. Sus enseanzas fueron clave para una renovacin de la lengua
escrita y hablada.
25
Para los pueblos arcaicos los hechos pasados que son dignos de recuerdo se
convierten en mito y son integrados en su experiencia cultural, pasando a
formar parte del conjunto de tradiciones conservadas y transmitidas de forma
oral. Es as como nacieron y se conservaron los poemas picos griegos que
eran transmitidos por unos aedos o cantores que bien existan en las casas de
los nobles para entretener en sus fiestas, o bien tenan un carcter itinerante. 23
21
HAARMANN, H., Historia universal de la escritura, Gredos, Madrid, 2001, pg. 21. Conforme la
sociedad va avanzando y se van creando nuevas estructuras que hacen ms complejas las relaciones
sociales, se requieren medios de comuicacin ms fluidos que sean capaces de dinamizar el engranaje de
las estructuras sociales.
22
MARTNEZ DE SOUSA, J., Pequea historia del libro, Labor S. A., Barcelona, 1992, pg. 13. El acervo
cultural que contena ese libro oral se transmita de forma verbal de tal manera que quedaba expuesto a la
modificacin de los hechos o acontecimientos sin que se detectara el cambio producido.
23
MIRALLES, C., Historia Universal de la Literatura, Vol. I, Orbis-Origen, Barcelona, 1982, pg.41
Las casas principales (de los griegos siglos V a IX-) tenan su poeta, pero exista tambin un tipo de
26
cantor itinerante, que era recibido como husped (xenios). En general, parece que la poesa estaba
relacionada con el mbito de la fiesta, que era, en la antigua Grecia, fiesta religiosa
24
Los juglares fueron transmisores fundamentales de la cultura durante la Edad Media, ya que difundan
noticias, acontecimientos sociales, vivencias personales, poesa, msica, etc., en un mundo de gentes
analfabetas e impregnadas de tradicin oral. Eran cantores de gestas de nobles y santos y transmitan
elogios o crticas feroces de los reyes y de los seores feudales.
27
un ropaje potico, para que se grave con mayor fuerza en la memoria de las
gentes y pueda transmitirse as de generacin en generacin 25
As, durante mucho tiempo los acontecimientos de los pueblos arcaicos que
eran dignos de recuerdo, se transmitan de forma oral y constituan su acervo
cultural, mitad mito mitad realidad, ya que la oralidad es solidaria de la poca
mtica y se caracteriza por la falta de fidelidad histrica a lo que sucedi
realmente.
WEISE, O., La escritura y el libro, Labor, Barcelona, 1935, pg. 9. A los trovadores y juglares les
interesaba ms ser aceptados en la corte del rey o seor feudal que respetar el contenido original de un
hecho o acontecimiento; y si para ello tena que omitir alguna circunstancia relevante para ganar los
favores del seor, no dudaban en hacerlo.
26
MIRALLES ,C., op. cit., pg. 29. En ese recitar de historias unidas, con el paso del tiempo no se saba de
manera cierta qu hechos concretos correspondan a cada acontecimiento histrico; siendo sta causa,
junnto a la generalizacin de la escritura una de las razones del deaimiento de los juglares.
28
se
27
CALVET, L. J., Historia de la escritura, Paids, Barcelona, 2001, pg. 30. El gesto est directamente
relacionado con la escritura, hasta el punto de que se considera a la escritura como un "gesto fino" y
ambos, tanto el gesto realizado al hablar como el gesto de la escritura, estn muy influenciados por el
carcter de cada persona.
29
MOORHOUSE, A. C., Historia del alfabeto, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1995, pg. 245.
VZQUEZ MONTALBN, M., Informe sobre la Informacin, Fontanella, Barcelona, 1990, pg. 9. Esta
sucesin en la evolucin del desarrollo de los signos pone de manifiesto la ntima relacin que existe
entre el dibujo y la escritura, por cuanto en las tres primeras fases mediante los dibujos se transmitan los
mensajes. El dibujo es la forma de expresin ms simple, no hay ms que ver cmo comienza a
expresarse grficamente un nio.
29
30
los objetos utilizados; sera la fase de los monumentos ptreos, que existen a lo
largo y ancho de nuestro planeta.
Haarmann nos ofrece una visin minuciosa del proceso de evolucin de los
sistemas grficos, ya que rene en dos grupos de tcnicas -figurativa y
simblica-, los mltiples procedimientos utilizados inicialmente por el hombre
para fijar informaciones; relatando a continuacin, de forma detallada, los
distintos tipos de escrituras que histricamente han existido hasta llegar al
modelo actual.
MARTNEZ DE SOUSA, op. cit., pgs. 13 a 28. Con mucho acierto el autor agrupa las fases pictogrficas
e ideogrficas en el mismo grupo que la escritura fontica y alfabtica.
31
slo conservar informaciones concretas, sino que tambin hace posible que
cadenas de ideas se sometan a un orden externo con ayuda de secuencias de
imgenes y se organicen de un modo coherente. 31 Con esta tcnica el
contenido informativo de una ilustracin se realiza dibujando los objetos
concretos del entorno.
HAARMANN, op. cit., pg. 52. El principio bsico de expresin de la tcnica figurativa es el sistema que
se utiliza en la escritura alfabtica para transmitir el mensaje, que es, utilizar unos signos que organizados
de forma coherente transmiten un mensaje.
32
MARTNEZ DE SOUSA, op.cit., pg. 14. Todava hoy da, la construccin de estos monumentos
megalticos encierra algunas incgnitas que no han podido ser despejadas.
33
MOORHOUSE, op. cit., pg, 15. La expresin por medio del gesto tiene la ventaja sobre la expresin
escrita, de que el mensaje del interlocutor puede ser entido por otras personas sin necesidad de que hablen
el mismo idioma.
33
34
Ibid. pg. 60. Los valores numricos se marcaban por medio del nmero y la posicin de los nudos en
cada cuerda, as como por el nmero de cuerdas reunidas en grupos. Una de sus ventajas radicaba en que
no slo se poda conservar el resultado de una operacin de clculo sino tambin cada uno de sus pasos.
Adems era posible, por medio de la eleccin de colores, remitir al contexto en el que se situaba un
registro estadstico.
34
Parece pues evidente que, sea conjetura o realidad, hubo un primer momento
en que el hombre fue consciente de que su capacidad para recoger datos o
memorizarlos era limitada y tuvo que utilizar recursos nemotcnicos para
auxiliar su memoria; y que muy bien se puede considerar que los objetos
descritos constituyen los primeros recursos utilizados por el hombre primitivo
como forma de expresin duradera que ha llegado hasta nosotros y que nos
hace comprender determinados aspectos de su vida, como puede ser su
religin, sus costumbres y su cultura.
Tal como dice Vzquez Montalbn, las pinturas rupestres y los grabados que
aparecen en objetos variados como utensilios, armas o artculos de valor,
empleados para el intercambio cultural constituyen un mtodo ms refinado y
35
VZQUEZ MONTALBN, op. cit., pg. 9. No cabe duda que a travs de la pintura, lo mismo que de la
escritura, se transmiten de manera clara los sentimientos de la persona; de ah que tambin se puedan
utilizar los dibujos para la identificacin de la persona. Es necesario recordar que el dibujo es el medio de
comunicacin que utiliza el nio antes de dominar las formas de las letras y que cada nio representa el
mensaje de forma diferente..
36
CALVET , op. cit., pg. 36. Si bien a las "manos en negativo" se las considera una de las primeras
creaciones artsticas del hombre, su capacidad para incorporar informacin de la persona no va ms all
del hecho de poder identificarla como de hombre, mujer o nio.
37
Ibid., pg. 247.Sin embargo, no es muy acertado equiparar las "manos en negativo" con el gesto, ya
que las primeras no emanan del interior de la persona como el segundo, sino que simplemente son fiel
reflejo del contorno de una mano.
36
decoracin, hoy da se cree, segn dice Moorhouse38, que tenan una finalidad
mgica al considerar que el dibujante adquira un poder sobre la criatura
dibujada; si el dibujante haca algunas cosas a la criatura representada, en la
vida real tendra poder para hacer lo mismo.
Sea cual fuere su significado, estas pinturas constituyen una muestra elevada
de cultura ya que en su grado notable de abstraccin se puede ver un claro
antecedente de las letras, ya que su origen se form a partir de elementos
naturales representados de forma abstracta.
Finalmente, en 1887 se descubrieron en el sur de Francia, en la gruta de MasdAzil, en Arige, unos guijarros coloreados que datan de finales del periodo
paleoltico en los que aparecen un gran nmero de signos con diversas formas,
cuyo significado no se ha podido descifrar y que algunos creen que constituyen
una primitiva escritura ya que como dice L.C. Calvet ven en tales signos una
especie de claves o recordatorios, 39 lo que demuestra el aspecto nemotcnico
de este tipo de dibujos.
En una segunda fase, la escritura pictrica 40 deja de reproducir los objetos tal
como se encuentran en la naturaleza y los esquematiza convirtindose el
dibujo en simblico y convencional; llegando as, como dice Moorhouse, al
antecedente directo de todo sistema de escritura independiente en el mundo41
que constituye el estudio de la fase siguiente.
38
MOORHOUSE, op. cit., pg. 16. Pero incluso en esas figuras realizadas de forma abstracta se deja
entrever la impronta de su autor.
39
CALVET, op. cit., puede que no quede claro si verdaderamente constituan, o no, un sistema de escritura
perfectamente estructurado, pero lo que no cabe duda es que encierran un mensaje. pg. 34.
40
La llamada escritura pictrica lo que hace es reproducir dibujos de objetos que se encuentran en la
naturaleza, por lo que todava estamos muy lejos de un sistema que pueda compararse a la escritura tal
como la conocemos en la actualidad.
41
MOORHOUSE, op. cit., pg. 25. Como ya he manifestado anteriormente, no cabe duda de que pintura y
escritura estn ntimamente relacionadas, hasta el punto de que las personas que dominan el dibujo tienen
una gran destreza escritural; no en vano a la caligrafa se la define como el arte de la escritura.
37
Es fcil comprender que con el paso del tiempo los dibujos tomados
directamente de la naturaleza se fueran esquematizando hasta convertirse en
unos smbolos convencionales.
42
De los signos utilizados como pictogramas se obtiene directamente el significado del objeto
representado; mientras que en los ideogramas, la relacin entre el objeto que representa el signo y la idea
que significa, se obtiene de forma indirecta por sugestin.
43
MOORHOUSE, op. cit., pg. 28. As se podra equiparar al pictograma con la imitacin servil de una
firma, por cuanto es copia de otra firma y tiene poca aportacin de la personalidad de quien la realiza; y al
ideograma con una firma autntica por cuanto la firma, en muchas ocasiones (firmas agrafiadas e
ilegibles) tambin es una creacin nueva de la persona.
38
Durante mucho tiempo se crey que fueron los sumerios los que nos legaron
los primeros rastros de escritura debido al descubrimiento en Uruk a finales del
IV milenio a. C., de unas tablillas de arcilla cocida que contienen unos
pictogramas; pero hallazgos posteriores realizados en la ciudad de Vina44 han
demostrado que a finales del VI milenio a. C. ya exista una cultura, cultura de
Vina, que utilizaba signos individuales (se han contabilizado ms de
doscientos signos distintos) combinados entre s y que se utilizaban para
realizar invocaciones a las divinidades en las ceremonias de enterramiento. De
ah que hoy da ya no se puede mantener el viejo axioma ex oriente lux 45 al
considerar la historia cultural, porque si bien es cierto que los impulsos
decisivos para el desarrollo de la escritura en Europa partieron de
Mesopotamia (en oriente), con los hallazgos de Vina el origen de la cultura
escrita se sita en Europa.
Vina es una ciudad que se encuentra a 14 kilmetros al este de Belgrado, a orillas del ro Danubio y en
ella se encuentran unos yacimientos en los que se han encontrado numerosos objetos con signos grficos
que aluden a ritos de adoracin e invocacin de divinidades que tienen una extraordinaria importancia
debido a su antigedad y que se han dado en llamar cultura de Vina.
45
"Ex oriente lux" (de oriente la luz), tradicionalmente se ha utilizado esta expresin para indicar que la
cultura occidental proviene de oriente; pero estos hallazgos de la ciudad de Vina rompen esta tradicin.
44
39
48
aunque
46
HAARMANN, op. cit., pg. 102. El hecho de estilizar o simplificar un pictograma no cabe duda de que
es una forma de apartarse de la forma que aparenta el objeto en la naturaleza y por tanto esa
esquematizacin tiene mayor informacin de la persona que la realiza.
47
El sumerio era uno de los dos pueblos que a finales del cuarto milenio a. C. habitaba Mesopotamia.
Haba llegado del sudeste, se estableci al sur de Mesopotamia y hablaba una lengua de la que se
desconoce su origen.
48
En Uruk aparecieron numerosas tablillas con anotaciones contables que contienen signos figurativos
que representan listas de productos asociados con datos numricos cuantitativos. CALVET L. J., Historia
de la escritura, Paids, Barcelona 2001, pg. 46 dice Los primeros textos (los de las tablillas de arcilla
de Uruk) se encuentran directamente ligados a la gestin de bienes particulares inventario de rebaos, de
bodegas, de contratos- o a la administracin del Estado tratados, leyes-
49
Los sellos empezaron teniendo forma circular o de disco y despus cilndrica, siendo originalmente de
piedra y posteriormente de otros materiales entre los que el lapislzuli era muy apreciado; estaban
grabados en su superficie con imgenes de dioses o con smbolos de poder. Con ellos se imprima sobre
la arcilla fresca o se sellaban puertas o tinajas. Es un objeto personal que identifica a su poseedor, de ah
que se utilizara por los que de una u otra manera ostentaba algn poder.
50
HAARMANN, op. cit., pgs. 104 y 106. La necesidad de llevar la contabilidad de los productos que se
ponan en el comercio aguz el ingenio del hombre para utilizar signos en los que quedara reflejada tal
actividad.
40
Fue el cambio en la forma de realizar los pictogramas por parte de los escribas
lo que llev a la escritura cuneiforme, ya que se pas de dibujar con la caa
afilada sobre arcilla fresca, a imprimir con un caa acabada en bisel con la
que se obtena una huella triangular en forma de cua de donde proviene el
nombre de escritura cuneiforme. 51 Esta nueva forma de escribir supuso la
introduccin de una forma de escritura angulosa frente a las formas
redondeadas anteriores.
51
La escritura cuneiforme fue el sistema grfico ms difundido y el de ms larga vida del Antiguo
Oriente. Se utiliz en diversas variedades y fue adaptado para lenguas muy distintas, lo que demuestra la
versatilidad de los signos que utilizaba.
52
CALVET , op. cit., pg. 49. Este hecho supuso el cambio de realizar la escritura en vertical a realizarla
en horizontal y de izquierda a derecha; aunque la escritura en vertical se sigui usando en monumentos y
estatuas, hasta finales del segundo milenio.
41
Para los egipcios, lo mismo que para aquellos pueblos que dispusieron de la
escritura, su historia comienza con la propia escritura, ya que les permita,
desde un punto de vista histrico, registrar y datar los acontecimientos ms
sobresalientes y las batallas, a la para que les permita hacer una cronologa
de sus reyes. En otro orden de cosas, tambin les facilitaba las relaciones
sociales, puesto que podan registrar las normas jurdicas que el soberano
53
Ibid., pg. 52. As los pictogramas que se utilizaban para expresar el objeto que representa, se utilizan
para hacer la notacin de la slaba correspondiente al nombre de ese objeto.
54
La expresin jeroglfico es de origen griego y est compuesta por las palabras (h)ieros sagrado- (gr.
) y glphein cincelar, grabar, tallar- (gr. ).
55
"Escritura de los dioses" utilizada con un doble sentido, por un lado, porque en las paredes de los
templos y las tumbas se ensalzaba continuamente a los dioses de Egipto y. por otro, porque la belleza de
los signos que se utilizaban en esta escritura era de una belleza tal que slo podan ser inspirados por los
dioses.
56
En 1799 las tropas francesas del ejrcito de Napolen encontraron en la ciudad de Roseta, una piedra
piedra Roseta que contiene inscripciones en tres escrituras, hiertica, demtica y griega y que hasta
1822 no se pudo demostrar que el texto de las tres escrituras era el mismo.
57
HAARMANN, op. cit., pg. 110. Lo que s es cierto es que la escritura se utilizaba como instrumento e
poder y como factor escluyente de una gran parte de la sociedad, ya que slo era dominada por un nmero
reducido de personas.
42
dictaba, llevar la contabilidad y redactar los contratos que tenan origen en sus
negocios. Tambin en el campo de la cultura, la escritura permiti registrar las
alabanzas a los dioses y a los reyes, los relatos de aventuras inspirados en las
batallas, los datos geogrficos, astronmicos, y cientficos, as como los
relativos a la medicina, la farmacia y a la medicin del tiempo.
Los jeroglficos egipcios se mantuvieron como escritura ceremonial durante tres milenios sin cambiar
prcticamente de forma; la nica evolucin que sufrieron fue el aumento progresivo de los mismos que
pas de unos originales setecientos a aproximadamente cinco mil que existan al inicio de la ocupacin
romana. Los ms antiguos jeroglficos datan de tres mil aos antes de Cristo.
59
CALVET, L. op. cit., pg. 78. La utilizacin de tiles escriturales con incorporacin de depsitos de tinta
hace que la escritura no sea tan rgida y permite una mayor aportacin de la personalidad escritural del
amanuense.
60
La denominacin hiertica de la escritura egipcia procede del griego iertica grmmata (
), que significa escritura sagrada o sacerdotal. Con el tiempo pas
a convertirse en un arte para
los copistas.
43
complicar su lectura, hace que los signos tengan una apariencia formal muy
distinta de los utilizados en los comienzos. La demtica desplaz enseguida a
la hiertica en los usos de la vida diaria; en demtico se escriban tanto los
documentos administrativos como los asuntos internacionales.
44
hacer que los signos representaran sonidos; de esta manera signo y sonido
quedan enlazados.
MOORHOUSE, op. cit., pg. 25. Este hecho contribuy de forma definitiva a una mayor esquematizacin
de los pictogramas y sienta la base de la aparicin de los alfabetos.
62
HAARMANN, op. cit., pg. 159. El problema de asociar los signos de la escritura con los elementos
lingsticos en cada civilizacin se ha solucionado de distinta manera.
45
Pero a pesar del progreso que supona esta nueva escritura silbica, tena dos
inconvenientes, ya que en ocasiones era necesario aadir vocales innecesarias
y adems necesitaba muchos signos para representar todas las slabas de los
fonogramas; como dice Moorhouse era antieconmica en cuanto al nmero
de signos64
46
Tambin la no comprensin del significado de los signos hizo que los indgenas
del continente Americano consideraran la escritura como algo mgico y que
tena un poder extraordinario, segn se desprende de la siguiente cita:
dir de su uso que no tenan letras antes que se me olvide decir lo que de
ellas se espantan. Digo que cuando algn christiano escrive con algn indio a
alguna persona que est en otra parte o lexos de donde se escrive la carta,
ellos estn admirados en mucha manera de ver que la carta dize acull lo que
el christiano que la enva quiere; e llevanla con tanto respeto e guarda, que les
parece que tambin sabr dezir la carta lo que pro el camino le acaece al que
la lleva. 67
Ibid., pg. 245. Es cierto que a la dificultad para aprender y dominar la utilizacin de formas tan
esquemticas como las letras se requera un duro aprendizaje y que tambin para escribir correctamente se
requieren unas determinadas cualidades innatas en la persona, pero esa consideracin de seres
sobrenaturales a las personas que dominaban la escritura, a mi entender se utilizaba ms con la intencin
de hacerla poco conocida y as utilizarla como elemento de poder.
66
Ibid., pg, 245. Durante algn tiempo se consider que entre la pintura y la escritura no exista una
conexin en cuanto a la informacin grfica que se puede obtener de una y otra con la finalidad de
identificar a la persona autora de las correspondientes muestras grficas.
67
FERNNDEZ DE OVIEDO, G., Sumario de la natural y general historia de las Indias, Toledo 1526.
Facsimil Espasa Calpe, Madrid, 1978, f. 25 v.
47
Una novedad tan trascendental como la invencin del alfabeto hay que suponer
que se extendera inmediatamente entre los pueblos vecinos y as se crey
durante mucho tiempo que el alfabeto transmitido a travs del arameo empez
a expandirse hacia Oriente Medio y despus hacia Europa; hasta que se
68
CAYO PLINIO SEGUNDO, Historia natural, traduccin del Licenciado Gernimo de Huerta, Lus Snchez
Impresor del Rey, Madrid, 1624, pg. 197.
69
HAARMANN, op. cit., pgs. 299 y ss. El alfabeto fenicio es considerado como el difusor de las
escrituras alfabticas posteriores ya que de l derivan la mayor parte de las variedades de escritura
alfabtica.
48
Durante varios siglos estuvieron vigentes las distintas variedades regionales del
alfabeto griego hasta que en el 403 a. C. se produjo la unificacin del alfabeto
griego, en lo que se dio en llamar la normalizacin del alfabeto, que supuso la
primera reforma grfica en suelo europeo; quedando constituido por 24 letras,
de las que siete eran vocales y 17 consonantes.
70
Ibid., pgs. 299 y ss., seala como otro de los hallazgos importantes en el estudio de la evolucin de la
escritura, la inscripcin en roca de Tera (siglo VII a. C.), que adems de demostrar el testimonio escrito
griego, est escrito de un modo peculiar, en bustrofedn (que sigue el orden de los surcos al arar la tierra)
despus de una primera lnea escrita de derecha a izquierda, en la segunda cambia de direccin, de
izquierda a derecha, volviendo a cambiar nuevamente en la tercera y as sucesivamente hasta el final.
71
Entre el fenicio y el griego hay una gran diferencia fontica, ya que en el primero hay una serie de
signos para semiconsonantes que no hay en el segundo, por lo que el lugar que ocupaban estos signos
estaban vacos en griego y fueron ocupados por vocales.
49
72
El documento ms antiguo que se conoce con escritura etrusca es la tablilla de Marsiliana, que tiene
escrito en el margen superior el alfabeto etrusco y que data de la primera mitad del siglo VIII a. C.
73
MOORHOUSE , op. cit., pg. 40. Sin embargo estas afirmaciones no tienen ningn fundamento hoy da ya
que en el dominio de la escritura influye ms la prctica que las dotes sobrenaturales.
74
Ibid., pg. 190. La manera como los romanos influyeron de forma ms directa en el desaarrollo del
alfabeto fue en la forma de las letras, ya que crearon formas de gran belleza.
75
MARTN AGUADO Y ARMENTIA, op. cit., pgs. 21 y ss. El alfabeto latino o romano, que deriva del
griego, en principio constaba de 22 letras y posteriormente 23.
50
El segundo periodo, comprendido entre los siglos III y VIII d. C., se caracteriza
por la aparicin de la letra uncial (mayscula y redondeada) y la semiuncial
(con la forma de la uncial pero en cursiva). Estos dos tipos de letra se
caracterizaban por su reducido tamao, por lo que fueron de gran aceptacin
entre los amanuenses76 para la copia de cdices por el ahorro que supona en
pergamino o papel; escribindose con ellas numerosos textos sagrados del
cristianismo.
En el tercer periodo, siglos VIII a XII, el contacto entre la escritura cursiva y las
lenguas vernculas motiva la aparicin de las escrituras nacionales, entre las
que destaca, la visigtica en Espaa, la longobarda en Italia, la merovingia en
Francia y la insular en Irlanda y Gran Bretaa. Durante el siglo VIII aparece una
nueva escritura inspirada en el estilo de arquitectura romnico que recibe el
nombre de carolingia, en honor a Carlomagno, porque apareci durante su
reinado y por el impulso que dio a la cultura. Esta escritura que basaba su
forma en la semiuncial, se distingua por su gran belleza formal y su claridad y
se extendi por toda la Europa occidental durante la Edad Media. 77
76
En realidad, segn GEORGES, J., La escritura, memoria de la humanidad, Ediciones B, 1984, pg. 86,
hasta Carlomagno, los copistas o amanuenses, disfrutaban de cierta libertad para elegir la forma de los
caracteres, utilizando todos los tipos de letras que usaron los romanos, la uncial, la semiuncial, la capital
cuadrada y la rstica; pero en muchas ocasiones la letra se escoga en funcin del espacio que ocupaba
para as gastar menos pergamino o papel, ya que eran soportes escasos y caros.
77
En Espaa se introdujo por Catalua en el siglo IX, y en el XI sustituy a la letra visigtica o toledana,
que se utilizaba en todo el pas. En el concilio de Len del ao 1090 se prescribi su uso obligatorio para
los amanuenses en la copia de libros. En esta decisin influy no slo la claridad de la nueva letra, sino
tambin el ahorro considerable en los soportes de escritura (pergamino o papel) que eran escasos y muy
costosos, ya que al derivar de la semiuncial tambin ahorraba mucho espacio.
51
Sin embargo, la aparicin de una corriente artstica hizo que resucitaran las
formas arcaicas, pero realizadas de acuerdo con un sistema libre, lo que
supuso la aparicin de nuevos modelos de letras que dieron nombre a los
sistemas caligrficos que se siguieron fielmente en los principales pases de
occidente: Italia, Espaa, Francia, Inglaterra, Norteamrica y Alemania.
influy
A lo largo de la historia, la escritura en general, pero de de una manera muy particular las escrituras
sagradas, han tenido una influencia directa de las corrientes artsticas y arquitectnicas de cada momento.
As, tanto el arte romnico como el gtico tuvieron su reflejo en las escrituras que copiaban los monjes,
bien desarrollando tipos de grafas en las que se reflejaban lo ms caracterstico de cada uno de ellos o
bien introduciendo minitaturas, forma de ilustracin de los episodios narrados, de tal manera que esas
escrituras sagradas se hacan agradables a los ojos de los creyentes y captaban ms su atencin.
79
CANIBELL, E., lbum caligrfico universal, J. Rom S. en C. Editores, Barcelona, 1901, pg. 63.
52
81
53
En los siglos XIV y XV la letra gtica, influida por los movimientos culturales
que empiezan a manifestarse en Italia y que terminaran con la llegada del
Renacimiento, deja paso a una nueva escritura que tiene los caracteres ms
redondos y no tan esbeltos siendo conocida con el nombre de escritura
humanstica.
82
Segn CANIBELL, E., op.cit., pg. 57, los caracteres rnicos, junto con las letras unciales, dieron
origen a la escritura gtica, creada en el siglo IV por el obispo Ulfilas, del cual se llam carcter
ulfiliano. Era el carcter tipogrfico de letra preferido por Gutenberg para sus trabajos de impresin, ya
que al ser ms estrecha que los dems tipos de letra permite una economa en el papel pues se consigue
mayor cantidad de texto en menor espacio; de hecho para su primer libro impreso en 1450 la Biblia de
42 lneas utiliz este tipo de letra y ms concretamente la variante denominada textualis, ya que era ms
condensada, pues las letras estaban muy juntas hasta el punto que sus trazos se solapaban lo que haca que
letras como las c, t, u, n, se confundieran entre s.
83
La variante fraktur de letra gtica se estuvo utilizando en Alemania hasta que Hitler prohibi su uso
por un decreto promulgado en enero de 1941; aunque se sigue utilizando de forma testimonial para los
letreros de los establecimientos comerciales y otros usos espordicos.
84
GEORGES, J., op.cit., pg. 94. Para poner las cosas difciles a los escribas, los impresores inventaron
letras capitales de gran complejidad y tambin segn relata Georges J. que dice el impresor JOHN
DREYFUS Cuando se fabric el primer libro impreso, el objetivo era igualar la muy alta calidad de
concepcin y de ejecucin que caracterizaba la mayor parte de los libros manuscritos
54
No hay que olvidar, sin embargo, que a pesar de que los signos del alfabeto
latino son utilizados por millones de personas, sobre todo del mundo
occidental, con los que se ponen por escrito centenares de lenguas, existen
otros muchos millones de personas, como por ejemplo los chinos, que se
sirven de otros sistemas de escritura distintos del alfabeto y que les parecen
igual de naturales que a nosotros la escritura alfabtica; pero con esta escritura
el hombre se encuentra en posesin de un instrumento que revolucionar por
completo todas las estructuras de la sociedad, ya que la escritura alfabtica se
ir utilizando paulatinamente para cualquier acontecimiento que afecte a la vida
en sociedad, especialmente del mundo occidental.
Como consecuencia de esta primaca del alfabeto latino, el objeto del trabajo
de investigacin se centrar sobre las caractersticas tcnicas de este tipo de
letra, sus elementos y el ductus propio de cada uno de los sistemas
caligrficos, que nos permitirn fijar las caractersticas grficas de un escrito,
distinguirlo de otros y determinar quin es su autor.
Hay que tener en cuenta que por caligrafa el Diccionario de la Real Academia
entiende como primera definicin el arte de escribir con letra bella y
correctamente formada; 85 es decir, la caligrafa es aquel arte que se ocupa de
la reproduccin de las letras con arreglo a las leyes estticas y de diseo que
85
REAL ACADEMIA ESPAOLA, Diccionario de la Lengua Espaola, vigsima segunda edicin, Madrid,
2001
55
tienen una
especial habilidad grfica que les capacita para reproducir sin ninguna dificultad
diversos sistemas caligrficos; 86 razn que tambin sirve para descartar, en el
estudio grafoscpico, la determinacin del concreto modelo caligrfico y poner
86
En la larga formacin que reciban los amanuenses, no menos de siete aos, les enseaban todos los
sistemas caligrficos conocidos para que pudieran atender las peticiones de cualquier cliente que
solicitara la realizacin de un libro con un tipo de letra concreto; as lo pone de manifiesto GEORGES J., La
escritura, memoria de la humanidad, Ediciones B, 1984, pg. 91 Un escriba deba conocer y saber
ejecutar todos los estilos de escritura para caligrafiar cualquier texto que se le presentase.
56
Esta ruptura con las normas caligrficas por la necesidad de escribir con mayor
rapidez, por lo general, llegar a generar una escritura muy original y muy
personalizada. Hay que tener presenta que las necesidades de la vida
cotidiana en el antiguo Egipto imponan una mayor rapidez en la escritura y
debido a ello se originaron dos formas de escritura distintas que derivaban de
la jeroglfica, la hiertica o sacerdotal y la demtica o popular, que no exigan la
meticulosidad de los jeroglficos y que eran ms claras, rpidas y simplificadas.
57
CAPTULO II
Soportes y tiles de la escritura
MORTERERO Y SIMN, C., Apuntes de iniciacin a la Paleografa Espaola de los siglos XII a XVII,
Hidalgua, Madrid 1979, pg. 15. En las primeras manifestaciones grficas realizadas en soportes
materiales, el documento se equiparaba con la escritura y la utilizacin del documento se utilizaba para
constatar la exposicin de hechos y acontecimientos. Esta vinculacin del documento con la escritura
todava se mantiene hoy como punto de vista tradicional de lo que es documento. Existe, no obstante, otro
punto de vista que est influenciado por el Derecho Alemn, que considera al documento como cualquier
soporte que tenga relevancia jurdica, sin que necesariamente tenga que utilizar la escritura para transmitir
el mensaje.
88
PARDO IRANZO, V., La prueba documental en el proceso penal, Tirant lo Blanch, Valencia 2008,
pgina 51. Pero para que cumpla totalmente su funcin, el documento debe cumplir, al menos dos
58
59
92
BAREA, C., MELS, P. Y ONIEVA, M., La escritura: sistema y soportes, Ibercaja Obra Social y Cultural,
Zaragoza, 2005, en, , pg. 39, dicen que los primeros textos del Corn fueron escritos en huesos de
camello.
93
FLORIANO CUMBREO, A. C., en Curso general de Paleografa y Paleografa y Diplomtica espaola,
Sigilum Regiae Universitatis Ovetensis, Oviedo 1946, pg. 16, distingue entre monumentos (soportes)
inscritos y escritos; diciendo que los primeros contienen escritura esculpida o marcada con un cincel o
buril sobre una superficie resistente que se altera al realizar la inscripcin; mientras que los segundos,
tienen una superficie ms blanda y ms apta para recibir la escritura que se realiza con clamo o pluma
previamente cargada con tinta.
60
1. Soportes de la escritura
A lo largo de la historia el hombre ha utilizado aquellos soportes que el avance
de la tcnica le permita en cada momento servirse de ellos. Y as, hemos
pasado de la fijacin de mensajes realizada por el hombre primitivo en los
materiales que tena ms a mano, piedras, hojas, corteza de rbol y membrana
de rbol (el liber, de donde proviene la palabra libro), hasta llegar a aquellos
soportes que preparaba especialmente para contener la escritura, como eran
las tablillas de arcilla, las lminas metlicas de bronce, plomo y oro, la tela, el
cuero, el papel y en los ltimos tiempos los soportes intangibles como lo son
los magnticos y electrnicos (disco duro, lpiz de memoria, CD, DVD, etc.).
61
Ni que decir tiene que en las dos primeras tcnicas, la escritura requera una
preparacin y el seguimiento de un modelo preconcebido para esculpir la
piedra o el metal, obteniendo como resultado una escritura carente de
aportacin grfica personal de su autor, puesto que se realizaba de forma
consciente y falta de toda espontaneidad. Sin embargo, con la tercera tcnica
el trazado de la escritura fluye de forma ms natural y espontnea y, a pesar de
que el buril tiene que vencer la resistencia de la cera o el plomo para reproducir
la escritura, en ella quedan suficientes aspectos de la personalidad grfica de
su autor que, mediante el empleo de la tcnica adecuada, permitirn
identificarlo.
De todos los soportes mencionados, los que se realizan sobre material flexible
son los ms aptos para captar la personalidad escritural de su autor,
especialmente el papel, y a ellos me voy a referir de forma ms detallada; pero
no puedo pasar por alto esta relacin sin hacer una breve referencia a la
escritura realizada con punta seca sobre dos soportes duros, la piedra y la
madera, que se utilizaron durante largos periodos de tiempo y dieron lugar a
monumentos inscritos de extraordinaria importancia a lo largo de la historia.
62
1.1. La piedra
En el perodo magdaleniense (entre quince mil y ocho mil aos antes de Cristo)
se grabaron en piedra representaciones grficas, que segn dice Martnez de
Sousa consistan en un grafismo de tipo geomtrico, con 24 signos que nunca
aparecen bajo la misma forma98 y que reciban el nombre de petroglifos99,
97
SUSINI, G., Il lapicida romano: Introduzione allepigrafia latina, Ed. LErma di Bretschneider, Roma
1968, pg. 103. Pero esta escritura en piedra se utilizaba mas de forma solemne en monumentos que en
las actividades sociales cotidianas.
98
MARTNEZ DE SOUSA, J., op. cit., pg. 31. Este grafismo de tipo geomtrico tena una significacin ms
bien conmemorativa y ritual que de tipo prctico en las relaciones sociales.
99
La palabra petroglifo proviene del griego petros (piedra) y glphein (tallar) y que desde sus orgenes
fue acuada en francs como ptroglyphe.
63
Tambin se podra considerar como una estela, las tablas de la ley que, segn
la Biblia 102, Dios escribi con su dedo sobre piedra y entreg por dos veces a
Moiss en el monte Sina:
Dijo Yav a Moiss: Sube a m hacia el monte y estate all. Te dar unas
tablas de piedra, la ley y los mandamientos que he escrito para su instruccin
(xodo 25:12).
Yav dijo a Moiss: Haz dos tablas de piedra como las primeras y escribir en
ellas lo que tenan las primeras que rompiste (xodo 34:1)
Estuvo Moiss all cuarenta das y cuarenta noches, sin comer y sin beber, y
escribi Yav en las tablas los diez mandamientos de la Ley (xodo 34:28)
100
El Cdigo de Hammurabi se cree que fue realizado sobre el 1760 antes de Cristo sobre una piedra de
diorita y que contiene un conjunto de leyes entregadas por dios al rey Hammurabi y que son consideradas
como leyes fundamentales que ni el propio rey puede cambiar.
101
La piedra Roseta, es una piedra de granito negro que contiene un decreto del faran Ptolomeo V
redactado con tres tipos de escritura distinta, jeroglfica, demtica y griega; fue descifrada por Jean
Franois Champollion y fue la pieza clave para descifrar los jeroglficos del antiguo Egipto.
102
NCAR FUSTER, E. y COLUNGA, A., Sagrada Biblia, Ed. La Editorial Catlica, S.A., Madrid 1985,
pgs. 118, 130 y 132. En piedra no slo se escribieron los Diez Mandamientos que dio Dios a Moiss,
sino que tambin se escribieron numerosas leyes y convenios de los Estados y ciudades griegas.
64
1.2. La madera
103
WEISE, O., op. cit., pg. 26. La piedra no slo constituye la materia escriptrea ms antigua sino que
fue de muy frecuente utilizacin y constituy el principal material utilizado en las inscripciones de
Oriente.
104
NEZ CONTRERAS, L., op. cit., pgs. 87 y 88. el incremento de las relaciones sociales escritas y la
urgente necesidad de aumentar y perfeccionar los soportes para la escritura, dio lugar a la utilizacin de la
madera como soporte escritural. Aunque inicialmente se utilizaban las hojas de palmera o el tejido
librico (capa vegetal intermedia entre la corteza y la madera) la madera se utiliz preferentemente en
forma de tablas recubiertas de una sustancia blanda (yeso o cera).
65
105
El clamo es una caa hueca que se corta de forma viselada por uno de sus extremos y que se utiliz
en la antigedad para escribir. Se hacan con caas o plumas largas de ave y se cargaba con tinta
mojndolo en un tintero y para escribir la tinta flua por capilaridad al ejercer una leve presin sobre el
sosporte (papiro, pergamino o papel).
106
NEZ CONTRERAS, L., op. cit., pg. 88. La utilizacin de las tablas en las relaciones comerciales
estuvo muy extendida tanto en la civilizacin griega como romana, ya que era un soporte poco pesado y
que permita ser reutilizado con gran facilidad.
66
San Isidoro de Sevilla en sus Etimologas (ET, VI, 9, 1-2; PL, 82, 239) atribuye
a griegos y etruscos el haber sido los pioneros en el uso de las tablillas de cera
Griegos y etruscos fueron los primeros en escribir sobre tablillas de cera con
un punzn de hierro 108
67
De entre los ejemplares ms importantes de este tipo de tablillas cabe citar, las
halladas en Egipto que contiene partidas de nacimiento del siglo II, las
encontradas en Dacia que se refieren a contratos y documentos de garanta
fechados en los aos 131 a 167 relativos a las minas de oro que haba en la
actual ciudad de Veraspatak, y las 155 descubiertas en Pompeya en la casa
del banquero Lucius Caecilius Iucundus con cuentas y asientos de pago de los
aos 53 a 62. Pero quizs las ms clebres son las catorce tabletas que
contienen las cuentas de ingresos y gastos, en 1256 y 1257, de Jean Sarrazin,
chambeln de Luis IX. 111
1.3. La arcilla
68
1.4. El metal
112
El diploma: constaba de dos chapas metlicas (tabellae) unidas por dos anillas de metal y
normalmente selladas por un cordoncillo metlico que las atravesaba y se componan de una cara externa
(extrinsecus) y una cara interna (intus).
69
Ley de las Doce Tablas que en los aos 450 y 451 hicieron grabar los
romanos.113
1.5. El papiro
El nombre de papiro viene de cyperus papyrus 114, que es el nombre de una
planta monocotilednea de la familia de las ciperceas, de tallo delgado y de
unos dos metros de altura que creca con abundancia en los mrgenes del ro
Nilo. Lo que no queda claro en el relato que sobre el papiro hace Plinio en su
Historia Natural, son los orgenes de su cultivo ya que se refiere a l de forma
imprecisa, quizs porque no tuvo un conocimiento directo sobre su cultivo. As,
podemos leer:
Nace, pues, el papiro en las lagunas de Egipto, o aguas estantas del Nilo,
donde cuando sale de madre se estaan y no son ms hondas que dos
codosHllase ansimismo en Syria, en el lago donde nace el clamo
adorato, y no us el rey Antgono de otras cuerdas en los navos, no
havindose an publicado el uso del esparto. 115
113
WEISE, O., La escritura y el libro, Labor, Barcelona, 1935, pg. 25. La Ley de las Doce Tablas o Ley
de igualdad romana, era un texto legal que contena normas para regular las relaciones sociales del pueblo
romano. Est considerada como la primera ley sobre la censura, ya que contena la pena de muerte por la
utilizacin de poemas satricos.
114
NEZ CONTRERAS, L., op. cit., pg. 91. La palabra papyrus, procede de un antiguo trmino egipcio
que significa "flor del rey", ya que su elaboracin era un monopolio real y fue muy apreciado por los
pueblos de la cuenca mediterrnea, por su gran utilidad. En esta voz tiene su origen la palabra papel. El
uso del papiro no comenz a generalizarse hasta la poca de Alejandro Magno (siglo IV a. de C. y decay
al declinar la cultura egipcia.
115
CAYO PLINIO SEGUNDO, Historia natural, traduccin del Licenciado Gernimo de Huerta, Lus
Snchez Impresor del Rey, Madrid, 1624, pg. 606. Aunque el arbusto creca de manera ms abundante
en Egipto, tambin se daba en lugares pantanosos de Siria, Palestina y Sicilia principalmente
70
Pero lo que s conoca Plinio perfectamente eran los usos a que se destinaba
en aquella poca:
Hzense del mismo navos, y de su tela, que llaman libro, velas, cestas,
vestiduras, tapizes y maromas. Cmenle crudo y cocido, pero chupado
solamente el zumose cay en la cuenta que podra servir de carta, y con
todo esto quieren ms los parthos texer las letras en sus paos y vestiduras.
Hacen de l, pues, cartas 116
116
CAYO PLINIO SEGUNDO, ibid., pg. 606. Hay que tener en cuenta que si bien la utilizacin ms
conocida del papiro era como soporte de la escritura, tenan mltiples usos para fabricar objetos de la
vida cotidiana
117
Al principio slo se alisaban por una de las caras, el que tena las fibras en sentido transversal, porque
slo se escriba por esa cara, pero despus para mejor aprovechar el soporte se escribi por las dos caras y
se alisaban las dos.
71
Los trminos empleados durante la Edad Media para designar el papiro eran:
charta, tomus, chartarum tomi, tomus chartaceus, chartinacius. 119
El soporte escritural que nos ocupa se utiliz indistintamente para copiar obras
literarias y para transcribir documentos. De entre los papiros egipcios destacan,
el Prisse, de contenido literario; el Harris, que narra las campaas del faran
Ramses III y el Real de Turn, que tiene listas reales que han servido para
reconstruir las dinastas faranicas.
Los papiros griegos de procedencia egipcia han servido para ampliar de forma
considerable los conocimientos sobre la literatura helnica. As, se conserva la
redaccin primitiva de fragmentos de obras de Homero, Eurpides y Platn; y
un fragmento que contiene parte del texto de la constitucin Ateniense de
Aristteles.
118
CAYO PLINIO SEGUNDO, ibid., pgs. 606 y 607. La unidad de medida del papiro era la hoja (plagula) y
se fabricaban rollos de unas veinte hojas que se pegaban entre s con un tamao aproximado de cinco
metros. Las hojas slo se podan escribir por una cara.
119
GIRY, A., op.cit., pg. 495.
120
Su utilizacin como soporte escritural se divide en dos periodos separados entre s por la conquista
rabe de Egipto. En el primero de ellos, el monopolio de la fabricacin lo tiene Egipto, que es quien surte
de esta materia a todo el mundo civilizado: pero en el siglo VII los rabes conquistan Egipto y ello supuso
el cambio de manos de su comercio y tambin de su cultivo, porque si bien inicialmente se sigui
cultivando en Egipto, a finales del siglo VIII su cultivo se desplaza a Sicilia.
Lo que se desconoce con exactitud es el momento concreto en que empez a utilizarse para escribir,
aunque algunos autores creen que ese momento coincide con la primera difusin de las obras literarias, ya
que para el resto de documentos se seguan utilizando las tablillas de cera.
72
Los papiros latinos son menos numerosos y entre ellos cabe destacar unos
fragmentos de las obras de Virgilio y de Livio, as como una pgina de un
glosario greco latino que tiene un importante valor filolgico.
