Casos Practicos Educacion Primaria
Casos Practicos Educacion Primaria
Casos Practicos Educacion Primaria
DE EDUCACIN
PRIMARIA.
OPOSICIONES AL
CUERPO DE
MAESTROS/AS DE
EDUCACIN PRIMARIA-
(ACTUALIZADOS
LOMCE 2014/2015)
- Introduccin.-
- Explicacin de los Supuestos Prcticos.-
- Un Posible Guin para el Desarrollo de un Caso Prctico.-
- Algunos Errores Comunes en la Resolucin de los Casos Prcticos.-
- Consejos para Redactar los Casos Prcticos en los Exmenes de Oposiciones de
Maestros.-
- Recomendaciones en la Redaccin para el Desarrollo Escrito.
- ndice de Casos Prcticos.
- Desarrollo de Casos Prcticos.
INTRODUCCIN.-
Pasos a seguir:
1. Leer y comprender.
2. Fijarnos una estrategia de actuacin, esquema bsico de respuesta a
desarrollas y a adaptar a la problemtica concreta que nos piden.
3. Desarrollarlo.
Diagnstico
Es responder a la siguiente pregunta: Qu es lo que tenemos?. Por tanto,
es analizar los datos, inferir otros, y, emitir el diagnstico.
Resolucin
Seleccionaremos una/s propuesta/s de actuacin y explicaremos la
actuacin elegida como ms idnea, las medidas a adoptar y las acciones a
llevar a cabo para la resolucin. Todo ello de manera que conecte con el
TRIBUNAL. Las medidas a adoptar tienen que ser desde planteamientos
realistas, muy relacionados, congruentes y coherentes con el desglose o
diagnstico.
Es posible que el problema tenga varias vas de solucin, puesto que puede
ser sencilla (una sola va de solucin) o ser compleja. Si es as, podramos
hacer un listado de posibilidades de actuacin o de pautas de actuacin,
desde los diferentes mbitos y sectores:
Los supuestos son situaciones cotidianas que pueden ocurrir en un aula de. En
algunos casos se trata de atajar situaciones conflictivas que pueden llegar a
implicar dificultades en el aprendizaje y en otros casos (que quiz sean la
mayora) se tratarn de pequeas prcticas.
Para contestarlos:
1- Leerlo bien.
1. ndice
Normalmente los casos son muy abiertos y los datos disponibles muy escasos
por lo que conviene definir una "supuesta" situacin real y comenzar por
definir lo ms claramente posible la situacin problemtica a partir de un
primer anlisis de los datos del caso y de la inferencia o suposicin de otros
posibles datos:
Exponer todas las ideas que te Hay que facilitarle la labor al tribunal
van llegando a la cabeza sin un utilizando estrategias que faciliten la
esquema previo y sin una comprensin de lo que se quiere
estructura. comunicar estructurando
convenientemente la exposicin. En el
punto siguiente se ofrece un posible
guin para estructurar el desarrollo del
caso prctico.
CONSEJOS PARA REDACTAR LOS CASOS PRCTICOS EN LOS EXMENES
DE OPOSICIONES DE MAESTROS
Este tipo de ejercicios, muy comn en las oposiciones a las bolsas de las escuelas
infantiles pblicas, consiste en la presentacin de un supuesto prctico a resolver por el
opositor en un tiempo, y en ocasiones en un espacio, fijado previamente. Te presentamos
un guin o esquema para desarrollar la resolucin o comentario de este tipo de supuestos,
fundamentalmente cuando se trata de escuelas infantiles. Tmalo de manera flexible y
adptalo al tipo de supuesto.
I. CONTEXTUALIZACIN
- General (tipo LOMCE, Decreto de currculo del segundo ciclo de educacin infantil,
Enseanzas mnimas del segundo ciclo, etc.)
- Especfico (lo que se ajuste al tema de que se trate) Siempre se puede enmarcar,
fundamentar o encuadrar tus respuestas, apoyndote en modelos tericos del desarrollo
infantil, autores, en la legislacin educativa vigente, en conceptos de didctica, de teora
de juego, citas bibliogrficas, etc.
Contestar a todas las cuestiones planteadas: no dejar de comentar todos los datos que se
dan en el supuesto.
Los apartados que se dan a continuacin son orientativos, as como el orden: depende del
tipo de supuesto que sea, y optemos por desarrollar ms o menos, o no desarrollar, algunas
de estas cuestiones.
Algunos de los supuestos que se presentan no parece que se presten a este tipo de
formalizacin, pero en la medida que se pueda, como mnimo se debe hacer referencia a
las tres reas de experiencia del currculo y enmarcarlo en las mismas, con todos los
elementos.
Ejemplos.
Cuando no se dan muchos datos o informacin, o sta es ambigua, hay que desarrollar las
posibles opciones o especular sobre cmo actuar segn pueda ser A o B. Se trata de abrir
el abanico de posibilidades de la posible intervencin.
Ejemplo: si se habla con un nio o nia con hipoacusia, podemos diversificar la accin en
funcin de que sea una prdida severa, media o leve: el tipo de adaptaciones varan; si se
trata de psicomotricidad, podemos desarrollar tanto una opcin vivencial, no dirigida, as
como dar ejemplos de cmo sera dirigida;
Ejemplo.
Por tanto, en bastantes supuestos, tenemos que pensar de qu forma especfica las familias
pueden participar, colaborar, ser informadas de, ser proveedoras de este u otro material,
etc. Da igual qu mbito abordemos, incluso en temas que pueden parecer muy de aula,
la familia (madres, abuelas y abuelos, padres, etc.) pueden ser incorporados a la accin
educativa.
2.4. Evaluacin.
Ejemplos:
LENGUAJE.
b. Utiliza un lenguaje claro y preciso. Con frases cortas y abundantes puntos y aparte.
ORIGINALIDAD.
Procura ser original en tus planteamientos. Destacarn ms aquellos ejercicios que sean
diferentes a los del resto de los opositores (siempre y cuando estn bien). Por ejemplo, si
te dan libertad para elegir el centro de inters de la unidad didctica, procura no escoger
tpicos como el control de esfnteres o el otoo
Por eso, si hay varias opciones a elegir, y tras una primera lectura crees que eres capaz de
responder correctamente a ms de una, opta por aquella que consideres que es ms difcil
o que van a elegir menos opositores, normalmente se puntuar mejor.
Arrisgate!: recuerda que hay muchas maneras de hacer las cosas bien.
Procura que tu escritura sea fcilmente legible y sin faltas de ortografa. Deja amplios
mrgenes. Separa bien los prrafos. Subraya o destaca lo ms importante, enumera los
distintos puntos de tus respuestas. Pon ttulos y subttulos, apartados y subapartados, para
que se vean claramente destacados los puntos ms importantes. Evita las tachaduras. No
uses abreviaturas no comnmente aceptadas y menos el lenguaje del mvil. Haz un
esquema, si puedes, en hoja aparte.
Cuando el opositor tiene que leer el examen (el tribunal no suele leer este ejercicio y lo
valora despus de que lo hayas ledo), debes conseguir una exposicin clara del tema y
una lectura fluida del mismo, con un ritmo gil (pero no excesivamente rpido), realizando
inflexiones y cambios en la entonacin de voz.
Tambin procura haber hecho un esquema escrito, y presntalo antes de empezar a leer.
MATEMTICAS.-
13. Usted se incorpora por primera vez a un centro de Educacin Infantil y Primaria de
una lnea. Cmo planificara en su programacin la primera unidad didctica del primer
trimestre del rea de matemticas si su curso fuera un 2 curso de 2 ciclo? A) Justifique
pedaggicamente la eleccin de dicho contenido. B) Establezca objetivos, contenidos y
criterios de evaluacin en el rea de matemticas de dicha unidad.
14. Usted es tutor/a de un primer curso del primer ciclo de Primaria, compuesto por 23
alumnos/as, de un colegio pblico situado en la zona perifrica de la localidad. Programe
una Unidad Didctica para su grupo en la cual se trabaje los Nmeros Naturales hasta de
dos cifras. A) Exponga los objetivos, contenidos y criterios de evaluacin para asegurar un
correcto proceso de enseanza-aprendizaje. B) Explique qu criterios metodolgicos
seran los ms adecuados y qu materiales podra utilizar y cmo.
16. Para trabajar el clculo mental siempre utilizamos el comienzo de la clase para
proponerles operaciones a los alumnos y que vayan diciendo uno a uno los resultados
segn la operacin propuesta. Para innovar e introducir alguna variacin a esta actividad
en el segundo ciclo de Primaria qu propones?
17. El actual currculo tiene en sus bases psicopedaggicas el aprendizaje significativo,
para que ste se d se deben cumplirse dos condiciones. En primer lugar, el contenido
debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de su estructura interna
(punto de vista epistemolgico) corno desde el punto de vista de su posible asimilacin
(segn lo estructura cognoscitiva). En segundo lugar, el alumno/a debe tener una actitud
favorable, estar motivado para relacionar lo que aprende con lo que sabe. 1. Justifica y
relaciona el aprendizaje significativo con la didctica actual de las matemticas. 2.
Siguiendo este planteamiento, haz una propuesta para trabajar las divisiones con alumnos
de primer curso de ciclo superior. 3. Define objetivos y contenidos. 4. Concreta criterios,
estrategias e instrumentos para evaluar el proceso de enseanzaaprendizaje.
19. El razonamiento matemtico tiene que ser al mismo tiempo deductivo, inductivo y
creativo. Deductivo en la medida en que el alumno/a tiene que aprender a obtener una
conclusin a partir de los datos de una situacin o problema y justificar la idoneidad.
Inductivo en la medida en que se pide al alumno deducir reglas o normas a partir de un
conjunto de observaciones, y creativo porque el alumno tiene que imaginar diferentes
combinaciones de operaciones para encontrar diversas respuestas a una situacin o
problema. 1. Justifica La importancia de este planteamiento. 2. 2 Haz una propuesta de
actuaciones para hacer de este planteamiento una lnea de escuela. 3. Siguiendo estas
directrices haz una propuesta didctica para trabajar la aplicacin y Lectura de grficos en
un grupo de segundo curso de ciclo medio.
20. En sexto de primaria nos proponemos como tutores el trabajar el tema del da de la
pobreza y queremos relacionarlo con el rea de las matemticas. Realiza una propuesta
didctica.
21. Hoy en da con La televisin, Los videojuegos, los nios cada vez desarrollan menos
su creatividad. La creatividad no est nicamente relacionada con el rea de artstica y
plstica, sino que tambin forma parte de las dems reas. Deseamos realizar un ejercicio
de evaluacin en sexto de primaria para comprobar si tienen adquiridos los contenidos del
tema de reas de los cuerpos geomtricos y que ventajas podemos obtener con dicha
combinacin.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y CIENCIAS SOCIALES.-
22. Nos encontramos en el tercer trimestre y estamos trabajando la unidad didctica "Las
profesiones". Basndonos en los objetivos marcados por la nueva ley LOMCE para el
bloque de ciencias sociales y ciencias de la naturaleza, realiza una propuesta de
actividades para hacer una salida al barrio.
25. La educacin vial est considerada como un eje transversal a lo largo de toda la
educacin primaria, al formar parte del currculum est dotada de unos objetivos y
contenidos.
26. Los tutores de cuarto curso de primaria deseamos realizar una planificacin en la que
los alumnos se conciencien de que hay algunos factores que pueden mejorar su salud y
entre ellos la nutricin. Realiza una propuesta didctica relacionada con el rea de ciencias
de la naturaleza: los alimentos.
27. Las tecnologas de la informacin y de la comunicacin ofrecen mltiples recursos
para la accin educativa y para el aprendizaje del alumnado, y devienen un elemento de
motivacin y de dinamizacin de los procesos de enseanza y de aprendizaje.
c) Las competencias bsicas de las TIC desarrollan una serie de objetivos, entre otros:
Teniendo en cuenta estos tres objetivos, disea una propuesta de actividades insertada
dentro del rea de Ciencias Sociales, dirigida a un grupo de alumnos del tercer ciclo de
educacin primaria.
b) Cmo trabajara esta Unidad Didctica con una alumna integrado en su aula que
presenta un dficit visual?
29. En tercero de primaria a comienzo del curso pedimos a los alumnos que traigan fotos
de cuando eran pequeos con su familia y actuales para ponerlas en el tabln. Una vez
organizado el tabln los alumnos comentan el cambio de ropas, de decorados, cambios
fsicos de sus compaeros y familiares, as como de ellos mismos. Decidimos trabajar en
ciencias de la naturaleza y ciencias sociales estos cambios para que comprendan y valoren
los cambios personales y sociales. Propn diversas actividades que puedan servir para
trabajar este contenido.
30. Exponga las caractersticas psicoevolutivas de los alumnos y alumnas del tercer ciclo
de la Etapa de Educacin Primaria y relacinelas con actividades y temas posibles a tratar
en las reas de ciencias sociales y ciencias de la naturaleza.
31. "Educacin" y "valores" son desde hace ya algn tiempo dentro del Sistema
Educativo conceptos inseparables dado que no puedes sostenerse la idea de que la
transmisin de los valores sea competencia exclusiva de la familia. De hecho entran en
nuestro currculo de Primaria una serie de temas transversales incluidos en todas y cada
uno de las reas de la Etapa.
32. En los medios de comunicacin ha salido la noticia de que una asociacin ecologista
ha rescatado una tortuga marina a punto de morir ahogada con la red de unos pescadores.
Esto ha despertado el inters de nuestros alumnos por saber ms sobre estos animales. Nos
encontramos en una clase de 4 de primaria, con 24 alumnos, dos de ellos con n.e.e: Jordi,
que presenta rasgos de autismo, y Ainhoa, con retraso madurativo generalizado. Adems
ha llegado un alumno nuevo: Demba, originario de Mal y que slo habla un poco de
francs.
33. Teniendo en cuenta el Currculo de Educacin Primaria y las caractersticas del rea
de Ciencias de la Naturaleza y del rea de Ciencias Sociales:
b) Definir objetivos y contenidos para trabajar los diferentes modos de vida en el segundo
curso del ciclo superior. Incluir contenidos transversales y definir la metodologa a seguir
en el proceso de enseanza/aprendizaje.
34. Forma usted parte de un equipo docente en un centro pblico que consta de una sola
lnea, ubicado en el centro de su ciudad. Los accesos al colegio son complicados debido a
los atascos que se forman por el trfico de coches, y desde el Proyecto Anual de Centro su
ciclo (primer ciclo), propone trabajar desde el rea de Ciencias Sociales una unidad
pedaggica denominada "Medios de Transportes".
Realiza una propuesta de elementos para dicha unidad para el segundo curso del primer
ciclo.
a) En relacin al rea que estamos tratando, expn su relacin con el resto de reas.
EDUCACIN ARTSTICA.-
37. Uno de Los objetivos terminales en el rea de educacin artstica: visual y plstica, es
"mostrar curiosidad e inquietud para experimentar con Los diferentes materiales,
utensilios y tcnicas". a) Especificar La estrategia metodolgica que utilizarais para
alcanzar con xito este objetivo planteado. b) Elaborar una propuesta didctica con
objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y de evaluacin donde se trabaje una
tcnica concreta del segundo curso del ciclo inicial.
38. De algn modo, todos los seres humanos son creativos. La creatividad es una
capacidad que se puede cultivar. Pero pocas personas viven creativamente, porque pocas
han superado los bloqueos inhibidores, porque pocas se han sensibilizado ante la
posibilidad de hacerse a s mismas, porque pocas han utilizado el pensamiento de una
manera divergente, porque pocas han tenido ocasin de practicar estrategias creativas. a)
Justificar la importancia del trabajo de la creatividad en la educacin primaria. b)
Especificar qu estrategias metodolgicas utilizarais en educacin primaria para potenciar
en los alumnos la construccin de sus capacidades creativas. c) Elaborar una propuesta
didctica con objetivos, contenidos y actividades de enseanza-aprendizaje y evaluacin
que gire en torno a la creatividad. d) Concretar los criterios para evaluar el proceso de
enseanza-aprendizaje.
39. Explica que metodologa utilizaras a lo largo del curso y teniendo en cuenta que es
principio de curso qu haras en la primera sesin sabiendo que tu grupo de alumnos es de
segundo ciclo.
Cmo trabajara usted con alumnos/as de segundo curso del primer ciclo de Educacin
Primaria el concepto de creatividad de dicha rea?
42. Cmo trabajaras la figura humana en un aula unitaria en el que tuvieras dos alumnos
de primer ciclo, tres de segundo y cinco de tercer ciclo?
43. Realiza una propuesta didctica para segundo ciclo de primaria, concretamente para
3 de primaria donde podamos trabajar el color.
45. Cmo prepararas La acogida desde el rea de artstica de un nio inmigrante (habla
hispana) que llega a mediados de curso?
46. Sabemos que hay determinadas actividades que no entran dentro de Las reas pero
que aun as se trabajan puesto que son parte integrante del Currculo de la Educacin
Primaria como por ejemplo el Da de La Constitucin o el Da de La Paz. Otra sin carcter
obligatorio suelen trabajarse igualmente, aunque de ello suele depender el inters, la
motivacin y entrega que tenga el tutor/a. Se acerca el Da del padre y sus alumnos de
segundo curso del primer ciclo de esta etapa estn muy con La idea de hacer alguna
actividad para ese da. Proponga una actividad a realizar con sus alumnos/as para tal fin
desde el rea de Educacin Artstica.
48. Queremos favorecer el aprendizaje del patrimonio cultural andaluz en los alumnos de
tercer ciclo de primaria. Proponed alguna estrategia metodolgica que fomente el
aprendizaje plstico en esta temtica con ayuda de las nuevas tecnologas e indica las
ventajas del uso de este recurso.
49. En un aula de segundo ciclo de educacin primaria a mediados del primer trimestre
detectamos una falta de motivacin de la mitad del alumnado mientras que la otra mitad si
est motivada. Determinar las causas y las posibles soluciones al problema.
50. Es usted tutor de un primer curso del primer ciclo de Educacin Primaria compuesto
por 12 alumnos/as de un colegio pblico ubicado en una zona socio-cultural alta. La
mayora de los alumnos/as proviene de otros Centros escolares por lo que no existe an
relaciones entre ellos. Observa en el da a da que un gran porcentaje de su alumnado se
muestra bastante inhibido y muy poco participativo en clase. Proponga una actividad para
crear un buen ambiente de trabajo que fomente la relacin entre los nios/as y la diversin
y el disfrute cobren el mayor protagonismo.
51. Rosa tiene ocho aos, hasta ahora no haba tenido dificultades en su aprendizaje y el
rendimiento haba sido excelente. En la actualidad nos preocupa que su rendimiento es
muy bajo y que la notamos algo triste y distante con el resto de los compaeros. A Rosa la
gusta mucho dibujar, como tutores quisiramos ayudarla.
52. En unas jornadas de Educacin Vial que se estn desarrollando en el centro, nosotros
como tutores de sexto de primaria queremos que nuestros alumnos participen en las
mismas expresando artsticamente a los dems lo aprendido para una exposicin que se
pondr en la entrada del colegio.
VARIOS.-
Es usted nuevo miembro del equipo docente de un centro de Educacin Primaria ubicado
en una zona sociocultural medio-baja. Se le asigna la tutora del segundo curso de primer
ciclo, y al trabajar con ste, observa grandes lagunas de vocabulario en la expresin oral.
Describa qu metodologa seguira con sus alumnos/as para fomentar en ellos el gusto por
aprender nuevo vocabulario y que estrategias utilizara.
RESPUESTA.-
Justificacin
Para comenzar, hay que tener en cuenta que a edades tempranas, los nios/as en el
segundo curso del primer ciclo tienen slo siete aos y el vocabulario del alumno/a es an
bastante bsico.
Por otro lado, debemos tener presente que vamos a enfrentarnos a un alumnado que muy
probablemente vive inmerso en un ambiente falto de motivacin hacia el aprendizaje,
como podemos deducir del enunciado cuando especifica el nivel sociocultural.
La enseanza de vocabulario es una tarea bastante difcil que debe ser desarrollada
cuidadosamente, por lo tanto, a lo largo del proceso debemos tener en cuenta algunas ideas
importantes.
Para ello es imprescindible una observacin que nos conduzca al estudio de los gustos
generales del grupo-clase, que nos aportar los conocimientos necesarios para seleccionar
el vocabulario que iremos introduciendo en nuestras clases.
Una vez asignados qu campos lxicos vamos a trabajar, tenemos que poner en marcha las
estrategias metodolgicas que se van a emplear.
Objetivos
Tengamos presente que segn el Decreto antes mencionado, uno de los objetivos
principales que se pretenden dentro del rea de Lengua Castellana y Literatura es:
Es evidente que la introduccin de ste nuevo vocabulario tendr lugar oralmente, sobre
todo si tenemos en cuenta que probablemente an tengamos alumnos que no hayan
completado el aprendizaje de lectoescritura.
Nos interesa por tanto, y he aqu otro de los objetivos principales del rea, que el nio/a
participe de manera constructiva en situaciones comunicativas a travs de intercambios
verbales que favorezcan, no slo la expresin, sino tambin la comprensin oral.
Actividades
Para ello existen formas que, empleadas adecuadamente, fomentan la expresin a nivel
oral y por ende, el empleo de nuevo vocabulario.
Lo ms comn es dar pie a debates y/o tertulias en los que el alumno/a, siendo guiado por
el tutor/a, exprese o describa hechos, sentimientos o experiencias de su contexto habitual,
donde tenga cabida una amplia diversidad de opiniones de otros compaeros a travs de
los cuales podamos aprovechar para introducir nuevos vocablos o corregir aquellos que
utilizan de forma errnea.
Con este tipo de actividad trabajamos adems otros aspectos especialmente importantes
dentro del marco de nuestro grupo-clase, como son el saber escuchar, saber opinar, pedir
la palabra y guardar turno, adems de ensear al nio formas para iniciar una
conversacin, mediante el uso de frases como "en mi opinin...'', "yo creo que, etc.
As por ejemplo las adivinanzas, juegos como el de las palabras encadenadas, poemas,
canciones, cuentos u otros textos literarios, fomentan la capacidad de memorizar y
reproducir dichos textos, y por consiguiente la adquisicin por parte del alumno de
vocabulario nuevo. Es esta, adems, una forma ldica en la que el nio/a aprende nuevas
palabras al mismo tiempo que disfruta en el proceso de enseanza-aprendizaje.
Hablaramos pues de la comprensin oral, aunque fcilmente adaptable a la expresin
oral.
Por ltimo debemos mencionar otro tipo de juegos como son por ejemplo "el ahorcado",
sopas de letra, anagramas... A travs de los cuales no slo llevaremos al nio al
conocimiento de nuevos vocablos, sino que adems trabajaremos con ellos la ortografa,
aunque estaramos entrando en el terreno de la expresin escrita, el cual tendra que
trabajarse paralelamente para completar el proceso adecuadamente.
Conclusin
Para finalizar, es importante destacar la importancia que tiene dentro del marco educativo
un correcto uso de la lengua castellana en su modalidad oral para hacer igualmente un uso
correcto del lenguaje escrito, ambos imprescindibles en la enseanza transversal del
alumno, es decir en el resto del rea de nuestro currculum.
SUPUESTO 2.-
RESPUESTA
Justificacin
Contenidos
Conceptuales
El abecedario
Actitudinales
Actividades
Se les dar una muestra de cada una de las letras y el alumnado las colorear quedando en
clase cada una de las letras por orden.
Cada uno de los alumnos ir diciendo su nombre y dirn por qu letra empieza y la letra
que va antes y despus.
Ejemplo: "Me llamo Mario: Mi nombre empieza por la M, la letra que va antes es la LL y
la que va despus la N".
Se les dar un cuaderno con los 29 cuadritos del abecedario en blanco y escribirn en el
lugar correspondiente las letras. Luego se repetir dicho ejercicio sin copiar del
abecedario.
Se pondrn en crculo y tendrn que decir de memoria la letra del abecedario que les
toque.
Realizacin de adivinanzas:
Ejemplo: "Hay una letra en el abecedario que no representa ningn sonido, es muda.
Sabes cul es?
Explicar el uso del diccionario.
Ejemplo: "si queremos buscar la palabra veleta buscamos primero la "v" (casi al final del
diccionario, recuerdas?, despus llegamos a la "e" (sigue el orden a, e, i, o, u),
seguimos...
Juego de palabras. En un folio escribirn categoras: animal, cosa, marca... y tendrn que
escribir dichos conceptos con la letra del abecedario que diga el maestro en cada categora.
Anagramas.
Sopa de letras
www.edu365.com/primaria/muds
www.primeraescuela.com
RESPUESTA.
Justificacin
De la misma forma que se aprende a andar, comer, vestirte... estudiar es una conducta que
tambin se puede aprender y para ello se necesita un mtodo concreto, personal y objetivo.
Fue durante la dcada de los setenta y, con mayor expansin, durante la dcada de los
ochenta, cuando la enseanza de Tcnicas de Estudios a los alumnos de los primeros
cursos de Educacin Secundaria Obligatoria se convirti en una preocupacin del
profesorado. Las expresiones los alumnos no saben estudiar...! No son capaces de
sintetizar!... se podra escuchar frecuentemente, y las causas eran atribuidas a diferentes
causas, desde la formacin insuficiente en cursos anteriores hasta la dispersin de la
atencin provocada por los medios de comunicacin y entretenimiento.
Durante la dcada de los aos ochenta y noventa surgen diferentes trabajos en el mbito de
la investigacin educativa (Paris, Lipson y Wison, 1983; Pressley y otros, 1990) que
ponen de relieve que el conocimiento de una tcnicas de estudio es una condicin
necesaria, pero no suficiente, para que los estudiantes puedan transferirlas y utilizarlas
conscientemente en situaciones y contextos de aprendizaje variados, que es el objetivo
final que se pretende alcanzar con su enseanza. Estos procedimientos no se adquieren en
el vaco, sino en estrecha conexin con los contenidos curriculares; los estudiantes deben
conocer diferentes procedimientos para utilizarlos en una situacin determinada, pero
adems deben saber decidir cundo y por qu es ms adecuada su utilizacin; al ensear
procedimientos de aprendizaje se debern tener en cuenta los conocimientos previos de los
alumnos; se debern ofrecer modelos y alternativas para la utilizacin de diferentes
procedimientos...
1. Programa de intervencin.
Para el alumnado
Objetivos
Contenidos
Motivacin:
Punto de partida.
Querer estudiar.
Sabes estudiar?
Planificacin:
Confeccin de planificacin.
- Tu sesin de estudio.
Memorizacin:
Objetivos
Contenidos
Objetivos
Contenidos
- Subrayado
- Resumen
- Esquema
- Biblioteca
Objetivos
- Presentar trabajos
- Conocer ventajas e inconvenientes del esquema.
Contenidos
Esquema.
Reglas nemotcnicas
1.3. Metodologa
La metodologa de dicho plan se basa principalmente en dos ejes de actuacin que marcan
y guan el desarrollo del mismo:
Las orientaciones y charlas a los profesores pretenden una actuacin reflexiva y profunda
en la que se integren activamente.
