La Humanizacion de La Danza
La Humanizacion de La Danza
La Humanizacion de La Danza
;_fNBA '
D .1 n l a
La humanizacin
de la danza
Lio Duno
"nrlmN1Pnoo1llorumrmar10ndrla\t1.,.
"r(und.of'91lU
wwwinbad191talbellasartesgobmx
Cmo citar este documento: Our<in, lin. La humaniza66n de la danza. 2da. e<lici6n.
MxH:o:Cenidi0anza/INBA/CONACULTA,1993. ISBN: 9682926149
Descriptore s Temti cos<palabrasclave):danza.coreografa,histo~adeladanza.
danza moderna, danz a clsica, humanizacin de la danza, Humanismo y danza. dance,
choreography, history of dance, m~~~::=~~'::C~lassic, humanization of t"" dance,
D a n z a
La humanizacin
de la danza
Lin Duran
La humanizacin
de la danza
Lin Durn
Reimpresin, 199)
DR e 1990 JNBA !Ccn1ro N~ional de lnvcs1igacin
Documentac in e lnformacl6n de I Danza J~ Limn .
CamposEllseos480
Mhico,D. F.
Introduccin
Carlos M rida.
Revista Futuro, 15 de enero de 1934.
Introduccin
P:~:~~=~~rs~ 1:~~:j:.e~:r:e~~:~;g~;ar::~:~~=~n:~~:
experiencia esttica, la danza le habla de su condicin humana.
La presente investigacin tiene como propsito fundamental
servir de material didctico a los estudiantes de danza, as como
a todos los interesados en comprender mejor la evolucin de las
ideas coreogrficas. Este material incluye algunas hiptesis sobre
las tendencias que ha seguido la danza escnica a partir del
Renacimiento, es der, desde la poca en que la vuelta al clasi-
cismo inici un proceso de humanizacin del arte. Entonces las
emociones, anhelos y conflictos humanos empezaron a tener
enorme importancia, aun cuando stos se man ifestaran a travs
de las me1foras vigentes en mitos y leyendas de la Antigedad.
Las ideas centrales de este trabajo tienen que ver, insistimos,
con el proceso de humanizacin del ane -que condujo al surgi-
miento de la danza moderna- y tambin con la conciencia, cada
vez ms acentuada, de lograr que las coreografas mvieran uni-
dad or gnica para ganar el derecho de ser obras de ane, y no slo
piezas de entretenimiento
Para ilustrar las ideas que nos interesa hacer evidentes hemos
seleccionado a cuatro grandes coregrafos, uno de ballet clsico:
j ean-Gcorges Noverre, y tres de danza moderna : Mary Wig-
man , Doris H umphrey y Martha Graham .
El que defendi con m s fu erza la huma nizacin del baila-
rn fue J ean-Georges Noverre , el coregrafo fra ncs del siglo
XVlll que leg un a serie de iracundas reflexiones al respcc10.
Si lo incluimos aqu, e ntre las creadoras de la da nza moderna,
es porque hay un fu erte lazo de uni n que las conecta con
Noverre: la necesidad de ex presar, dent ro de una unidad cohe-
rent e, los sentimientos, rela1os, msicas, escenografas y trajes
de las obras. H asta ese mome nto los arti stas de ballet se con-
formaban con eniremezclar al aza r cualquier combin aci n de
pasos vi rtuosos, con vestuarios de cualquier poca, descartando
tocio hilo conduc1or. Noverre afirmaba que la un idad conduce
al placer esttico, que es lo qu e el artista bu sca producir en el
pblico.
Este libro habla de tres coregrafas desde el punto de vista
de la humanizacin y lao rganicidad. C omparten con Nove rre la
necesidad de renovar los criterios imperantes, cada quien dentro
de la cul1ura que le toc vivir: Noverre e n la Francia de la
revolucin; Mary Wigman e n la Alemania nazi; Doris H umph-
rey y Martha Graham en el Nueva .York cosmopolita de los aos
veinte. En su contexto, como es natural por la distancia de dos
siglos, las '' modernas'' fueron ms lejos en las transformaciones
que el " clsico"; buscaron sume rgirse y llegar al fondo de las
ideas y pasiones del hombre, por Jo cual se vie ron obligadas a
crear un lenguaje, corporal y coreogrfico, nuevo.
La imperiosa necesidad que senta Nove rre de estructu rar los
componentes de las coreografias se resolvi con el surgimiento
de los "balle1s de accin ", e n los que la ancdo1a serva como
eje de los materiales a integrar. Sus ideas se vieron reforzadas por
el racionalismo del siglo XV III , que clamaba por el regreso a la
verosimili1ud ar1s1ica. Las ''modernas'', al emprender te mas de
actualidad , buscaron est ructurar sus coreografias a partir de Ja
msica y de situ aciones dramticas, haciendo a un lado el libreto,
que fu e 1an til en la da nza que tes precedi.
10
De manera natural, los ''ballets de accin'' entroncaron con
el romanticismo del siglo XIX en el que se sigue utilizando el
libreto, es decir, la ancdota sigue guiando a uxlos los dems
componentes. Sin embargo, las historias ya no se ocupan slo de
hroes y divinidades de la Antigedad clsica, sino que tambin,
como en el caso de Giselle, recurren a los mitos gticos, con sus
personajes aristocrticos y fantasiosos
Por su parte lo '' moderno'' se fue dando como una negacin
del romanticismo y como un regreso a to ms esencial de la
vitalidad humana. Es por esto por lo q ue en 1930 los espectadores
de Nueva York se preguntaban si la alemana Mary Wigman, a
qu ien vean por primera vez, sera "primitiva" o "moderna".
El pblico no sala de su asombro ante una manifestacin que no
lograba etiquetar, porque Ja W igman imegraba su ms profunda
subjet ividad a las coreografas.
Doris Humphrey y Martha Graham, en un momemo dado
se rebelaron contra el vodevil en que bailaban como hindes,
japonesas o egipcias. Su carrera en Denishawn provoc en ellas
la necesidad de expresar lo que realmente eran, en el tiempo y
lugar que les toc vivir. As fue como se lanzaron, cada una por
su lado pero en fechas cercanas, a experimentar, buscando pri-
mero su identidad y despus el lenguaje corporal y coreogrfico
ms acorde con la unidad orgnica que requiere el arte.
H ubiramos querido incluir en este pequeo libro los cap-
tulos correspondientes a Isadora Duncan, Mijail Fokin, Loie
FuUer, mile j acques Dalcroze, Rudolf von Laban,Jos Limn
y otros innovadores, pero nos pareci ms 1il profundizar y
ejemplificar que dispe rsarnos. No obstante, creemos necesario
hacer una excepcin e incluir en este prlogo u n somero esbozo
de una artista sin cuya ubicacin sera imposible expl icarse
algunas tendencias: lsadora Du ncan.
Isadora Dunr.an era una muchacha californiana que bailaba
espontneame.,te, con gran alegra y placer. Nacida en 1878, en
cierta forma .:xpresaba la "Amrica" de los pioneros, donde la
danza cl~ :ca europea tena poca difusin y no era un peso
11
cultural catedralicio que vencer, lo que creaba las cond iciones
para el surgimiento de una expresin diferente. Isadora apona
un nuevo concepto de la danza y de la vida al establecer una
profunda unidad entre ambas. "Como vives bailas", parecera
decir Isadora. EUa crea que un simple movimiento de cabeza,
hecho con pasin, poda provocar un estremecimiento de 6uasis.
Y as era.
lsadora fue una mujer de escndalos. Al crear este otro
escndalo de bailar con los pies desnudos (considerados smbolos
erticos en esa poca), aportaba una novedad qu e la danza
moderna aprovech en toda su fecundidad como contac10 sus-
tancial con la tie rra; pero fue el impulso de liberar el cuerpo y la
emocin lo que marc el gran cambio en el concepto de la danza.