El papiro continu usndose hasta la Edad Media para redactar tanto cdices
como documentos, siendo numerosos los ejemplares que se conservan en
diversas colecciones. Entre los cdices destacan, el de San Hilario de Poitiers,
que es el ms antiguo, los sermones y cartas de San Agustn y el Breviario
ravenense; mientras que en forma de documento su uso fue ms generalizado,
especialmente por parte de las cancilleras episcopal, pontificia y papal; siendo
utilizado tambin por los reyes merovingios. 121
1.6. El pergamino
La materia que se utilizaba eran las pieles de animales, siendo las de cabra,
cordero y ternera las ms utilizadas y, adems, por ese orden de preferencia;
121
GIRY, A., op. cit., pg. 494. Al ser sustituido paulatinamente por el pergamino su uso comenz a
decaer a partir del siglo V y desapareci casi por completo en el siglo XI.
73
aunque segn seala Floriano 122, en Egipto tambin se utilizaron las pieles de
antlope y gacela e incluso lleg usarse la de avestruz.
122
FLORIANO CUMBREO A. C., op. cit., pg. 66. Como es obvio, no todas las clases de pergamino tenan
el mismo valor, sino que haba unos que eran muy poco apreciados como eran los que se haan con piel
de vaca y cerdo, pero en cambio haba otros que tenan ms valor como eran los realizados con pieles de
cabra, oveja y ternera.
123
VIAYO GONZLEZ, A., op. cit., pg. 59.
124
CAYO PLINIO SEGUNDO, op. cit., pgs. 606 y 607. El pergamino comenz a utilizarse de forma
generalizada para la copia de libros cuando en el siglo IV d. de C. empez a difundirse el nuevo formato
de cdice. En 1288 los fabricantes de pergamino de Viena se agrupan en un gremio industrial; existiendo
igualmente produccin industrial de pergamino en otras ciudades de Alemania y Francia.
74
Lo cierto es que, frente a esta leyenda de Plinio hay datos histricos que
corroboran el uso de pieles de animales para la escritura, tanto en Asia como
en Amrica, en fechas mucho ms antiguas que la del reinado de Ptolomeo V
de Egipto, e incluso que de la aparicin de la ciudad de Prgamo; y que lo que
hizo Eumenes II fue mejorar su calidad y usarlo con preferencia al papiro.
Pergamina quomodo fieri debet. Mitte illam in calcem et iaceat ibi per tres dies.
Et tende illam in cantiro. Et rade illam cum novacula de ambas partes et laxas
desiccare. Deinde quodquod volueris scapiulatura facere, fac et postea tinge
cum coloribus 125
San Isidoro en sus Etimologas (ET, VI, 11, 2; PL, 82, 240) segn cita Viayo
Gonzlez A., seala que haba preferencia por los pergaminos que eran de
color cobrizo tirando a azafrn sobre los de color blanco que no dieron
125
NEZ CONTRERAS, L., op. cit., pg. 96. De las tres partes que componen una piel, el pergamino se
fabrica solo con la dermis, debiendo eliminar la epidermis y la hipodermis durante el proceso de
manufactura, para lo que se utilizaba una solucin con cal que facilitaba el proceso.
75
buen resultado, porque fcilmente se ensucian y, por otro parte, hieren la vista
de los lectores. 126
Haba un pergamino que era muy apreciado por su delgadez, durabilidad, lisura
y blancura, era la charta virginia o vitela. En Francia se denomina vlin y tiene
su origen en el antiguo vocablo francs veel, derivado del latino vitellus que
quiere decir ternero; por lo que estrictamente hablando el trmino papel vitela
debera utilizarse slo para el que est hecho de piel de ternero, pero su uso se
generaliz para denominar a los papeles de muy alta calidad y especialmente
para los procedentes de pieles de animales recin nacidos o nonatos.
De estas pieles se hacan unas hojas finsimas y muy blancas que eran
especialmente aptas para la escritura, pero eran de pequeas dimensiones por
lo que los tomos que se construan con ellas eran de pequeo formato; por ello,
segn dice Floriano Cumbreo se destinaban a libros de oraciones o de
ensalmos supersticiosos. 128
La vitela tena una especial caracterstica que la haca muy apta para introducir
dibujos que acompaaban al texto, hasta el punto de que sobre ella se han
realizado los mejores trabajos de iluminacin en los libros. Esta particularidad,
126
VIAYO GONZLEZ, A., op. cit., pg. 59. Hay que tener en cuenta que las tintas utilizadas en aquella
poca eran de un color muy negro (del color de la conocida como tinta china), por lo que con el blanco de
la hoja ofreca un gran contraste.
127
En la primera mitad del medioevo el pergamino se fabricaba en los monasterios con las pieles de los
animales que tenan en sus granjas; los monjes que se dedicaban a esta tarea se les llamaba pergamineros
o pergaminadores. En Espaa tuvo mucha importancia la fbrica de pergaminos del Monasterio de
Guadalupe, que los estuvo fabricando hasta el siglo XVI y los utilizaba tanto para sus propios libros
religiosos como para venderlos a otros monasterios e incluso a la Cancillera Real.
128
FLORIANO CUMBREO A. C,., op. cit.,pg. 66.
76
129
GEORGES, J., op. cit., pg. 80. Adems, como la vitela proceda de animales tan jvenes, tambin era
apreciada porque la piel no era tan recia y basta como en los animales adultos y facilitaba su cosido.
130
NEZ CONTRERAS, L., op. cit., pg. 97.
131
Generalmente los palimpsestos son de pergamino, ya que la propia naturaleza vegetal del papiro no era
muy apta para el raspado, aunque se dio algn caso de palimpsesto en papiro. El primer palimpsesto
conocido es una manuscrito de la Biblia griega.
132
MARTNEZ DE SOUSA, J., Ibid., pg. 55. Adems, para que la superficie fuera completamente lisa y as
facilitar la escritura, se encolaban los agujeros o grietas que tuviera. Estas labores eran realizadas por
persona expertas para que no se estropeara la piel ya que eran muy cara. Sin embargo, en ocasiones las
labores de raspado y borrado del escrito original, gracias a dios no las realizaban expertos lo que permiti
77
Cuando comenz a realizarse esta prctica hay que suponer que se tuvo que
plantear el dilema sobre qu tipo de obras eran las que se iban a borrar. Si bien
el sentido comn impone que se deberan borrar en primer lugar, las obras de
escaso o nulo valor y en segundo lugar, las que no se podan leer por haber
desparecido en su mayor parte la escritura, hay un hecho que condicion el
que no se impusiera dicho sentido comn, sino la ley del que tena el control o
del ms fuerte. Este hecho era, que hasta el siglo XII los nicos lugares en los
que se realizaban copias de manuscritos era en los monasterios y, adems, en
esa poca exista un fuerte arraigo de la religin, por lo que las obras que se
borraron fueron en su mayora obras profanas y tambin cdices antiguos,
especialmente los de los siglos IV, V y VI; tal como pone de manifiesto Weise
en la Edad Media preferan para tales palimpsestos las obras de los
escritores clsicos, cosa que hubo de suceder con extraordinaria frecuencia en
los siglos VII a IX, por ejemplo, en el monasterio italiano de Bobbio, en
Pava. 133
78
Tambin hay datos histricos que demuestran que quien tena el poder
determinaba lo que se borraba y lo que no. As, como consecuencia de la
hegemona que durante toda la Edad Media ejerci la Administracin catlica
con la creacin de un perfeccionado y sofisticado sistema administrativo y
jurdico de la Iglesia, 136 en el ao 691 un snodo de la Iglesia Catlica prohibi
que se borraran cdices que tuvieran textos de las Sagradas Escrituras y de
obras de los Santos Padres; y tambin durante su reinado, Carlomagno impuso
a los empleados de la cancillera real que borraran cdices merovingios para
escribir noticias y hechos relativos a sus prncipes. 137
135
79
Los documentos ms antiguos escritos en pergamino datan del siglo VII: Carta
de fundacin de la Abada de Bruyere le Chateau por una dama llamada
Chlotilde (ao 670 671)) y un acta real de Thierry III (ao 677)140. En Espaa
el ms antiguo se encuentra tambin en el archivo de la Catedral de Len, que
est fechado el 23 de agosto de 775 y que se conoce con el nombre de
praeceptum Silonis.
como uno de los ms importantes manuscritos griegos de la Biblia Vetus et Novum Testamentum ex
antiqusimo codice Vaticano (1858). En 1838 el Papa lo nombra Cardenal pero contina con sus
investigaciones que dan lugar a maravillosos hallazgos que posteriormente publica y que le ganaron el
respeto y la admiracin de muchos. http//es.wikipedia.org/wiki/Angelo_Mai.
139
NCAR FUSTER, E. y COLUNGA, A., op. cit., pg.1423. en sus comienzos, el papiro y el pergamino se
utilizaron conjuntamente, pero el uso del pergamino se empez a generalizar cuando se difundi la
utilizacin del cdice, que fue en el siglo IV d. de C., aunque el cdice ya se conoca desde el siglo
primero. El pergamino faciclitaba el sistema de encuadernacin propio del cdice ya que se podan coser
los cuadernilos formados por varias hojas y posteriormente encuadernarlos a modo de libro, cosa que no
era posible con el papiro que requera otro sistema de encuadernacin. El trmino de cdice genealmente
se utiliza para los libros escritos a mano en los aos inmediatos a la aparicin de la imprenta.
140
GIRY, A., op. cit., pg. 495. Sin embargo, la utilizacin del pergamino es bastante anterior, ya que se
han encontrado restos que datan del siglo II a, de C. y su utilizacin, a la par que en Prgamo, se haca en
Babilonia y Fenicia, e incluso los judos estaban obligados a copiar la ley sobre piel.
80
1.7. El papel
El arte de fabricar el papel era conocido por los chinos desde muy antiguo que
lo hacan tanto de trapos como de la seda de los capullos del gusano de seda.
Durante mucho tiempo se crey que lo invent en el ao 105 un eunuco
vigilante del palacio real llamado Tsai Lun, mezclando y triturando camo,
trapos viejos y redes de pesca; pero en 1957 se descubri un fragmento de
papel hecho de seda y vegetales, que al menos es 250 aos anterior al ao
105. 141
141
MARTNEZ DE SOUSA, J., op. cit., pg. 36. Otros autores atribuyen su invencin en la ciudad de
Pachiao, al norte de China, sobre el ao 150 a. de C.
81
Se dice que fue el uso generalizado de prendas realizadas con fibras vegetales
como la camisa, durante el siglo XIV, el hecho que permiti fabricar papel a
precios econmicos al disponer de abundantes fibras vegetales, lo que unido a
la aparicin de la imprenta hizo que surgiera el libro impreso con unos precios
mucho ms asequibles que las caras y escasas copias que realizaban los
amanuenses.
El documento ms antiguo escrito en papel que se conoce en Espaa es el Llibre del repartiment de
Valencia, hecho por Jaime I de Aragn en 1237 y que consta de tres volmenes que se encuentran en el
Archivo de la Corona de Aragn, en Barcelona, formando parte de los registros de la Cancillera Real y
que es el principal fondo documental de dicho Archivo. La obra representa el acta de nacimiento del
Reino de Valencia como parte integrante de la Corona de Aragn y en ella estn registradas las
donaciones de casas o terrenos hechas por el Rey Jaime I a todos los que participaron en la conquista de
Valencia.
GIRY A., op. cit., pg. 499, menciona como documento ms antiguo escrito en papel el Liber plegiorum
de Venise, escrito en 1223.
143
FLORIANO CUMBREO, A. C., op. cit. pg. 69. El hecho de tener cdices en pergamino era considerado
como un signo de poder y, adems, exista la creencia de que el papel era un soporte muy frgil y poco
duradero para la escritura.
144
FLORIANO CUMBREO, A. C., Ibd. pg. 69. Conviene aclarar que en el siglo XIII las palabras papyri
y charta papyri significaban papel de lino, en recuerdo del papiro que tambin era de fibras vegetales.
82
La invencin del chino Tsai Lun fue la que se extendi por toda Europa y la que
predomin, con algunas variaciones, hasta prcticamente el siglo XIX. Esta
primitiva forma de hacer el papel, conocida como a la forma, consista en
apisonar y macerar con agua, fibras de camo e hilos viejos en un mortero de
piedra. Luego se perfeccion el sistema y la pasta se preparaba en unos
molinos y se haca pasar por un tamiz para conseguir una mezcla ms
homognea, a la que se aada cola animal y almidn de trigo para que el
papel fuera ms blanco; dejndola secar en un lugar aireado. Este sistema se
utiliza an hoy en da para la fabricacin artesana de papel de lujo o papel de
dibujo en el que la orientacin de las fibras, completamente desordenada es
muy importante sobre todo para pintar con acuarela; aunque el proceso resulta
muy lento y caro ya que hay que hacer cada pliego a mano y de forma
individualizada.
A principios del siglo XIX se inicia la fabricacin del papel por medio de
mquinas (en Francia en 1811 y en Alemania en 1819). El espectacular
aumento del uso del papel que tuvo lugar a mediados del siglo XIX, supuso
que se buscaran otras materias para su fabricacin 145; y as, para suplir la falta
cada vez ms acusada de fibras de lino, camo y algodn se recurre
actualmente a las maderas resinosas, papeles viejos, paja, esparto y trapos,
extrayendo la celulosa que tienen mediante procedimientos mecnicos o
qumicos, obteniendo una pasta que es la base para la fabricacin del papel146.
145
Fue el sajn Godofredo Keller, quien en 1845 invent un molino para desmenuzar la fibra de madera
para poder fabricar la pasta de papel; consiguiendo as generalizar el uso del papel y abaratar su costo al
ser la madera mucho ms abundante que las fibras textiles.
146
El proceso de preparacin de las fibras para hacer papel puede ser mecnico o qumico, o una
combinacin de ambos. En el proceso mecnico los troncos de rbol sin corteza se trituran, por lo que la
pasta obtenida tiene fibras enteras y partidas, lignina y otras materias celulsicas. El papel elaborado con
esta pasta es suave, absorbente y opaco, pero es frgil y se deteriora con el tiempo sobre todo si se expone
a luz solar. En el proceso qumico las fibras de madera celulsica se obtienen disolviendo con productos
qumicos (sosa custica, sulfito de sodio o cido sulfuroso) la lignina y otras sustancias aglutinantes,
posteriormente las fibras se lavan y decoloran. En uno y otro proceso, se suelen aadir sustancias
qumicas, como colorantes y aditivos minerales que influyen en la opacidad y acabado del papel y otras
sustancias que controlan su permeabilidad; despus la pasta de fibras y sustancias qumicas se pasa a un
molde donde se entrelazan, luego se prensa, se seca y se hacen unas operaciones de acabado. Debido a la
83
En teora, todos los vegetales se podran procesar para obtener fibras pero por
motivos econmicos slo unos pocos tienen inters comercial y as como dice
David Bann, la mayor parte del papel que se fabrica hoy se hace con pasta de
madera, sobre todo de conferas de madera blanda, como la picea, el pino y el
eucalipto. 147 Aunque el papel de buena calidad, que se sigue haciendo a mano,
se hace con fibras de algodn, lino o camo que le dan una gran resistencia y
durabilidad, ya que estas fibras dan cuerpo y consistencia al papel.
gran variedad de fibras y de procedimientos para preparar la pasta y convertirla en papel, se pueden
obtener muchos tipos y calidades diferentes de papel a las que se dar uno u otro uso.
147
BANN, D., Manual de produccin para artes grficas, Tellus, Madrid 1988, pg. 90.
148
BANN, D., Ibid., pg. 91. Para poder realizar de forma adecuada el cotejo de dos escritos o firmas, se
requiere que los trazos de la escritura queden reflejados en el papel de la forma ms ntida posible, lo que
se consigue tanto con una tinta que no se corra como utilizando un papel que no sea muy poroso.
149
GIRY A., op. cit., pg. 500. Estas denominaciones se utilizaban ms para designar la clase de
documento en que consista, que al soporte mismo; de ah que recibieran el mismo nombre.
150
FLORIANO CUMBREO, A.C., op. cit., pg. 167. Sin embargo, paradogicamente el soporte ms frgil de
todos los utilizados hasta el momento, es el que resulta ms apto para la escritura ya que su superficie es
mas lisa y permite realizar mejor los movimientos de avance, retroceso y giro que requieren las formas de
las letras.
84
2. tiles de escritura
La utilizacin de un determinado soporte condicionar el empleo de uno u otro
til para escribir sobre l; as que, la variedad en los materiales utilizados para
realizar la escritura es la misma que los tiles empleados para materializarla.
Adems, el empleo de un utensilio concreto tambin depende de la poca en
que se realiza la escritura, teniendo tiles para escritura antigua y tiles para
escritura moderna.
85
Para la escritura a punta seca, los tiles de la escritura que se utilizaron fueron:
el cincel, el escoplo y el estilo. El cincel y el escoplo se usaban para las
superficies ms duras, el cincel para la piedra y el escoplo para la madera. En
los metales, la arcilla y la madera se rayaban 151 las letras con un instrumento
punzante. La escritura realizada con estos utensilios no refleja aspecto alguno
de la personalidad escritural de su autor ya que la formacin de las letras se va
151
El significado de rayar es el que tiene la palabra inglesa write, que equivale al vocablo escribir. Esta
equivalencia tambin se da en las palabras alemanas Grundriss y Reissbrett, que igualmente hacen
referencia a la idea de rayar. Sin embargo, en los idiomas modernos la idea de escribir se deriva de la
palabra griega graphein o de la latina scribere, aunque el sentido primitivo de estas voces aluda ms a la
idea de grabar o tallar.
86
152
Del nombre que se da a este til escritural, procede el vocablo estilo que se utiliza para designar la
manera tpica que cada uno tiene al escribir, y del que deriva la frase tener buen estilo para calificar al
buen escritor, en cuya correspondencia tambin se dice hoy tener buena pluma, por razn del instrumento
con que se escribe. Posteriormente tambin se la ha dado el significado de elegancia, correccin o
elocuencia en el lenguaje.
153
BARONA CHERP M., Historia de la escritura y de la caligrafa espaola,Imp. Y Lib. De Antonio
Franquet Gusi, Gerona, 1926, en su pgina 32 dice, que los estilos de hierro se utilizaban
frecuentemente para causar altercados e incluso para herir o matar a las personas, sealando que Cesar
muri atravesado por el estilo de Casio y otros conjurados y Calgula intent dar muerte a un Senador con
un estilo y que con dicho instrumento martirizaron a San Casiano sus discpulos.
154
FLORIANO CUMBREO, A. C., op. cit., en la pgina 71, dice que el estilo de hierro junto con el de hueso
fueron los ms comunes entre los romanos y que tanto en el museo de Cluny como en las excavaciones de
Mrida hay centenares de ellos. Los de marfil tambin se encuentran en muchos museos de la poca
romana y dice tambin, que en algunas citas literarias se hace mencin a estilos de oro y que
WATTENBACH en su obra Das Schriftwesen im Mittelalter , Ed. Verlag von S. Hirzel, eipzig 1896, pp.
221 y 222, relata el regalo de un graphium argenteum estilo de plata- a una abadesa del siglo XII.
155
BARONA CHERP, M., op. cit., pg. 32. Sin embargo, debido a su morfologa la lezna es ms apta para
agujerear materiales blandos o semiblandos que para escribir, ya que su punta es muy aguda.
87
de un hierro con punta muy fina y un mango de madera, que usaban los
zapateros y otros artesanos para agujerear los materiales.
156
NEZ CONTRERAS, L., op. cit.,en la pgina 101 dice que, aunque fueron rarsimos tambin existieron
clamos hechos de metal. Quizs su rareza y escasez se deba, por un lado, a la menor abundancia y ms
caresta del metal en relacin con la caa y, por otro, a la mayor rigidez del metal que provoca un mayor
roce sobre el soporte y dificulta ms el acto de escribir.
157
FLORIANO CUMBREO, A. C., op. cit., pg. 72. Cnido o Gnido es una ciudad de Asia menor situada en
la antigua regio de Caria (actual Turqua)
88
158
FLORIANO CUMBREO, A. C., op. cit., pg. 72. Teodorico el Grande tambin conocido como
Teodorico el Amalo, fue uno de los gobernantes ms poderosos de su tiempo y fue considerado heredero
de los emperadores romanos ya que gobern sobre la pennsula itlica e ibrica, sobre la Galia
mediterrnea y las provincias del Danubio.
159
WEISE O., op. cit., pg. 35. La columna de Trajano es un monumento conmemorativo erigido en Roma
por orden del emperador Trajano, que se termin en el ao 114. Es una columna con un bajo relieve en
esprial que conmemora las victorias de Trajano frente a los dacios (actual Rumana), narrando escenas
muy diversas y en la que aparecen 2500 figuras humanas realizando diversas actividades.
160
VIAYO GONZLEZ, A., op. cit., pg. 61.
89
Durante mucho tiempo convivi el uso del clamo y la pluma; y en este sentido
seala Conrado Morterero que durante la Reconquista espaola el clamo se
utilizaba casi exclusivamente por los rabes y la pluma por los cristianos.161 A
partir de estos momentos los trminos calamus y penna se confundieron y se
utilizaban indistintamente para uno y otra.
casi
MORTERERO Y SIMN, C., op. cit., pg. 20. No se sabe muy bien cul fue la razn de esta diferente
utilizacin, por lo que hay que presumir que fueron ms bien razones de educacin, sociales o el hecho de
que la escritura rabe sea ms fcil de realizar con el clamo que con la pluma.
90
91
Una vez solventados los problemas con el flujo de la tinta, los trabajos de
perfeccionamiento se centraron en encontrar un sistema de llenado automtico
del depsito de la pluma, ya que desde su aparicin se haca con un
cuentagotas. As, desde el primer mecanismo prctico de autollenado en forma
de media luna, hasta la carga con cartucho de usar y tirar que independiza a la
pluma del tintero y la convierte en un til porttil, se inventaron diversos
mecanismo de llenado ms o menos eficaces, en los que el control de la tinta
era el verdadero inconveniente a superar; no slo para que fluyera por el
plumn nicamente la tinta precisa, sino para que se secara con rapidez en el
papel y a la vez evitar que se secara en el plumn.
La pluma estilogrfica tuvo su apogeo en la primera mitad del siglo XIX hasta
que se fue popularizando el bolgrafo como nuevo til escritural; aunque en los
aos ochenta del siglo pasado vuelve a reactivarse su mercado, pero por
razones diversas al de su utilidad como instrumento escritural, ya que se
convierte en un objeto de lujo con la aparicin de ediciones limitadas y
reediciones de modelos antiguos, que confieren a su poseedor un status
especial y que suele adquirirla ms como un objeto de lujo que como un til
escritural. 162
Esta moda de las ediciones limitadas despert el coleccionismo de piezas antiguas y modernas que en
algunos casos constituyen autnticos objetos de lujo, sobre todo cuando a raz de la concentracin en el
sector, las marcas tradicionales son absorbidas por grandes multinacionales que en algunos casos estn
especializadas en artculos de lujo, convirtiendo la pluma en uno de ellos.
92
93
2.4. El bolgrafo
163
94
El bolgrafo Bic es uno de los tiles escriturales de uso ms generalizado por su bajo precio, su
funcionalidad y su sencillez de utilizacin y que adems se adapta perfectamente a la sociedad consumista
actual de usar y tirar, ya que una vez que se acaba la tinta no se puede reutilizar. Se compone de un tubo
de plstico que lleva la tinta, teniendo en uno de sus extremos un mecanismo que aloja la bola de
tungsteno y en el otro queda abierto; el tubo se aloja en un cuerpo cilndrico del que sobresale la punta
por un extremo y por el otro lleva un tapn, tambin incorpora un pequeo orificio que sirve para
mantener la misma presin en el interior y exterior del tubo. Adems, lleva un capuchn que sirve para
tapar y proteger la punta y que incorpora un pequeo orificio por su parte ms estrecha como medida de
seguridad para que si alguien se lo traga permita la entrada de aire y no se produzca la asfixia. Lo mejor
que define este bolgrafo es su sencillez, con un diseo simple y totalmente til en el que no sobra ni falta
nada y que desde el principio no ha sufrido ningn cambio, lo que dice mucho del grado de perfeccin de
su diseo inicial.
95
invent un bolgrafo que escribe en relieve con tinta termo hinchable, que
permite el dibujo y la escritura de invidentes. Tambin, el descubrimiento de
nuevos materiales ha permitido sustituir la bolita de acero o tungsteno por una
punta fieltro que permite volver a utilizar la tinta lquida sin los problemas
iniciales de secado.
96
2.5. El rotulador
97
Es muy apto para escribir sobre superficies distintas al papel, aunque tambin
se utiliza frecuentemente sobre l para resaltar o marcar algo escrito con
bolgrafo o pluma; de ah su nombre de marcador.
El hecho de que su punta por la que se infiltra la tinta sea de fibra o nylon,
supone que se deteriore fcilmente con el uso y al cabo del tiempo produzca
trazos irregulares. Sin embargo, cuando est en buen estado ofrece un trazado
uniforme en el que es difcil captar la diferencia entre el grosor de ascendentes
y descendentes.
98
2.6. El lpiz
El lpiz o lapicero es un til escritural constituido por un eje o mina que est
encapsulado generalmente en un cilindro de madera. 166 La mina es el elemento
escritor y est formada por grafito, en su mayor parte, y una arcilla especial;
aunque en los lpices de de colores se utilizan pigmentos de colores de carbn
de lea.
166
Actualmente los lpices se fabrican mezclando polvo de grafito y arcilla molidos finamente, aadiendo
agua y formando tiras largas que se endurecen en un horno y despus se sumergen en aceite que se filtra
por los poros de la mezcla dando como resultado una escritura ms lisa. En un tabln de una madera
blanda como el enebro o cedro se hacen varios canales en los que se insertan las tiras de grafito y se cubre
con otro tabln, igualmente acanalado, cortndose en lpices individuales
99
La dureza del lpiz depende de la proporcin entre grafito y arcilla, as, cuanto
ms grafito contenga ms blando ser y cuanta ms arcilla ms duro.
Los lpices se clasifican segn el sistema europeo, que usa una gradacin
continua en la que se utiliza la H para la dureza, la B para el grado de
oscuridad del color y la F para el grado de finura del trazo, de tal manera que
la clasificacin ira desde muy duro con trazo fino y claro hasta blando de trazo
grueso y oscuro; aunque dos lpices del mismo grado y diferente fabricante no
producirn el mismo tono ni tendr necesariamente la misma dureza. 167
167
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%Lapiz
100
Se puede concluir diciendo que los tiles escriturales han ido evolucionando de
acuerdo con las necesidades que en cada momento tena la sociedad. As, en
el estudio hecho de los tiles escriturales se aprecia como ha habido una
evolucin tendente a conseguir bolgrafos que impriman mayor rapidez en el
trazado de la escritura y a la vez una sencillez de uso del utensilio, lo que
facilita y generaliza el acto de escribir y por extensin la difusin de la cultura. A
esas caractersticas se suma la de que el bolgrafo es un til escritural que
permite una escritura gil, con buena presentacin morfolgica y tan perdurable
como la que se obtiene con las plumas tradicionales.168
101
presin en sus dos aspectos, de fuerza ejercida con el til sobre el papel y de
alternancia entre gruesos y perfiles, o en el elemento de la velocidad ya que
entre un bolgrafo que utilice tinta lquida y otro que sea viscosa, siempre ser
ms rpido el trazado del primero que el del segundo.
170
BALDI, C., Trattate come da una letrera misiva si conoscano la natura e le qualit dello scrittore,
Girolamo Vaschieri, Carpi 1622. Es muy frecuente que las personas cuando comienzan a realizar los
estudios sobe el grafismo, tiendan a considerar como particularidades grficas aquellos rasgos grficos que
simplemente son manifestacin de las caractersticas propias del til escritural.
102
103
CAPTULO III
El documento
FLORIANO CUMBREO, A.C., op. cit., pg. 9. En contraposicin al dicho latino verba volant, ya que
slo lo escrito permanece como garanta de una ms larga memoria.
104
1. Generalidades
Con la aparicin de la escritura las civilizaciones del mundo antiguo utilizaban
unos sistemas similares para transmitir la informacin, y las comunicaciones
dentro de la comunidad se empezaron haciendo sobre los primitivos soportes,
piedras y tablillas de madera fundamentalmente. Si bien estaba muy arraigada
172
105
El antigedat de los tiempos es cosa que face los homes olvidar los fechos
pasados; et por ende fue meester que fuese fallada escriptura porque lo que
ante fuera fecho non se olvidase, et sopiesen los homes por ella las cosas que
eran acaecidas, bien como si de nuevo fuesen fechas; et mayormente porque
los pleytos, et las posturas de las otras cosas que facen et ponen los homes
cada dia entre s unos con otros, non podiesen venir en dubda et fuesen
guardadas en las maneras que fuesen puestas. Et pues que de las escripturas
tanto bien viene que en todos los tiemposfacen membrar lo olvidado
(Partida III, Titulo XVIII -De las escripturas por que se prueban los pleytos-)
173
En el mundo romano, el pregonero (praeco) y el voceador comercial (strilloni), recorran las calles de
la ciudad transmitiendo mensajes orales. En la Alta Edad Media la comunicacin oral se hace por el
peregrino, que realiza un intercambio de conocimientos y noticias por los pases que recorre, y el juglar,
que con los romances y poemas picos comunica historias y leyendas. Con la aparicin de la ciudad y de
las universidades surge la figura del vagan, que era un clrigo estudiante que recorra las ciudades
transmitiendo noticias; el goliardo, que era un vagabundo intelectual que iba de escuela en escuela y de
corte en corte; y el mercader, que transmita las noticias de feria en feria.
174
RODRGUEZ BRAVO, B., El documento: entre la tradicin y la renovacin, Ediciones Trea S. L., Gijn,
2002, pg. 75. De hecho, fueron los asirobabilonicos los primeros en utilizar el documento como medio
de escritura.
175
ALFONSO X EL SABIO, Las siete Partidas, Imprenta Real, Madrid 1807, tomo II, pg. 546. Esto har
que la escritura, por medio del documento, se afirme, se generalice y se perfeccione, llegando a la
situacin actual en la que se ha impuesto el documento escrito.
106
Existe una falta de acuerdo entre los historiadores sobre el tipo concreto de
necesidad que motiv en las primeras sociedades ese salto en la conservacin
de la informacin, si fue por causas religiosas, administrativas, literarias o
polticas. Todo parece indicar que las creencias religiosas tuvieron una relacin
directa con la aparicin y difusin de la escritura y as, Martnez Comeche 176
dice que la religin era fundamental y determinante para gobernar las
sociedades primitivas y segn afirma Manuel Ballb la influencia de la Iglesia
Catlica se dej sentir de una manera especial a lo largo de la Edad Media
con una Administracin perfectamente organizada y articulada a lo largo y
ancho
de
Europa; 177
pero
tambin
resultaban
imprescindibles
los
Hay autores, entre los que destaca Otlet, que partiendo de una visin
antropolgica y cultural del libro lo consideran como el medio primordial de
transmisin del conocimiento; y con una visin totalizadora del documento se
refieren a l con el trmino libro: Libro es el trmino empleado aqu para
expresar toda clase de documentos Los libros constituyen en su conjunto la
memoria materializada de la humanidad 178
176
107
En este sentido, las tablillas de madera, arcilla, marfil, cera, etc., unidas entre s
por medio de cuerdas o alambres, estn consideradas la forma de libro 179 ms
antigua y de ellas estaban llenas las antiguas bibliotecas. Los rollos papirceos
del antiguo Egipto son la segunda forma de libro, que por su forma especfica
era muy difcil para consultar y leer y, adems, se deterioraba con gran
facilidad. Por ello, fue sustituido por el cdice, que es una derivacin directa de
las tablillas de madera romanas; sus hojas (inicialmente de papiro y despus
de pergamino) tenan forma cuadrada y estaban encuadernadas y protegidas
con unas tapas de madera 180. La ltima forma del libro es el libro impreso, que
tiene la misma forma que el cdice pero se diferencia en que sus hojas son de
papel en vez de papiro o pergamino y que la informacin que contiene est
impresa en lugar de manuscrita.
La palabra libro deriva de la latina liber. El liber es la membrana que en los rboles envuelve la parte
leosa y que est envuelta por la corteza. A lo que los romanos denominaron liber, los griegos llamaron
, que es el nombre griego del papiro, del que estaban hechos los libros en la Antig
edad. Segn el
Diccionario, REAL ACADEMIA ESPAOLA, Diccionario de la Lengua Espaola, vigsima segunda
edicin, Madrid, 2001, para los efectos legales, en su sexta acepcin, se considera libro en Espaa todo
impreso no peridico que contiene 49 pginas o ms, excluidas las cubiertas. En su primer significado lo
refiere ms a la forma y contenido del soporte Conjunto de muchas hojas de papel u otro material
semejante, que encuadernadas forman un volumen; mientras que en su segunda acepcin hace una
referencia expresa a su contenido Obra cientfica, literaria o de cualquier otra ndole con extensin
suficiente Si el conjunto de hojas impresas tiene entre cinco y 48 pginas, se denomina folleto.
180
Para la produccin de cdices los copistas realizaban su trabajo, fundamentalmente en los monasterios,
en una sala llamada scriptorium. Mientras un lector dictaba la obra desde un estrado, los amanuenses
(tambin llamados escribas, copistas, pendolistas o pendolarios) escriban sentados en pupitres; de tal
modo que se obtenan tantos ejemplares de una misma obra como escribas hubiera. Durante la Edad
Media fueron fundamentalmente los monjes benedictinos los que realizaron la copia de libros Durante
los aos oscuros, desde el siglo V al XII, mientras el vulgo se mantena en la ignorancia, e incluso los
reyes y los nobles no saban escribir, todo el mundo dependi de la obra de los monjes para guardar los
recuerdos escritos y mantener los conocimientos vlidos del pasado SUTTON A., Concepcin y
confeccin de un peridico, Rialp, Madrid, 1963, pg. 16.
181
OTLET, P., op. cit., pg. 43. Lo que queda claro que en esta poca inicial la idea de documento queda
ligada a la de soporte en papel escrito.
108
182
UNESCO, Recomendacin sobre la normalizacin internacional de las estadsticas relativas a la
edicin de libros y publicaciones peridicas.
http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13068&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
183
Que la ilustracin del hecho no tenga la categora de obra que se recoge en la Ley de Propiedad
Intelectual, es decir, que no pueda ser considerado como una creacin que tenga la categora de obra
literaria, artstica o cientfica, sino que sea un simple relato o testimonio material del hecho; aunque hay
que tener en cuenta, que si ese simple relato o testimonio est hecho con originalidad, por ese simple
requisito, junto al de su exteriorizacin, adquiere la categora de obra y sera susceptible de proteccin por
dicha Ley con los derechos de autor.
109
RODRGUEZ BRAVO, B., op.cit., pg. 123. La transmisin oral de acontecimientos histricos no solo era
subjetiva en la forma de la transmisin misma, sino que sola ser imperfecta y poco fiel con relacin al
propio acontecimiento.
185
SAGREDO FERNNDEZ, F. e IZQUIERDO ARROYO, J. M., Reflexiones sobre el documento: palabraobjeto, Boletn Millares Carlo, III, nmero 5, 1982, pgs. 161 a 197.
186
MARTNEZ COMECHE, J. A., op. cit., pgs. 185 y ss.
187
LPEZ YEPES, J., La documentacin como disciplina: teora e historia, Eunsa, Pamplona, 1995.
188
Cada autor recoge una o varias definiciones en sus tratados, pero cabe destacar que slo F. Sagredo y
J. M Izquierdo en op. c., recogen aproximadamente unas cien definiciones del trmino documento, lo que
da una idea de las mltiples definiciones que se le han dado en funcin de cualidad de la persona que lo
utilice y la finalidad con la que lo haga.
110
las
nuevas
tecnologas
produjeron
nuevos
soportes
de
189
Segn MARTNEZ COMECHE , J. A., op. cit., pg. 88, las nociones de mensaje e informacin estn
estrechamente relacionadas, pero comportan realidades distintas, ya que la informacin es una cualidad
del mensaje que precisa de l para que la soporte. En este mismo sentido se manifiesta la definicin que
da nuestro Cdigo Penal al definir el documento en su artculo 26 y exigir como elementos del
documento, el soporte material y la incorporacin de datos, hechos o narraciones, adems de la eficacia
probatoria o la relevancia jurdica.
190
RODRGUEZ BRAVO, B., op. cit., pg. 93. Y ese contenido del documento, desde el punto de vista
jurdico, contiene una declaracin humana, perdurable en el tiempo y que sirve para probar algo.
111
191
OTLET, P., Tratado de Documentacin: el libro sobre el libro. Teora y prctica, Universidad de
Murcia,, Murcia 1996, pg. 43. Las ltimas tendencias de la jurisprudencia y de la doctrina consideran,
frente a la postura inicial de considerar documento slo al papel escrito, que tambin tendr la
consideracin de documento a cualquier otro soporte que incorpore una declaracin humana y que
perdure en el tiempo (cintas magnticas, CDs, DVDs, etc.).
En el mismo sentido, la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Regimen Jurdico de las Administraciones
Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn, supone un avance definitivo en el reconocimiento
de nuevos soportes para los documentos frente al freno que supona la Ley de Procedimmiento de 1958.
La Ley 30/92 tambin hace una apuesta decidida por la tecnificacin, la modernizacin y la adaptacin
permanente a las innovaciones tecnolgicas en todo lo concerniente a la produccin jurdica de la
actividad administrativa, garantizando a la vez la calidad y transparencia de la misma (art. 19.2, art. 21.1
segundo prrafo, art. 35 a), c), art. 37.1 Los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros y a los
documentoscualquiera que sea la forma de expresin grfica, sonora o en imagen o el tipo de soporte
material en que figuren, art. 38.3 soporte informtico .4 y .9, art. 45 empleo y aplicacin de medios
electrnicos, informticos o telemticos), art. 46 y art. 55 Los actos administrativos se producirn por
escrito a menos que su naturaleza exija o permita otra forma ms adecuada
Igualmente, la Ley 26/2010, de 3 de agosto, de rgimen jurdico y de procedimiento de las
administraciones pblicas de Catalua, apuesta por el reconocimmiennto de nuevos soportes y as, el art.
21 reconoce el derecho de los ciudadanos a ser atendidos por medios electrnicos u otros tcnicamente
posibles, el art. 24 reconoce el derecho al uso de medios electrnicos como la firma electrnica, el art. 25
dice que los ciudadanos pueden presentar los documentos en las administraciones pblicas catalanas por
cualquier medio, en el art. 28 se reconoce el derecho de los ciudadanos a informacin cualquiera que sea
el soporte o medio de difusin de la informacin, el art. 41 establece los registros administrativos
electrnicos, el art. 43 propugna la utilizacin preferente de medios electrnicos por las administraciones
pblicas aaunque tambin admdite la posibilidad de utilizar otros medios, el art. 45 permite la utilizacin
de firma electrnica, el art. 46 admite la utilizacin de documentos cualquiera que sea el soporte, en el art.
57 se determinan los requisitos tcnicos de los medios electrnicos a efectos de notificacin, la
disposicin adicional octava recomienda la utilizacin progresiva de las oficinas de registro para facilitar
112
Escarpit dice que esta propiedad aadida es la que hace que el documento
pueda ser conservado, transportado y reproducido y la llama estabilidad
del soporte; 192 mientras que Lpez Yepes la denomina accesibilidad ya que
permite la recepcin de la informacin en cualquier momento. 193
comporta
una
informacin
potencialmente
til a
un
receptor
hipottico 194, por lo que de acuerdo con esta teora cualquier pieza de museo
puede ser considerada un documento por el mero hecho de transmitir un
mensaje simblico; postura que slo tiene cabida desde la consideracin
histrica o generalista por cuanto comporta una informacin til, pero con la
que no podemos estar de acuerdo desde un punto de vista restrictivo, que es el
que nos interesa de cara a llegar a un concepto de documento que se adecue
al tema principal del presente trabajo, pues entiendo que para que un objeto
puede ser considerado documento tiene que haber sido hecho por el hombre
con la finalidad principal de transmitir un mensaje.
195
las copias electrnicas de los documentos y en la disposicin adicional undcima se determina cmo se
debe hacer la gestin de la documentacin y archivo de los documentos electrnicos.
192
ESCARPIT, R., Thorie gnrale de linformation et de la comunication, Hachette, Pars, 1976, pg 120.
Esa estabilidad viene dada por el hecho de que los datos consten en un soporte que sea permanente, de tal
manera que no desaparezcan los datos por la mera accin de la naturaleza.
193
LPEZ YEPES, J., op. cit., pg. 14. No cabe duda de que con el actual desarrollo de la tecnologa que
permite expresar el pensamiento y el conocimiento, facilita de una manera notable la accesibilidad a los
datos que se contienen en los diversos soportes que ha generado el mundo de la informtica.
194
MARTNEZ COMECHE, J. A., op. cit., pgs. 88 y 89. Precisamente la intervencin del hombre en la
creacin del documento para que pueda tener relevancia jurdica es el elemento que se considera
necesario para el nacimiento, modificacin o extincin de una relacin jurdica.
195
Un hacha de slex o cualquier otro utensilio de la Prehistoria, por mucha informacin que nos puedan
aportar sobre los medios de que se serva el hombre primitivo para la caza y sobre su alimentacin, no fue
realizada con la finalidad de transmitir un mensaje sino que fue hecha para cazar animales.
113
Del anlisis de los dos elementos del documento podemos hacer una primera
aproximacin a su concepto, diciendo que para que exista el documento es
absolutamente necesario que haya un soporte, que en ese soporte aparezca
un mensaje que contenga informacin y que esa informacin resulte
potencialmente til en cuanto que puede ser transmitida en cualquier momento
ms all de su incorporacin al soporte. Existe un tercer elemento del
documento, que es el medio que se adopta para fijar en el soporte la
representacin del mensaje, que en los soportes tradicionales son los signos
grficos, pero que en los soportes digitales son combinaciones binarias.
Fausto Moreno, de acuerdo con lo que afirma Ursicino lvarez, considera a la escritura como medio
de prueba o de creacin de relaciones jurdicas, en "Concepto e importancia de los documentos" Nueva
Enciclopedia Jurdica, tomo VII, Barcelona 1974, pg. 674.
114
el significado y alcance que tiene desde el punto de vista jurdico, ya que sobre
l y ms concretamente sobre el mensaje manuscrito que contiene, se podr
realizar una prueba, la pericial caligrfica, en aquellos supuestos que se
sospeche que se ha podido cometer una falsedad documental; y es sobre esa
prueba, y ms concretamente sobre su objeto y los elementos que integran el
anlisis grfico, sobre la que versar la investigacin del presente trabajo.
Los documentos son fruto de la actividad de las personas, tanto fsicas como
jurdicas, que los han producido a lo largo del tiempo, convirtindose as en
fuentes hitricas escritas que pueden ser consultadas en trabajos de
investigacin. Jersy Topolski en su obra Metodologa de la Historia, hace una
recopilacin de lo que diversos autores consideran fuentes histricas;
considerando unos que slo lo son los restos de tipo humano, mientras que
otros en un concepto ms amplio las relacionan con todo lo que nos pueda
llevar al conocimiento del pasado. As, Langlois y Seignobos dicen que fuentes
son los restos dejados por el pensamiento y por las acciones de los hombres
del pasado; 197 mientras que Bernheim dice que lo es el material del que
obtiene conocimiento nuestra ciencia. 198
197
LANGLOIS, C. V. Y SEIGNOBOS, C., Introduccin a los estudios histricos, Ed. Francisco Sevillano
Calero, Alicante 2003. Tanto Langlois como Seingobos destacan por sus estudios sobre historia del
Medievo europeo y su civilizacin y esta obra conjunta representa la mxima expresin del positivismo
fancs.
198
BERNHEIM, E., Introduccin al estudio de la historia, Labor, Barcelona, 1937. Bernheim fue profesor
de historia medieval y rector de la universidad de Greifswald (Alemania).
199
TOPOLSKI, J., Metodologa de la historia, Ctedra, Madrid, 1984. Topolski, autor polaco de ms de 30
obras y profesor de historia moderna de Polonia y Europa, aport el concepto "conocimiento basado en
otras fuentes" que tuvo una gran divulgacin en la comunidad cientfica.
