RONSOCO
RONSOCO
RONSOCO
3 Descripcin General:
1. El ronsoco o capibara adulto mide en promedio 1 a 1.5 m de largo y 50 a60
cm de alto, puede pesar de 45 a 80 kilos en vivo. El cuerpo es ancho, macizo, cuello
corto, cabeza ancha y alta, labios superiores hendidos. Las orejas pequeas y ojos
se ubican en la parte alta de la cabeza, acondicionados para la vida acutica. Hay
una subespecie ms pequea en las costas de Panam, Noroeste de Venezuela y
costas de Colombia y Ecuador. Son de hbitos mayormente vespertinos, sociables y
territoriales. Siempre hay un macho dominante con 6 a 7 hembras. En grupos ya
establecidos es difcil introducir nuevos miembros.
2. Se necesitan dos corrales de reproduccin de 10 x 20 m cada uno. Deben
comprender: cerco de ladrillo o malla de 1.5 m de alto ms 2 lneas de alambre de
pas en la parte superior; una poza de agua corriente de 10 x 0.5 x 0.4 m de
material noble o, una corriente natural de agua que cruce el corral por el medio;
comederos con sombra (secos); reas de descanso con rboles locales.
3. La edad reproductiva llega a los 12 meses (20 kilos) en las hembras y 18
meses (35 a 40 kilos) en los machos. La gestacin dura 150 das. Paren de 4 a 8
cras cada 8 meses; con una lactacin de 5 semanas, cuando las cras pesan
aproximadamente 5 a 6 kilos.
4. La gestante y sus cras se llevan a corrales de paricin y lactancia separados,
puede haber dos o ms madres con sus cras pues son sociables y las cras
amamantan sin distincin de madre.
5. Son herbvoros que se alimentan de todo producto vegetal. Se emplea hojas,
frutos y races locales pero tambin se suplementa con maz en grano, ensilado de
maz o caa de azcar, agua con melaza, sales minerales y vitaminas, estos
roedores pueden pastorear sin problemas pero tambin se les proporciona alimentos
en comederos rsticos.
6. Se acepta una saca anual del 25 % de la poblacin, compuesta por adultos descartados y
cras en edad de mercado de 1 ao, 30 kilos de peso vivo y 52 % de rendimiento en carcasa. La
carne es apropiada para consumirla en fresco, seco salado cecina , embutidos, adems se
utiliza la piel para elaboracin de productos como: chaquetas, zapatos, maletines, carteras,
correas, guantes, etc.
6. Datos adicionales
7. Grficos
6.1 Capacidad:
Un ronsoco de 35 kilos de peso vivo se presenta al mercado como saln es decir una
carcasa seca y salada, sin huesos que equivale al 17 % del peso vivo (5.95 kilos).
Una piel de este roedor cuesta 1.50 US$ en chacra y US$ 7.00 curtido.
6.2 Ventajas:
Su carne es exquisita para los paladares locales y otros. Tiene bajo contenido de
colesterol.
6.3 Desventajas:
Hay que invertir en las instalaciones por ms que sean de material rstico y recursos
locales disponibles.
Un criadero debe guardar las reglas de higiene para ser una crianza productiva y
saludable.
Una racin ptima debe aportar: 15-20% de protena, 4000 Kcal, Ca 0.8-1.2%, P2O2
(biodisponible) 0.5-0.8%, Relacin Ca:P 1.0-1.5, Vitamina C 0.05%. Se puede combinar
la alimentacin en proporciones: 60-100% forrajes verdes y 40-0% alimento concentrado.
Se estima un consumo de ms del 2.5% del peso vivo.
on todo el cuerpo sumergido excepto las orejas, los orificios nasales y los
plaga,
como
en
Uruguay.
con
las
cras
protegidas
en
medio
del
grupo.
Descripcin
Tiene un cuerpo pesado en forma de barril y una cabeza pequea, con un pelaje pardo
rojizo en la parte superior del cuerpo que se vuelve pardo amarillo en la parte inferior.