Isadora rompi con todos los 1abes y se atrevi a bailar con la
msica de los grandes: Chopin, Gluck, Beethoven, Wagner... y
a hacer depender la danza del sentimiento que, seg n deca,
empieza en el plexo solar; rompi la barrera del consciente y el
subconsciente, dejando que la energa fluyera en perfecta coor
dinacin; liber la danza del comercialismo; so con miles de
nios bailando de una manera nueva en un mundo nuevo;
desafi los convencionalismos sociales y tuvo dos hijos fuera de
matrimonio, afirmando que ella y slo ella gobernaba su cuerpo.
Sin embargo, con tocio su genio y estudios fue incapaz de codificar
sus ideas. Sabemos que es1udi a fondo la filosofia alemana y vea
a Nietzsche como "el primer filsofo de la danza" , 1al vez por
su defensa del hombre como una unidad indisociable : alma-cuer
pomenieesprituorganismo... De esta unidad tambin habla-
ron las in iciadoras de la danza moderna.
A principios del siglo XX lsadora conquis1 a los pblicos de
Europa, bsicamente porque logr unir la emocin abstracta de
la msica con Ja respuesta emotiva del movimiento corporal. Fue
un fenmeno nico, que no dej escuela pero abri el camino
para los jvenes que queran vibrar con sus propias ideas, que
despreciaban el moralismo represivo. Abri el camino de una
danza ms humana.
12
El gran cambio se produjo, entonces, con la aparicin de la
danza moderna que estuvo vigente hasta mediados de este siglo.
Despus, a partir de los aos sesenta, han surgido otras corrien
tes. Unas son continuadoras, como la danza contempornea;
otras son opuestas, como la danza posmoderna, en que slo se
trabaja la forma. Y en medio de estas tendencias principales estn
numerosas variantes, casi tantas como grandes creadores existen
en el mundo, de manera muy similar al fenmeno del cine de arte
y sus grandes realizadores
En Mxico, y en general en Amrica Latina, los coregrafos
rescatan de la danza moderna precisamente lo que Je dio origen:
su enfoque humanista o neohumanista -que no descana las
emociones y mucho menos las ideas- y la pasin por la unidad
orgnica de un lenguaje coherente y significativo.
13
Jean-Georges Noverre
(1727-1810)
15
En 1570 Ja Academia de San1a Cec il ia, en Pars, propicia
la fusi n de la msica, la poesla y el movimien10, "a la
man era de los a ntiguos." La vueha al clasicismo se acoga
co n pasin . Posteriormente un grupo de co mediantes italia-
nos da a co nocer en Pars la commtdia dtll'artt:, gne ro popu -
lar de pantomi ma humorstica qu e despus se ex1 endi po r
toda Europa.
Como se ve, los ingredientes estaban completos para el sur-
gimiento del ballet como gnero artstico. Una fecha importante
en sus e1apas iniciales es el 15 de octubre de 1580, da en que
Beaujoleux present el Ballet comiqu.t dt la rti11t, en la corte de
Catal ina de Mdieis. Esta obra integraba elementos fran ceses e
ital ianos de danza, msica y espectculo, dentro de una unidad
armnica.
En la hisroria del ballet hay muchos momentos durante el
siglo XVIII en qu e se pueden encontra r innovaciones imponan
tes. Por ejemplo: la fundacin en Pars de la Academia de Msica
y Danza; la aparicin de la primera bailarina profesional , Madt-
moistllt Lafontaine el ttulo de "d ios de la danza" otorgado a
Louis Dupr, maestro de Noverre; la introduccin de la panto-
mima dramtica; las adap1aciones al vestuario tradicional que
hizo Maria Camargo al acor1ar la falda hasta media pantorrilla
para poder dar enormes saltos; la creat ividad coreogrfica de
Marie Sall, primera mujer que incursiona en la realizacin de
ballcu; la fundacin, en San Pe1ersburgo, de la Academia Impe
rialde Ballet ..
El afn de re novacin abarc tambin a la ciencia, la arqui-
tect ura y la litera1ura. Despus de doscien1os aos, sin embargo,
irrumpi el positivismo, lilosofia con la cuaJ Ja burguesa jacobina
propici el dominio de la razn e intent echar por tierra el marco
metafisico en que se desenvolvan las artes.
A Novcrre le toc quedar entre el Renacimiento y los inicios
del positivismo. Su vida est marcada por los acontecimientos
culturales y polticos de su poca , especialmente por la revolucin
francesa.
16
Para Noverre la transicin entre dos modos de pensar y sen1ir
cre un conflicto que, como se ver , pudo resolver con el "ballet
de accin", en el que introd ujo la pantomima y elimin los
recitativos. Es1e n:curso le permiti dar unidad y coherencia a los
150 balle1s que produjo durante su vida.
Jean-Georges Noverre, terico de la danza, coregrafo y
bailarn, public en 1760 sus Cortas sobre fo 1Umza, donde analiza
ideas cuya influencia se sinti (y sigue vigente) en iodos los
medios balle1sticos.
El primer baile! de Noverre, lesftu chinoises, de 1751,
impresion de tal manera al famoso actor ingls David Garrick
que lo llam " el Shakespeare de la danza" . Garrick lo invit a
Londres para organizar " Los festivales chinos" en el teatro
Drury Lane, pero las funciones fueron interrumpidas por mo-
tines antifranceses. Noverre regres a Lyon en 1757 y en 1760
pas a ser Mailre de ballet en Sm1tgart, donde produjo su ballet
ms famoso, M edeay josn , con msica deJeanjoseph Rodolp-
he. Abandon S1u1tgart en 1767. Sus producciones resultaban
ya d emasiado costosas, aun para el gran duque Carlos 11 de
Wr1tenberg. V iaj posteriormente a Viena y a Miln, siem-
pre como maestro y coregrafo y, en 1776, gracias a la reina
Mara Antonieta, quien haba sido su discpula en Viena, se
convirti en maitredeballet de la pera de Pars, el sueo de toda
su vida.
En sus Cartti.s Noverre dama por: " romper caretas horren-
das, quemar pelucas ridculas, suprimir incmodos miriaques,
crear un traje ms noble, ms verdadero y ms pintoresco" 1 .
Este clamor nos recuerda el que hiciera, en forma parecida,
lsadora Duncan muchos aos despus, as como Mijail Fokin,
quien por su parte declara en 1904 al director del Ballet Imperial
Ruso que: "El ballet no debe conti nuar construyndose con
'nmeros', 'entradas' y cosas por el estilo... debe tener completa
unidad de expresin , una unidad que se in1egra con la armona
de la danza, la msica y las artes plsticas" 2 Noverre habla de :
" romper! quemar! desterrar!" Cunta violencia, y cmo se
17
reconoce en tal lenguaje figu rado al maestro irascible y tirnico
que, en sus accesos de fu ror, indicaba con sal ivazos su lugar en
el escenario a las bailarinas, aun cuando gozaran del favor del
soberano.
Arrogante y desconfiado, Noverre envenena siempre las po
lmicas en que se complace, con el ms exacerbado orgullo. El
prrafo famoso, citado antes, concluye con: " .. .exigir accin y
movimiento en las escenas, alma y expresin en la danza: sealar
la distancia inmensa que hay entre la mecan izacin tcnica y
bailar con genio" .l
U nade las p roducciones ms importantes de Noverre fue Lts
Horacts( 1776) . Ya antes haba producido ballets particularmente
famosos como Psychttt l'Amour, de 1762. Sin embargo los celos y
antagonismos de Dauverbal y Gardel le hicieron la vida imposi-
ble, por lo que present su renuncia a la pera de Pars y se fue
a Londres. La revolucin francesa estaba en marcha. En Londres
mont sus ltimos ballets, en el Kin' s Thcater. No pudo regresar
a Francia hasta 1795, donde trabaj en la nueva edicin de sus
Carlas sobrt la danza y muri en obligado retiro a la edad de 83
aos.
Como ya dijimos, la gran in'fluencia de Noverre en el ballet
se debi a su empeo en lograr que las obras tuvieran mayor
veracidad dramtica, que se abandonara el uso de las mscaras
y se introdujera un vestuario menos opresivo. En sus ltimos
escritos tambin pugn por tener mayor seguridad en los teatros,
-como afianzar las cortinas y contar con equipo para apagar
incendios- y se le reconoce como el padre de los "ballets de
accin' ' ydel tipo que conocemos hoy dia. De sus 150 ballets slo
quedan los libretos y las partituras, pero las descripciones de la
poca atestiguan su alta calidad.