Mdulo 1: "Motivacin"
Objetivos
Actividades
Duracin: 30 minutos.
Papel del tutor y ambiente de clase: silencioso y de reflexin.
Descripcin: se le hace a cada alumno reflexionar sobre pequeos premios que ellos
mismos se pueden otorgar tras la finalizacin de tareas. El profesor les dar varios
ejemplos con los que pueden contar para tenerlos como pequeos premios.
Duracin: 30 minutos
Papel del tutor y ambiente de clase: animar a la participacin a los alumnos/as de la clase.
Duracin: 1 hora.
Actividad 4: Descbrelo
Descripcin: se les presenta a los alumnos 2 columnas que tendrn que rellenar con las
ventajas e inconvenientes de una planificacin al estudio.
Duracin: 1 hora.
Papel del tutor y ambiente de clase: el profesor animar a los alumnos a colaborar
mediante un ambiente distendido
Los adjetivos son los siguientes: Realista, personal, adaptable, corta, estructurada,
compleja.
Tras puntuar cada uno de ellos, describirn en 2/3 lneas cmo creen que debe ser su
planificacin incluyendo aquellos adjetivos con mayor puntuacin. Duracin: 30 minutos.
Papel del tutor y ambiente de clase: el profesor invitar a los alumnos a la reflexin
personal.
Dividir la clase en tres grupos dependiendo del periodo /muy corto/ corto/ largo/ que
dicen tener en sus estudios. Una vez que se han establecido los grupos, les dar una ficha
con un cuadro de doble entrada (materias-tiempo) diferente dependiendo del grupo.
Materia fcil (MF) /// Materia dificultad media (MDM) /// Materia difcil (MD)
Duracin: 1 hora.
Duracin: 30 minutos.
sta debe ser personal, propia, ajustada al ritmo y tiempo de cada uno. Se le recomienda
que deje un espacio en blanco para sealar si se ha cumplido o no. En el caso de que sea
negativo, se debe esclarecer las causas o motivos de su no cumplimiento.
Duracin: 1 hora.
Sugerencias:
- Se podr hacer una puesta en comn al final para debatir los posibles problemas o
facilidades que han encontrado a la horade planificar su horario
Duracin: 30 minutos.
Papel del tutor y ambiente de clase: de silencio y atencin a las explicaciones del tutor/a.
Eh cada uno de los ejercicios de sus cuadernos se les presenta un ejemplo para que a
continuacin se inventen uno.
Las 10 sesiones planteadas para el desarrollo de las actividades destinadas a los alumno/as
tienen una duracin de 20 horas, siendo el mismo flexible, teniendo en cuenta el ritmo de
aprendizaje del grupo-clase
1.6. Evaluacin
Evaluacin inicial
Mediante un cuestionario cerrado y otro abierto para conocer las actitudes y condiciones
del estudio del grupo.
Evaluacin continua
Adecuada temporalizacin.
Metodologa activa
Evaluacin final
Se realizar mediante una tcnica de dinmica de grupos consistente en una diana con
distintos letreros con categoras evaluables:
Material utilizado
Cada alumno ir colocando una chincheta segn su valoracin. Cuanto ms cercana est
del centro mejor valorada ser la categora.
Del mismo modo, se les dejar una hoja en blanco para que redacten cmo se han
sentido tras la realizacin del programa, sus actitudes, qu cambiaran...
SUPUESTO 4.-
Siendo usted el tutor de un primer curso de un primer ciclo en un centro pblico en donde
se est llevando a cabo el proyecto de introduccin del ingls desde el primer ciclo, de
forma experimental, cmo trabajara con sus alumnos el concepto o idea de la existencia
de diferentes idiomas, desde el rea de Lengua Castellana?
RESPUESTA.
Justificacin
He aqu una cuestin de gran importancia no slo a nivel social, sino tambin a nivel
curricular, ya que, es bien sabido que el idioma extranjero, concretamente el ingls, forma
parte de las reas del currculo.
Tengamos en mente que, segn el Real Decreto 126 - 2014, De 28 de Febrero, sobre el
Currculo Bsico Educacin Primaria, uno de los objetivos que se pretenden conseguir en
esta etapa es:
Actuaciones
Como tutor/a, nuestro deber es estar siempre coordinado con todos aquellos maestros/ as
especialistas, que trabajen en nuestro grupo para fomentar, de este modo, un mayor
rendimiento del proceso enseanza-aprendizaje, y en este caso, la coordinacin con el
maestro/a de ingls va a ser fundamental.
Existen distintas formas de hacerle ver al nio/a que nuestro idioma no es nico; por un
lado ya tienen la idea de lo que es a travs de la enseanza impartida desde el rea de
ingls, pero hasta qu punto considera el alumno/a importante conocer este idioma?
Al igual que enseamos al nio/a a sumar para que sepa defenderse en situaciones reales
de la vida cotidiana, como por ejemplo para ir a comprar el pan, debemos demostrarle la
importancia que tiene saber, y ser conocedores de la existencia de otros idiomas.
Por ejemplo, acerca del lugar de procedencia, el idioma de su pas, sus costumbres
Otra forma que podemos emplear es la narracin de cuentos e historias que ocurren en
otros pases, y por lo tanto, donde se habla de otro modo diferente al nuestro. La
visualizacin de pelculas conocidas para el nio/a en otro idioma, tambin ayuda
enormemente a que el alumno/a comprenda que nuestro idioma es nico. Igualmente,
podemos hacer uso de vocablos introducidos en nuestra lengua procedentes de otros
idiomas, que para el nio/a son completamente conocidos para explicarles de dnde
provienen realmente.
En definitiva, existen suficientes motivos, no slo curriculares, sino sobre todo sociales,
que hacen que la introduccin y el conocimiento de otro/s idioma/s, y desde luego, la
importancia de conocer de su existencia, sean imprescindibles. Motivos por un lado
sociales y por otro curriculares, si tenemos en cuenta que segn la LOMCE (Ley Orgnica
8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa), la lengua extranjera
no slo sigue siendo una de las reas del currculo, sino que adems, segn el art. 14.5 del
Captulo I de Educacin Infantil, "corresponde a las Administraciones Educativas,
fomentar la aproximacin a la Ley de Educacin en los aprendizajes del segundo ciclo de
Educacin Infantil".
SUPUESTO 5.-
RESPUESTA.
Justificacin
Dada la necesidad vigente que existe en la sociedad de conseguir buenas habilidades para
desarrollarse dentro de ella, este taller pretende conseguir desarrollarlas con hegemona y
fuerza. No slo se pretende que el alumno/a adquiera una serie de habilidades sociales y
comunicativas (HHSS), sino tambin que las reestructure o modifique.
Son muchos los autores que hasta hoy en da han propuesto definiciones sobre las HHSS,
entre ellos, destacamos a Gil y Len (2008) que las define como:
"La capacidad de ejecutar aquellas conductas aprendidas que cubren nuestras necesidades
de comunicacin interpersonal y/o responden a las exigencias y demandas de las
situaciones sociales de forma efectiva".
Existen muchos programas especficos, sealamos algunos que nos sirven de referencia en
nuestro plan:
Programa
Los destinatarios del presente proyecto son alumnos y alumnas del curso del segundo
ciclo, teniendo en cuenta a aquellos con posibles dficits siendo primordial su integracin
en el presente proyecto.
Objetivos
Contenidos
Conceptuales
Interaccin social
Cortesa y amabilidad.
Iniciaciones sociales.
Compartir y cooperar.
Expresin de emocin
Autoafirmacin positiva.
Procedimentales
Actitudinales
Sinceridad.
Metodologa
La metodologa estar adaptada a las necesidades concretas de los alumnos de cada grupo,
tratando de responder a la diversidad de intereses, capacidades y necesidades mediante
actividades significativas y funcionales.
La mayor parte del programa se desarrollar dentro del aula y con todo el grupo clase lo
que supone facilitar la adopcin de acuerdos generales, enriquecer el aprendizaje y
favorecer la socializacin. Se organizarn las tareas agrupando a los alumnos en pequeo
grupo para facilitar la mediacin del aprendizaje por parte de los compaeros, contrastar
los distintos puntos de vista, favorecer un clima dentro del aula positivo. Utilizaremos para
ello debates, discusin entre los distintos grupos, reflexin puesta en comn,
dramatizaciones... Recibirn atencin individualizada aquellos alumnos con los que hay
que llevar a cabo ejercicios especficas,
La metodologa que se lleva a cabo es activa, promoviendo la participacin del alumnado,
partiendo de su nivel de conocimiento, creando conflictos cognitivos que le obliguen a
modificar sus esquemas de conocimientos y adquirir nuevos conceptos.
Las actividades por tanto, estn relacionadas con el entorno en el que viven y se procura
que lo que aprendan sea til para su posterior desenvolvimiento en la vida adulta y en la
sociedad.
Se crea un clima afable y distendido en la clase en el que cada nio aprende a su ritmo y
segn sus capacidades.
Actividades
Actividad 1
Actividad 2
A lo largo del dilogo se delimitan habilidades como: Decidir con qu nio/a quiero jugar,
elegir el momento adecuado, acercarse a otros y sonrer, saludar, presentarse, invitarlo a
jugar. Ensayar mediante dramatizaciones.
Actividad 3
Actividad 4
Pintar en una hoja las dos manos, y poner lo que nos gusta que nos digan para rernos
(mano derecha) y lo que no nos gusta en la mano izquierda.
Actividad 5
Se les plantea las siguientes cuestiones: Ana est triste Cmo lo sabemos?; Ana est
alegre Cmo lo sabemos?; Le han pegado una patada a Javier Cmo se siente? al
terminar preguntar qu son los sentimientos.
Actividad 6
Se pintar un gran mural con personajes graciosos y simpticos (que nos hagan rer). Al
terminarlo se comentar por qu nos gusta.
Actividad 7
El maestro/a preguntar cundo han cooperado con otros nios? (explicar significado de
cooperacin), Qu hicieron? Cmo se lo pasaron? Despus preguntar cmo nos
sentimos si compartimos nuestras cosas y juguetes. A lo largo del dilogo se delimitarn
habilidades como: Actuar por turnos, prestar objetos a los dems...
Evaluacin
Criterios de evaluacin
Conclusin
RESPUESTA.
Justificacin
"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como
estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros".
(Art. 1: Declaracin Universal de los Derechos Humanos)
Marco legal
Objetivos
Antes de exponer el banco de actividades, nos parece conveniente sealar de forma breve
los objetivos o metas generales que se van a perseguir con dichas actividades.
Actividades
Lectura de cuentos por parte del alumno o el maestro. Se recomiendan libros como:
- Gmez Cerd, A. "El puente de piedra" o " La guerra que nunca acaba".
Lectura sobre informaciones de distintas ONGs u otros organismos que trabajen a favor de
la paz (Amnista Internacional, UNICEF...)
Analizar los conflictos que creen ms frecuentes y las soluciones que se le suelen dar en
los siguientes contextos: casa, colegio, familia, barrio.
Conclusin
A modo de conclusin, resaltar la importancia del tema transversal Educacin para la Paz
y No Violencia en el momento social y escolar que vivimos. Es por ello, que hemos de ser
conscientes de la relevancia de introducir en nuestro currculum, y por lo tanto en la
prctica diaria, todo los contenidos que se nos presentan en los temas transversales, pues
su finalidad no es otra, que desarrollar en nuestros alumnos hbitos y actitudes deseables
para el desenvolvimiento en la sociedad.
SUPUESTO 7.-
RESPUESTA.
Justificacin
Una Unidad Didctica se entiende, segn el Real Decreto 126 - 2014, De 28 de Febrero,
Currculo Bsico Educacin Primaria, como una estructura pedaggica de trabajo
cotidiano en el aula, o dicho de otra forma, el modo de establecer explcitamente las
intenciones de enseanza-aprendizaje que vamos a desarrollar en el medio educativo. Por
tanto, nos da la respuesta a "qu ensear, cundo ensear, cmo ensear y qu, cundo y
cmo evaluar.
1. Caractersticas psicoevolutivas
2. Unidad Didctica
Con respecto a la segunda parte del enunciado, cabra decir que de lo que se trata al
pedirnos objetivos, contenidos, metodologa y criterios de evaluacin es de una unidad
completa de desarrollo, concepto que se explica al inicio de la presente exposicin.
Objetivos
Entendemos los objetivos como especficos, es decir, para el rea de Lengua que es desde
la que se nos propone trabajar el cuento, asumiendo adems que los objetivos se entienden
como las intenciones que van a orientar el diseo y la realizacin de las actividades para
llegar a lograr las grandes finalidades educativas. Partiendo adems de los niveles de
competencia curricular del rea de Lengua Castellana y Literatura en el primer ciclo.
Leer con fluidez y entonacin un cuento, haciendo las pausas correspondientes a los
puntos y las comas.
Contenidos
En lo que respecta a los contenidos, debemos principalmente definirlos como los objetos
de enseanza y aprendizaje que consideramos tiles y necesarios para promover el
desarrollo. No son fines en s mismo, sino ms bien, los medios que vamos a utilizar para
conseguir los objetivos anteriormente propuestos.
Conceptuales
Cuento.
Abecedario.
El punto.
La mayscula.
La letra y la palabra.
La frase.
Procedimentales
Comprensin e interpretacin de las ideas expresadas en un cuento concreto.
Recuerdo de las letras de una palabra y de las palabras de una oracin, Formacin de
frases a partir de palabras dadas
Actitudinales
Metodologa
La estrecha relacin entre todas las reas del currculo y sobre todo de Lengua,
Conocimiento del Medio y Matemticas como reas bsicas. Esta relacin favorece la
percepcin global que los nios/as de estas edades tienen de la realidad. Para lo cual las
reas arribas mencionadas deben estar organizadas en torno a centros de intereses
comunes, cercanos y motivadores para nuestros nios.
Se tendrn siempre muy en cuenta los conocimientos previos que el alumno/a ya posea, a
partir de los cuales introduciremos aquellos nuevos que nos propongamos, de este modo
los escolares construirn un aprendizaje ms significativo.
Criterios de evaluacin
Extrae el sentido global del cuento y de un relato corto, y lo expresa mediante respuestas
correctas a preguntas orales o escritas.
Recita el abecedario de memoria.
Conclusin
Para concluir, cabe destacar la importancia del rea desde la que hemos elaborado el
presente caso, ya que podramos considerarla, y ms an en el periodo del Primer Ciclo,
momento en el cul tiene lugar la adquisicin de las bases lectoescritoras como el rea
base de todas las dems, dada la importancia que conlleva saber hacer un uso correcto del
lenguaje, tanto a nivel oral como escrito, en cualquier otra de las reas del currculo, y ya
no slo en la etapa de Educacin Primaria, sino tambin en otras superiores y, en general,
a todos los mbitos de la vida de nuestros escolares.
SUPUESTO 8.-
RESPUESTA.
Justificacin
Con el sexo biolgico (nio o nia) se nace pero, sobre l, en interaccin con el entorno,
construimos el gnero (masculino o femenino); es lo que se denomina el rol sexual.
En este proyecto nos vamos a parar a analizar los cuentos populares, siempre presentes y
trabajados en la escuela, pues al ser un vehculo de transmisin de valores debemos
analizar si todos ellos son positivos o si no lo son, como es el relacionado con el tema que
nos ocupa: la presencia de estereotipos de gnero
Los modelos de identificacin que estos cuentos ofrecen a nios y a nias son diferentes y
fuertemente estereotipados. A los personajes femeninos se les atribuye un papel pasivo,
siendo difcil en los cuentos populares encontrar una figura femenina inteligente, activa,
vivaz, valiente... (Elena Gianini, 2008). No obstante, los personajes masculinos son
fuertes, inteligentes, valientes, capaces de hacer y de enfrentarse a cualquier situacin...
Por tanto, si los cuentos populares estn presentes en la vida de las aulas no es necesario
analizarlos, reflexionar sobre ellos y modificarlo para caminar poco a poco hacia una
escuela coeducativa?
a) Aspectos a evaluar.
Recursos Internos
Recursos materiales
Aulas.
Deportivos.
Laboratorios.
Informtica.
Biblioteca.
Msica.
Diferentes estudios han demostrado que el uso de los espacios es uno de los elementos en
los que se aprecia ms las dificultades en el respeto a los derechos ajenos. La desigual
distribucin es tan evidente que solo nos har falta asomarnos a las ventanas y mirar
quienes ocupan el centro del espacio disponible y quienes los bordes:
Recursos humanos
Por otra parte el estudio de los recursos humanos del Centro, distinguiendo entre las
caractersticas del profesorado y del alumnado.
Por otra parte, es importante observar si las actividades realizadas llevan o no implcita un
aprovechamiento personal para el ascenso, o son aplicacin didctica concreta...
El grado de implicacin de las chicas nos reafirmar o nos indicar si debemos replantear
nuestras actuaciones.
Recursos Externos
Fundamental a la hora del anlisis de la realidad en un sistema. Por obvio, resulta casi
redundante recordar que no se ocasionan los mismos problemas diarios en zonas rurales
que urbanas, en zonas deprimidas que en las que no existe el paro, en aquellas donde el
nivel socio cultural de las familias es ms elevado que en las que apenas se conocen los
derechos y deberes propios. Por ellos no pretendemos aportar un ndice exhaustivo, pero si
resear algunos aspectos en los que los comportamientos relacionados con el sexismo
puedan ser evidentes, o bien resaltar las ventajas-carencias.
Niveles de instruccin.
Tipo de familias.
Recursos materiales
No institucionales:
Importante para conocer el peso real de las mujeres en las organizaciones de la zona, o en
su defecto, cmo a pesar de las posibles apariencias de modernidad el modelo de
convivencia familiar que se transmite al alumnado (y los valores que lleva aparejado),
pueden demandar actuaciones concretas con las familias.
Institucionales:
Ayuntamiento:
Objetivos
Eliminar los estereotipos de gnero que estn relacionados con los cuentos tradicionales,
(roles femeninos y masculinos, oficios tradicionales, cualidades atribuidas a cada sexo...),
fomentando as la igualdad de oportunidades independientemente del sexo de cada
persona.
Contenidos
Conceptos
Educacin no sexista.
Procedimientos
Dibujo de personajes.
Actitudes
Cuentos analizados
Hemos decidido trabajar el tema de la coeducacin mediante el uso de cuentos
fundamentalmente por dos razones:
En segundo lugar, debido a la presencia de stos en la vida del nio/a desde su ms tierna
infancia ejercen una gran influencia sobre ellos y teniendo en cuenta que la mayora de los
cuentos clsicos poseen un carcter marcadamente sexista, creemos que es necesario
analizarlos para evitar que se transmitan mensajes de desigualdad.
La Bella Durmiente.
La Bella y la Bestia.
Caperucita Roja.
La princesa y el guisante.
Cuadro sinptico
Para dar una idea clara de los aspectos ms destacados que consideramos necesarios
modificar en cada uno de los cuentos seleccionados, presentamos a continuacin un
cuadro resumen (elaborar un cuadro resumen en el que se comparen los citados cuentos en
cuanto a nmero de personajes masculinos/femeninos, anlisis de los rasgos principales de
los personajes principales, anlisis del lenguaje empleado por los personajes).
Aunque presenta algn rasgo de sexismo, gran parte del cuento ensea valores muy
positivos adjudicados muchos de ellos a la protagonista: Bella.
Respecto a los rasgos de Bella, tambin debemos destacar la inteligencia, pues a ella le
encantaba leer para conocer ms cosas de su mundo para ir ampliando sus conocimientos.
Esta atribucin de cualidades positivas y no sexistas al personaje principal femenino que
se hace en el cuento de la Bella y la Bestia, no es muy usual en los cuentos clsicos. Por
ejemplo, en el cuento de Blancanieves lo mximo que esperan los enanitos de ella es que
tenga la casa limpia y la comida preparada dejando a un lado la inteligencia en la mujer,
por ejemplo.
Otro aspecto de esta historia que nos hace comprobar que no es un cuento "machista" es
que es Bella la que elige a su prncipe y decide cuando quiere estar con l, pues como
hemos dicho antes, la primera vez que la Bestia le pide matrimonio ella le dice que no,
siendo decisin posterior de sta el casarse. Adems en este cuento, no es una figura
femenina, una mujer, la que es hechizada, sino que es un hombre, el protagonista
masculino, el que ha sido convertido en monstruo y necesita la figura de una chica para
salvarse. Esta sera la versin contraria a la mayora de los cuentos, en los cuales la
princesa debe ser rescatada o salvada por su "prncipe azul" (hroe clsico ausente en la
Bella y La Bestia) como sucede, por ejemplo, en el cuento de La Bella durmiente (en el
que se ha centrado la parte prctica de nuestro grupo de trabajo).
Por otra parte, debemos resaltar que adems de los valores relacionados con el gnero que
se reflejan en esta historia, son muchos los valores en general que la autora Madame
Leprince de Beaumont y los autores que han realizado versiones posteriores han querido
reflejar en el mismo.
Uno de los valores que se aprecian rpidamente es el amor, reflejado, por ejemplo, cuando
Bestia, arriesgndose a que Bella no volviese al castillo y a pesar de ser su prisionera, la
deja partir para ver a su padre enfermo. Es an de destacar el amor que Bella profesa tanto
hacia su padre, arriesgando su vida por l, como hacia la Bestia de la que se enamora
conociendo su belleza interior; este ltimo aspecto del amor de Bella muestra como lo
importante de las personas est en su interior y no en su belleza externa, siendo posible
enamorarse de una persona bella de corazn, de una persona con humanidad.
rase una vez... un mercader que, antes de partir para un largo viaje de negocios, llam a
sus tres hijas para preguntarles qu queran que les trajera a cada una como regalo. La
primera le dijo que no deseaba nada, nicamente su regreso. La segunda pidi a su padre
una brjula para poder orientarse en el campo, La tercera, que se llamaba Bella y era muy
gentil, como sus hermanas, pidi a su padre un libro, pues deseaba aprender muchas cosas
sobre el mundo.
El mercader parti y, una vez ultimados sus asuntos, se dispuso a volver cuando una
tormenta le pill desprevenido. El viento soplaba glido y su caballo avanzaba
fatigosamente. Muerto de cansancio y de fro, el mercader de improviso vio brillar una luz
en medio del bosque. A medida que se acercaba a ella, se dio cuenta que estaba llegando a
un castillo iluminado. "Confo en que puedan ofrecerme hospitalidad", dijo para s
esperanzado. Pero al llegar junto a la entrada, se dio cuenta de que la puerta estaba
entreabierta y, por ms que llam, nadie acudi a recibirlo. Entr decidido y sigui
llamando, En el saln principal haba una mesa iluminada con dos candelabros y llena de
ricos manjares dispuestos para la cena. El mercader, tras meditarlo durante un rato, decidi
sentarse a la mesa; con el hambre que tena consumi en breve tiempo una suculenta cena.
Despus, todava intrigado, subi al piso superior. A uno y otro lado de un pasillo
largusimo, asomaban salones y habitaciones maravillosos. En la primera de estas
habitaciones chisporroteaba alegremente una lumbre y haba una cama mullida que
invitaba al descanso. Era tarde y el mercader se dej tentar; se ech sobre la cama y qued
dormido profundamente. Al despertar por la maana, una mano desconocida haba
depositado a su lado una bandeja de plata con una cafetera humeante y fruta. El mercader
desayun y, despus de asearse un poco, baj para darle las gracias a quien generosamente
lo haba hospedado. Pero al igual que la noche anterior, no encontr a nadie. Andando por
el castillo, encontr una gran biblioteca, entonces se acord del regalo que le babia pedido
su hija menor, un libro, y pens pedirlo prestado al dueo del castillo; al no encontrar a
nadie, decidi tomarlo prestado y as lo hizo, dejando una nota en la que deca que en su
prximo viaje lo devolvera.
Al salir de la biblioteca, apareci una bestia horrenda que iba vestida con un bellsimo
atuendo y que con voz ronca le pregunt que por qu se llevaba un libro. El mercader le
explic que era para su hija, a la cual le encantaba leer porque quera ser una mujer muy
sabia.
La bestia le dio permiso y le dijo que su hija podra venir a buscar todos los libros que
deseara porque, aunque l tena muchos libros, l no saba leer y no los iba a necesitar.
Cuando lleg a su casa, el hombre les cont a sus hijas lo que le haba sucedido y entreg
a Bella el libro que le haba trado. Ella se puso muy contenta, sobre todo al saber que, a
partir de aquel momento, podra leer muchos, muchos libros.
Una vez que Bella termin de leer el libro que le haba llevado su padre, se dirigi al
castillo para coger otro y mientras caminaba pens que sera muy bonito enseara leer a la
Bestia, pues era algo muy importante y se haba portado muy bien con ella.
Al llegar al castillo, la Bestia la atendi de forma muy gentil y ella le propuso ensearle a
leer. La Bestia, muy contenta, dijo que si, as que se acordaron que ella permanecera una
temporada en el castillo hasta que la bestia aprendiera a leer.
La bestia se qued triste pero entenda que ella quera estar con su padre.
Despus de unos das de que la Bella estuviera en casa, su padre se recuper y entonces
decidi volver al castillo con la tranquilidad de que si pasara algo, ella lo poda ver a
travs del espejo mgico. Pero la noche antes de marchar, despert sobresaltada por un
sueo terrible. Haba visto a Bella murindose, respirando con estertores en su agona, y
llamndola: "Vuelve, vuelve conmigo!" Y por el afecto que senta hacia la Bestia, decidi
marchar inmediatamente. "Corre, corre caballito!" Deca mientras fustigaba el corcel por
miedo de no llegar a tiempo. Al llegar al castillo subi la escalera y llam. Nadie
respondi; todas las habitaciones estaban vacas. Baj al jardn con el corazn encogido
por un extrao pensamiento. La bestia estaba all, reclinada en un rbol, con los ojos
cerrados, como muerta. Bella se abalanz sobre el monstruo abrazndolo: "No te mueras,
no te mueras! Me casar contigo! Tras esas palabras, aconteci un prodigio: el horrible
hocico de la bestia se convirti en la figura de un hermoso joven. "Cunto he esperado
este momento! Una bruja malfica me transform en un monstruo y slo el amor de una
joven que aceptara casarse conmigo, tal cual era, poda devolverme mi apariencia normal.
A partir de aquel momento fueron novios y despus de varas aos se celebr la boda, y el
joven prncipe quiso que, para conmemorar aquel da, en su honor, la biblioteca del
castillo se convirtiera en la biblioteca del poblado y as, mujeres, hombres, nios y nias,
pudieran leer mucho.
Actividades
Narracin
Despus de la narracin del cuento, se realizarn una serie de preguntas para reflexionar
sobre el cuento narrado. Las preguntas pueden ser:
Cules fueron los dones que le dieron los genios y hadas al prncipe?
Cuando la princesa lleg a la Ciudad Dormida, todos sus habitantes parecan de piedra,
qu estaba haciendo la carpintera? Y la herrera? Y algunos hombres? Crees que la
princesa y el prncipe se hicieron buenos amigos? Por qu?
Sopa de letras
Se entregar a los nios una sopa de letras, en la que tendrn que encontrar las cualidades
que caracterizan a los protagonistas: valenta, bondad, inteligencia...
