Es Splendor Solis II 11 PDF
Es Splendor Solis II 11 PDF
Es Splendor Solis II 11 PDF
La miniatura muestra un gran rbol que El smbolo del rbol de la vida, de-
casi ocupa toda la ilustracin. En la base, nominado en alquimia rbol filosfico,
el esbelto tronco plateado del rbol, que representa la obra alqumica y se consi-
surge de unas races doradas, est rodea- dera la fase previa a la perfeccin. Estos
do por una enorme corona de oro que hechos apoyan la observacin de John
indica su importancia en el Arte real. Read, segn la cual el joven se apoya sobre
En la copa del rbol se ha posado un gran el sexto y sptimo peldao de la escalera,
cuervo de cabeza blanca que picotea las cuyos siete peldaos simbolizan el orden
transparentes perlas blancas de las ramas, de los siete planetas y sus respectivos me-
mientras una gran bandada de pjaros sale tales, lo que sita el proceso alqumico en
volando en todas direcciones. Ms abajo, la transicin de la plata al oro.
de una rama cuelga un cesto trenzado en Como sugiere el texto de la segunda
el que se van depositando los frutos; junto parbola, que en el manuscrito precede a
a ste, un joven, vestido de negro y con la imagen, las figuras representan las tres
unas llamativas botas altas de oro, se ha su- generaciones de la familia de Eneas: el
bido a una escalera. Con la mano izquier- propio Eneas, su padre Anquises y, subi-
da tiende una rama dorada con hojas de do al rbol, su hijo Silvio. Las tres gene-
reflejos tambin dorados hacia dos hom- raciones de la familia llevan vestimentas
bres con barba que visten ropajes blancos con los tres colores alqumicos principa-
y rojos a la antigua usanza. les: el joven viste de negro, el color del
La miniatura principal est enmarcada principio; el sobretodo de su padre Eneas
por la extraordinaria recreacin de un esce- es blanco, smbolo de la fase intermedia;
nario, con dos altos paneles laterales. En la y el manto del ms viejo de la familia,
base se nos ofrece una escena que transcu- Anquises, es de color rojo, smbolo de la
rre en un bao de mujeres. En el balcn de perfeccin. Los pjaros que alzan el vuelo
la derecha, el rey David observa la escena, son un smbolo, frecuentemente utilizado
que se hace as reconocible como una re- en la alquimia, de la evaporacin; la ca-
creacin libre del episodio de Betsab del beza blanca del cuervo puede simbolizar
Antiguo Testamento. El zcalo est adorna- la evaporacin de residuos slidos en la
do con un friso en relieve con una escena retorta, y en la obra del alquimista seala
de lucha y un medalln en el centro en el la transicin de la fase de la negrura, a la
que se lee la fecha 1582 inscrita en oro. de la blancura.
La miniatura muestra en un paisaje exu- latn res bina, cosa doble) significa la tota-
berante a un hermafrodita alado, vestido lidad de la obra alqumica, que pretende
de pies a cabeza de negro: lleva calzado alcanzar, en la unin de las polaridades, la
negro en punta, ajustadas calzas negras y superacin de los estados particulares de
una levita negra hasta las rodillas con lujo- la materia. Segn el texto correspondien-
sas cenefas y adornos dorados. Del amplio te, la unin de la pareja formada por se-
escote dorado emergen dos cuellos y dos res opuestos, que el miniaturista encarna
cabezas: a la izquierda, una cabeza mascu- en la figura del hermafrodita, engendra
lina con el cabello corto y, a la derecha, cuatro hijos: los cuatro elementos de la
una cabeza femenina de cabello largo. naturaleza la tierra, el agua, el aire y el
Ambas estn rodeadas por sendas aureo- fuego cuya conjuncin da lugar al quinto
las la masculina de oro, la femenina de ser, la quintaesencia. El texto lo explica re-
plata que subrayan la procedencia hier- curriendo a la imagen del huevo, otro sm-
tica del hermafrodita, al igual que las dos bolo central de la alquimia, que representa
alas grandes y mullidas de la espalda, la los cuatro elementos y del que proviene el
izquierda de plumas rojas y la derecha de quinto, en forma de joven polluelo. Para
plumas blancas. Entre el pulgar y el ndi- la representacin de los cuatro elementos,
ce de la mano izquierda, el hermafrodita el artista recurre adems a la imagen de
sostiene un huevo blanco; en su mano de- un disco del universo que muestra, en el
recha lleva un gran disco. El centro, que interior, la tierra y, en los tres anillos, el
parece ser un espejo donde se refleja un agua, el aire y el fuego.
paisaje, est rodeado de tres anillos de di-
ferentes colores: el exterior, de un naran-
ja y amarillo llameantes; el intermedio, de
nubes blancas y grises; y el interior, de un
color azul profundo que rodea el paisaje.