Pueden crecer hasta 1,30 m de largo y llegar a pesar 65 kg. Presenta pies ligeramente
palmeados, prcticamente carece de cola y tiene 20 dientes. Sus patas posteriores son
algo ms largas que las anteriores, y los hocicos son romos, con los ojos, narinas y orejas
en la parte superior de la cabeza. Las hembras son un poco ms pesadas que los
machos.3
Cuerpo y pelaje
El cuerpo, que carece de cola, es de forma maciza y redonda, con el tronco grueso y
cuatro patas cortas. Las patas anteriores, tienen cuatro dedos y las posteriores, tienen
tres, expuestos en manera radial. Los dedos gruesos y parecidos a pezuas presentan
unas pequeas membranas que los unen interdigitalmente. Los carpinchos consiguen una
longitud de 1,00 a 1,30 m y una altura a la espalda de 50 a 60 cm y las hembras suelen ser
un poco ms grandes que los machos. El peso medio es de 50 kg en los machos y 61 en
las hembras; sin embargo, el peso real puede variar entre 27 y 65 kg
El extinto Neochoerus suicidens era significativamente ms grande.
El pelaje es largo y spero, pero en algunas partes es tan fino que se puede apreciar la
piel a travs de l. Esto hace que sean unos animales propensos a las insolaciones, y para
evitarlo, se revuelcan en el barro para protegerse la piel del sol. 11 La coloracin va de un
pardo rojizo al gris en la parte superior, mientras que la parte inferior tiene un color pardo
amarillo. Algunos ejemplares tienen manchas negras en la cara, en el lado exterior de las
patas y en la parte trasera, la longitud del pelo va de 30 a 120 milmetros.
Cabeza y dientes
Su crneo se parece notablemente al de sus parientes cavidos, hasta en las mismas proporciones
generales.
Tienen una cabeza notablemente ancha y grande. En relacin con los parientes ms
prximos a la capibara, el hocico es ms grande y redondeado, mientras que
las narinas son pequeas y estn bastante separadas. En los ejemplares machos, la punta
del hocico est calva y dotada de una prominencia correspondiente a la glndula olfativa.
Las orejas son pequeas y redondas, mientras que los ojos se encuentran situados en los
lados y tambin son pequeos. Como en muchos animales que tienen un estilo de vida
parcialmente acutico, los ojos, las orejas y las narinas del carpincho se encuentran
situados en la parte superior de la cabeza,6 de manera que cuando salen a respirar del
agua o a observar lo que les rodea, casi no sobresalen de la superficie. 12
La frmula dental de este animal es de 1-0-1-3; lo que quiere decir que cada mitad
de mandbula presenta un diente incisivo, un premolar y tres molares, con un total de
veinte dientes.11 Las blancos incisivos estn dotadas de un surco, como en todos los
roedores, estn agrandados y transformadas en incisivos sin raz. Detrs de los incisivos
se abre un espacio denominado diastema. Los dientes posteriores tampoco tienen races y
tienen una morfologa compleja; consisten en prismas de esmalte dental en forma de
corazn o de barras, que estn separadas por capas de cemento. Como en otros
roedores, los dientes incisivos y molares de las capibaras crecen constantemente para
compensar el desgaste continuo que provoca comer tanta hierba.
Distribucin y hbitat
Su geonemia est dividida en dos reas disyuntas.
Comportamiento
Activida
espesa; no les hace falta ninguna cueva. En cambio, en las zonas donde son molestados
por las actividades humanas, cambian y adoptan un estilo de vida nocturno.
Si un carpincho advierte peligro, avisa a los dems con un ladrido corto, y de inmediato
todos corren trotando con una velocidad equiparable a la de un caballo a fin de ponerse a
salvo en el agua. Pueden bucear y permanecer bajo el agua hasta cinco minutos, y son
capaces de nadar con todo el cuerpo sumergido excepto las orejas, los orificios nasales y
los ojos. Otro experto nadador sudamericano, perteneciente a otra familia de roedores, es
el coipo (Myocastor coypus). Aunque a veces tambin se esconden entre plantas
vegetales espesas.