A continuacin, de forma individual, cada alumno copiar en su ficha las cualidades de los
personajes principales.
Se les ofrecer a los nios/as una frase significativa sobre coeducacin "todos/as somos
iguales", repasando la pauta, para continuar su reflexin sobre ella. Para finalizar se
dibujarn a s mismos.
Puzles
Los nios/as tendrn que colorear dos imgenes representativas del cuento en las que se
encuentran cambiados los roles sociales. Despus de colorearlas, tendrn que pegarlas en
una cartulina y recortarlas para su posterior reconstruccin si siguen el orden de los
puntos, marcados por nmeros
Antnimos
El alumno/a deber unir con una flecha cada una de las cualidades escritas en la primera
columna con sus antnimos, escritos en la segunda columna
Los nios y nias deciden cuatro o cinco leyes que les gustara imponer si fueran los
gobernantes de un reino como el del cuento. En nuestro 3 curso de Primaria esta actividad
se completar por escrito en el cuaderno del alumno
Los alumnos/as averiguarn calles, plazas... de su pueblo o barrio que tengan nombres de
mujer, investigando y preguntando en casa sobre ellas. En clase se comentar, (debiendo
tener en cuenta el maestro el nivel del grupo) la relevancia de estas mujeres.
Finalmente, en gran grupo, elaborarn un mural sobre stas para exponerlos en clase.
En definitiva, mediante este proyecto se han dado los primeros pasos para construir una
escuela no sexista.
SUPUESTO 9.-
Dicho centro posee sala de ordenadores, biblioteca escolar, sala audiovisual, entre otras
instalaciones.
Dado que uno de los objetivos prioritarios del Proyecto Anual de Centro es mejorar la
comprensin y expresin oral, y escrita de nuestros alumnos, desde el ciclo 3 y
especficamente desde su curso (segundo), se propone un taller sobre el peridico escolar.
Exponga los principales contenidos del taller.
RESPUESTA.
Justificacin
Una escuela flexible, abierta a la interaccin con la realidad escolar significa una escuela
abierta a los medios de comunicacin social, en este caso, a la prensa escrita.
Se llaman medios de comunicacin social aquellos que transmiten noticias que pueden
interesar a muchas personas, Tambin se les denomina medios de informacin o medios de
comunicacin de masas.
Objetivos especficos
Metodologa
La metodologa del presente taller es mediante grupos de trabajo en los que se favorece la
colaboracin y cooperacin entre los iguales. En nuestro caso, son los alumnos de 6 de
Primaria los organizadores y pioneros de esta actividad bajo el asesoramiento del tutor/a.
Sern ellos los que harn partcipes a otros alumnos, profesores, amigos... del taller de la
prensa.
La primera parte del taller sera expositiva y por parte del tutor/a. En ella, se les dar las
nociones tericas de la prensa y la organizacin del taller.
La primera tarea ser la de poner ttulo a nuestro peridico. Ej: "El peridico del Cele",
"Tu peridico o el mo". Se debatirn las propuestas y se elegir una de ellas por mayora.
La segunda parte del taller es la distribucin del trabajo por grupos: los grupos de trabajo
sern los siguientes:
Los reporteros: se realizarn reportajes sobre temas de actualidad. En ellos, los alumnos
podrn denunciar algo (Ej: falta de sitios verdes en la escuela...) narrar celebraciones del
colegio, barrio... (Ej: da de Andaluca, de la Constitucin, de la Mujer, de los
Discapacitados, de la Paz...). Pueden incluir fotografas.
Los entrevistadores: en ella, los alumnos entrevistarn y dialogarn con maestros, personal
del PAS o personas del barrio en la que darn su opinin o confidencias sobre algn tema.
El guin ser revisado por el tutor/a. Necesitarn grabadora.
Artistas grficos: se encargarn de la portada, logotipo y sumario. Del mismo modo del
maquetado del peridico. Los alumnos de este equipo de trabajo deben utilizar las NNTT
(Nuevas Tecnologas) en la sala de ordenadores.
Humoristas grficos: los alumnos podrn escribir en esta seccin chistes, adivinanzas,
cmics, pasatiempos, diferencias con dibujos, horscopos...
Espacio verde: podrn narrar, contar o denunciar temas sobre el medio ambiente. Podrn
proponer actividades que se lleven a cabo en el centro.
Rincn literario: compuesto por poesas, cuentos... En esta seccin podrn participar
alumnos de otros cursos.
Conclusin
En definitiva, comentar que mediante esta taller hacemos que nuestros alumnos/ as que
viven en una sociedad inmersa en la publicidad y el marketing se conviertan en personas
ms crticas y autnomas. Trabajamos por tanto el tema transversal del Consumidor, tan
necesario en la actualidad.
SUPUESTO 10.-
RESPUESTA.
Justificacin
Puede ser llevada a cabo dentro o fuera del aula ordinaria o mediante estrategias de
agrupamiento flexible del mismo curso o ciclo.
"En el contexto del proceso de evaluacin continua, cuando a juicio del tutor, el progreso
de un alumno no responde globalmente a los objetivos programados, ste deber adoptar
las medidas oportunas de refuerzo educativo, y en su caso, de adaptacin curricular".
En el presente caso nos encontramos en un l er curso del 2 ciclo en la que los tutores del
mismo curso o nivel deciden elaborar un programa para mejorar la capacidad lectora
(comprensin de textos, expresin escrita...) para 15 de sus alumnos/as. Por lo tanto, se
llevarn a cabo estrategias de agrupamiento flexible, en la que un tutor pondr en marcha
el programa de mejora de la capacidad lectora y el otro tutor tendr en su clase al resto de
alumnado.
El principal eje de nuestro programa es actuar antes, durante y despus del proceso lector.
Se elegirn una serie de textos relacionados con la temtica curricular del rea de Lengua
Castellana y Literatura que partan de sus intereses y motivaciones.
Metodologa
RESPUESTA.
Justificacin
Nos podemos preguntar si es por tanto necesaria la ortografa, y para ello, tomaremos
como referencia la Real Academia Espaola (1974) que nos dice que:
"La uniformidad ortogrfica es la base necesaria de la unidad de la lengua entre los pases
hispnicos, frente a la tendencia diversificadora del lenguaje oral"
Objetivos
Entre los objetivos generales del rea de Lengua castellana y Literatura segn el Real
Decreto 126 - 2014, De 28 de Febrero, Currculo Bsico Educacin Primaria, relacionados
con la ortografa destacamos:
Contenidos
Los contenidos seran los siguientes:
Criterios de evaluacin
Incorporacin a las propias producciones las normas ortogrficas y empleo de apoyos que,
en el proceso de produccin de un texto, permitan resolver dudas ortogrficas: ortografa
de palabra, ortografa de la oracin y utilizacin del diccionario para resolver dudas
ortogrficas.
Mtodo de autoaprendizaje
Los alumnos/as deben recordar que la ortografa no es slo escribir bien las letras (b,g...)
sino tambin y al menos con la misma seguridad los acentos (tildes y signos de
puntuacin). Debern saber que con la ayuda del diccionario escribirn bien muchas
palabras que no se estudian con las reglas.
La tercera parte, es la ejercitacin o puesta en marcha de la regla. Para ello, se har uso de
la Nuevas Tecnologas y especficamente de los recursos que nos proporciona Internet. Se
recomiendan las siguientes pginas webs:
www.educa.aragob.es/cadedu/arahotpotates/principal.htm
www.rededuca.wikispace.com/lengua
www.educa.madrid.org/web/
www.juntadeandalucia.es/averroes
Dichos ejercicios interactivos se pueden combinar con actividades de papel y lpiz con
cuatro tipos de apoyos:
Ninguno de los nios/as del grupo-clase ha sido valorado y/o estudiado por el Equipo de
Orientacin en la etapa de Educacin Infantil y, en la primera quincena de clase, usted
observa que su alumna Roco presenta grandes dificultades de aprendizaje en general,
sobre todo en el rea de Matemticas.
RESPUESTA.
Justificacin
Tambin ha supuesto un cambio a la hora de llamar a los acnee, puesto que la LOMCE
establece que son "alumnos con necesidad especfica de apoyo educativo", englobando a
aquellos nios que presenten necesidades educativas especiales, altas capacidades
intelectuales, por incorporacin tarda al sistema educativo por cualquier otra
circunstancia personal o familiar que suponga una necesidad de apoyo educativo.
En cualquier caso nosotros como tutores/as tenemos la obligacin de valorar cules son las
competencias curriculares de nuestros alumnos/as para con ello organizar nuestro sistema
de trabajo para un curso mediante la programacin y las unidades didcticas y alcanzar los
objetivos que nos programamos. En el momento que la tutora observa que algn nio/a
puede presentar cualquier tipo de dificultad para alcanzar el logro de dichos objetivos,
tiene que realizar una exploracin inicial del alumno/a.
Estilo de aprendizaje
En el que buscaramos sobre todo estudiar la manera de aprender que utiliza la alumna,
qu tipo de actividades le resulta ms fciles, si trabaja mejor en grupo o
individualmente,...
Fsicos
Es decir, ubicacin o espacio del aula, caractersticas del espacio fsico, materiales,
mobiliario, agrupamientos,...
Personales
Entendiendo por tales los profesores con los que trabajamos, el inters que presenten, la
coordinacin entre el profesorado, el resto del alumnado y la relacin de ste con la
alumna...
Organizativo
Tipologa familiar, nivel sociocultural, expectativas que poseen respecto a la nia, grado
de relacin familia-escuela,...
Con toda esta informacin el tutora puede comentar a realizar una exploracin inicial con
una base slida, a la hora de solicitar la ayuda y opinin de otros maestros del ciclo y/o del
centro, la del maestro/a especialista de Pedagoga Teraputica y la valoracin del Equipo
de Orientacin, que sera el encargado de realizar el diagnstico si fuera necesario.
b) Proponga 4 actividades de evaluacin inicial del rea de Matemticas para esta alumna
en concreto.
Teniendo en cuenta los Niveles de Competencia Curricular del primer ciclo en el rea de
Matemticas, algunas actividades de evaluacin inicial que podran sernas de gran utilidad
son por ejemplo las siguientes:
Conclusin
Para concluir debemos destacar la importancia que juega el papel del tutora a la hora de
evaluar inicialmente a sus alumnos/as y por tanto la necesidad de realizar este tipo de
ejercicios al comienzo del curso ya que podemos, a travs de las mismas, detectar
problemas de dificultad en el aprendizaje que pudieran ser fcilmente solucionables con
simples adaptaciones poco significativas, evitando de este modo fracasos escolares
posteriores.
SUPUESTO 13.-
Usted se incorpora por primera vez a un centro de Educacin Infantil y Primaria de una
lnea. Cmo planificara en su programacin la primera unidad didctica del primer
trimestre del rea de matemticas si su curso fuera un 2 curso de 2 ciclo?
RESPUESTA.
Justificacin
Nmeros y operaciones.
Resolucin de problemas.
Dicha eleccin parte de una serie de criterios psicopedaggicas relacionados con las
experiencias que el alumno/a de este ciclo posee y sus caractersticas psicoevolutivas.
Se plantea el contenido de forma helicoidal, lo que permite que cada elemento curricular
se justifique y explique en funcin del anterior, y cclica, que permite profundizar en
contenidos dados en el ciclo y nivel anterior, en este caso ello ciclo.
Se parte, por tanto, de los conocimientos previos de cursos anteriores que estn en
conexin con las estructuras cognitivas precedentes del alumno/a.
La segunda cuestin nos pide que establezcamos una serie de objetivos, contenidos y
criterios de evaluacin para la unidad didctica elegida que este caso la denominaremos
"Nmeros naturales".
Objetivos especficos
Contenidos especficos
Conceptuales
Concepto de nmero.
Valor posicional.
Clculo mental.
Procedimentales
Actitudinales
Curiosidad del alumnado por la lectura y escritura de grandes cantidades. Valoracin del
papel que ocupan los nmeros en la vida cotidiana Desarrollo de atencin y del inters
hacia los mensajes numricos.
Inters por una presentacin limpia, ordenada y clara de los clculos y resultados.
Interpretacin del valor posicional de las cifras y establecer equivalencias entre unidades
diferentes.
Conclusin
Como corolario de nuestra intervencin comentar por tanto la importancia de conocer las
caractersticas psicoevolutivas de nuestros alumnos/as en el rea de matemticas para
llevar a cabo una justa intervencin escolar dentro del proceso enseanza- aprendizaje.
SUPUESTO 14.-
Usted es tutor/a de un primer curso del primer ciclo de Primaria, compuesto por 23
alumnos/ as, de un colegio pblico situado en la zona perifrica de la localidad.
Programe una Unidad Didctica para su grupo en la cual se trabaje los Nmeros Naturales
hasta de dos cifras.
RESPUESTA.
Justificacin
Segn el mencionado Real Decreto y dentro del rea de Matemticas, nos encontramos
con uno de los principales objetivos que se nos presenta:
Por supuesto las competencias curriculares varan segn el curso con el que trabajemos, en
este caso en concreto, nos enfrentamos a un 1 de Primaria cuyo alumnado comprende la
edad de entre 6 y 7 aos, y para los cuales los conceptos matemticos se convierten en
trminos muy abstractos y por consiguiente difciles de comprender.
Objetivos
En cuanto a los objetivos concretos del rea de matemticas, centrndonos en el
conocimiento de los Nmeros Naturales de dos cifras, podemos citar los siguientes:
Desarrollar la capacidad para contar, leer, escribir y ordenar los nmeros naturales hasta el
99 utilizando el valor posicional de cada cifra.
Desarrollar la capacidad para realizar clculos mentales con las operaciones de suma y
resta de una sola cifra.
Contenidos
En lo que se refiere a los contenidos de la unidad, caben destacar los siguientes: Los
nmeros naturales de dos cifras.
Unidad y Decena.
Valor posicional.
Anterior y Posterior.
Clculo mental.
Criterios de evaluacin
Por ltimo, y en cuanto a los criterios de evaluacin, o lo que es lo mismo, cmo vamos a
asegurarnos de que lo que nos hemos propuesto lo vamos consiguiendo (no nos olvidemos
que la evolucin debe ser continua) podemos utilizar como criterios los siguientes:
El alumno/a es capaz de contar, leer, escribir y ordenar los nmeros naturales hasta el 99
usando su valor posicional?
Para ello, y teniendo en cuenta las edades de los alumnos/as con los que trabajamos, cabe
comentar que la manipulacin de objetos y la posibilidad de representar concreta y
materialmente determinadas relaciones y conceptos, son altamente aconsejables.
RESPUESTA.
Justificacin
Actividades previas
Los alumnos van a investigar entrevistando a la familia cundo son las rebajas y en qu
consisten, as como derechos y deberes del cliente, ventajas e inconvenientes de las
rebajas. En clase reflexionaremos sobre qu queremos saber y qu preguntas tendramos
que hacer para poder conocer toda la informacin que necesitamos.
Tendrn tambin que buscar los conceptos y saber diferenciar entre mercado, comercio,
tienda, mercadillo, centro comercial (dnde se encuentran y qu pueden comprar en cada
uno). Los alumnos van aprendiendo participando y actuando (buscando informacin,
contrastando).
En el aula pondremos en comn la informacin recibida a travs de una lluvia de ideas y
un posterior debate en gran grupo. La reflexin ayudar al aprendizaje activo y
constructivo.
Posteriormente los alumnos van a realizar una lista de aquello que necesitan comprar y
cunto cuesta. Trabajaremos el eje transversal Educacin para el consumidor, hacindoles
ver que si compran lo que no necesitan no hay ahorro, as como la importancia de que la
calidad del producto rebajado debe ser la misma que cuando no tena rebaja.
Tendrn que averiguar el precio de lo que necesitan en alguna tienda cercana a su casa.
Los precios deben estar redondeados, sin decimales. Trabajamos matemticamente el
redondeo y la aproximacin.
Con las listas que los alumnos han realizado intentaramos hacer un inventario de los
productos que necesitamos para vender.
Talleres
Durante la preparacin del comercio los alumnos estarn realizando en grupo las tareas
encomendadas en talleres. Es necesario que todos se sientan partcipes y cooperen en la
actividad. Los alumnos traern diferentes objetos, prendas...
Taller de etiquetado
Habr un taller de etiquetado, un grupo de cinco alumnos tendrn que colocarle una
etiqueta con su precio. A algunas etiquetas les pondremos el precio anterior y el rebajado y
a otras un nico precio. Se tendr en cuenta los precios recogidos por cada alumno en las
tiendas cercanas a sus casas.
Taller de creatividad
Vamos a ambientar la escena decorando la clase con carteles llamativos, realizados por los
alumnos para atraer a la clientela. En clase habr un taller de publicidad y marketing para
esta tarea, los componentes del mismo deben observar en las tiendas los carteles (colores,
formas, letras) para elaborarlos. Este taller estar formado por ocho alumnos.
Pondremos las mesas a modo de puestos, nos ayudarn los alumnos que hayan finalizado
sus tareas.
Taller de moneda y timbre
Tambin realizaremos las monedas y billetes fijndonos de los originales. Habr un taller
de moneda y timbre compuesto por ocho alumnos. Todos los participantes contarn con el
mismo dinero inicial y con un lmite de cantidad. Repartiremos los papeles de vendedores
y clientes y comenzar la actividad.
El comercio
Tendrn que confeccionar las listas de los productos adquiridos, y comprobar cunto han
ahorrado y cunto se han gastado. En esta propuesta la importancia de la interaccin
alumno-alumno y alumno-profesor es relevante. El alumno realiza tareas individualmente
pero dentro de un pequeo grupo (talleres) y perteneciente al gran grupo. La cooperacin
es imprescindible para el buen desarrollo de la actividad.
Los alumnos-clientes al finalizar la tarea deben tener su lista de los elementos necesarios a
comprar con su precio inicial y actual y cunto se ahorran en cada compra, as como el
precio total y el ahorro total. Los alumnos-vendedores deben tener una lista con los
productos vendidos y el precio total, as como las cuentas de los cambios entregados a los
clientes.
Conclusin
RESPUESTA.
Justificacin
Para el desarrollo de esta estrategia primero debemos tener en cuenta que todos los
alumnos dominen los conceptos previos, como los nmeros naturales, y que sepan contar,
medir, ordenar y expresar las cantidades, as como realizar las diferentes operaciones.
Propuesta
Objetivo
El introducir la calculadora como recurso dentro de esta estrategia podemos
fundamentarlo en el objetivo del rea de matemticas siguiente:
Metodologa
Puede resultar interesante que esta actividad pase a tener un carcter ldico y motivador.
Tendr un carcter cooperativo ms que competitivo. La calculadora puede ser manual o la
del ordenador del aula, o incluso ambas, pudiendo tener dos rbitros. Varias
investigaciones contrarrestan la creencia popular de que el uso de la calculadora dificulta
el razonamiento matemtico y el desarrollo del clculo mental. Este recurso promueve la
generacin de informacin y su organizacin, la realizacin de conjeturas, modificacin
de estrategias y el uso de clculos mentales. Es favorecedor del aprendizaje significativo.
El introducir la calculadora como recurso para esta actividad como certificacin de los
resultados, puede facilitar tambin que los alumnos posteriormente comprueben si dicha
herramienta da las respuestas correctas.
La figura de rbitro y liniers cambia cada da, procurando que todos pasen por todos los
papeles.
Todos los das todos los alumnos tendrn que participar en este concurso. Sera bueno que
en algunas sesiones los concursantes estn integrados por grupos organizados con
diferentes niveles, actitudes y comportamientos. Adems de la motivacin es importante
que el alumno se sienta participe de la actividad y aprenda experimentando. Debemos
trabajar mucho el respeto y las normas de esta actividad como el no contestar por otro
aunque lo sepa. Si algn compaero no lo sabe se contabiliza el tiempo y tiene rebote. El
rbitro o el profesor harn de moderadores. La interaccin facilita la cooperacin, y
conseguirn su propio objetivo si le ayudan al otro a conseguirlo.
Cada alumno llevar una tabla en la que vaya anotando sus progresos, el profesor tendr
una escala de observacin donde podr ir anotando los progresos de los alumnos en cuanto
a las habilidades adquiridas, reforzadas o los resultados acertados que comparar con los
datos desde el inicio de la actividad. En dicha escala tambin se anotarn las actitudes de
los alumnos y las posibles dificultades encontradas.
En el desarrollo de esta actividad para el desempeo de esta estrategia hay que hacer
mucho hincapi en que no gana el que ms acierte, sino en que consigamos los mximos
resultados entre todos. As pues si uno acierta ganamos todos, pero si alguien no acierta
fuerza al grupo para ayudarle a adquirir las habilidades necesarias para el desempeo de la
estrategia.
Atencin a la diversidad
Debemos tener en cuenta en esta actividad que algunos alumnos pueden tener un nivel
ms elevado que el resto, estos alumnos pueden ayudar y orientar en estrategias a otros
(no decirles el resultado, sino el cmo encontrarlo), favoreciendo el aprendizaje
constructivo. As como, aquellos que tengan ms dificultades porque no comprendan
algunas nociones (de nmeros, de operaciones), o les cueste adquirir el mtodo para
resolver las operaciones, o tengan dificultades sensoriales o cognitivas (por ejemplo
auditivas). Para estos alumnos debemos observar dnde tienen dificultad, y comprobar si
debemos realizar un refuerzo o una adaptacin no significativa o significativa. Si
necesitamos adaptar algn recurso (visual o tctil), material, contenido (nmeros,
operaciones, espacio, tiempo...) o estrategia (como por ejemplo de atencin,
concentracin, memoria...) podemos acudir al orientador del centro para que nos ayude a
dicha adaptacin.
Conclusin
Esta propuesta puede resultar innovadora ante el carcter ldico de concursar, de forma
cooperativa. El aadir el recurso material la calculadora puede resultar estimulante. Y otra
innovacin son las figuras de rbitro y liniers. Podra ser una actividad innovadora para
reforzar la estrategia del clculo mental.
SUPUESTO 17.-
2. Siguiendo este planteamiento, haz una propuesta para trabajar las divisiones con
alumnos de primer curso-de ciclo superior.
RESPUESTA.
Hay que plantear situaciones que representen retos para los alumnos, situaciones que los
inviten a poner en tela de juicio los saberes actuales, que los obliguen a establecer otras
conexiones, a cambiar de punto de vista, a contrastar sus pareceres con el de los
compaeros y con el del adulto.
2. Siguiendo este planteamiento haz una propuesta para trabajar las divisiones con
alumnos de primer curso de ciclo superior.
El grupo de quinto curso de primaria est formato por 25 alumnos, 19 nios y 16 nias, de
los cuales 6 son de origen extranjero, dos escolarizados desde Educacin Infantil y cuatro
llegados los dos ltimos cursos (dos brasileos y dos chinas).
Se trata de un grupo bastante inquieto pero al mismo tiempo muy colaborador para
participar en las actividades propuestas. El nivel general de aprendizaje es bueno y las
relaciones entre nios y nias es cordial y cooperativo.
Objetivos
Calcular divisiones en las que el divisor sea un nmero de una, dos o tres cifras. Conocer y
aplicar la relacin entre los trminos de una divisin exacta y de una entera.
Contenidos
Conceptos
Prueba de la divisin.
Cambios en los trminos de una divisin.
Procedimientos
Clculo de divisiones en el que el divisor sea un nmero de una, dos o tres cifras.
Comprobacin de que una divisin est bien hecha.
Actitudes
Actividades
Actividad 1
Actividad 2
Lectura de un texto sobre los diferentes mtodos utilizados para dividir, a lo largo de la
historia.
En esta lectura se puede aprovechar para que nos expliquen los alumnos nuevos cmo les
han enseado a dividir en su pas.
Actividad 3
Actividad 4
Una vez inventados, se intercambiarn con los otros grupos para resolverse. Puesta en
comn para ver las dificultades con que se han encontrado.
Actividad 5
Realizar cambios en los trminos de una divisin para comprobar que multiplicando o
dividiendo el dividendo y el divisor por el mismo nmero, el cociente no vara.
Escribir una divisin exacta en la pizarra y aadir otras sin resolver. Indicar cules sern
exactas sin hacerla divisin.
Actividad 6
Dado que el rea de matemticas no representa dificultades por los alumnos nuevos, slo
deberemos tener en cuenta el acompaamiento visual a la hora de resolver problemas, por
la dificultad del idioma.
Evaluacin
La evaluacin es un proceso continuo que nos permite hacer un seguimiento del proceso
enseanza-aprendizaje.
Realizaremos una serie de ejercicios que nos darn pautas para la recogida sistemtica
sobre el proceso y los resultados del aprendizaje del alumno y de nuestra prctica
educativa.
Criterios
Los criterios concretos que nos permitirn saber el nivel de consecucin de los
aprendizajes son:
Conoce y aplica la relacin entre los trminos de una divisin exacta y una entera.
Procedimientos
Instrumentos
Pruebas orales.
Pruebas escritas.
SUPUESTO 18.-
Observa que sus alumnos no tienen el conocimiento del valor que las cosas materiales
poseen. Cmo enfocara desde el rea de Matemticas en Tema Transversal de la
Educacin del Consumidor?
RESPUESTA
Debe ser abordado desde todas las reas del currculo si bien es cierto que desde el rea
de Matemticas pudiera resultar ms productivo o directo, sobre todo si tenemos en cuenta
que a estas edades y segn los niveles de competencia curricular de dicha rea para el
primer ciclo, se introducen entre otros los siguientes conceptos bsicos: los nmeros
naturales de dos cifras concepto de suma y resta sin llevar clculo mental longitudes
(largo-corto), iniciacin de estrategias generales de resolucin de problemas matemticos
Con todo ello, uno de nuestros objetivos es que el nio / a aprenda a desenvolverse en
situaciones reales de la vida cotidiana, valorando en cada momento la importancia del
dinero, priorizando "las necesidades en la compra de cosas materiales que en ocasiones no
nos hacen falta y valorando la posicin econmica que tenemos frente a otros muchos
nios / as que carecen de muchsimos recursos materiales.
Por lo tanto y teniendo en cuenta que trabajamos con alumnos de 6 aos, desde el rea de
matemticas podran organizarse diversas actividades y/o hbitos como por ejemplo las
que vamos a comentar a continuacin.
Tambin y teniendo en cuenta que introducimos los nmeros naturales de hasta dos cifras,
podemos hacer ver a nuestros escolares la importancia del ahorro. Cuando hemos
aprendido lo que vale el nmero 20 por ejemplo, podemos derivarlo al sistema monetario
actual, es decir, el euro. Con ello, explicaramos las cosas que nosotros podemos hacer con
ese dinero: comprar un chicle, dos caramelos... y la suerte que tenemos de poder hacerlo
explicndoles la cantidad de nios y nias de otros lugares que con esa misma cantidad
comen una vez al da. Sera interesante elaborar con cartulina monedas ficticias que cada
nio/a fuera introduciendo en una hucha de clase para ver hasta cunto es posible ahorrar a
lo largo de un periodo de tiempo.
Esta actividad se complementa con la colaboracin de la familia en casa, donde los padres
tendran que hacer lo mismo pero con monedas reales, cada vez que sus hijos tuvieran
alguna en su poder.