Caballero de la Orden de Cristo, a Noverre se le reprocha el
feroz ddeite con que dtstruyt y la falta de inters con que habla
de su creacin .
" H e ah precisamente la falla", dice Levinson, " del gen io
desconocido'' :
18
... el resentimiento acumulado de un hombre que ha sufri-
do mucho. Durante treinta aos de su carrera fue aparta-
do, por sus adversarios coaligados, del nico campo de
batalla en que hubiera querido vencer o morir: Ja pera
de Pars. Quera ser profeta en su tierra. La intriga consi-
gui dominar al maestro, siempre acometedor sin embargo
y tenaz como nadie. A pesar del dictamen entusiasta de
Oiderot en la Corrtspondanct, el ms grande coregrafo del
siglo, el hombre que poda fundamentalmente declararse
abrumado de gloria, colmado de elogios, celebrado por los
artistas y los escritores ms ilustres, fue un violento amar
gado.~
19
La investigadora Maya Ramos comenta que: '' ... para lograr
que el ballet dejara de ser accesorio de la pera y adquiriera vida
propia, expresin y profundidad, Noverre public sus Cartas en
las que atae los ridculos vestuarios ... " y pidi reformas para
llegar a la verdad histrica y a lo natural . " A los maestros les
peda que aprendieran a hablar 'el lenguaje de las pasiones',
porque un ballet deba ser dramticamente cohere nte, que los
pasos deban se r consecuencia de los sentimientos y no si mpl es
rulinas, y que 'un ballet bien com puesto debe ser expresivo en
todos sus detalles y hablar al alma' . Tambin pidi que hubiera
una estrecha concordancia entre la msica, la coreografia, el
libreto, la csccnografia y el vestuario''. 6
En 1771 Noverre produce en Miln una segunda versin de
su ballet ltsjalousits, con msica d e Mozart , y como direcwr de
la pera de Pars reali za en 1778 lu utiis Rims, con msica
iambinde Mozart. En 1779 crea, con Gluck, lphigmiain Tauris.
En su carta nmero 2 se resumen la mayora de las ideas antes
expresadas:
Todo ballet compl icado y difuso, que no me presente con
nitidez y sin molestias la accin que representa y del cual no
puedo adivi nar la intriga si no tengo el programa en la mano,
todo ballet cuyo plan yo no sienta y que no me ofrezca una
exposicin, un nudo y un desenlace no ser, segn mis ideas,
ms que un simple pasatiempo de dan:ta, llevado a cabo ms
o menos bien y que no me afectar si no en forma mediocre,
ya que estar desprovisto de todo carcter y despoj ado de
toda expresi n.
Pero la danza de nuestra poca es bella. Se dir qu e tiene
derecho a seducir y agradar aun desligada del sentimiento y
del nimo con los cuales deseis que se adorne. Estar de
acuerdo en que la ejecucin mecnica de este arte ha sido
llevada a un grado de perfeccin tal que no deja nada que
desear; aun agregar que en algunas ocasiones posee gracia;
pero la gracia no es ms que una pequea parte de las
cu alidades que debe tener.
20
Los pasos, la soltura y el brillo de su encadenamiento el
aplomo, la firmeza, la rapidez, la ligereza, la precisin, las
oposiciones de los brazos a las piernas; he ah lo que yo llamo
el mecanismo de la danza. Cuando todas estas cosas no se
ponen e n ejecucin por el espritu, cuando el genio no dirige
todos estos movimientos y el sentimiento junto con la expre-
sin no le prestan las fuerzas que sern capaces de conmo-
venne e interesarme, e ntonces aplaudo la destreza, admiro
al hombre mqu ina, hago justicia a su fuerza y a su agilidad,
pero ste no me hace experimentar ninguna agitacin, no me
enternece y no me causa ms sensacin que la que podra
provocarme el arreglo de las siguientes palabras: consti!U-
ye ... el... la ... vergenza .. . no... crimen ... y... el cadalso...
Sin embargo estas palabras, dispuestas por un gran hombre,
componen este bello verso del conde de Essex: El crimtny >IQ
tlcado.lso, comtituytlavtrgritnza.
De esta comparacin no se debe concluir que la danza
encierra en s todo lo necesario para un hermoso idioma y
que no es suficiente conocer el alfabeto. Si un hombre de
genio ordena las letras, forma y relaciona las palabras, la
danza dejar de ser muda y hablar con tanto vigor como
energa: entonces, los ballets participarn, junto con las
mejores obras teatrales, de la gloria de emocionar, de en1er-
necer, de hacer correr las lgrimas y de divertir, seducir y
agradar en los gneros menos serios. La Danza, embellecida
por el sentimiento y guiada por el genio, recibir en fin, junto
con los elogios y los aplausos que toda Europa concede a la
Poesa y la Pintura, la recompensa gloriosa con que se les
honra. 7
1 JcanGeorgeN ov<:rn:,C.rt<UJohr<l4"411:d,LyonyS1uugan.1760
2 Georg< Balanchine. Compltu uori,, ojtll< rtal hallttJ, Nueva York. Doubleday and
Cn, 195+
21
en una matin de caridad y en 1930 se present en diversas
ciudades de Estados Unidos, con un grupo numeroso de alum-
nas. Su carrera como solista floreci entre los aos veinte y
treinta. Dej de bailar en 1942 a consecuencia de la guerra, ya
que su escuela fue incautada por los nazis, pero una vez term i-
nada la segunda guerra mundial fund una escuela en Leipzig.
En 1949 se traslad a Berln Occidental y su escuela fue el eje de
la danza moderna eu ropea. 8
Mary Wigman creaba con msica compuesta simultnea-
mente al trabajo coreogrfico. Es por eso que en sus primeros
aos de creacin prefiri bailar sin msica antes que interpretar
obras que la llevaran por caminos que no fueran resultado
exclusivo de las motivaciones de la danza. Sin embargo realiz
coreografas para La consagracin dt la prim.o.vtra, de Igor Stravins-
ki , la pera de Gluck lftfeo y Eurdict y Carmina Burana de Car!
Orff, en las que se dedic a ilustrar respetuosamente la msica.
Cre decenas de solos, quiz por eso el material y los temas
que usaba surgan de impresiones de paisajes, situaciones y
hechos de la vida cotidiana, llevados a una dimensin dramtica.
Esta misma forma de motivacin se ampli cuando emprendi
trabajos grupales, pero sus motivaciones contin uaron siendo
totalmente subjetivas.
24
WitchDance
25
dcvclador de la condicin humana afectada por las guerras,
paradjicamente pcsimisla y pleno de vigor esperanzado.
En su libro Tlu languagtojdaflct9 Mary Wigman nos revela :
26
que vivo en el presente y es la creaci n inmedia ta la que me
interesa .
Wah er Sorell, en The M ary Wigma11 b()(Jk , IO reproduce algunos
comentarios de la Wigman respecto a su adolescencia y primeros
pasos en la danza :
27
MBry Wlgman
28
Fue mi maestro. No en el sentido habitual. Fue el gua
que abri las puertas del mundo entrevisto y deseado por m.
El me ense el camino que me llevara a mi propio desarro-
llo. Hablar de la iniciacin de Laban en la danza es hablar
un poco de mi propia iniciacin. La meta era construir la
nueva danza. Primero cre un sistema gimnstico basado en
los principios orgnicos del movimiento corporal y los prin-
cipios de tensin y relajacin. Y all estaba Laban, con el
tambor en la mano, el mago, el sacerdote de una religin
desconocida, el hroe venerado, el seor del reino fantstico
y a la vez tan verdaderamente real. Poda ser amable y
amistoso, pero tambin muy sarcstico, con el lpiz siempre
en la mano, listo para dibujar caricaturas bastante crueles.