Charles Darwin describa as el comportamiento de esta especie:
Durante el da estn tendidos entre las plantas acuticas o van tranquilamente a pacer la hierba de
la llanura. Vistos desde cierta distancia, su paso y su color les hace parecerse a los cerdos; pero
cuando estn sentados, vigilando con atencin todo lo que pasa, vuelven a adquirir el aspecto de
sus congneres los cavias y los conejos.
Vida social
Viven en grupos, que pueden estar constituidos por una pareja y sus cras, o por un grupo
ms grande de ejemplares adultos. La medida de los grupos vara entre seis y veinte
animales. En algunos casos raros tambin se puede observar ejemplares solitarios, casi
siempre machos adultos.
La medida de los grupos y su estilo de vida depende de la estacin del ao y del hbitat.
Durante la estacin lluviosa, se extienden por una gran regin, de manera que disminuye
la medida del grupo. Durante esta estacin, comen mucho y acumulan una reserva de
grasa. La cra de los recin nacidos tambin se produce principalmente durante la estacin
lluviosa, Durante la estacin seca, muchos ejemplares se renen alrededor de los ros y
lagos ms grandes, formando grupos ms numerosos. Durante esta estacin, la
mortalidad es notablemente ms alta, ya que aumenta el hambre y las enfermedades y
con la desaparicin de las plantas que les sirven de proteccin, las capibaras son ms
vulnerables a los ataques de los predadores. Investigadores de Venezuela indican una
media de los grupos de 5,6 animales durante la estacin de lluvias y de 15,9 en el mes de
marzo, el ms seco. En periodos prolongados de sequedad, se pueden formar grandes
grupos de hasta cien ejemplares, que se renen cerca de las aguas que quedan. Aunque
estos agrupamientos son inestables y no duran mucho.
Cada grupo tanto familiar como mixto est liderado por un macho dominante, 12 que
normalmente ocupa esta posicin durante muchos aos. Despus vienen una o diversas
hembras con sus cras y a veces los machos subordinados tambin forman parte del
grupo. La jerarqua suele ser estable y estar bien marcada tanto entre los machos como
entre las hembras, y se establece por medio de combates parcialmente agresivos.
Cada grupo habita en un territorio de entre 5 y 17 hectreas.13 Aunque, los animales
suelen permanecer dentro de una regin de unas 10 hectreas de superficie, que
defienden contra las incursiones de otros ejemplares de la misma especie. Marcan el
territorio por medio de glndulas odorferas;13 en los machos se encuentran situadas sobre
la nariz, y los dos sexos tienen en la regin del ano (glndulas anales).
Se comunican entre ellos por medio de una variedad de vocalizaciones. Entre ellos hay un
sonido parecido al ronroneo de los gatos, que indica sumisin, un grito de alarma parecido
a un ladrido de perro, una manera de clic que expresa felicidad, silbidos estridentes y
gruidos.14
Alimentacin
La dieta se compone principalmente de hierba terrestre y la complementa de vez en
cuando con plantas acuticas. A veces entran en plantaciones y se alimentan, por ejemplo,
de caas de azcar, sandas o maz. La creencia extendida que los peces tambin forman
parte de la dieta de las capibaras es falsa. Tienen un aparato digestivo extremadamente
eficiente que les permite subsistir con una dieta el 75 % de la cual se compone de slo
entre cuatro y seis especies de plantas,15 y despus dejan de comerla durante un tiempo,
permitiendo que las plantas de esta especie se recupere antes de volver a comrsela. 16
Su aparato digestivo presenta diversas adaptaciones a su dieta, como un intestino ms
largo y un ciego en forma de saco agrandado. De manera similar a otros roedores, como
los cobaya, o los lagomorfas, los carpinchos practican la coprofagia o ingestin ocasional
de los excrementos. Las heces cecales son una forma blanda y adhesiva de excrementos,
que estn fermentados por unas bacterias especiales en el ciego, y que son vueltos a
ingerir inmediatamente despus de la excrecin, de esta manera, pueden extraer el
mximo de nutrientes de sus alimentos ricos en celulosa.7 Cuando los excrementos son
expulsados definitivamente por segunda vez, son ovales y secos.