Siguiendo en la lnea de los nmeros naturales tambin pueden proponerse actividades que
vinculadas al rea de Lengua serian bastante provechosas. Por ejemplo una vez que el
alumno/a aprende a sumar, pedirles que con cada cantidad que nos sale en cada operacin,
escribir debajo qu haramos con ese dinero, es decir:
22 + 3 = 25
De este modo trabajaramos no slo en concepto de cntimo, sino tambin el buen uso del
dinero.
Para demostrarles que es cierto, hay una actividad muy til y sencilla que consiste tan slo
en pedirles que traigan un puado de gominolas a clase un da cualquiera. Por grupos,
cada nio/a va a ir contando las que tiene (as aprovechamos y repasamos las seriaciones),
al que menos tenga le pintaremos la cara de flor, al que ms de payaso y al resto de lo que
elijan, y as con cada grupo. Una vez hecho esto, pediremos a los nios/as que repartan sus
gamitas entre los alumnos ms pequeos, es decir, los de la etapa de Educacin Infantil.
Es bien sabido por todos los maestros/as que lo que ms le divierte a un nio/a es
disfrazarse de cualquier cosa, a lo largo del proceso no slo se darn cuenta de que no
importa quin ha trado ms o menos, sin embargo les demostraremos lo bien que
'podernos pasarlo sin necesidad de utilizar juguetes, comer chucheras etc y adems lo
bien que hemos aprendido a contar.
Pueden hacerse muchsimas otras cosas para iniciar al nio la en la Educacin del
Consumidor desde la escuela y no slo desde el rea de matemticas que es en donde van
a aprender el concepto de nmero real, sino desde todas las dems que forman el
currculo.
2 Haz una propuesta de actuaciones para hacer de este planteamiento una lnea de escuela.
3. Siguiendo estas directrices haz una propuesta didctica para trabajar la aplicacin y la
lectura de grficos en un grupo de segundo curso de ciclo medio.
RESPUESTA.
En las bases psicopedaggicas del currculum vigente encontramos que las actividades
educativas escolares deben tener como ltima finalidad de promover el crecimiento
personal del alumno/a. Este crecimiento es ms grande cuanto ms significativo es el
aprendizaje y cuanto ms significados permite construir. Partimos pues de una concepcin
constructivista del aprendizaje.
El aprendizaje significativo es, por definicin, globalizado, ya que implica que el nuevo
aprendizaje se relaciona de manera lgica y no arbitraria con el que el alumno ya sabe o
con la posibilidad de ser relacionado con aprendizajes posteriores.
Por otro lado, a la hora de hacer cualquier planteamiento didctico hay que tener en cuenta
el momento evolutivo en el que se encuentran los alumnos en la etapa de educacin
primaria. Segn Piaget estos alumnos estn en el estadio de las operaciones concretas. Las
operaciones no surgen antes de los siete aos y se convierten en nuevos elementos
intelectuales que abren nuevas posibilidades de conocimiento y elaboracin del mundo.
Constituyen acciones interiorizadas porque no es preciso realizarlas de manera fsica y
observable, sino que es suficiente de hacerlas con el pensamiento. En cualquier caso, este
tipo de operaciones, a diferencia de las formales, quedan ligadas a la accin del sujeto
sobre los objetos y representan acciones realizadas anteriormente de manera prctica.
2. Haz una propuesta de actuaciones para hacer de este planteamiento una lnea de
escuela.
Este planteamiento didctico pide una pedagoga activa y una implicacin y dedicacin de
los docentes muy grande a la hora de disear y planificar las actividades del aula. Es
necesaria una restructuracin del PCC, establecer objetivos y contenidos nuevos y
criterios de evaluacin convenientes con el que proponemos a los alumnos. A nivel de
claustro se podra pedir un asesoramiento al centro de recursos de la zona para mejorar
este aspecto.
Toda labor que implique a la totalidad de un centro necesita medidas organizativas que
permitan el trabajo y la discusin en pequeo grupo para llegar al consenso en claustro. En
tal caso considero prioritario el trabajo de los ciclos para establecer una metodologa, unos
objetivos y unos contenidos que permitiesen la aplicacin de estrategias, predicciones y
planificacin de las tareas matemticas que se discutiran posteriormente en claustro. Una
vez establecido esto habra que hacer una planificacin de actividades por ciclos
estableciendo unos objetivos y contenidos convenientes al nivel de los alumnos. Cada
ciclo podra plantear semanalmente a los alumnos alguna situacin o problema que, a
pequea escala, les llevase a aplicar estrategias de deduccin, induccin y creatividad, tal
como problemas lgicos o de razonamiento. Esto en ningn caso ira en detrimento del
trabajo de estos aspectos en las matemticas habituales del aula.
3. Siguiendo estas directrices haz una propuesta didctica para trabajar la aplicacin
y la lectura de grficos en un grupo de segundo curso de ciclo medio.
Se trata de un CEIP de una sola lnea situado en un medio urbano del rea metropolitana
de Barcelona.
El nivel socioeconmico de las familias de la escuela es medio-bajo.
El grupo de cuarto curso de primaria en concreto est formato por 21 alumnos: 10 nios y
11 nias, de los cuales 3 son de origen extranjero pero llevan escolarizados en la escuela
desde la Etapa Infantil y, por lo tanto, su dominio del cataln es el mismo que el del resto
del grupo de clase. Es un grupo bastante inquieto pero trabajador y su nivel de aprendizaje
es bastante bueno, sigue el currculum con normalidad, a excepcin de un alumno que
tiene un retraso madurativo general y tiene una ACI.
El trabajo planteado est pensado para llevarlo a trmino al principio del tercer trimestre y
servir de preparacin para la resolucin de las pruebas de competencias bsicas que se
suelen pasar la primera semana de mayo, en las que la lectura e interpretacin de grficos
est muy presente. En las sesiones en las que se divide el grupo se cuenta con la maestra
de educacin especial, que hace de refuerzo de la materia para el grupo.
Aprovechando la salida de educacin fsica de pruebas de atletismo que realizan todas las
escuelas de la zona a final de curso, propondremos a los alumnos actividades de aplicacin
de las matemticas en los acontecimientos cotidianos.
Objetivos
Hacer un estudio comparativo del coste de los diferentes transportes y escoger segn el
que ms nos convenga.
Contenidos
Conceptos
El grfico.
Procedimientos
Planificacin y clculo diferentes trayectos y de las acciones que debemos hacer segn el
horario elegido.
Recogida de datos.
Realizacin de un grfico.
Actitudes
Actividades
Actividad 1
A continuacin se explica que esta vez, y dado que ya est acabando el curso, sern ellos
mismos los que planificarn la salida y se encargarn de buscar el transporte y planificar
los horarios.
Actividad 2
Actividad 3
Comparamos los precios y decidimos que la mejor opcin es el autocar ya que el tren no
nos conviene por los horarios. Pedimos a los alumnos que redacten por qu hemos
escogido el autocar y todos los motivos que tenemos a favor y en contra de los dos
transportes.
Actividad 4
Tal y como estn diseadas las pruebas hay que aplicar la mejor estrategia para obtener
buenos resultados. Por eso habr que tener muy claro cules son los mejores de cada
prueba (salto de longitud, salto de altura, tiro de jabalina y relieves). Durante las siguientes
semanas los alumnos debern recoger en las clases de educacin fsica los resultados de
los alumnos de la clase en las diferentes pruebas. Una vez recogidos dividiremos la clase
en cuatro grupos, uno por cada uno de las pruebas de atletismo, y los pediremos que
traduzcan los resultados en una mesa.
Actividad 5
En la siguiente sesin repartiremos a los alumnos las diferentes tablas y les pediremos que
las traduzcan en un grfico. El primero lo haremos todos juntos para ensear el
procedimiento y, a partir de ste, el resto los harn en pequeo grupo.
Actividad 6
Con los grficos en la mano y las normas de la competicin habr que repartir a cada
alumno en una sola prueba. Habr que poner a cada uno donde sea ms til, teniendo en
cuenta sus habilidades personales y las necesidades colectivas.
Actividad 7
De vuelta de las jornadas de atletismo hacemos una recogida de los resultados obtenidos y
una valoracin de todo el trabajo realizado. Lo cual nos servir de autoevaluacin de los
alumnos.
Evaluacin
Planifica y calcula diferentes trayectos y las acciones que debemos hacer segn el horario
elegido.
Sabe hacer un estudio comparativo del coste de los diferentes transportes y escoge segn
el que ms le conviene.
RESPUESTA.
Justificacin
Como tutores trabajamos desde el Plan de Accin Tutorial los temas de ensear a pensar,
ensear a convivir y ensear a ser personas. El tema del da de la pobreza est muy
relacionado con los dos ltimos, as como tambin con el eje transversal de Educacin
para la convivencia.
En las finalidades de la etapa de Primaria debemos recordar que el Real Decreto 126 -
2014, De 28 de Febrero, Currculo Bsico Educacin Primaria explicita que la educacin
para el desarrollo y la transformacin social favorecer el desarrollo integral del alumno.
Este proyecto pretender concienciar a los alumnos de la necesidad que tienen otras
personas y la actitud de ayuda y cooperacin que debemos tener frente a esta situacin.
Los alumnos de sexto de Primaria vamos a organizar una fiesta a la que puedan asistir los
alumnos de cuarto y quinto, para recaudar dinero y enviarlo a la asociacin de padres y
madres del colegio que colabora voluntariamente en actividades y proyectos con una
barriada del extrarradio.
Esta puede ser la finalidad ltima, pero como este proyecto se trabajar desde las reas de
Lenguas, Artstica y Msica y Educacin Fsica, adems de las matemticas, nos
centraremos en esta ltima rea indicando su relacin con la propuesta.
Se desarrollar aproximadamente durante tres semanas no slo durante las cuatro horas
semanales de matemticas, sino por su globalizacin utilizaremos tambin tiempo de
algunas otras reas.
Propuesta
Vamos a preparar las invitaciones, los carteles, buscar msica, un sitio donde hacer la
fiesta, la comida, bebida, utensilios (compra y preparacin).
Decoracin de la fiesta
Debemos hacer ver a los alumnos que debe tener un coste mnimo y que debemos
recaudar algo de dinero, as como debemos organizar y planificar las tareas en el tiempo.
Aqu es donde tenemos programados algunos objetivos y contenidos del rea de las
matemticas.
Objetivos
Apreciar el papel de las matemticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer
el valor de actitudes como la exploracin de distintas alternativa, la conveniencia de la
precisin o la perseverancia en la bsqueda de soluciones.
Contenidos
Conocimiento y utilizacin de los algoritmos para efectuar las cuatro operaciones con
nmeros naturales
Actividades
Antes de la fiesta
Concretaremos que la preparacin nos llevar ms tiempo y tenemos que realizar un
reparto de tareas y responsabilidades. Todos sern partcipes de este proyecto.
En dicha preparacin vamos a tener que realizar un presupuesto de cunto puede costarnos
la fiesta.
Tendremos que averiguar cuntos compaeros van a venir, cunto nos puede costar.
Para ello tendrn que hacer la cuenta de todos los alumnos que hay (aproximadamente son
50 ms los que organizan).
Tendran que colocar para el presupuesto en una tabla qu necesitan comprar, cantidades,
precio total.
Durante la fiesta
Despus de la fiesta
El reparto.
Metodologa
Atencin a la diversidad
Evaluacin y seguimiento
Conclusin
Hoy en da con la televisin, los videojuegos, los nios cada vez desarrollan menos su
creatividad. La creatividad no est nicamente relacionada con el rea de artstica y
plstica, sino que tambin forma parte de las dems reas. Deseamos realizar un ejercicio
de evaluacin en sexto de primaria para comprobar si tienen adquiridos los contenidos del
tema de reas de los cuerpos geomtricos y que ventajas podemos obtener con dicha
combinacin.
RESPUESTA.
Justificacin
Ambas reas son necesarias para el desarrollo integral del nio. La creatividad se ve
bloqueada en una sociedad en la que encontramos casi todo hecho y es ms cmodo no
tener que pensar y reflexionar. El nio por naturaleza es creativo y debemos fomentar esta
estrategia en todas las reas.
A travs de las matemticas podemos fomentar la creatividad y/o ayudarnos de ella para la
adquisicin de estrategias de pensamiento.
Propuesta
Como deseamos realizar una propuesta en la que se evalen los conocimientos adquiridos
en matemticas de forma creativa, tenemos varias posibilidades en cuanto a que las
actividades de evaluacin podrn ser iniciales o de conocimientos previos, continuas,
durante el proceso de enseanza-aprendizaje para conocer los progresos del alumno y
final.
Proponemos una actividad de evaluacin que puede ser continua, formativa o final. Les
motivamos a los alumnos diciendo que ellos van a ser el profesor y van a tener que
inventar varios problemas para un mismo resultado. Les daremos un resultado que
corresponde al rea de un cuerpo geomtrico (operaciones secuenciadas y resultado final)
y tendrn que descubrir, inventar o crear los mximos enunciados posibilidades.
Objetivos
Esta actividad del proceso de creacin de los enunciados a travs del estudio minucioso de
las posibilidades con el criterio de las operaciones y el resultado final est fundamentado
en los siguientes objetivos del rea:
Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemticas para afrontar
situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estticos o utilitarios
y confiar en sus posibilidades de uso.
Apreciar el papel de las matemticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer
el valor de actitudes como la exploracin de distintas alternativas, la conveniencia de la
precisin o la perseverancia en la bsqueda de soluciones.
Conclusin
Esta actividad propuesta ser de gran .utilidad para evaluar el conocimiento de los
alumnos sobre las superficies de los cuerpos geomtricos, as como tambin nos servir
para valorar sus actitudes ante las matemticas y valores frente al grupo y la -interaccin
con los dems, sin olvidar su capacidad creativa y las estrategias y los progresos
realizados durante todo el proceso enseanza-aprendizaje. Es muy ventajoso obtener el
mismo objetivo globalizando las matemticas y la creatividad.
CASOS PRCTICOS DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y CIENCIAS
SOCIALES.-
SUPUESTO 22.-
RESPUESTA.
Justificacin
Zabalza dice que hay que usar curricularmente el entorno, conocimiento del propio
medio, aprecio y apego al propio medio, el desarrollo del propio medio como funciones
prevalentes de la escuela".
En este caso observamos cmo se lleva a la prctica la idea antes mencionada puesto que
aprovechamos el entorno inmediato de los nios y nias para avanzar en el conocimiento,
partiendo, como dice el Real Decreto 126 - 2014, De 28 de Febrero, Currculo Bsico
Educacin Primaria, de lo cercano a lo ms lejano, como en este caso es su barrio.
Para resolver esta cuestin nos situamos en el primer Ciclo de Educacin Primaria,
concretamente en el primer curso, con alumnos/as de 6 aos de edad.
En primer lugar los docentes realizaremos una serie de actividades que nos permitan
organizar dicha salida. Primero decidiremos los lugares a visitar en funcin de la
existencia de familiares que dispongan de distintos lugares de trabajo que podamos visitar
y entregaremos a los discentes la circular para obtener el permiso de asistencia y pedir
colaboracin a algunos mayores para acompaarnos. Despus, realizaremos la
planificacin de las actividades a realizar con el alumnado de manera previa, procesual y
final. Y al final, evaluaremos el grado de satisfaccin de la salida durante y al finalizar,
proponiendo aspectos a mantener, eliminar, o mejorar.
Una vez hecho esto, nos centramos en las actividades planificadas para la salida referentes
al alumnado. stas se clasifican en tres momentos: actividades antes de la salida, durante y
despus.
Las actividades previas, adems de las llevadas a cabo hasta el momento en la unidad Las
profesiones" son las siguientes:
Entrega de un croquis para observar el recorrido a realizar;
Elaborar en pequeos grupos los tems para poner en el cuaderno de campo que
llevaremos a la salida;
Recordar las normas de convivencia cotidianas y las especficas de las salidas; Preparar
canciones para que nos acompaen durante el camino;
Presentar las seales de trfico ms importantes que encontraremos para recordar cmo
actuar ante ellas;
Hacer una lluvia de ideas sobre cada profesin que vamos a ver con los conocimientos ya
adquiridos;
Tomaremos fotos;
Acudiremos a una farmacia para ver algunos de los productos que se venden y que
tenemos en el botiqun del cole, aparte de pesamos y medirnos;
Escribiremos una nota de agradecimiento a los padres/madres a los que hemos visitado;
Charlaremos sobre lo que ms nos ha gustado, el comportamiento que hemos tenido, y lo
que queremos ser de mayor;
Imprimiremos algunas fotos para realizar un libro propio sobre las profesiones para la
biblioteca de aula.
Objetivos
Disfrutar en el entorno.
Contenidos
Conceptuales:
El barrio.
Normas de convivencia.
Procedimentales y actitudinales:
Manifestacin de preferencias.
Evaluacin
Y cmo no, al terminar aplicaremos unos criterios de evaluacin que se desprenden de los
objetivos propuestos inicialmente:
Identifica algunas profesiones.
Conclusin
Con esta propuesta, centrada en actividades a realizar tanto por el alumno como el
discente de manera previa, procesual y final, entendernos la calle como lo haca Tonucc,
es decir, como fuente de aprendizaje puesto que la incluimos en nuestra programacin
para enriquecer el proceso educativo y las experiencias de los discentes.
SUPUESTO 23.-
RESPUESTA.
Justificacin
La alimentacin se define como todo acto voluntario y consciente por el que tomamos los
alimentos y constituye un elemento fundamental para el cuidado de la salud, y an ms en
edades infantiles y adolescentes.
Tanto es as, que el Real Decreto 126 - 2014, De 28 de Febrero, Currculo Bsico
Educacin Primaria, recoge entre los objetivos generales del rea de Ciencias de la
Naturaleza, uno muy relacionado con este caso:
Por eso se considera necesario detectar en primer lugar las causas que han podido
provocar este excesivo consumo de dulces artificiales, llegando a establecer las estrategias
y actividades ms convenientes.
Familiares
Pedaggicas
Contextuales
Dentro del mismo entorno existen factores que pueden int1uir directamente en este hecho,
los que denominamos causas contextuales.
Aqu encontramos:
Las influencias ejercidas por los medios de comunicacin en los pequeos, optando por la
eleccin de unos productos u otros en funcin de criterios poco saludables.
b) Estrategias de actuacin
Una vez que sabemos de dnde puede provenir esta problemtica, es hora de proponer las
estrategias que incidan en las tres causas mencionadas hasta ahora.
Familiares
Realizaremos una escuela de padres, donde se les ofrezcan los conocimientos necesarios o
que se estimen oportunos en funcin del cuestionario entregado, teniendo por ejemplo la
visita de expertos en nutricin. Se propondrn talleres para la formacin de los mismos.
Pedaggicas
Las estrategias necesarias para las causas pedaggicas seran las estrategias docentes, que
consistiran primordialmente en:
Los maestros que lo desearan podran acceder a una mejor formacin respecto al tema a
travs los Centros de Formacin del Profesorado, y la constitucin como grupo de trabajo.
Contextales
Para las causas del contexto, lo ms oportuno sera organizar una campaa de
sensibilizacin sobre la importancia de una alimentacin adecuada con la ayuda de otras
entidades (la prensa, la televisin, la radio...).
c) Actividades
Puesto que hasta ahora hemos realizado una propuesta en tres direcciones seguiremos el
mismo esquema para las actividades.
Familiares
Las actividades que proponemos para que realice la familia son algunas como: Distintos
encuentros, debates y charlas.
Entrega de una propuesta semanal orientativa para la hora del desayuno (lunes bocadillo y
zumo, martes lcteos, mircoles fruta, jueves galletas y viernes da libre).
Pedaggicas
Crear nuestros propios anuncios para llevar a cabo una campaa de publicidad a favor de
una alimentacin sana y variada, etc.
Contextales
Conclusin
No podemos pasar inadvertidos ante este tipo de situaciones tan frecuentes hoy en da,
tanto es as que la Asociacin Mundial de la Salud ha realizado estudios que demuestran
una mayor existencia de productos manufacturados en el medio urbano. Por eso la escuela
debe ser un medio para insertar al discente en su realidad inmediata y ayudar a solucionar
todos aquellos aspectos que puedan incidir en su formacin integral.
SUPUESTO 24.-
RESPUESTA
Justificacin
En el caso que se nos plantea vemos claramente cmo desde la escuela se fomenta el
conocimiento y la profundizacin en las tradiciones y costumbres propias de nuestra
comunidad autnoma. Se habla de la cultura andaluza de manera que, sin llegar a ser un
tema transversal, toma una importancia fundamental en el currculum, ya que impregna
todas y cada una de las reas que lo componen.
1. Diagnstico
En el podremos observar las actividades que se han llevado a cabo otros aos para tomar
de ellas lo positivo, mejorar lo posible y suprimir lo innecesario, y as poder incluir nuevas
propuestas que puedan resultar interesantes,
En lo tercero que nos fijaremos ser en las caractersticas psicoevolutivas de los discentes
y sus conocimientos puesto que los nios/as no son una "tabla rasa sino que saben,
conocen, han vivido y tienen experiencias que pueden resultar importantsimas como
pilares a partir de los cuales programar. No debemos olvidar que nuestros alumnos han
estado en aos anteriores en el centro, por lo que se deben evitar propuestas que conozcan
y utilizar sus ideas previas para afianzar el aprendizaje,
2. Proceso metodolgico
En la pregunta referida al proceso metodolgico vamos a seguir centrndonos en el rea
de Conocimiento del medio social y natural, comenzaremos por la decisin acerca de la
temtica, como pueden ser los parques naturales de Andaluca, A partir de aqu
estableceremos los objetives y contenidos principales, como por ejemplo:
Objetivos
Respetar la naturaleza,
Contenidos
Conceptuales
El Coto de Doana.
Flora y fauna.
Procedimentales
Actitudinales
Metodologa
La metodologa a emplear ser la propia del el rea de Conocimiento del medio teniendo
en cuenta una serie de orientaciones:
Los discentes poseen unas ideas y vivencias y previas sobre las que se llevar a cabo el
andamiaje del conocimiento.
La investigacin ser uno de los pilares base, de modo que motivemos e impliquemos al
alumnado con su realidad.
Actividades
A continuacin estableceremos los momentos en los que llevaremos a cabo las actividades
referidas a la temtica, y ya que la enmarcaremos dentro de la unidad didctica Los
parques", ser en el mes de Febrero, de manera que culmine con la celebracin del Da de
Andaluca el 28 de este mismo mes.
Las actividades que planifiquemos debern responder a dos preguntas como son, con
quin se harn y a qu nivel.
Con quin?
A qu nivel?
En la misma aula, sern las propias de la unidad didctica de Los parques". En el Ciclo,
como la decoracin referida a la fauna del Parque de Doana.
En el Centro, que ser la decoracin total del mismo, as como la organizacin del
desayuno andaluz.
Conclusin
De este modo procuraremos que la celebracin de tal fiesta sea motivo de gozo y
aprendizaje, rompiendo con la falsa dicotoma juego-trabajo.
SUPUESTO 25.-
La educacin vial est considerada como un eje transversal a lo largo de toda la educacin
primaria, al formar parte del currculum est dotada de unos objetivos y contenidos.
RESPUESTA.
Es bien sabido que los cambios sociales afectan directamente a los centros educativos y
por lo tanto a los currculums escolares, son demandas legtimas que deben ser recogidas y
concretadas mediante unos objetivos y contenidos, stos no deben estar alejados de las
reas y disciplinas consideradas tradicionales.
A 1o largo del periodo que comprende la Educacin Primaria, los nios y las nias harn
uso de las vas pblicas como viandantes autnomos, al mismo tiempo que en muchas
ocasiones utilizarn tambin, como viajeros, medios de transporte como el vehculo
familiar, el transporte pblico o el autocar escolar. Aun as, no podemos olvidar que a
partir de los diez u once aos los nios y las nias comienzan a hacer uso de la bicicleta en
ocasiones concretas, como los fines de semana y las vacaciones.
Limitaciones
En primer lugar hay que considerar la limitacin de su campo visual, limitacin que viene
dada por su altura, cosa que supone un aumento del nmero de obstculos en relacin con
las personas adultas, as como su campo visual perifrico, el cual tambin es limitado,
provocando que los nios y las nias tengan que girar la cabeza para detectar objetos
laterales, cosa que implica un aumento del tiempo de reaccin para detectar los objetos
prximos.
Por otro lado, hay que aadir que habitualmente la atencin de los nios se centra en
aspectos poco relevantes, dedicndose ms al juego y a hacer volar su imaginacin, que a
observar los elementos significativos; no ser a partir de los 11-12 aos cuando sean
capaces de poder dividir su atencin en varias tareas, como puede ser la funcin motrica
(cruzar una calle caminando) y la funcin visual (observar la situacin de los vehculos).
Dadas estas dificultades, cada centro educativo deber seccionar los objetivos y
contenidos pertinentes, teniendo en cuenta su entorno, as como adecuarlos al desarrollo
evolutivo de su alumnado; sin olvidar los aspectos ticos y cvicos del comportamiento
como miembros de una comunidad.
b) Definir los objetivos generales de este eje transversal a desarrollar en. Educacin
Primaria.
Valorar la importancia que tiene el respeto de las normas y seales de trfico y conocer su
significado.
Toda propuesta de actividades lleva implcita unos objetivos didcticos, unos contenidos y
una metodologa, acondicionados todos estos elementos por las caractersticas del centro
donde nos situamos, las caractersticas de nuestro alumnado, las necesidades especficas
para atender a la diversidad y las posibilidades de recursos materiales, fsicos y personales
de cada ciclo.
En primer lugar tendremos en cuenta que aunque los objetivos didcticos propuestos estn
ubicados en las reas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales, tambin
deberemos tener en cuenta objetivos de otras reas, como el rea de Lengua y el rea de
Matemticas, dos reas instrumentales susceptibles de un aprendizaje significativo. Por lo
tanto, metodolgicamente, consideraremos el enfoque interdisciplinario.
Conversacin inicial sobre lo que saben sobre la calle, sus elementos, los vehculos.
Dibujo de su calle
Salida por las calles del barrio para distinguir los elementos y los medios de transporte que
observamos. Antes de salir elaboraremos un listado de lo que podemos encontrar y durante
la salida lo iremos comprobando.
Confeccin de un mural sobre los diferentes medios de transporte, segn sean terrestres,
areos o martimos.
Lectura de un texto sobre cmo nos debemos comportar en los transportes pblicos y
particulares.
Completar una tabla con "Cierto" o "Falso". Decir si son ciertas o falsas una serie de
afirmaciones relacionadas con el comportamiento en los transportes pblicos.
Criterios bsicos
Los criterios bsicos a tener en cuenta sern los que valoren los conocimientos previos de
cada alumno sobre el tema a tratar (evaluacin inicial), la participacin, la motivacin y la
toma de decisiones del alumnado en las actividades propuestas y la forma en que se han
ajustado las propuestas a las necesidades de cada nio (evaluacin formativa), as como
saber qu han aprendido y si se han alcanzado los objetivos propuestos (evaluacin final).