Nos enseaba a d ibujar. Estas sesiones de crea1ividad plstica
siempre te rminaban en danza. Tena un talento part icular
para improvisar. A veces nos haca bailar con el ritmo de
algunos poemas que previamente nos haba alentado a escri-
bir. Aun cuando no llegbamos a crear productos artisticos,
todos estos experimentos nos abrieron las puertas del mundo
mgico de la creacin y la sensibilidad profunda. Laban tena
la extraordinaria facilidad de liberarnos artsticamente, de
modo de permitirnos encontrar las propias races y de all
descubrir nuestras potencialidades, de desarrollar nuestra
propia tcnica y nuestro estilo individual de bailar. l 1
29
de bailar dos de sus so/01 en un concier10 colec1ivo y por primera
vez se enfren1 al problema del vestuario, que fue resolviendo
poco a poco con vestidos largos, de telas pesadas y con mscaras.
Tambin por primera vez le sucedi lo que serla recurrente
durame 30 aos: pnico, temblores y angustia antes de entrar al
foro y, con el primer movimiento, como por arle de magia,
transportarse al paraso, a la ext rema felicidad. Despus de es1e
inicio profesional decidi dedica r su vida a la danza.
Laban sigui siendo su maeslro por un cono tiempo, pero
despus busc la soledad, el aislamiento en Suiza. Ya saba muy
bien lo que qu era; slo faltaba encontrarlo. Al finalizarla guerra
dio su primer recital en Davos, lugar que Thomas Mann haba
escogido para situar su famosa novela La montaa mgica .
Bail para los enfermos del sana1orio, -explica Mary Wig
man- con mucho xim, pero no iodo fue fcil en esos aos
iniciales, pues nadie haba bailado antes con un eslilo tan
agresivo. En Berln el pblico me abuchc6, pero poco a poco
fui ganando prestigio como innovadora. Entonces comenc
a buscar una 1cnica. Me hada falta fortalecer el cuerpo,
colocarlo, flexibilizarlo, darle con1rol. Has1a ese momento
esto era impensable. Ni el mismo Laban se Jo habla propues-
10. Mi "t&:nica" se basaa en el principio de hacer del
cuerpo un instrumen10 dies1ro y flexible para poder expresar
1odas las emociones humanas. Con este fin, primero habla
que redescubrir el cuerpo. Organic entonces una serie de
ejercicios rtmicos que despus se conocieron como Tanz
Gymnastik (gimnasia de danza) que personas de todas las
edades podan disfrutar. Los jvenes alemanes credan en un
mundo 1ris1e y desesperanzado, as es que rechazaban la vieja
cal istenia, as como rechazaban todo lo que fuera mon1ono,
aburrido y viejo. Conmigo descubrieron que el movimiemo
corporal poda ser alegre y divertido.1 3
30
York , escrita por Ruth SeinfeJ.1+ Se titula" Qu es Mary Wig-
m an?" y en ella se da cuenta de la disparidad de reacc iones que
su rgieron al presenciar la nu eva danza del viejo continente:
JI
Para explicarse este fenmeno, Ruth Seinfel rewma algunas de
las ideas expresadas por Mary Wigman en la confe rencia que
sobre la fil osofa de Ja danza moderna dict en La Sorbona, en
Pars. Al hablar del hombre y su destino como materi a temtica
fundamental de su danza "dentro del realismo m s crudo o en
la ms sublimada abstraccin ", explica:
Para ubicar mejor a es1a gran artis1a habr que recordar la forma
en que fu e encontrando su lenguaje. La bsqueda de una o rga-
nicidad armn ica en las frases de movimien10 fue una etapa
experimental intensa que companien sus inicios con von Laban
y desarroll con n imo de verdadera investigadora. Cuenta en
alguna parte que Cn la exploracin de los mecanismos que entran
en j uego durante un brinco fue a caer sobre la estufa de m c1al
que calentaba el es1udio y se rompi dos dientes. Doris H um-
phrey y MarthaGraham tambin dedicaron in numerables horas
a la investigacin del movim iento corporal . Las tres descubrieron
un lenguaje propio, pero con diferentes resultados en cuanto a
sus necesidades de expresin . Al presentarse por primera vez
en Estados Unidos Mary Wigman result sumamente extraa
-aunque despus tendra mucho xito- no slo porque su es1ilo
era original y nunca visto, sino porque perteneca a una cuhura
mu y diferente, en la que las fo rmas femeninas no estaban idea-
lizadas como en el baile! clsico o llevadas a la exquisitez, como
en el caso dela estadunidc nsc Ruth St. Deni s, pionera de la danza
moderna de concierto.
En su larga crn ica Rut h SeinfeJ 15 nos recuerda qu e:
36
Lo que siento respecto a la fu ente germinal de cada danza tal
vez pueda compararse al tema meldico o rtmico que con
cibc el msico al iniciar una obra, o a la imagen potica que
obsesiona al escri1or. M s al l de estas consideraciones no
puedo d ecir que ex ista ningn otro paralelismo. Al trabajar
una coreografia no sigo los modelos de otras artes, ni he
desarrollado una rutina general propia. Cada danza es nica
e independiente, un organi smo separado que autodete rmina
su forma .
Tampoco es abstracta mi danza, por lo menos no inten
cionalmente, porque su origen no est en la mente. Si a veces
resulta asf, es por mero accide nte. Po r otra parte, mi prop
sito no cs '' interpretar'' las emociones. Los trminos Dolo r,
Alegra, Miedo son d emasiado estticos, para poder descri
birlas fu entes de mi trabajo. Mis danzas surgen, ms bien,
de ciertos estados psicolgicos y de diversos estados vitales
que d esencadenan en m un juego mu y rico de emociones y
me d ictan las atmsferas especficas que debo segu ir.
En este momento puedo recordar mu y claramente el
o rigen de mi Ftstlichn rhytlrmus . Al regreso d e unas vacacio
nes, d escansad a, recuperada por el sol y el a ire puro, ten a
inmensos d eseos de ,olver a bailar. Cuando llegu al estudio
y vi a m is compaeros esperndome, di u na palmada, y a
partir d e este ges10 espont neo de alegra se desarroll 1oda
la danza .
H ice mis primeros intentos de composicin durante la
poca en que estudiaba el sistema Dalcroze. Aun cu andr>
sie mpre he sido mu y sen sible a la msica, desde el principio
me result de lo ms natural expresarme a 1ravs del puro
movim iento. Tal vez influy en mi el hecho de que no tena
msicos a m i di sposicin, por lo que 1ra baj es1as pequeas
danus y estudios en silencio. Un pintor alemn, al observar
mis modestos experim entos, me aco nsej ir a Suiza y trabajar
con Laban , quie n se interesaba 1ambin por este 1ipo de
experimen1os. En el sistema gimnst ico de Laba n encontr
mi tcnica corporal; simuhneamente continu Ja gradual
evolucin de mi creatividad.
Despus de aos de hacer danzas he llegado a la conclu-
sin muy definitiva de que para m la creacin de una danza
basada en msica ya escrita no resulta satisfactoria ni com-
pleta.
H e bailado con varias de las grandes orquestas europeas
y con msica ant igua y nueva (siempre genricamente m-
sica para danza). H e hecho el intento de componer con el
Datmori de Hindemit h y con algunas obras de Bartk, Kodaly
y otros contemporneos. Pero aun cuando la msica despier-
ta en m una necesidad.de bailar, en el desarrollo de la obra
Festfre Rhy1hm
38
surgen tales dilicuhades que generalmente resulta en diver-
gencias irreconciliables.
La materia temtica, inspirada en un estado de nimo o
indirectamente en la m sica, su scita reacciones ind e
pendiem es. El lema pide su propio desarrollo. Al trabajar
este desarrollo es que me aJejo totalmente de la m sica. Lo
que encuentro imposible es el desarroUo paralelo de la danza
con una idea musical terminada e inamovible. Cada danza
requiere auto noma orgnica.
Es as como he llegado gradualmente a la integracin
msica-danza, en que el msico y yo creamos j untos. Yo no
hago .ma danza y despuCs pido a algn composit0r que le
ag regue la msica. Tan pronto como concibo un tema, y
antes de que est definido, llamo a mis asesores musicales.
Ellos absorben el tema y me observan bailar para familiari
::i:arse con la a1msfera emocional y todos juntos empezamos
a improvisar. Cada paso del desarrollo se da en interaccin
grupal. Experimentamos con va rios instrumentos, acent0s y
clmax hasta que sentimos que la obra tie ne una unidad
indisoluble.
