Rondas Campesinas
Rondas Campesinas
Rondas Campesinas
Definicin Legal:
raquelyf@alertanet.org
Introduccin[1]
2. La Justicia Campesina
Tipos de rondas
Actualmente hay tres fenmenos sociales que se autodenominan
Rondas Campesinas autnomas (RC): 1) En estancias o caseros donde no hay
comunidades campesinas as reconocidas, las RC constituyen la autoridad
comunal para el gobierno local, la administracin de justicia, el desarrollo local,
la representacin y la interlocucin con el Estado (funciones que cumplen las
comunidades campesinas), 2) donde hay comunidades campesinas (CC) o
nativas (CN), las RC son el rgano de seguridad y justicia de las mismas
(existiendo comunidades CC y CN que no tienen rondas), y 3) En el nivel zonal,
distrital o provincial, las RC son instancias u organizaciones supra-comunales
para atender problemas de justicia y organizacin.[15] No estoy incluyendo los
Comits de Autodefensa en tanto sus objetivos eran ms bien de carcter
transitorio, vinculado a la estrategia contrainsurgente y dependientes del
Ejrcito.
1. Contexto de la reforma:
Art.9,1: En la medida que ello sea compatible con el sistema jurdico nacional y
con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, debern
respetarse los mtodos a los que los pueblos interesados recurren
tradicionalmente para la represin de los delitos cometidos por sus miembros.
Objeto de reconocimiento.
Competencias.
Competencia territorial.
Competencia material.
Competencia personal.
Sistematicidad
La Coordinacin
Debe haber una adecuacin normativa del Convenio 169 de la OIT tanto en el
nivel constitucional como en el de las normas secundarias. Este Convenio
reconoce derechos a los pueblos indgenas que no han sido suficientemente
constitucionalizados, como el derecho al territorio (arts. 13 y ss), la autonoma
interna (2,b), la consulta (art. 6) y la participacin en los planes y programas
nacionales que los puedan afectar (art. 7). El mismo concepto de Pueblos
Indgenas, que es ms amplio que el de comunidades, debe ser incorporado en
la Constitucin, que ahora slo reconoce personalidad jurdica a dos formas de
organizacin comunal (comunidades campesinas y nativas), dejando sin
reconocimiento a otras figuras comunales como las rondas campesinas, as
como a grupos tnicos extensos, pueblos no contactados, organizaciones
supracomunales, entre otras. Debe constitucionalizarse tambin, como
principio de interpretacin de normas, el principio pro-pueblos indgenas que
consagra el art. 35 del Convenio 169. Igualmente merecen ser
constitucionalizados otros derechos relacionados a la administracin de justicia
en caso de que los indgenas/campesinos estuviesen ante la la jurisdiccin
ordinaria. Entre ellos: a) el derecho de no ser perseguido por la prctica de la
propia cultural, ya normado en el art. 15 del Cdigo Penal. Ello, adems, es una
consecuencia del reconocimiento al derecho de la diversidad cultural (art.
2,19); b) el derecho a la propia jurisdiccin especial (a fin de que los jueces
reenven los casos a la jurisdiccin especial o no acepten procesos presentados
ante la jurisdiccin ordinaria de modo malicioso); y, en el supuesto de que
competa a la jurisdiccin ordinaria procesar a indgenas, c) el derecho de que
se tome en cuenta la cultura y costumbres de los mismos en los procesos
legales (art. 10,2), y d) el derecho de recibir penas alternativas a la prisin (art.
10,2 del Convenio 169).
En un segundo momento es necesario hacer la adecuacin normativa de la
legislacin secundaria para que quede plasmado el modelo pluralista en todo el
cuerpo legal (cdigos, leyes, reglamentos, etc.). Hay normas inconstitucionales
que deben ser derogadas, como las que militarizan las rondas campesinas y las
comunidades indgenas/campesinas. A su vez, faltan normas de desarrollo
constitucional que amplen y hagan efectivos estos nuevos derechos. El
derecho de autonoma interna obligara a modificaciones sustantivas en el
Cdigo Municipal, a fin de reconocer el gobierno interno de los
pueblos/comunidades indgenas/campesinas. La instrumentacin del derecho
de participacin obligara a modificaciones en normas sobre procesos
electorales, gobierno local, descentralizacin. Para todos estos efectos es
imprescindible la consulta a los propios pueblos indgenas, comunidades y
organizaciones campesinas, para que dejen de ser objetos de polticas y pasen
a ser sujetos polticos.
2. Implementacin Institucional
An sin las normas de desarrollo constitucional, hay muchos derechos
consagrados en la Constitucin y el Convenio 169 que son de aplicacin
inmediata y requieren de implementacin institucional. Los funcionarios, de su
parte, deben aplicar el Convenio 169 y la Constitucin por encima de sus
reglamentos o las normas de menor rango que regulan sus funciones.