Por lo tanto la evaluacin ser global y se tendrn en cuenta los tres tipos de contenidos,
tanto curriculares como educativos.
Estrategias
Las estrategias para llevar a cabo la evaluacin contemplarn las tres partes que conforma
la evaluacin, as en la evaluacin inicial emplearemos la conversacin colectiva, en la
evaluacin formativa haremos uso de la observacin de todo el proceso de enseanza
-aprendizaje, tanto de forma individual como colectiva y como final, el consenso en las
normas de comportamiento y las preguntas de "Cierto" o "Falso".
Instrumentos
Los tutores de cuarto curso de primaria deseamos realizar una planificacin en la que los
alumnos se conciencien de que hay algunos factores que pueden mejorar su salud y entre
ellos la nutricin. Realiza una propuesta didctica relacionada con el rea de ciencias de la
naturaleza: los alimentos.
RESPUESTA.
Justificacin
Vamos a realizar una propuesta didctica para el segundo nivel de segundo ciclo de
ciencias de la naturaleza donde vamos a trabajar los alimentos. Nuestra propuesta tendr
duracin de quince das (5 horas semanales).
Objetivos
Conocer y ver la necesidad de tener una dieta equilibrada Adoptar hbitos saludables
relacionados con la comida.
Contenidos
Temas transversales
Como ejes transversales vamos a trabajar la Educacin para la Salud; sabemos que
muchos son los factores que inciden directamente en la salud. Hoy en da hay muchos
nios y adultos con sobrepeso y la importancia de la alimentacin y del ejercicio fsico son
imprescindibles.
Actividades
Llevar a cabo una dieta durante los desayunos de dos semanas (galletas, cereales, fruta,
yogur, bocadillo).
Atencin a la diversidad
Debemos tener en cuenta tambin que los alumnos deben ser tolerantes con los hbitos
(ej.: vegetarianos), culturas de las diferentes familias (la interculturalidad, alimentos,
tradiciones...), as como tener en cuenta la intolerancia que algunos alumnos pueden tener
a ciertos alimentos (ej: gluten, azcar (diabticos)...)
Metodologa
Las actividades a desarrollar durante esos quince das las realizaran algunas individuales
y otras en grupo, favoreciendo as la interaccin, a travs de puesta en comn de ideas y
que llegasen a acuerdos grupales.
Como recursos para el desarrollo de esta propuesta podemos acudir al programa sobre
alimentacin para la Educacin Primaria de la Junta de Andaluca sobre Alimentacin
saludable y ejercicio fsico, desde lo que se persigue es un cambio de las actitudes del
grupo que repercutan en el mbito familiar y social. Este programa est dirigido al
segundo ciclo de Primaria. Podemos utilizar como recursos las unidades que proponen: los
alimentos como fuente de nutrientes, la pirmide de la alimentacin, las chuches o el
desayuno (http://www.juntadeaiidalucia.es/educacion).
En nuestra propuesta si llevamos a cabo la dieta saludable para los desayunos durante esas
dos semanas, tenemos que consensuar y trabajarlo con los padres tambin. Es importante
que estemos coordinados, trabajemos e informemos de todo a las familias, as como en al
equipo donde sobretodo con el profesor de educacin fsica si queremos incluir a la dieta
equilibrada el ejercicio fsico.
Evaluacin
Debemos evaluar todo el proceso, desde los conocimientos previos, los progresos
realizados por el alumno individual y en el grupo, as como los resultados finales.
Interdisciplinariedad
Esta propuesta puede ser globalizada con las diversas reas, como ejemplos podemos
proponer:
Las reas de educacin fsica a travs del ejercicio fsico y evitar el sedentarismo.
Conclusin
Con nuestra propuesta trabajamos entre otros el Conocer y apreciar el propio cuerpo y
contribuir a su desarrollo, adoptando hbitos de salud y bienestar y valorando las
repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida dentro de la
etapa de Primaria.
SUPUESTO 27.-
c) Las competencias bsicas de las TIC desarrollan una serie de objetivos, entre otros:
Teniendo en cuenta estos tres objetivos, disea una propuesta de actividades insertada
dentro del rea de Ciencias Sociales, dirigida a un grupo de alumnos del tercer ciclo de
educacin primaria.
RESPUESTA
La escuela es un reflejo claro de la sociedad en la que vivimos, y por lo tanto nos muestra
los valores, creencias y formas de vivir de las personas de una poca concreta.
Una de las funciones de la escuela es procurar que los chicos y las chicas se desarrollen
ntegramente y que cuenten con destrezas suficientes para adaptarse al medio social en el
que viven y puedan convertirse en personas equilibradas y con capacidades suficientes
para ser autnomas y colaboradoras con el grupo social. Para lograr que adquieran las
destrezas necesarias para vivir y convivir con xito a la sociedad actual, una de las
herramientas que tenemos al nuestro alcance son las tecnologas de la informacin y la
comunicacin (T.I.C). Por lo tanto, es bsico que las nuevas generaciones participen de
estos conocimientos e integren esta nueva cultura en los aprendizajes bsicos.
As pues, los centros educativos deben adaptar el currculum, revisarlo de acuerdo con los
nuevos perfiles de conocimiento que pide la sociedad de la informacin, incorporar las
TIC y hacer explcitas las aportaciones de estas tecnologas, especialmente en relacin a
los procedimientos informticos, considerando las TIC como una competencia bsica del
mismo nivel que las competencias instrumentales (lectura, escritura, clculo), y por lo
tanto comportar a cada uno de los centros concretar los mbitos o dimensiones de la
competencia, las acciones educativas, y los medios organizativos y metodolgicos para
alcanzarla.
Delante del uso de las nuevas tecnologas, el profesorado debe ser sobre todo el vnculo
entre estudiantes y aprendizaje, partiendo de la base de que:
A medida que el alumnado se muestra ms experto en el uso de las TIC, menos estmulos
necesita para usar el ordenador, pero una intervencin efectiva del profesorado les ayudar
a recapacitar sobre el trabajo realizado y a prever como se podr desarrollar. El
profesorado deviene un asesor que ayuda a los estudiantes a establecer sus propias tareas y
objetivos.
El profesorado devendr un recurso para enriquecer el aprendiza] e con las TIC, en el
momento en que interviene para redireccionar al estudiante, sugiriendo estrategias para la
solucin de problemas o para dar ms informacin.
Al mismo tiempo que el alumnado debe saber cmo se espera que haga su trabajo.
Necesita saber:
Qu aprender.
c) Las competencias bsicas de las TIC desarrollan una serie de objetivos, entre
otros:
Las actividades que a continuacin se exponen van dirigidas a un grupo de alumnos del
ltimo curso de Educacin Primaria, partimos de un grupo de alumnos que desde el inicio
de su escolaridad ha estado en contacto con el ordenador y por lo tanto domina lo
suficientemente esta herramienta.
Tal y como menciona el enunciado del supuesto estamos trabajando contenidos del rea de
Ciencias Sociales, concretamente se estn trabajando "Los monumentos histricos de la
nuestro localidad". Con esta unidad didctica se pretende que el alumnado conozca cules
son los monumentos ms emblemticos de su localidad, cundo fueron construidos, quien
los construy, cul era su finalidad; todas ellas son preguntas a las que seguramente los
libros de texto no pueden dar respuesta, por lo tanto es necesario recoger informacin de
otras fuentes. As pues, para que el aprendizaje sea ms atractivo y en colaboracin, se
propone a continuacin una serie de actividades que vinculan el conocimiento del entorno
ms prximo y el ordenador, al mismo tiempo que esta herramienta permitir al alumnado
descubrir cmo su pequeo mundo puede ser compartido por el resto del mundo.
Propuesta de actividades
Confeccin de los grupos heterogneos, por lo tanto que la interaccin entre iguales
favorezca los aprendizajes.
Elaboracin de textos con imgenes referentes al monumento elegido. Tanto los textos
como las imgenes sern capturados con las opciones de "copia" y "engancha"
Elaboracin de una presentacin por parte de cada grupo y con la ayuda del profesorado,
del monumentos escogido.
Las actividades con ordenador que implican situaciones de reto, como esta propuesta,
requieren que el alumnado pueda pensar y reaccionar sobre los resultados que da el
ordenador. Las actividades bien diseadas les muestra cmo se puede aplicar lo que ha
aprendido a situaciones reales.
Toda propuesta de actividades debe estar basada en un objetivo a alcanzar por parte del
alumnado, el cual deber ser evaluado; en nuestro caso ser necesario que el profesorado
evale paralelamente los objetivos planteados por el rea de Ciencias Sociales y por las
Tecnologas de la Informacin y Comunicacin.
SUPUESTO 28.-
b) Cmo trabajara esta Unidad Didctica con una alumna integrado en su aula que
presenta un dficit visual?
RESPUESTA.
Justificacin
En primer lugar debemos tener presente que nos enfrentamos a nios de primer ciclo de
primaria y en consecuencia hablamos de alumnos de 6-7 aos (caso de alumnos de primer
curso) o 7-8 aos (caso de alumnos de segundo curso).
En cuanto a los niveles de competencia curricular, cabe destacar algunos contenidos como
por ejemplo:
El conocimiento de las partes del cuerpo, los rganos, los sentidos o el conocimiento de la
forma elemental de la nutricin
Una vez conocidos cuales son estos niveles de competencia, y a quienes van dirigidos,
(alumnos de entre 6 y 8 aos), centrmonos en lo que sera el desarrollo de una Unidad
Didctica para trabajar correctamente "El Cuerpo Humano", compuesta de unos objetivos
especficos y unos contenidos concretos tal y como se pide en el apartado "a" del presente
caso.
Objetivos
Contenidos
En lo que a Contenidos se refiere, y entendiendo por stos las vas a travs de las cuales
vamos a conseguir los objetivos propuestos, destacamos los siguientes:
b) Cmo trabajara esta Unidad Didctica con una alumna integrado en su aula que
presenta un dficit visual?
El apartado "b" del caso nos presenta una alumna con una deficiencia visual integrada
dentro de nuestra aula.
Segn la gua para la atencin educativa a los alumnos con dficit visual "Ciegos" son
aquellos que no tienen resto visual o que no les resulta funcional. No perciben la luz o si lo
hacen, no pueden percibir su procedencia.
'Tambin podramos utilizar como un medio eficaz, el uso de muecos articuladas, para la
distincin de las distintas partes del cuerpo, o un esqueleto, tamao natural, para el
reconocimiento de los huesos.
Conclusin
En tercero de primaria a comienzo del curso pedimos a los alumnos que traigan fotos de
cuando eran pequeos con su familia y actuales para ponerlas en el tabln. Una vez
organizado el tabln los alumnos comentan el cambio de ropas, de decorados, cambios
fsicos de sus compaeros y familiares, as como de ellos mismos. Decidimos trabajar en
ciencias de la naturaleza y ciencias sociales estos cambios para que comprendan y valoren
los cambios personales y sociales. Propn diversas actividades que puedan servir para
trabajar este contenido.
RESPUESTA.
Justificacin
Objetivos
Esta temtica ayudar a conseguirlos siguientes objetivos del Real Decreto 126 - 2014, De
28 de Febrero, Currculo Bsico Educacin Primaria
Contenidos
Antes de proponer las actividades debemos tener en cuenta que la organizacin temporal,
es un concepto complejo para estas edades y tal y como indica el Real Decreto hay que
ayudar a los alumnos a progresar desde la concepcin inicial del tiempo vivido hasta la del
tiempo percibido y concebido ms propia de la adolescencia.
Teniendo en cuenta los objetivos y el nivel en el que nos encontramos, podemos trabajar
diferentes contenidos como textos orales, imgenes, tradiciones, comparacin de
fotografas e imgenes, valoracin de la importancia de conservar y conocer lo pasado y
actual...
Temas transversales
Las actividades que a continuacin vamos detallar estn relacionadas tambin con el tema
transversal Cultura de muestra Comunidad Autnoma, ya que debemos hacer referencia a
que el factor tiempo ser importante y relevante para la aproximacin al descubrimiento
de su propio entorno. Es un acercamiento a la Historia, es ste es uno de los componentes
bsicos de nuestra identidad.
Actividades
Proponemos a continuacin una serie de actividades para trabajar el tema desde una
observacin directa y la experimentacin. Estas actividades propuestas pueden ser
clasificadas segn el objetivo que pretendan en: iniciales para el comienzo del tema y que
pueden servir como evaluacin inicial, de desarrollo o aprendizaje, de refuerzo, de
recapitulacin, de ampliacin y de evaluacin.
Metodologa
Observar las diferencias entre las fotos nuestras del tabln segn diferentes criterios
(fsicos, estticos).
Observar y analizar una pelcula o serie recreada en otra poca pero dentro de nuestro
pas.
Interdisciplinariedad
Mltiples son las actividades a desarrollar y podemos incluso globalizarlas con otras reas
como:
Matemticas
Lengua castellana
Artstica
Educacin Fsica
Atencin a la diversidad
Para atender a la diversidad tendramos que tener en cuenta las caractersticas particulares
del grupo y de cada uno de nuestros alumnos, as pues tendramos que planificar
actividades de refuerzo o de adaptacin segn las necesidades.
Esta tarea puede sensibilizar al alumno y llevarlo a comprender y respetar a otras culturas.
Si algn alumno de nuestra clase tiene otra cultura podra compartir con nosotros cmo
era antes y ahora, sus experiencias y conocimientos, podra ser muy enriquecedor.
Conclusin
El estudio comparativo del antes y el ahora es complejo para estas edades, pero
aproximarlos a conocer y comprender los avances y retrocesos de la humanidad a su nivel
les puede servir para aprender y si lo hacen de forma activa el proceso enseanza-
aprendizaje puede resultarles muy motivador.
SUPUESTO 30.-
Exponga las caractersticas psicoevolutivas de los alumnos y alumnas del tercer ciclo de la
Etapa de Educacin Primaria y relacinelas con actividades y temas posibles a tratar en las
reas de ciencias sociales y ciencias de la naturaleza.
RESPUESTA.
Justificacin
Caractersticas psicoevolutivas
En primer lugar, comentar que no existen grandes cambios cualitativos con respecto al
ciclo anterior (2 ciclo).
Entre los progresos que podemos resaltar est el desarrollo de la capacidad de abstraccin,
que les permite representar aspectos d la realidad de forma ms amplia y variada.
Representacin de la realidad
La representacin mental que los alumnos/as del 3 ciclo construyen se realiza en estrecha
conexin con su desarrollo en el lenguaje tanto oral como escrito y del uso de cdigos
convencionales como la representacin en el espacio.
Actividades:
Actividades:
Representacin espacio-temporal
El mayor afianzamiento en este aspecto hace que se pueda introducir en esta rea las
escalas de representacin y operar con ellas.
Actividades:
Construir un eje cronolgico o lnea del tiempo con la evolucin de hombre (paleoltico,
neoltico... hasta la Edad Moderna), con los principales descubrimientos...
Planificacin y organizacin
La mayor autonoma y responsabilidad que adquieren estos alumnos les permite planificar
situaciones, acciones... tanto en su contexto mediato como inmediato. Los nios y nias de
10 - 11 aos tienen ms recursos para planificar y emplear sus capacidades cognitivas al
resolver un problema, para recordar ms datos y para aumentar su nivel de conocimientos
sobre un tema especfico.
Actividades:
Trabajo grupal que consistir en una investigacin sobre las propiedades de algn mineral
elegido libremente.
Estos nios y nias aprender a cooperar, negociar, compartir y defender sus puntos de
vista.
Debe entenderse que las tendencias sealadas se manifiestan en mayor o menor medida en
funcin tanto del medio en el que el nio se desenvuelve tanto dentro como fuera de la
escuela.
Actividades:
Conclusin
"Educacin" y "valores" son desde hace ya algn tiempo dentro del Sistema Educativo
conceptos inseparables dado que no puedes sostenerse la idea de que la transmisin de los
valores sea competencia exclusiva de la familia. De hecho entran en nuestro currculo de
Primaria una serie de temas transversales incluidos en todas y cada uno de las reas de la
Etapa.
RESPUESTA.
Justificacin
Nuestro compromiso educativo con los escolares implica entre otras muchas cosas la
puesta en marcha de un proceso dinmico que le ayude a responder de manera personal,
constructiva y solidaria ante la crisis de valores existentes en nuestra sociedad, lo cual
determinar las condiciones del hombre del futuro.
Aunque queda siempre abierta la posibilidad de ampliar dichos temas dependiendo de las
necesidades del entorno donde nos encontremos, podemos nombrar los siguientes:
Educacin ambiental.
Educacin vial.
Educacin en la sexualidad.
Los temas transversales se trabajan, como su propio nombre dice, de un modo transversal
en todas las reas, si bien es cierto que desde el rea de Ciencias de la Naturaleza,
concretamente en su apartado "Educacin para la Salud y calidad de vida", este fenmeno
se hace ms evidente y justificado.
La temtica referente a la salud debe ser abordada desde edades tempranas y, de hecho, lo
es desde la etapa de Educacin Infantil. A lo largo de la etapa de Educacin Primaria,
centrndonos ahora en el primer ciclo, en donde el nio comprende la edad entre 6 y 8
aos, hay diversas maneras de trabajar este aspecto.
Actividades
Salud
En todas las sesiones de cualquier rea podemos abordar temas referentes a la salud; desde
el rea que se nos propone, fcilmente podemos ponerlo en prctica mediante debates o
tertulias a partir de algn hecho concreto.
Por ejemplo, la cada de un diente, algo bastante frecuente a estas edades. Aqu podramos
hablarles de la importancia que tiene una correcta y continuada higiene bucodental o
incluso hacer que cada alumno/a tenga en el aula su kit dental para poder lavarse los
dientes despus de haber desayunado, con lo que le estaramos creando el hbito diario de
una higiene que es fundamental.
Alimentacin
Enfermedades
A partir de una enfermedad del entorno, por ejemplo, la baja de algn profesor/a del
Centro por motivos de salud o algn caso grave cercano a nuestro contexto' de aula
conocido por los nios/as, tambin podran tratarse este tipo de temticas a veces tabes,
sobre todo si se trata de enfermedades graves o fallecimientos. Al igual que debemos
educar al alumno/a para que lleve una vida lo ms saludable posible, es igualmente
importante hacerlos conocedores de hechos inevitable como por ejemplo la muerte.
El cuerpo
Teniendo en cuenta los niveles de competencias de esta rea en el primer ciclo, es sabido
que uno de los temas a tratar es "nuestro cuerpo", incluyendo, por tanto, la diferencia entre
hombres y mujeres. Desde aqu resulta muy eficaz trabajar argumentando a modo de
historias y con un vocabulario adecuado la reproduccin y la sexualidad como algo
integrante en la vida de las personas.
La higiene
Conclusin
RESPUESTA.
Justificacin
Dado que ha surgido le tema durante el rea de Lengua, y aprovechando que tenemos un
alumno recin llegado que an no conoce nuestra lengua, aprovecharemos para trabajar
vocabulario y expresin oral a partir del tema de las tortugas marinas. Por lo tanto,
siguiendo los objetivos que nos habamos propuesto para este trimestre, incluiremos este
centro de inters dentro de nuestra programacin para trabajar la presencia de las tortugas
en el mar Mediterrneo, los nombres de las tortugas marinas, sus caractersticas
principales, etc. De esta manera el alumnado aprender a elaborar fichas para la recogida
de los datos bsicos de algn animal, al mismo tiempo que trabajar un amplio
vocabulario relacionado con el tema. Aprovecharemos la habilidad que tiene Jordi para
dibujar, ya que tanto a l como a Ainhoa les gustan mucho los animales, y trabajaremos en
pequeos grupos heterogneos con la finalidad de que todos se enriquezcan de los
conocimientos y las capacidades de sus compaeros.
En primer lugar deberemos tener en cuenta las caractersticas de nuestros alumnos para
poder hacer una actividad lo ms animada posible en la que quepan todos,
independientemente de cules sean sus capacidades. Por eso tendremos que ver con qu
recursos cuenta el centro, tanto por lo que respecta a recursos humanos (maestros de
apoyo) como recursos materiales que nos puedan servir para adaptar la tarea en los casos
que sean necesarios (material de apoyo lingstico).
Despus, aprovechando que es un tema que ha surgido del propio inters dejos alumnos,
es conveniente escuchar qu es lo que quieren saber y cmo lo quieren hacer. Por eso
seguiremos estos pasos:
b) Estrategias de actuacin
Objetivos
Contenidos
Conceptuales
El texto informativo.
Las fichas.
Procedimentales
Actitudinales
Valoracin de los textos informativos como una herramienta para aprender, Respeto y
aceptacin de las variantes lingsticas de nuestra lengua.
Contenidos transversales
Comentaremos algunas actuaciones solidarias hacia los otros seres vivos de la Tierra.
Metodologa
Partiremos del inters de los alumnos teniendo en cuenta sus conocimientos previos.
Aprovecharemos todos los recursos que tengamos al alcance para poder atender mejor las
necesidades de nuestros alumnos.
Actividades
Por grupos, elaboracin de un mural informativo sobre las tortugas marinas. Exposicin,
en los pasillos del centro, de murales y fotografas.
Criterios de evaluacin
Conclusin
Partiendo de una necesidad creada por el inters de los alumnos hacia una noticia, hemos
aprovechado para aprender ms de las tortugas marinas que visitan nuestro mar
Mediterrneo. Ahora ya sabemos que de las ocho especies existentes slo tres vienen por
nuestras Islas: la tortuga boba, la tortuga verde y la tortuga lad. Los nios han aprendido
ms vocabulario, han trabajado en equipo y se han apoyado mutuamente, valorando el
trabajo de los dems. Tambin han aprendido a buscar informacin, elaborar fichas y
murales explicativos. De esta manera mediante una actividad ldica y animada hemos
logrado tambin integrar a los alumnos que mostraban mayor dificultad para relacionarse.
SUPUESTO 33.-
b) Definir objetivos y contenidos para trabajar los diferentes modos de vida en el segundo
curso del ciclo superior. Incluir contenidos transversales y definir la metodologa a seguir
en el proceso de enseanza/aprendizaje.
RESPUESTA.
Para poder resolver esta cuestin, primero nos centraremos en la definicin de "medio" y
en las caractersticas del rea.
De toda esta definicin, podemos extraer que en el medio no slo hay conocimiento,
conjuntamente con "conocer" hay un "estar afectado por" y un "obrar sobre". El medio lo
conocemos en la medida en que estamos afectados por l y se acta en l intentando
modificarlo. Nacen as los componentes afectivos y prcticos de la relacin con el medio.
Por lo que respecta a las caractersticas del rea, y teniendo en cuenta que el conocimiento
del medio se organiza a todos los niveles del conocimiento humano, podernos decir lo
siguiente:
Se trata, como hemos visto hasta ahora, de formar una persona de acuerdo con los
momentos individuales y sociales que se presentan en su vida. Poniendo de manifiesto
aspectos afectivos, solidarios, etc., que slo podrn desarrollarse en una sociedad como la
actual.
b) Definir los objetivos y contenidos para trabajar los diferentes modos de vida para
el segundo curso del ciclo superior. Incluir contenidos transversales y definir la
metodologa a seguir en el proceso de ensea Ola/aprendizaje.
Debemos tener en cuenta que los nios y nias interpretan lo que observan en funcin de
su visin del mundo, de los conocimientos que poseen, de las experiencias que viven, de
los subsiguientes debates con los compaeros y de la generalizacin de explicaciones
vlidas por otros fenmenos.
La propuesta va dirigida a:
Objetivos
Identificar las funciones vitales de los seres vivos y los aparatos que intervienen.
Diferenciar entre los humanos y otros seres vivos en relacin con sus caractersticas fsicas
(postura, crecimiento, etc.) e intelectuales (razonamiento, lenguaje, etc.).
Ordenar, de manera lgica, las unidades que forman nuestro organismo (clulas, tejidos,
rganos, aparatos).
Completar cuadros en los que se enumeran las caractersticas de cada uno de los troncos
raciales.
Mostrar inters por conocer el modo de vida y las costumbres de los pueblos primitivos.
Exponer las diferencias que hay entre el modo de vida nmada y el sedentario, as como
las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
Comparar las caractersticas fsicas de dos individuos pertenecientes a troncos raciales
diferentes: edad, sexo, etc.
Completar varios esquemas en los que se integren las caractersticas de los humanos y de
las personas como seres vivos.
Elaborar un informe breve sobre los primates partiendo de la informacin que se encuentre
como material de consulta.
Contenidos
Conceptuales
Las funciones vitales: qu son, en qu consiste cada una y aparatos del cuerpo humano
que las realizan.
Procedimentales
Elaboracin de informes que integren las informaciones recogidas sobre los primates y sus
caractersticas.
Actitudinales
Valoracin de todas las personas, con independencia de sexo, raza, minusvalas y cultura.
Gusto por participar en debates y manifestar la opinin propia, respetando a las personas
que expresen opiniones diferentes a la nuestra.
Contenidos transversales
Educacin multicultural
Interesarse por los pueblos nmadas de la actualidad (masis, mongoles, etc.). Educacin
para la convivencia
Respeto por las diferencias personales derivadas de las diversas condiciones: sexo, raza,
minusvala, cultura, etc.
Metodologa
Dentro de del bloque Diversidad Humana se desarrollarn los contenidos propios del tema
transversal "Educacin para la paz" en cuanto a la aceptacin de las diferencias
individuales de cualquier tipo, incidiendo en los casos que se encuentren ms prximos a
la experiencia del alumnado.
Se prestar una atencin individualizada a los nios y nias para poder prever la ayuda
pedaggica que cada uno necesita. Unas veces esta se materializar en forma de
actividades de refuerzo, para los que no logren un dominio adecuado de los
procedimientos, y otras, en forma de actividades de ampliacin, para los que hayan
adquirido un mayor dominio de ellos.
De introduccin y de motivacin
Indagacin sobre los conocimientos previos del alumnado en relacin con los contenidos
de la Unidad.
Elaboracin, por escrito, de las cuestiones planteadas por el maestro/a a medida que se
presente cada uno de los bloques de informacin bsica de la Unidad.
Presentacin de informacin bsica sobre Los pueblos nmadas actuales, puesta en comn
en el aula y localizacin de informacin sobre alguno de los pueblos nmadas que se
mencionan en el texto
Elaboracin de actividades finales del tema que se proponen como consolidacin de los
aprendizajes adquiridos, de aplicacin de procedimientos de organizacin de la
informacin, de sntesis, de integracin de conocimientos, etc.
Para la identificacin de los rganos que conforman los aparatos reproductores masculino
y femenino se recurrir a textos de libros de consulta.
Debate abierto tras de la elaboracin escrita del correspondiente guin para el debate.
Elaboracin de una lista de animales que utilicen algn tipo de lenguaje elemental para
comunicarse.
Teniendo en cuenta que el sistema de evaluacin ha de ser continuo y global (no centrarse
nicamente en el control de los objetivos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales),
hay que dar a los procedimientos el protagonismo que los corresponde y disear diferentes
tipos de actividades de evaluacin. Adems, el sistema de evaluacin tambin ser
diversificado, para as comprobar que se han asimilado los conocimientos, tanto de hechos
como de procedimientos. Hay que prever al final del proceso de aprendizaje una serie de
actividades. Obtendremos una evaluacin final sumativa.