Al trabajar con un grupo me esfuerzo por encontrar un
sentimiento comn . Presento la idea central y cada quien
improvisa . No importa qu tan amplio sea el margen de
individu alidades, debo encont rar un comn denominador
en estas diferentes emanaciones personales. As, sobre la roca
de un sentimiento bsico, con stru yo lentamente cada estruc
tura. 16
39
lisia negra de los nas. EUa pensaba que podra ser de mayor
u1ilidad si se quedaba y con1inuaba trabajando; poda decir con
la danza lo que no se poda decir con la palabra. Una muestra de
esca creencia fue la hima obra que compuso y en la que bail el
papel principal, La daiua t Nobe, en 1942. (La N(obc de la
mitologa griega se enorgulleca exageradamente de sus nume
rosos hijos; es10 la llev a compararse con Lcto que slo tena dos
hijos. Apolo y Artemisa castigaron a Nobe por su soberbia y
aniquilaron a iodos sus vstagos. Convenida en piedra por Zeus,
sigue hasta la eternidad llorando su prdida). La ltima vez que
bail Mary Wigman tena 55 aos; despus vivi6 en la sombra
muchos aos ms. Se mud a Leipzingcon su hermana Elizabeth
y durante los bombardeos a esa ciudad confiesa: "Me da ve r-
genza admitirlo, pero ante este espectculo aterrador m e siento
impulsada a la creaci6n.''
Mary Wigman contribuy enormemente a la consolidacin
de la danza moderna eu ropea. Aunque la guerra dej iodos estos
logros en suspenso por muchos aos, los artistas que em igraron
a Inglaterra (Laban). Estados Unidos (Hanya Holm)y Sudam-
rica Qooss) continu aron desarrollando las bases de la nueva
danza. Algunas nociones que investigaron Laban y Wigman en
su etapa inicial siguen teniendo importancia fundamental para
la d anza. De esa etapa hay algurios comentarios valiosos que
aparecen en el libro ya citado, Ma ry Wigman , thtlangU/,lgtofdanu:
40
del espacio y fu si n con l es que el bailarn logra e ntrar al
lenguaje vilal de la danza .
1... J
El a rte deja de exist ir all donde la tcnica es ve ne rada.
Lo ideal es que coincidan el talento creador y el inte rpretati vo
porque entonces la imaginacin , el sentido estn.ictural, la
maestra tcnica y la proyeccin personal llevarn al bailarn
a poner su sello original e n las obras ... y dar n a la dan za el
estmulo necesario para renovar Jos contenidos e innovar
formas y estilos.
Notu
1 TlttENytl"Pttf"'off),uoM&lln . NucvaYorli,G P. Puuiam'1 Son s. !977
9 Mary Wig1nan . Tltt la/""1< oftu. Middlctown. Wtikyan U nivcrsity Prtil
'Walt.. Sorctl. 7lt Mo11 w.,......
,,,,,,,_. M w;ldlelown. Wcolcyan Uni..,n ny Pma
"fbul, p. 33
n ltJ
u /hui.
" Ru1h Scinfcl, ''Qufcs M aryW1gman~.cn ]l,CJ,,.,,M"f'L''"""""icmb"=dc
l!UI
~ /htJ.
111 Rri:w'1n Ghisclin, " T hc crcativc prorcu", on MOl/rn1 Mu>ll M ontor Book s.
41
Doris Humphrey
(1895-1958)
Nadarndaconm;iscla rdadlain1i mi
daddelserhumanoqucdmovimicn to
yelgc!lo.Etposiblc,1i unosclopropo
nc,cscondcncodiimularatravs dc la
palabra,lapi no.i ra. lacscuhurayotras
formasdccKpretin,pc:rocnel momcn-
todcmovcmos, p,arabicnopara mil,
K da la revelacin cxacla de lo que
Doris Humphrcy 11
43
Whitm y red fi res
44
piezas anticuadas como El cama val delas flous, y siempre que tena
un poco de tiempo libre trataba de ense ar a Dors algunos
ejercicios pianst icos y le explicaba las relaciones entre las notas,
las claves y otras complej idades que la nia no lograba compren-
der, Jo que provoc regaos y disgustos que hicieron que Doris
odiara el p iano y que su madre la considerara un caso perdido
Nia solitaria, en d hotel ap renda con los acrbatas a hacer
ruedas de carro y 01ros trucos.
M s o m enos por esa poca lleg al colegio una maes1ra de
danza, quie n le ense a mover los pies y las piernas. Todo era
sencillo y agradable. La maestra, Mary Wood H inman, ten[a
gran prestigio como educadora y Doris sigui estudiando con ella
durante varios aos.
46
con todo el maquillaje de la funcin encima. Miss Ruth tena
la vitalidad de cuatro personas. Las giras duraban meses. En
las mn imas horas de descanso empec a interesarme en
componer algunos solos, para una idea en particular mand
construir un aro que le ense nicamente a Louis Horst, mi
maestro de msica en Denishawn. Me di cuenta que con el
aro poda hacer cosas bellsimas y que ste le daba al cuerpo
una nueva dimensin.20
47
"Es1oy batallando con frases y continuidad , deca , y con esa
manera que tiene la msica de escaparse dejndome muy
airs.'' 23
01ro problema era la necesidad de trabajar con grupos de
bailarines, pero entonces no existan . Su pasin por la investiga-
cin y la coreogralia pronto la dominaron por comple10. Fue
en1oncescuando,ju n1ocon Charles Weidman y Pauline Lawren-
ce, decidi fundar una compaa y una escuela. Saba que la
independencia Je costara caro, pero, an as, reni un estud io en
la calle 59 de Nueva York. Cmo llamara a su estilo de bailar?
Moderno? Porqu, si bailar era tan antiguo como los hombres
del pleistoceno?
A d iferen cia del ballc1 que tiene un vocabulario fijo, Doris
buscaba el movimien10 a partir de la emocin, construye ndo lo
que para ella serla la fuerza comunicadora. Sus danzas tenan
es1ruc1uras firmes y estaban hechas con me1iculosidad, " porque
se tra1aba de un arte serio, no de un mero entretenimiento" .u
Doris dijo en una conferencia que cua ndo es1aba en Denis-
hawn senta que bailaba como cualquier persona, no como ella
misma .. " H aba aprendido cmo se movan las japonesas,
chinas y espaolas, pero no cmo me mova yo.'' Naci6en Doris
la necesidad de descubrirse como bailari na conte mpornea esta-
dunidense y para lograrlo confi en el espejo, frente al cual pas6
horas y horas investigando el movim iento corporal en la accin
de bailar. No slo descubri el concepto de "cada-recupera-
cin' ', sino que supo que la danza debera surgir de sicuaciones
concre1as en las que estuvieran actuando emociones, sensaciones
y se ntimientos del ser humano, aun cuando despus todo es10 se
llevara a una cierta abstraccin metafrica. 2~
Algunas de sus primeras obras se inspiraron en la naturaleza:
Estudio sobrttl ll;fll4 ( 19,28), y Lo. vida c fo.; abq"o.; ( 1929), inspirada
en la obra de Maeterlinck. Tt<Jlroc movimitnlo ( 1931), realizada
sin msica ni trajes ni tema, era una obra puramente const ructiva
formal, un brillante ejercicio de composicin. Tlu shalrns ( 193 1)
era u n retrato conmovedor de los primeros grupos rel igiosos de
48
Estados Unidos. Nueva Danza (1935) visualizaba una sociedad
ideal en la que cada individuo lograba plenitud personal al
con1 ribuir a la armona del grupo. Pa.uacaglia en do menor ( 1938),
con msica de Bach, proclamaba la grandeza del espritu huma-
no; es una composicin de arquitectura majestuosa. Su obra se
caracteriz en es1a poca por el uso del contrapunto intrincado
de los ritmos musicales, con fines ex presivos, y los 1ejidos com-
pkjosde grupos de baila rines, casi siempre simblicos de fu erzas
emocionales en conn icro.26
49
La fecha que da el his1oriador j ohn Martin de la aparicin
de la danza moderna en Estados Unidos es1 basada en el
primer Programa de solos que presentara Martha G raham en
1926 ; el primer concierto Humphrcy-Weidman fu e en 1928,
mientras que en 1927 debu1 en Nueva York otra de las
innovadoras, Helen Tamiris.28
50
para fortalecer sus p iernas despus de una la rga en fermedad.