115
escritas se encuentran las documentales, que son aquellas que sirven de base
probatoria de un hecho.
Pero para que se pueda considerar un objeto como documento se requiere que
el mensaje o contenido intelectual (docencia) que lleve incorporado el soporte,
no haya sido puesto por la naturaleza sino de forma artificial por el hombre.
Existe una intencin comunicativa en el documento que es lo que le diferencia
de un simple resto cultural del que el historiador tambin puede extraer
informacin, pero que no es ms que una fuente de informacin y no un
documento. 202
200
MARN MARTNEZ, T., Paleografa y Diplomtica, 4 edicin, vol. II, UNED, Madrid, 1989, pg. 161
El documento como testimonio histrico data del siglo XIX, y as fue utilizado por la escuela histrica
positivista, que identific documento con texto escrito.
202
El concepto de fuente es ms amplio que el de documento. Fuente de informacin sera cualquier
objeto del que el receptor puede extraer informacin con independencia de si se concibi con intencin
comunicativa; mientras que en el documento es necesaria esa intencin de transmitir un mensaje por parte
del emisor.
201
116
A partir de los aos sesenta del siglo XX, con la aparicin de la informtica e
Internet, se puede decir que se produce una revolucin del documento tanto en
su aspecto cuantitativo como cualitativo. Co ello se produce en palabras de
Blanca Rodrguez la explosin del documento 203 poniendo de nuevo en
discusin la nocin de documento.
Dirigiendo la mirada hacia las dos ciencias que histricamente se han ocupado
del estudio del documento, vemos que tanto la paleografa como la diplomtica
han utilizado como fuentes histricas, las documentales.
203
RODRGUEZ BRAVO, B., op. cit., pg. 136. Hasta el momento en que empezaron a aparecer los nuevos
soportes informticos de datos hubo una lnea continuista en la jurisprudencia y en la doctrina de lo que
deba ser considerado documento, pero la irrupcin de la informtica en la sociedad ha supuesto un
vuelco en muchos aspectos de la vida del hombre.
204
MUOZ RIVERO, J., Manual de Paleografa y Diplomtica Espaola de los siglos XII al XVII, Daniel
Jorro, Madrid, 191, pgs. 5 y 6. La finalidad primordial de la paleografa es el estudio de las escrituras
antiguas para poder leerlas; mientras que la diplomtica estudia la estructura y caractersticas del
documento para poder determinar su poca y su mbito de utilizacin.
117
del documento
205
El nombre diplomtica proviene de su actividad inicial que consista en el estudio de los diplomas o
documentos solemnes de los reyes y emperadores. La diplomtica es una ciencia auxiliar de la historia y
su nombre procede del primer libro que trato esta materia De re Diplomatica libri sex, publicado en 1861
por Jean Mabillon,
118
206
FLORIANO CUMBREO, A.C., op. cit., pg. 26. Paleografa y diplomtica a menudo comparten la
bibliografa y sus estudios suelen ir paralelos.
207
SICKEL, T., Acta regum et imperatorum karolinorum digesta et enarrata, Wien, 1867, volumen I,
pg1; cit. Diputacin Provincial de Sevilla, Archivstica, estudios bsicos, Diputacin de Sevilla, Sevilla,
1981, pg. 34.
208
PAOLI, C., Diplomtica, Le lettere, Florencia, 1942, pg. 18. No cabe duda que la funcin probatoria
es el elemento fundamental del documento. El documento sirve para probar algo, como seala el artculo
26 del Cdigo Penal.
119
o directa. 209 As, la fuente escrita que como instrumentum serva como prueba
legal y testimonio estrictamente jurdico, tambin ser utilizada como
documentum para el estudio de los testimonios meramente histricos.
Esa falta de unificacin terminolgica existente durante la Edad Media con los
trminos documento, instrumento y monumento, tambin se pone de manifiesto
en la utilizacin de otros trminos tales como acta, diploma, escritura, carta,
pgina, privilegio, etc., que en ocasiones se identifican con el mismo valor, pero
que en otras a cada uno de esos trminos se les da un valor ms restrictivo y
concreto. 210 Tambin durante esta poca los hechos de toda especie
consignados por escrito se denominaron scriptum y scriptura, e incluso se han
designado con la palabra instrumentum; aunque esta ltima acepcin se us
especialmente para los contratos privados.211
209
120
Segn estas dos definiciones slo seran documentos los que contengan la
narracin escrita con ciertas formalidades de un hecho de naturaleza jurdica;
desechando el estudio de los que carezcan de tales caractersticas. Sin
212
REAL ACADEMIA ESPAOLA, Diccionario de la Lengua Espaola, vigsima segunda edicin, Madrid,
2001.
213
MOLINER, M., Diccionario de uso del espaol, Gredos, Madrid, 2007, volumen I.
214
RIESCO TERREROS, A., Paleografa y Diplomtica, 4 edicin, vol. II, UNED, Madrid, 1989, pgs. 161
y 162. Entre dichas formalidades una de las principales ser la aptitud para determinar la conviccin de la
persona a la que va dirigido, en lo concerniente a su contenido.
121
Mucho ms genrica, pero no por ello menos acertada en la lnea que siguen
las tendencias actuales y con la actualizacin correspondiente en materia de
los soportes, es la definicin de documento que aparece en la Ley del
Patrimonio Histrico Espaol, que en su artculo 49 define el documento como
toda expresin en lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresin
grfica, sonora o en imagen, recogidas en cualquier tipo de soporte material,
incluidos los soportes informticos. 216
Podemos concluir diciendo que la diplomtica que es la ciencia que estudia los
documentos con el fin de determinar su autenticidad para que puedan
conservar su valor inicial (histrico o administrativo), ha fijado unos nuevos
conceptos
aplicados
los
documentos
informticos
para
que
sean
RIESCO TERREROS, A., Vocabulario cientfico tcnico de paleografa, diplomtica y ciencias afines,
Barredo & Azedo, Madrid, 2003, pg. 127. O tambin se podra definir de manera general, como el
testimonio de una actividad humana fijada en cualquier soporte que permita su inteligibilidad.
216
BOE. Ley 13/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histrico Espaol, BOE nm. 155, de 29 de junio de
1985, pgs. 20342 a 20352. De esta definicin parece deducirse que los soportes informticos no son
soportes materiales; sin duda lo que quiere expresar es que el contenido no est materializado, porque los
soportes informticos son claramente elementos fsicos.
122
Sin embargo, para delimitar el objeto del presente trabajo y ante el cmulo de
soportes en constante evolucin, creo necesario hacer una acotacin sobre la
cosa o el objeto material que contiene la manifestacin escrita del pensamiento
y conocimiento humano, es decir sobre el documento tradicional, y ms
concretamente sobre el documento manuscrito; ya que lo que me propongo es
demostrar en qu medida y con qu garantas la escritura o la firma manuscrita
que obra en los documentos de superficie blanda y ms concretamente en el
papel, puede ser utilizada como medida de seguridad para salvaguardar la
integridad y demostrar la autenticidad y autora del documento.
217
QUERALT JIMNEZ, J., Derecho Penal Espaol: Parte Especial, 10 edicin, S.A. Atelier Libros,
Barcelona 2010, pg. 502. Esa corporeizacin tiene que estar manifestada fsicamente en un soporte
cualquiera que se apto para recibir y contener un mensaje. Adeems, cuando afirma que el autor ha de ser
cuado menos determinable, est admitiendo la posibilidad de que en base a las partes que constituyen el
documento se puede identificar al autor de su contenido intelectual.
123
Por ello, la escritura tambin es la razn de ser del presente trabajo, pero no
todo tipo de escritura sino slo aquella que, realizada bajo unas determinadas
condiciones, deja patente, de forma ms o menos perceptible, la personalidad
escritural de su autor.
Esas condiciones determinadas que debe reunir la escritura para que sea fiel
reflejo de la expresin de su autor no se dan en cualquier tipo de documento y
menos an en los que Floriano Cumbreo denomina como monumentos
inscritos, 218 que tienen una superficie rgida y dura y que ocasionalmente
sirvieron de soporte a una escritura epigrafiada (piedra, metal y cermica). En
ellos, la escritura se inscribe con una punta seca que altera la estructura
material del soporte al marcar sobre l una huella ms o menos profunda; y en
ellos la escritura ni es libre ni espontnea ya que aparece inscrita, esculpida o
marcada por lo que la aportacin personal de su autor ser mnima; y as lo
dice Floriano 219 el elemento personal del que la traza se nos oculta por la
imposicin de un modelo grfico preconcebido. Por lo tanto, la escritura
realizada de esta manera y sobre dichos soportes no entrar dentro del
cometido que me propongo con el presente estudio, al ser una escritura
totalmente despersonalizada y carente de los mnimos elementos grficos que
permitan individualizar a su autor.
218
124
220
220
FLORIANO CUMBREO, A.C., op. cit., pg. 17. Tanto los soportes flexibles como los tiles escriturales
que utilizan tinta, son los ms aptos para el estudio de cotejo de escrituras con la finalidad de identificar al
autor de un escrito.
125
221
MARN MARTNEZ T. Y RUIZ ASENCIO J.M., op. cit., pg. 161. As el concepto de documento ya no
slo se reduce a la necesidad de que contenga un pensamiento o expresin de voluntad, sino que es
necesario que los hechos, datos o narraciones que incorpore tengan relevancia jurdica.
222
MONTERO AROCA, J., La prueba en el proceso civil, Madrid 1998, p. 143. Reconoce como una
paradoja que si bien el proceso civil es el reino del documento, no se sabe con exactitud lo que es el
documento.
126
Los avances tecnolgicos del ltimo tercio del siglo XX han generado una
incertidumbre sobre lo que sea el documento, ya que en cuanto las
expresiones del pensamiento humano pudieron realizarse mediante una forma
de expresin distinta a la escritura y en tanto que aparecieron otros soportes
distintos del papel, empezaron a surgir complicaciones y a no haber una
postura unnime en la doctrina, sino tres, en torno al concepto de
documento. 223
223
Desde finales del siglo XIX y ms concretamente desde la publicacin de la Ley de Enjuiciamiento
Civil de 1881 y del Cdigo Civil de 1889, no exista polmica doctrinal en torno al concepto de
documento; los problemas comenzaron cuando aparecieron nuevas formas de expresin del pensamiento
y nuevos soportes, problemas que se han visto agravados ltimamente con la aparicin de soportes que
necesitan medios tcnicos para conocer su contenido (casete, video, ordenador) o la utilizacin de medios
tcnicos (CD, DVD, lpiz de memoria) para representar la escritura.
127
GUASP, J., Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil, tomo II, vol.1, M. Aguilar, Madrid 1956,
pgs. 438 y 439. La proteccin que nuestra ley penal otorg por mucho tiempo del documento estaba
basada en la idea de que el documento asentaba sobre papel que contena escritura.
225
SANCHS CRESPO, C., La prueba por soportes informticos, Tirant lo Blanch, Valencia 1999, pg. 47.
Con el avance de las nuevas tecnologas y de las nuevas formas de expresar el pensamiento, el documento
va aquiriendo otras formas que tambin es necesario proteger.
226
ORTIZ NAVACERRADA, S., La prueba de documentos en el Proceso Civil: estudio jurisprudencial,
Actualidad Editorial, S.A., Madrid 1993, pg. 17.Sin embargo, en los nuevos soportes es posible
almacenar formas de expresar hechos o conocimientos sin que necesariamente tengan que estar
expresados con la escritura.
227
MONTERO AROCA, J., La Prueba en el Proceso Civil quinta edicin, Aranzadi, Navarra 2007, pg. 289.
en la definicin de documento del artculo 26 del Cdigo Penal no se especifica que el soporte fsico que
incorpore datos, hechos o narraciones con relevancia jurdica, tenga que ser necesariamente un objeto
mueble.
228
NEZ LAGOS, R., Estudios de Derecho Notarial, tomo I, Instituto de Espaa, Madrid 1986, pginas
271-278. Sin embargo, ninguna norma legal concreta la exigencia de que slo sea documento aquel que
se pueda trasladar de un sitio a otro, ya que las funciones a que el concepto jurdico de documento slo
aluden a que sea un soporte perdurable en el tiempo y que incorpore una declaracin de voluntad
humana, sin que se haga referencia alguna a la posibilidad de que pueda, o no, ser trasladado de un sitio a
otro.
128
cuando la docencia (el contenido intelectual) est realizada por escrito; tal
como afirma Gmez Orbaneja.
229
Oros defensores de esta posicin restringida son: Framarino que entiende que
documento es la declaracin consciente, personal, escritadestinada a dar fe
de la verdad de los hechos declarados probados. 230
Por otro lado, Gmez Orbaneja dice que Todas las dems cosas que no son
escritos, por ejemplo, un trozo de tela, una fotografa..., no son objeto de
prueba documental 231
Una tercera postura intermedia entre las otras dos es la que considera
documento aquella cosa que es capaz de representar un hecho; representacin
que puede ser por la escritura o por cualquier otro medio. Carnelutti dice que lo
esencial es que el documento incorpore (por medio de la intervencin directa
del hombre) una percepcin y no que tenga la anexin real de algo que se haya
229
GMEZ ORBANEJA, E., Derecho procesal penal, dcima edicin, Artes Grficas y Ediciones, Madrid,
1969, pg. 339. Lo importante en el documento es que posea una exteriorizacin o corporeizacin de una
declaracion de voluntad o de conocimiento, que sea significativa en s misma y que est destinada a
probar algo; por lo que ya no slo se reduce a entender como documento a todo escrito que refleje un
pensamiento o expresin de voluntad o de conocimiento, sino a todo soporte fsico que incorpore datos,
hechos o narraciones que puedan probar algo.
230
FRAMARINO, N., Lgica de las pruebas en materia criminal, La Espaa Moderna, Madrid, 2002,
tomo II, pgs. 315 y 316. A este concepto restrictivo de Flamarino cabe hacerle la misma crtica que a
Gmez Orbaneja.
231
GMEZ ORBANEJA, E., op. cit., pg. 268. Pero una cosa es que no sean objeto de prueba documental y
otra muy distinta es que el soporte que contiene datos no estuviera contemplado en la anterior Ley de
Enjuiciamiento Civil, pero a pesar de ello, a las grabaciones audiovisuales y las realizadas por medio de
otros avances tecnolgicos se las equiparaba a documentos para que pudieran ser incorporadas al proceso.
232
STS 1485/2014, de 8 de abril, Sala de lo Penal Seccin 1. Define el documento, en general, como
representacin grfica del pensamiento formada fuera de la causa y aportada a sta a fin de acreditar
algn dato relevante.
129
producido por medio de la naturaleza (una piedra que tenga restos marinos). 233
Apreciacin que es fundamental para no considerar documento todo objeto que
sea capaz de expresar o comunicar un mensaje, con independencia de la
forma de incorporacin del contenido intelectual.
233
CARNELUTTI, F., La prueba civil, 2 edicin, Ediciones de Palma, Buenos Aires, 1982, pgs. 156 y ss.
Igualmente es importante que esa percepcin que incorpore el documento, pueda ser atribuida a una
persona y que exista la posibilidad de que sea comprendida por otra persona
234
VELSQUEZ POSADA, L. G., El dictamen grafotcnico, su tcnica y apreciacin judicial, Seal Editora,
Medelln, 1994, pg. 354. Es importante que ese contenido intelectual especfico pueda ser atribuido a
una persona, que es lo que le da al documento la funcin probatoria y esa importancia que tiene el
documento en el trfico jurdico.
235
ARENAS SALAZAR, J., Delito de falsedad, Doctrina y Ley, Santa Fe de Bogot, 1993, pags. 253 y 254.
Resulta evidente que ese soporte que contiene esa informacin ser una fuente de informacin pero no
podr ser un documento en sentido jurdico, ya que no podra ser atribuido a ninguna persona.
130
131
132
SCHELLENBERG, T. R., Manuel darchivistique, Mouton, Pars, 1966, pg. 119. Este autor distingue
entre el valor primario de los documentos, que es aqul que se deriva de la misin que el documento ha de
cumplir en cuanto a la Administracin se refiere, y el valor secundario que se refiere al valor que puede
tener par ala investigacin histrica. Y contina diciendo que ese valor primario es exclusivamente
administrativo y se manifiesta desde el principio, puesto que los documentos nacen para reflejar en ellos
tanto las relaciones intrapersonales como comunitarias; hasta que llega un momento en que pierde su
finalidad y su inters para la Administracin, en cuyo caso surge su valor secundario al convertirse en una
fuente histrica.
238
Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrnica, BOE nm.304, Madrid, 2003, pgs. 45329 a
45343. Su objetivo principal es garantizar la seguridad de las comunicaciones que realicen las empresas y
los ciudadanos a travs de la red, y, en especial, el comercio electrnico. Espaa, junto con Alemania, ha
sido uno de los primeros pases que hizo una regulacin completa de esta materia, facilitando con ello el
intercambio de bienes y servicios
133
DESANTES GUANTER, J. M., Teora y rgimen jurdico de la documentacin, Eudema, Madrid, 1987,
pgs. 63 y 64. Esa relevancia jurdica es importante en tanto en cuanto al derecho no le interesa el
documento como un objeto neutro, sino que es preciso que es preciso que el documento sirva como objeto
de proteccin y como medio de prueba de relaciones jurdicas.
240
BENEYTEZ MERINO, L., Las falsedades documentales, Edit. Comares, Granada 1994. Al considerar
este autor que uno de los elementos precisos del documento es "la relevancia jurdica" , es decir que el
documento sea relevante para el nacimiento, conservacin, modificacin o extincin de una relacin
jurdica o de un derecho.
241
Vid. entre otros, los artculos 492, 504 y ss, 596 y ss, 1259 y 1294 de la Ley de Enjuiciamiento Civil
de 1881; 265 y ss, 273 a 280 y 317 a 334 de la Ley de Enjuiciamiento de 2000 y arts. 1216 a 1230 del
Cdigo Civil.
242
Ley Orgnica 10/1995, de 23 de noviembre, del Cdigo Penal, BOE nm.281, Madrid, 1995, pgs.
33987 a 34058. De su lectura se infieren sus tres elementos 1) un soporte material, 2) la incorporacin de
datos, hechos o narraciones y 3) la eficacia probatoria o relevancia jurdica. Elementos que deben verse
como un todo, el documento. Adems la delimitacin del concepto jurdico de documento nos permite
determinar sus tres funciones principales: 1) Funcin de perpetuacin, que consiste en fijar sobre un
134
permite admitir como documento cualquier soporte de los que hoy se conocen
o de los que pudieran aparecer en el futuro, siempre y cuando exprese o
incorpore datos, hechos o narraciones, bien por medio de la escritura o bien
por cualquier otro medio (fonogrfico, audiovisual, fotogrfico, informtico, etc.)
135
el
246
Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje, BOE nm.309, Madrid, 2003, pgs. 46097 a 46109.
Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Regimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del
Procedimiento Adminisrativo Comn.
248
Ley 26/2010, de 3 de agosto, de Rgimen Jurdico y de Procedimiento de las Administraciones
Pblicas de Catalua.
247
136
137
El vocablo falsificar deriva del latn falsus (falso) y de facere (hacer), por lo
que etimolgicamente quiere decir hacer algo falso; que desde nuestro punto
de vista supone hacer un documento falso o falsear uno verdadero, bien
cambiando la realidad que expresa o comunica la escritura que contiene o bien
alterando alguno de sus datos como por ejemplo el nombre o la firma del autor
al que se atribuye su paternidad.
Tambin hemos podido ver como los avances tecnolgicos han trado cambios
respecto de los soportes aptos para almacenar informacin, por lo que tanto la
doctrina como la jurisprudencia paulatinamente han ido ampliando el concepto
de documento, a pesar de que como dice Sanchs Crespo un concepto amplio
de documento choca todava con varios obstculos; entre los que destaca, por
un lado, la barrera legal que suponen las leyes procesales que no admiten ese
concepto amplio que incluye los nuevos soportes porque en ellos el documento
se convierte en una cosa no tangible y, por otro, la creencia de que esos
nuevos soportes no son tan seguros y perdurables como los documentos
escritos en papel. 249 Sin embargo, hay que tener en cuenta que los
documentos tradicionales tampoco son seguros y perdurables, porque en ellos
se pueden introducir modificaciones, ms o menos detectables, y porque el
papel es un soporte fcilmente deteriorable. Adems, habra que ver hasta qu
249
SANCHS CRESPO C. Y CHAVELI DONET E., La prueba por medios audiovisuales e instrumentos de
archivo en la LEC 1/2000, Tirant lo Blanch, Valencia, 2002, pgs. 67 y ss. Tan perdurable y tan fugaz
puede ser la informacin contenida en papel como en cualquiera otro de los soportes que la nueva tcnica
ha creado; siendo lo esencial la conservacin y cuidado de los mismos. Estas reticencias o recelos con
relacin a los nuevos soportes se realizan por la misma clase de personas excpticas que en su da
rechazaron el uso del papel frente al papiro y el pergamino.
138
139
CAPTULO IV
Estudio del movimiento en la escritura y en la firma
140
El gesto grfico es un movimiento que se origina en una determinada regin del cerebro en el
momento en que se concibe y que planifica un determinado modelo grfico que se transmite al cerebro
motor, para posteriormente exteriorizarse por el rgano ejecutor, que generalmente es la mano. El
modelo grfico que planifica cada cerebro es nico para cada persona.
251
Escritura, entendida en sentido general como forma de expresin del pensamiento de la persona.
141
que dan lugar a unas formas determinadas, hace que en ella se plasme y,
como dice Muoz Espinalt, encontremos la esencia de nuestra manera de ser
y de ver las cosas. 252
252
MUOZ ESPINALT, C., Grafologa aplicada, Ediciones Toray, S.A., Barcelona, 1960, pg. 25. Esta
afirmacin se basa en dos cuestiones fundamentales que evidencia la interdependencia de la escritura con
la propia persona; la primera basada en el hecho de que los condicionantes fisiolgicos propios de cada
persona influyen de manera directa en la escritura y la segunda, porque las formas de las letras tambin se
ven influenciadas muy directamente por los gustos propios de cada persona.
253
Se entiende por firma grafiada, aquella que est formada por letras que contienen todos sus elementos
y son perfectamente identificables. Por el contrario, firma agrafiada ser aquella que no tiene letras
identificables sino que est formada por desarrollos grficos ilegibles que, en su evolucin, han sustitudo
a las letras que inicialmente la formaban.
254
Ver definicin de ductus en nota al pie, nmero 526 de la pgina 364.
142
debido
a la
utilizacin
de
convencionales.
255
Tal es el caso de la impresin que se realizaba en la parte externa de los recipientes de barro con las
piedras cnicas que se introducan en su interior, indicando as su contenido y que servan como
referencia o garanta de un determinado contrato.
143
144
Los maestros de la escritura cuneiforme constituan una casta aristocrtica ms importante incluso que
la de los propios reyes. Igualmente, en los primero siglos de nuestra era, el arte de escribir perteneca casi
exclusivamente a los monjes que fueron quienes dieron el mayor impulso al desarrollo de la escritura,
constituyendo rdenes religiosas como la de los Benedictinos o los Jeronimianos (Hermanos de la pluma)
en cuyos monasterios, adems de transcribir libros antiguos que eran verdaderas obras de arte por la
perfeccin de sus caligrafas, se llevaba a cabo la enseanza especial del arte de escribir. Se consideraba
que para la formacin de un calgrafo profesional eran necesarios al menos siete aos.
260
El sentido primitivo de la actividad de escribir corresponde ms bien a la idea de grabar o
araar, ya que las piedras y vasijas fueron sus primeros soportes. La palabra escribir del espaol,
scrivere del italiano, crire del francs, escriure del cataln, schreiben del alemn, etc., proceden
del latn scribere que quiere decir trazar caracteres y que a su vez deriva de la raz indoeuropea
sker o ker que alude a cortar o realizar incisiones. El vocablo griego graph y el indoeuropeo
gerbh significan araar; mientras que el ingls write y el indoeuropeo wer significan rayar,
araar o rasgar.
145
impersonal que simplemente era una reproduccin impresa de la forma del til
escritural utilizado.
La letra carolingia termin imponindose en Europa desplazando as a las escrituras que pervivan en
sus distintas regiones, consiguiendo con ello una unificacin a nivel cultural. En Europa se utiliz durante
varios siglos, e incluso todava existen algunas de las variantes que en su da hicieron los humanistas. Su
caracterstica principal es la legibilidad, que se consegua con el trazado claro de sus letras minsculas, la
separacin de palabras y el escaso uso de rasgos de unin y abreviaturas, que junto a la redondez y ligera
apertura de sus formas, dotaba a los escritos de una extraordinaria claridad y fcil lectura. Con el paso del
tiempo aparecieron diversas variantes, siendo la ms destacable la letra gtica que sustituy las formas
redondas por ngulos y disminuy la anchura de las letras, el espacio entre ellas y entre palabras, dando a
los escritos un aspecto compacto y espeso.
262
OSBORN, A. S., Questioned Documents, Albano Boyd Printings, Toronto 1952. Esa actividad motora
de la escritura depender directamente tanto de las interconexiones nerviosas que tenga la persona, como
de su desarrollo muscular que sea capaz de facilitar o entorpecer el movimiento fino que caracteriza la
escritura.
146
TEILLARD, A., El alma y la escritura, traduccin de Echevarra M. E., Paraninfo, Madrid, 1974, pg.
142. As, esas formas caligrficas aprendidas se vern transformadas de acuerdo con los gustos de la
persona pero tambin de acuerdo con su personalidad y con todas las imgenes inconscientes que se
encuentran en su interior.
264
En una escritura fontica como la nuestra, los signos reproducen en su exacta sucesin lineal los
fonemas, las slabas y palabras del lenguaje hablado; por ello se considera que la escritura es la
representacin de la palabra por signos.
265
EUCLIDES, Los Elementos, T. 1, Libro I Los fundamentos de la Geometra. Teora de los tringulos,
paralelas y el rea, Gredos, Madrid. 1991. Euclides es sin duda, el matemtico y geomtrico ms famoso
de la Antigedad, siendo su obra ms importante el tratado de geometra Los Elementos, que ha tenido
ms de mil ediciones desde su publicacin en 1482.
147
La realizacin de las lneas bsicas que forman las letras puede efectuarse en
cuatro sentidos principales: ascendente, descendente, progresivo o hacia la
derecha y regresivo o hacia la izquierda. Pero junto a estos sentidos principales
existen otros tres subsidiarios, segn que la lnea vare o gire hacia la
izquierda, hacia la derecha o no vare o no gire; por lo que la combinacin de
todos ellos nos dar las doce lneas esenciales con las que podremos formar
todas las letras del alfabeto.
266
PULVER, M., Symbolikder Handschrift, Orell Fssli-Verlag, Zrich, Suiza, 1950, traduccin directa al
espaol con el ttulo El simbolismo de la escritura, Editorial Victoriano Surez, Madrid, 1953. Sealando
esta manifestacin inconsciente de nuestro ser que supone la escritura, tambin dice Pulver que Escribir
conscientemente es lo mismo que dibujar inconscientemente el dibujo de s mismo, el autorretrato,
pg.13
148
Aparentemente, parece difcil creer que en base a unas simples lneas rectas y
curvas se puedan realizar los escritos y firmas de una persona y, sobre todo,
que dichos escritos y firmas tengan la fuerza identificadora suficiente como
para atribuirlos, sin ningn gnero de duda, a una determinada persona.
149
manera que ser imposible que aparezca una escritura igual a otra. 267 Ser,
por tanto, funcin del perito distinguir una de otras determinando las
caractersticas grficas de cada lnea, teniendo en cuenta las peculiaridades de
todas las analizadas en el estudio de cotejo.
Dado que las lneas necesarias para formar las letras son consecuencia de
unos determinados movimientos, sus propiedades de direccin, tensin,
presin, ritmo, uniones, inclinacin, etc., se transfieren a las lneas dotndolas
de las particularidades de cada persona. Muoz Espinalt pone de manifiesto
que la manera personal de trazar las lneas que forman las letras, adopta una
particularidad
determinada
segn
cuales
sean
nuestros
impulsos
temperamentales. 268
267
CREPIEUX-JAMIN, J., ABC de la escritura, Ediciones Ariel, Barcelona 1957, pgina 31:...La
diversidad de escrituras es algo prodigiosoEl trazado de un slo palote permite nada menos que 8.549
millones de variacionesPara las 26 letras y cifras de nuestro alfabeto y para las cifras obtenemos un uno
seguido de mil setecientos ceros (de variaciones)
268
MUOZ ESPINALT, C., op. cit., pg. 32. Este reflejo del temperamento en la escritura servir de base a
la grafologa para poder determinar el carcter de la persona, ya que cada rasgo de la personalidad tiene
su reflejo en unas formas concretas que el graflogo puede identificar.
269
El cotejo de escrituras, es la actividad de comparacin que realiza el perito para la realizacin de un
informe pericial con la finalidad de determinar la autora de un escrito o firma dubitada, al compararlo
con escritos o firmas ciertas de su titular o de la persona de la que se sospecha que haya podido
realizarlas.
150
270
SCHAER, K. F., Charakter, Blutgruppe und Konstitution. Grundriss einer Grup-pentypologie auf
psychologisch-anthropologischer Grundlage, Edit. Rascher, Zurich, 1941. As por ejemplo, Schaer dice
que las persons que tienen el grupo sanguneo A, tienen una escritura homognea, de presin desigual y
con ritmo; las que tienen el grupo B, su escritura tambin es homognea, de presin y anchura igual y con
cierta rigidez; mientras que en las de los grupos 0 y AB, su escritura es variable y desigual en la anchura y
en la forma.
271
BOURDEL, L., Un nouveau champ de recherche pour la grphologie: groupes sanguins et
tempraments, revista "La Graphologie", nm. 28, 1947, pgs. 42 a 45. Donde, entre otras cosas, dice que
las escrituras del grupo A tienen tendencia a la simplificacin y sentido del orden; las del grupo B son
escrituras regulares y angulosas y las del grupo 0 suelen tener adornos.
272
VELS, A., Escritura y personalidad: las bases cientficas de la grafologa, Edit. Herder, Barceleona,
1982, pgs. 368 a 371. Vels califica la escritura de los cuatro temperamentos bsicos (sanguneo,
linftico, bilioso y nervioso) y hace una relacin de aquellas profesiones que son ms aptas para cada uno
de los cuatro grupos.
273
MANCINI, G., FIAMBERTI, D. S. Y BAKER , N., Grafologa, temperamentos y grupos sanguneos,
Revista de Grafologa, nm. 14, Buenos Aires 1975, pgs. 5 a 9. Estos tres autores describieron las
caractersticas grafolgicas de los cuatro grupos sanguneos y publicaron una escritura tpica de cada uno
de los grupos. La descripcin que hacen de las caractersticas grficas de cada uno de los grupos
sanguneos es mucho ms detallada que la hecha inicialmente por la doctora Lone Bourdel.
151
Finalmente, Ctia Isabel Silva Dias, en diciembre de 2014, como trabajo final
del Mster en Medicina Legal por la Universidad de Porto (Portugal), present
sus investigaciones realizadas sobre la relacin existente entre la escritura y
los grupos sanguneos. En su trabajo aporta informacin de un trabajo de
campo de 152 muestras, que permite apreciar el papel preponderante que tiene
la gentica en la realizacin de la escritura, as como en la eleccin de una
profesin determinada. Parte de la base de que si los genes responsables de la
codificacin de los neurotransmisores son considerados como responsables
para determinar el comportamiento y a travs de la escritura se puede
determinar el carcter de una persona, necesariamente tiene que haber una
relacin entre el ADN y la escritura; hiptesis que trata de desarrollar en su
trabajo. 276
274
152
As pues, la combinacin de lneas rectas y curvas para formar las letras sin
ningn tipo de rasgo de enlace, se traducir en una letra de formas muy
simples y muy sencillas que se asemeja a los caracteres de imprenta y que
recibe el nombre de escritura en script. Este trazado simplificado de las letras
contribuye a facilitar el aprendizaje de la escritura, al quedar reducido a los
trazos ms esenciales de la letra y suprimir todos aquellos elementos que
sobrecargan la forma bsica de la letra, como pueden ser los lazos, los
adornos iniciales o finales y los rasgos de enlace.
Por lo general, la escritura de cada individuo, una vez que haya aprendido el
modelo caligrfico y automatizado la reproduccin grfica de las letras, va
variando a lo largo de los aos, la mayora de las veces hacia la simplificacin,
otras hacia un desarrollo homogneo y proporcional, y en menos ocasiones
hacia la ornamentacin; pero en los tres casos se producirn evoluciones en
las formas que tendrn valor identificador, siendo dichas evoluciones
desviaciones de las reglas del modelo caligrfico que ha aprendido.
aprendido
de
las
letras;
esas
modificaciones
afectan
muestra de escritura de 152 estudiantes de la regin norte de Portugal, cuya edad media est en los 23,87
aos.
153
fundamentalmente a los rasgos y los enlaces, pero no a los trazos. Por ello,
aunque el aspecto externo de una escritura sufra modificaciones a lo largo de
la vida de una persona, la experiencia en el anlisis de escritos y firmas me ha
demostrado que sus caractersticas personales esenciales persisten, ya que
como dice Posada ngel Las diferencias individuales (de la escritura) van
acentundose cada da ms, 277 como consecuencia del ejercicio y la propia
costumbre de escribir que hacen variar la letra disminuyendo su aspecto
caligrfico y dotndolas de otros valores grficos mucho ms personales.
277
POSADA NGEL, A., Grafologa y Grafopatologa, Paraninfo, Madrid, 1977, pg. 209. Hay que tener
en cuenta que ese aumento de ls diferencias escriturales slo se produce en la escritura de aquellas
personas que tienen una importante actividad escritural, ya que la escritura de las personas que
habitualmente no escriben queda anclada en las formas grficas iniciales, las cuales suelen ser reflejo del
sistema caligrfico aprendido.
278
CREPIEUX-JAMIN, J., Lcriture et le caractre, traduccin de Anselmo Gonzlez, La escritura y el
carcter, Daniel Jorro Editor, Madrid 193, pg. 35 la infinita variedad de las escrituras, no es ms que
el corolario de la infinita variedad de los temperamentos y de los caracteres.
154
siendo por tanto la escritura y la firma signos personales de distincin entre dos
personas, que es lo que el perito calgrafo tiene que captar para poder realizar
con plena fiabilidad el anlisis grafoscpico mediante el cotejo de las muestras
sometidas a su examen.
155
uniforme sino que ser mayor o menor a lo largo del recorrido del trazo,
lo que unido a la mayor o menor velocidad que se imprime en su
realizacin, nos mostrar un ritmo particular que queda impreso en la
propia esencia del trazo y por tanto, en la palabra y en el escrito o firma;
ritmo que ser apreciable mediante una impresin del conjunto y que se
pone de manifiesto en la distribucin rtmica de los impulsos grficos y
en la naturaleza de su recorrido.
Del Val Latierro, a las lneas que forman las letras las denomina trazos y
rasgos. 279 Los trazos son los que forman parte esencial de la letra, es decir,
aquellas lneas mnimas imprescindibles que sirven para identificar la letra, y
pueden ser rectos, curvos o mixtos, y los curvos, cncavos o convexos, segn
que muestren su curvatura interna hacia el margen izquierdo o superior
279
DEL VAL LATIERRO, F., Grafocrtica, el documento, la escritura y su proyeccin forense, Editorial
Tecnos, S.A., Madrid, 1963, pgs. 17 y 18. Los trazos magistrales se complementan con unas lneas ms
finas que generalmente son curvas, de menor presin que los trazos magistrales y que sirven para unir los
magistrales entre s, a las que se denomina trazos finos o perfiles.
156
Los rasgos son aquellas lneas que no forman parte esencial de las letras y su
razn de ser es ornamental, en cuanto sirven de adorno al trazo de la letras y
funcional, ya que se utilizan para unir los trazos de las letras que forman una
misma palabra. Se denominan iniciales, cuando estn al principio de la letra;
finales, cuando se encuentran al final; y de enlace, cuando, siendo iniciales o
finales estn en medio de la palabra y sirven de unin entre los magistrales de
la misma o diferente letra.
Muoz Espinalt seala, adems, las particularidades que puede presentar una
misma lnea dependiendo del impulso temperamental con que se realice. As
seala como particularidades: La lnea bien marcada y firme, cuando est
realizada con una presin constante; la lnea con trazos inconstantes, que se
ejecuta con alternancia entre trazos con presin y con poca presin; la lnea
con trazos finos, realizada con una presin lbil; la lnea con trazos lentos,
ejecutada con trazos torpes y poca velocidad; la lnea con trazos inseguros,
realizada a fragmentos; la lnea con trazos rpidos, llevada a cabo con
157
Pero, como dice Vinh Bang, para adquirir una coordinacin adecuada del
movimiento rpido que sea consecuencia natural de los enlaces, se requiere el
oportuno adiestramiento y coordinacin de los movimientos del brazo, de la
mano y de los dedos, as como la vinculacin que se establece entre las
relaciones espaciales en la representacin mental de las formas de las letras,
permitiendo as una escritura cmoda y rpida totalmente automatizada. 281 Las
formas particulares de enlace que puede llevar una escritura se consideran
como un elemento grfico de alto valor identificador; de ah la dificultad que
supone determinar la autora en la escritura tipo script, ya que en ella no se
producen enlaces porque en la morfologa de las letras nada sugiere la
posibilidad de un enlace ni indica la forma en que ste podra hacerse, puesto
280
MUOZ ESPINALT, C., op. cit., pgs 32 y 33. Hay que tener en cuenta que estas particularidades que se
seala Muoz Espinalt para la lnea tambin se presenta en las letras de cada palabra, por lo que tambin
cabra hacer las mismas consideraciones respecto de las palabras.
281
VINH BANG, volution de lecriture de lenfant ladulte, Delachaux & Niestl, Neuchtel, 1959,
pg.199. Ese automatismo de la escritura es el que va a permitir adaptar nuestra escritura o firma o a un
espacio concreto, aumentando o disminuyendo proporcionalmente nuestra escritura en funcin de dicho
espacio.
158
que las letras carecen de esos rasgos iniciales y finales que unidos entre s
formaran los rasgos de enlace.
3. El gesto grfico
El hecho de que la escritura sea una manifestacin externa de nuestra
personalidad que reproduce fielmente alguno de los rasgos de nuestro
carcter, presupone que para realizar adecuadamente su estudio y comprender
convenientemente la expresin grfica, sea condicin imprescindible el
conocimiento de los aspectos bsicos que integran el acto de escribir, tanto los
internos como los externos. Dicho conocimiento nos guiar en el estudio
general y particular de la escritura que es necesario para determinar quin es
su autor; descomponiendo as el perito los acordes de la armona que supone
la escritura, tal como dice Crpieux Jamin. 282 Uno de esos conocimientos
bsicos es saber dnde se origina y cmo funciona el acto de escribir.
Para poder hacer comprensible de forma visual las ideas o pensamientos que
surgen en la mente de la persona o los fonemas que capta a travs del odo, es
necesario que se produzca su codificacin en grafemas para que de esta
manera puedan ser trascritos. As se produce la trascripcin de una idea en
mensaje grfico.
Como sealan Serratrice y Habib en su obra Escritura y cerebro 283, la escritura
es una de las muchas artes para las que no nace dotado el ser humano, que
282
CREPIEUX-JAMIN, J., op. cit., pg. 40. Aunque no lo menciona, con esta expresin Crepieux Jamin, est
refirindose al ritmo propio que tiene cada escritura que puede ser ms armnico (regular) o inarmnico
(irregular), en funcin del tipo de escritura.
283
SERRATRICE, G. Y HABIB, M., Lcriture et le cerveau: Mcanismes neuro-phisiologiques, Masson
Editeur, Pars, 1993 , pgs. 1 y ss. El hecho de que la escritura emane del cerebro es una de las ventajas
159
160
anterioridad a su
ejecucin,
lo que
se
consigue
mediante el
286
SERRATRICE, G. Y HABIB, M., op. cit., pgs. 37 y ss. As pues, es en el cerebelo donde la escritura
queda impregnada de la personalidad propia de cada persona, ya que es el encargado de integrar las vas
sensitivas y las vas motoras.
161
Desde que el nio comienza a escribir entorno a los seis aos, con una falta de
habilidad manifiesta que incluso no es capaz de reproducir correctamente las
formas bsicas de la escritura (lneas rectas y curvas), hasta que
reproduciendo correctamente las formas caligrficas sobre los ocho aos, llega
a la tercera etapa de aprendizaje, que se sita en los once aos, en la que su
escritura se va transformando por la paulatina velocidad, simplificacin y
nuevos enlaces, se va produciendo una automatizacin del gesto como
consecuencia de un aprendizaje motor progresivo que inicialmente controla el
movimiento de la escritura de forma retroactiva pero que, con la automatizacin
progresiva, el control del movimiento pasa a realizarse de forma anticipada.
Esas tres etapas del desarrollo de la escritura del nio se llevan a cabo de
acuerdo con un modelo ideal caligrfico, que bien puede ser el del maestro o el
de unos cuadernillos de caligrafa, y mediante los correspondientes ejercicios
de escritura llevados a cabo en dichas etapas, se pretende que el nio llegue a
la ejecucin perfecta del respectivo modelo.
162
cerebelocortical
conforme
los
estmulos
se
repiten
TAJAN, A., La Graphomotricit, Presses Universitaires de France, Pars, 1983, pg. 40. Aunque lo que
afirma Tajan es cierto, no hay que desdear el hecho de que ya en la escritura de los nios que estn
aprendiendo a escribir, quedan reflejados aspectos grficos que tambin individualizan su escritura,
aunque en menor medida que en el adulto que ya domina la escritura.
288
SERRATRICE, G y HABIB, M.,op. cit. , pgs. 39 y 40. De la particular interconexin de estas tres zonas
dependerm las carctercas grficas que servirn para individualizar la escritura de cada persona.
163
escritura, que reproduce unos signos que sirven para la comunicacin entre
personas, requiere un aprendizaje especial y posterior al del habla, durante el
cual se analizan y fijan los distintos elementos que la integran, de tal modo que
transcurrido un cierto periodo de tiempo se convierte en una actividad
automtica.
164
personales
que
constituyen
claros
aspectos
de
su
personalidad escritural.
Son los dedos, los msculos de la mano y del antebrazo los que mediante unos
movimientos esquemticos materializan la produccin grfica. Sin embargo, el
verdadero origen de la escritura se encuentra en el cerebro del que salen los
impulsos motores necesarios que se transmiten a las neuronas y a los citados
msculos para mover el til escritural. As pues, en el acto de escribir
intervienen fundamentalmente, por un lado, el cerebro que genera los impulsos
motores necesarios y, por otro, el conjunto formado por antebrazo, mano y
dedos que exteriorizan los impulsos recibidos encaminados a realizar la
escritura.
290
165
Ese gesto propio de la expresin fisonmica, puede realizarse tanto por la cara
como por la mano; pero es el realizado por la mano al escribir el que resulta
ms delicado y el que tiene mayor grado de complejidad, quizs porque como
el propio autor afirma, la escritura de cada persona tiene una fisonoma
particular que est en concordancia con su propio carcter; por lo que se puede
afirmar que el gesto grfico, a pesar de que tiene que seguir unas pautas
determinadas que le marca la propia morfologa de las letras, una vez que est
automatizado e interiorizado se manifestar siempre en una relacin de
cualidad con el carcter de la persona que lo realiza.
CRPIEUX-JAMIN, J., op.cit., pgs. 31 y ss. El cerebro es el que rige nuestros actos que se ejecutan por
los correspondientes rganos tras recibir el correspondiente impulso por va de las conexiones del sistema
nervioso.
292
PULVER, M., Symbolikder Handschrift, Orell Fssli-Verlag, Zrich, Suiza, 1950, traduccin directa
al espaol con el ttulo El simbolismo de la escritura, Editorial Victoriano Surez, Madrid, 1953, pg. 27.
166
293
RAS, M., Grafologa, Editorial Labor S. A., Barcelona 1929, pg. 56; relata que cuando asisti en la
Sorbona a una conferencia de Crpieux Jamin, les mostr dos escrituras con las mismas palabras que
tenan los rasgos completamente idnticos que haban sido realizados por una mquina.