Debernos tener en cuenta que hay actitudes, valores y normas que se manifestarn en
situaciones en las que el alumno/a acta libremente (juegos, asambleas, trabajo en
equipo...) y otras se reflejarn en los objetivos programados y se constatarn en las
actividades de aprendizaje (normas para la consulta de libros...).
Criterios de evaluacin:
Sealar, de manera razonada, por lo menos cuatro diferencias entre el ser humano y los
animales.
Distinguir las diversas formas de alimentacin que hay detrs la vida nmada y la vida
sedentaria.
Mencionar las caractersticas fsicas y la procedencia de cada uno de los troncos raciales.
Reconocer las cuatro caractersticas que tienen en comn todos los primates, incluyendo la
especie humana.
Procedimientos:
Autoevaluacin y coevaluacin.
Instrumentos:
Pruebas orales.
Pruebas escritas.
SUPUESTO 34.-
Forma usted parte de un equipo docente en un centro pblico que consta de una sola lnea,
ubicado en el centro de su ciudad. Los accesos al colegio son complicados debido a los
atascos que se forman por el trfico de coches, y desde el Proyecto Anual de Centro su
ciclo (primer ciclo), propone trabajar desde el rea de Ciencias Sociales una unidad
pedaggica denominada "Medios de Transportes".
Realiza una propuesta de elementos para dicha unidad para el segundo curso del primer
ciclo.
RESPUESTA.
Justificacin
Objetivos y contenidos.
Objetivos
Con respecto a los objetivos, y entendiendo por tales los fines que se pretenden conseguir
a lo largo de nuestra unidad., podramos introducir los que se citan a continuacin:
Contenidos
En lo que a contenidos se refiere cabe decir que vamos a entenderlos como objetos de
enseanza-aprendizaje que consideramos necesarios para que los alumnos/as se
desarrollen tanto personal como socialmente, por lo tanto no son fines en s mismos sino
medos para conseguir los objetivos que ya nos hemos planteado. Podemos incluir los
siguientes:
Ternas transversales
En cuanto su relacin con los temas transversales, entendiendo los mismos como las
enseanzas que deben estar presentes en el resto de las reas, podemos relacionar el tema
en cuestin con:
Actividades
Organizar un debate abierto en clase sobre cul es el mejor medio de transporte para
realizar un desplazamiento concreto, por ejemplo, cmo llegar al cale.
Todas las opiniones de los alumnos podran ser recogidas en la pizarra por el tutora para
clasificarlas y hacer entre todos una valoracin de las mismas.
Ordenar oralmente qu pasos tendramos que dar para hacer un viaje en autobs.
Comprar billete.
Localizar el andn.
Hacer un mural de una barriada con sus respectivas calles, aceras semforos, seales de
trfico, coches, autobuses, motocicletas, bicicletas,...
Interdisciplinariedad
Una vez expuesto qu queremos conseguir que nuestros alumnos/as aprendan, es de vital
importancia marcar la relacin que el trabajo que realizamos tiene con las reas restantes
del currculo, no olvidemos, que trabajamos bajo un enfoque globalizador en el que los
contenidos se han relacionado entre s en el resto de las reas que se imparten en la
escuela. As por ejemplo:
Evaluacin
Conclusin
RESPUESTA.
Justificacin
Desde el rea de Ciencias de la Naturaleza, en el bloque del medio fsico se trabaja el agua
y en ella adems de sus caractersticas, sus principales usos y la escasez en nuestra
comunidad autnoma, debemos tener en cuenta el desarrollo de actitudes de valoracin y
conservacin responsable del medio fsico por su importancia para la vida.
Objetivos
Contenidos
Temas transversales
Temporalizacin
Tras analizar los anuncios vamos a proponer a los alumnos elaborar en grupo un cartel con
un slogan para fomentar el ahorro de agua. Esta tarea nos ocupar la mitad de la clase de
ciencias de la naturaleza durante una semana. Nos ajustaremos no obstante al ritmo de
aprendizaje de los alumnos.
Metodologa
En esta propuesta vamos a trabajar metodolgicamente el aprendizaje significativo, ya que
el alumno relacionar aquello que conoce, sus experiencias previas, con lo que aprende.
El uso que l hace del agua, con el que deberla hacer y el buscar las frmulas para
sensibilizar al otro. En la unidad sobre el agua el alumno analiz los usos debidos e
indebidos del agua y cunta agua gasta y debera gastar, as como las posibilidades para
favorecer el ahorro. Todo esto podr compararlo con los anuncios visualizados.
Trabajamos la actitud, el comportamiento y valores.
Lo har de forma ldica, ya que la globalizacin con el rea de plstica, puede resultar
muy motivador y estimulante. Esta globalizacin ayuda a abordar un mismo problema con
ambas reas.
Ellos tendrn que decidir si slo a travs del color, o de la imagen y de qu forma pueden
conseguir el objetivo.
Es importante partir de los intereses del alumno y motivarles durante todo el proceso
enseanza-aprendizaje.
Durante la misma el papel del profesor es muy importante en cuanto a facilitar y orientar
todo el proceso de enseanza-aprendizaje del alumno. La interaccin alumno-alumno y
alumnos-grupa-profesor ser imprescindible para ayudar a fluir las ideas, a respetar las del
otro, a no apropiarse de ideas ajenas, as como de conseguir el objetivo que nos habamos
planteado.
Materiales
El programa de la Administracin educativa "Educacin para el consumo ", pues entre sus
objetivos se encuentra el de:
Evaluacin
As como tambin tendremos que evaluar en el proceso creativo seguido para desarrollar
el slogan en el cartel, ser valorado por su propio grupo y por los dems compaeros. Ser
importante orientar el proceso enseanza-aprendizaje en todo momento, y no olvidar la
evaluacin de nuestra planificacin y actuacin.
Conclusin
Hemos elegido esta tarea porque as este objetivo tiene un doble camino el pretender
sensibilizarlos a ellos y ellos pretendan sensibilizar a los dems. Esta propuesta
metodolgica favorece el aprendizaje constructivo, as como el desarrollo cognitivo -
sensorial a travs de la lgica, curiosidad intelectual..., el desarrollo socio-afectivo a travs
de la interaccin en grupo y tambin el desarrollo de la motricidad que trabajan a travs
del rea plstica.
SUPUESTO 36.-
a) En relacin al rea que estamos tratando, expn su relacin con el resto de reas.
RESPUESTA.
a) En relacin al rea que estamos tratando, expn su relacin con el resto de reas.
Si analizamos el documento legal en profundidad, nos damos cuenta de que, del anlisis
de los contenidos, el alumno est entrando en contacto con aspectos que puramente
pertenecen a otros. As por ejemplo:
Sabemos que el lenguaje es uno de los principales instrumentos de los que dispone el nio
para progresar en el conocimiento de los diferentes contenidos de las reas, a la vez que
son las experiencias vividas en el entorno las que motivan y dan contenido al lenguaje del
nio.
Con ternas como el barrio" o el relieve", el alumno pondra de manifiesto el dominio del
lenguaje a nivel de expresin y comprensin tanto verbal como escrita. No se tratara
nunca de ensear el rea del Lenguaje desde las Ciencias Sociales o de la Naturaleza, sino
ensear a conocer su medio a travs del lenguaje, lo que nos lleva a separar del lenguaje lo
que llamamos tcnicas instrumentales: lectura y escritura.
Dentro del Currculo del rea de Ciencias de la Naturaleza y bajo el bloque de contenido:
El ser humano y la salud, observamos unos contenidos conceptuales que se complementan
con los del rea de Educacin Fsica. El alumno tendr que conocer por ejemplo su
cuerpo, no slo cmo es, sino cmo cambia, tambin que pueda expresarse con l, que con
l explora su medio, se orienta, etc. Aspectos que en definitiva corresponden al
tratamiento del rea de Educacin Fsica.
rea de Matemticas
Para entender mejor la realidad en la que vivimos, el alumno tendr que: orientarse en el
espacio, medirlo, representarlo, reconocer formas y volmenes, hacer clculos, etc. Las
matemticas se constituyen en instrumento para acceder al conocimiento y exploracin del
medio.
En esta rea se organizan contenidos que orientan y desarrollan los recursos expresivos,
grficos, plsticos, rtmicos, corporales y musicales. Recursos mediante los cuales los
alumnos expresan sus vivencias y experiencias dentro del mundo que les rodea. En
definitiva, a travs del conocimiento del medio que le rodea, el nio, sin percatarse, entra
en contacto permanente con reas que igualmente poseen sustantividad propia.
Los nios/as de estas edades se encuentran en el estadio de las operaciones concretas. Las
estructuras cognitivas de este estadio se basan en las nociones de clase, en las seriaciones
y en las nociones de conservacin. De estas tres capacidades slo me interesa destacar la
tercera.
1a Sesin
1 Actividad
La maestra/o formula una pregunta: Tenemos varios objetos encima de las mesas.
Fijmonos en el globo hinchado. Hay alguna cosa dentro de del globo? Est vaco? Si
hay alguna cosa, qu es?
Ahora nos fijamos en la jeringa. Hay alguna cosa a dentro? Sacamos el mbolo de la
jeringa y ponemos el dedo dentro de del cilindro. Entra? Qu quiere decir eso? Quiere
decir que no hay nada?
2 Actividad
Cogernos las tijeras y cortamos el globo hinchado por la parte del nudo, qu pasa? Sale
alguna cosa? Notamos aire? Notamos presin?
Conclusin
Deducimos que dentro de la jeringa y del globo hay aire. El aire ocupa espacio, pero se
puede comprimir.
3 Actividad
Vamos a intentar atravesar con la mano las cosas que hay encima de la mesa. Llenarnos la
parrilla a partir de los datos que vamos obteniendo.
Papel
Plstico
Plastilina
Madera
Agua
Aire de la jeringa
Qu pasa? Los nios comprobarn que los lquidos y los gases se pueden atravesar con la
mano, a diferencia de los objetos slidos donde no es posible.
La maestra/o explica que la materia est formada por partculas muy pequeas llamadas
molculas, partculas imperceptibles a la vista. Las molculas ejercen fuerza entre s, se
atraen, pero esta fuerza no siempre es la misma. En los slidos las molculas estn ms
juntas, atrapadas por fuerzas muy intensas que hacen imposible que se puedan atravesar
fcilmente con los dedos. En los lquidos y los gases, las molculas estn ms separadas,
tienen espacio para moverse y la fuerza que ejercen entre si no es tan intensa. Las
molculas en estos dos casos se mueven tal corno lo hacen las pelotas en una mesa de
billar. En realidad se mueven bastante deprisa y colisionan unas con otras. El alumno
deber acabar aprendiendo, en cursos posteriores, que estos choques originan la presin.
4 Actividad
Ahora intentaremos separar las molculas de los diferentes objetos que tenemos encima de
la mesa. Necesitaremos emplear la misma fuerza? Qu haremos por lograrlo? Hay
algn objeto donde la fuerza que hemos aplicado no ha sido suficiente? Los nios irn
anotando en otra tabla los resultados de su experimento.
Papel
Plstico
Plastilina
Madera
Agua
Aire de la jeringa
Por qu?
Por qu?
No hemos podido romper la fuerza que entre s hacen las molculas de la madera. A
alguien se le ocurre alguna manera de romperla?
5 Actividad
Saldrn los alumnos/as por grupos y representarn con su cuerpo y su movimiento las
molculas de los slidos, de los lquidos y de los gases.
Por ltimo la maestra/o rellena algunos vasos con agua. Informa que los pondr al
congelador. Pregunta a los alumnos qu creen que pasar con el agua.
2 Sesin
1 Actividad
Nos dedicaremos a acordar, durante un rato, los conceptos trabajados durante la sesin
anterior.
2 Actividad
Cada grupo en una cartulina intentar dibujar cmo se imagina las molculas de la materia
cuando sta se encuentra en sus tres estados. Se comentan los dibujos y se corrigen
colectivamente posibles errores.
3 Actividad
Se llevan los vasos de agua al congelador. Los nios confirman sus predicciones. El agua
se ha convertido en hielo.
La maestra/o pregunta si alguien sabe por qu ha ocurrido eso. Dejamos los vasos sobre
las mesas. El hielo poco a poco se va deshaciendo. Por qu sucede esto?
4 Actividad
5 Actividad
6 Actividad
2. Cmo se hace?
3. Haz el dibujo del experimento de la 4 actividad.
5. Cmo se hace?
La maestra/o pregunta: estos cambios de estado del agua que hemos visto hoy tambin se
pueden producir en el mar? Hacemos predicciones y dejamos una puerta abierta a la
unidad del ciclo del agua.
Una de las finalidades de la ciencia es dar explicacin a los hechos del mundo. La
metodologa empleada en estas dos sesiones y, en general, la que se debera emplear en
esta rea, debera ser coherente con su proceso de aprendizaje:
Hay que estimular la curiosidad externa, sin dejar de observar, y la interna, generando
modelos explicativos e imaginando sin ver.
Los alumnos harn predicciones y, si es posible, las contrastarn con los resultados del
experimento realizado en la clase. La maestra/o debe guiar el proceso de su aprendizaje
seleccionando entre las posibles representaciones que los nios/as hacen de un fenmeno,
la representacin que ms se acerca a la realidad. Su intervencin servir, pues, para
estimular la actividad mental de los alumnos, para ayudarlos a escoger las preguntas
relevantes e interesantes y para identificar regularidades, es decir, leyes. Por ejemplo, en el
caso del tema que nos ocupa, la maestra/o deber ayudar a los alumnos a mirar la materia
desde un punto de vista discontinuo, es decir, deber ayudar a imaginar la materia por
partes.
Conclusin
Por ltimo, aadir que uno de los objetivos de los modelos cientficos escolares es que
puedan evolucionar a lo largo de la escolaridad. Con el tipo de planteamiento que hemos
hecho aqu muchos caminos quedan abiertos (flotacin de los cuerpos, teora de
Arqumedes, el cielo del agua) y probablemente tambin quedan las ganas de continuar
aprendiendo y descubriendo.
CASOS PRCTICOS DE EDUCACIN ARTSTICA.-
SUPUESTO 37.-
a) Especificar la estrategia metodolgica que utilizarais para alcanzar con xito este
objetivo planteado.
RESPUESTA.
a) Especificar la estrategia metodolgica que utilizarais para alcanzar con xito este
objetivo planteado.
Objetivos didcticos
Contenidos
Conceptos
La proporcin.
Procedimientos
Valores
Valoracin del propio trabajo y los de los compaeros y compaeras. Valoracin de una
obra de arte.
Actividades de aprendizaje
Crear una composicin y engancharla sobre un fondo que represente una mesa.
Actividades de evaluacin
Recortar dos fotografas con formas geomtricas y reagruparlas para formar un collage de
estilo cubista.
De algn modo, todos los seres humanos son creativos. La creatividad es una capacidad
que se puede cultivar. Pero pocas personas viven creativamente, porque pocas han
superado los bloqueos inhibidores, porque pocas se han sensibilizado ante la posibilidad
de hacerse a s mismas, porque pocas han utilizado el pensamiento de una manera
divergente, porque pocas han tenido ocasin de practicar estrategias creativas.
RESPUESTA.
La creatividad no es la copia fiel de un objeto determinado o de una realidad; para eso est
la fotografa, que resuelve en instantes este problema; la creatividad consiste en el
desarrollo de la imaginacin y el sentimiento, que nos permite representar la realidad por
medio de una particular interpretacin de elementos, lneas, masas, tonos, colores,
movimientos, formas, espacialidad, musicalidad, coordinacin, etc.; no es la simple
observacin y reproduccin de algo externo. Cada individuo reacciona ante las imgenes
reales de forma diferente, segn su carcter, sensibilidad, formacin, experiencia ante los
hechos ms significativos de su vida, cosa que le permite desarrollar una expresin
personal que da ocasin a imgenes muy emotivas. Por eso el lenguaje artstico no slo se
considera un difcil pero maravilloso oficio, sino, principalmente, un medio de
conocimiento que desarrolla nuestra capacidad creativa y conceptual.
El dilogo:
Descubrimiento de la verdad.
Consisten en elaborar proyectos imaginarios que el grupo sabe que no pondr en prctica.
Se establecen en tres pasos:
Forced relationship"
Es la solucin de problemas por parte del grupo. Se desarrolla en los siguientes pasos:
Se coge el problema ms importante y se conciben las ideas que lo pueden resolver, con la
elaboracin de una lista de todas ellas.
Otros ejercidos:
Completar cuentos.
No slo ofrece muchas oportunidades por el surgimiento de ideas divergentes, sino que
tiene muchos otros beneficios. Entre ellos, la comprobacin de que los que utilizan ms el
juego imaginativo son notablemente ms felices, su oralidad es ms rica en metforas y
enunciados descriptivos, al mismo tiempo que disminuye la columna fsica real.
Los disfraces y el material adornan el juego, pero es ms deseable contar con materiales
no estructurados que se puedan usar de muchas maneras, ya que eso contribuye a que los
nios intervengan y utilicen su imaginacin. As, una bufanda se puede convertir en un
sombrero, una manta, incluso en el anhelado cabello largo de un nio.
Preparacin
Mantenerse a tono con los intereses de los nios. Ha pasado alguna cosa en la vida del
grupo que se pueda teatralizar?
Mantener una o dos posibilidades de reserva, para ofrecer en caso de que el juego empiece
a decaer.
Procedimiento
El papel del maestro consiste en facilitar el juego, no en participar como uno ms. No
obstante, a veces es necesario implicarse ms al principio y despus ir retirndose poco a
poco.
Pedir ideas a los nios y animarles para que inventen soluciones y produzcan ideas
creadoras para solucionar problemas.
Ayudar a orientar y a enfocar su juego con preguntas ocasionales sobre lo que piensan
hacer despus.
Este comportamiento interrogativo del nio pasa por una serie de etapas caracterizadas
sucesivamente por el qu" hasta los tres aos, cuando el nio descubre el nombre de las
cosas; sigue un segundo perodo del por qu", en el que el nio se interesa por las
razones, causas y condiciones de las cosas. Alrededor de los ocho aos tiene lugar el
fenmeno de la "duda" que introduce la posibilidad de una nueva mirada del mundo,
desde una participacin activa. El adolescente, que busca su identidad, se preguntar a s
mismo. All conocer sus sentimientos y vivir su intimidad psquica.
La pregunta esencial va dirigida, no tanto a constatar o comprobar lo que los otros saben o
lo que nosotros mismos sabemos, sino a saber ms de las cosas, a indagar las cosas que
nos pueden ensear a travs de nuestra mirada interrogativa.
Para que haya una relacin entre preguntas y creacin es necesario disociar la pregunta de
algunos de sus condicionantes. La pregunta que nos lleva a una relacin creativa es
aquella que nos hace pensar y, con frecuencia, sus respuestas son una recompensa al
esfuerzo que nos ha lado elaborarla.
No todo tipo de preguntas se presenta como una estrategia que nos lleva a la creatividad.
Hay preguntas que se dirigen exclusivamente a confirmar si los alumnos disponen de una
informacin; no son adscritas a suscitar nuevos conocimientos, sino a alcanzar la
seguridad de lo que ya se posee.
Las personas creativas hacen preguntas de largo alcance. Son preguntas que en s mismas
nos sorprenden. Y si nos sorprende la pregunta es porque, de alguna manera, intuimos la
respuesta. Porque quien pregunta ya sabe alguna cosa. Y este saber incompleto exige
aumentar el conocimiento, y todo saber predispone a seguir preguntando. La pregunta es
la clave para conocer el mundo. Pero tambin las preguntas sufren sus bloqueos. Por qu
no preguntamos, cuando muchas veces nos sentimos inclinados a hacerlo? En realidad
cualquiera de los bloqueos que hemos estudiado puede afectar al desarrollo del arte de
preguntar, como estrategia creativa.
Pero adems hay otros bloqueos que frenan o paralizan la pregunta. La timidez y la
soberbia intelectual estn en los dos polos lejanos que afectan a esta estrategia.
La timidez es el miedo al ridculo, es la incapacidad para valorarse a s mismo
positivamente ante los otros.
Por eso para preguntar es necesario tener coraje, porque quien pregunta teme que su
pregunta no sea adecuada, porque si se interroga es para saber alguna cosa desconocida
sobre aquello conocido, y una pregunta puede manifestar que no se sabe nada sobre un
tema. Quien sabe preguntar hace que los otros se interesen por la respuesta.
A veces, el bloqueo no se realiza sobre la persona que pregunta, sino sobre determinadas
preguntas, algunas de las cuales sufren el veto. Se puede hacer aqu una clara referencia a
los tabs, desde los genricos (por ejemplo, algunas conductas sexuales) hasta los
personales.
Propuesta: El Fotomontaje
Objetivos didcticos
Contenidos
Conceptos
Calidades de un objeto.
Proporcin y forma.
Valores
Hbito de observacin.
Actividades de aprendizaje
Descubrir las diferencias que se aprecian entre las dos imgenes del cuadro. Buscar un
paisaje como fondo para elaborar una composicin.
Completar, dibujando y pintando en los espacios vacos, las partes que faltan (cabeza y
piernas).
Actividades de evaluacin
Criterios de evaluacin
Explica que metodologa utilizaras a lo largo del curso y teniendo en cuenta que es
principio de curso qu haras en la primera sesin sabiendo que tu grupo de alumnos es de
segundo ciclo.
RESPUESTA.
Justificacin
Principios metodolgicos
Los principios metodolgicos que tendr en cuenta en mi prctica docente es que los
contenidos estarn organizados manteniendo una visin global.
Hay que asegurar que el aprendizaje alcanzado por los alumnos pueda de transferido a
situaciones reales de la vida en las que el nio pueda necesitarlos.
Aprender a aprender.
Actividades con un carcter ldico son recursos muy tiles en esta etapa.
Vygotsky declaro que el lenguaje y el aprendizaje estn unidos y que aprender es una
actividad social.
No es posible aprender sin tener ninguna estructura previa desarrollada. Por tanto todo
nuevo conocimiento debe apoyarse en los conocimientos previos que el alumno tenga.
Los siguientes apartados estn dedicados a algunas importantes teoras dentro del
constructivismo que deben ser explicadas para poder entender la prctica docente.
Teora Cognitiva
Esta teora fue desarrollada por el psiclogo Jean Piaget. La teora de Piaget tiene dos
partes: una dedicada a "edades y etapas", que trata de predecir qu es lo que un nio es
capaz de entender a diferentes edades, y una teora del desarrollo que describe como los
nios desarrollan sus habilidades cognitivas.
Esta Programacin est dirigida a nios de educacin Primaria. En estas edades los nios
se encuentran en el estadio de las Operaciones Concretas, caracterizado por un
pensamiento inductivo (opera sobre objetos concretos). La implicacin didctica es que
los elementos deben presentarse en un modo inductivo, es decir, utilizando elementos
concretos para, poco a poco ir estableciendo normas, reglas y generalizaciones.
Por otra parte Piaget dice que aprender es un proceso activo en el que, a travs de la
experiencia, el nio construye su propio conocimiento, por tanto, es necesario, proveer
actividades interesantes y motivadoras que requieran la actividad y participacin del nio.
Aprendizaje significativo
Esta teora, desarrollada por Ausubel, dice que, de cara a lograr aprendizaje, es necesario
que los nuevos conocimientos sean relacionados con los conocimientos previos que el
alumno tiene sobre el tema, de modo que se forma una nueva estructura de conocimiento.
En el caso de una primera unidad, que es en el que nos hallamos, hay un factor prioritario,
el establecimiento, a travs de una evaluacin inicial del grado de desarrollo de nuestros
alumnos/as, para asegurar la generacin de actividades en la zona de desarrollo prximo,
por una parte y el averiguar los intereses de nuestros alumnos de cara a poder lograr un
aprendizaje significativo en el que el alumno se involucre tomando un papel activo. Las
actividades habrn de ser motivadoras y cercanas al inters del alumnado y debern estar
relacionadas con sus conocimientos previos ayudndoles a expandir esquemas cognitivos
y a generar nuevos esquemas a travs del establecimiento de nuevas relaciones entre
objetos.
De cara a disear una sesin por tanto se tendr en cuenta el diseo de una evaluacin
inicial, para este cuarto curso debera contener lo siguiente.
Contiene figuras redondas y no redondas que deben diferenciar a travs del uso de colores
(cuadradas azul, redondas rojo) (diferenciar redondo de no redondo).
Se presentan objetos simtricos, los nios deben sealar el eje de simetra (simetras,
visin espacial).
Conclusin
Por tanto, la sesin ha de tener un primer momento de motivacin, una evaluacin inicial
y alguna actividad sencilla que los nios realicen, por tanto:
Motivacin del alumnado mostrando una figura humana articulada elaborada con
diferentes figuras geomtricas; se les anima a reconocer las figuras y buscar las simetras.
SUPUESTO 40.-
RESPUESTA.
Justificacin
En la primera reunin del curso del equipo docente planificamos el curso, pudimos
comprobar que metodolgicamente las diferentes reas van a requerir del trabajo en grupo.
Es posible que en ciclos anteriores no se haya hecho uso de esta estrategia o no se haya
utilizado correctamente. As pues como tutores debemos trabajar con el grupo para
favorecer el trabajo cooperativo que les facilitar el proceso enseanza- aprendizaje en
cada una de las reas.
Como tutor antes de ensearles a trabajar en grupo debo conocer la estructura informal de
la clase y observar los roles que cada uno tiene dentro del grupo, con ayuda por ejemplo
de la observacin, un sociograma... Es importante localizar los alumnos que son lderes,
aquellos que estn aislados o son rechazados, aquellos que se dejan llevar... para la
organizacin de los grupos y las dinmicas a realizar. Nuestro papel es fundamental en
favorecer la cohesin mediante la interaccin y estimular la colaboracin y cooperacin
frente a la competicin.
Dentro del Plan de Accin Tutorial uno de los temas a trabajar es el ensear a convivir,
utilizando este como eje transversal, y la Educacin para la paz y la convivencia, vamos a
trabajar desde el rea de educacin artstica.
Propuesta
Vamos a realizar una actividad conjunta. Les proponemos a los alumnos que se coloquen
en grupos de cuatro personas que previamente hemos distribuidos nosotros (que ya
conocemos al grupo). Les comentamos las normas que son de gran importancia:
Todos estaremos alrededor de una mesa en la que slo habr un papel, un lpiz y una
goma.
Vamos a realizar un dibujo y el procedimiento es que cada uno coge el lpiz y realizando
un solo trazo lo pasa al compaero.
Cada uno tiene la obligacin de realizar un trazo, y el derecho de borrar slo un trazo de
otro compaero.
Sin dar ninguna premisa que pueda facilitar o inducir a expresar la imagen de una u otro
forma, les decimos que deben en grupo dibujar su vivienda ideal. La casa de sus sueos en
la que les gustara vivir el da de maana. Repetimos que no se puede comunicar nada,
slo a travs del papel. Hacemos hincapi en que en esa casa vamos a vivir todos, todos
los del grupo. Tendrn una media hora o cuarenta y cinco minutos para realizar esta
actividad. Seremos flexibles y nos ajustaremos a las necesidades del grupo.