Un ao despus del matrimonio de los dos bailarines se fund
Denishawn en Los ngeles, en 191 5. Ambos tenan carreras
establecidas como solistas y coincidan en ensear diversas
forma s de d an za, incluidas las orie ntales, primitivas y la danza
moderna alemana .
Doris Humphrey experimentaba una enorme admiracin
por las danzas d e los pueblos orientales, en riquecidas por sus
propias culturas que expresaban la esencia de su civilizacin, y
senta a la vez gran incomodidad ame la ap ropiacin arbitraria
que haca St. Denis de las formas de danza asitica para expresar
ideas aje nas a esas formas. Doris ten a conciencia de que nunca
podra bailar como una hind o una javanesa, porque au n
aprendiendo a m over el cuello lateralmen1e o a plegar los dedos
como en los gestos " mudras" de la India, stos nunca se ran
movimientos "autnt icos", puesto que haban surgido de una
necesidad y una tradicin diferentes.
Al romper con Denishawn por razones semejantes a las de
Mart ha Graham y por el deseo de expresar a su pueblo y a su
tiempo, escribe Doris:
51
La necesidad de moverse propicia a la materia orgnica para
sal ir de su centro de equilibrio, pero el instinto de conserva
cin propicia la vuelta al equ il ibrio, o bien a la ejecucin de
otro des plazamiento que permita lograrlo, salvando al orga-
nismo de la destruccin .31
52
un impulso hacia afuera, un desafio al dest ino, un ac to temerario
de exploracin que conduce al conocimiento de uno mismo o al
desastre. El equilibrio implica conducta racional, juicio esclare-
cedor, pero tambin el peligro de llegar a la estulticia. La psique
vacila atrada irresistiblemente hacia ambas direcciones" .
55
cabo su idea . Bueno, ste es slo uno de los problemas que
debera ser atendido a fondo y de tiempo completo. Des-
pus est el grupo. Por un lado traw de esti mularlos para
que expresen su propia personalidad (moverse y pensar
como ind ividuos independientes) y por otro estn los en-
sayos en que me contradigo y les pido que se muevan al
unsono. Debo estar loca al tratar de hacer cosas exacta-
mente opuestas a un mismo tiempo y con las mi smas
personas. Por supuesto mi inters principal est en el
grupo. Desde un punto de vista objetivo del arte estoy
convencida de que este trabajo de coreografa grupal es el
que llevar a la danza a su punto ms alto, ya que el grupo
puede expresar mayores sutilezas, ms fuerza y ms va-
riantes que un solo bailarn, por muy inteligente y talen-
toso que sea. Otro trabajo de tiempo com pleto sera com-
poner para el grupo y entrenarlo para bailar las obras que
compongo. Parecerla necesario viv ir en un circo de cuatro
pistas para abarcar todos estos aspectos."
56
Doris Humphr~y
57
El movimiento sin motivacin es inconcebible... Insisto des-
de el comienzo en que el movimiento debe fundarse en un
propsito, y en que no se haga un gesto mientras no haya una
raz n , por muy simple que sea, que lo ex ija. Este proceder
debe imped ir la ejecucin tcnica, fra, mecnica, porque
est presente el sentimiento.38
58
mucho antes de que los alumnos alcancen la etapa de la
ejecucin o de la coreografa ... Es preciso explorar las fuent es
na1u rales que dan origen a la emocin y examinar luego el
proceso por el cual las emociones se 1ransforman e n movi-
miento... En mis clases expongo situaciones sencillas como
punto de par1ida para que los alumnos busquen movimien-
tos ... 39
59
mente ser sustituida por otra). Los expcrimen1os de estos
aos la llevaron a descubrir los tres ritmos naturales: el del
movim iento corporal, el del pulso y el de la respiracin.
Los ritmos respiratorios, en panicular, dieron al movi-
miento de Dori s una calidad especial la continuidad y flui-
dez; permitan a los bailarines verse en el esce nario como
individuos sensibles y vibra nics, no meca nizados, y con una
gran fuerza vital . La forma de abordar una frase, aun con su
brillo ya inherente, siempre estuvo especficam ente motiva-
da. En Ntw dance la oposicin de las frases del solista (7, 7 y
10) contra las utilizadas por el grupo (4/4) se resolva al final
d e 24 cuentas con el sol ista y el grupo Uegando a un punto de
armona. En la danza With my rtd firts, los bailarines se
movan dentro de unidades de frase contrastan1es para acen-
tuar la confusin y el fre nes; cons1ru yendo la tensin dra-
mtica de la persecucin de Jos amantes.
Apolnea por temperamento a Doris le disgus1aba cual-
quierexceso. Quitaba y quitaba hasta llegar a la mdula; slo
dejaba lo esencial.
En su libro Tht arfo/ mnlr.ing dances (Lo. composicin m lo
danza) algunas recomendaciones se sienicn demasiado rgi-
das. En la realidad, ella proceda con gran flexibilidad y no
aclar este punto en el libro pcir considerar que se trataba de
un texto de reglas que habran de romperse una vez que
hubiesen sido aprendidas. Ella no rompa estas reglas; sim-
plemente profundizaba y bordaba sobre ellas, adems de que
aprovechaba todos los m rge nes de creat ividad que des-
cubra.
En la vida como en el arte Doris te na que elaborar a
partir de formas. J ohn Manin la recue rda en su restau rante,
arreglando cuidadosamente la comida en el plato. Ella reco-
noca su compulsin pero insista en hacerlo hasta que la
composicin le rcsuhaba sa1isfac1oria. Su plato, al igual que
sus coreografias requeran de un di seo, una estructu ra.
J ohn Marlin crea que su mayor vi rtud como artista, la que
60
ninguno de sus colegas pod a igualar, era su notable capaci-
dad para pe rcibir laga1olt de un proyecto (la totalidad activa
de los elementos), al que le daba ese sentido de comple to y de
incvit abilidad que es lo qu e distingue una obra maestra de las
dems. 4 0
Doris H umphrey vivi sus lt imos aos sopon andoel dolor fisico
constante que Je provocaba la artrilis en la cadera. Mu ri en 1958
dejando un legado 1an importa nte que dificilmen 1c se le puede
comparar al de cualquier ot ro gran pensador o gran artista de la
danza. Dice Selmajeanne Cohen :
Notu
11 W;1hu SonoU , 11t.~ 4a.r """'.1f- Nueva Yi;M"k, Thc: Wo rld Pubhsh1ng, Co.
11
&hna Jeanne Cohcn , ""' llMmplirry A" otul fi"1 , Mddl.iown. Wtslcya n
Uni.. nity l'rcS>. 1972
' ' lhul
~ /bu/
'' !hui
n "/ j,
H
"
1
' &q./..,i,,, of Da .., &//<1 . op <11
n Joscph H Mazo, /'n,,,,,_...,.,, Nucoa York. W1lham M o rrow & Co. lnc, 1977
K &qtlopttl100/DattaM&ll<1.op t11
11 "'
i Josc:ph H. Mno, op ' "
ltEncyclopcd1aofDancc a nd 8al!ct,op 1
30RogcrCar.oudy. Da1U,, ut11, l'arls, Scuil , l9 73
'' Emurinc SrodcUc: , 11t. ,,,,,.
lhu~< / Dom H""'plu ry, N.,... J..sc y, Pn ncco n
BookCo., 1978 .