294
En este sentido SERRATRICE y HABIB, op. cit., pg. 1, dicen que la escritura como ejecucin
individual que es, exterioriza los aspectos ntimos del psiquismo humano y que su origen debe buscarse
en las profundidades del cerebro, tanto instrumental como programador y motor e incluso motivacional y
afectivo.
Tambin, MAX PULVER, op. cit., pgs. 27 y 28, seala que los impulsos motores para mover la pluma
no proceden de la mano sino de determinadas partes de la corteza cerebral. Tambin dice que Erlenmeyer
y Prever realizaron pruebas de escritura con el pie, con el taln y la boca pudiendo demostrar unas
mismas constantes grficas en los escritos realizados por una misma persona.
295
KANDEL, E., SCHWARTZ, J. Y JESSELL, T., Neurociencia y conducta, Prentice Hall, Madrid, 1997,
pgs.695 a 713.
167
SERRATRICE, G. y HABIB, M., op.cit., pg. 60, establecen que para la realizacin del mensaje
grfico el cerebro recurre a la utilizacin de trazados almacenados por la memoria de las formas de las
letras.
297
PELLAT, E. S., op.cit., pg. 1. El acto motor de la escritura o gesto grfico se genera en las reas
motoras frontales asociativas y posteriormente se transmite al cortex que es el motor primario el cual
activa el movimiento de los diferentes msculos que intervienen en la escritura.
298
CREPIEUX-JAMIN, J., op. cit., pg. 35. As cuando los msculos al responder a los nervios, se contraen,
producen el movimiento y con l la expresin fisonmica propia de cada persona, es decir el gesto grfico
que es una ejecucin individual del movimiento y una materializacin singular de la personalidad.
168
Pedro J. Foglia, dice que todos los movimientos que efecta el cuerpo humano
proceden del rea motora de la corteza cerebral y que para producirse el
movimiento que genera la escritura, se coordinan varios centros nerviosos: el
centro motor de la escritura, el centro motor del lenguaje, el centro sensorial del
lenguaje, el centro de la visin y el centro de la interpretacin de la palabra
escrita. 299
Hughes establece una relacin directa entre escritura y cerebro, ya que afirma
que la forma de escribir revela irremisiblemente todas las combinaciones y
contradicciones de nuestras actividades mentales, puesto que la escritura es
una manifestacin del funcionamiento del cerebro. 300
169
Por otro lado, los msculos que determinan los movimientos propios de la
escritura se encuentran en el antebrazo y son los que dirigen los movimientos
de la mueca. As, los movimientos de abduccin, ascendentes o de extensin,
se realizan mediante los msculos extensores y los de aduccin, descendentes
o de flexin, se deben a los msculos flexores. 302
170
Resumiendo, podemos decir que una vez asumido, el gesto grfico depende de
dos regiones cerebrales, una motora que es la cortical y otra subcortical que es
la que regula el movimiento que las motoneuronas transmiten a los msculos
del antebrazo y mano para que los dedos que cogen el til escritural realicen la
produccin grfica; y si bien es cierto que toda esta actividad se inicia y
controla desde el cerebro, no es menos cierto que, aunque algunas teoras
como la de Exner que en 1881 afirm que exista en l un centro localizado de
la escritura, autores posteriores contradijeron esa opinin afirmando que la
actividad de escribir se realiza mediante el funcionamiento coordinado de
diversas partes del cerebro y no de un centro de la escritura, a lo que sin duda
contribuye el hecho de que la mano cuenta con una proporcin mayor de
representacin cortical en el cerebro que cualquier otra parte o sistema del
cuerpo, tal como afirma Hughes; 304 siendo la razn de esta afirmacin
el
hecho de que de todas las actividades que realizamos con nuestra mano, la
escritura es la que se realiza con movimientos ms delicados y complejos,
debido a la gran variedad de formas grficas que implica la reproduccin del
alfabeto y a la necesidad de unin de las mismas para formar las palabras que
conformarn el mensaje que se quiere transmitir.
303
MOORE, K. L. y DALLEY, A.F., Ibid., pg. 749. Pero no hay que olvidar que la mano es un mero
ejecutor del gesto que se programa en el cerebro mediante la puesta en marca de determinadas regiones
cerebrales que son las que conciben y controlan los movimientos de la escritura que ejecuta la mano.
304
HUGHES, A. E., Manual de Grafologa: lo que revela su escritura, traduccin de Andrs Linares,
Editorial Edaf, S. A., Madrid, 1982, pg. 24. As, la escritura que exterioriza la mano es una
manifestacin del funcionamiento del cerebro, pero tambin es una manifestacin del funcionamiento
psquico; constituyendo ambos aspectos el gesto grfico individualizado de cada persona.
171
3.3. Organizacin
172
Cuando realizamos la escritura sobre el papel hacemos una distribucin tal que
lo dividimos en cuatro reas: superior, inferior, izquierda y derecha; por lo que
305
Cita HONROTH-RIBERA, Grafologa, teora y prctica, Troquel, Buenos Aires, 1956, pg. 163. Sin
embargo, es precisamente en esos movimientos iniciales o garabatos del nio pequeo los que son ms
reveladores de su personalidad ya que esas expresiones grficas todava no se han sometido a las normas
de la caligrafa.
306
AJURIAGUERRA, J. Y AUZIAS, M., op. cit, pg. 29. Tambin nuestras experiencias vitales que vamos
teniendo conforme vamos creciendo y desarrollndonos, aunque no cambian de manera fundamental
nuestro carcter, s que van influyendo en l y en consecuencia tambin en nuestra manera de escribir.
173
Tambin se suele denominar caja de valos, aunque resulta un tanto impropia ya que hace alusin
directa y nica a aquellas letras que llevan esa forma grfica como son las a, a y las o, o, y en dicha
zona existen muchas otras letras cortas que no se componen de valos; por ello creo que la denominacin
ms apropiada es la de caja caligrfica.
174
Dos son los movimientos que sirven para fijar los signos grficos, el de
inscripcin y el de traslacin. El primero da forma a las letras y supone la
extensin, flexin y rotacin de los tres dedos que generalmente sostienen el
til escritural; 308 y el segundo hace que las letras se sucedan hacia la derecha
y se localiza en el puo y el antebrazo. De la adecuada coordinacin de estos
dos movimientos depende que las letras aparezcan correctamente formadas,
que su tamao sea constante y que las lneas se muestren horizontales.
308
Segn TAJAN, A., La Graphomotricit, Presses Universitaires de France, Pars, 1983, pg. 37, la
posicin correcta para sostener el til escritural es entre la extremidad del pulgar y las terceras falanges
del ndice y el medio; mientras que la mano debe reposar sobre el anular y el meique ligeramente
alargados y separados del dedo medio para no entorpecer el juego de los tres primeros dedos. Las letras se
inscriben con los tres dedos que sostienen la pluma, mientras que la mano, en su progresin hacia la
derecha, bascula sobre la extremidad del anular y meique arrastrando al brazo.
175
Ni que decir tiene que no es tarea fcil conseguir un equilibrio y una ejecucin
automtica de ambos movimientos, ya que son antagonistas entre s, pues la
ejecucin correcta de las letras frena la progresin del puo y antebrazo hacia
la derecha y, adems, tambin quedan afectados por la posicin del tronco al
sentarse y por el apoyo del antebrazo sobre la mesa, de tal manera que si
realizamos las letras correctamente formadas con todos sus elementos,
estaremos frenando el avance del antebrazo hacia la derecha puesto que los
tres dedos que normalmente sostienen el til escritural (pulgar, ndice y medio)
tienen que realizar de forma completa los movimientos de extensin, flexin y
rotacin que integran el gesto grfico para realizar caligrficamente las letras,
con lo que la escritura ser ms lenta.
En el movimiento escritural, tanto las curvas como los movimientos hacia arriba
o con la inclinacin a la derecha, se producen por la fuerza que el pulgar ejerce
sobre los dedos ndice y medio; y cuando los ejes tienen una inclinacin hacia
la izquierda, son los dedos ndice y medio los que ejercen fuerza sobre el
pulgar. As, el movimiento escritural se realiza alternando la funcin que
176
cumplen estos tres dedos, ya que unas veces retienen el impulso del otro
(pulgar) u otros (ndice y medio) y en otras ocasiones lo que hacen es dirigir y
orientar al otro u otros. La adecuada y proporcionada combinacin de estas dos
acciones producir una escritura regular y armoniosa, mientras que en caso
contrario la escritura aparecer irregular, con torsiones y con otras
desviaciones respecto de la forma caligrfica.
177
178
179
CAPTULO V
Bases tcnicas de la individualizacin de la escritura y
de la firma
180
1. Antecedentes remotos
La invencin de la escritura supuso un hito decisivo en la historia del hombre y
de la cultura, ya que no slo permiti una mejor comunicacin sino que
aseguraba la integridad y fidelidad del mensaje manifestado mediante la
expresin grfica. Con el tiempo, el documento adquiri un valor importante al
ser admitido como prueba de los actos jurdicos.
309
LACAU, P., Annales du Service des Antiques de lEgypte, Acadmie des Inscrriptions et Belles Lettres,
Pars, 1926, pgs. 69-81. Sin embargo, este halo mgico del que se envolva la escritura era ms bien
fruto de la ignorancia de la gente y del deseo, por parte de quien la dominaba, de seguir manteniendo el
monopolio de su conocimiento, ya que eso les garantizaba un poder material y una situacin de dominio
sobre el resto de las personas que no la dominaban.
181
Las alteraciones de los textos tanto religiosos como legales dieron lugar a la
adopcin de medidas de seguridad tendentes a impedir su falsificacin;
apareciendo as en dichos textos advertencias implacables y castigos
intimidantes que pretendan mantener su integridad.
VELASQUEZ POSADA, L. G., El dictamen grafotcnico, Seal Editora, Medelln Colombia-, 1979,
pg.13. Como se puede ver las invocaciones de amenazas y castigos se basaban en aquellos males
provenientes de la propia naturaleza que el hombre tanto tema porque desconoca su origen y, adems,
no poda dominar con su propia fuerza.
311
NCAR FUSTER, E. y COLUNGA, A., Sagrada Biblia, Ed. La Editorial Catlica, S.A., Madrid 1985,
pg.1487. Con estas palabras a modo de imprecacin, solan terminar sus obras tanto los autores como los
copistas y servan de advertencia o ruego para que no se cambiara su contenido.
312
ITASSE, G., Le Faux devant lhistoire, devant la science et devant la loi, Delagrave, Pars, 1898,
pg.26.
313
Segn se ha dicho los pergaminos que se borraban y luego se volva a escribir sobre ellos, se
denominan palimpsestos. Angelo Mai (1782-1854), religioso y fillogo italiano, cuya reputacin como
lingista se debe a la publicacin de una serie de obras clsicas desconocidas que descubri utilizando
productos qumicos sobre los pergaminos que haban sido reescritos (palimpsestos). Esta labor pudo
llevarla a cabo mientras estuvo a cargo, primero de la Biblioteca Ambrosiana de Miln y despus de la
182
El delito de falsedad es pues, tan antiguo como el propio documento y tal como
afirma Maggie Giral en su famoso trabajo de tesis los falsificadores han existido
desde siempre.314 As por ejemplo, en la poca romana Suetonio dice del
emperador Tito (Tito Flavio), que tena gran habilidad y destreza para la
escritura y que hubiese podido ser el mayor falsificador. 315 Y en Procopio se
puede leer que Prisco de Emeso, que imitaba la escritura de sus
contemporneos, slo fue descubierto por su confesin. 316
183
318
Cita DEL PICCHIA, J. (HIJO) Y DEL PICCHIA, C., en Tratado de Documentoscopia (la falsedad
documental),Ediciones La Roca, Buenos Aires 1993, pg. 39 . El espaol Marco Fabio Quintiliano se
distingui en la sociedad romana por ser profesor de Retrica juntamente con Iscrates. En su obra
enciclopdica Instituto Oratoria, recoge todo cuanto es necesario para formar a un buen orador;
defendiendo su formacin ntegra, como ser humano y como hombre pblico.
319
Cita VELASQUEZ POSADA, L.G., op. cit., pg. 13. Como se puede apreciar la comparacin de escrituras
es una actividad que, junto a otras tareas de investigacin, serva como un medio para llegar a la verdad
frente a las modificaciones que se pudieran producir en cualquier tipo de documento, con lo que ya queda
patente su utilidad, aceptacin y reconocimiento legal como medio de prueba.
184
320
DEL PICCHIA, J. (HIJO) Y DEL PICCHIA, C., op. cit., pg. 38. Como se ver ms adelante, la modificacin
externa de las formas en la que se basaban los estudios iniciales de comparacin de escrituras, es el
elemento ms fcilmente modificable por la persona.
321
JUSTINIANO I EL GRANDE, Cuerpo del Derecho Civil Romano, Tomo VI, tercera parte, Novelas,
Tipografa de Enrique Redondo, Barcelona, 1898, pg. 214 y ss. Se establece con ello unos de los
requisitos fundamentales que debe presidir todo buen estudio de cotejo de letras que es la necesidad de
contar con un cuerpo de escritura indubitado; exigencia que todava se mantiene hoy da.
185
Tambin en las Partidas se habla de las funciones de los omes sabidores que
tengan conocimientos de las formas y las figuras de las letras, quienes
juntamente con el Juez pueden realizar cotejos de letras cuando se dude sobre
la autora de un escrito:
322
Testigos que declaraban bajo juramento, pero ese juramento no serva como medio de prueba sino
como instrumento de decisin de la contienda, basado en el aspecto religioso de poner a Dios por testigo;
de ah que la prueba de cotejo de letras tuviera una validez subordinada a la declaracin de testigos. Por
ello, no es que con el juramento se esclareciera la verdad de los hechos afirmados, sino que antiguamente
(hasta el siglo XIX) se utilizaba para relevar de toda prueba, debiendo el juez dictar sentencia de acuerdo
con la declaracin de la parte que juraba. Nuestra Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) de 1881 recoga la
confesin con juramento decisorio, pero en realidad ms que una prueba era un medio de fijar los hechos
por medio del juramento; pero dicha confesin con juramento desapareci con la LEC de 2000.
323
JUSTINIANO I EL GRANDE, op. cit., pg. 214 y ss. No es de extraar que se prohibiera la actividad
pericial de cotejo de letras, ya que los elementos grficos de comparacin que se utilizaba en estos
primeros momentos eran simplemente de cotejo de las formas externas de las letras y consideradas las
letras de forma independiente.
186
En la poca de los visigodos, este tipo de actividad la realizaban los jueces y los
obispos, as podemos leer en el Fuero Juzgo o Libro de los Jueces: 325
el juez deve pesquerir la verdad ass que faga facer otro escripto la
testimonia ante s, que pueda ver si aquella letra semeia al otra. E debe
pesquerir el juez el escripto de las otras cartas E por saber mas la verdad,
324
LPEZ, G., Las siete Partidas del sabio rey D. Alonso el IX, tomo II, Imprenta de Antonio Bergnes,
Barcelona, 1844, pgs. 467-469. Las Partidas establecen el requisito de participacin del Juez, junto al
experto forense en letras, en las tareas de identificacin de escritos mediante el cotejo de letras;
circunstancia que hoy no se mantiene para obtener una mayor objetividad en la resolucin que dicte el
Juez.
325
REAL ACADEMIA ESPAOLA, Fuero Juzgo o Libro de los Jueces, Ibarra Impresor de Cmara de S.M.,
Madrid, 1815, pgs. 33, 34, 42 y 43. El Fuero Juzgo es la traduccin del Liber Iudiciorum escrito por
Fernando III de Castilla en 1241 y contiene 500 leyes que rigieron en la pennsula ibrica durante la
dominacin visigoda y que fue una norma de justicia comn tanto para visigodos como para
hispanorromanos.
187
faga venir las otras cartas que l fizo, o que l confirm, por ver si semeia la
una letra con el otra (Libro II, Ttulo IV, Ley III)
y el obispo el juez tomen otros tales tres escriptos, que fuesen fechos por
su mano daquel que fizo la manda, por aquellos escriptos, si semeiare la
letra de la manda, sea confirmada la manda. E pues que to esto fuere
conocido, el obispo, o el juez, otras testimonias confirmen el escripto de la
manda otra vez, y en esta manera vala la manda (Libro II, Ttulo V, Ley XV)
326
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, Opsculos legales del rey Don Alfonso el Sabio, Tomo II Fuero
Real del rey Don Alonso el Sabio, Imprenta Real, Madrid, 1836, pgs. 50 y 51. El Fuero Real otorgado
por Alfonso X en 1255 a los vecinos de Aguilar de Campoo, tena una clara tendencia de
homogeneizacin del derecho de los distintos territorios pertenecientes a la corona de Castilla.
188
Si algunos ovieren cartas que quieran renovar por vegez e por otra cosa
guisada, trayanlas antel alcalle, e si el alcalle las fallare derechas e fetas por
mano de escribano publicofagalas renovar a otro escribano publico, e las
que asi fueren renovadas, valan tambien como las primeras (Libro II, Tit.IX
De las cartas e de los traslados-, Ley V)."
189
En el campo religioso destaca la labor desarrollada por Inocencio III que est
considerado como uno de los precursores de la moderna ciencia diplomtica, y
que ante la existencia de numerosas bulas falsas que concedan ciertas
canonjas, promulg la carta Liceo ad regimen, para castigar las falsificaciones
de documentos pontificios y que en su decretal De crimine falsi, despus de
sealar el castigo que debera sufrir el culpable de falsificacin, determina los
procedimientos que solan utilizar los falsificadores y seala unas reglas
concretas para descubrir las falsificaciones, que constituyen un autntico
327
FLORIANO CUMBREO, A.C., op. cit., pg. 29. A pesar de que la falsificacin en la Edad Media era un
delito, se falsficaba todo tipo de documentos, desde los que tenan un contenido de miras elevadas como
aquellos que trataban de asuntos ms vanales e incluso rastreros. Generalmente se falsificaban
documentos importantes como poda ser bulas pontificias, textos jurdicos, actas de fundacin de
monasterios, etc.
190
protocolo de actuacin para los primeros pasos que empezaban a dar los
estudios paleogrficos. 328
Pero con la llegada del Renacimiento, el movimiento humanista inicia una poca
de investigacin crtico documental que a partir del siglo XVII llevaran a la
paleografa y diplomtica a convertirse en ciencia. Lorenzo Valla inicia un
movimiento de crtica histrica para demostrar la autenticidad o falsedad de los
documentos; siendo famoso su opsculo De falso credita et ementita donatione
Constantini declamatio, en cuyo texto somete a un anlisis rigurossimo una
supuesta donacin de Constantino a favor del Papa Siulveste I; y si bien la
autenticidad del documento ya haba sido puesta en duda durante la Edad
Media, es ahora cuando Valla pudo demostrar, a travs del anlisis lingstico y
del texto, que se trataba de un fraude de la curia romana y que no poda estar
fechado alrededor del ao trescientos. 329
328
FLORIANO CUMBREO, A.C., Ibid., pg. 28. Haba falsificaciones que eran facilmente descubiertas por
su forma torpe de realizarla, pero haba otras que incluso en la actualidad son dificiles de detectar y
consiguieron su objetivo.
329
FANNINNG, S., The Catholic Enciclopedia,vol. I, 1907, http://ec.aciprensa.com/d/donacionconstan.htm
La Donacin de Constantino es un decreto imperial apcrifo atribuido a Constantino I, por el que se
conferan grandes posesiones y privilegios al Papa Silvestre I y a la Iglesia Romana. La mayora de los
escritores sita en la propia Roma el origen de esta falsificacin que tena la finalidad de afianzar para el
Papa una categora de autoridad secular superior de tal manera que le situara por encima del Gobierno
Francogermano que estaba establecido por entonces en Italia. Era frecuente este tipo de falsificacin que
tena por objeto procurar ventajas personales de distinta clase como apoyar la vanidad y el orgullo o servir
intereses polticos o reportar todo tipo de ventajas econmicas.
330
GIRY, A., op. cit., pgs. 51 y ss. Las guerras diplomticas trataron sobre la autenticidad, lectura,
interpretacin y utilizacin de los documentos que se referan a derechos religiosos y ttulos nobiliarios y
que tuvieron su continuacin en el Movimiento Bolandista, llamada as a la actuacin paleogrfica
llevada a cabo por parte de los monjes benedictinos, a principios del siglo XVII, para investigar y estudiar
191
documentacin sobre datos histricos y otras materias que se haban hecho servir durante el perodo de
las guerras diplomticas.
331
MORTERERO Y SIMN, C., op. cit., pg. 11. La obra Acta Sanctorum fue muy bien recibida por los
estudiosos de la poca, excepto por los monjes carmelitas flamencos a los que reprochaba errores sobre su
fundador, lo que orign que denunciaran el contenido de sus 14 volmenes; tuviendo que intervenir el
Papa Celemente IX para silenciar la guerra entre jesuitas y carmelitas.
192
que daba por falsos todos los documentos anteriores a Dagoberto I, 332 que
constituan la mayora de los diplomas medievales, especialmente los
merovingios entre los que se encontraban los diplomas expedidos a favor de la
abada benedictina de Saint-Denis y reputaba discutible la autenticidad de todos
los diplomas publicados por los benedictinos.
Los benedictinos reaccionaron a este ataque por medio de Jean Mabillon, 333 que
formaba parte del equipo de investigadores benedictinos que haba organizado y
dirigido Gregoire Tarisse a comienzos del siglo XVII, y que entr en polmica
con Papenbroeck. Tras analizar durante seis aos todo el material diplomtico
de las abadas francesas, italianas y alemanas, Mabillon public en 1681 su
obra magistral De re diplomatica libri VI, en la que se resuelven todas las
cuestiones planteadas tanto en las guerras diplomticas como en el movimiento
Bolandista. Tal fue la seriedad e importancia de dicha obra, que no slo provoc
el reconocimiento de Papenbroeck, sino que con ella se sentaron las bases
cientficas de la diplomtica.
Dagoberto I (600-639) fue hijo de Clotario II a quien sucedi como rey de Austrasia en 623, extendi
sus dominios a Borgoa y Neustria consiguiendo la unificacin y restauracin de los reinos francos. Fue
el ltimo rey de los merovingios que ejerci realmente el poder, ya que a su muerte (muri asesinado) se
desmembraron sus Estados al sucederle sus hijos Sigeberto III y Clodoveo II que fueron manipulados por
los mayordomos de palacio que acapararon el poder , lo que supuso el fin de la dinasta Merovingia. Es el
fundador de la abada de Saint-Denis. DICCIONARIO ENCICLOPDICO ESPASA, tomo 8, Espasa Calpe S. A.,
Madrid 1989, pg. 3559.
333
Jean Mabillon ocupa en la historia de la Paleografa latina un lugar destacadsimo porque realiza por
primera vez el estudio de la escritura de modo sistemtico, plantea con rigor cientfico los principios en
que debe basarse la observacin de las piezas escritas y resuelve problemas paleogrficos que hasta
entonces permanecan irresolubles. http://ec.aciprensa.com/wiki/Jean_Mabillon
193
redactaban con las frmulas que establecan los protocolos para los escribanos
pblicos, por lo que el nico elemento objetivo de determinar su autenticidad era
a travs de la escritura.
Maggie Guiral, 334 cita como la tentativa ms antigua de organizacin del peritaje
caligrfico en el ao 1569, cuando un falsificador imit la firma del rey Carlos IX
de Francia en un documento en el que el soberano abdicaba del trono de
Francia, y el propio monarca orden judicialmente a varias personas de
reconocida competencia que examinaran el documento apcrifo, que implicaba
los delitos de falsedad y lesa majestad. En 1570, los expertos calgrafos que
intervinieron en dicho peritaje se agruparon en la Comunidad de peritos
calgrafos verificadores, quienes recibieron del Canciller de lHpital, por orden
de Saint-Germin des Prs, sus correspondientes ttulos, teniendo sus
componentes la mayor consideracin oficial. Esta organizacin, que consigui
un gran prestigio, reglament todos los aspectos relativos a los peritos calgrafos
franceses, incluidas las pruebas de capacitacin que deban superar tales
peritos que eran nombrados por el teniente de polica, quien tambin presida la
Comunidad de peritos.
GUIRAL, M., Le valeur de la preuve dans lespertise des critures, Bosc et Riou, Lyon, 1927. Sin duda
alguna se puede considerar que con las guerras diplomticas se da comienzo a un verdadero anlisis
crtico y cientfico sobre la autenticidad de los documentos; pudiendo establecer sus antecedentes en el
siglo XII con el nacimiento de la paleografa, pero que adquiri su mximo desarrollo durante los siglos
XV, XVI y XVII.
335
RAVENEAU, J., Trait des inscriptions en faux et reconnoissances decritures et signatures par
comparaison et autrement, Jea Guignard, Pars, 1691. En su obra Raveneau define los diferentes tipos de
194
Pero hay que esperar al siglo XIX para que los primeros estudios en el campo
de la grafologa vayan adquiriendo la entidad suficiente336, hasta llegar al
momento actual en el que gozan de una gran solidez y reconocimiento en todos
los mbitos y a todos los niveles, sobre todo en el campo del cotejo de letras,
que si bien naci mucho antes que la grafologa y siempre han convivido como
especialidades autnomas, el cotejo de letras adopt algunos de los principios
que inspiran la grafologa.
falsedades (cap. I) haciendo una especial consideracin de la imitacin de la escritura y firma (cap. IV),
determina las cualidades que debe reunir el experto y los aspectos tcnicos a tener en cuenta antes de
proceder al estudio de cotejo (cap. II) as como el orden en la realizacin de verificaciones (cap. III), hace
un examen detallado de las caractersticas de la pluma como til escritural (caps. VI, VII y VIII), y
establece una pautas concretas para detectar en un escrito posibles alteraciones por sustraccin o aadido
(caps. XII,XIII y XIV) as como para reconocer cuando se ha firmado en blanco (cap. XVI)
336
Vid, Captulo VII "El cotejo de letra o pericia caligrfica forense", apartado 3) Principios generales del
anlisis de cotejo en la pericia caligrfica pg. 286-293, de la presente tesis.
195
VELASQUEZ POSADA, L. G., op. cit., pg. 18. La diplomtica y la paleografa nacieron ante la
necesidad de analizar crticamente los documentos que eran falsificados, pero para ello no utilizaban
solamente el estudio de la escritura, sino que utilizaban ademselementos histricos, literarios,
geogrficos, sociales, religiosos, ecocnmicos, penales, judiciales, monetarios, mercantiles, herldicos,
administrativos, polticos y culturales.
196
Del Val Latierro dice que el trmino general ms apropiado para designar la
ciencia de la escritura, etimolgicamente hablando, es el de grafologa 343
aunque reconoce que desde que fuera adoptado por Michon su significado ha
pasado de ser general para llegar a ser parcial, problema que l resuelve
aplicando el trmino grafotecnia para designar la ciencia general de la escritura,
a pesar de que con ello se restrinja un poco la naturaleza del estudio del
grafismo. Sin embargo, el vocablo grafotecnia, en el sentido que le da Del Val
338
Trmino utilizado por Flix Del Val Latierro para designar los estudios del grafismo bajo el aspecto
histrico y de autenticidad, en Grafocrtica, el documento, la escritura y su proyeccin forense, Editorial
Tecnos, S.A., Madrid, 1963,.
339
Trmino utilizado por ANTN BARBER, F. Y DE LUIS Y TURGANO, J. V., para designar El examen y
peritaje sobre cualquier documento manuscrito, en Polica Cientfica II, Universidad de Valencia,
Valencia, 1990. El trmino Grafstica, se utiliza en los Laboratorios de Documentoscopia de la Guardia
Civil.
340
Trmino utilizado por DEL PICCHIA, J. (HIJO) Y DEL PICCHIA, C. y tambin por VEGA RAMOS, A. Y
ROBLES LLORENTE, M. A. para designar el estudio de cotejo de escritos o firmas con fines de
identificacin basndose en el anlisis de los elementos esenciales, complementarios ,accesorios y los
gestos-tipo, en Grafoscopia, identificacin de escritura y firmas, Cedecs Editorial S. L., Barcelona, 2000.
El trmino Grafoscopia se utiliza en los Laboratorios de Documentoscopia del Cuerpo Nacional de
Polica y de los Mossos dEsquadra.
341
El trmino Pericia Caligrfica, se usa profusamente, en Espaa e Italia, en las sedes de los juzgados y
a nivel popular para designar los estudios sobre cotejos de letras encaminados a identificar el autor de un
escrito o firma dubitada que deber cotejarse con escritos o firmas indubitadas.
342
SOLLANGE PELLAT, E., op. cit., pgs. 8 y ss.
343
DEL VAL LATIERRO, F., op. cit., pg. 6. Hay que tener en cuenta que la obra del profesor Del Val
Latierro se encmaina ms hacia el estudio crtico de la escritura con la finalidad de identificar a su autor
que con la determinar el carcter de la persona.
197
En consecuencia con lo anterior, podemos afirmar que los estudios en los que
se fundamenta y a partir de los que comienza el desarrollo cientfico del cotejo
de letras, es la grafologa; y si bien se puede admitir que desde muy antiguo se
han hecho referencias o se ha realizado algn tipo de actividad que tiene
relacin con ella, que le han llevado a Xandr a afirmar que la grafologa es tan
antigua como los primeros escritos realizados por el hombre, 345 cuando
realmente se empieza a hablar de grafologa cientfica es cuando a partir de los
estudios realizados por el abate Michon, no slo acua para ellos el neologismo
grafologa, sino que suponen el primer estudio serio y sistematizado de la
escritura.
344
Examinando obras medievales escritas por los amanuenses, se puede apreciar como en todas ellas
existe un rgido sometimiento conforme con el modelo caligrfico, hasta el punto que los escritos de una
misma escuela parecen realizados por la misma mano. Esto era propio de la mentalidad de la poca
dominada por el conservadurismo y el tradicionalismo; e incluso perdur hasta los primeros aos del
renacimiento, como lo prueba el hecho de que las primeras obras que se imprimieron en la imprenta
imitaban las caligrafas de los amanuenses.
345
XANDR, M., Grafologa Superior, Herder, 4 edicin, Barcelona, 1991, pg. 29. No hay que
confundir las meras observaciones realizadas de la observacin de un escrito, con los estudios que realiza
la grafologa y quines tratan de afirmar que cualquier observacin vanal es grafologa le estn haciendo
un flaco favor a esta disciplina bastante dilipendiada por si, a lo largo de su historia.
198
Mediante diferentes mtodos, todas ellas se ocupan del estudio del grafismo
desde el punto de vista de su autenticidad y tienen como finalidad la
identificacin y el origen de manuscritos y firmas individualizando a la persona
que los ha realizado; teniendo como fundamento la aplicacin del mtodo que
estudia la motricidad automtica de la persona, a travs del cual se identifican
los elementos ms caractersticos de cada escrito o firma.
346
DEL VAL LATIERRO, F., op. cit., pg. 7. En realidad, existen dos denominaciones (grafologa y
grafopsicologa) para el mismo estudio, lo que no hace ms que generar confusin sobre el propio alcance
y finalidad de la grafologa.
199
incapaces de ver la relacin que existe entre escritura y carcter, tal como
afirma el propio autor. 347
MARCHESN, M., Tratado de Grafopsicologa, Victoriano Surez, Madrid, 1950, pg. 13. Y es que
algunas personas aprovechando la confusin terminolgica y teleolgica de la grafologa, pretenden
mediante el estudio de la escritura adivinar la prdida de una cartera, deducir la herida leve en un pie, la
inminencia de un viaje o cualquier otro acontecimiento que nada tiene que ver con la propia finalidad de
la grafologa.
348
La grafologa emocional, es la rama de la grafologa que estudia toda anomala grfica escritural como
expresin de las alteraciones emocionales del sujeto y que se suelen manifestar en forma de lapsus
calami. La ha desarrollado HONROTH C. A., Grafologa emocional objetiva. Test grafolgico emocional,
Troquel S. A., Buenos Aires, 1959.
349
Reeducacin del carcter por medio de la modificacin programada de la expresin grfica manual.
LLED, V., Curacin por la escritura: grafologa y grafoterapia, Libsa S. A., Madrid, 1991. La
grafoterapia es una especialidad de la grafologa racional, que pretende, mediante un estudio profundo de
la escritura, estudiar el funcionamiento del organismo y relacionarlo con la mente.
350
La ritmologa grafolgica tiene por objeto el estudio sistemtico del ritmo en la escritura. Como obras
ms destacadas tenemos: WIESER, R., Escritura, ritmo, personalidad, Lasra Ediciones, Buenos Aires,
1998; y HONROTH ZARZA, Ritmologa grafolgica aplicada, Troquel, Buenos Aires, 1964.
351
LOCARD, E., Manual de tcnica policaca, Jos Montes, Barcelona, 1963. Hay que tener en cuenta
que Locard le da gran importancia a la proporcin de un escrito ya que estructur su propio mtodo
grafomtrico para realizar los anlisis de la escritura y dicho mtodo tiene por objeto descubrir los
caracteres cuantitativos proporcionales que definen un escrito y que el falsificador no modificar porque
no es un elemento aparente que se pueda observar con facilidad
200
Por su parte, Sollange Pellat utiliz el trmino grafotecnia en el sentido que hace
ms bien referencia
352
VELSQUEZ POSADA, L. G., op. cit.y RAS S., Grafotecnia, Paraninfo, Madrid, 1973, pg. 24. En varios
pases de Sudamrica se utiliza el trmino grafoscopa para designar la actividad pericial de cotejo de
letras.
353
DEL PICCHIA, J. (HIJO) Y DEL PICCHIA, C., op. cit., pgs. 97 y ss. La propia etimologa de la palabra
(grafos, escritura y skopeo, observar, unido a la finalidad que se le da a esa observacin, determina cul es
el alcance y objeto de la grafoscopa, observacin de la escritura para identificar a la persona que realiza
un escrito.
354
VEGA RAMOS, A. Y ROBLES LLORENTE, M. A., Grafoscopia, identificacin de escritura y firmas,
Cedecs Editorial S. L., Barcelona, 2000. En esta obra desarrollamos un mtodo de observacin de la
escritura con la finalidad de identificar a su autor al que denominamos grafoscopia.
355
ROBLES LLORENTE, M. A. Y VEGA RAMOS, A., Grafoscopia y Pericia Caligrfica Forense, Editorial
Bosch S. A., Barcelona, 2009. Idem, anterior.
201
- La grafocrtica, como el propio Val Latierro propugna, 356 se ocupa del estudio
del grafismo bajo el aspecto histrico y que sirve para cualquier documento,
tanto antiguo como moderno; aunque tanto la paleografa como especialmente
la diplomtica se ocupan de la crtica del documento antiguo, por lo que matiza
que el trmino grafocrtica debe usarse para el estudio de la autenticidad de los
documentos modernos, desde el siglo XVI en adelante, es decir, para todos
aquellos que con el advenimiento de la denominada caligrafa moderna
constituyen lo que se denomina escritura procesal.
356
DEL VAL LATIERRO, F., op. cit. El trmino utilizado por el profesor Del Val Latierro resulta bastante
general, ya que con l abarca tanto el estudio de los documentos con escritura mecanografiada como
aquellos que tienen escritura manuscrita.
357
DE LUIS Y TURGANO, J. V., Polica Cientfica II, Universidad de Valencia, Valencia, 1990, pg, 382.
Habra que puntualizar, diciendo que slo el servicio de Criminalstica de la Guardia Civil utiliza la
grafstica; mientras que la Polica Cientfica del Cuerpo Nacional de Polica y de los Mozos de Escuadra
utilizan la grafoscopia.
358
Sistemas de impresin que pueden ser tradicionales como la tipografa, el offset, la calcografa y la
serigrafa, o bien tratarse de los modernos sistemas de impresin, impresoras de inyeccin de tinta,
impresoras lser, impresoras por sublimacin. Tambin cabra incluir dentro de este concepto tan general
de "sistemas de impresin" los escritos realizados mediante las antiguas mquinas de escribir tanto
manuales como elctricas o electrnicas; a pesar de que estn totalmente en desuso, pero que todava se
podra cuestionar la autenticidad de un documento realizado con ellas.
202
359
203
- La pericia caligrfica, trmino que segn manifiesta el propio Del Val Latierro
resulta redundante y oscuro, 360 y que, adems, es totalmente impropio para
designar la actividad consistente en el anlisis de cotejo de letras encaminado a
la identificacin del autor de un escrito o firma dubitada; porque el nombre
caligrafa alude al conjunto de reglas a que se someten las letras para crear
belleza escrituraria; e incluso algn autor incide en esa confusin cuando a
dicho trmino le aade de forma impropia el calificativo de judicial. 361
DEL VAL LATIERRO, F., op. cit., pg, 7. No cabe duda de que a pesar de que el trmino pericia
caligrfica es el ms inapropiado de todos para designar la actividad pericial de cotejo de letras, es el que
ms se ha extendido y el ms utilizado, tanto a nivel popular, como profesional y judicial.
361
Vials y Puente utilizan de forma impropia el trmino Pericia Caligrfica Judicial, para designar la
actividad pericial de cotejo de letras encaminado a identificar el autor de un escrito o firma dubitada ya
que dicha actividad no es exclusiva del mbito judicial, aunque s sea ste su principal campo de
actuacin; ver VIALS, F. Y PUENTE, M.L., Pericia Caligrfica Judicial, Herder, Barcelona, 2001.
204
El abate Jean Hippolyte Michon (1806-1881), a finales del siglo XIX adopt el
neologismo grafologa, para designar el estudio del carcter mediante el anlisis
del grafismo. Fue el primero que plante el estudio del grafismo de una manera
362
BALDI, C., Trattate come da una letrera misiva si conoscano la natura e le qualit dello scrittore,
Girolamo Vaschieri, Carpi 1622. Con ser importante y servir de primera referencia de la grafologa, la obra
de Baldi se limita a realizar una serie de observaciones sobre la escritura, pero sin proponer un mtodo sobre
cmo realizar el estudio grafolgico.
363
XANDR, M., op. cit., en la pgina 32 relata los aspectos ms importantes de dicha carta: se trata
ms de una cuestin de instinto que de una ciencia clara, con reglas precisas, como la cosa es
extremadamente complicada y como cada cual duda del punto en que debe encontrar el hilo de Ariadna
que puede llevarle fuera del laberinto no hay modo de hablara de este tema si no se ahonda en l
seriamente. Entre tanto, tened lo que os digo como una demostracin del simptico inters con que veo
estas investigaciones, animndoos a continuar recogiendo documentos.
205
206
Ejerci tambin durante cierto tiempo como perito calgrafo en los Tribunales de
Justicia de Francia, aportando al anlisis pericial los principios propios de la
grafologa.
207
En sus obras desarrolla y amplia los principios fundamentales que sirvieron para
afianzar la grafologa en una verdadera ciencia. Entre ellas podemos citar: Die
probleme der Graphologie (1910), Escritura y carcter (1917), Introduccin a la
psicologa de la escritura (1924) y De qu no es capaz la grafologa (1949).
Para Pulver la mano responde a los impulsos que nacen en el cerebro y que fija
en el campo grfico, convirtindose as en el espacio ideal en el que el yo
expresa su ser personal, especialmente cuando la escritura se realiza de forma
espontnea que es cuando mejor registra la dinmica interior de quien escribe y
que resume en su afirmacin escribir conscientemente es lo mismo que dibujar
inconscientemente el dibujo de s mismo, el autorretrato. 365
365
PULVER, M., op. cit., pg. 13. Pulver hace esta afirmacin partiendo del hecho de que al escribir
expresamos inconscientemente nuestro ser por lo que en la escritura quedarn reflejados los aspectos
bsicos del carcter de la persona.
208
Edmond Solange Pellat, si bien no est considerado como uno de los maestros
de la grafologa, aporta a la grafologa el estudio analtico y cualitativo de la
expresin
grfica
manuscrita,
sealando
sus
elementos
especficos,
Cit. VELS, A., Escritura y personalidad, Herder, Barcelona, 1982, pg. 12. Michn fue el iniciador
general de los estudios de grafologa, Crpieux Jamin el ordenador de los estudios realizados por Michon,
Klages el introductor de nuevos conceptos psicolgicos y Pulver la reunin de todos sus predecesores.
209
objeto principal; pero los enumerados anteriormente son los que, de un modo u
otro, sentaron las bases de la grafologa que posteriormente se han utilizado
para avanzar y perfeccionar en los estudios tanto de la determinacin del
carcter a travs de la escritura, como de la identificacin de una persona por
medio de su escritura y firma; ya que en ambas especialidades del estudio del
grafismo se tienen en consideracin los mismos elementos esenciales,
complementarios y accesorios que componen la escritura, pero su apreciacin y
valoracin en una produccin escrita se aplica con fines distintos.
aspectos
la
comparte
con
la
psicologa),
sus
propias
210
Ahora bien, lo mismo que las dems ciencias, la grafologa y el cotejo de letras
tambin tienen sus propias limitaciones que podemos resumir en las siguientes:
Los
caracteres
grficos
de
la
escritura
pueden
quedar
211
Pero, cules son los fundamentos en los que se basa la identificacin de una
persona a travs de la representacin grfica de su pensamiento por medio de
la escritura?, o dicho de otro modo porqu tiene valor identificador la escritura
de una persona?
367
DEL PICCHIA, J. (HIJO) Y DEL PICCHIA, C., op. cit., pgs. 99. Este afirmacin est fundamentada en el
complejo sistema de formacin y realizacin del gesto grfico, en el que intervienen numerosas e
importantes partes del cuerpo humano (musculares, de origen motriz y sensorial, psquicas y fsicas).
212
A principios del siglo XX, la frenologa trata de buscar en el cerebro las zonas
responsables de las conductas de los criminales. Mediante unos determinados
experimentos se consigui incluso cambiar la conducta de animales con la
estimulacin de la agresividad o la acentuacin del instinto maternal, etc. Como
consecuencia de estos ensayos se consigui conocer mejor los mecanismos de
la mente y se concluy que el cerebro es el gran ordenador central que emite los
impulsos necesarios para que todo dependa de l, ya que interviene en toda
actividad de los seres vivos. 368
A partir de que Broca descubriera el centro del lenguaje observando que una
lesin en una determinada zona del cerebro produca afasias, se han ido
identificando las zonas en las que se producen las distintas funciones. Por su
parte, Excrer comprob que en una zona prxima a la anterior, las lesiones
comportaban la produccin de agrafas. Y Serratrice y Habib afirman que cada
uno de los dos hemisferios interviene en la elaboracin de lo que constituir el
gesto grfico al encontrarse en sus respectivas zonas la representacin
iconogrfica de las letras y las palabras, la concepcin y la idea del gesto
grfico. 369
213
adems forma parte de los denominados elementos invisibles 371 del grafismo
por lo que perdurar tanto en los supuestos de imitacin de escritos como en los
de autofalsificacin.
Todos los autores que en la corta historia de la grafologa han llevado a cabo
estudios experimentales, han demostrado que en la escritura existen
determinadas propiedades que hacen que la escritura de una persona sea
distinta de la de otra; y como consecuencia de dichos estudios experimentales
establecieron una serie de afirmaciones que constituyen el verdadero
fundamento de los estudios grafolgicos y del cotejo de letras.
371
En el estudio analtico de la escritura existen dos clases de elementos, los visibles y los invisibles. Se
denominan elementos invisibles aquellos que el profano en el anlisis grafoscpico no se percata de su
existencia ya que se realizan de forma inconsciente y son menos tangibles, por lo que aparecern siempre
en la escritura de una persona, incluso en aquellos casos en que se realiza de forma consciente con la
intencin manifiesta de ocultar su verdadera personalidad escritural.
214
372
BALDI, C., op. cit. Es importante est observacin hecha en los comienzos de la grafologa hecha por
Camilo Baldi, ya que se la tiene como principio general de todo anlisis de la escritura y as lo reconoci
posteriormente Solange Pellat en sus leyes de la escritura.
373
MICHON, J. H., Mthode pratique de graphologie, Payot, Pars, 1949. Esos signos grficos de la
escritura tambin se utilizan en el cotejo de letras, ya que son los que permitirn determinar las constantes
grficas de la persona, en base a las cuales se lleva a cabo su identificacin.
374
CREPIEUX-JAMIN, J., op. cit., pg. 32. Convirtindose esta afirmacin en la mejor prueba del potencial
que encierra la grafologa, ya que nadie es capaz de reproducir la compleja variedad de movimientos que
emplea cada persona en la realizacin de su propia letra manuscrita.