Por la ratificacin del Convenio 169 el gobierno est obligado a desarrollar una
accin coordinada y sistemtica para la proteccin de los derechos indgenas,
con la participacin de los pueblos indgenas (art. 2,1). El ejecutivo podra
implementar este derecho mediante la creacin de una instancia en la que
participen representantes de dichos pueblos, en primer lugar, para disear un
modelo de consulta y someter el diseo mismo a una consulta amplia -que
pueda llegar no slo a los niveles de representacin de segundo nivel sino de
base-. Junto al proceso de democratizacin que vive el pas sera importante
desatar un proceso de Consulta Nacional sobre los derechos de consulta y
participacin, a fin de institucionalizar canales de participacin efectiva de la
poblacin indgena/campesina en todos los temas que les afecte. Entre stos,
la ley de coordinacin entre la jurisdiccin especial y la ordinaria.
Hay condiciones para la vigencia del pluralismo legal que van ms all del
plano jurdico y se engarzan con el marco poltico y social global. Un modelo
jurdico pluralista requiere de un modelo poltico democrtico donde se
respeten las diferentes formas de expresin social, cultural y jurdica. Ello
supone fortalecer dos frentes. De una parte, construir un modelo de autonoma
interna que permita el desarrollo de la propia cultura. Y de otra, el desarrollo de
mecanismos de participacin externa en los diferentes niveles de toma de
decisiones (regional, nacional), que permita la articulacin democrtica de los
diferentes pueblos, grupos y culturas.
CORO
Lucharemos, lucharemos
Los ronderos sabremos luchar,
Lucharemos , lucharemos
Lucharemos por nuestra libertad.
ESTATUTOS Y REGLAMENTO
TTULO I.
CAPTULO I: DENOMINACIN, NOMBRE, DURACIN Y DOMICILIO.
ARTCULO 1.- La asociacin se denomina FEDERACIN SUB REGIONAL DE
RONDAS CAMPESINAS Y URBANAS SEDE JAEN y para efectos del presente
estatuto se le denomina LAS RONDAS CAMPESINAS.
ARTCULO 7.- Los mandamientos son para el rondero como el cordel para el
albail, rige todas sus acciones. Son principios normativos basados en una
moral nueva, al servicio de las masas y en procura de forjar una sociedad con
una nueva democracia.
Estos son los Diez Mandamientos a saber:
1. Continuar la obra liberadora de Cristo, Tupac Amaru, Micaela Bastidas y de
Jos Carlos Maritegui para hacer de nuestro Per una sociedad para las
mayoras, donde el pueblo se autogobierne y garantice la paz, como fruto de la
justicia social, democracia, progreso, soberana nacional e integridad territorial.
2. Nada bueno esperar de los gobiernos de los opresores. Toda confianza y
apoyo a las masas y las rondas campesinas y urbanas.
3. La justicia no se mendiga a los opresores; se conquista con la accin
organizada de las masas.
4. Los campesinos unidos haremos mucho; aliados con la poblacin urbana,
conquistaremos todo.
5. Los ronderos debemos amar al campesinado y al pueblo ms que a nosotros
mismos y debemos trabajar con ellos sin esperar recompensa.
6. Los ronderos debemos ser los primeros en la lucha y los ltimos en el
beneficio; los dirigentes debemos predicar con el ejemplo.
7. No robar una aguja, ni un manojo de hierba, ser laboriosos, no mentir y
respetar la cultura comunal.
8. Combatir la corrupcin y el soborno sancionando con firmeza a los
participantes.
9. Hacer todo con las masas, nada sin ellas y afirmar la igualdad de derechos
entre el hombre y la mujer.
10.Todo rondero se somete a los acuerdos de su base, las minoras a las
mayoras, los organismos inferiores a los superiores y toda la organizacin a la
direccin nacional entre encuentro y encuentro.
TTULO II.
ARTCULO 10.- Las rondas campesinas estn formadas por todos los miembros
de la familia rondera (hombres, mujeres, nios y nias, jvenes y ancianos) de
los caseros y comunidades campesinas, nativas y urbanas. Unidos forjan un
nuevo ordenamiento social, defienden sus intereses en forman permanente y
organizada.
ARTCULO 12.- De las funciones y atribuciones del grupo de rondas: Cada grupo
esta integrado de acuerdo a la cantidad del personal activo de cada base y
segn las necesidades de cada jurisdiccin. Generalmente est constituido de
6 a 8 miembros, con un responsable denominado jefe, elegido por la
Asamblea General de ronda. Su servicio es ordinario una vez a la semana de 8
p.m. a 4 a.m. pudiendo ampliarse en caso de emergencia y permaneciendo en
plena vigilancia diurna en el sector bajo responsabilidad. Las funciones y
atribuciones del grupo de ronda en servicio son:
A. Velar por los bienes comunales, pblicos y particulares como de la
integridad del vecindario y de sus dirigentes tanto en el da como en la noche.