61
ll /bu/
ll tbid
"lbid.
l ' R"!!ctGaraudy, op . c11
l b,d.
ll SdmaJcanncCohcn , "f' . <!I
" Dom Humph rcy, f.4compo"""'" '4.dt.nz4 , Difu.,n Cuhural, UNAM, 1981
19 lb1d
o SclmajcanncCohcn,op, {11
"Jbod
62
Martha Graham
(1894)
ManhaGraham(l928)
63
MarthaGraham
Sin embargo, en el ambiente d istinto de Califomia se libcr6
de muchos preju icios y la sedujo el orien1alismo de St. Denis, a
quien vio en un recital. Cuando Ruth St. Denis y Tcd Shawn
necesitaron bailarines para un espcc1culo de verano en el Grcck
T heater, M artha hizo su debut con la compaa Denishawn;
tena 22 aos.
Ted Shawn fue su maestro (cre Xochill para ella), pero su
admiracin fue siempre para "Miss Rut h ", qu ien la fascinaba
con sus tcn icas orientales y, sobre todo, con su teatralidad.
Martha permaneci siete aos en Den ishawn , bailando y
da ndo clases. C uando lleg la ho ra de buscar su propio camino
se fue a Nueva York, donde tuvo la oportun idad de im pa rtir clases
y fonnar un pequeo grupo (tres bailarinas) con las que dio un
recital el 18 de abril de 1926, en el Teat ro de la Calle 48.
Sus p rimeras coreografas tenan gran influencia de 51. De
nis: las telas vaporosas, lo extico, lo boniw. .. En ese primer
concierto como coregrafa independiente Martha p resent 18
peque as d anzas que no constituan n inguna revolucin, seg n
se des prende de los ttulos de las obras y la msica utilizada
(Debussy, Ravcl), todo muy al estilo Den ishawn. Es decir, el
arrancarse de las ideas estt icas impuestas y el encue ntro con la
propia manera d e expresar los temas llevara tiempo. Gradual-
mente se fue dando el "teatro de danza" que ella prefera;
gradualmente su rga Ja gran dra m aturga de la danza.
Al igual que Doris H um phrey, M artha que ra hablar d e los
seres humanos, de sus contem porneos, aun cuando para ello
recurrie ra a los smbolos metafricos que le permitan mayor
creatividad y, sobre todo, mayor intensidad espectacu lar.
Y a dife rencia de lsadora Duncan, la Graham rechaza ''ser
un rbol, u na ola o u na nube''; no le interesa ''identificarse con
los ritm os de la naturaleza''. Le apasiona, en cambio, el hom b re:
"ahondar en ese m ilagro q ue es el ser humano motivado, d isci-
plinado, integrado''. H
Respecto a Ruth St. Den is tampoco le in1c resa identificarse
con el misticismo de tocios los pue blos. Deca estar abu rrida de
65
bailar como dioses hindes o riws aztecas. En los aos veinte
comentaba : '' Quiero expresar los problemas de nues1 ro tiempo
en que la mquina 1rastoma los ritmos naturales; poca de
posguerra en que las emociones es1n trastornadas y los instintos
d esencadenados. ''
Bajo la influencia de los a rtis1as d e vanguardia quiere
expresar al hombre contempor neo, al que se levanta para
enfre ntar y controlar las fuerz as de Ja n aturaleza y de la so-
ciedad .
66
Martha Graham
67
fue d e lsam Noguchi y consista en un tramo de barda de corral
con una reata que en forma de "V" se extenda hacia arriba y
desapa reca en las bambalinas.
68
Apenas haban transcurrido tres aos desde su primer con-
cierto cuando present al pblico, en Htrttic, a su nuevo grupo,
integrado por 16 bailarinas que dominaban los movimientos
percutidos ca ractersticos de los primeros tiempos en que Man ha
buscaba su lenguaje an stico. La coreografia mantena un tono
de gran severidad y la idea de que ser hereje implicara rechazar
lo establecido sin hacerse ilusiones sobre el triunfo d e la propia
fuerza opositora.
Con Primitiutmylln't.f ( 1931) la G raham se coloc en el cent ro
del desarrollo danzario. Muestra aqu plenamente Ja proposicin
de su estilo. Toma a la Virgen del ritual cristiano y dentro de una
la rga seccin silenciosa establece la movilizacin emocional del
grupo -por la sola pureza de la Virgen-; establece adems el
contacto anmico con el ciclo y Ja tierra; desencade na las fuerza s
ms profundas de la especie huma na (dos y tos que con la
intensifi cacin de la msica de Louis Horst llegan al frenes),
para continuar con la entrega a los rituales religiosos que son
universales. El x ito d e pblico hizo come ntar ajohn Martin , el
famoso critico del Ntw lrk Timts que:
69
Appalachian Spring
70
Ja pelvis. Son tambin las reas donde las emociones repercuten
con ms violencia. Bajo la infl uencia de Picasso, a qu ien adm ira
a pasionadamente, ensaya movim ientos espasmdicos, impulsos
b ru scos en que el cue rpo parece proyectarse hacia el abismo,
utilizando todos los medios dra m ticos para expresar el ter ror, la
agon a y el xtasis.
En la Cartilla dtl bailarn modmio ,48 publ icada en 194 1, Martha
Graham habla de la tcnica : " Soy bailarina y mi campo es la
d anza ar1stica . Cad a rea del ane tie ne un instrumento y un
medio de transmisin . E.I instrumento de la danza es el cuerpo
humano: el medio de tra nsmi sin es el movimiento.''
71
Su importancia est en que libera el cuerpo para ser, al final
de cuentas, uno mismo.
La tcn ica nunca ha sustituido ese estado de conciencia
que es el talemo, ese equilibrio milagroso que hace al genio. Al
fortaJecer e1 cuerpo y darle mayo r elasticidad, ste se mueve
con ms libertad, con ms espontaneidad. La libertad depende
esencialmente de tener la fuerza necesaria para perfeccionar
el ritmo corporal y las reacciones nerviosas. Es por esta razn
que el arte no necesita "entenderse", como usamos comn-
mente el trmino, sino constitu ir, una experiencia.
Cuando vivimos una experiencia nuestra mente y nues-
tras emociones estn funcionando, pero es el sistema nervioso
el primer instrumento de la experiencia.
La enseanza parcializada que heredamos - primero los
msculos y luego las emociones- nunca producir un ser
humano completo.
El concepto puritano de la vida ha ignorado siempre el
hecho de que el sistema nervioso, la mente y el resto del
cuerpo son una u nidad y que el arte no puede experimentarse
ms que como una totalidad del ser. Para m la integracin
nerviosa, fisica y emociona] ~sel factor que poseen, en su ms
alto grado, los grandes a rtistas de la danza.H
72
materia elaborada se puede comen tar la realidad. Cada
movimiento tiene un significado emocional y uno fisico. Ya
en 1934 deca Martha : "S i no se 1rabaja la forma, despus
de cierto fiempo el movimiento se vuelve con fu so y torpe. El
entrenamiento nos da libertad. " 50
74
regreso: al uso de 1odas las posibilidades del movimiento. Sin
embargo, durante la etapa' 'estet icista'' fue posible depurar
el lenguaje de gestos superficiales y gratuitos.
Ningn arte ignora los valores humanos porque en ellos
encuen1ra su fundamento. El movimiento corporal, dirigido
con autenticidad es el medio artstico ms poderoso y peli-
groso que se conoce. Esto se debe a que habla el instrumento
bsico, el cuerpo, que es un espejo ins1inlivo, in1uitivo, ine-
vitable de la verdadera condicin del individuo.
El arte no crea cambios; los registra. El cambio sucede
dentro del ser humano. El cambio operado en el siglo XX
respec10 del siglo anterior tiene lugar en el pensamiento y la
actitud frente a la vida. La necesidad de accin se transform
en algo totalmente dife rente; por eso son diferentes las formas
y las tcnicas ansiicas.~ 2
75
desplazamientos se hacen sin tensin : las piernas y Ja espalda
est n fue rtes y el cuerpo est centrado por los ejercicios
hechos anteriormente.
l Odos los ejercicios estn en forma de tema y variaciones:
hay un principio bsico de movimiento que se dirige esped
ficamente a cierta regin del cuerpo: torso, espalda, pelvis,
piernas, pies ... El tema del eje rcicio interviene directamente
en su fun cin para el control del cue rpo y est exe nto d e
''embellecimiento'' o movimientos superflu os. El alcance de
las variaciones se am pla paulatinamente, ye ndo del movi
miento especfico al general, el cual abarca el uso de todo el
cuerpo. Si n embargo, no importa cunto se desarrollen las
va riaciones, siempre conservan su relacin con el tema.