375
SAUDEK, R., The Psychologie of Handwriting , Allen, Londres, 1925, pg. 31. Hay que reconocer lo
acertado que es el contenido de este principio de Saudek, ya que en l se encierra la esencia del anlisis de
cotejo de letras.
215
376
PULVER, M., op. cit., pgs. 35 y ss. Es precisamente en dos regiones de la corte asociativa del cerebro
donde se encuentra la representacin iconogrfica de las letras y la concepcin del gesto grfico.
377
MIRACLE Y CARBONELL, F., Manual de revisin de firmas y papeles sospechosos, Imprenta de Luis
Tasso y Serra, Barcelona, 1884, pg. 24. Hay que entender que el trmino fisonoma lo emplea en su
sentido ms amplio profundo y no en un aspecto meramente formal.
378
KLAGES, L., Escritura y carcter, Editorial Paidos, Buenos Aires, 1954, pgs. 13 y ss. A diferencia del
gesto que se utiliza cuando se habla que se realiza en el aire y no queda registrado, la escritura se
materializa en un soporte.
216
379
HEGAR, W., Graphologie par le trait, Vigot Freres, Pars, 1938, Tomo I, pg. 53. Es precisamente en
el estudio del trazo donde se pueden observar aquellas caractersticas esenciales del gesto grfico de una
persona, que permitirn su identificacin.
380
MARCHESN, M., op. cit., pg. 43. Sin embargo, cuando se producen importantes alteraciones en la
persona, suele resultar muy complicado identificar las constantes grficos de un escrito.
381
LOCARD, E., Les faux en criture et leur expertise, Payot, Pars, 1959, pgs. 315 y ss. Es precisamente
en esa variacin que se produce en los escritos de una misma persona, donde reside una de las garantas
de los anlisis forenses del cotejo de letras.
217
Ania Teillard, dice: la escritura refleja al hombre, 382 estableciendo con ello una
relacin directa entre el psiquismo del escritor y los signos grficos que
componen su trazado individual.
Tambin Matilde Ras, citando al profesor italiano Enrico Morselli, dice que la
escritura presenta rasgos caractersticos de la persona y Que la diferencia entre
las escrituras refleja exactamente la diferencia entre las personas;384 y dado
que no hay dos personas iguales, tampoco habr dos escrituras idnticas
porque la escritura presenta rasgos caractersticos de la persona.
382
TEILLARD, A., El alma y la escritura, Paraninfo, Madrid, 1974, pg. 19. Dicha afirmacin la hace en
base a que la coordinacin de los signos grficos y sus significados psicolgicos dan como resultado el
retrato psicolgico de su autor.
383
RAS, M., Lo que sabemos de grafopatologa, G. del Toro, Madrid, 1968, pg. 13. Cabra decir que
incluso antes de que se adquiera automatismo y destreza escritural, es decir en las primeras
manifestaciones grficas del nio, incluso antes de que se someta a las formas rgidas de las letras, sus
grafismos aportan mucha informacin sobre su autor.
384
RAS, M., Grafologa, op. cit., pg. 52. Al ser la escritura un gesto grfico y formarse dicho gesto de
manera distinta en cada persona, la escritura necesariamente ha de presentar rasgos caractersticos en cada
individuo.
218
385
MUOZ ESPINAL, C., Grafologa aplicada, Ediciones Toray S. A., Barcelona, 1960, pg. 17. En los
mltiples casos de anlisis de escritura y sobre todo firmas, de personas mayores que he realizado en mi
actividad profesional de especialista forense den cotejo de letras, he podido comprobar que, si bien
aparentemente sus firmas muestran una apariencia grfica diferente, mantienen de una manera muy
constante sus caractersticas grficas esenciales.
386
SERRATRICE, G. Y HABIB, M., op. cit., pg. 1. Y ms si tenemos en cuenta que la escritura es un gesto
fino que requiere una concepcin y ejecucin mucho ms compleja que el gesto general que se ha ce al
hablar.
219
STS 2332/2014, de 26 de mayo, Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, Seccin 1, nmero de resolucin
451/2014. Con ello se pone de manifiesto la importancia que tiene el cotejo de letras en el proceso
judicial, a pesar de que la prueba sea de libre valoracin por el juez.
388
STS 1485/2014, de 8 de abril, Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, Seccin 1, nmero de resolucin
316/2014. En esta sentencia se pone de manifiesto que no solamente sern aceptadas aquellas periciales
caligrficas que, estando basadas en un mtodo vlido y reconocido, contengan un estudio
suficientemente argumentado, sino que tambin sern aceptadas aquells que contenga un estudio
minucioso de cotejo.
389
La STS 837/2014, de 5 de marzo, Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, Seccin 1, nmero de resolucin
175/2014. El Tribunal, en un delito continuado de falsedad en documento mercantil por el libramiento de
numerosos talones con la firma alterada, deja patente la importancia de la prueba pericial caligrfica, al tener
en consideracin lo manifestado en el informe pericial.
390
STS 7057/2012, de 17 de octubre, Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, Seccin 1, nmero de resolucin
804/2012. La sentencia hace alusin expresa a que no es suficiente para condenar a una persona por trfico
de drogas el hecho de que se encuentre en su poder unas papelinas con droga y se le encuentren unas
anotaciones con cantidades y fechas, ya que no se ha realizado una pericial caligrfica para determinar si
220
En sus cuatro leyes, Pellat establece las bases sobre las que se asientan tanto
los estudios sobre la grafologa como sobre la pericia caligrfica.
dichas anotaciones manuscritas haban sido realizadas por dicha persona; e incluso lleg a considerar como
meramente indiciarias las declaraciones de los agentes de polica.
391
PELLAT SOLANGE, E., op. cit., pgs.. 2 y ss. En la formulacin de las leyes de la escritura no
intervienen para nada los diferentes tipos de letras, ya que los alfabetos son creacin del hombre y las
leyes de la escritura se fundamentan en aspectos propios de la naturaleza humana.
221
Y aade que la idea est un poco en desacuerdo con las opiniones corrientes,
pero no obstante se apoya en la experiencia. El rgano de la escritura, mano
derecha, mano izquierda, pie boca o antebrazo de un lisiado, slo reacciona a la
manera de un mal transmisor si tiene defectos o si su mecanismo no ha
adquirido el entrenamiento necesario.
Con ello quiere decir que, sea cual sea el rgano empleado en la escritura, si
est suficientemente entrenado, reproducir gestos grficos muy similares ya
que su forma y caractersticas dependen del cerebro y no del rgano utilizado. El
impulso necesario para realizar el movimiento de la escritura procede del
cerebro y por medio de los nervios, se transmite por igual a todas las partes del
cuerpo.
222
Otro aspecto que sirve de apoyo a esta primera ley, es el hecho de que en el
aprendizaje de la escritura se utilizan los mismos signos; sin embargo, ya desde
el principio cada nio lo realiza de forma distinta y define su estilo dejando su
propia impronta que se va consolidando con el ejercicio a la par que se va
alejando ms de esas formas primitivas al reproducirlas de acuerdo con su
propia fisiologa, consolidando as su propio ritmo escritural que tendr una
mayor perdurabilidad.
Hay en toda escritura algo sustancial y constante que denominar ritmo, que por
provenir de los impulsos interiores de la persona difiere fundamentalmente del
ritmo de otra persona que slo admite leves modificaciones.
223
Observando que en ello hay un fenmeno que acta de manera continua en las
personas normales, que tienen conciencia de que escriben. Desaparece en los
alienados, que trazan series de palabras a la manera de los autmatas. Y tiene
consecuencias que explican las comprobaciones hechas desde hace mucho
tiempo por los graflogos, sin conocerlo.
Esta segunda ley tambin se pone de manifiesto, tanto en los casos de imitacin
de firma o escritura como en los que se disfraza la propia, en los que la accin
de uno u otro estar mejor conseguida al principio que al final, donde la falta de
atencin y quizs tambin el cansancio favorece la aparicin de las
particularidades propias del falsario.
224
Tambin el falsario que imita la escritura o firma de otra persona sufre una lucha
interna para ocultar su propia personalidad escritural y reproducir los gestos
grficos de la firma o escritura que intenta emular. En este supuesto hay que
225
tener en cuenta que al falsificador le gua una sola idea, que es la de conseguir
que el producto de su falsificacin sea aceptado social, econmica o
jurdicamente, y por ello el producto de su falsificacin tiene que parecerse lo
ms posible a aquella escritura o firma que est imitando; pero si copia
servilmente el modelo, quedarn muy patentes los esfuerzos realizados
(temblores, paradas, reengaches, presin uniforme), aunque las formas
externas pueden tener un gran parecido, y si lo realiza de forma ms
espontnea, el dinamismo de la produccin grfica aumentar, pero la escritura
o firma se apartar del modelo y es ms difcil que consiga su propsito, puesto
que el producto de su falsificacin no se parecer al modelo ya que incorporar
muchas particularidades del falsificador y podr ser identificado.
Es cierto que en aquellos casos en los que el falsificador dispone de tiempo para
ensayar el modelo de firma que quiere emular, puede llegar a modificar algunos
habitualismos grficos para adaptarlos a los de dicha firma y conseguir as un
parecido mayor, pero si la firma la realiza de forma espontnea y dinmica,
aflorarn aquellas particularidades propias de las que no ha conseguido
desprenderse y que permitirn identificarlo.
Y aade que esta ley es consecuencia del principio del mnimo esfuerzo, que
ejerce notoriamente su influencia en personas que se ponen a escribir
ocasionalmente con la mano izquierda, en las que aaden interlineados en un
texto, en las que se encuentran en un vehculo en marcha y, en fin, en las que
estn enfermas en la cama. Esta nocin tan sencilla no es, desgraciadamente,
tenida siempre en cuenta por los que trabajan para la Justicia. Desempea un
226
Cada individuo posee una escritura que le es propia y que se diferencia de las
dems.
392
GAYET, J., Manual de la Polica Cientfica, Ediciones Zeus, Barcelona 1962, p. 338.Habra que
matizar la argumentacin de Gayet cuando dice que en las primeras caligrafas del nio ya se observa
diferencias en su escritura con respecto a la de los dems, ya que, an siendo eso cierto, la individualidad
grfica se manifiesta incluso antes, cuando el nio realiza los primeros dibujos sin haber sido sometido a
las reglas estereotipadas de las letras del alfabeto, ya que al someterse a las formas fijas de las letras se
resta automatismo y espontaneidad en los primeros aos de aprendizaje, al contrario de lo que ocurre una
vez que se domina la escritura.
227
No cabe duda de que esta ley de Gayet es un resumen de las proclamadas por
Pellat, ya que la argumenta diciendo que la individualizacin es muy precoz y se
manifiesta desde la iniciacin de la escritura, puesto que el maestro que corrige
los primeros trabajos de sus alumnos no tiene necesidad de leer el nombre
estampado en la hoja o en el cuaderno de caligrafa para conocer el autor del
texto que tiene ante s mismo. Todos sus alumnos se inician segn el mismo
mtodo propuesto por l y aprenden la misma caligrafa a una edad en la que el
intelecto es particularmente maleable y, sin embargo, ya desde el comienzo
ninguno de ellos presenta el mismo grafismo, porque la forma externa de las
letras a la que a modo de molde tiene que someterse el nio, queda totalmente
influenciada por el movimiento motriz propio de cada persona, siendo ste el
que ir acondicionando, cambiando y adaptando esas formas rgidas iniciales de
acuerdo con la fisiologa y los gustos propios de cada individuo.
228
Por ello, quien pueda advertir ese aspecto dinmico de la escritura o ritmo, ser
capaz de apreciar todas aquellas diferencias que separan los escritos de dos
personas distintas. Para poder advertir ese aspecto dinmico, el anlisis estricto
que se haga de la escritura se dirigir ms a lo principal que a lo accesorio,
procurando no confundir las semejanzas o diferencias accidentales con las
accesorias y no omitir semejanzas o diferencias bsicas por considerar que son
aspectos meramente formales.
En base a esta quinta ley seala Gayet que, el perito habituado a las tcnicas de
examen de textos y firmas manuscritas que cuenta con los textos indubitados
adecuados para el cotejo y que dispone de todo el tiempo que quiera para el
estudio y la reflexin, obtendr sin duda un resultado favorable en la
individualizacin del gesto grfico, porque habr identificado y valorado
adecuadamente los aspectos grficos esenciales y los accesorios.
393
Los factores externos y temporales son los que ms hacen variar la morfologa externa de la escritura
y por ello la modificacin se hace ms patente, pero el perito que analiza la escritura no debe dejarse
llevar por la primera impresin que recibe, sino que su anlisis debe ser minucioso valorando
adecuadamente cada aspecto y cada detalle, hasta conseguir una clasificacin, una identificacin y una
diferenciacin adecuada.
229
Por otro lado, Flix del Val Latierro, a modo de compendio de lo que hasta su
momento se haba investigado y publicado y de su propia experiencia, enunci
tambin una serie de principios en los que se basa su anlisis grafocrtico y que
denomin: Declogo de los principios cientficos de la grafotecnia, 394
394
DEL VAL LATIERRO, F., op. cit., pgs. 10 y 11. Sin embargo, matiza el profesor Del Val Latierro que
estos principios son ms aptos para la comparacin de escritura cursiva que para la mayscula, lo que en
principio no debera ocurrir, ya que tan expresin grfica individual es la letra cursiva como la letra
mayscula.
230
La mmica influye en la escritura con unos movimientos que si bien no son tan
ostensibles como en la mmica que acompaa al habla, s tienen una mayor
riqueza de formas; y adems al quedar registrados sobre el papel o cualquier
otro soporte, se puede analizar y medir. Adems, el hecho de que los
movimientos mmicos de la escritura sean de reducidas dimensiones, por
imposicin de las propias formas y tamao de las letras en una escritura
convencional, supone que las alteraciones que puedan aparecer en la escritura
por las actitudes del sentimiento, sean casi inapreciables salvo en aquellos
casos de gran perturbacin de dichas propiedades del sentimiento.
Todos los aspectos mencionados, junto al hecho de que en una escritura fingida
es muy difcil evitar que no se desvele alguno de los signos caractersticos de
dicha accin engaosa, as como que pueda aparecer alguna de las
caractersticas grficas que constituyen la personalidad escritural de su autor
ante la imposibilidad de desprenderse de ellas, sirvieron a Marchesn para
formular sus veinte leyes naturales de la expresividad mmica de la escritura,
231
395
MARCHESN, M., Tratado de Grafopsicologa, Victoriano Surez, Madrid, 1950, pgs. 47 y ss. No
cabe duda de que Marco Marchesn es una de las figuras importantes y ms sobresalientes de la
grafologa italiana, y hay que reconocerle su gran esfuerzo por explicar tan detalladamente las leyes de la
grafologa para realizar una interpretacin lgica de los signo grficos; pero a pesar de ello, merece una
crtica en la exposicin de su mtodo al no reconocer la nocin esencial de la grafologa que aport
Crpieux Jamin de la interpretacin de un signo grfico respecto del medio grfico en el que se encuentra,
nocin que es aceptada por todos los graflogos.
232
Ley VII: Los signos evolucionados y distintos respecto del modelo caligrfico,
son signos que caracterizan la fuerza deformadora del subconsciente.
Ley IX: El trazado de la escritura est compuesto por una serie de trazos
realizados en sentido ascendente, descendente y horizontal que componen el
recorrido de la lnea. Hay tambin trazos diagonales y curvos que participan del
descenso, del ascenso y de la horizontalidad.
Ley X: Dado que la lnea est compuesta por palabras y stas se realizan de
forma subconsciente, de igual manera se conforma el curso de la lnea.
Ley XIII: Los trazos horizontales son los caminos de la inteligencia y actan
como deformantes del movimiento de inscripcin que conforma las letras.
Generalmente, se sitan en el cuerpo central.
233
difcil que en una escritura aparezcan trazos puros con sentido ascendente,
descendente u horizontal; lo normal es que participen de una combinacin de
los tres sentidos.
Ley XV: La escritura tiene un cuerpo central, unas elevaciones hacia arriba
(hampas), unas prolongaciones hacia abajo (jambas) y unos elementos
accesorios (signos de puntuacin y barras de las t, t, las z, z y las , .
Ley XVI: Los alargamientos hacia arriba son los caminos del idealismo y las
prolongaciones hacia abajo del materialismo.
Ley XVII: Los elementos de las letras que forman las palabras expresan un
movimiento que indica una comunicacin del yo a los dems.
Ley XVIII: En la unin entre letra y letra, el inconsciente ve la unin lgica entre
idea e idea. La escritura desligada o yuxtapuesta supone una disminucin de la
velocidad de la escritura y un mayor desgaste de energa.
Ley XIX: La unin lgica entre letras produce un pequeo espacio entre letra y
letra, en cuya extensin el inconsciente ve instintivamente la amplitud de la
consideracin concedida a los dems.
Segn afirma Marchesn, con sus leyes se pueden interpretar las ms diversas
escrituras con independencia de cul sea el modelo caligrfico empleado, e
incluso aquellas que hayan sufrido una fuerte evolucin y se hayan apartado
mucho de su propio modelo caligrfico y ello suponga la aparicin de formas
234
raras y singulares. Esto es as, porque el molde o la forma externa que tiene
cada letra, queda supeditada a la actividad psiconerviosa que es la que
verdaderamente impulsa, dirige e influye de manera decisiva sobre el
movimiento grfico 396 y cualquier desvo de la forma caligrfica inicial no sirve
ms que para acondicionar mejor las formas iniciales y para individualizar an
ms la escritura.
396
POSADA NGEL, A., op. cit., pg. 126.Ssi bien, como he dicho anteriormente, el gesto grfico se
programa desde el cerebro y queda influenciado por el psiquismo de cada persona, la permanencia de sus
peculiaridades tambin est influenciada por una buena transmisin del sistema nervioso de los impulsos
grficos.
397
El cerebro es el rgano que dirige, controla y modera todos los movimientos; tambin tiene una gran
influencia en el estado anmico de la persona, por lo que las contracciones musculares necesarias para
realizar la escritura, al estar influenciadas por los impulsos y por los estados afectivos interiores, sern las
responsables directasde la forma y el sentido de la expresin escrita que queda individualizada en cada
persona a travs de su propio ductus.
235
236
237
CAPTULO VI
Estudios periciales sobre el grafismo
238
de
la
escritura,
se
va
produciendo
paulatinamente
la
398
239
240
Adems de los gustos propios como elemento base diferenciador del modelo
caligrfico, tambin influye el hecho de que a pesar de la buena intencin en
reproducir fielmente el modelo caligrfico, nunca se consigue realizar una
escritura exactamente igual a la del modelo, porque la naturaleza y organizacin
241
Esta automatizacin progresiva del gesto grfico supone una prdida importante
del control consciente de la persona sobre el propio acto de la escritura, que
junto a la introduccin de los elementos grficos peculiares, apartan la escritura
del modelo caligrfico originario convirtindola en algo propio y personal de cada
individuo; lo que sirve de punto de partida y argumento principal para la
identificacin pericial de un escrito o firma y as atribuirlo con seguridad y
fiabilidad a una persona concreta.
401
242
PULVER, M., La inteligencia en la expresin de la escritura, Editorial Victoriano Surez, Madrid 1961,
pg. 22. Con la maduracin de la escritura se alcanza el punto ms alto en la evolucin de la escritura, ya
que si bien se mantiene la estructura de las formas bsicas de las letras, se abandona la mayora de las
normas caligrficas que no hacen ms que frenar el movimiento de avance hacia la derecha. As, se
producen enlaces nuevos no slo entre las letras cortas sino tambin en las hampas y jambas con la letra
siguiente, aumentan los movimientos realizados en sentido progresivo (especialmente en las jambas), se
produce un aumento de la extensin de las letras en perjuicio de la altura llegando en casos muy extremos
a una acusada filiformidad, los signos de puntuacin y las tildes de las t, t se enlazan con la letra
siguiente, aumenta la forma curva de las letras y de sus enlaces, etc. A partir de este estadio la escritura se
mantiene estable en cuanto a evolucin de formas se refiere, hasta el momento en que la edad o algn
tipo de enfermedad comienzan a romper la estructura de las letras.
403
Los aspectos internos son los derivados de la propia fisiologa de cada persona; mientras que los
externos se deben a condiciones extremas de fro o calor, a la postura que se adopte al escribir, al til
escritural y a la morfologa externa derivada del sistema caligrfico utilizado.
404
El ductus, es una de las reglas de oro de la caligrafa, ya que tiene que ver con el nmero, orden y
direccin de los trazos de las letras; aspectos que constituyen la esencia de la escritura y que generan el
ductus. Segn la escuela francesa de paleografa, el ductus es el camino que recorre cada uno de los trazos
que componen las letras y hace referencia al orden en que se ejecutan (primero, segundo, etc.). Sin
embargo la escuela italiana considera el ductus como el modo en que se trazan las palabras de un escrito,
la forma de escribir de una persona en su conjunto (si es rpido o lento, con o sin enlaces, etc.).
243
Hoy da la falsificacin por calco, tanto de un escrito como de firmas, es poco probable; lo ms
habitual es que el original del escrito o especialmente de la firma que se quiere falsificar, sea captada su
imagen por alguno de los medios tcnicos que existen en el mercado (escner o fotocopiadora) y luego se
reproduzca mediante una impresora en el caso del escner o mediante el propio sistema de reproduccin
de la fotocopiadora; as se evita la fcil deteccin de los trazos no cubiertos de tinta que siempre aparecen
en la falsificacin por calco.
406
En este sentido la sentencia de la Audiencia Provincial de Girona 274/2006, de 30 de juniojurisdiccin civil, da una mayor relevancia, importancia y credibilidad a los informes periciales sobre
huellas dactilares y ADN que a los informes sobre pericia caligrfica, al considerar que en estos lo que se
produce es una opinin o valoracin subjetiva del perito que no obliga al juez, mientras que en aquellos
considera que sus conclusiones son irrefutables. Sin embargo, hay que tener presente que una cosa es la
fiabilidad de la prueba ante los tribunales y otra muy distinta es la capacidad individualizadora que tenga
la tcnica utilizada para la identificacin; y en este sentido, si bien es cierto q ue hoy da se est dando
una mayor importancia y relevancia a las pruebas de ADN, no es menos cierto que dichas pruebas
encuentran una limitacin en lo referente a la identificacin de gemelos, ya que su ADN es idntico y
sera preciso utilizar otra tcnica para individualizarlos, como podra ser la escritura, que resulta distinta
para todas las personas, includos los gemelos.
Sin embargo, no hay que perder de vista los incipientes estudios de investigacin que se estn realizando
para demostrar la relacin entre la escritura y el ADN, tal como se expone ut supra, que en un futuro no
muy lejano quizs puedan cambiar la importancia y credibilidad de la pericial caligrfica.
244
Todo lo manifestado anteriormente nos permite a afirmar sin ninguna duda, que
no puede haber dos personas que escriban de forma idntica, ya que el
movimiento que produce la escritura estar muy influenciado por las
caractersticas personales del individuo que la realiza, puesto que para su
ejecucin no slo se produce una concatenacin de movimientos producidos por
los msculos implicados en su realizacin, sino que esos msculos son
accionados por las motoneuronas de la mdula espinal, las cuales transmiten la
orden recibida desde el cerebro.
Tal afirmacin es puesta de manifiesto por todos los autores, pero resaltaremos,
a modo de ejemplo las expresiones de cuatro de ellos: Crpieux Jamin, Klages,
Max Pulver y Serratrice y Habib.
245
variaciones, por lo que "ser imposible encontrar nunca una escritura idntica a
otra". 409
Por otro lado, Klages viene a decir que todo lo que emana del hombre tiene la
marca de su personalidad y si cada individuo gesticula de una manera y dado
que la escritura no deja de ser un gesto, pero mucho ms complejo que
cualquier otro, nos encontramos con la ventaja de que el gesto de la escritura ha
sido practicado de manera voluntaria y consciente hasta el punto de introducir
unos movimientos modificadores en el mismo que son los que dan a la propia
escritura ese sello personal que nos permite reconocerla en cualquier momento
puesto que queda registrado de forma permanente para ser analizada cuando
se quiera. Por ello, Klages realiz la afirmacin de que "no pueden haber dos
(personas) que escriban de una manera absolutamente idntica".410
Para Max Pulver, la escritura se presenta como una exteriorizacin del carcter
individual de la persona a pesar de que est sometida a su voluntad consciente,
porque existen una serie de movimientos grficos que no pueden ser
controlados por esa voluntad y por tanto no se pueden suprimir; especialmente
por parte de aquellas personas que estn ms acostumbradas a escribir ya que
en ellas, las caractersticas grficas individuales aparecern con una mayor
intensidad, porque en cada gesto grfico hay una cantidad determinada de
momentos individuales de su autor; lo que le llev a hacer la afirmacin de que
"al
409
escribir
proyectamos
inconscientemente
nuestro
ser.
Escribir
CRPIEUX-JAMIN, J., op. cit., pg. 31, dice que partiendo de las combinaciones que se puedan dar del
nmero "1" al considerar las distintas formas caligrficas y tipogrficas, se puede llegar a un total
aproximado de 857.560.902.216.027.392.000.000.000 combinaciones. Y que para todas las cifras y letras
de nuestro alfabeto permite un nmero de variaciones de un uno seguido de mil setecientos ceros, lo que
prcticamente equivale a decir que las posibilidades de variacin son casi infinitas.
410
KLAGES, L., op. cit., pg. 13. En el proceso de formacin de la escritura, la prctica continuada de las
letras producen en la persona una imagen conductora formal de los movimientos de cada letra, y la
prctica hace que se introduzcan unos movimientos modificadores involuntarios e inconscientes que
producen en la persona una imagen conductora individual que hace que su escritura posea un sello
personal e inconfundible.
246
PULVER, M., op. cit., pgs 13-20. Lo que en el fondo de esta afirmacin de Pulver se deja entrever es la
indudable relacin existente entre la escritura y el dibujo y que ya se pone de manifiesto en los primeros
dibujos que realiza el nio antes de aprender las formas de las letras.
412
SERRATRICE, G. Y HABIB, M., op. cit., pgs. 1 y ss. No cabe duda de que el movimiento de la escritura
al tener que reproducir las formas concretas de cada letra, requiere un gesto detallado y fino, pero si el
gesto que se hace con las manos al hablar pudiera ser registrado y exteriorizado grficamente, se vera
como tambin no est exento de una cierta complejidad.
413
OSBORN, A., op. cit., pgs. 205 y ss. Dicho principio de individualidad est compuesto por
aquellas caractersticas grficas que, siendo constantes, caracterizan los escritos de cada persona
al formar parte de los elementos grficos que determinan su personalidad escritural.
247
Con bases de datos distintas, pero con los mismos unvocos resultados,
Beacom (1960), Gamble (1980) y Boot (1998), llevaron a cabo estudios sobre
la escritura de ms de doscientos pares de gemelos, entre los cuales haba
algunos con una gran similitud en la escritura; y sin embargo, en todos los
casos los peritos expertos fueron capaces de individualizar la escritura de cada
uno de ellos. En este caso, conviene resaltar la importancia que tiene la
escritura como elemento biomtrico identificador de mayor alcance que el ADN,
ya que todos los gemelos lo tenan coincidente. 414
414
http://www.fbi.gov/about-us/lab/forensic-science-communications/review/2009_10_review02.htm/,
Diana Harrison, Ted M. Burkes y Danielle P. Seiger, en su artculo Handwriting Examination: Meeting
the Challenges of Science and the Law, publicado en el volumen 11- nmero 4 de Forensic Science
Communications, octubre de 2009, exponen los principios generales en los que se basa el examen de la
escritura manuscrita y la metodologa ms apropiada para realizar los anlisis de cotejo de acuerdo con
las pautas que marca la ley americana y los retos exigentes de la ciencia. No obstante, muchos de estos
criterios obedecene ms a aspectos formales que de fondo del anlisis de cotejo de letras.
248
415
BEACOM, M. S., A studyof Handwritings by Twings and Other Persons of Multiple Births, en Journal
of Forensic Sciences, 5, pgs. 121-131, enero de 1960. Es muy importante la rigurosidad en el cotejo de
letras, pero tambin es muy importante que esa rigurosidad tambin exista en la redaccin del informe
pericial que contendr unas conclusiones formuladas sobre la base de datos objetivos y concluyentes.
249
de
la
caractersticas"
Criminalstica,
"el
principio
de
la
correspondencia
de
417
416
BARRY FLOWERS, R. Y LORAINE FLOWERS, H., Murders in the United States, MacFarland Company,
Inc., Publishers; North Carolina, United State of America, 2001, pgs. 31 y 32. El secuestro y asesinato
del nio Peter Weinberger en Long Island, Nueva York, fue considerado el crimen del siglo. El
laboratorio del FBI y otros agentes federales dieron prioridad a la investigacin y tras analizar cerca de
dos millones de leras identificaron a Angelo Lamarca como el autor de la nota de secuestro. A raz de este
caso el presidente Eisenhower cambi la ley de espera del FBI para intervenir en la investigacin, que era
de siete das y con la nueva ley se fij en 24 horas.
417
Este principio pone de manifiesto que la accin dinmica de los agentes mecnicos que actan sobre
determinados cuerpos siempre dejan impresas sus caractersticas; circunstancia que concede la base
tcnica y cientfica para realizar estudios macro y micro comparativos entre elementos dubitados y
elementos indubitados.
250
251
418
Algn autor, entre los que se encuentra Matilde Ras, denomina "grafotecnia" al estudio del carcter
por medio de la inspeccin de los rasgos grficos y de los movimientos de la escritura; aunque
paralelamente lo denomina "grafologa" ("La grafotecnia o grafologa...estudia las relaciones que existen
entre el carcter... y la escritura...) y, adems, lo hace en su obra que lleva por ttulo "Grafologa", con lo
que parece que lo que en realidad pretende es aportar un nuevo concepto que no hace sino alimentar la
confusin que siempre se ha producido en torno a la grafologa.
419
Esta actividad es vulgarmente conocida como "Pericia Caligrfica", aunque no tenga nada que ver con
la determinacin de las caractersticas caligrficas del escrito que se estudie. Tambin recibe otros
nombres como Grafoscopia, Grafocrtica, Grafstica...; y en la Ley de Enjuiciamiento Civil y Criminal
est referenciada como "cotejo de letras", que quizs sea el ms adecuado, pero el menos utilizado incluso
por los propios tribunales de justicia.
420
Vid., Captulo V Bases tcnicas de la individualizacin de la escritura, apartado 1) Antecedentes
remotos, de la presente tesis.
252
Esta separacin entre las dos especialidades que se ocupan de los estudios
sobre la escritura (cotejo de letras o pericia caligrfica y grafologa) fue posible
slo en los comienzos, hasta que poco a poco se fueron popularizando los
estudios de grafologa. Tambin influy en esta separacin el hecho de que en
esos momentos iniciales de la grafologa, pocos o ningn graflogo realiz
informes periciales para identificar a la persona a travs de la escritura, porque
las legislaciones del momento atribuan dicha competencia, de forma exclusiva,
a otros colectivos distintos (maestros, palegrafos, diplomticos, fillogos,
archiveros y bibliotecarios, etc.).
Sin embargo, ante la falta de concrecin legal y la libertad del juez para nombrar
perito y de la parte para aportar el informe,422 que an persiste, poco a poco se
fueron "entrometiendo" los graflogos y comenzaron a realizar informes
periciales sobre
cotejo
de
letras.
Pero
ltimamente
existen
estudios
CRPIEUX JAMIN, J., op. cit., pg. 1. Crpieux Jamin atribuye la acuacin del trmino "grafologa" al
abad Michon y a Camilo Baldi ser el autor de la primera obra que se ocup de la relacin existente entre
la escritura y el carcter.
422
Por un lado, la Ley de Enjuiciamiento Civil (art. 335.1) no plantea ninguna exigencia especial sobre
los conocimientos especializados que deben tener los peritos que realicen los informes a instancia de
parte; y, por otro lado, si bien en la Ley de Enjuiciamiento Criminal distingue entre peritos titulados y no
titulados (art. 457), que son aquellas personas que poseen conocimientos cientficos o artsticos (art. 456)
y que da preferencia a los titulados sobre los no titulados (art. 458), lo cierto es que la designacin de un
perito no titulado habiendo peritos titulados, puede que no afecte al proceso ya que la propia LECr.
admite que las partes pueden nombrar a so costa otro perito que intervenga en el acto pericial
manifestando su nombre y aportando los ttulos (arts. 471, 472 y 656). De todas formas, lo que queda
claro es que el informe pericial es una prueba de auxilio judicial que ayuda a constatar la realidad que no
se capta directamente por los sentidos y para realizarlo con las suficientes garantas para que el juzgador
tengo un elemento fiable para esclarecer el hecho, hoy da se debera exigirla correspondiente titulacin
para poder ejercer como perito.
253
2.1. Grafologa
Afirmaciones como la del italiano Camilo Baldo cuando dice que la escritura, al
ser una manifestacin de la persona, "reproduce fielmente alguno de los rasgos
del carcter"; o las del mdico francs M. Moreau cuando manifiesta que de
todos los hbitos externos, "la escritura es el que mejor deja entrever el
423
Las emociones pueden afectar de manera general a la forma de expresar la escritura o pueden
focalizarse en una sola palabra, constituyendo una perturbacin circunstancial de la estructura rtmica de
un escrito, lo que recibe el nombre de lapsus calami (que en consonancia con el lapsus linge de Freud
equivale a un traspi grafoescritural inconsciente). El lapsus calami es una errata o perturbacin
circunstancial que aparece en un escrito de manera inconsciente y que tiene su origen en una emocin,
exteriorizndose mediante una palabra refleja o una palabra estmulo que sufre una alteracin
morfolgica de cualquier ndole.
254
Pero los aspectos personales que refleja la escritura no solo aparecen cuando
se escribe con la mano, sino que la utilizacin de cualquier otra parte del cuerpo
(boca o pie) para escribir, producir una escritura tan personal, inconfundible e
intransferible como la realizada con la mano, siempre que la boca o el pie se
424
MUOZ ESPINALT, C.., Grafologa aplicada, Ediciones Toray, S.A., Barcelona, 1960, pgs. 11 a 25.
Muoz Espinalt, partiendo de las cuatro escuelas clsicas de grafologa (francesa, alemana, italiana y
suiza) crea su propio sistema de grafologa, dando una configuracin normativa al valor simblico de los
dibujos inconscientes que refleja la escritura.
255
Todos los movimientos de expresin externa que realiza la persona pueden ser
estudiados para determinar su carcter, pero la escritura es el ms apto de
todos ellos ya que frente a la fugacidad de los gestos que se realizan al hablar,
el gesto de la escritura se caracteriza porque
queda
registrado
de
manera
425
Vid ut supra, Captulo IV Estudio del movimiento en la escritura, apartado 3. El gesto grfico,
subapartado 3.1. Movimiento grfico y cerebro, pg. 138.
256
A pesar de que las letras tienen una forma predeterminada a la que tiene que
someterse el escribiente, el resultado final de los gestos de la mano ser
distinto en cada persona, ya que estar influido tanto por la fisiologa propia de
cada persona que determina la intensidad con la que se produce el gesto,
como por el carcter de la persona. Por ello, mediante el estudio tcnico de la
escritura se podr llegar al conocimiento tanto de los aspectos fisiolgicos
como psquicos de su autor, puesto que en todos los gestos humanos, pero en
particular en el gesto grfico, se puede observar la expresin de la
personalidad de quien lo realiza.
Adems, de acuerdo con la teora del simbolismo del espacio desarrollada por
Max Pulver, 426 cada movimiento de la escritura expresa simblicamente
426
En su Simbolismo de la escritura, Max Pulver parte del hecho de que al escribir nos enfrentamos a una
hoja de papel, ante un plano, que tenemos que rellenar inicindola por su parte superior hasta llegar al
final de la hoja y comenzando de izquierda a derecha. Se divide la masa grfica en un mundo superior y
otro inferior que se representa en una lnea horizontal y en un mundo de izquierda y otro de derecha que
complementa la nocin del espacio y tiempo, que se representa en una lnea vertical. En dicha pgina, la
257
derecha representa el objetivo a alcanzar, el porvenir (lo que anhelo, la intencin, lo deseado,
extraversin, sociabilidad, el futuro), puesto que la escritura occidental se dirige desde el eje central del
cuerpo hacia la derecha; la izquierda, el pasado y los orgenes (introversin, egosmo, inhibicin,
pasividad, regresin); la parte superior, el espritu y la espiritualidad (cielo, sol, da, fuerzas espirituales,
lo consciente, lo bueno); y la parte inferior, el materialismo, la sensualidad, lo instintivo (noche,
oscuridad, abismo, profundidad ,lo inconsciente, lo malo). Por otro lado, la parte central donde se cruzan
las dos lneas representa el "yo", las realizaciones prcticas, el presente.
427
Es preciso resaltar que en psicologa, a todos los movimientos de expresin que realiza la persona se
les asigna un determinado valor para la determinacin del carcter; as que la escritura, al ser un
movimiento de expresin que queda plasmado en un soporte, adquiere mucha ms importancia que
aquellos movimientos fugaces que no quedan registrados.
258
que representa el Yo. As, el espacio grfico queda dividido en una zona
superior, otra inferior, otra izquierda, otra derecha y una zona central.
Simblicamente estas zonas estn asociadas con los siguientes conceptos:
Zona superior, en la que se obtiene informacin de los aspectos intelectuales,
espirituales y tico-religiosos o morales. Zona inferior, en la que se dejan
entrever aspectos del inconsciente, lo material, la sensualidad y lo instintivo.
Zona izquierda, el simbolismo de esta zona alude al pasado, la introversin, la
pasividad y el egosmo. Zona derecha, el futuro, la extroversin y la
creatividad. Zona central, que nos dar informacin de la realidad y de las
emociones, representara el Yo en el psicoanlisis de Freud.
Adems del espacio grfico (la hoja), tambin las letras pueden dividirse en
cinco partes: el cuerpo, la parte superior, la inferior, la derecha y la izquierda.
Siendo el cuerpo, la parte relativa a la accin y a la vida prctica; la parte
superior, representara la zona del espritu y las aspiraciones intelectuales; la
inferior, lo material y los aspectos fsicos; la izquierda, el repliegue sobre s
mismo y el apego al pasado; y la derecha, la extroversin, la apertura a lo
nuevo y la independencia de criterio.
Estas coordenadas reciben el nombre de "Cruz de Max Pulver" y servirn
como referencia para delimitar el campo y las expresiones grficas, de acuerdo
con la distribucin espacial que tiene la escritura; lo que permitir delimitar y
diferenciar los anlisis dependiendo del desarrollo y la ocupacin que tengan
los grafismos de una persona. Sin embargo, independientemente de que la
forma de cada letra tenga su valor particular, no se puede interpretar cada
signo grfico de forma individual sino que se deben interpretar teniendo en
cuenta el conjunto de todos ellos y la frecuencia de su aparicin dentro del
escrito, puesto que la interpretacin puede variar segn la naturaleza de las
restantes caractersticas del grafismo.
428
AGUILERA ARCE, E., Sistema Neuroescritural, una nueva forma de hacer grafologa, INIE editores,
Santiago de Chile, 2011, pgs. 118 y ss. La autora chilena Evelyn Aguilera propone un mtodo de anlisis
grafolgico basado fundamentalmente en el simbolismo grfico de Max Pulver, pero lo simplifica y
259
En su prueba propuso, que lo que significa cada una de estas formas simples
puede trasladarse de manera simblica a la conducta de la persona que tiende
a utilizar de forma predominante una de ellas.
As tenemos, que la forma recta, representa capacidad de sntesis, poder de
decisin y simpleza de accin; la forma curva, flexibilidad, sociabilidad y
sensibilidad; la forma angulosa, agresividad, inflexibilidad, intransigencia y
dificultad para la adaptacin; y el punto, la esencia de la persona, de su ser.
Sin embargo, estos aspectos psicolgicos que representan la forma de las
lneas pueden verse afectados por la manera personal de realizarlas. As, la
lnea ejecutada con mucha presin que se manifiesta con trazo firme,
representa vitalidad y temperamento firme; la realizada con poca presin que
se traduce en trazo fino, alude poca energa, timidez y sensibilidad; la escrita
con presin cambiante que se traduce en trazos inconstantes, representa falta
de perseverancia y temperamento cambiante; la que se ejecuta con tensin y
vivacidad que se traduce en trazos rpidos, hace alusin a la agilidad mental,
pero tambin a la precipitacin el obrar y la capacidad para asimilar las ideas;
la ejecutada con trazos lentos, es indicador de prudencia y poca iniciativa; y si
adems los trazos son inseguros, aludira a la indecisin, al miedo y a la poca
vitalidad.
esquematiza de tal manera que el anlisis que realiza una persona es fcilmente reproducible por otra, con
lo que se consigue una mayor fiabilidad en su sistema de anlisis.
260
complementa con la teora del simbolismo del valo desarrollada por Muoz
Espinalt. 429 Para Espinalt, el valo es el eje de todos los valores psicolgicos
que la escritura manuscrita puede ofrecer, puesto que es la sntesis de nuestra
personalidad, "la grafologa tiene como eje de sus simbolismos la figura del
valo...", ya que representa aspectos como desdoblamientos de personalidad,
facilidad de expresin, don de gentes...; e incluso se atreve a decir que los
simbolismos que representan todas las letras estn relacionados con la figura
del valo. 430 As, partiendo del simbolismo del campo grfico, del simbolismo del
valo y de las leyes de los movimientos expresivos somticos, elabora un
mtodo muy peculiar de interpretacin psicolgica de la escritura. Es por ello por
lo que considero una razn de peso ms que suficiente para tener tambin en
consideracin en el anlisis grafolgico, junto a las teoras de Pulver y Wartegg,
el mtodo desarrollado por este autor espaol.
De lo manifestado hasta hora en este apartado se puede inferir, que dado que
la escritura es una expresin esencialmente humana en cuya ejecucin
intervienen diversos elementos representativos de cada persona (sistema
nervioso motor, sistema sensitivo, sistema cortical, sensorial...) que al ser
influenciados por su psiquismo convierten el gesto escritural en una expresin
individual, la utilizacin de un mtodo adecuado que permita determinar e
integrar de forma precisa, clara y concreta, las particularidades escriturales del
autor de un escrito, nos permitir llegar al conocimiento de su personalidad y a
la previsin de sus posibles futuras actuaciones.
429
El valo lleva implcito un alto valor simblico ya que desde de la antigedad se ha considerado como
la representacin de Dios, ya que a travs de su forma, que no tiene principio ni fin, se percibe loa
absoluto, lo infinito. Y trasladado al aspecto humano, representa la condicin esencial del hombre (si de
dimos a un nio pequeo que dibuja a una persona, la representa por medio de un crculo).
430
MUOZ ESPINALT, C., op. cit., pgs. 37 y ss. No cabe duda de que el valo tiene mucha importancia
en el anlisis grafolgico, ya que como dice el propio autor al realizar los valos realizamos
inconscientemente la sntesis de nuestra personalidad. Esta importancia queda puesta de manifiesto en los
dibujos iniciales del nio que representa con un crculo a la persona. (sus padres, hermanos y a l mismo).
261
ARNAU, F., Histora de la Polica, Editorial Luis de Caralt, Barcelona 1966, pg. 345. Es de pblico
conocimiento, que en los distintos cuerpos de polica lo que prima y a lo que se le da una mayor
trascendencia e importancia es a los servicios operativos tanto de investigacin de polica judicial como
de informacin, dejando relegados los anlisis forenses de los distintos laboratorios de Polica Cientfica,
para aquellas ocasiones en las que dichos servicios operativos se encuentra sin pistas en la investigacin o
sin medios de prueba suficientes con los que inculpar a una persona que consideran autora de un
determinado delito.
262
todas las anomalas relativas a la motilidad y, por otro lado, la escritura tambin
es una forma de comunicacin en la que se manifestarn las tendencias de la
inteligencia; por lo que el anlisis de la expresin grfica podra utilizarse como
tcnica auxiliar y complementaria de la medicina, en los diagnsticos
neurolgicos y psiquitricos.
dessins dans les maladies nerveuses et mentales", 433 determin que existen dos
clases de alteraciones en la escritura, las que afectan a la funcin motriz (a la
mecnica muscular) y las que lo hacen a la funcin psquica (al cerebro).