Con esta representacin vamos a trabajar dentro del rea de educacin artstica la
Percepcin de formas e imgenes y la expresin y produccin de obras plsticas.
Puede servir como evaluacin para conocer los conocimientos previos que tienen sobre la
forma y la imagen, pero tambin va a servir para que los alumnos se conozcan ms entre
ellos y aprendan a trabajar de forma cooperativa.
Objetivos
Podremos conseguir con esta tarea aproximarnos a los siguientes objetivos propuestos en
el Decreto en esta rea:
Metodologa
El final de la actividad es muy importante que reflexionemos con ellos sobre lo realizado y
aprendido. Esta parte puede tener una duracin de unos veinte o treinta minutos. Les
haramos algunas preguntas a las que se responderan ellos primero individualmente y
luego en el grupo. Estas podran ser algunos ejemplos:
Quines vivirais en la casa final? Todos no? Estarais a gusto? Es posible que la
mayora no est a gusto.
Dnde duerme cada uno? Dnde est tu cuarto? Lo compartes con alguien? Ese lo
quiere compartir contigo? Estara bien hacerles reflexionar sobre si han pensado en los
dems o los dems en ti.
Se han respetado las ideas que habis plasmado en el papel? Qu habis sentido cuando
algn compaero os ha borrado algo que habis pintado? Trabajar el valor del respeto y la
tolerancia es muy importante para el trabajo cooperativo.
Cmo os habis apaado para que todos estuviesen a gusto con la casa? Habis cedido
parte de vuestros intereses para satisfacer a los compaeros? Reflexionar sobre ceder los
intereses propios por el bien comn es importante. Todos deben ser conscientes de que no
deben abusar, hay que adaptarse, y deben sentirse miembros partcipes del grupo. Todos
son necesarios e importantes, tienen mucho que aportar. Socializacin.
Es posible que no se encuentren a gusto con la casa realizada y debemos hacerles ver que
en los trabajos en grupo se pueden dar bloqueos en la cohesin a travs de agresiones
interpersonales, abandonos espordicos, por falta o mala la comunicacin o por la
desorganizacin.
Es importante que conozcan cmo debe organizarse un grupo y los papeles que en
ocasiones creo representar, he decidido representar, lo que los dems esperan de mi o el
que realmente represento. As como la eficacia en el funcionamiento de un grupo a travs
de la organizacin. El poder nombrar y repartir responsabilidades y la importancia del
compromiso por el bien comn.
El trabajo en grupo puede contribuir adems a la realizacin personal, esto es, al siguiente
objetivo:
Conclusin
Es muy necesario que tengan estrategias colaborativas, para desempear los procesos
enseanza-aprendizaje en la escuela y para su vida cotidiana y la relacin con los dems.
Este aprendizaje les resultar muy significativo. As pues, puede ser una buena propuesta
para iniciarnos en el trabajo cooperativo y colaborativo a travs del rea de educacin
artstica en Primaria.
SUPUESTO 41.-
Cmo trabajara usted con alumnos/as de segundo curso del primer ciclo de Educacin
Primaria el concepto de creatividad de dicha rea?
RESPUESTA
Justificacin
Pensemos por un momento en un alumno/a de 3 aos de infantil que trata por primera vez
una bandeja de ceras blandas de todos los colores y una hoja de papel. De manera innata,
el nio realiza distintos trazos y garabatos convirtiendo de pronto un folio en su
"particular" obra de arte. Partamos de la idea de que los nios/as son verdaderos artistas
por naturaleza y nosotros como educadores debemos fomentar este don a travs de los
medios de expresin artsticos.
Sin embargo, se tiende a caer en el mal uso del rea artstica, convirtindola en un rato en
el que el nio/a colorea, recorta y poco ms, dejando atrs el fomento de su creatividad y
el hecho de dar rienda suelta a la imaginacin.
Curiosidad
Asuncin de riesgos
Imaginacin
Se trata por lo tanto de estimular al mximo a los alumnos/as para promover la curiosidad,
el riesgo y que disfruten con problemas y desafos empleando en la mayor medida posible
la imaginacin y sus capacidades creativas. Para ello es imprescindible un ambiente
adecuado, abierto y receptivo.
Actividad
Objetivos
Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos utilizando para ello los cdigos
y formas bsicos de los distintos lenguajes artsticos as como sus tcnicas especficas.
Tener confianza en las elaboraciones artsticas propias, disfrutar con su relacin y apreciar
su contribucin al goce y al bienestar social.
Metodologa
Aprovechando el entusiasmo que el rea suscita en los alumnos/as, sobre todo a edades
tempranas como tutor/a de un curso propondra, adems de un recuerdo constante sobre el
concepto y su filosofa desde el rea artstica, un "taller creativo" para una semana.
Tendra la siguiente forma:
Los nios traeran al aula los siguientes materiales: tubo de rollo de papel higinico, lana,
tmperas, cartulinas, estrellitas de pasta y macarrones, esponjas, palillos de diente y arcilla
blanca, as como alguno ms que se nos ocurriera.
Nuestro objetivo es que el alumno/a realice cada da con los materiales que tenemos un
trabajo artstico para realizar una exposicin final en el centro que llevar por nombre
"Nuestra pequea gran galera de Arte".
Lunes: Con una cartulina de color negro, temperas de diferentes colores y una esponja,
representar un sentimiento. Seguidamente le pondremos nombre a la creacin.
Mircoles: Con un rollo de papel higinico, cartulina, lana y una bola de papel, hacer un
mueco que nos represente a nosotros mismos.
Jueves: Con papel seda, cartulina y otros realizar diferentes figuras florales para 'decorar
las ventanas de una casa.
Viernes: Cerrar los ojos mientras escuchamos una cancin. Con un bloque de arcilla
blanca moldear las sensaciones musicales... Posteriormente las decoraremos al gusto.
Una vez terminadas nuestras obras, el siguiente paso sera acondicionar un aula o una
parte de la misma para exponer nuestros trabajos a modo de galera; cada trabajo llevar
un ttulo y por supuesto el nombre del autor (el nio/a).
Con un actividad de este tipo no slo estamos haciendo disfrutar a nuestros alumnos/ as
con sus trabajos, sino que adems fomentamos otras cuestiones importantsimas como el
gusto por el arte, la desinhibicin, la superacin de los miedos al fracaso, el aumento de la
autoestima (todos nuestros trabajos son vlidos), apreciar el reciclaje y aprender a reciclar
y por supuesto y por supuesto valorar nuestros trabajos y el de los dems.
Conclusin
Cmo trabajaras la figura humana en un aula unitaria en el que tuvieras dos alumnos de
primer ciclo, tres de segundo y cinco de tercer ciclo?
RESPUESTA
Justificacin
El marco que se nos propone es el de una escuela unitaria tpica del rea rural, en ella nos
encontramos con alumnos de diferentes edades localizados en la misma aula. Uno de los
problemas principales que se presentan en estas aulas es el bajo nivel del alumnado debido
fundamentalmente a la falta de continuidad del profesorado que se cambia prcticamente
todos los aos y que tiene escasa experiencia, eso produce en el nio una dificultad ya que
debe adaptarse a nuevas formas de dar clase cada ao, lo que al final produce una
desmotivacin del alumnado.
Por una parte el libro de texto se hace prcticamente intil de cara a afrontar una sesin,
porque podemos encontrarnos con la situacin de tener que trabajar al tiempo con cuatro o
cinco libros diferentes.
Si trabajamos temas diferentes con cada nivel es prcticamente imposible prestar una
adecuada atencin a todos los alumnos/as.
Hay una tendencia a agrupar alumnos por ciclo, lo que produce una reduccin de nivel.
La forma de trabajo en el aula se hace de este modo ms simple, habra una primera parte
conjunta en la que se explicaran los aspectos ms globales y en la que el protagonismo ha
de recaer en los ms pequeos y una segunda parte en la que se trabaja especficamente
con cada grupo.
En el supuesto se nos pide que desarrollemos una sesin para trabajar con alumnos de tres
ciclos diferentes un tema como es la figura humana: deberamos por tanto definir
objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluacin para los tres ciclos.
Objetivos
Comn
Primer ciclo
Segundo ciclo
Tercer ciclo
Contenidos
General
El esquema corporal
Primer ciclo
Segundo ciclo
Tercer ciclo;
Criterios de evaluacin
Primer ciclo:
El alumno es capaz de situar las partes del cuerpo humano donde corresponden. El alumno
dibuja proporcionadamente un ser humano.
Segundo cielo
El alumno utiliza la lnea y el contorno para definir la forma del cuerpo humano.
Tercer ciclo
El alumno utiliza la lnea y el contorno para definir la forma del cuerpo humano.
Actividades
En el desarrollo de la sesin hay que tener en cuenta los objetivos, contenidos y criterios
de evaluacin antes sealados para desarrollar de un modo coherente las actividades para
cada grupo de alumnos
Explicacin del cuerpo humano dirigida a todos los alumnos, se explica el esquema
corporal, dando prioridad a los pequeos a los que se les invita a participar y se hablan de
las proporciones adecuadas a la hora de dibujar.
Primer ciclo
Se les provee un esqueleto en el que aparecen las distintas partes del cuerpo; los nios
tienen que pintarlo, recortarlo y pegarlo en una hoja donde aparecen sombreadas varias
siluetas humanas, unas deformadas, otras de diferentes tamaos y slo una en la que el
esqueleto encaja.
Segundo ciclo
Se les provee del mismo esqueleto pero slo aparece la mitad del cuerpo, han de dibujar
por simetra la otra mitad, as mismo se les provee de la misma hoja con las siluetas
humanas que nuevamente han de completar por simetra y han de encajar el esqueleto
donde corresponde.
Tercer ciclo
Se les provee un esqueleto en el que aparecen las distintas partes del cuerpo; los nios
tienen que pintarlo, recortarlo y aadir en los lugares donde van las articulaciones unos
encuadernadores, Posteriormente han de utilizar el esqueleto como modelo para
representar diferentes siluetas en actitud de movimiento.
Evaluacin
Utilizar sus producciones como medio de evaluacin as como una hoja de registro
personal.
Habr una actividad de coevaluacn en la que los alumnos evalen el trabajo de los
dems.
Conclusin
A la hora de disear una sesin es necesario tener en cuenta las necesidades de nuestros
alumnos y disear clases adecuadas para todos ellos asegurando as la individualizacin de
la educacin, una programacin de tipo modular nos permite este objetivo, si bien
demanda del profesorado un mayor esfuerzo y dedicacin.
SUPUESTO 43.-
Realiza una propuesta didctica para segundo ciclo de primaria, concretamente para 3 de
primaria donde podamos trabajar el color.
RESPUESTA
Justificacin
En el ciclo anterior los alumnos ya conocen como se trabaja por rincones y en el segundo
ciclo las tutoras seguimos tenindolos con aquellas materias en las que no imparten los
especialistas. As disponemos del rincn de la biblioteca y el estudio, del rincn de la
naturaleza, el de las nuevas tecnologas, el rincn lgico-matemtico, el rincn solidario y
el rincn de artstica. Nuestra propuesta es crear o mantener en el aula el rincn artstico.
Reconocemos que se trata de una apuesta metodolgica muy innovadora y para algunos,
arriesgada tratndose de esta etapa. Pero por sus beneficios para el aprendizaje y
desarrollo integral de los alumnos apostamos por ella. Es importante y necesario crear
espacios y tiempo dedicados a la creatividad favoreciendo as el desarrollo de la
autonoma y la autoestima.
Este rincn durante dos semanas se llamar "el rincn del pintor". Durante dos semanas
vamos a crear un rincn del pintor en el que vamos a explorar y expresar mediante los
colores.
Los rincones son lugares y espacios libres donde el alumno se encontrar con tareas
diferentes y a las que acudir libremente cuando termine las tareas curriculares.
Normas
Para el buen desempeo del rincn proponemos las siguientes normas generales: No se
repite rincn seguidamente y as favorecemos que pasen por todos. Deben acudir al que
est libre, nmero especificado en la entrada.
Todos los alumnos deben pasar por todos los rincones al menos una vez en semana.
Cada alumno tiene una libreta donde debe anotar a qu rincn ha ido, qu tarea ha
realizado y qu ha aprendido.
Ordenar el rincn al finalizar, dejando los materiales guardados y limpiando todo lo que
ensucien.
Moverse en silencio.
En la puerta del rincn tenemos colocadas las normas generales y las del rincn
propiamente.
Slo se puede utilizar en cada dibujo tres colores y no repetir en los sucesivos. Los dibujos
se colgarn el corcho hasta su secado.
Materiales
En el rincn del pintor, los materiales que podemos encontrar son pinceles, rodillos,
tmperas, botes con agua, manteles en las mesas, babis para colocarse los alumnos, tres
caballetes y trapos. Tambin hay una pequea biblioteca con imgenes, fotos, y lminas de
cuadros de pintores reconocidos. El rincn de artstica se encuentra cerca del aseo del
aula, eso facilita la limpieza del mismo. Es muy importante inculcarles el orden y la
limpieza (Educacin para la salud), adems del gusto por lo esttico y la originalidad.
Interdisciplinariedad
Objetivos
Atencin a la diversidad
En rincn del pintor se atiende a la diversidad en cuanto a que el alumno puede realizar
sus obras: si no puede hacerlas en el caballete en las mesas, y el uso de colores es de libre
eleccin, as como la forma de plasmarlos.
Conclusin
Teniendo en cuenta que los proyectos educativo y curricular de los centros deben contener
estas prioridades y que las programaciones generales del centro deben incluir las
actuaciones para su implantacin:
RESPUESTA
La escuela tiene, en esta cuestin, una responsabilidad importante: por una parte, como
compensadora de situaciones sociales en desventaja en cuanto al conocimiento y uso de
los medios tcnicos, y por otra, en cuanto generadora de conocimiento a partir de la
informacin.
Adems, el uso de las TIC constituye un elemento indeciblemente motivador para los
alumnos en sus aprendizajes, y ningn maestro responsable debera desaprovechar esta
caracterstica de las herramientas informticas, igual que de cualquier otro recurso que
tenga a su alcance.
Dado que todo ha cambiado mucho en los ltimos aos desde que entr en vigor la Ley
Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE),
como se esperaba, se da mucha importancia a las TIC, proponiendo que se incorporen a
las enseanzas escolares en todos los niveles y etapas, ya incluido desde la educacin
infantil.
La duda estaba en si la ley favoreca su uso en todas las reas y asignaturas o, por el
contrario, aadira nuevas asignaturas relacionadas con ellas. Afortunadamente, aparecen
las TIC como herramientas imprescindibles para ser utilizadas en todo tipo de
aprendizajes.
Material:
Actividades de aprendizaje
Dibujo de todas las imgenes divulgativas que haya: rtulos, carteles, seales...
Observacin de una pantalla de ordenador con las variables que definen el estilo de texto:
fuentes, cuerpo, color y tipo.
Identificacin de los vehculos por su color: ambulancia blanca, camin de bomberos rojo
y furgoneta de correos amarilla.
Investigacin de los colores empleados por los taxis y autobuses de la localidad o zona.
Observacin de las fotografas que muestran el proceso de elaboracin de una pinza para
sujetar papeles.
Escritura y colorear el propio nombre y el de los familiares en cada uno de los vehculos.
Objetivos didcticos
Contenidos
Conceptos
Procedimientos
Lectura de imgenes: carteles, rtulos y seales.
Actitudes
Estrategias, instrumentos
Ante todo trataremos las estrategias de evaluacin dado que es muy importante tener claro
cmo y con quin evaluaremos. En este sentido, procuraremos, siempre que sea posible,
hacer participar a los alumnos en la evaluacin de sus obras y tambin de sus actitudes.
Esta participacin permitir potenciar actitudes reflexivas capaces de favorecer las
capacidades de razonamiento y de emitir juicios. As como la concienciacin de la propia
personalidad. Los alumnos, sabedores de los criterios a tener en cuenta a la hora de
autoevaluarse, podrn opinar frente a su trabajo, obra o proyecto segn unos esquemas.
Por lo que respecta a los instrumentos de evaluacin nos serviremos de un registro con
anotaciones referentes a cada alumno/a hechas durante el proyecto que recogen las
actitudes y, si es el caso, los contenidos que van alcanzando.
Criterios de evaluacin
RESPUESTA
Justificacin
Al margen de las actividades de acogida llevadas a cabo por los tutores tambin desde el
rea de artstica se puede elaborar un plan de accin para esta contingencia, los alumnos al
llegar pueden sentirse desplazados y rechazados s no se ha actuado adecuadamente; por
ello, es necesario, antes de la llegada del alumno establecer una comunicacin con el tutor
para saber cmo se va a actuar desde la tutora, y a partir de esa informacin establecer
actividades con el alumnado dedicadas a favorecer la inclusin del nuevo alumno/a en el
grupo.
Actividades
Para ello desde el rea de artstica se puede involucrar a los alumnos en la elaboracin de
carteles de bienvenida del estudiante extranjero, mostrando mensajes de apoyo y cario al
mismo/a, as mismo es importante trabajar en el aula un conocimiento bsico de la cultura
del nio/a extranjero, en este caso podemos mostrar manifestaciones artsticas propias de
su cultura (el arte sudamericano pre-hispano es muy rico y variado), y representarlas en la
clase, sirviendo como decoracin.
El uso de juegos de simulacin e interpretacin puede tambin ser til de cara a fomentar
unos sentimientos positivos de cara al nuevo compaero/a.
Tambin se puede elaborar un proyecto de investigacin sobre la cultura del pas del
nio/a y elaborar maquetas que incluyan escenas tpicas del pas.
Metodologa
Sabemos que hay determinadas actividades que no entran dentro de Las reas pero que
aun as se trabajan puesto que son parte integrante del Currculo de la Educacin Primaria
como por ejemplo el Da de la Constitucin o el Da de La Paz.
Otra sin carcter obligatorio suelen trabajarse igualmente, aunque de ello suele depender
el inters, la motivacin y entrega que tenga el tutor/a.
Se acerca el Da del Padre y sus alumnos de segundo curso del primer ciclo de esta etapa
estn muy ilusionados con la idea de hacer alguna actividad para ese da.
Proponga una actividad a realizar con sus alumnos/as para tal fin desde el rea de
Educacin Artstica.
RESPUESTA
Existen otras que no estn dentro de este grupo de actividades, porque entre otras razones,
no tienen ningn carcter obligatorio pero que sin embargo suelen trabajarse en el ciclo o
aula, sobre todo a edades tempranas, es decir, en la etapa de la Educacin Infantil y en el
primer ciclo de la Educacin Primaria.
Aprovechando la fecha en la que tiene lugar este da (19 de marzo) poca por la que va
acercndose la primavera, podramos hacer una actividad desde el rea de Educacin
Artstica. Esta actividad se denomina "Un ramo de flores para pap" y consiste en hacer un
ramo de flores de papel que adems os va a servir para derrumbar el mito de que las flores
slo se les regalan a las mujeres.
Objetivos
Destacando uno de los objetivos que se proponen en dicha rea dentro del currculo de
Educacin Primaria:
Materiales
Papel de calcar
Paja flexible
Otros
Metodologa/Actividades
Haremos un ramo de margaritas para las cuales vamos a precisar de cuadrados de papel de
seda amarillo y papel de seda blanco. Los tallos de las flores los haremos con la paja
flexible que enrollaremos con papel de color verde.
Para hacer las margaritas juntaremos cuadrados blancos de un mismo tamao en donde
calcaremos y posteriormente recortaremos la figura de una margarita que facilitaremos al
nio/a.
Despus marcaremos el punto central de todas las capas con un alfiler, retiramos el papel
que hemos utilizado para calcar sujetando el papel de seda con un clip con idea de poder
recortarlos bien sin que se nos desordenen.
Una vez recortados doblamos los ptalos por la mitad y hacemos un pequeo corte;
volvemos a doblar hacia el otro lado y hacemos lo mismo, de manera que nos quede un
orificio en el centro. En esta parte de la manualidad es muy importante que el maestro/a
supervise que los cortes se hagan adecuadamente.
Con un trozo de papel de seda amarilla hacemos una bola del tamao de una bola de chicle
que envolvemos en otro trozo de papel del mismo color retorcindole la punta. Una vez
hechas estas bolitas de papel con punta las introducimos por el orificio central que hicimos
en la figura de la margarita.
Con un poco de pegamento, pegamos el rabo del centro al tallo que hicimos al principio
con la paja flexible y suavemente giramos las capas blancas de los ptalos dndoles ms
forma.
Cada nio/a puede hacer alrededor de cinco flores pero para que nuestro ramo quede ms
frondoso podemos hacer hojas de cartulina verde que iremos pegando a los tallos que ya
tenemos confeccionados.
Una vez hecho todo esto, envolvemos las flores en papel de seda del color que el nio/a
elija y las atamos con un lazo de raso.
Teniendo en cuenta que estamos trabajando con nios/a s de segundo curso, se presupone
que su nivel lectoescritor est ya bastante avanzado, por lo que podran ser perfectamente
capaces de realizar una expresin escrita no guiada.
El objetivo es que cada nio en un trozo de cartulina doblada en forma de tarjeta, redactara
a su padre lo que l o ella quisiera. Luego la colocaramos entre las flores como se hace
comnmente en las floristeras.
Con este tipo de actividades fomentamos en los nios/a s el gusto por la creatividad, as
como a que exprese plsticamente sus sentimientos con originalidad.
Temas transversales
Igualmente les enseamos que no hace falta dinero para tener un bonito detalle con
alguien, lo que abordara plenamente el tema transversal de Educacin del consumidor y
de la misma manera introduciramos la idea de que las flores no tienen por qu ser
arrancadas para regalarlas ya que con un poco de papel y nuestras manos podemos
hacerlas perfectamente, aqu entrara tambin otro tema transversal importante, la
Educacin Ambiental.
Conclusin
Para concluir debemos destacar la importancia que tiene el inters que como docentes
debemos tener a la hora de realizar actividades en el aula que aunque no se recojan dentro
del currculo o en nuestras programaciones formales conllevan una educacin en valores
primordial para nuestros escolares, futuros ciudadanos andaluces.
SUPUESTO 47.-
RESPUESTA
Justificacin
Consideramos que en este objetivo se pretende desarrollar la actitud crtica y valorar las
informaciones que transmiten algunos medios de comunicacin apreciando lo que nos
ofrece. A los nios en estas edades les gusta mucho la televisin, las pelculas, los
videojuegos... estn rodeados de imgenes impactantes que les motiva y atrae ms que
cualquier otra actividad.
Hasta ahora los alumnos aceptan unas u otras, y los criterios para rechazar un videojuego,
o una serie televisiva, o unos dibujos animados no estn fundamentados adecuadamente,
simplemente los rechazan "porque dicen no gustarles", pero no saben el porqu. As pues,
creemos conveniente iniciar a los alumnos en el cine y reflexionar crticamente sobre el
mismo. Que aprendan a ser buenos y crticos consumidores de la imagen.
Propuesta
Contenidos
Pueden lograrse contenidos referidos a esta rea o a cualquier otra de la etapa, as como
cualquier eje transversal segn el contenido de la pelcula en cuestin.
Objetivos
El cine debemos utilizarlo como recurso dentro del aula. Pues no slo el objetivo del
enunciado es el que se consigue con este medio. Didcticamente, se puede conseguir
tambin indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como
elementos de representacin y comunicacin y utilizarlas para expresar ideas y
sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relacin con los dems.
Organizacin
Es importante que los tutores previamente hayamos visionado el film y analizado todo lo
que queremos trabajar con alumnos y adaptar nuestra propuesta a los alumnos y a su
diversidad (intereses, capacidades, contenidos, conocimientos previos). Si algn alumno
tuviese dificultad para recibir la imagen a travs del cine, o no comprendiese o pudiese
acceder a recibir los sonidos, o los mensajes que transmiten, deberamos realizar alguna
actividad y/o adaptar los medios necesarios o reforzar a travs de otras tareas o actividades
para que pueda disfrutarla como los dems.
Metodologa
Tras la ambientacin y organizacin, vamos a ensear a los alumnos la diferencia entre
mirar y observar. En la introduccin vamos a recordar a los alumnos lo visto en lengua
sobre las partes de una historia y vamos a incidir en qu van a ver y qu deben observar
para posteriormente analizarlo individual y en grupo. Debern observar los decorados, las
estaciones del ao, los personajes, su caracterizacin, sus actitudes, el desarrollo de la
trama y su final.
Interdisciplinariedad
Actividades
Posterior al visionado, vamos a trabajar con ellos sobre algunas preguntas que puedan
facilitar el anlisis crtico de decorados, personajes, dilogos y mensaje transmitido.
Tenemos que procurar que los alumnos deduzcan los valores que se transmiten: la
creatividad, la diversidad, la tolerancia, la guerra, la paz, lo bueno, lo malo, la sumisin, la
explotacin, el trabajo cooperativo.
En esta actividad los alumnos podrn trabajar el aprendizaje significativo ante la relacin
que hacen de escenarios, trama, los personajes y los mensajes que se transmiten con la
vida real.
El visionado ser individual pero con otros compaeros habr una reflexin y anlisis
previo, tambin habr una puesta en comn posterior. La actividad favorece la
socializacin no slo con compartir la ltima parte de la tarea, sino tambin por compartir
el espacio fsico (como ocurre en la realidad), el espacio cultural y aprender que la
cooperacin es muy beneficiosa.
Conclusin
Es una actividad muy motivadora pues a los alumnos les interesan mucho los dibujos
animados y las historias en las que se puedan sentir protagonistas. Favorece tambin esta
pelcula la autoestima y el acercamiento a los sentimientos en cuanto a poder expresar lo
que piensan y poder relacionar, comparar y adquirir valores que se transmiten. Aprendern
a reflexionar y a analizar aquello que ven, hacindolos autnomos y responsables en la
toma de decisiones sobre qu veo y qu valoracin le doy.
RESPUESTA
Justificacin
Desde el siglo XX hasta comienzo del actual muchas son las innovaciones en los campos
social, poltico, familiar y tecnolgico. Actualmente vivimos en la sociedad de la
informacin. Los medios de comunicacin: la prensa, la radio, la televisin... y
actualmente internet facilitan la informacin hasta en tiempo real, aunque en ocasiones
sesgada por las ideas polticas que la sustentan. Debemos ensear a ser crticos a nuestros
alumnos en el consumo de dicha informacin, as ensearles a localizar varias
informaciones y contrastarlas.
Las nuevas tecnologas son una pieza clave para el aprendizaje de nuestros alumnos y un
buen recurso (utilizado adecuadamente) para buscar informacin.
"Rompe las barreras artificiales que separan las escuela del mundo que queda fuera de
ella. Facilita la interdisciplinariedad, la adquisicin de una mayor responsabilidad en la
tarea, el estudio autnomo e independiente tanto como el aprendizaje conjunto y
desarrollo de habilidades sociales. Desarrolla actitudes de tolerancia y empata,
incrementa la motivacin y disfrute, aumenta la sensacin de xito en el aprendizaje y
mejora la autoestima. En cuanto a estrategias cognitivas ayuda al desarrollo de habilidades
investigadoras de bsqueda de informacin, documentacin, clasificacin, sntesis,
comparacin... Desarrolla tambin el pensamiento crtico del alumnado, de su capacidad
de contraste, eleccin y toma de decisiones.