Todos los ejercicios del piso son preparaciones d irectas
para posteriormente levantarse y elevarse. El primer princi
pio que se ensea es el de alinear el cuerpo. El primer
movimiento se basa en los dos actos de respiracin del cuerpo,
inhalar y exhalar, que se desarrollan desde la experiencia
misma del cuerpo hasta la actividad mu scular independiente
del acto de respirar. Esws dos actos, cua ndo se ejecutan
muscularmente se llaman '.'rcleasc", que corresponde a Ja
inhalacin, y "cont raccin" que corresponde a la exhala
cin. La palab ra relajamiento no se usa porque viene a
significar un cuerpo dcsvitalizado. En las clases para profe-
sionales los eje rcicios de piso duran aproximadamente veinte
minulOs y comprenden el estira miento, los ejercicios de es-
palda y las extensiones de las picmas.
76
Mortho Groham
77
1rar 1odas las po1encialidades del cuerpo, la emocin y el in1e
lecto.
78
emocin como lo haca lsadora Duncan, slo que su tcnica,
cuidadosamente organizada, la mantiene en control
A partir de 1938 los bailarines se van incorporando al grupo
de mujeres: el primero fue Erick H awkins, quien despus se cas
con Martha; el segundo fue Merce Cunningham. Han bailado
con ella tambin bien Paul Taylor, Tim Wengerd, john Butler,
Lucifer
79
Mark Ryder, Roben Cohan , Stuart Hodes, Gene MacDonald,
Bertram Ross, David Wood, Dan Wagoner y muchos ms. La
sexu alidad entr6 en los temas y la teatralidad empez a dominar.
Haba comenzado la etapa de las heronas: Electra, Medea,
Yocasta, JuanadeArco, judith, Fedra, Clitemnest ra ... Asume la
mitologa para ''volver visibles las realidades interiores escondi-
das bajo los smbolos universales" .
Segn Roger Garaud y, pa ra Martha G raham la da n za
es celebracin de la vida en sus combates y en su plenitud;
es creaci n y encarnacin de los gran d es mitos por los cua-
les, en cada poca, los ho mbres proyectan su s a spirac io nes
m s elevadas, su vol untad d e tener acceso a una vida tras-
cendente.
Pero no toda la obra de Martha es intensa y dramtica;
tambi n ha realizado, con gran maestra de oficio, coreografas
lricas y humorsticas como Euny sou.f is a uu..s, Acrobats oj God,
DiuersionojAngds...
Un gran nmero de bailarinas ha pertenecido a la Compaa
Graham a travs de los aos y muchas de ellas han contribuido
a la consolidacin de su mtodo de entrenamiento: Jane Dudley,
Sophie Maslow, Anna Sokolow,JCan Erdman, Pearl Lang, Hclen
McGchec, Ethel Winter, Takako Asakawa, Yuriko K imu ra,
Mary Hinkson... '
Dentro de la gran vueha a los orgenes que implica el espritu
del arte moderno, no trata Martha de recrear un espectculo
visual sino de crear una nueva realidad potica; quiere hacer
crecer nuevas ramas en el rbol de la real idad.
En este siglo hemos pasado de un arte imitativo a un arte de
re presentacin simblica. Como dcca ju rr~s. no hay que con-
servar las cenizas de los ancestros sino el fuego.
Martha Graham bebe de las ms grandes fue ntes: las del arte
en la infancia del mundo, cuando los primitivos no creaban
obras de arte, sino instrumentos mgicos para defenderse y
engrandece r su vida.
80
En Clitmmtslra, de 1958, encarna todos los rostros de la
mujer, paso a paso, en un solo movimiento, puesto que el
tiempo est suspendido y Clitemnestra est ya en el mundo
subterrneo: la reina que gobierna con mano viril, la esposa
y asesina de Agamenn, la amante enloquecida de Egisto, la
madre fuera de s de lfigenia, Ja tigresa vengadora de Electra
y Orestes. En el ltimo momento, con un solo acto de amor,
logra su redencin
El ejemplo ms claro del influjo del psicoanlisis en su
obra es Night jou.rney , en el que reinterprela el &iipo de
Sfocles. En lugar de narrar la tragedia, segn la cual la reina
Yocasta se casa con un joven del que ignora su origen y
pasado, la Graham tiene la genialidad de invertir el orden de
los acontecimientos: la coreografa comienza en el momento
en que Yocasta va a suicidarse. As, desde el principio nos
dice del paroxismo de su pasin por el amante, de quien sabe
que es su propio hijo y el asesino de su padre. El simbolismo
freudiano da a la obra mayor profundidad y dimensin
trgica; expresa a la vez la esencia de la femineidad y el
enfrentamiento con el destino.
Aparece Tiresias, portador de la terrible verdad, llevan-
do la accin asu punto inicial, al instante anterior a la muerte
de Yocasta, cuando se aferra con ferocidad a la cuerda de la
que va a colgarse. Final izada la fatal danza, el bastn de
Tiresias cae el suelo y evoca el golpe de una verdad cuya
resonancia parece comunicarnos Jos ltimos latidos del cora-
zn de Yocasta.
El "teatro de danza" no implica utilizar la mmica, que
es diferente disciplina a rtstica. Por el contrario, si se tratara
de comprender la danza de Marcha, analizndola por Ja
ancdota, uno se topara con la imposibilidad y el absurdo,
tal como si usara este mecanismo para "comprender" un
cuadro de Picasso o un trozo de msica. Si se pudieran
verbalizar estos contenidos sera mejor expresarlos como
81
82
elementos literarios. Porque la danza, como todo arle, expre-
sa lo que est ms all de la palabra.
A travs de su lenguaje se ex presa una conccpci6n de la
vida y del mundo, un sen tido profundo de lo que puede ser
la comunicaci6n humana, la comunicaci6n directa de esp-
ritu a espritu. Las disonancias, los acenrns, los impulsos y
las cadas, todo esto nos concierne, y nos concierne total-
mcnte.57
83
'' Fmlric R Rogu, P ni.
' 1 Fml ric R Rogcr. .,, "'
'' RoflrGanudy, ofl "'
)' FrM<ricR. Rog.o1. p. n1
~ Joscph H. MaO.P "'
>1 RogorC anudy,Of'. <tl.
CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES
Geranio Estrada
Director General
Ignacio Toscano
Subdirector General
Mnica Navarro
Directora de Difusin y RefacioneJ Pblicas
Lo Duran
Directora del Cenrro Nacional
de Investigacin, Documentacin
e Informacin de fa Dama
Jos limn
U1 h ..manit1u~in d~ lo donw.
sclcnnin dei mprimir enagostode l993,
en Ediciones Mar y Tiern, Cru1. Verde 40, Coyoacn.
La edicin con su de \ OOOejemplares,
mssobrantespa111 reposicin.
e ~:: ~::cr;;d:;: ~::a~!n!~c~:~~:
pcramc1 en d momento que lc1 me vivir. Un
"dilirn", JcanGCQic1 Novcrrt (l72H8l0), en la
Franciadcla Rcvolucin, se plantclaneccsidaddc
cstruc1urarlosrnmponcntcsdclucoreografiuqucse
rcsolvi('(Sl losballeudeamn. Lu"modcmu", M:uyWigman(1888
1973), en la Alemania na.zi, y Dori1 Humphrey (189519)8) y Manila
Grahm (1$4), en d Nueva York de los aos veinte, cs1ruc1uraron sus
coreognflu a partir dc la msica y de siiuionn druniticas. Lin Du
rnhaccunrccorridoporcxpcricnciuy1esumoniosdemosromigra-
fos, para despu1 rcDexionar ~=del pnxeso dc humanizacin en el
anc, quccondujoalsurgimicntodcladania modema.
Enausenciadcpublicacionessobrccltcma,cnnucstropals,cl1cx10
dcLinDurinorcccunamiradainicial,dccurcmautilidad,paraquic
ncssededicanalc:;tudiodcladanz.a