432
TRES INICIADOS (ANNIMO), El Kybalion, Editorial Sirio S.A., Mlaga, 8 edicin 2008, pg. 31.Hay
que tener presente que no slo la enfermedad produce deformaciones en la escritura de la persona, sino
que determinados condicionantes fsicos, como el fro, el calor, una mala postura, etc., tambin pueden
generar modificaciones.
433
Cita RAS, M., op. cit., pgs. 133 y ss. Hay que tener presente que las modificaciones de la escritura
pueden variar tanto en funcin del tipo de enfermedad como del grado o momento de su evolucin. Se
puede incluso, por medio del anlisis de la escritura, detectar una enfermedad mental o motriz antes
incluso de que haya sido diagnosticada por un anlisis mdico.
263
Entre las segundas nos encontramos con alteraciones como, el olvido de las
imgenes grficas (en los distintos estados de demencia y en casos de
epilepsia, el enfermo no puede realizar las letras porque ha olvidado la funcin
de escribir), la regresin en la escritura (la escritura de la persona se
despersonaliza y vuelve su etapa inicial caligrfica, manifestando torpeza en el
acto de escribir), la excitacin cerebral (la escritura se realiza de forma rpida,
con energa y con movimientos muy ascendentes), la depresin (la escritura se
realiza con exagerada lentitud) y la alienacin mental (siendo el mximo
exponente la morfologa extravagante de la escritura).
434
El temblor es un movimiento involuntario, repetitivo y de poca amplitud que se produce, bien por un
movimiento de flexin y extensin de dedos, manos, antebrazo y pie, o bien por movimientos de
abduccin/aduccin del pulgar y de pronacin/supinacin del antebrazo. Hay temblores normales, que se
deben a causas fisiolgicas (fro, enfermedades profesionales, emociones...) y temblores patolgicos que
pueden deberse a causas muy diversas.
435
FARRERAS VALENT, P., ROZMAN BORSTNAR, C. Y CARDELLACH LPEZ, F., Farreras- Rozman:
Medicina Interna, Elsevier Espaa, S.A., 17 edicin, Barcelona 2012, Vol. II, pgs. 1393 a 1490.
264
que en los pacientes con afasia de expresin, "la escritura es con letra ancha,
mala caligrafa y llena de borrones" Por otro lado, cuando se produce una
perturbacin en el cerebelo 436 que afecta a la motilidad esttica y cintica
(sndrome cerebeloso) "la escritura ser titubeante, difcil y temerosa con letra
anmala, desigual e irregular". En la enfermedad de Parkinson, "la escritura
empequeece -micrografa- y el escribir se convierte en una acto penoso, difcil
y lento agravado adems por el temblor". Finalmente, en el temblor esencial la
enfermedad "interfiere con la escritura, que se hace temblorosa pero nunca
micrografa", lo que la diferencia de la escritura realizada por la persona que
padece la enfermedad de Parkinson.
Por otro lado, Figueras y Zimman en su "Tratado elemental de psiquiatra", 437
hacen alusin a que la exaltacin psquica de los manacos produce una
escritura grande y desigual y que "...los melanclicos dirigen su escritura hacia
abajo... los dbiles mentales adoptan un tipo infantil y los dementes seniles
una escritura temblorosa pero con un temblor fino, a diferencia de lo que
sucede en el paraltico general en donde el temblor es ms amplio".
436
Aunque tradicionalmente se han relacionado las funciones del cerebelo con la motricidad, ltimamente
se le atribuyen otras funciones que afectan directamente tanto a la formacin como a la ejecucin del acto
grfico. As, entre esas nuevas funciones que estn ms directamente relacionadas con la escritura, cabe
citar como ms importantes, las que regulan el tono muscular, la modulacin del acto motor, la
percepcin visual y espacial, participacin en procesos cognitivos y la regulacin de funciones ejecutivas
y emocionales
437
FIGUERAS, A. Y ZIMMAN, L., Tratado elemental de psiquiatra, Editorial Lpez & Etchegoyen,
2edicin, Buenos Aires 1952, pg. 134. No cabe duda que estas observaciones grficas sobre
alteraciones en la escritura que puede aportar el estudio de la escritura de una persona, en modo alguno
pueden reemplazar el examen y diagnstico mdico, pero la observacin de dichos sntomas, bien puede
sugerir una consulta mdica.
265
se encamina a la
438
Entre las principales caractersticas grficas que observaron comunes en las personas enfermas de
cncer, estn, la modificacin de la curvatura de la parte izquierda de los valos por formas rectas o
poligonales, la Torsin o desviacin de la trayectoria natural de los bucles y brisados o falta de
entintamiento de los bucles; cita en MOYA PUEYO V., Programa de Psicologa de la escritura,
Departamento de Medicina Legal de la Universidad Complutense, Madrid.
439
Cita HONROTH-ZARZA, S y no de la grafologa clsica, Editorial Troquel S.A., Buenos Aires
(Argentina) 1961, pg. 93. Indudablemente, esta afirmacin del cardenal Richelieu hay que entenderla
ms en su forma omnmoda de ejercer el poder como primer ministro del rey Luis XIII, que como un
verdadero conocedor de las posibilidades del anlisis forense de la escritura.
266
267
CAPTULO VII
El cotejo de letras o pericia caligrfica forense
268
Antes de entrar en la materia propia del captulo quisiera hacer unas precisiones
terminolgicas sobre, prueba pericial, perito, pericia, reconocimiento pericial y
dictamen pericial. De entrada he de decir que la LEC en su artculo 350.2.1,
identifica el cotejo de letras como una prueba pericial cuando hace alusin a los
documentos necesarios para la prctica del cotejo de letras; siendo esta la nica
referencia que hace la LEC a la prueba pericial. Por ello, hemos de entender
que:
269
440
STS 6410/1997 de 28 de octubre, Sala de lo Penal, Seccin 1, nmero de resolucin 1/1997. Aunque
en este caso se refiere a una pericial de tcnicos de Hacienda, habla de manera elogiosa de la prueba
pericial en general y que es una prueba de auxilio judicial para suplir la ausencia de conocimientos
cientficos o culturales de los jueces, porque como medio probatorio que es, "ayuda a constatar la realidad
no captable directamente por los sentidos, en manifiesto contraste con la prueba testifical o la de
inspeccin ocular..."
270
El Colegio Acadmico de San Casiano era una institucin docente de carcter gremial en sus inicios
(fundada en 1642, en Madrid, bajo la autorizacin del Consejo de Castilla), que canalizar y
monopolizar la instruccin primaria en Espaa y que para dar el ttulo de maestro, exiga la superacin
de un examen sobre pericia en el arte de leer, escribir y contar.
442
COTARELO Y MORI, E., Diccionario biogrfico y bibliogrfico de calgrafos espaoles, vol II, Ed.
Visor, Madrid 2004, pgs. 196-197. La Hermandad de San Casiano no deja de ser una sociedad gremial
del siglo XVII, pero tambin se la considera el germen de lo que ms tarde, en el siglo XIX, seran las
Escuelas Normales de Maestros
443
GALENDE DAZ, J. C., "El cuerpo de revisores de letras antiguas", en
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/citechar/jornadas/VI%20JORNADAS/10_galende.pdf.
Dicho cuerpo de revisores se cre por un auto del Consejo de Castilla del 18 de julio de 1729. Los
revisores de letras, segn el Derecho Procesal, son aquellos prcticos que cotejando los documentos
271
Castilla en 1729, enseguida fue criticada por todos los maestros que queran
tener el ttulo de revisor y ejercer como experto en el anlisis de escritura, lo que
motiv que en 1795 se ampliara el nmero de revisores de seis a diez; hasta
que la Real Orden de 21 de julio de 1838 extiende el cargo de revisor a las
dems provincias espaolas.
sospechosos o falsos que forman parte en juicio con otros de indubitada autenticidad, emiten su dictamen
acerca de ellos ante un juez o tribunal competente.
444
MARTNEZ ALCUBILLA, M, Diccionario de la Administracin Espaola, vol. VIII, pg. 539. Madrid
1871,en
http://books.google.es/books?id=EqdDAAAAYAAJ&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Marcelo+M
art%C3%ADnez+Alcubilla%22&hl=es&sa=X&ei=fCwkU7b0KKed0AXyiIDQCQ&ved=0CDMQ6AEw
AA#v=onepage&q&f=false.
272
445
273
Por ello, se puede afirmar que no hay una previsin legal especfica sobre quin
ha de llevar a cabo la pericial caligrfica, ya que si no existen unos especialistas
la realizarn otros, tal como determina la STS 143/1978, de 8 de mayo, en la
que se reconoce la pericial realizada por un maestro de Enseanza General
Bsica porque no haba para realizarla tcnicos del Cuerpo de Archiveros y
Bibliotecarios.
Sin embargo, a partir de mediados del siglo XX, los jueces paulatinamente van
incrementado las designaciones como peritos para la realizacin de informes
periciales caligrficos en el mbito penal, a los peritos del Laboratorio de
Tcnica Policial del Gabinete Central de Identificacin, que inicialmente estuvo
formado por tres Inspectores y cuyo buen hacer adquiri pronto un gran prestigio
446
MAJADA PLANELLES, A., Prctica procesal penal, 5 edicin, vol. II., Editorial Bosch, Barcelona,
1998, pgs. 1456-1465. El Gabinete Caligrfico del Cuerpo General de la Polica comenz a realizar
informes periciales caligrficos en los aos cuarenta del siglo XX; siendo el primer laboratorio oficial en
realizar este tipo de informes.
274
ante los tribunales de justicia. Este grupo fue reconocido de forma oficial
mediante el Real Decreto 1375/1978, de 16 de junio, que cre el Negociado de
Documentoscopia.447
447
MORIANO MOHEDANO, A. Y PUERTO GISBERT, G., Documentoscopia en Polica Cientfica: 100 aos
de ciencia al servicio de la justicia, Edita Ministerio del Interior, Comisaria General de Polica Cientfica,
Bilbao 2011, pgs. 123 a 142.
448
Se entiende por documentoscopia, el conjunto de tcnicas encaminadas a la determinacin d ela
autenticidad o falsedad de un documento o de su contenido, tratando de identificar, dentro de lo posible al
autor de la falsificacin. Por tano, en estos grupos de documentoscopia, no slo se realiza la actividad
forense de cotejo de letras, sino que tambin se estudia la falsificacin de documentos de identidad y
similares, de falsificacin de moneda y de las actividades de piratera que afectan a derechos propiedad
industrial e intelectual.
449
En el Cuerpo de la Guardia Civil y en el de la Ertzaintza, tambin existen especialistas en la
identificacin de escrituras y firmas que se agrupan bajo la denominacin "Grafstica". Sin embargo, en el
el Cuerpo Nacional de Polica, al igual que en el Cuerpo de los Mossos de Escuadra, se agrupan bajo la
denominacin "Grafoscopia".
275
Esta preferencia, se ha ido incrementando con el paso del tiempo de tal manera
que a da de hoy, en el mbito penal, prcticamente la totalidad de los informes
periciales caligrficos que de oficio acuerda realizar el juez, son encomendados
a los laboratorios de Documentoscopia de algn cuerpo policial (Cuerpo
Nacional de Polica, Guarda Civil, Mossos d'escuadra o Ertzaintza) que tengan
la especialidad de grafoscopia. 450 Esto no quiere decir que en el mbito penal no
acten los peritos privados, ya que puede iniciarse el proceso mediante una
demanda a la que se acompae un informe pericial de perito privado e incluso
una vez iniciado el proceso y realizado un informe pericial por un determinado
cuerpo policial, una de las partes no est conforme con la conclusin y solicite la
realizacin de un nuevo informe pericial a un perito privado.
Esta decisin en modo alguno es arbitraria sino que es una consecuencia directa del principio de tutela
judicial efectiva que proclama el artculo 24 de nuestra Constitucin, para que toda persona pueda
promover en su defensa, los medios de prueba que considere oportunos y as no quedar desamparada ante
la imposibilidad de pagar la minuta de un informe pericial, que en ocasiones puede tener un monto
considerable.
451
SAP B 9160/2013, de 30 de junio, nmero de resolucin 223/2013, Audiencia Provincial de
Barcelona, Seccin 21. Los informes periciales versaban sobre la falsificacin de una firma en un contrato
de arrendamiento, acogindose al dictamen pericial emitido por los facultativos del Cuerpo Nacional de
Polica a pesar de los otros dos informes emitidos por peritos privados afirmaban que la firma era
autntica y no falsa como establecieron los primeros.
276
informe pericial de signo contrario a sus intereses porque haba sido emitido por
un archivero y bibliotecario que no era perito calgrafo, aspecto que no fue
cuestionado por el Tribunal; 452 por lo que hay que entender que incluso en el
mbito penal se siguen aceptando los informes periciales emitidos por personas
que no tienen estudios especficos de pericia caligrfica.
ocasiones,
277
De todas formas, hay que tener presente que los informes periciales no vinculan
de modo absoluto al juzgador, porque como dice el auto del Tribunal
Constitucional 868/1986, no son en s mismos manifestaciones de una verdad
incontrovertida y, adems, segn reiterada doctrina de la Sala 2 del Tribunal
Supremo los dictmenes periciales no vinculan con sus conclusiones a los
tribunales salvo que se trate de pericias que respondan a conocimientos
tcnicos de carcter especial y sometidas a reglas cientficas inderogables o
leyes mecnicas cuyos enunciados no se pueden alterar por arbitrio o
discrecionalidad de los jueces, lo que ocurre en el caso de las periciales sobre
cotejo de letras, "ya que la ciencia grafolgica que constituye una inestimable
ayuda para los rganos judiciales, permite ponderar sus conclusiones cuando se
tengan dudas sobre las razones expuestas por los peritos" STS 7267/1990, de
quince de octubre, entre otras muchas. Resumiendo, se puede decir que el
anlisis pericial caligrfico no presenta resultados incontestables y que el
juzgador no est vinculado por dichos informes y si concurren varios en un
mismo asunto podr optar por el que le ofrezca mayores garantas, siempre y
cuando el contenido de los informes sea sometido a un juicio valorativo despus
de efectuar la correspondiente contradiccin mediante el examen cruzado de
dichos informes, para as garantizar la fiabilidad y consistencia de las
conclusiones vertidas en ellos.
Sin embargo, los informes periciales caligrficos que recaen en el mbito civil, al
ser una justicia rogada, se realizan mayoritariamente por peritos privados que
han obtenido el ttulo de perito caligrfico que se imparte en varios centros de
454
278
En cuanto a la credibilidad y valoracin que, por parte del juez, se hace del
dictamen pericial en las dos jurisdicciones en las que ms incidencia tiene la
pericial caligrfica, Civil y Penal, la LEC del 2000 aporta como importante
455
279
456
280
que en los informes de los peritos privados no se produjo ese "especial anlisis
de elementos grficos", siendo por tanto la credibilidad y no la predileccin, lo
que gua al tribunal.
457
281
Estos peritos una vez superados dichos cursos estn plenamente capacitados
para el desarrollo de la actividad pericial; aunque, a veces, la inercia o el
desconocimiento de su existencia por parte de los Juzgados, hace que su
participacin en la va penal no sea muy significativa; desarrollando plena y
satisfactoriamente su funcin en la jurisdiccin civil, social y contenciosa.
459
282
Sin embargo, a tenor de lo que determina el prrafo primero del citado artculo
457, parece que los peritos calgrafos no entraran en la consideracin de peritos
titulares, al margen de que tengan o no los estudios de posgrado o mster que
imparten las distintas universidades "Son peritos titulares los que tengan ttulo
oficial de una ciencia o arte cuyo ejercicio est reglamentado por la
Administracin" (art. 457 LECrim).
Por otro lado, la STS 7681/2012, admite que los peritos pueden ser titulares o
no, ya que la prueba pericial que realizan queda sujeta a la valoracin conjunta
de todo el material probatorio en el juicio oral y, en cualquier caso la aceptacin
de las conclusiones y la valoracin del informe pericial debe hacerse con
462
283
STS 2144/2002 de 19 de diciembre, Sala de lo Penal, Seccin 1, en la que el Tribunal exige que
cuando se incorporan a los hechos las conclusiones de un informe debe hacerse mediante una explicacin
que lo justifique ya que de lo contrario se desvirtuara su contenido probatorio.
284
464
285
Al margen de que los estudios para ejercer de perito calgrafo estn basados en
un ttulo oficial o en un ttulo propio, lo esencial es que tengan un contenido
docente adecuado, que se impartan por un centro de reconocida solvencia y que
tengan continuidad en el tiempo.
De acuerdo con ello, nada ms idneo que los cursos de postgrado y mster
ofrecidos por las universidades para adecuarse a la exigencia del artculo 24 de
la Constitucin espaola de 1978 que establece el derecho fundamental a la
tutela judicial efectiva, que comprende el derecho de toda persona a ser parte en
un proceso y a promover toda aquella actividad jurisdiccional y promover "los
medios de prueba pertinentes" que desemboquen en una decisin judicial
acorde a sus pretensiones; estando entre dichos medios de prueba, la prueba
pericial caligrfica, como determina la STS 2332/2014, de veintisiete de mayo,
que hace alusin a la necesidad de haberse practicado prueba de perito
calgrafo, que inicialmente fue solicitada por el recurrente sobre documentos
obrantes en las actuaciones, e inadmitida por la Sala; admitiendo el tribunal que
ha habido quebrantamiento de forma del artculo 850.1 de la LECrim, por
denegacin de diligencia de prueba propuesta en tiempo y forma, determinando
que dicha prueba era pertinente, necesaria y posible y considerar que era
esencial para confirmar la inocencia del recurrente, vulnerando as el artculo 24
de la CE. 466 Con lo que se pone de manifiesto la importancia que adquiere la
pericial caligrfica para la tutela judicial, debindose garantizar a las partes la
posibilidad de impulsar una actividad probatoria acorde con sus intereses.
465
HANNAF MC FARLAND ., Selected Handwriting Case Law since Daubert. Showing Co,plete Defeat for
Foes of QDE, en
http://writeexam.com/case_law.php
466
STS 2332/2014, de 27 de mayo, Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, Seccin 1, nmero de resolucin
451/2014. Fue denegada la prueba pericial caligrfica sobre la firma obrante en varios documentos, que
segn la parte recurrente acreditara el error del juzgador, ya que consideraba que ele informe pericial era
esencial para determinar la inocencia del recurrente.
286
Pero al margen del documento sobre el que asiente la firma o escritura dubitada,
lo normal es que se realice el estudio pericial para identificar al autor de un
escrito o firma, bien porque sea desconocida totalmente la persona que ha
manuscrito o firmado el documento, o bien porque al menos se dude de su
autenticidad y se sospeche de su falsificacin por otra persona. Para ello, se
debe partir del cotejo de dichos elementos dudosos (escrito o firma) con unos
escritos o firmas indudables; cotejo que a ser posible se debe realizar sobre los
documentos originales que obren en el procdimiento, ya que dichos originales
deben aportarse en todo caso por las partes, tal como determina el artculo 35 c)
de la Ley 30/92. 467
467
287
En este sentido, como punto de partida se puede decir que la doctrina sostiene
que las fotocopias al ser copias de un original son documentos no originales, no
genuinos y no autnticos que por s solos no hacen prueba respecto a su
contenido, sino que para que esto ocurra deben ser adverados o autentificados
de alguna manera.
288
- As, en una primera lnea, sin duda la ms dura y exigente, mantiene una total
desconfianza sobre la fuerza probatoria de las fotocopias, hasta el punto de
negarles todo valor probatorio, STS 2449/93 de 29 de octubre, las fotocopias no
tienen por s mismas ningn valor probatorio, por no gozar de garanta alguna en
cuanto a la manipulacin de su contenido, negando con ello virtualidad a
efectos documentales a las fotocopias.
289
Dentro de esta segunda lnea hay sentencias que incluso van un poco ms all
en cuanto a la validez de las fotocopias, ya que sin hacer una referencia
especfica al cotejo con el original, afirman que resulta difcilmente sostenible
una exclusin radical de las fotocopias como elemento probatorio, STS
2288/2001 de 22 de noviembre y STS 4587/2009 de 7 de julio, ya que como
dice la STS 3162/2000 de 14 de abril las fotocopias de documentos son sin
duda documentos en cuanto escritos que reflejan una idea que se plasma en el
documento original. Incluso la STS 476/2004 de 28 de abril, afirma que no hay
obstculos insalvables que impidan que el tribunal sentenciador pueda valorar el
290
contenido de los documentos que obren en fotocopia, aunque debe actuar con
prudencia y con las cautelas pertinentes.
468
291
falsificacin, puesto que permiten formar un documento nuevo extrayendo partes de otro u otros sin que
sea perceptible.
469
Ley de Enjuiciamiento Civil, art. 268.2 Si la parte slo posee copia simple del documento privado,
podr presentar sta, ya sea en soporte papel o mediante imagen digitalizada en la forma descrita en el
apartado anterior (copia autenticada) que surtir los mismos efectos que el original, siempre que la
conformidad de aqulla con ste no sea cuestionada por cualquiera de las dems partes.
470
STS 6122/2003, de 8 de octubre, nmero de resolucin 1296/2003, donde, adems de proclamar la
validez de la pericial caligrfica sobre fotocopias, dice que el que sea fotocopia podr afectar al grado de
credibilidad o convencimiento, pero no a la validez, y adems, que habr que estar al caso concreto, con
lo que da entender que no todas las fotocopias son iguales.
292
Por otro lado, y al margen de la postura mantenida en las tres lneas sealadas
anteriormente, en alguna otra sentencia se puede ver que el tribunal rechaza la
fotocopia para la realizacin de la pericial caligrfica porque no se puede valorar
en el anlisis de cotejo el elemento de la presin, puesto que la fotocopia hace
una reproduccin plana y no pone de manifiesto los relieves entrantes que se
producen al escribir por la presin y que slo aparecen en el documento original.
En cuanto al primer aspecto al que alude la citada sentencia (no tiene relieves
ni cauces de incisin) conviene hacer dos precisiones, la primera es que siendo
cierto que los relieves y los cauces de incisin no se pueden apreciar en la
fotocopia, 472 no es menos cierto que esos dos aspectos son valorados en el
elemento grfico de la presin fuerza ejercida con el til escritural, que es el
que determina el relieve entrante debido a la mayor o menor presin ejercida
con la mano.
471
STS 4587/2009, de 7 de julio, que junto con la STS 811/2004, de 23 de junio, reconoce que no es
cierto que toda fotocopia de documento carezca per se de valor alguno, sino que habr que estar a su
examen en cada caso.
472
Es sabido que en la fotocopia se produce una reproduccin plana de la escritura que contiene un
documento y no es apreciable la impronta que deja el til escritural al escribir directamente sobre el papel
y que la imagen obtenida no tiene esa tercera dimensin que adquiere la escritura en el documento
original.
293
294
Hecha esta afirmacin, tambin conviene tener en cuenta que no todas las
fotocopias que se nos puedan presentar para la realizacin de una pericial
caligrfica son aptas para ello, sino que habr que estar a la calidad de cada
fotocopia en cada caso concreto que debe ser valorada por el perito y a que la
conclusin a la que se llegue, afectar nicamente a la firma o escritura que se
analice sin que implique la efectiva existencia de dicha firma o escritura en el
documento original, ya que puede haberse producido una fotocomposicin en
base al documento original al que se le ha aadido dicha firma o escritura,
creando un nuevo documento.
295
296
con las indubitadas cualitativamente muy importantes"; 474 lo que demuestra que
sobre la fotocopia es posible apreciar las caractersticas grficas necesarias que
puedan formar un criterio fiable sobre el anlisis grfico de una firma o escritura
reproducida en fotocopia.
Adems, por un lado, como prueba que es, la pericial caligrfica queda sujeta a
la valoracin conjunta de todo el material probatorio conforme a lo previsto en el
prrafo primero del artculo 741 de LECrim, y, por otro, el tribunal dispone de las
ventajas de la inmediacin para completar el contenido bsico del dictamen con
las precisiones que hagan los peritos a las preguntas y repreguntas que las
partes les dirijan, de acuerdo con lo que determina el artculo 724 de la LECrim.;
puesto que lo que depende de la inmediacin no se revisa en el recurso de
casacin segn establece la STS 1388/2014, de 8 de abril.
474
297
476
Pero hay que contemplar el supuesto de que la persona requerida para realizar el cuerpo de escritura se
niegue a realizarlo, en cuyo caso el juez no podr hacer nada, sino que tendr que valerse de otras pruebas
tal como afirman las SSTS 429/2013 de 11 de febrero y 2665/2014 de 3 de junio.
477
Propuesta de texto articulado de la Ley de Enjuiciamiento Criminal elaborado por la Comisin
Institucional creada por Acuerdo de Consejo de Ministros de 2 de marzo de 2012, en
http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/es/1288774423012/ListaPublicaciones.html
298
478
STS 7071/1998, Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, Seccin 1, nmero de resolucin 1486/1998.
Peo es que incluso, profesionalmente recuerdo un caso en que el propio Juzgado de Instruccin dudaba de
la identidad de la persona que haba realizado un cuerpo de escritura y tuvo que enviar un nuevo cuerpo
de escritura para que se determinara si haban sido realizados por la misma persona.
299
STS 2665/2014, de 3 de junio, en que afirma que el acusado puede negarse a realizar el cuerpo de
escritura y el juez lo nico que puede hacer es reflejar esa negativa e intentar valerse de otras pruebas y
que la negativa es un acto neutro a fines probatorios.
480
La filiacin grfica es un fenmeno grfico que se produce entre dos escrituras realizadas por
personas distintas que tienen una cierta relacin de parentesco o afinidad y que consiste en que tienen en
comn una cantidad de elementos grficos mucho mayor de los que tienen dos escrituras normales del
mismo sistema caligrfico. De acuerdo con los ltimos estudios realizados sobre la relacin entre la
escritura y el ADN y grupo sanguneo (sealados ms arriba) tambin pueden darse casos de filiacin
grfica entre la escritura de aquellas personas que tengan el mismo ADN, como podra ser el caso de los
gemelos.
481
STS 5598/2012, 28079130072012100515,de 26 de junio, Tribunal Supremo. Sala de lo Contencioso,
Seccin 7, nmero de recurso 722/2011. Es prctica habitual que tambin en la jurisdiccin penal, ante la
imposibilidad de obtener un cuerpo de escritura se designen documentos indubitados sin fines de cotejo, e
incluso en aquellos otros casos en los que el perito calgrafo seala la necesidad de ese nuevo material
indubitado ante la persistencia de la persona encargada de realizarlo de desfigurar su propia letra para as
ocultar su verdadera personalidad escritural.
300
482
301
483
STS 837/2014, de 5 de marzo, Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, Seccin 1, nmero de resolucin
175/2014. El tribunal determina, indiciariamente, que fue la acusada la que firm los cheques porque
adems de rellenarlos era una de las personas autorizadas para retirar el dinero y el empleado del banco
manifest que era la acusada la que siempre iba por dicha entidad.
484
Tribunal Constitucional, Sala Primera, Sentencia 148/2009, de 15 de junio (BOE nm. 172 de 17 de
julio de 2009).
302
Por lo que se refiere al contenido, calidad o cantidad del escrito indubitado para
cotejar, si el elemento dubitado es un texto legible, lo ideal sera que se
obtuvieran dos cuerpos de escritura, en unidad de acto o en dos momentos
distintos. El primero sera un texto redactado ad hoc en el que se incluiran
palabras del
303
La regla anterior tambin podra servir, con las necesarias adaptaciones, para
las firmas legibles; mientras que para las firmas ilegibles nunca se debe ensear
la firma dubitada para que realice el cuerpo de escritura, 485 sino que intercalado
dentro de
indicar que vaya firmando de diversas maneras con su propia firma (firma
completa, media firma, firma abreviada y slo rbrica). Cuando la firma dubitada
est realizada en un documento que tenga las dimensiones de un folio normal y
no est constreida a un espacio concreto, no resultan muy adecuados los
cuerpos de escritura realizados exclusivamente en forma de plantilla y con
espacios predeterminados para poner la firma. 486
485
Si se mostrara la firma dubitada, la persona que tenga que realizar el cuerpo de escritura tratar de
reproducir dicha firma y con ello se restara espontaneidad en la produccin grfica que realice.
486
Se podra decir que incluso son desaconsejables las cuerpos de escritura que s realizan exclusivamente
en base a plantillas que contienen espacios predeterminados en forma de casilla para que se plasme la
firma en ellas, ya que se resta espontaneidad al acto escritural. En todo caso, seran un complemento al
cuerpo de escritura realizado en condiciones normales, para aquellos casos en los que la firma dubitada
aparezca dentro de un espacio encasillado de pequeas dimensiones.
304
Por otro lado, tambin se puede solicitar el estudio pericial para determinar si en
un documento manuscrito se ha producido algn tipo de adicin en los espacios
en blanco o se ha transformado una letra o palabra en otra distinta, haciendo
variar el sentido de la comunicacin original del documento: En este sentido,
Economy Linen & Towel Service, Inc., v McIntosh, 2001 OH App LEXIS 4145
(Oh Ap 2001), en el que el Tribunal acepta el informe y la declaracin del
experto que haba realizado un informe pericial, en el que concluy que se
haba producido el aadido a mano de un "0" a continuacin de la escritura
"36" realizada a mano en la determinacin de
la duracin de un contrato
laboral por horas; reconociendo el tribunal que las razones tcnicas en las que
se basaba el informe eran equiparables a los argumentos de la ciencia en los
informes cientficos. 487 Con ello lo que quiere sealar el tribunal es que para
determinar si se ha producido, o no, un aadido en un escrito la tcnica
utilizable es la misma que para determinar la autora de un escrito cualquiera,
es decir, mediante el cotejo de letras.488
487
HANNAF MCFARLAND ., Selected Handwriting Case Law since Daubert. Showing Co,plete Defeat for
Foes of QDE,2004, en http://writeexam.com/case_law.php.
488
Es fcil comprender que si se produce un aadido en un escrito por una persona diferente a la que
realiz su contenido inicial, los elementos grficos aadidos presentarn caractersticas grficas diferentes
respecto del contenido grfico preexistente.
305
489
El revisor Miracle i Carbonell, hace una descripcin y comentarios muy curiosos sobre el falsificador
de escritura y firmas, cuando dice de l que "es un ser racional de corazn pervertido, de inteligencia ms
o menos clara, de una instruccin y a veces educacin nada vulgares y de un criterio bastante preciso..."
"...antes de ejecutar una falsificacin maestra ha de estudiar, meditar, hacer prctica, combinar su plan
con sagacidad..."...mientras no se le descubre, es el ser ms audaz, embustero, perjuro y provocativo que
darse pueda, pero como sus crmenes son siempre compaeros inseparables del orgullo, cobarda y
astucia, cuando se encuentra frente a frente a un inteligente y digno revisor de firmas y papeles
sospechosos que le demuestra con fe y ciencia la falsificacin por l ejecutada, entonces su espritu sufre
bruscamente un cambio repentino porque sorprendido por las precisas e irrefutables reglas caligrficas
que analizan y cotejan el hecho criminal que se sujeta a los especiales y tcnicos conocimientos del
perito, se ve descubierto de un modo inesperado".
- MIRACLE I CARBONELL F., El falsificador de firmas y documentos, Imprenta la Hormiga de Oro,
Barcelona, 1889, pgs. 19 a 21.
490
Se dice que existe filiacin grfica, cuando la escritura de una persona es muy semejante a la de otra,
no slo en las formas externas sino tambin en determinadas particularidades grficas. Esta semejanza se
produce como consecuencia de la estrecha relacin que existe entre esas dos personas, bien porque sean
parientes cercanos (padres, hermanos...) o bien porque exista una relacin laboral continuada y prxima
(mdico y titular de enfermera...)
306
493
491
RAMSLAND
K.
"Crime
of
the
Century"
en
Literary
http://www.trutv.com/library/crime/criminal_mind/forensics/literary/1.html
Forensics,
en
307
Sin embargo, dentro del conjunto de elementos grficos de cada persona hay
unos que constituyen lo que se denomina el contenido esencial de la escritura
o firma, porque la composicin de sus elementos es nica y no se repite, dando
lugar a un concreto conjunto de particularidades grficas que es propio de cada
persona y que no se repite en ninguna otra. El otro conjunto de elementos
grficos forman parte del contenido estructural y est constituido por aspectos
grficos que corresponden a la estructura de las letras y al propio sistema
caligrfico empleado al escribir; por lo que contienen aspectos grficos
494
308
309
495
HARRISON, D., BURKES, T.M. Y SEIGER, D.P.., Handwriting Examination: Meeting the Challenges of
Science and the Law, en Forensic Science Communications, volumen 11, nmero 4, octubre de 2009, en
http://www.fbi.gov/about-us/lab/forensic-science-communications/review/2009_10_review02.htm/
496
BUQUET, A., L'expertise des critures manuscrites, Masson, Paris, 1991, pgs. 18 a 37. siempre
existen diferencias entre dos escritos realizados por una misma persona, pero cuando en el cotejo de dos
escritos no existe una razn justificada de un nmero determinado de ellas y que tienen cierta importancia
cualitativa, lo ms probable es que no pertenezcan a la misma persona.
497
LOCARD, E., op. cit., pgs. 23 y ss. En ese anlisis detallado de las diferencias es muy importante
tener muy presente las variabilidades grficas que se producen en la escritura y firma de cada persona, ya
que en ocasiones esa variabilidad grfica origina diferencias significativas.
310
gestos
sean
suficientes
para
establecer
categricamente
la
Sollange Pellat acu por primera vez el trmino grafonoma, para designar el
estudio descriptivo de las letras y la clasificacin y descripcin de sus
elementos. Mediante la grafonoma, lo que se hace, adems de un anlisis
exhaustivo y sistemtico de la escritura, es singularizar el grafismo mediante la
definicin de sus caracteres ms sobresalientes; ya que mediante esa
definicin se especifican y precisan tanto los elementos generales como los
particulares del grafismo.
498
Cita, BUQUET, A., op. cit., pgs. 36 y 37. Conviene recordar, como se dice ut supra, que tanto en la
escritura como en la firma de una misma persona se producen siempre diferencias que son consecuencia
de las naturales variaciones grficas, pero estas diferencias aparecen junto a un grupo suficiente de
analogas que permite determinar las caractersticas grficas que integran la personalidad escritural de su
autor.
311
DESTABLE, J., L'expertise en critures. Ses mthodes rcentes, tesis para el doctorado en ciencias
jurdicas de la universidad de Pars, Editorial R. Guillon, Pars, 1925. Este mtodo se utiliz con
anterioridad a que se sentaran las bases tcnicas y las leyes de la escritura.
312
estudios realizados sobre pericia caligrfica, la "Corporation de matrescrivains jurs", ya dijo en el siglo XVI, que era un mtodo muy
rudimentario ya que slo comparaba la caligrafa ms externa de las
letras.
313
500
MIRACLE Y CARBONELL F., op. cit., pg. 24. Pero en este mtodo los revisores de letras tenan como
base argumental de su proceso de anlisis las cualidades morfolgicas de las letras y no la esencia de su
formacin, adems de que no tenan un mtodo de anlisis estructurado.
501
JEAN HEBRAD., "La escolarizacin de los saberes elementales en la poca moderna" en revista de
Educacin, nmero 288,enero-abril 1989,Centro de publicaciones del Ministerio de Educacin y Ciencia,
pgs. 63 a 104. No hay que olvidar que el cuerpo de "Revisores de Letras y Firmas Antiguas" como su
propio nombre indica, tenan como labor principal la de determinar la autenticidad o falsedad de
monumentos antiguos y su formacin estaba encaminada a descifrar y leer los caracteres antiguos; razn
por la que con el paso del tiempo dicho cuerpo dej de realizar informes periciales caligrficos referidos a
firmas y escritura actual. Otra razn de que la dedicacin fundamental de este cuerpo de revisores fueran
los escritos antiguos, es que en esa poca no haba muchas personas que supieran escribir, porque a partir
de finales del siglo XVIII cuando las escuelas municipales de Francia empezaron a impartir estudios
sobre el arte caligrfico, ya que las visitas pastorales que ejerca los obispos de la poca en dichas
escuelas, recomendaban como un programa ms que suficiente, el que imparta estudios sobre lectura,
educacin religiosa y canto, pero no sobre el arte caligrfico para aprender a escribir.
502
La paleografa estudia, no slo todo aquello que tiene que ver con la naturaleza y evolucin de la
escritura, sino tambin todo lo relativo a los soportes y a los materiales que se emplean para escribir.
314
315
DEL VAL LATIERRO, F., op. cit., donde desarrolla extensamente el mtodo grafocrtico para la
identificacin de escritos y firmas.
316
Como paso previo a la formacin de la figura geomtrica es necesario trazar la lnea bsica de la firma
o limitante basilar, que se utilizar como referencia para el trazado de las lneas del polgono resultante.
en la comparacin de las dos formas geomtricas, adems de su semejanza se tiene en cuenta el valor de
los distintos ngulos y la ocupacin grfica dentro de su rea.
317
505
VEGA RAMOS, A. Y ROBLES LLORENTE, M. A., op. cit., pgs. 105 a 107.
- ROBLES LLORENTE, M. A. Y VEGA RAMOS, A., op. cit., pgs. 152 a 166
318
4. El mtodo grafoscpico
De todos los mtodos expuestos, salvo mejor criterio, es el mtodo grafoscpico
el que permite realizar, desde mi punto de vista, un anlisis ms completo y
fiable de la escritura y el que permite llegar a una conclusin que ofrezca las
mximas garantas de seguridad y certeza.
506
319
Esa particularidad propia est condicionada por la motricidad que lleva implcito
cada grafismo, que tiene que ser valorada mediante el estudio de los distintos
elementos grficos.
En cuanto a los movimientos generadores del grafismo, tal como queda dicho
ut supra en el captulo IV, dos son los movimientos que sirven para fijar las
letras, el de inscripcin, que da forma a las letras y el de traslacin, que hace
que las letras, en el sistema latino, se sucedan una detrs de otra hacia la
derecha. A su vez, el movimiento de inscripcin est integrado por cuatro
movimientos bsicos: el de extensin, realizado de abajo hacia arriba, el de
flexin, ejecutado de arriba hacia abajo, el de abduccin, orientado de izquierda
a derecha, alejndose del plano sagital del cuerpo, y el de aduccin, efectuado
de derecha a izquierda. 507
507
Representados estos movimientos bsicos de forma grfica en una cruz cuyos brazos se ejecutan desde
su punto central, el brazo superior de la cruz sera el movimiento de extensin, el brazo inferior el de
flexin, el brazo derecho el de abduccin y el brazo izquierdo el de aduccin.
508
VELSQUEZ POSADA, L. G., op. cit., pgs. 235 y ss.
509
En su representacin grfica sobre los brazos de la cruz, seran las bisectrices de los ngulos que forma
la unin de los movimientos bsicos.
320
Esos trazos y rasgos son los que formarn los grammas y la unin de los
grammas formarn las letras. Para facilitar el anlisis grfico, los grammas se
510
Desde un punto de vista meramente formal, la escritura es una combinacin de lneas que se combinan
y distribuyen en un espacio grfico; pero el estudio grafoscpico no puede circunscribirse nicamente al
anlisis de las formas de estructura que son estticas y rgidas, sino que tiene ir ms all y estudiar las
formas de la escritura como resultado de un movimiento motriz que da vida a la propia escritura, aunque
ello suponga una limitacin en cuanto a los parmetros fijos que se deben tener en cuenta en los estudios
de cotejo, ya que el movimiento est muy sometido a los aspectos fisiolgicos y psicolgicos de la
persona que pueden producir un cambio en los signos grficos, sin que ello suponga una limitacin para
la determinacin de autora de un escrito o firma, debido a que existe una clara relacin directa entre el
trazado individual de los signos grficos y el psiquismo de su autor, siendo esta la razn por la que las
formas grficas de una persona nunca ser matemticamente iguales.
321
Los trazos y los rasgos que forman las letras pueden ser rectos o curvos y en la
formacin de las letras pueden efectuarse en cuatro sentidos principales:
ascendente, descendente, progresivo y regresivo. Junto a estos sentidos
principales existen otros tres subsidiarios, segn que el trazo o rasgo vare o
gire hacia la izquierda, hacia la derecha, o no vare ni gire; por lo que la
combinacin de todos ellos dar lugar a las doce lneas esenciales con las que
se pueden formar todas las letras del alfabeto.
Cada lnea, recta o curva, al ser realizada por cada persona adoptar
una forma determinada al imprimirle mayor o menor velocidad y dotarla
511
322
323
512
CREPIEUX-JAMIN, J., op. cit., pgs. 96 y ss. Inicialmente, los gneros grficos determinados por
Crepieux Jamin supusieron la columna vertebral de los estudios de cotejo de escrituras y firmas.
324
325
Los elementos accesorios son todos aquellos signos grficos que se aaden a
algunas letras y que por su pequeo tamao tienen gran valor en el estudio
grafoscpico ya que se realizan de forma inconsciente
y suelen pasar
515
La espontaneidad es la cualidad de la escritura realizada con fluidez y normalidad de tal manera que
no presenta alteraciones de ningn tipo (retoques, reenganches, correcciones y paradas innecesarias). La
espontaneidad de un escrito puede alterarse fcilmente se realiza bajo los efectos de una emocin,
enfermedad o nerviosismo.
516
En la distribucin se tiene en cuenta la separacin entre letras palabras y lneas y en la disposicin los
mrgenes del escrito (superior, inferior, izquierdo y derecho).
517
Aunque el trmino "tilde" se usa por los escolares como smil de acento ortogrfico, es decir, signo
que se escribe sobre la vocal de la slaba tnica de algunas palabras, atendiendo a unas reglas ortogrficas,
nosotros lo utilizamos equivalente a vrgula con el significado de trazo, rayita, lnea delgada o rasgo
que forma parte de algunas letras para diferenciarlas de otras, como la t de la l, la de la n, etc.
326
518
La imagen conductora formal que gua los escritos de nio cuando est imitando el modelo caligrfico,
se convierte progresivamente, con el paso del tiempo y la prctica, en una imagen conductora individual
que transmite al escrito su sello personalsimo.
327
519
Algunos pases de Iberoamrica se han sumado ya al camino seguido por EE.UU., incluso con
cambios en su legislacin interna (caso de Per y Chile) y el resto est en trmites de adoptar ese marco
comn de actuacin.
520
En el mbito del anlisis forense de la escritura, en 1988, el Bundeskriminalamt acogi la primera
Conferencia Europea de Expertos en Escritura de la Polica y Organismos Oficiales, continuando con
estudios en aos posteriores, hasta que en noviembre de 1996 en el seno de la Quinta Conferencia de la
Haya se acuerda la creacin de una red de expertos europeos en el anlisis forense de escritura
manuscrita; lo que dio lugar a la creacin de ENFHEX en 1998.
328
De los cinco perodos por los que pas la evolucin de la pericia caligrfica
(caligrfico, grafolgico, grafomtrico, grafonmico, grafotcnico y cientfico), el
521
329
primero y los dos ltimos (caligrfico, grafotcnico y cientfico) son los que ms
trascendencia han tenido y los que ms han aportado al desarrollo de la pericia
caligrfica en Francia.
330
Por ello, Alain Buquet establece como base de los anlisis de cotejo de
escritura, siete leyes de la expresin grfica 523 que todo experto en escritura
debe conocer y que deben servir como marco general para los anlisis de
cotejo y que deben ser complementadas con las tcnicas adaptadas a caso
particular y con los principios de la grafometra y la grafonoma.
BUQUET, A., op. cit., en cuya pgina 12 establece las siete leyes de la expresin grfica: ley de la
reduccin del nivel grfico, ley de la conservacin del rimo personal, ley de la liberacin de los impulsos
motrices en funcin de la extensin del escrito, ley de los ajustes iniciales, ley de la degeneracin de la
escritura, ley de retorno a las formas clsicas o infantiles y ley de evasin.