B. Ir a firmar el cuaderno de control o diario de la ronda en la casa del
delegado o Sub delegado. Se cumple esta obligacin al entrar y salir del
servicio.
C. Realizar vigilancia activa en cada sector sin perturbar a los moradores.
D. Deben auxiliar a las familias ronderas que afrontan algn problema o
sufran algn peligro, ayudar a los forasteros y peregrinos identificados y
detener a los sospechosos, delincuentes o gente de mal vivir.
E. Las rondas harn uso de la autoproteccin cuando hay peligro o
enfrentamiento por parte de los enemigos del campesinado y del pueblo.
F. En coordinacin con la secretara de autodefensa y las alarmas
convenidas deben movilizarse todas las masas para ser frente a cualquier
agresin que sufra la comunidad.
G. Capturar a cualquier infractor y ponerlo a disposicin del Consejo Directivo
y de la Asamblea General, nicas que pueden determinar sanciones.
H. Los jefes de grupo de los sectores de la misma comunidad estn
facultados para coordinar mecanismos que garanticen la vigilancia colectiva,
con el santo y sea y las normas de seguridad durante los servicios de ronda.
I. Cuando sucede un robo procede el rastreo y seguimiento inmediato por
una comisin de la estancia o barrio afectado y de otros cercanos.
J. Para entrar a otra comunidad, a realizar investigaciones, recuperar
prdidas o capturar delincuentes, se har de conocimiento al consejo directivo
de la respectiva jurisdiccin y se solicitar su colaboracin.
K. Cuidar la disciplina y el orden en cualquier actividad de ronda.
L. El grupo de ronda debe coordinar con los Consejos Directivos y comits
femeninos para realizar redadas y capturar a los amarillos morosos,
soplones, vagos, etc. a fin de que cumplan su servicio de ronda y las sanciones
aprobadas.
M. El jefe de grupo debe informar en las Asambleas Generales sobre el
comportamiento de su personal y la labor realizada.
TTULO III
CAPTULO I: BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO DE LAS BASES.
ARTCULO 13.- Integra el patrimonio de las rondas campesinas, el capital que
arroje sus balances y su patrimonio se basa en el principio de auto-
sostenimiento econmico, es decir se apoya en sus propios esfuerzos para
cubrir los gastos que demanda la marcha institucional mediante una economa
independiente y colectiva; mediante donaciones de terceros, entre otros. Las
rondas campesinas no persiguen fines de lucro.
TTULO IV
ARTCULO 22.- El Consejo Directivo tiene los siguientes cargos: Presidente, Vice
Presidente, Secretario de Actas y Prensa, Tesorero, Secretario de Organizacin,
Secretario de Educacin, Secretario de Derechos Humanos, Secretario de
Justicia y Disciplina, Secretario de Asuntos Femeninos, Secretario de Rondas
Urbanas; y su plazo de duracin es de dos aos cada uno.
A.- Para elegir al consejo directivo del comit de base de rondas campesinas,
cada grupo de ronda har llegar a la asamblea general sus propuestas de 2 0 3
precandidatos, dispuestos asumir la responsabilidad que la asamblea le asigne
dentro del consejo directivo.
B.- Para la eleccin del consejo directivo del comit sectorial de rondas
campesinas ( CC.ZZ), cada comit de base en asamblea general elegirn 2 0 3
precandidatos que tenga experiencia ronderil de cuatro aos como mnimo.
Para la seleccin de candidaturas debe considerarse un perfil de rondero: que
tenga solvencia moral y voluntad de servicio, haber demostrado
ejemplarmente su trabajo activo y capacidad para dirigir, conducir y resolver
conflictos, y otros que acuerde la asamblea general. Para la eleccin deber
aplicarse el principio de equidad y equilibrio de fuerzas, cada bases deber
asistir con la misma cantidad de delegados plenos con derecho a elegir y ser
elegidos incluyendo los precandidatos.
TTULO IV.
DISPOSICIN DE TRANSITORIA:
PRIMERO.- El lema de las rondas campesinas por paz con justicia, democracia,
autonoma, desarrollo regional y soberana nacional.
CONSIDERANDO:
DECRETA:
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO 1:
OBJETO Y FINALIDAD
Articulo 1.- OBJETO: El presente Reglamento tiene por objeto establecer las
normas y procedimientos que deben regir la Organizacin y Funciones de las
Rondas Campesinas reconocidas por ley 27908.
CAPITULO II
CAPITULO III.
DE LA INSCRIPCIN REGISTRAL
CAPITULO IV