Las capibaras, como las cobayas, no pueden producir vitamina C por s mismas, de
manera que han de obtenerla por medio de su alimentacin. En algunos ejemplares en
cautividad, que haban estado evidentemente mal alimentados, se ha observado casos
de escorbuto.17
Reproduccin
Enemigos naturales
Sus depredadores naturales ms importantes son sobre todo flidos como el jaguar o
el ocelote, pero tambin los zorros selvticos y los caimanes. A veces, las cras son
vctimas de aves de presa como las harpas, o de reptiles como la anaconda.7
Caza y uso
Talabartera
Son cazados por su piel y su carne.19 En las regiones del cono sur americano (rioplatense)
hay cazadores profesionales conocidos como carpincheros, que practican la caza del
citado mamfero con fines comerciales. Tambin son muy numerosas las personas que los
cazan para uso propio, y del mismo se suela aprovechar su piel como un cuero, de color
marrn claro y con pequeas manchas ms claras, el cual es especialmente apreciado
Conservacin y amenazas
Muchos de los hbitats adecuados para esta especie se encuentran en regiones muy
utilizadas para el pastoreo. Como los humanos preparan fuentes de agua para sus
animales, minimizan la cantidad de carnvoros por medio de la caza y como
los bovinos mantienen la hierba corta, en muchas zonas se ha producido un aumento de
su poblacin. Censos de los latifundios bovinos de la regin de los Llanos revelaron una
densidad de Hydrochoerus hydrochaeris de entre 50 y 300 /km. Los propietarios de
terrenos de pastoreo los persiguen, especialmente durante la estacin seca, ya que
consideran que las capibaras arrasan con la comida de sus animales. Sin embargo
muchas personas consideran que es cruel la matanza de dicho animal por parte de estos
latifundistas, ya que se hace a garrotazos, disparos o con perros de caza.
En el Brasil principalmente, existen personas que creen que es bueno cazarlas por los
daos que supuestamente ocasionan en los cultivos industriales; tales como el de la soya
y el mijo, y especialmente en las plantaciones de arroz, en donde podran causar una
devastacin considerable. En dichos sitios se les considera errneamente como a una
plaga.24
En las regiones en que son cazados en cantidades comerciales, como por ejemplo en las
regiones de la frontera colombo-venezolana, ya son raros sus avistajes por parte de los
locales.[cita requerida] En otras naciones, como en el Per, su nmero se ha reducido
drsticamente o han desaparecido como consecuencia de su consumo voraz y/o la
desaparicin de su hbitat.[cita requerida] Aunque, en general son abundantes y tienen en una
amplia distribucin en otras regiones del continente suramericano, no se les considera una
especia amenazada por tal motivo.
Domesticacin
Algunas personas tienen ejemplares de esta especie como animal de compaa. A pesar
de su gran tamao y exoticidad, pueden ser compaeros gentiles. Es
necesario esterilizar a los machos a la edad entre 6 y 9 meses para evitar que se vuelvan
agresivos y territoriales. Como otros roedores, se les puede domar para que aprendan a
hacer ciertos trucos, como sentarse o pedir comida. Los capibaras de compaa estn
considerados animales afectuosos y limpios.25
Como animal de compaa, es necesario poder satisfacer todas las necesidades de un
animal de este tipo, como un refugio donde cobijarse, comida adecuada, hierba y paja, as
como un espacio de agua donde pueda jugar (sin agua donde poder baarse, los
capibaras pueden desarrollar un trastorno cutneo que en algunos casos puede llegar a
ser mortal). En el caso de casas particulares, esta ltima necesidad se puede conseguir
con una piscina prefabricada grande.25
Sistemtica y taxonoma
Cavia aperea, pequeo roedor de Sudamrica, est estrechamente relacionado con Hydrochoerus
hydrochaeris.