524
BUQUET, A., Ibid., pgs. 18 a 37. Estando totalmente de acuerdo en el contenido general de la
afirmacin de Buquet, es preciso matizar, por un lado, que es en base a las analogas con lo que se va
llegar a la conclusin que una persona ha realizado un escrito, y, por otro, que en ocasiones se encuentran
diferencias en la escritura cuya causa cierta se desconoce porque no se tiene un conocimiento exacto de
las condiciones fsicas o psquicas de la persona que realiz el escrito o de las condiciones en las que se
realiz el elemento grfico dubitado.
525
LOCARD, E., op. cit., pgs. 23 y ss. Esta puntualizacin de Locard es ms completa al exigir un
previo conocimiento de las formas como se manifiestan las distintas diferencias grficas.
331
Como crtica al mtodo propuesto por Alain Buquet se puede decir que sigue
demasiado fielmente la clasificacin de gneros y especies propuesta por
Creux Jamin, lo que en algunos casos supone que se mezclen conceptos de
subespecies que no se ajustan etimolgicamente al significado que tiene el
gnero en el que se engloban, lo que puede dar lugar equvocos o falta de
compresin para la persona no experta; como por ejemplo en el gnero
direccin (que debe referirse a la direccin que tienen las lneas dentro del
escrito), se enumeran subespecies como concavidad, convexidad y sinuosidad,
que deberan analizarse en la especie forma, ya que aluden a la forma de la
caja caligrfica o forma del rengln; e igualmente dentro de este gnero de
direccin se incluye la subespecie inclinacin, y desde el punto de vista del
doctorando la inclinacin de los ejes de las letras es un elemento grfico
importantsimo que requiere un estudio individualizado dentro de su propio
apartado.
526
332
527
BALBUENA BALMACEDA, J., Firmas autnticas y deteccin de firmas falsas, editorial Textes &
Pretextes, 2003. Hace un estudio general sobre las fases de aprendizaje de la firma y sobre las distintas
clases de su falsificiacin.
528
Las propiedades de la transformacin ptica de Fourier consisten en que se realiza una integracin
lineal, en la que el espectro de un grupo de palabras es idntico a la suma del espectro de cada una de las
letras, y en que la descomposicin del grafismo se efecta no en base a formas geomtricas sino teniendo
en cuenta las frecuencias espaciales.
333
Por ello, este sistema no se utiliza de forma exclusiva por los peritos calgrafos
franceses en la realizacin de sus informes periciales que tienen que presentar
ante los tribunales de justicia.
334
Antes de exponer el mtodo utilizado por los laboratorios del FBI (Federal
Bureau of Investigation) para el anlisis de la escritura manuscrita en el
examen de documentos forenses (grafoscopia o pericia caligrfica), creo
conveniente hacer un pequeo recorrido histrico sobre la evolucin del
anlisis de documentos forenses en los EE.UU.
y el de,
529
JACQUELINE, A. JOSEPH Y MARCEL B. MATLEY , Handwriting Disguise and the Question of Forensic
Identity, en https://www.jjhandwriting.com/handwriting-disguise-and-the-question-of-forensic-identity/
335
530
Frye v. U.S., (D.C. Cir.1923). Frye supuso la admisibilidad de las pruebas basadas en la opinin de
los expertos sobre los resultados obtenidos con una versin inicial del polgrafo, sin que su eficacia
estuviera totalmente probada. El Tribunal de Circuito sostuvo que sera admisible la evidencia cientfica
si se trataba de una tcnica cientfica generalmente aceptada como confiable en la comunidad cientfica.
As, el testimonio de los expertos fue admitido en base a sus credenciales, experiencia, habilidad y
reputacin.
336
De la lectura de esta regla 702 se infiere que no slo se admiten los campos
del conocimiento cientfico, sino que tambin acepta conocimientos tcnicos y
de cualquier otro tipo; por lo que en el mbito de aplicacin de la norma, el juez
no slo se servir del testimonio de los peritos que basen su conocimiento en
una ciencia, sino que tambin podr utilizar el testimonio de aquellas personas
que sin utilizar conocimientos ni mtodos cientficos sean expertos en
conocimientos especiales que no tenga el juez y que ste los necesite para
resolver el hecho en cuestin.
531
Bajo la denominacin "Daubert triloga" se recogen tres sentencias de la Corte Suprema de los
EE.UU. en las que se estableci un estndar para la admisibilidad del testimonio cientfico en los
tribunales de justicia de los EE.UU. Dichas sentencias fueron -Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals,
(1993), en la que el Tribunal analiz, por primera vez, el testimonio de expertos cientficos. -General
Electric Co. v. Joiner, (1997), en la que el Tribunal, respetando la decisin Daubert, aclara que el
enfoque tiene que darse en la metodologa y en las tcnicas y no en la conclusin. -Kumho Tire Co., Ltd.
v. Carmichael, (1999), en la que sostuvo que los factores de control de Daubert se aplican no slo a los
testimonios cientficos, sino a todos los testimonios de expertos.
532
http://www.law.cornell.edu/rules/fre/rule_702. Las Federal Rules of Evidence, son normas que se
aplican en los procedimientos judiciales de los tribunales federales de los Estados Unidos, con el fin
primordial de promover el desarrollo del derecho de evidencia (prueba) para conseguir averiguar la
verdad y asegurar una sentencia justa. Si bien estas reglas slo se aplican en los tribunales federales,
muchos estados han adoptado sus propias reglas federales de prueba introduciendo alguna variacin a las
reglas federales.
337
338
De no ser por el trascendente fallo judicial Daubert, que se produjo cuatro aos
despus de esa publicacin crtica de la pericia caligrfica, es posible que este
artculo de la revista de derecho hubiera tenido una mayor trascendencia en el
mbito de la Documentoscopia. An as, tanto dicho artculo como el caso
Daubert han supuesto un claro desafo para el anlisis de documentos forenses
en los Estados Unidos de Amrica.
339
pretende arrojar luz sobre los procedimientos de mala calidad, los protocolos y
las pruebas de aptitud, como consecuencia de las continuas batallas sobre
tcnicas y procedimientos forenses.536
testimonios
de
peritos
sobre
evidencias
que
no
tuvieran
Si bien estos cinco factores fueron establecidos por la Corte, con la finalidad de
simplificar el procedimiento de admisin del testimonio de peritos y de dar ms
536
En estos aos exista en EE.UU. un problema grave por el mal uso de las pruebas cientficas, ya que a
modo de ejemplo se puede citar que en West Virginia, un serlogo falsific los resultados de pruebas en
cientos de casos en un perodo de diez aos; que en Texas, un patlogo falsific los resultados de
autopsias que influyeron en 20 veredictos de pena de muerte; y que incluso un qumico de la polica
falsific informes y envi a la crcel a varias personas inocentes con cargos de violacin.
537
La decisin Daubert es vista como la respuesta de la Corte Suprema a la proliferacin del testimonio
en los tribunales de la "ciencia basura", imponiendo a los tribunales federales de distrito la funcin de
guardianes en la consideracin de la evaluacin de la fiabilidad y metodologa del testimonio de peritos
cientficos.
340
En este sentido, los cinco factores Daubert fueron utilizados para descalificar
todos
aquellos
informes
periciales
que
no
tuvieran
un
fundamento
de Kumho Tire
Company v. Carmichael, (1999) 539 que aclar que los factores de control se
aplican al testimonio de todos los expertos forenses y no slo al de los peritos
que utilizan mtodos cientficos.
538
ZLOTNICK, J. Y LIN, JR., "Handwriting Evidence in Federal Courts-From Frye to Kumbo", en revista
Forensic Science, nm. 13, 2001, pgs. 87 a 99.
539
Ibid.; donde mediante un informe pericial tcnico se pudo demostrar que el reventn de una rueda
slo poda haber sido producido por un defecto de fabricacin; informe que fue admitido por el Tribunal.
341
sobre
documentos
cuestionados.
Esta
decisin
que,
manuscrita,
haciendo
nuevos
estudios
publicaciones,
Sentencia de apelacin de la Corte de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Colorado,
U.S. v. Timothy McVeigh, (1997), en
http://law2.umkc.edu/faculty/projects/ftrials/mcveigh/mcveigh10thcircuit.html
541
Sentencia del Tribunal de Apelacin del Circuito Dcimo, U.S. v. Rutherford, (1979), en
http://laws.findlaw.com/us/442/544.html
542
Sentencia del Tribunal de Distrito de los EE. UU., U.S.
v.
Saelee, (2001), en
http://caselaw.findlaw.com/us-8th-circuit/1296874.html
342
Cuando una firma ha sido falsificada mediante el procedimiento de imitacin servil (cuando se imita
la firma de otra persona dibujando fielmente los rasgos grficos de la firma que est emulando),
normalmente se desprende de sus caractersticas grficas identificativas para tratar de seguir de manera
servil los rasgos de la firma que est copiando y as conseguir una falsificacin lo ms creble posible; en
cuyo caso no sera posible la identificacin del autor de la falsificacin. Otro caso posible de no
identificacin del autor de una firma sera cuando dicha firma fuera de extensin muy breve y no tuviera
la suficiente riqueza grfica para fijar los parmetros que constituiran la personalidad escritural de su
autor.
544
La comn autora de dos escritos se hace en base a la comn coincidencia de una combinacin de
caractersticas grficas determinadas (las que constituyen la personalidad escritural de su autor), sin que
se produzcan diferencias significativas que no tengan una explicacin plausible.
545
El Grupo _Tcnico de Trabajo sobre Documentos Dudosos, que ahora recibe el nombre de Grupo
Cientfico de Trabajo sobre Documentos Dudosos (Scientific Working Group for Questioned DocumentsSWGDOC), es de creacin muy reciente (1997) y se constituy para hacer frente a la necesidad de
establecer unas normas claras dentro de la comunidad forense de documentos dudosos.
La American Section of the International Association for Testing Materials (ASTM), es una organizacin
creada en 1902, que desarrolla normas tcnicas para el control de calidad de materiales, productos,
sistemas y servicios y que se divide en diversos Comits, segn la materia que regulan. El Comit E30
sobre Ciencias Forenses fue creado en 1970 y consta de diez subcomits tcnicos, entre los que se
encuentra el E30.02, sobre Documentos Dudosos. As, cada normativa sometida al control de calidad de
ASTM, se somete a un riguroso proceso de revisin tanto por examinadores forenses de documentos
como por otros profesionales forenses y por otras personas que tengan algn tipo de inters en la
disciplina; asegurndose as el ms alto, claro y conciso estndar de calidad.
Hasta la fecha, el subcomit sobre Documentos Dudosos ha publicado 18 normas, que contienen guas
estndar para el anlisis y resolucin de las diversas cuestiones tcnicas que se comprenden dentro del
343
concepto "Documentos Dudosos", ente las que se encuentra la E2290 07a, publicada en 2007 para realizar
el examen de escritura manuscrita.
546
En 1992 los directores de 11 laboratorios forenses gubernamentales de Europa Occidental acordaron
que deberan celebrar reuniones peridicas para discutir temas de inters mutuo, para lo que se crearon
grupos de trabajo por especialidades, entre los que estaba el grupo de escritura a mano. En 2009 la Unin
Europea reconoce a ENFSI (European Network of Forensic Science Institutes -Red Europea de Institutos
de Ciencias Forenses) como la nica voz en Europa de la comunidad de ciencia forense, a la que
pertenecen 64 laboratorios policiales y forenses de 36 pases distintos entre los que se encuentra Espaa.
Dentro de ENFSI existen diversos grupos de trabajo que agrupan a expertos de diversas especialidades de
ciencias forenses, entre los que est ENFHEX que es el grupo europeo de expertos en escritura forense.
547
Norma ASTM E2290-07a, "Standar Guide for Examination of Handwritten Items", en www.astm.org
344
Determinar
si
la
escritura
dubitada
indubitada
tienen
las
345
Conexin y desconexin.
Adornos y disfraz.
Tamao y proporcin.
Inclinacin.
Espaciamiento.
Simplificacin.
Velocidad.
Temblores.
Tipo de escritura.
346
En esta evaluacin el experto examinador debe tener en cuenta que cada una
de las caractersticas grficas observadas en la segunda fase, por s sola no
tiene mucha importancia, pero cuando se combina con el resto de las
caractersticas observadas, es cuando adquiere toda su fuerza identificadora.
El laboratorio del FBI, igual que en los laboratorios oficiales de Espaa (Cuerpo
Nacional de Polica, Guardia Civil y Cuerpo de los Mossos de Escuadra) y en
los laboratorios de los restantes miembros de ENFHEX, no existe un nmero
determinado de caractersticas grficas para atribuir la autora de un escrito
dubitado a una persona. Lo nico que se exige es que exista concordancia
entre las caractersticas grficas significativas de ambos grupos de escritura
comparados y que no presenten diferencias significativas, debiendo explicar
cualquier discordancia existente.
347
348
Dentro de las normas para las conclusiones no se especifica la entidad de las posibles limitaciones que
pueden concurrir, por lo que parece que el estudio de cotejo sobre una fotocopia del documento dubitado
actuara como tal limitacin, sin tener en cuenta que cuando las fotocopias son de buena calidad, el
elemento grfico dubitado tiene suficiente riqueza grfica y se dispone de un cuerpo de escritura
suficientemente amplio, segn el doctorando sera posible llegar a una conclusin en toda su extensin, es
decir, que estuviera dentro de cualquiera de los dos primeros apartados.
349
las
350
ciertas
dudas
respecto
determinados
elementos
Idem, nota al pie anterior (543). Adems, hemos de tener en cuenta lo expuesto ut supra, sobre la
aceptacin del Tribunal Supremo de los informes periciales caligrficos realizados sobre fotocopias, por
lo que entiendo que el perito debera hacer el estudio en la medida de sus posibilidades tcnicas sin
pretender ser l juzgador.
351
352
Con el fin mantener una calidad constante en los informes tcnicos que llevan a
cabo los expertos en anlisis de documentos cuestionados del FBI,
temporalmente realizan pruebas bajo el mtodo del "doble ciego", que han sido
sometidas a criterios previamente establecidos.
353
Si bien la reunin fundacional de ENFSI tuvo lugar el 20 de octubre de 1995 en Rijswijk (Holanda),
con anterioridad, en 1992, los directores de 11 laboratorios forenses gubernamentales de Europa
occidental, acordaron que deberan celebrar reuniones peridicas para discutir temas de inters y que la
pertenencia a ENFSI estara abierta a todos los pases de Europa (actualmente pertenecen a ENFSI, 64
miembros, de 36 pases). Se crearon grupos de trabajo por especialidades (actualmente existen 17
grupos), entre los que est EDEWG. En 2009, la CE reconoce a ENFSI como la nica voz de la
comunidad de ciencia forense en Europa.
354
TEILLARD, A., op. cit., pg. 19. En sus estudios parte del principio general de la grafologa de que la
escritura refleja al hombre, por lo que necesariamente tiene que haber una relacin entre los signos
grficos que tiene el gesto individual y el psiquismo de la persona que lo realiza.
355
tambin
el
grafoscpico,
no
deben
sustentarse
nunca
sern
matemticamente iguales, ya
que
como
KLAGES, L., op. cit., pg. 19. Esta falta de regularidad y de un valor constante en las mediciones que se
realizan sobre la escritura, es uno de los principales inconvenientes del mtodo grafomtrico que hacen
tan limitada su aplicacin.
356
554
HANNAF MC FARLAND ., Selected Handwriting Case Law since Daubert. Showing Co,plete Defeat for
Foes of QDE, en http://writeexam.com/case_law.php. Sin embargo, en la mayor parte de las ocasiones y
tratndose de personas normales que no padezcan ninguna enfermedad de tipo degenerativo, los cambios
en la escritura se producen de forma paulatina y es slo en los ltimos aos de su vida cuando los
cambios se producen ms fecuentemente.
555
Citado por RAS, M., en Grafologa, Editorial Labor S.A., Barcelona, 1942, pgs. 133 a 149. En estos
casos, se apreciarn unas diferencias grficas entre las dos muestras cotejadas que no permitirn
determinar si pertenecen, o no, a la misma persona.
357
Por todo ello, no es tarea fcil determinar los lmites que puede
presentar la variabilidad grfica. En el captulo siguiente, en el apartado
2. La forma, se establecen los criterios para identificar el conjunto de
variaciones posibles que contiene los lmites mximos y mnimos dentro
de los que se presenta la variabilidad grfica.
358
leguaje propio y
pero
que
difieren
en
las
particularidades
grficas
359
360
aprendizaje,
percepcin,
asociacin,
556
ALI, K., DEKALB MILLER, M., et alters, Guide for the development of forensic document examinatios
capacity, Laboratory and Scientific Section - United Nations Office on Drugs and Crime, United Nations,
New York, 2010, pgs. 15 a 24.
361
362
TEILLARD, A., op. cit., pgs. 134 y ss. En su obra la autora relaciona la escritura con los aspectos ms
ntimos de la persona, para decir que la escritura de cada persona es nica e irrepetible.
363
364
558
365
http://www.writeexam.com/case_law_questioned_document_examination_qde.htm
VILLAGRASA ALCAIDE, C., en Apuntes del Master en Pericia Caligrfica y Grafologa, Universidad de
Barcelona, 1999, define el informe como "el resultado de una tarea ya que a travs de l llegamos al
contenido de sta," porque en su desarrollo se han de exponer todos los trabajos que sea necesario realizar
para encontrar los argumentos tcnicos que requiera la tcnica que se utiliza en cada caso concreto.
560
366
para
explicar
con
detalle
el
mtodo
empleado,
las
367
368
369
CAPTULO VIII
Estudio particular del trazo como elemento estructural
de la escritura y de la firma
Antes de comenzar este captulo quiero hacer una precisin sobre el concepto
que dar a la palabra "trazo". Lo utilizo en el sentido de lnea bsica, recta o
curva, que sirve para construir los grammas 561 de los que se componen las
letras y no en el sentido ms amplio de lneas mnimas imprescindibles que
sirven para identificar una letra, que se correspondera ms con la idea de
"trazo principal".
Hago esta aclaracin para no dar lugar a confusin con la utilizacin de dicho
trmino ya que Augusto Vels, lo utiliza en el sentido de "cualquiera de los
recorridos que la pluma realiza en un solo impulso". 562 Afirmacin con la que en
absoluto se puede estar de acuerdo, ya que llevara a considerar como trazo,
aquella palabra que tenga todas las letras unidas, puesto que se realizan sin
561
"Gramma": cada una de las partes en las que se dividen las letras. Hay letras que slo tienen un
gramma, l a "i" y otras que tienen tres, la "m", en la que cada una de las tres arcadas es un gramma.
562
VELLS, A., op. cit., pg. 19.
370
Y lo
563
371
Esos movimientos que, formando una cruz, se dirigen desde el centro hacia los
cuatro puntos cardinales, son los cuatro movimientos bsicos que generan las
formas bsicas de la escritura y son: extensores, cuando se dirigen hacia el
norte o hacia arriba alejndose del centro del cuerpo; flexores, que se dirigen
hacia el sur, hacia abajo o hacia el centro del cuerpo; abductores, que se
dirigen hacia el este, o hacia la derecha alejndose del eje simtrico del cuerpo
y aductores, que se dirigen hacia el oeste o hacia la izquierda acercndose al
eje del cuerpo (se acercan al eje del cuerpo porque, en los diestros, el papel se
coloca desplazado hacia la derecha con relacin al cuerpo).
Pero el estudio del trazo no puede limitarse a algo tan superfluo como su
simple morfologa o estructura externa. Cada trazo adquiere su propia
particularidad en funcin de otros factores grficos como son, la velocidad, el
tamao, la presin, la ubicacin en el plano grfico y el ritmo.
Todos estos aspectos grficos son expresin de la forma como una persona
expresa y comunica a los dems su mensaje escrito, puesto que las lneas que
componen el trazo se realizan mediante movimientos y a ellas se transfieren
las distintas propiedades que determinan y llevan implcitos esos movimientos;
razn por la que sern expresin de la personalidad y de los estados de nimo
de quien los ha ejecutado. As, el importante valor individualizador que tienen
las lneas, simplemente por su forma, quedar acentuado por la manera
personal como se realizan, es decir, por el "ductus" 565 que una vez aprendido
en su forma caligrfica evoluciona para individualizarse, adquiriendo el escrito
unas caractersticas particulares.
565
Segn la escuela francesa de paleografa, "ductus", es el camino que recorre cada uno de los trazos que
componen las letras. Hace referencia tanto al orden en que se ejecutan (primero, segundo...) como al
sentido (de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo...). Sin embargo, la escuela italiana considera el
ductus como el modo como se trazan las palabras de un escrito, la forma de escribir, en su conjunto, de
una persona (si es rpido o lento, con o sin enlaces, grande o pequeo...). Particularmente creo que el
ductus tiene que ver con el nmero, orden, direccin, presin, forma y unin (con rasgos) de los trazos.
Estos aspectos son los que caracterizan el ductus y constituyen la esencia de la escritura de cada persona.
372
que se
373
Pero para obtener toda la informacin que pueda ofrecer la impresin global de
conjunto es necesario haber realizado previamente muchos cotejos de escritos
desgranando en ellos el anlisis de los distintos elementos grficos, lo que
requiere un conocimiento exhaustivo de los mismos. Con ello quiero decir, que
se llegar a la apreciacin de la impresin global mediante la prctica en el
anlisis de los elementos grficos bsicos del mtodo grafoscpico y ser la
conjuncin de ambos la que nos llevar a la formacin de un convencimiento
firme, suficiente y tcnicamente argumentado, puesto que tambin es
insuficiente para formarse un criterio completo sobre el grafocinetismo realizar
el cotejo solamente mediante la observacin de la impresin de conjunto, ya
que podra verse influenciada por los gustos estticos del observador.
374
Estos dos aspectos grficos, presin y forma, son los que fundamentalmente
determinan la impresin de conjunto de un escrito o firma, que est
directamente influenciada y determinada por el grafocinetismo, por la expresin
fisonmica o "gesto" que es la escritura y que se caracteriza por ser un
movimiento expresivo vivo y no mecanizado, y que es apreciable tanto en la
distribucin de la masa grfica como en la expresin de las formas peculiares.
566
TEILLARD, A., op. cit., pgs. 136 y ss. Con el paso del tiempo la escritura va perdiendo toda una serie
de rasgos que se han adquirido durante el proceso de aprendizaje, de tal manera que sus formas iniciales
se simplifican; pero a la vez se van introduciendo nuevos trazos y rasgos que la hacen ms armoniosa
apartndola de la forma encorsetada que vena impuesta por el modelo caligrfico.
567
La incapacidad motriz inicial del nio y la falta de control del gesto grfico queda patente en toda una
serie de malformaciones en los trazos rectos y curvos que influyen sobre el conjunto del escrito y
producen una mala distribucin del escrito en la pgina y una fuerte irregularidad en la escritura.
375
1. La presin
El impulso es un aspecto elemental de nuestra psique y es caracterstico de los
impulsos dirigirse hacia una meta con una determinada energa. La escritura,
como forma de comunicacin de nuestras ideas, se exterioriza por medio
impulsos en los que se refleja la intensidad de la distribucin de la energa que
utilizamos en el acto grfico, siempre que el til escritural sea apto e idneo
para que quede registrada dicha energa, dotando as a la escritura de una
tercera dimensin, la profundidad del trazo.
376
377
Cuando se utilizan para escribir plumas tcnicas (plumas anchas empleadas en caligrafa) o clamos,
se produce un efecto semejante a esta presin efectiva, ya que tambin aparece un engrosamiento del
trazo, pero dicho engrosamiento no es debido a la fuerza que ejerce el til sobre el papel sino al giro que
se da a la mano y al til escritural para que el trazo aparezca fino o hinchado. Es cierto que el trazo grueso
producido por la presin efectiva comparte con el trazo hinchado el resultado final de la caracterstica
grfica de ensanchamiento del trazo, pero su formacin se realiza de manera totalmente distinta, el
primero por presin y el segundo por un efecto que se da al til escritural. Adems, la presin efectiva es
378
379
distinto. Sin embargo, esto no solo no ocurre as, sino que en la mayora de los
casos, las prcticas realizadas al respecto, han permitido comprobar que
cuanta mayor fuerza se emplee en asir el til escritural mayor ser la presin
que, de forma involuntaria, se ejercer sobre el papel.
380
Estas dos razones o leyes fundamentales de la presin del trazo, son las
causantes de que la presin de los trazos de cada persona se muestre, por un
lado, particularmente variable en el escrito de una persona, pero a la vez
constante a lo largo de sus escritos y, por otro lado, con un grado de intensidad
acorde a la fuerza de sus impulsos, ya que como queda dicho anteriormente,
nos encontramos ante un fenmeno grfico dinmico que caracteriza la
escritura mediante la diferencia de grosor entre los trazos de extensin y los
trazos de flexin.
La fuerza que se ejerce con el til escritural sobre el papel, es la que produce la
presin efectiva. La presin efectiva, que tericamente debera ser constante,
al menos en los gruesos o descendentes, se muestra creciente, decreciente o
con su mxima expresin en el centro del trazo.
Esta presin efectiva es la que determina tanto la profundidad del trazo como
su grosor y contorno.
1.1.1. Profundidad
381
de tal manera que parece ms una pintura que una escritura, en cuyo caso
estaramos hablando de una profundidad muy superficial.
Es preciso tener en cuenta, que si bien con carcter general la profundidad del
trazo es consecuencia de la fuerza que se ejerce con el til sobre el papel, en
ocasiones su manifestacin se debe fundamentalmente a aspectos meramente
instrumentales y no a esa fuerza ejercida con el til.
1.1.2. Grosor
El grosor del trazo est relacionado con la presin ejercida sobre el papel; pero
est presin no es nicamente la que determina el calibre del trazo, sino que
fundamentalmente viene determinado por la descarga de tinta. Generalmente,
la mayor o menor descarga de tinta viene dada en funcin de la mayor o menor
presin ejercida con el til sobre el papel; afirmacin que se cumple cuando
nos encontramos ante un bolgrafo de tinta oleosa. Pero cuando utilizamos un
bolgrafo, rotulador o pluma, si bien la presin tambin determina el calibre del
trazo, la velocidad tambin puede influir sobre dicho calibre, ya que si
realizamos los trazos con velocidad lenta el fluir de la tinta ser mayor que si
los realizamos de forma rpida y su grosor aumentar.
Tambin hay que tener en cuenta que tambin el papel que se utilice para
escribir puede determinar, junto con la tinta y la clase de til escritural, un
mayor o menor grosor. As por ejemplo, si el encolado o apresto del papel no
382
El estudio del grosor o calibre del trazo debe hacerse con el instrumental ptico
adecuado (lupa o microscopio) y un medidor micromtrico para poder
determinar con exactitud en qu escala de grosor se encuentra el trazo
analizado, es decir, si es muy grueso, con grosor normal o muy fino;
determinado el valor de cada uno de ellos y las posibles escalas intermedias.
1.1.3. Contorno
Por lo que se refiere al lugar por donde se coge el til escritural, el hecho de
cogerlo en una posicin alta, muy alejada del dispositivo por el que sale la tinta,
motiva que las letras no se realicen de forma exacta se produzca una clara
disminucin de la tensin; manifestndose grficamente, tanto en este caso
como en el anterior, mediante un engrosamiento de los trazos ascendentes,
unos trazos de tensin blanda y mal delimitados y la aparicin de valos,
383
572
La bola del bolgrafo gira en todos los sentidos transfiriendo la tinta del interior del tubo al exterior de
la bola en pequeas cantidades que al contacto con el papel se descarga con el giro y se vuelve a entintar
nuevamente. Un cambio en la direccin y sentido del movimiento escritural, produce un cambio en la
rotacin de la bola y si el bolgrafo no es de buena calidad o la bola est defectuosa, produce exceso de
descarga de tinta, pero tambin puede ocurrir que la bola no se haya entintado con lo que el trazo
aparecer interrumpido. La forma como se coge y se sostiene al escribir el til escritural, tambin puede
producir una descarga anormal de tinta despus de cambios bruscos en la direccin del trazo debido al
arrastre de la tinta depositada en la rtula que sostiene la bola del bolgrafo; siendo interpretado en
ocasiones como una parada o reenganche de origen fraudulento y que debe ser distinguido con toda
claridad por el experto que analiza la escritura.
384
Por otro lado, en la valoracin de la presin hay que tener en cuenta una serie
de factores que son propios y ajenos a la persona, como son el estado de
nimo, la edad, las enfermedades, la clase de papel, el til escritural (pluma,
573
Pleno o grueso, es un trazo grueso descendente o realizado con un movimiento flexor. La norma
caligrfica establece que los que son descendentes han de ser rectos y realizados con una presin
homognea de mayor intensidad que los perfiles.
574
Perfiles, desarrollo grfico ascendente o realizado con un movimiento extensor. La norma caligrfica
determina que tienen que ser ms finos que los plenos o gruesos.
575
Vid ut supra: Captulo IV Estudio del movimiento en la escritura; apartado 3, el gesto grfico;,
subapartado 3.3. organizacin, pgina 167 y ss.
385
2. La forma
La escritura se produce por la interaccin de dos movimientos, el movimiento
grfico imitador, que es un movimiento voluntario y consciente que se realiza
en el proceso de aprendizaje; y el movimiento modificador, que es inconsciente
e involuntario y que da a la escritura la forma especfica que permitir
individualizarla, puesto que refleja la personalidad escritural de su autor. 576
576
386
Dependiendo de la letra o de alguna de sus partes que se tenga en consideracin, la unin de sus lneas
o de sus grammas se realizar en ngulo o en curva; y el realizar curva donde tiene que haber ngulo, o a
la inversa, se considera un alejamiento del modelo caligrfico y un aspecto a tener en cuenta para calificar
la escritura curva o angulosa y dentro del concepto curva, qu tipo de curvatura (ms ancha, ms
estrecha) y con la idea de ngulo, cul es el valor del mismo.
387
aparte del modelo caligrfico se debe a que, una vez aprendida, tendemos a
hacerla cada vez ms rpida lo que nos obliga a hacerla ms sencilla, pero
cumpliendo las condiciones bsicas y esenciales de toda escritura: legibilidad y
claridad.
Por ello, a pesar de que las letras tienen una forma predeterminada a la que
debe someterse el escribiente, el resultado final de los gestos de la mano ser
distinto en cada persona, ya que estar influenciada tanto por la intensidad con
la que se produce el gesto, como por el carcter de la persona. As, mediante
el estudio tcnico de la escritura se podr llegar al conocimiento tanto de los
aspectos fisiolgicos como psquicos de su autor, puesto que en todos los
gestos humanos, pero en particular en el gesto grfico, se puede observar la
expresin de la personalidad de quien lo realiza.
388
Tal afirmacin nos lleva a considerar que la fisiologa propia de cada persona
influye de forma directa en la energa con que se realiza el movimiento, en su
rapidez de ejecucin, en la forma como se exterioriza el movimiento, en su
extensin en el plano grfico y en la direccin de sus lneas y de sus ejes de
inclinacin. As, dependiendo de cul sea la intensidad y particularidad de esos
aspectos que cualifican el movimiento, se obtendr un tipo de trazo distinto en
cada caso, que al unirse a otros trazos formar las letras y estas conformarn
una forma de escritura particular y nica para cada persona, es decir, se
obtendr su propio ductus. 579
578
En su Simbolismo de la escritura, Max Pulver parte del hecho de que al escribir nos enfrentamos a una
hoja de papel, ante un plano, que tenemos que rellenar inicindola por su parte superior hasta llegar al
final de la hoja y comenzando de izquierda a derecha. Se divide la masa grfica en un mundo superior y
otro inferior que se representa en una lnea horizontal y en un mundo de izquierda y otro de derecha que
complementa la nocin del espacio y tiempo, que se representa en una lnea vertical. En dicha pgina, la
derecha representa el objetivo a alcanzar, el porvenir (lo que anhelo, la intencin, lo deseado, el futuro),
puesto que la escritura occidental se dirige desde el eje central del cuerpo hacia la derecha; la izquierda,
el pasado y los orgenes; la parte superior, el espritu y la espiritualidad (cielo, sol, da, fuerzas
espirituales); y la parte inferior, el materialismo, la sensualidad, lo instintivo (noche, oscuridad, abismo,
profundidad)
579
Ductus: Es una de las reglas de oro de la caligrafa. El ductus tiene que ver con el nmero, orden y
direccin de los trazos. Estos tres aspectos generan el ductus en el acto de escribir, por lo que constituyen la
esencia de la escritura. Segn la escuela francesa de paleografa, es el camino que recorre cada uno de los
trazos que componen las letras, Hace referencia al orden en que se ejecutan (primero, segundo, etc.) y al
sentido en que se ejecutan (de derecha a izquierda, descendiendo o ascendiendo, etc.). Sin embargo, la escuela
italiana considera el ductus como el modo en que se trazan las palabras de un escrito, la forma de escribir,
en su conjunto, de una persona (si es rpido o lento, con o sin enlaces, etc.).
389
580
Esta circunstancia motivar que cuando una persona intenta falsificar la escritura o firma de otra
persona o cuando un individuo quiere desfigurar su propia firma o escritura, no sea capaz de desprenderse
de sus peculiaridades grficas esenciales pesto que no percibe esos elementos grficos invisibles.
390
Tanto en la imitacin de la firma o escritura por un tercero como en el disimulo u ocultacin por el
titular de su personalidad escritural, los gestos tipo que caracterizan la individualidad grfica pueden
aparecer ocultos bajo formas aparentemente distintas, en cuyo caso slo el experto es capaz de
desenmascarar la personalidad escritural; pero en ocasiones el disfraz utilizado en la escritura es tan
acusado que ahoga y hace inapreciable dicha personalidad.
391
Para que una escritura pueda ser calificada de regular es necesario que se
produzca una proporcin adecuada en el tamao, en la relacin entre anchura
y estrechez y en el ngulo de inclinacin de la escritura. Es decir, cuando se
produzca una constante relativa en esas tres proporciones bsicas, lo que se
pondr de manifiesto en, la altura de las letras que forman la caja caligrfica
(zona media), la relacin entre la altura de las hampas y la anchura de la base
582
Tanto los escribas mesopotmicos, como los egipcios y los monjes copistas de la Edad Media
realizaban una actividad meramente instrumental y mecnica que reproduca las letras con una admirable
perfeccin caligrfica totalmente despersonalizada, lo que supuso que en los primeros aos de la
aparicin de la imprenta en las primeras ediciones de libros se pusiera todo el empeo en conseguir que
tuviera una calidad equiparable a la de las obras caligrficas, por lo que la letra de imprenta no fue ms
que una prolongacin de la escritura manual, con un notable parecido entre ambas que haca muy difcil
su distincin ya que en los talleres de imprenta existan iluminadores que decoraban los libros impresos e
incluso se llegaron a fundir caracteres tipogrficos en un solo bloque para emular la unin de letras que la
pluma dibujaba y se inventaron letras capitales de gran complejidad que se impriman con tipos
fabricados al efecto. En este sentido, John Dreyfus, tipgrafo ingls (1918-2002), dijo que "cuando se
fabric el primer libro impreso, el objetivo era igualar la muy alta calidad de concepcin y de ejecucin
que caracterizaba a la mayor parte de libros manuscritos con los que intentaba rivalizar...", de lo que se
deduce que si los libros impresos podan reproducir sin dificultad la escritura manuscrita era porque era
dicha escritura utilizaba una letra esquematizada y totalmente despersonalizada.
392
por
medio
de
la
conjuncin
adecuada
de
los
elementos
393
583
394
La curva podr ser regular o irregular, con presin constante o variable, ms ancha o ms estrecha y si
esa anchura o estrechez es regular en toda la extensin de la curva o est desplazada hacia la izquierda o
la derecha y si se aproxima ms o menos a la forma angulosa.
587
La limitante basilar es la recta tangente a la base de la primera y a la de la ltima letra no sobresaliente de
una palabra o del rengln. En ella se estudia la direccin que puede adoptar con respecto a la horizontal, que
puede ser: neutra, ascendente o descendente. En las firmas ilegibles se tomarn las bases del primer y ltimo
desarrollo grfico y en las legibles se tendr en cuenta lo dicho para las palabras.
588
Esta particularidad se puede poner de manifiesto de forma grfica mediante lo que se denomina
paralelismo grammtico, que consiste en hacer la prolongacin de los ejes de todas las letras de la palabra
o de la firma dubitada, hasta el punto donde se produce su interseccin lo que da lugar a una forma
concreta que viene determinada por los propios cruces y al valor de la altura existente entre la limitante
basilar y el cruce; comparndola despus con la palabra o firma indubitada. El paralelismo grammtico no
tiene nada que ver con la determinacin del ngulo de inclinacin general de una escritura, en el que se
mide el grado medio de inclinacin, que es uno de los aspectos grficos que tienen una mayor variacin.
395
La unin de las letras, especialmente la que se produce por su parte inferior, es un aspecto grfico que
adquiere un valor importante en el estudio de cotejo, ya que la mitad inferior de las letras se realiza de
forma totalmente inconsciente y sin reparar demasiado en ella, prestando una mayor atencin a la mitad
superior; constituyendo as, tanto una garanta en la expresin de la verdadera personalidad escritural del
escribiente, como una dificultad en la falsificacin bien por medio de la auto falsificacin o bien mediante
la imitacin por otra persona, porque esas uniones inferiores son unos rasgos secundarios que tienen un
valor expresivo muy superior al de los rasgos principales.
396
PULVER, M., op. cit., pg. 35. pero hay que tener en cuenta que, tanto o ms importante que los
aspectos psquicos y espirituales lo son los aspectos fisiolgicos de la persona ya que tienen una
influencia ms directa en la ejecucin de la escritura.
397
Por otro lado, existen determinadas caractersticas grficas que son tanto ms
difciles de suprimir en cuanto que sean expresin de su gnesis grfica; y una
de las propiedades ms importantes que caracterizan dicha gnesis grfica es
la proporcin entre las diversas partes que forman las letras, ya que este
398
aspecto grfico queda totalmente fuera del campo de accin de la voluntad del
escribiente.
Sin embargo, en aquellos casos en los que se puede hacer su anlisis de forma
ms amplia, tanto en un mtodo como en otro, la proporcionalidad adquiere su
relevancia puesto que este aspecto grfico suele mostrarse constante en los
escritos de una persona, incluso en los casos en los que se intenta disimular la
propia escritura, ya que al ser un elemento invisible, no suele verse afectado por
los esfuerzos fraudulentos de deformacin de la escritura.
399
Para que pueda decirse que una escritura o firma tiene una proporcin normal, es
preciso que tenga una buena distribucin rtmica del impulso escritural y un
adecuado equilibrio del tamao y de las formas producidas.
400
De lo dicho hasta aqu se infiere que el aspecto grfico de la forma tiene dos
perspectivas claramente distintas pero muy relacionadas entre s, estructura e
impresin de conjunto. Una y otra determinarn tanto la morfologa como las
peculiaridades de un escrito o firma.
2.1. Estructura
401
402
La apreciacin del ritmo que pueda tener un escrito o firma, es difcil que sea
apreciada por un profano e incluso por un perito que no tenga mucha
experiencia en el anlisis grafoscpico, y en este sentido hay que estar de
acuerdo con Charles Gillecuando dice que el concepto del ritmo es difcil de
captar. 591 De ah que, por lo general, aunque se tiene en cuenta en el estudio
de cotejo, no se suele mencionar, o se relaciona de pasada, en los informes
periciales que se dirigen a profanos en la materia, porque no captaran su
manifestacin externa; pero estoy convencido de que su estudio puede llegar a
ser determinante en la formacin del convencimiento del perito sobre la comn
o dispar autora entre las firmas o escritos cotejados, ya que cada escritura y
591
GILLE, C., Psychologie de lecriture, Ed. Payot, Paris 1969, pg. 145. Creo que Guille lo que en
realidad quiso decir es que el ritmo ms que difcil de captar es difcil de expresar en qu consiste y cmo
se manifiesta en una determinada escritura o firma.
403
tambin cada firma e incluso cada letra y cada uno de sus trazos o lneas
bsicas tiene su ritmo propio e inimitable. 592
Es sabido que el ritmo hace vibrar el mundo entero y as todos los fenmenos
naturales que se manifiestan en l (la rbita de los astros, el sonido, la luz, las
olas del mar) lo hacen de acuerdo con un proceso rtmico, a intervalos
rtmicos; pero ninguno de ellos lo hace con una perfeccin rtmica matemtica.
404
rtmicas no slo del movimiento sino tambin de las formas. Y tal como es
sabido la escritura se exterioriza mediante unos movimientos finos y complejos
de la mano que producen unas formas grficas predeterminadas; formas
grficas que con el paso del tiempo se apartarn de las rgidas normas
caligrficas para adaptarse a los gustos propios de la persona que las ejecuta,
y ah es donde pasan a ser influenciadas por la caracterstica expresin
fisonmica de quien las realiza. Esta influencia se produce porque la
realizacin de la escritura no depende slo de la mano, sino que desde que la
orden sale del cerebro hasta que llega a moverse la mano, la fisiologa propia
del individuo, sus sentimientos y su carcter influirn de manera determinante
tanto en la intensidad como en la cualidad del gesto que ser determinante del
ritmo.
TEILLARD, A., op.c., pg. 136. Es que precisamente la originalidad de las formas es consecuencia del
ritmo propio que cada persona infiere a su escritura.
595
DEL VAL LATIERRO, F., op. c., pgs. 43 y 44.Esas dos cualidades del ritmo, no poder ser imitado por
un tercero y ser inalterable por disimulo, es precisamente lo que caracteriza al ritmo, ya que est
influenciado, fundamentalmente, por los aspectos fisiolgicos y psquicos de cada persona.
405
nos sirven para enmarcar la cuestin, ya que se dice que el ritmo es un orden
acompasado en la sucesin o acaecimiento de las cosas o proporcin y
armona o proporcin entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente.
De estas definiciones deducimos que el ritmo se caracteriza por la existencia
de un movimiento, que se realiza durante un tiempo, dentro de un espacio
determinado y que se exterioriza mediante unas formas concretas, que en el
caso de la escritura pueden llegar a ser originales.
As pues, los cuatro elementos constitutivos del ritmo, que podemos calificar de
cualitativos, destacan por su relevante importancia ya que, considerados no
slo en s mismos sino en su interrelacin como elementos constitutivos del
movimiento escritural, encierran la esencia propia del anlisis morfolgico de
conjunto como parte integrante del estudio grafoscpico puesto que poseen la
informacin suficiente para encontrar el hilo de Ariadna al que hace referencia
Crpieux Jamin 599 para orientarse y no perderse en el estudio de los elementos
596
KLAGES, L., Escritura..., op. cit., pg. 48. Desde el momento en que el ritmo se forma por la
conjuncin de varios elementos complementarios (movimiento, forma y espacio), su apreciacin deber
captarse mediante el anlisis de la interaccin que producen esos elementos en la escritura de la persona.
597
HUGHES, A.E., Manual de grafologa, Ed. Edad, Madrid 1982. pg. 49. El hecho de que diga que slo
se aprecia con la intuicin, entendemos que Hughes lo utiliza a modo de resumen de lo que representan
las cualidades grficas que representa, ms que como un aspecto tcnico de lo que es el rimto.
598
WIESER, R., Grundi der Graphologie, Ed. Kindler, Mnchen 1973. Sin duda alguna en esta obra la
autora expone de manera acertada la esencia del ritmo escritural, al establecer sus elementos bsicos.
599
CRPIEUX-JAMIN, J., ABC ...op. cit., pgs. 33 y 34. Con esta afirmacin pone muy bien de manifiesto la
complejidad de los estudios de cotejo de la escritura manuscrita.
406
600
PULVER, M., op. cit., pgs. 39 y ss. Ritmo significa aqu la forma especfica de movimiento que se
expresa en la escritura, movimiento que en la escritura es diferente en cada persona, ya que va ligado
a la forma especfica de cada letra, de acuerdo con la caligrafa particular que ha adoptado cada persona.
407
Tambin Del Val Latierro 601, al hablar del ritmo, destaca el papel preponderante
del movimiento cuando dice de l, que no slo es la calidad del movimiento
sino que es su esencia misma, y que se pone especialmente de manifiesto en
la ejecucin de los diferentes elementos grficos.
Incluso hay algn autor, como Velsquez Posada, que identifica el ritmo como
un subaspecto de la velocidad, aunque luego puntualiza, citando a Gisle
Gaillat, que tanto o ms importante que la velocidad es la mayor o menor
regularidad con la que se producen los trazos de la escritura. 602
As, es fcil deducir que del movimiento escritural dependern no slo las
formas grficas sino tambin la velocidad de realizacin de las mismas;
manifestndose ambas con un ritmo concreto en cada persona.