Este recurso como hemos visto tiene muchas ventajas, pero hay que usarlo adecuadamente
y como complemento de otros. Es importante la orientacin y seguimiento del proceso del
alumno para que no se pierda en la red de redes buscando informacin.
Estrategias
Proponemos a los alumnos de sexto de primaria, que ya conocen el uso de internet, que
por grupos van a localizar pintores de nuestra comunidad de diferentes pocas. Cuando
tengan un listado, les vamos a aconsejar que busquen las obras de tres de ellos. Tendrn
que clasificarlos por pocas (autores y fechas) y buscar las semejanzas y similitudes en las
tcnicas utilizadas y la forma de representar. Para esta actividad de investigacin les
vamos a remitir a las pocas histricas y sus caractersticas estudiadas en Ciencias
Sociales. As de forma globalizada vamos a trabajar en plstica la morfologa y la sintaxis
del lenguaje plstico.
Objetivos
Con esta propuesta conseguimos los siguientes objetivos del rea artstica de
Atencin a la diversidad
Metodologa
Ser una actividad que se realice en grupos cooperativos favoreciendo as la integracin y
la socializacin. Facilita el aprendizaje significativo ya que el alumno relaciona lo
aprendido en otras reas, conocimiento del medio, con los nuevos conocimientos. El
recurso internet resulta muy motivador para los alumnos. El uso de esta metodologa
distinta a los tradicionales recursos favorece la autonoma y la implicacin del alumno que
se siente protagonista en la construccin de su propio aprendizaje.
Conclusin
RESPUESTA
Justificacin
Diagnstico de la situacin
El nivel propuesto es muy alto y los nios no logran captar los contenidos. Falta de
ejemplos y de prctica.
Soluciones
Tener en cuenta que los nuevos contenidos deben introducirse de un modo simple,
global, rico en ejemplos y que debemos aportar prctica a nuestros alumnos,
partiendo de elementos simples hasta llegar a composiciones ms complejas.
Es usted tutor de un primer curso del primer ciclo de Educacin Primaria compuesto por
12 alumnos/as de un colegio pblico ubicado en una zona socio-cultural alta.
La mayora de los alumnos/as provienen de otros centros escolares por lo que no existe
an relaciones entre ellos. Observa en el da a da que un gran porcentaje de su alumnado
se muestra bastante inhibido y muy poco participativo en clase.
Proponga una actividad para crear un buen ambiente de trabajo que fomente la relacin
entre los nios/as y dnde la diversin y el disfrute cobren el mayor protagonismo.
RESPUESTA
Justificacin
Teniendo en cuenta las edades de los alumno/as con los que trabajamos (6-7 aos) y segn
las circunstancias en las que stos se encuentran, debemos decir que es completamente
natural esta situacin de inhibicin y timidez. Si bien es cierto que, es una tarea muy fcil
de solucionar si partimos de los intereses de los escolares a la hora de elaborar alguna
actividad que fomente la relacin entre ellos.
La Educacin Artstica junto con la Educacin Fsica suelen ser el rea de mximo inters
para los nios/as, fundamentalmente por el rasgo ldico que las caracteriza.
Aprovechemos pues esta idea y organicemos una actividad que sea ldica, que requiera la
participacin de todos y todas, que fomente la desinhibicin y que adems ample sus
posibilidades de comunicacin.
Podemos pues realizar una Dramatizacin sencilla desde el rea de Educacin Artstica, no
olvidemos que debido a los aspectos perceptivos y expresivos en comn, son tres las reas
que unidas la forman: plstica, msica y dramatizacin.
Objetivos
Metodologa
Los nios/as ponen en juego la voz, el cuerpo, el espacio y el tiempo escnico para
enriquecer sus recursos expresivos, sistematizarlos y usarlos en la representacin de
personajes y acontecimientos, ampliando de este modo sus posibilidades de comunicacin.
Mediante las dramatizaciones los alumnos/as disfrutan al mismo tiempo que van creando
vnculos entre ellos que les servirn posteriormente para las relaciones de grupo. Esta
experiencia compartida contribuye sin duda alguna a la cohesin como grupo y por lo
tanto al buen rendimiento en otras reas del currculo.
Cuenta la historia del por qu los rboles pierden sus hojas en otoo:
"El protagonista es un pajarito con un ala rota que previniendo la llegada del fro
comienza a buscar cobijo en algn rbol".
El primero al que va es una encina que lo rechaza argumentndole que no pretende tener
invitados durante esa poca, el segundo, el sauce, igualmente dice que no al pajarillo
porque no quiere que nadie le moleste durante la poca del fro y porque adems ya tiene
bastante con cuidar de sus propias ramas como para encima tener que cuidar de un
pjaro y as sucesivamente hasta que el abeto al ver llorar al animal lo consuela
invitndolo a elegir la rama que ms le guste para vivir en l.
El viento que haba estado dando vueltas por el bosque ese da, decide ir a ver al rey del
cielo para preguntarle por dnde debe soplar. El rey del cielo que lo haba visto todo le
dice al viento que sople con fuerza nicamente a todos los rboles que no quisieron
ayudar al pajarillo y mantenga por lo tanto las hojas de aquellos otros que estuvieron de
acuerdo con el abeto para dar cobijo al animal".
Interdisciplinariedad
Con esta historia, enlazamos con otra de las reas del currculo, Ciencias de la Naturaleza
as como con Educacin Fsica y adems impulsamos a los nios y nias a la expresin
oral, la desinhibicin, el sentirse protagonistas lo cual favorece su autoestima y al mismo
tiempo se divierten.
Temas transversales
Del mismo modo que relacionamos la actividad con otras reas del currculo, tambin lo
hacemos con los temas transversales tan importantes dentro de la enseanza actual
entendindola como una educacin en valores esencial para la educacin del futuro
ciudadano, sobre todo con la Educacin Ambiental y la Educacin Moral y Cvica.
Rosa tiene ocho aos, hasta ahora no haba tenido dificultades en su aprendizaje y el
rendimiento haba sido excelente. En la actualidad nos preocupa que su rendimiento es
muy bajo y que la notamos algo triste y distante con el resto de los compaeros. A Rosa la
gusta mucho dibujar, como tutores quisiramos ayudarla.
RESPUESTA
Justificacin
En la tutora vamos a seguir el Plan de Accin Tutorial elaborado y trabajaremos todos sus
contenidos a lo largo del curso: Ensear a pensar, ensear a convivir, ensear a ser
personas. Hay cuatro mbitos de actuacin del tutor: la familia, el equipo de profesores, el
grupo de alumnos y los alumnos individualmente.
Centrndonos en las funciones que como profesores tenemos y que estn contempladas en
el artculo 91 de la LOMCE, relacionadas con el caso de Rosa, podemos sealar las
siguientes:
Actuaciones
En el caso que nos ocupa y preocupa tenemos que certificar nuestra apreciacin como
tutores de forma sistemtica, es decir, tenemos que recoger informacin antes de actuar.
Primero podramos informarnos por el tutor del curso del ciclo pasado por si a Rosa le
haba sucedido esto con anterioridad o es algo ocasional.
Hemos detectado que Rosa hasta ahora tena buenos rendimientos por lo que
consideramos a priori que no tiene dificultades cognitivas en cuanto a las capacidades
necesarias para la consecucin de los objetivos y contenidos curriculares de las dems
reas. Debemos comprobar si esto es as aprovechando alguna convocatoria del equipo
docente o entrevistando o preguntando a los dems profesores por cmo va en las
diferentes materias y por qu creen que baj su rendimiento. Si tuviese alguna dificultad
en cuanto a estrategias cognitivas y mentales, realizaramos una adaptacin curricular si
fuese necesario, o acudiramos al orientador si necesitsemos ayuda en este aspecto (para
recogida de ms informacin o adaptar lo necesario).
Adems de recoger la informacin por parte de los dems profesores, vamos a observar a
Rosa en el aula y fuera de ella. Utilizaremos escalas de observacin y diarios de campo o
anecdotarios para la observacin indirecta. Anotaremos cmo se relaciona con los dems,
sus actitudes, comportamientos, as como son sus estados de nimo. Tenemos que recabar
informacin de si tiene hermanos en el centro, amigas/os ms ntimos.
Es bueno que el tutor no descarte ninguna fuente de informacin y que contraste todos los
datos recibidos por unos u otros instrumentos.
Muchas podran ser las hiptesis y estas deben ser contrastadas y refutadas de forma
sistemtica. Podra ser que Rosa ha tenido un hermano pequeo y tenga celos, puede ser
que haya encontrado alguna dificultad en alguna materia y no sepa cmo afrontarlo, que
tenga conflicto con sus hermanos mayores, o con sus padres, con algn compaero o con
un grupo, que tenga problemas en casa... Mltiples pueden ser las causas, pero nosotros
como tutores vamos a intentar ayudarla a travs de trabajo personal con ella y con el grupo
clase.
Actividad
Objetivos
Evaluacin
Por ltimo indicar que informaramos a los profesores ya la familia de los acuerdos
adoptados desde la tutora o desde el equipo de profesores para pedir el seguimiento, la
colaboracin y ayuda necesaria para Rosa. En caso de alguna otra ayuda acudiramos al
Orientador del centro.
SUPUESTO 52.-
RESPUESTA
Justificacin
La Educacin Vial forma parte de los contenidos del currculo de la etapa de Educacin
Primaria. Es uno de los ejes transversales que est relacionado con la educacin social y
fomenta el conocimiento de las normas y seales de circulacin, as como hbitos y
actitudes positivas para una conciencia vial y una correcta convivencia.
En Espaa en la actualidad con el carnet por puntos parece que la ciudadana se est
concienciando cada vez ms. Pero desde la escuela debemos trabajar este tema y as hacer
que futuros conductores y actuales peatones respeten las normas.
Propuesta
Temas transversales
- Materiales
El recurso de la plastilina es muy adecuado para todos y cada uno de nuestros alumnos,
estimula el tacto, la creatividad y la destreza manual. Cada alumno podr expresar segn
sus posibilidades las situaciones vistas en clase.
Objetivos
Dentro del rea de plstica vamos a conseguir los siguientes objetivos reflejados en el
Decreto por el que se establecen las enseanzas de Educacin Primaria. Estos objetivos se
consiguen en la primera fase creativa cuando los alumnos tengan que idear su situacin y
representarla mentalmente antes de realizarla.
Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos utilizando para ello los cdigos
y formas bsicas de los distintos lenguajes artsticos as como sus tcnicas especficas.
Durante y una vez realizado los dibujos y las representaciones escultricas los alumnos
podrn adquirir este objetivo:
Metodologa
Se relacionan estos nuevos aprendizajes con sus experiencias y los conocimientos previos
que ya tenan.
Atencin a la diversidad
Conclusin
Rosa es una adolescente de 12 aos y medio que vive con su madre (33
aos) y un hermano de 12 aos, con el que se lleva bien. La madre trabaja
como oficinista y el hermano estudia en el mismo colegio que ella.
Se trata de un alumno que cursa sexto curso de Educacin Primaria. Es enviado por su profesor que, verbalmente,
afirma que sus padres se preocupan de que asista a clase pero poco ms pueden hacer por ayudarle ya que su nivel de
estudios apenas se lo permite y, adems, ambos trabajan. No ha tenido especiales problemas hasta el momento, a no ser
cierta inestabilidad emocional con repentinos cambios en su estado de nimo durante los dos aos de Educacin
Infantil. El motivo por el que su profesor quiere que se le atienda es porque, segn dice, tiene dificultades en las
reas de lenguaje y sobre todo de matemticas, en concreto en las operaciones y resolucin de problemas
B) INFORMACIN NECESARIA:
(pedir que traigan cartilla de salud y los * Situacin social y familiar * Cuestionario sobre contexto
informes mdicos o de otro tipo que social y familiar
consideren que pueden ser de inters)
* Entrevista a otro personal del centro * Confirmar / completar los recursos * Cuestionario sobre el contexto
(especialmente los potenciales recursos disponibles especialmente los escolar (Centro)
personales) personales
D) RESULTADOS
Otro error que comete es no tener en cuenta, que no solo se puede basar en
los medios y en las nuevas tecnologas sino que debe complementarse con
otros recursos para alcanzar un buen aprendizaje por parte del alumnado.
El que la profesora introduzca las nuevas tecnologas en el aula sin que los
alumnos tengan una adaptacin previa es otro error ya que, el aprendizaje, no
slo va unido al medio que se utiliza, sino segn a las caractersticas
cognitivas o potencialidades del alumnado.
Adela con mpetu en que los medios sean un existo empieza con la
recopilacin de recursos de otros centros, si tener en cuenta la adecuacin de
stos tanto al centro como al alumnado de su aula. Debera de haber tenido
en cuenta la complejidad de dichos recursos para el nivel de clase as como el
nivel de conocimiento que poseen sus alumnos ya que todos no tienen las
mismas capacidades y necesidades.
Resumen
2
La definicin de diversidad que encontramos en el Diccionario de (R.A.E) , nos
debe hacer pensar que tal trmino no describe, ni hace mencin, a ningn tipo de
desventajas entre seres diversos, ni de superioridad de unos sobre otros, ni de
discriminacin y, tampoco, de mayoras y minoras. As pues, esta definicin viene
a ratificar que la realidad social y educativa en la que vivimos est caracterizada
por la heterognea y la multiplicidad, pero, igualmente, por la igualdad. No
obstante, desde las administraciones con competencias educativas y a travs de
los distintos niveles de concrecin curricular, se ha intentado caracterizar y tipificar
la diversidad escolar, proponiendo medidas para su atencin. A pesar de la
regulacin que actualmente podemos encontrar en cuestin de Atencin a la
Diversidad, su tratamiento no se puede reducir a unas directrices oficiales, por lo
que, debemos prestar la debida atencin desde el nivel ms cercano a la realidad
educativa en la que vamos a desenvolvernos. Por este motivo, acogindonos al
principio de autonoma de los centros para adaptar el currculo oficial a su
contexto, creemos necesario disear y desarrollar una propuesta especfica de
Atencin a la Necesidad. Este es el objeto del siguiente trabajo prctico sobre un
caso real de la provincia de Granada que, sin ser especialmente problemtico, s
presenta unas necesidades, a lo sumo, importantes y a las que hay que dar
respuesta atendiendo a la equidad, pero tambin, a la calidad.
Justificacin
1. Contexto y anlisis de necesidades.
1.1. El centro educativo.
3
El centro es un Colega Pblico Rural (C.P.R) que est geogrficamente ubicado
en la comarca de La Alpujarra granadina, concretamente en la denominada
alpujarra alta. El territorio se caracteriza por ser abrupto y montaoso, entre las
ladera sur de Sierra Nevada y el alto Andarax. El desarrollo econmico es
eminentemente agrcola y, en menor medida, sector servicios destinado al turismo.
La filosofa de vida es tpicamente rural, mantenindose costumbre con lagar
tradicin.
El centro se divide en tres sedes, pertenecientes a tres pueblos diferentes cada
una, y atiende los niveles de Educacin Infantil, Educacin Primaria y primer ciclo
de Educacin Secundaria Obligatoria (E.S.O). El centro-sede est compuesto,
bsicamente, por cinco clases-grupo de alumnos y alumnas: un grupo de Infantil,
uno de primer ciclo de Primaria (1 y 2), otro de segundo ciclo (3 y 4) y otro de
tercer ciclo (5 y 6), y un grupo-clase de primer ciclo de la E.S.O (1 y 2). En las
dos restantes sedes solo existe un grupo-clase en el que se mezclan alumnos de
Educacin Infantil y Primaria.
Por su parte, el espacio fsico de los centros se caracteriza por ser edificios
antiguos -incluso anteriores a la democracia- en dos de los pueblos y un edificio
provisional de aulas prefabricadas en el centro-sede. No obstante, los edificios
antiguos estn en buenas condiciones generales y provistos de los materiales y
recursos necesarios bsicos; por su parte, la aulas prefabricadas son de reciente
construccin y estn igualmente dispuestas de todo aquello necesario para
garantizar una educacin bsica, en cuestin de habitabilidad (aseos,
climatizacin, mobiliario) como de materiales y recursos pedaggico-didcticos y
deportivos. Adems, incluye un despacho de direccin y secretara, y una sala de
profesores.
1.2. El alumnado.
MBITO CURRICULAR
Necesidades de refuerzo:
2. Objetivos.
Los objetivos del Programa de Atencin a la Diversidad (P.A.D) estn, como es
lgico, estrechamente relacionados con las necesidades detectadas, por lo que,
igualmente, los englobaremos en dos mbitos:
3. Contenidos.
- Flexible.
Agrupamiento. - Integrado.
- Coincidencia en el nivel de desarrollo y de destrezas.
Agrupamiento. - Individualizado.
Agrupamiento. - Individualizado.
- Individualizado.
Agrupamiento.
- Integrado.
- Higiene corporal.
- Higiene bucodental.
Contenidos
- Hbitos de vida saludable: alimentacin, ejercicio fsico y
mental, descanso y salud postural.
Programa-taller de autoestima.
- La sobregeneralizacin.
- La valoracin global.
Contenidos - El filtrado negativo.
- La autoacusacin.
- La lectura del pensamiento.
- La comunicacin: conservacin.
- El lenguaje no verbal.
Contenidos
- La escucha activa.
- La Inteligencia Emocional: empata y asertividad.
- MODELAMIENTO.
- REPRESENTACIN DE PAPELES (Role playing)
- RETROALIMENTACIN.
Actividades
- GENERALIZACIN.
- EL PAS DE GRACIAS Y POR FAVOR.
- LAS TRES EMOCIONES BSICAS.
NECESIDADES RELACIONADAS CON LA CONVIVENCIA.
Programa-taller de convivencia.
- Grupal.
Agrupamiento. - Flexible.
- Integrado.
- Plan de convivencia.
- Normas de convivencia.
Contenidos - Aula de convivencia.
- Mediacin en la resolucin de conflictos.
- Compromiso de convivencia.
Los criterios a tener en cuenta para la evaluacin del programa sern los
aportados por La OMS (1981):
1. Juan Carlos tiene 9 aos y cursa 4 de primaria. Aunque su comprensin est dentro de lo normal, (a)
la calidad de su lectura mecnica es muy baja para su edad y nivel global. Su lectura es lenta, con
frecuentes repeticiones. (b) Tambin aparecen muchos errores, predominando las sustituciones b-d, b-p,
m-n, l-r, t-d, g-k. (c) Hay adems numerosos problemas en la lectura de slabas inversas y en los sinfones
(por ejemplo, bla o bar en vez de bra). (d) En la lectura de palabras largas, hay en ocasiones
alteraciones en el orden de fonemas.
2. Sandra es una nia de 10 aos que est en 4 curso. Lee con dificultad y escasa fluidez; su lectura se
caracteriza por carecer de ritmo y estructuracin temporal, especialmente cuando se trata de frases y
textos que nunca ha ledo ni escuchado previamente. Estas dificultades inciden negativamente en su
comprensin global.
3. Antonio, un chico de 9 aos escolarizado en cuarto curso, presenta importantes dificultades a la hora
de decodificar, incluso con palabras aisladas si stas son poco familiares. Cuando lee comete continuos
errores de sustitucin y omisin. La lectura de una frase se hace fatigosa debido a la lentitud y a las
continuas interrupciones y re-lecturas de una palabra cuando se da cuenta que la ley mal. A pesar de
esto, logra acceder a la comprensin global de una frase o un pequeo texto (dos o tres lneas), aunque
para ello haya debido leer varias veces una misma palabra y haya tardado mucho tiempo.
4. Helena es una chica de 9 aos que se encuentra escolarizada en 3 curso de primaria. (a) Desde los
primeros aos present dificultades significativas en el aprendizaje de la lectura, caracterizadas por
continuas sustituciones de fonemas (p-b; t-d; m-n; etc.), (b) inversiones de slabas inversas y trabadas (la-
al; se-es; par-pra; ber-bre; etc.) y equivocaciones constantes al leer las palabras. Le cost mucho tiempo
y esfuerzo aprender las letras (al finalizar segundo apenas era capaz de leer algunas palabras seguidas
sin tener que detenerse debido a las continuas confusiones, por lo que se decidi que permaneciera un
ao ms en el primer ciclo). Actualmente, Helena es capaz de leer con un poco ms de fluidez, aunque
sigue hacindolo lentamente y cometiendo a menudo errores de sustitucin e inversin. (c) La
comprensin se ve afectada, debido a que centra toda su atencin en no equivocarse leyendo. Su
disposicin al trabajo es muy positiva, as como la colaboracin por parte de su familia.
8. Jaime es un chico de 10 aos con especiales dificultades para entender oraciones de estructura
pasiva, as como aquellas en las que es posible intercambiar el sujeto y el objeto de la accin
(reversibilidad semntica). Los problemas de Jaime se manifiestan cuando debe contestar preguntas
formuladas a raz de este tipo de oraciones, as como en la comprensin de textos en los que aparecen
estas estructuras sintcticas.
9. Sara es una chica de 12 aos que est repitiendo sexto curso de primaria. Su lectura es fluida e
incluso expresiva, mostrndose motivada en general por tareas escolares sencillas que ya conoce. Entre
estas tareas se encuentra la lectura de cuentos, mostrando una buena capacidad para comprender
informacin literal de estos textos. El problema se presenta ante tareas y textos que requieren una
comprensin ms profunda y de informacin no explcita. En este tipo de tareas Sara se encuentra
perdida y no logra responder de forma adecuada a las demandas de sus profesores (contestar las
preguntas tras la lectura, resolver problemas de matemticas, etc.).
10. Vernica tiene 9 aos y repite 3 en el Centro en el que ejercis como profesores de Educacin
Especial. Se trata de una chica con especiales dificultades para escribir de su propia cosecha. Le cuesta
componer pequeas redacciones aun cuando el contenido deba estar relacionado con experiencias
propias (contar qu hicieron en una excursin, escribir sobre sus actividades favoritas, etc.). Sus escritos
resultan inconexos y poco claros, siendo difcil hacerse una idea global de lo que quiere decir. A veces
faltan palabras y en ocasiones hemos comprobado (cuando se le ha pedido que nos cuente oralmente el
contenido del texto) que haba omitido fragmentos completos, por ejemplo el comienzo. No suele cometer
errores de ortografa y presenta una lectura aceptable para el nivel que cursa.
11. Marcos tiene 10 aos y actualmente cursa 4 de primaria. Marcos ha presentado importantes
dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura desde el inicio de su escolarizacin. En los
primeros cursos cometa frecuentes errores en tareas de dictado, mostrando dificultades en su lectura
mecnica y escasa fluidez, aunque su comprensin era aceptable. Actualmente, Marcos ha mejorado
algo su nivel de decodificacin y sus dictados, aunque sigue cometiendo errores. Sus profesores estn
preocupados tambin por sus problemas en la composicin de textos. Sus dificultades se manifiestan en
continuos errores ortogrficos y en omisiones de letras o incluso palabras, haciendo prcticamente
imposible entender o deducir el sentido de lo que ha querido expresar. Cuando se le pregunta por lo que
ha escrito, Marcos es capaz de explicar lo que ha querido decir.
250
12. Ivn tiene 9 aos y cursa tercero de primaria. Desde el inicio de su escolarizacin ha presentado
dificultades significativas a la hora de escribir. Comete errores frecuentes, especialmente a la hora de
realizar tareas de dictado, en las que presenta un alto ndice de faltas de ortografa. Su lectura es
insegura y entrecortada, confundindose a menudo, especialmente cuando lee textos ms difciles, con
palabras largas o desconocidas para l. Ivn es un chico que se muestra colaborador y tambin
consciente de sus dificultades en la lectura y la escritura. Una de sus tareas preferidas es copiar los
textos que debe leer, aunque en esta actividad tambin comete habitualmente errores de ortografa.
251
59. Alumnado inmigrante: integracin nio extranjero.
Resolucin.
- Los centros educativos que requieran dar respuesta a la diversidad que implica el
alumnado extranjero deben traducirse en concreciones metodolgicas, las cuales
marcarn las directrices del tutor en el grupo clase.
252
- Adaptaciones en la comunicacin: se trata de sistema de comunicacin oral o
escrita, aumentativo o complementario.
PLAN DE ACOGIDA.
Para la acogida de este alumno, que se ha incorporado en el inicio del curso /a mediados
de curso, en el centro y aula, se elaborar este Plan de Acogida, que se caracterizar
principalmente por los siguientes aspectos: Flexibilidad, Apertura, Atencin a la
diversidad, y Educacin Intercultural.
- Coordinacin del equipo directivo: Es necesario que todo el equipo directivo est de
acuerdo, a nivel docente y administrativo, sobre cul debe ser su papel en un centro
escolar donde se encuentran escolarizados de alumnado de origen extranjero.
- Consenso del claustro: En los das previos a la llegada de alumnos, los profesores
deben de coordinarse a travs del claustro y elaborar los materiales necesarios para
llevar a cabo el plan de acogida.
- Implicaciones de los padres: Los padres del alumnado del centro son parte integrante
de la Comunidad educativa y, como tales, deben participar en el desarrollo del plan. Con
las familias se prestar especial atencin a:
A). Competencias: Aunque se pueden trabajar casi todas las competencias, dada la
naturaleza de caso, nos centraremos en la de comunicacin lingstica y social y
ciudadana.
253
Est basada en:
. - Aprendizaje de vocabulario.
Rutinas diarias.
Tarjetas de vocabulario.
Entrevista.
-Ser consciente de los valores del entorno y comportarse en coherencia con ellos
afrontando las decisiones o conflictos.
- Trabajos cooperativos.
254
B). Objetivos del alumno: Estos objetivos se trabajarn para todo el grupo clase con
especial atencin y seguimiento del nio extranjero, verificando su participacin activa
en los talleres de expresin oral, utilizando apoyos no verbales, el uso del diccionario
- Propiciar actitudes positivas de acogida por parte de toda la comunidad escolar hacia
el alumnado inmigrante y sus familias.
D). Contenidos
Uso del lenguaje oral para compartir el inters y el aprendizaje por el mundo que les
rodea.
255
- Reconocimiento y valoracin del lenguaje oral como instrumento de comunicacin.
E) ACTIVIDADES.
Las actividades que pondremos en prctica con los alumnos/as responden a las
siguientes caractersticas:
256
Vista de vdeo y material sobre costumbres, paisajes... de los pases de origen de estos
nios.
F) METODOLOGA.
Por estas razones en nuestra aula se concede gran importancia al lenguaje, procurando
un clima estimulante, en el que todo se verbaliza, siendo un adecuado modelo
lingstico, y especialmente con los nios inmigrantes, para los cuales el aprendizaje del
lenguaje ser fundamental para su integracin, estabilidad y buen rendimiento.
En el resto de la duracin del proyecto, los nios irn realizando distintas actividades
correspondientes a los centros de inters programados.
G) EVALUACIN.
257