Por otro lado, el movimiento que cada persona imprime a sus propios grafismos
y el nmero de letras que una persona puede escribir en una unidad de tiempo
determinado nos permite apreciar el aspecto subjetivo de la velocidad. La
mayor velocidad de un escrito es consecuencia directa de la destreza escritural
que tenga su autor; destreza escritural que se habr adquirido por la prctica
continuada en el tiempo, de tal manera que en el cerebro han quedado
601
DEL VAL LATIERRO, F., op. cit.,, pgs. 43 y 44. Es precisamente esa forma de ejecutar de manera
diferente los elementos grficos, lo que caracteriza al ritmo escritural.
602
VELSQUES POSADA, L. G.., op. cit., pg. 274. Por lo que concede al ritmo una importancia superior a
la que tienen los elementos complementarios en el anlisis grfico.
408
409
Adems, en una escritura o firma rara vez se darn de manera exclusiva las
caractersticas de rapidez o lentitud y si as fuera, sera un elemento
identificador de extraordinaria importancia por esa velocidad uniforme que slo
aparece en muy contadas ocasiones.
410
411
exgenas.
Adems,
de
acuerdo
con
lo
que
estableci
Kretschmer, 604 sigue diciendo que el origen de dicha idioritmia est en las
formas vegetativas del movimiento, manifestndose bien en series continuas
de movimientos regulares o bien en tipos rtmicos de movimiento; y que dichas
formas primitivas de movimiento tambin se dan en el organismo humano,
sealando al pulso como la forma rtmica de movimiento ms puro.
PULVER, M., El simbolismo op.cit., pg. 39. Desde el momento que una persona se aparta del
modelo caligrfico, est introduciendo en su escritura elementos individualizadores que son nicamente
suyos.
604
KRETSCHMER, E., Psicologa mdica, Editorial Labor, Barcelona 1954, pg. 40. El hecho de que el
movimiento caracterice al ritmo y de que se encuentre en las formas vegetativas del movimiento,
convierte al ritmo en un elemento grfico de extraordinario valor identificativo.
412
413
Junto a los espacios entre letras, palabras y lneas, tambin se debe tener en
consideracin el ritmo que se manifiesta en aquellos otros aspectos que
influyen en la composicin de la pgina como son, la horizontalidad de las
lneas y los mrgenes. Si bien es cierto que la horizontalidad de las lneas
puede estar muy influenciada por los estados de nimo pasajeros y por lo tanto
ser muy cambiante, no sucede lo mismo con los mrgenes en los que las
tendencias, a veces imperceptibles, se manifiestan de forma permanente, tanto
en el margen izquierdo como especialmente en el derecho (el superior y el
inferior generalmente no tienen tanta influencia).
Esta distribucin grfica, ms que en las formas grficas, hay que buscarla en
los intervalos entre palabras o lneas, o en la falta de los mismos. No se trata
de analizar la masa grfica de la palabra, sino el espacio claro en el que se
encuentra encajada; siendo as un anlisis de intervalos ms que de masa
grfica.
Por otro lado, la norma caligrfica determina que las letras de una misma
palabra deben realizarse sin levantar el til escritural y por tanto sin
414
Adems, este valor aadido del ritmo viene dado por el origen inconsciente que
tienen determinados aspectos que influyen directamente en el movimiento que
lo genera. As tenemos que el pulso, que es la forma rtmica ms elemental del
movimiento, depende casi totalmente de los aspectos fisiolgicos y si bien es
cierto que en el ritmo escritural influyen otros elementos distintos del pulso, su
aportacin al mismo es fundamental en tanto que es la base sobre la que
415
asienta aquella parte del movimiento que va a ser ms difcil de cambiar por la
persona, puesto que no la puede controlar. 605
Sin embargo, dentro del movimiento que genera el ritmo tambin se encuentra
la forma, que se puede realizar de manera ms consciente y que por lo tanto
ser ms susceptible de cambiar por el propio sujeto, ya que en un momento
dado una persona podr desfigurar aquellos aspectos ms externos de la
forma de su escritura o de los grafismos de su firma, o incluso podr
cambiarlos para adaptarlos a los de otra persona cuya firma o escritura quiere
imitar; y si bien es cierto que he visto falsificaciones extraordinarias, su autor
solamente
Es cierto que hay frmacos o situaciones emocionales que pueden modificar determinados aspectos
fisiolgicos de la persona y que pueden influir directamente en la escritura, pero ahora no nos referiremos
a ellos.
606
KLAGES L., Escritura y carcter, Buenos Aires (Argentina) 1943, Ed. Paidos, p. 74. Al tratar sobre el
ductus identifica el nivel de la forma con el ritmo en s y dice que ste se encuentra no slo en cada
letra, sino tambin en cada uno de sus ms pequeos fragmentos.
416
principales de las letras que estn formadas por los elementos descendentes,
con lo que sern stos los que fundamentalmente se cambiarn, pudiendo
verse afectadas las partes secundarias en la medida que sea necesario
modificar los elementos ascendentes para realizar los descendentes. De ah
que, en la valoracin de elementos que se realiza en el anlisis grafoscpico,
los elementos ascendentes o secundarios tengan mayor peso e importancia en
la formacin del convencimiento del perito calgrafo sobre la autora de una
escritura o firma.
Fig. 1.- Imagen de una palabra en la que se han suprimido los elementos descendentes (principales) de las letras, lo
que hace dificil identificar de qu palabra se trata porque cuando leemos y escribimos nos fijamos ms en esos
elementos principales que se han suprimido.
417
Por otro lado, tambin en el momento de leer un escrito el ojo humano fija ms
su atencin en la mitad superior de las letras, con lo que se consigue una
mayor velocidad en su identificacin y en consecuencia en la lectura. Esta
accin se realiza inconscientemente y la persona desdea la mitad inferior de
las palabras y no se fija en su contenido grfico; por ello podemos igualmente
aprovechar este acto inconsciente para poner mayor atencin en esa mitad
inferior del grafismo que la mente humana desatiende, porque el falsificador de
manera inconsciente atender ms a reproducir la parte superior de las letras
en perjuicio de la inferior, donde adems se encuentra uno de los elementos
grficos muy valioso del anlisis grafoscpico, como son los enlaces y cuya
importancia ya queda expuesta ut supra.
Fig. 2.- Imagen de una palabra a la que se ha suprimido la mitad superior de las letras que la componen, , lo que hace
dificil identificar de qu palabra se trata porque cuando leemos y escribimos de forma automtica nos fijamos ms en
en la mitad superior de las letras, que son las que se han suprimido en la imagen.
418
Fig. 3.- Imagen de la palabra d ela figura 1, en la que se han suprimido los elementos descendentes (secundarios) de
las letras.
419
Fig. 4.- Imagen de la palabra de la figura 2 a la que se ha suprimido la mitad inferior de las letras que la componen.
Nota: Al final del presente captulo se muestran las imgenes de las dos palabras completas.
Como conclusin de este sub apartado del ritmo se podra afirmar, que si bien
es cierto que la impresin de conjunto que podemos obtener mediante la
apreciacin del ritmo, en ningn caso puede resultar decisiva para llegar al
convencimiento absoluto y objetivo sobre la autora de una firma o escrito,
tambin es cierto que es conveniente tenerla muy en cuenta para adquirir una
orientacin bsica que nos facilitar el trabajo posterior de anlisis de todos los
elementos morfolgicos de conjunto y gestos-tipo que propugnamos en el
mtodo grafoscpico para llegar a una conclusin que ofrezca las mximas
garantas de seguridad y certeza, huyendo con ello de una mera intuicin o
ponderacin parcial equivocada que puede verse influenciada por cualquier
aspecto ajeno al propio anlisis grafoscpico. Por tanto, nuestra conclusin
tiene que ser el resultado del anlisis grafoscpico completo que no tiene que
anticiparse con reflexiones previas tericas e instintivas, que en muchas
ocasiones resultaran subjetivas.
420
607
PULVER, M., op.cit., pgs. 45 y ss., donde Pulver afirma que el ritmo al depender de las cualidades
fisiolgicas, psquicas y espirituales de cada persona, se convierte en un aspecto grfico individual para
cada persona,
608
Profesionalmente, desde 1989 he participado directamente en la realizacin de ms de 5300 informes
periciales sobre falsedad documental en el Laboratorio de Documentoscopia del Cuerpo Nacional de
Polica; y en el rea docente, desde el ao 1999 imparto como profesor los conocimientos de esta
especialidad pericial en el Mster en Documentoscopia y Grafologa de la Universidad de Barcelona.
421
de
adaptacin
tambin
le
sirve
para
evitar
422
423
424
425
CAPTULO IX
Presente y futuro de la pericia caligrfica forense
426
609
Biometra (del griego bios vida y metron medida), se define como el estudio de mtodos automticos
para el reconocimiento nico de seres humanos basados en uno ms rasgos conductuales o rasgos fsicos
intrnsecos. Todo equipo biomtrico mide alguna caracterstica propia de la persona que utilizar para la
identificacin. Mientras en China la Biometra se vena utilizando aproximadamente desde el siglo XIV,
en la cultura occidental no comenz a utilizarse hasta finales del siglo XIX, cuando en 1883 Bertilln
desarroll un sistema antropomtrico de identificacin de personas delincuentes que se conoce
mundialmente como Bertillonaje. Actualmente los sistemas biomtricos que ms han avanzado desde el
punto de vista tecnolgico son los que utilizan rasgos fisiolgicos, mientras que los de rasgos
conductuales son los que ms se estn investigando.
610
La tecnologa biomtrica se fundamente en la comprobacin cientfica de que existen rasgos en las
personas que son nicos e irrepetibles en cada una, por lo que dichos rasgos se convierten en la nica
opcin, tcnicamente viable, para identificar positivamente a una persona sin necesidad de claves u otros
cdigos que pueden ser sustrados y utilizados por terceras personas.
427
611
428
se
han
desarrollado
por
entidades
privadas,
competiciones
429
intercambiar
En 1997 tuvo lugar la primera reunin del grupo TWGDOC que estaba formado inicialmente por ocho
agencias federales de expertos forenses en anlisis de documentos falsificados. En 1999 dicho grupo
cambia la denominacin por SWGDOC, y en 2001 sufre una importante reorganizacin, admitiendo
entres sus componentes, adems de expertos del FBI a expertos en leyes federales, estatales y de los
Condados, as como a representantes de los laboratorios privados y a miembros de la ASTM.
430
ms
fcilmente
mediante
una
estandarizacin
de
los
BALLB MALLOL, M., "El futuro del Derecho Administrativo en la globalizacin: Entre la
americanizacin y la europeizacin", Revista de la Administracin Pblica nm. 174, Madrid,
septiembre-diciembre 2007, pgs. 215 a 276. Donde afirma que, nos guste o no, la globalizacin es un
producto de la actividad administrativa reguladora norteamericana, que es consecuencia de un
trascendental activismo de los movimientos comunitarios que participan de forma directa en el
procedimiento administrativo y judicial y que por ello nos conviene tener presente las tendencias de todo
tipo que surgen en los Estados Unidos.
615
BALLB MALLOL, M., en "La nueva soberana: econmica y relacional. Catalua, un modelo?," que
expuso en su comparecencia en el Parlament de Catalunya (Comissi d'Afers Institucionals) en relacin al
proyecto de ley de accin exterior de Catalunya, el 29 de abril de 2014. Donde afirma que la soberana
relacional (verdadera soberana) no se ejerce por la fuerza, sino que es consecuencia, entre otros aspectos,
de "la capacidad de un pas de maximizar su efectiva influencia exterior"; lo que se pone de manifiesto,
una vez ms, con la creacin de un organismo de coordinacin y control dentro de la Unin Europea
sobre la actividad pericial de la escritura manuscrita, teniendo como modelo el existente en los Estados
Unidos. En https://ballbe.wordpress.com/author/manuelballbemallol/
431
432
el encuentro y
618
Si bien esta externalizacin de los controles de calidad sera lo ideal para evitar la endogamia y la
autocomplacencia en las propias normas, lo cierto es que en ENFHEX desde un principio dicho control se
realiza internamente y en SWGDOC, tras un perodo inicial de sometimiento al control de calidad de la
ASTM (1997 a 2012), actualmente desde el ao 2012 se realiza tambin de manera interna; quedando as,
en ambos casos, como nicos defensores de la calidad en la investigacin en esta rea concreta de
investigacin de la Criminalstica.
Fuente en: http://www.swgdoc.org/ y http://www.enfsi.eu/
433
619
El primer reconocimiento biomtrico de escritura fue realizado por Mauceri A. J. y se basaba para
establecer la identidad de dos escritos, en el anlisis estadstico sobre la coincidencia, o no, de ndices de
la escritura relativamente invariables, en un artculo publicado en 1965,
MAUCERI, A. J., "Feasibility Studies of Personal Identification by Signature Verification", Report no. SID
65 24 RADC TR 65 33, Space and Information System Division, North America Aviation Co. Anaheim,
y en:
LEEUW, K., BERGSTRA, J., The History of Information Security, ed. Elsevier, New York, 2007.
620
- PLAMONDON, R. Y LECLERC, F., Progres in Automatic Signature Verification, "Automatic signature
verification and writer identification: The state of the art", ed. WorldScientific Publishing Co. Pte. Ld.,
1994, pgs. 3 a 21.
- PLAMONDON, R. Y LORETTE, G., "Automatic signature verification and writer identification:The state of
the art",en Pattern Recognition, volumen 22, ed. Elsevier, 2015, pgs. 107 a 131.
- NALWA, V.S., Automatic on-line signature verification. International Journal of Pattern Recognition
and Artificial Intelligence, volumen 8, ed. World Scientific, 1994, pgs. 215239.
- PLAMONDON, R. Y SRIHARI, S.N., On-line and off-line handwriting recognition: A comprehensive
survey, Pattern Recognition , volumen 22, ed. Elsevier, 2015, pgs. 6384.
- KALENOVA, D., Personal authentication using signature recognition, 2003, en
http://www.it.lut.fi/kurssit/03-04/010970000/seminars/Kalenova.pdf, Unpublished
434
435
- SRIHARI, S. N., CHA H., ARORA H., and S. LEE, "Individuality of Handwriting," Journal of Forensic
Sciences, volume 47 nm.4, 2002, en http://www.cedar.buffalo.edu/~srihari/papers/JFS-2002.pdf
- SRIHARI, S.N., SRINIVASAN, H. Y DESAI, K., "Questioned Document Examination using CEDARFOX", Journal of Forensic Document Examination, 2007, pgs. 1-20.
- KALERA, M.K., SRIHARI, S. N. y XU, A., "Offline signature verification and identification using
distance statistics," International Journal of Pattern Recognition and Artificial Intelligence, 2004: pgs.
1339-1360.
- SRIHARI, S. N. Y SINGER, K. Role of Automation in the Examination of Handwritten Items, Pattern
Recognition, 2014.
- PREZ HERNNDEZ, A., "Reconocimiento y verificacin de firmas manuscritas off-line basado en el
seguimiento de trazos" 2002/2003, en http://www.esolva.com/firmas/index_memoria.html
436
437
cuantos ms
el que confirme o
438
626
Diario Oficial de la Unin Europea nm. 13, de 19 de enero de 2000, pginas 12 a 20. Directiva por la
que se establece un marco comunitario para la firma electrnica.
627
Diario Oficial de la Unin Europea nm. 257, de 28 de agosto de 2014, pginas 73 a 114,
Reglamento relativo a la identificacin electrnica y los servicios de confianza para las transacciones
electrnicas en el mercado interior y por el que se deroga la Directiva 1999/93/CE.
439
628
Diario Oficial de la Unin Europea nm. 178, de 17 de julio de 2000, pginas 1 a 16.Directiva relativa
a determinados aspectos jurdicos de los servicios de la sociedad de la informacin, en particular el
comercio electrnico en el mercado interior (Directiva sobre el comercio electrnico)..
629
BOE nm. 304, de 20 de diciembre de de 2003, pginas 45329 a 45343.
630
BOE nm. 312, de 29 de diciembre de 2007.
631
BOE nm. 166, de 12 de julio de 2002.
632
BOE nm. 150, de 23 de junio de 2007, pginas 27150 a 27166.
440
precisar varios
conceptos que, sobre la firma, se utilizan tanto legal como popularmente a raz
de este nuevo sistema de prestar consentimiento respecto del contenido de un
documento.
441
442
Una vez expuestos los conceptos que sobre firma electrnica aparecen en la
Ley 59/2003 y antes de comprobar si la firma obtenida mediante los
dispositivos de captura de firmas
636
443
De dicho concepto, entre otras cosas, se infiere, primero, que existe una
vinculacin nica entre los documentos que son firmados por una persona y su
propia firma, ya que las caractersticas grficas de la firma manuscrita permiten
identificar al firmante, tal como queda expuesto en el presente trabajo, y,
segundo, que la forma como se realiza la firma manuscrita est siempre bajo el
control exclusivo del firmante 637 porque slo l es capaz de realizar la firma
manuscrita con sus propios elementos grficos individualizadores; lo que
trasladado al campo de la firma electrnica reconocida, equivale a decir que
slo l dispone de "la clave electrnica" para validar un documento y aunque
sea visible (la firma manuscrita todo el mundo la puede ver), nadie es capaz de
descifrarla para copiarla sin que queden seales evidentes de ello que pueden
ser advertidas por un experto en pericia caligrfica forense; aunque es cierto
que hay falsificadores capaces de realizar imitaciones que pueden pasar
fcilmente por firmas autnticas.
Teniendo en cuenta esos dos aspectos esenciales que confieren validez a los
documentos firmados con una firma manuscrita, habr que ver si las firmas
realizadas mediante los dispositivos de captura de firmas cumplen, o no, esos
dos requisitos.
Es cierto que un tercero podra imitar la firma de otra persona, pero en esa imitacin no se reproducir
el conjunto de elementos grficos que caracterizan la personalidad escritural de su verdadero autor,
porque dichos elementos slo pueden ser reproducidos por su propio titular
444
medios por los que se capta la firma no se mantienen bajo el exclusivo control
del firmante; por lo que la firma realizada en las tabletas digitales no pueden
ser consideradas como firma electrnica reconocida.
Nos queda slo la opcin de poder considerar como firma electrnica, la firma
realizada en dispositivos de captura de firma. De acuerdo con la definicin
dada de firma electrnica, la firma puesta en una tableta de firmas s se podra
considerar como firma electrnica
445
determinado como puede ser una tableta de firma, un escner o una cmara y
que se guarda en un ordenador sin ningn tipo de medida de seguridad
aadida y que por tanto no podra ser considerada firma electrnica.
Ello es as, porque lo nico que captan dichos dispositivos es simplemente una
firma digitalizada, que es fcilmente reproducible y falsificable, ya que se puede
obtener de cualquier documento firmado fsicamente por una persona y luego
reproducirse en los documentos que se quiera; tampoco se puede asociar de
manera segura a un nico documento y tampoco con ella no se establece un
sello o marca de tiempo, es decir, no se sabe el momento concreto en el que
se firm el documento.
Es importante que estos datos biomtricos que tiene que ser capaz de recoger
la tableta se obtengan con la garanta suficiente para que no puedan ser
446
firma electrnica
avanzada:
las caractersticas de
integridad y autenticacin.
638
447
Pero para la realizacin de los informes periciales de las firmas captadas por
los dispositivos de ltima generacin se contara con la ventaja que supone el
que la mayora de ellos estn capacitados para captar determinados datos
biomtricos de la firma manuscrita que son recogidos en el mismo momento en
el que se realiza la firma sobre la tableta digital. As, existen tabletas que son
capaces de captar alguno de los siguientes datos biomtricos:
- Un muestreo de puntos del trazado de la firma que se localizan en unas
coordenadas propias para la firma de cada persona, lo que nos aportar
una valiossima informacin sobre el ductus seguido por la persona en
el momento de realizar la firma y a la vez nos aportar datos sobre
ocupacin espacial y tambin sobre la inclinacin de cada uno de los
ejes de la muestra grfica.
- Una secuencia de los tiempos transcurridos entre cada uno de los puntos
de muestreo captados, lo que nos permitir apreciar adems de la
velocidad total del acto escritural, la peculiar velocidad variable en cada
uno de los tramos de la firma y que caracteriza e individualiza la firma
de cada persona.
- Una secuencia de la presin ejercida en los diferentes puntos de
muestreo captados, que permitir apreciar las constantes alternativas
de presin que se ejercen en el acto de escribir y que podran ser
perfectamente evaluables al margen del entintamiento del trazo; lo que
permitir una clara identificacin de la presin al poder ser cuantificada
a lo largo de todo el recorrido de la firma, contribuyendo as a una mejor
individualizacin de la firma de cada persona.
Desde el primer momento se puso de manifiesto que los sistemas lineales que
utilizan los procesos de identificacin off-line tenan ciertas limitaciones para el
448
As pues, lo que para los procesos off-line puede ser un obstculo difcil de
superar, para lo on-line se convierte en un reto, puesto que por medio de los
sistemas dinmicos, que registran informacin grfica temporal, es posible
reconocer las variaciones peridicas, tanto regulares como irregulares, que se
producen en las escritura y firma de toda persona como consecuencia de su
natural variacin grfica.
utilizan tcnicas estadsticas que han tenido mucho xito para modelar
secuencias temporales en la identificacin de voz. Este sistema es el
algoritmo de referencia en el campo de la identificacin dinmica de la
firma, aunque tiene un problema basado en la necesidad de disponer de
muchas firmas modelo para poder obtener el patrn de variabilidad
grfica.
639
449
por
la
misma
persona
que
presentaran
unas
diferencias
450
Por otro lado, en una lnea diferente de investigacin pero tambin teniendo
como elemento tecnolgico el dispositivo de captura de escritura, Sara
640
http://www.iso.org/iso/catalogue_detail.htm?csnumber=55938
451
641
La doctora Sara Rosenblum es profesora y jefe del departamento de Terapia Ocupacional de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Haifa (Israel); tambin es jefe del Laboratorio de
Participacin y Actividad Humana Complex (CHAP).
642
Mi ponencia que llevaba por ttulo "Delimitacin entre la autofalsificacicn y la variabilidad grfica en
la firma manuscrita", tena como objetivo principal determinar los lmites que separan la frgil frontera
entre la autofalsificacin y la variabilidad grfica en la firma manuscrita, para lo que se expusieron las
caractersticas grficas de una y otra.
643
ROSENBLUM, G., PARUSH, S. Y WHEISS, P.L., The In Air phenomenon: temporal and spatial
correlates of the handwriting process,(2003) en http://www.researchgate.net/publication/10687292_
452
644
LURIA, G.. Y ROSENBLUM, S., "Comparing the Handwriting behaviours of true and false writing with
computerized hanwriting measures", en Applied Gognitive Psychology, volumen 24, noviembre 2010,
pgs. 1115 a 1128, en Wiley OnLine Library http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/acp.1621/pdf
645
PLAMONDON, R., SRIHARI, S. "On-line and off-line handwriting recognition: A comprehensive
survey", IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence 2000, pgs. 63-84. En
http://ivizlab.sfu.ca/arya/Papers/IEEE/PAMI/2000/January/Handwriting%20Recognition.pdf
453
454
649
SRIHARI, S. N., CHA H., ARORA H., and S. LEE, "Individuality of Handwriting," Journal of Forensic
Sciences, volume 47 nm.4, 2002, en http://www.cedar.buffalo.edu/~srihari/papers/JFS-2002.pdf
650
SRIHARI, S.N., HUANG, C. Y SRINIVASAN, H., "On the Discriminability of the Handwriting of Twins",
Journal Forensic Science, Volumen 53 nmero 2, marzo 2008, pgs. 430 a 446.
455
Adems, en el caso de las firmas tambin es muy frecuente que una persona
que tenga un modelo de firma agrafiada e lilegible, utilice firmas abreviadas o
simplificadas en las que se suprimen gran parte de sus desarrollos grficos, lo
que el sistema off-line podra interpretar como modelos de firma pertenecientes
dos personas distintas.
Tambin ser una dificultad para el sistema el hecho de que las muestras que
tenga almacenadas de la firma de una persona sean de un tamao X constante
y la muestra de escritura dubitada tenga un tamao 2 3 X; lo que tendra que
ser corregido mediante una normalizacin del tamao de las muestras,
dubitada e indubitadas.
Como
aspectos
favorables
que
presenta
este
sistema
esttico
de
456
Entre tanto, tiene importantes retos que solventar como lo es tambin la gran
variabilidad grfica que se puede producir en una persona que ya se coment
en el sistema off-line, pero que aqu afectara directamente a esos factores
dinmicos que toma como referencia para hacer la identificacin, con lo que es
muy posible que no la pueda realizar.
por
la
falta
de
informacin
sobre
las
caractersticas
457
- YEUNG, D., CHANG, H., XIONG, Y., GEORGE, S., KASHI, R., MATSUMOTO, T. Y RIGOLL, G., "First
international signature verification competition", en Proc. of the First International Conference on
Biometrics Authentication pgs. 16 a 22, 2004.
- DORIZZI, B., CAPPELLI, R., FERRARA, M., MAIO, D., MALTONI, D., HOUMANI, N., GARCIA-SALICETTI, S.
"Fingerprint and on-line signature verification competitions". En Advances in
Y MAYOUE, A.,
Biometrics, proceedings thir International Conference, Alghero, Italy, , Ed. Springer-Verlag, Berlin 2009
- PASCUAL GASPAR, J.M., Uso de la firma manuscrita dinmica para el reconocimiento biomtrico de
personas en escenarios prcticos. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, Escuela Tcnica Superior de
Ingeniera Informtica, Departamento de Informtica. Valladolid, 2010. Esta tesis estudia la aplicacin de
la firma manuscrita dinmica para reconocimiento biomtrico de personas en escenarios prcticos como
podra ser una oficina bancaria; demostrando que puede ser utilizada con xito en dichos escenarios
prcticos.
458
459
CONCLUSIONES
PRIMERA
El uso mgico y sagrado que inicialmente tena la escritura junto con su funcin
fundamental de establecer comunicacin con los dioses y espritus, pronto se
hizo ms funcional y se utiliz como un medio de relacin social y
comunicacin de los seres humanos entre s, sobre todo porque con la
comunicacin oral se perda la objetividad y la exactitud del mensaje.
460
SEGUNDA
461
TERCERA
462
CUARTA
Por ello, el movimiento que realiza la mano para reproducir las letras que
utilizamos en la escritura emana directamente del cerebro y en su etapa inicial
de aprendizaje reproduce las formas caligrficas, pero conforme la evolucin
del aprendizaje de la escritura llega a su etapa final de afianzamiento de los
componentes de autonoma de la escritura del adulto, queda caracterizada en
su conjunto por una determinada regularidad, un ritmo propio y una particular
proporcionalidad, que dotarn a la produccin grfica de las particularidades
escriturales propias de su autor.
463
QUINTA
464
Las leyes del grafismo consideran la escritura como personal a la par que
variable, ya que en ningn caso dos escritos de la misma persona son
idnticos. Igualmente, la escritura es individualizadora de la persona, incluso en
aquellos casos en los que pueda producirse el aspecto grfico denominado
filiacin grfica. As pues, diversidad o singularidad (no hay dos escrituras de
personas distintas que sean iguales) e identidad (toda escritura manuscrita
sometida al examen tcnico es idntica a s misma) son los principios en los
que se basa la identificacin pericial.
SEXTA
Conforme la persona va llegando al mximo desarrollo evolutivo en el
aprendizaje
de
la
escritura,
se
va
produciendo
paulatinamente
la
465
naturaleza de que no existen dos cosas iguales entre s, eso nos permite
afirmar que no hay dos personas idnticas y que la particular forma de realizar
cada una de ellas los signos de la escritura con los movimientos que considere
oportunos y en el tiempo y espacio que estime conveniente, ello nos lleva a
establecer el principio de que cada escritura tiene unas caractersticas
fundamentales que son propias e irrepetibles que derivan de la expresin del
movimiento de cada persona.
SPTIMA
466
unos
signos
unas
caractersticas
grficas
perfectamente
467
En ese estudio crtico pericial es labor del experto buscar y determinar las
caractersticas grficas de esa ejecucin grfica individual, tarea que no resulta
nada fcil si se compara con otras tcnicas de identificacin biomtrica dentro del
campo de la criminalstica, dada la natural variabilidad grfica que se produce en
la escritura y firma de toda persona; mxime si tenemos en cuenta que, a fecha
de hoy, en todos los laboratorios oficiales (los pertenecientes a las distintas
policas del mundo) esta actividad pericial se realiza de forma manual;
habindose dado pasos significativos en la unificacin de criterios tanto por el
grupo ENFHEX (European Network of Forensic Science Institutes) a nivel
europeo, como por el grupo SWGDOC (Scientific Working Group for Forensic
Document Examination) a nivel del FBI de los Estados Unidos de Amrica, pas
en el que, adems, a nivel privado el Subcomit E30.02 de la ASTM tambin
unifica normas sobre los estudios forenses de la escritura con fines de
identificacin.
OCTAVA
468
NOVENA
469
470
471
BIBLIOGRAFA
472
FOR
d'Afers
Institucionals),
en
https://ballbe.wordpress.com/author/manuelballbemallol/
BALLESTEROS PASCUAL, J. A., Psicologa del testimonio y prueba pericial,
Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2006.
BANG, V, Evolucin de la escritura, del nio al adulto, Kapelusz, Buenos Aires,
1962.
BANN, D., Manual de produccin para artes grficas, Tellus, Madrid 1988.
BAREA, C., MELS, P.
473
BARRY FLOWERS, R.
474
CAPPELLI, R., MAIO, D., MALTONI, D., L.W AYMAN, J. & JAIN, A.K. "Performance
evaluation of fingerprint verification systems",
IEEE Transactions on
Pattern Analysis and Machine Intelligence, vol. 28, nm. 1, enero de 2006
CARNELUTTI, F., La prueba civil (traduccin de Niceto Alcal-Zamora y Castillo),
Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1955.
CARRASCOSA LPEZ, V., El documento electrnico o informtico, Revista
Informtica y Derecho, UNED, Mrida, 1995.
CAYO PLINIO SEGUNDO, Historia natural, traduccin del licenciado Gernimo
Huerta, Edit. Luis Snchez Impresor del Rey, Madrid, 1624.
COLOMERA
1862.
CORTS DOMNGUEZ, V., Derecho Procesal Civil, Parte General, Colex, 3. edic.,
Madrid, 2000.
COTARELO
MORI, E.,
ASSO
Y DEL
RO, I. J., y
DE
MANUEL
OLIVA SANTOS, A., Derecho Procesal Civil, t. II, Ramn Areces, Madrid,
1991.
DE
LUIS
Valencia, 1990.
DEL PICCHIA, J., (filho), Nooes de Documentoscopia (vol. XXI), Archivos de
Polica Civil de Sao Paulo, Sao Paulo, 1951.
DEL PICCHIA, J. (hijo) y DEL PICCHIA C., Tratado de Documentoscopia, Ediciones
La Rocca, Buenos Aires, 1993.
DEL VAL LATIERRO, F.,
Madrid, 1987
475
MAYOUE, A.,
J.,
"Identificacin
FIRREZ-AGUILAR, J.,
forense
del
escritor
usando
de
personas,
Instituo
de
Investigacin
en
Ingeniera,
476
en
http://eca-
simm.infor.uva.es/jrbp08/mata/actas.pdf
FIGUERAS A.
ORTEGA-GARCA, J.,
477
REDOMERO, E.
478
EL GRANDE,
479
SEIGNOBOS C.,
480
COMECHE,
Documentoscopia,
481
Barcelona, 1884.
MIRALLES, C.,
Barcelona, 1982.
MOLINER, M., Diccionario de uso del espaol, Gredos, Madrid, 2007, volumen I.
MONTERO AROCA, J., La prueba en el proceso civil, Madrid 1998.
MOORE, K. L. y
F.
Y OTROS.,
482
basado
en
el
seguimiento
de
trazos"
http://www.esolva.com/firmas/index_memoria.html
2002/2003,
en
483
PHILLIPS, P. J., H. MOON, H. & RIZVI, S. "The FERET evaluation methodology for
face recognition algorithms", IEEE Transactions on Pattern Analysis and
Machine Intelligence, vol. 22, nm 10, octubre, 2000
Phillips,
P.J.,
"Face
and
iris
evaluations
at
NIST".
CardTech/SecurTech, 2006
PIC I JUNOY, J., La prueba pericial en el proceso civil espaol, J. M. Bosch,
Barcelona, 2001.
PIETSCH, E., Tcnicas modernas de Documentacin, Patronato de Investigacin
Cientfica y Tcnica Juan de la Cierva, Madrid, 1966.
PLAMONDON, R. & LECLERC, F., Progres in Automatic Signature Verification,
"Automatic signature verification and writer identification: The state of the
art", ed. WorldScientific Publishing Co. Pte. Ld., 1994,
PLAMONDON, R. & LORETTE, G., "Automatic signature verification and writer
identification:The state of the art",en
Elsevier, 2015.
PLAMONDON, R. & SRIHARI, S.N., On-line and off-line handwriting recognition: A
comprehensive survey, Pattern Recognition , volumen 22, ed. Elsevier, 2015
PLANCHADELL GARGALLO, A., Valoracin de la prueba pericial en la Ley/2000,
en Tribunales de Justicia, nm. 7, Madrid, 2000.
PLAZA PENADES, J.,TPropiedad Intelectual y sociedad de la informacin,
Aranzadi, Cizur Menor (navarra), 2002.
PLINIO SEGUNDO, C., Historia natural, traduccin del Licenciado Gernimo de
Huerta, Lus Snchez Impresor del Rey, Madrid, 1624
POSADA NGEL, A., Grafologa y Grafopatologa, Paraninfo, Madrid, 1977.
, Grafologa y Grafotecnia, Editorial Bedout, Medelln (Colombia), 1952.
PREYER
W ILHELM,
T.,
Psychologie
des
Schribiens,
Editorial
Av.
484
"Crime
of
the
Century"
en
Literary
Forensics,en
http://www.trutv.com/library/crime/criminal_mind/forensics/literary/1.html
RAS, M., Grafologa, Labor, Barcelona, 1942.
, La inteligencia y la cultura en el grafismo, Editorial Labor, Barcelona,
1945.
, Lo que sabemos de Grafopatologa, Gregorio del Toro, Madrid, 1968.
RAS, S., Grafologa interpretativa, Paraninfo, Madrid, 1973.
RAVENEAU, J., Trait des inscriptions en faux et reconnoissances descritures &
signatures par comparaison & autrement, Editorial Thomas Jolly, Pars,
1666.
RAWLINS, R., El libro de los autgrafos, Campus, Madrid, 1978.
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, Opsculos legales del rey Don Alfonso el Sabio,
Tomo II Fuero Real del rey Don Alonso el Sabio, Imprenta Real, Madrid,
1836.
REAL ACADEMIA ESPAOLA, Diccionario de la Lengua Espaola, Madrid, 2001,
22. edic.
, Fuero Juzgo o Libro de los Jueces, Ibarra Impresor de Cmara de S.
M., Madrid, 1945.
REAL ACADEMIA ESPAOLA, Fuero Juzgo o Libro de los Jueces, Ibarra Impresor
de Cmara de S.M., Madrid, 1815
RIESCO TERREROS A., Paleografa y Diplomtica, 4 edicin, vol. II, UNED,
Madrid, 1989.
485
Peritaciones
Caligrficas,
Tribunales
de
Justicia
estudios
spatial
correlates
of
the
handwriting
process,"
en
http://www.researchgate.net/publication/10687292_, 2003
SAGREDO FERNNDEZ, F. e IZQUIERDO ARROYO J. M.,
Reflexiones sobre el
auf
psychologisch-anthropologischer
Grundlage,
Edit.
DOMNGUEZ,
486
of
Forensic
Sciences,
volume
47
nm.4,
2002,
en
http://www.cedar.buffalo.edu/~srihari/papers/JFS-2002.pdf
SRIHARI, S.N., HUANG C.
INICIADOS (ANNIMO),
2008
TUTUSAUS LVEZ, J., Tipos psicolgicos de Lone Bourdel, Boletn de la
Agrupacin de grafoanalistas consultivos, nm. 1, Barcelona, 1986.
487
ON
DRUGS
AND
Grafoscopia, identificacin de
488
489
Tesis doctorales
CABEZAS ESTEBAN, P., La investigacin del crimen a travs de los tiempos.Breve
hisotria. Criminalstica y Polica Cientfica. Tesis doctoral para el programa
de Doctorado en Seguridad y Prevencin, Universidad Autnoma de
Barcelona, enero de 2010.
PASCUAL GASPAR J.M., Uso de la firma manuscrita dinmica para el
reconocimiento biomtrico de personas en escenarios prcticos. Tesis
doctoral, Universidad de Valladolid, Escuela Tcnica Superior de
Ingeniera Informtica, Departamento de Informtica. Valladolid, 2010.
SILVA DIAS C. I., Avaliao do patrimnio gentico nos padres fenotpicos da
escrita, Tesis del Mster en Medicina Legal presentada en el Instituto de
Ciencias Biomdicas Abel Salazar de la Universidad de Porto (Portugal),
diciembre de 2014.
DESTABLE J., L'expertise en critures. Ses mthodes rcentes", Tesis para el
doctorado en ciencias jurdicas de la Universidad de Pars, Editorial R.
Guillon, Pars, 1925.
490
Pginas Web
-
https://www.boe.es/
http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13068&URL_DO=DO_TOPIC
&URL_SECTION=201.html
http://www.interior.gob.es/documents/642317/1204854/Anuario_Estadisti
co_2013.pdf/b7606306-4713-4909-a6e4-0f62daf29b5c
http://ec.aciprensa.com/d/donacionconstan.htm
http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/es/1288774423012/ListaPublicaci
ones.html.
http://www.mir.es/MIR/PublicacionesArchivo/publicaciones/catalogo/anua
rios/anuario2009/2.1._DELINCUENCIA_2009.
http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13068&URL_DO=DO_TOPIC
&URL_SECTION=201.html
http//es.wikipedia.org/wiki/Angelo_Mai.
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%Lapiz
https://www.boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?id=034_Codigo_Civil
_y_legislacion_complementaria&modo=1
http://www.fbi.gov/about-us/lab/forensic-sciencecommunications/review/2009_10_review02.htm/,
http://books.google.es/books?id=EqdDAAAAYAAJ&printsec=frontcover&
dq=inauthor:%22Marcelo+Mart%C3%ADnez+Alcubilla%22&hl=es&sa=X
&ei=fCwkU7b0KKed0AXyiIDQCQ&ved=0CDMQ6AEwAA#v=onepage&q
&f=false
http://writeexam.com/case_law.php
http://www.trutv.com/library/crime/criminal_mind/forensics/literary/1.html
http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/es/1288774423012/ListaPublicaci
ones.html
http://www.fbi.gov/about-us/lab/forensic-sciencecommunications/review/2009_10_review02.htm/
491
http://books.google.es/books?id=yHtDAAAAcAAJ&pg=PA191&lpg=PA19
1&dq=trait%C3%A9+des+inscriptions+en+faux+RAVENAU&source=bl&
ots=kpt8hTY_li&sig=HZFacLAcWr4opSaMWSgAmlmJuQs&hl=es&sa=X
&ei=NrIQVMv8Ho7naPrvgegK&ved=0
https://www.jjhandwriting.com/handwriting-disguise-and-the-question-of
forensic-identity/
http://www.law.cornell.edu/rules/fre/rule_702.
http://www.astm.org/
http://www.enfsi.eu/
http://www.enfsi.eu/agenda/enfhex-annual-meeting
http://www.swgdoc.org/
http://www.swgdoc.org/index.php/standards/published-standards
http://www.astm.org/Standards/E1658.htm
http://www.enfsi.eu/about-enfsi/structure/working-groups/documents
http://www.writeexam.com/case_law_questioned_document_examination
_qde.htm
https://ballbe.wordpress.com/author/manuelballbemallol/
http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&codi
go=N0049515&PDF=Si
http://www.it.lut.fi/kurssit/03-04/010970000/seminars/Kalenova.pdf.
http://www.esolva.com/firmas/index_memoria.html
http://eca-simm.infor.uva.es/jrbp08/mata/actas.pdf
https://www.boe.es/doue/2000/013/L00012-00020.pdf
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=DOUE-L-2014-81825
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2000-81295
https://www.boe.es/boe/dias/2003/12/20/pdfs/A45329-45343.pdf
http://www.boe.es/boe/dias/1999/09/18/pdfs/A33593-33601.pdf
http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-22440
http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-22440
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2002-13758
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-12352
http://www.boe.es/doue/2009/274/L00036-00037.pdf
492
http://www.boe.es/doue/2010/199/L00030-00035.pdf
http://www.boe.es/doue/2013/306/L00021-00039
http://www.ine.es/prensa/np620.pdf.
http://www.iso.org/iso/catalogue_detail.htm?csnumber=55938
http://www.researchgate.net/publication/10687292_
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/acp.1621/pdf
http://ec.aciprensa.com/wiki/Jean_Mabillon
http://www.biometrics.gov/documents/dynamicsig.pdf
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.76.2025&rep=r
ep1&type=pdf
http://ivizlab.sfu.ca/arya/Papers/IEEE/PAMI/2000/January/Handwriting%
20Recognition.pdf
http://www.cedar.buffalo.edu/~srihari/papers/APR-HDA.pdf
493
Jurisprudencia
STS 2665/2014, de 3 de junio.
STS 2332/2014, de 26 de mayo.
STS 1485/2014, de 8 de abril.
STS 1388/2014, de 8 de abril.
STS 837/2014, de 5 de marzo.
STS 762/2014, de 14 de febrero.
STS 5857/2013, de 18 de noviembre.
STS 3003/2013, de 21 de mayo.
STS 1011/2013, de 6 de febrero.
STS 429/2013, de 11 de febrero.
STS 8838/2012, de 26 de diciembre.
STS 7681/2012, de 21 de noviembre.
STS 7057/2012, de 17 de octubre.
STS 5598/2012, de 26 de junio
STS 1313/2012, de 7 de mayo
STS 92/2012, de 16 de junio.
STS 2482/2011, de 4 de abril.
STS 69/2011, de 22 de marzo.
STS 7764/2010, de 29 de noviembre.
STS 6139/2009, de 13 de octubre
STS 4587/2009, de 7 de julio.
STS 1450/2009, de 18 de noviembre.
STS 1148/2009, de 11 de marzo.
STS 1126/2009, de 19 de noviembre.
STS 792/2008, de 4 de diciembre.
STS 1068/2007, de 20 de diciembre.
STS 50/2007, de 19 de enero.
STS 6507/2006, de 16 de octubre.
494
495
496
497
Legislacin
- Constitucin Espaola, BOE nm.311, de 29 de diciembre de 1978.
- Cdigo Civil, en, file:///C:/Users/Casa/Downloads/BOE034_Codigo_Civil_y_legislacion_complementaria.pdf.
- Ley Orgnica 10/1995, de 23 de noviembre, de Cdigo Penal, BOE nm. 281,
24 de noviembre de 1995.
- Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, BOE nm. 7, sbado 8 de
enero de 2000.
- Real Decreto 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, BOE nm.260, de 17 de septiembre de 1882.
- Ley Orgnica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,
BOE nm. 63, de 14 de marzo.
- Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, de texto refundido de la Ley de
Propiedad Intelectual, BOE nm. 9, de 22 de abril.
- Ley 21/2014, de 12 abril, de 4 de noviembre, que modifica el texto refundido de
la Ley de Propiedad Intelectual aprobado por Real Decreto 1/1996, BOE nm.
268, de 25 de noviembre.
- Ley 10 de enero de 1879, de la Propiedad Intelectual, Gaceta de Madrid nm.
12, de 12 de enero de 1879.
- Ley 13/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histrico Espaol, BOE nm. 155,
de 29 de junio de 1985.
- Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrnica, BOE nm. 304, de 20 de
diciembre de 2003.
- Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del
Orden Social, BOE nm. 313, lunes 31 de diciembre de 2001.
- Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la informacin y de
comercio electrnico, BOE nm.166, de 12 de julio de 2002.
- Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje, BOE nm. 309, de 26 de
diciembre de 2003.
498
499