El hermafrodita es un smbolo bsico
de la alquimia que no falta en la ilustracin El huevo, simbolo
de casi ningn manuscrito y que significa central de la alquimia
la unin de los contrastes. En los tres co- (f. 19, detalle)
lores negro, blanco y rojo, el Rebis (del
moleiro.com/online moleiro.com/email
Coccin, f. 21v
El brillo determina el ambiente en los do- cuellos y con una cabeza blanca, otra roja
minios del planeta Sol, cuyos hijos son de y otra negra.
naturaleza alegre. Envuelto en una aureo- Hasta la fecha no se ha llegado a un
la de luz resplandeciente, que prorrumpe acuerdo sobre el contenido de la redoma
en el cenit de un cielo nuboso, aparece el asignada al dominio del Sol en el Splen-
ureo dios Sol, en su deslumbrante carro dor Solis. Para Hartlaub y Roob, la figu-
metlico tirado por dos caballos grises. En ra representa a un len de tres cabezas,
sus manos, el dios planetario sostiene una smbolo del vitriolo de hierro; Alleau ve,
vara con el astro solar. En la tierra, los se- en cambio, a un dragn de tres cabezas;
res humanos, sometidos a la influencia del mientras que para Lennep se trata de una
planeta Sol, se dedican al fortalecimiento representacin del cancerbero. Tampoco
fsico y a juegos y actividades aristocrti- la parte correspondiente del texto, que
cas. En primer plano, a la izquierda, un trata de la purificacin de la materia, re-
prncipe sentado en su trono, que viste vela nada respecto al smbolo animal. Po-
un manto de color naranja con cuello de siblemente, la ambivalencia del monstruo,
armio, ha reunido a su corte. A su alre- que tanto puede ser un dragn como un
dedor se han congregado varios hombres, len, ha sido una eleccin consciente del
vestidos con telas nobles multicolores, miniaturista. En este sentido, la inscrip-
que nos remiten en parte a grabados de cin de la cartela de color del manuscrito
Alberto Durero. El campo central de la de Nremberg, donde se indica: Draco-
imagen presenta, sobre un fondo de color nem nostrum vivum date devorandum leoni
prpura, una redoma, cuya piel vidriosa ferocissimo (Dad nuestro dragn vivo al
permite ver a un ser alado en tonos ama- len ms feroz para que lo devore), puede
rillos y pardos, de larga cola, tres largos constituir un punto de partida.
moleiro.com/online moleiro.com
Venus, f. 28r
La miniatura de Venus, con la datacin gaitero y parejas bailando se complemen-
1582, debera figurar en esta serie de los ta, en la parte delantera, con otra pareja
planetas en quinto lugar. La regencia de de enamorados a la sombra de un rbol y,
Venus est marcada por el deleite, los pasa- en la trasera, con una pareja cabalgando.
tiempos, la alegra y la belleza. Por encima En el centro de la miniatura, dentro de un
de la alegre animacin, la diosa planetaria nicho formado por pilastras y columnas
se desplaza en su carro celestial de color antepuestas, se encuentra la redoma. En su
anaranjado, al que estn uncidas dos pa- interior un magnfico pavo real despliega
lomas. En la mano izquierda, Venus lleva su cola en abanico.
como atributo una flecha. Con la derecha En alquimia, la cola de pavo real es un
sostiene a Amor, atado a una correa que, smbolo que ilustra los fenmenos de cam-
con los ojos vendados, se mantiene en bio de color que se hacen visibles durante el
equilibrio sobre una pierna en el pescante, proceso de transmutacin en el interior de
a punto de disparar una flecha con su arco. la redoma. La representacin del pavo real
La aparicin de la diosa planetaria, radian- que, en la Edad Media, se consideraba un
te, iluminada por una luz clara, enmarca- noble oiseau asociado a los altos estratos de la
da por una corona de nubes, se acompaa sociedad, tiene lugar en el quinto grado del
de un corazn alado, atravesado por una proceso, en la imagen del planeta Venus.
flecha, que aparece en el cielo como un Petra Schramm se arriesga con una inter-
leitmotiv. En torno al espacio interior de la pretacin general de la miniatura y consi-
imagen, el miniaturista compone diferen- dera la actividad de los hijos de los planetas,
tes escenas de actividad humana en el cam- que tocan msica, juegan y bailan, como
po al aire libre. Una escena cortesana en preludio de la boda qumica, para aumen-
el margen inferior de la imagen muestra tar la capacidad amatoria. En este sentido,
el deleite fsico y musical de sus protago- las dos aves asociadas a Venus se considera-
nistas. El margen derecho est reservado a ban como afrodisacas: se crea que la carne
la capa social ms llana, la campesina, una de pavo real aumentaba la potencia mascu-
clientela ms bien inusual para los hijos del lina y la carne de paloma la disposicin de
planeta Venus. La fiesta campesina con un las mujeres a entregarse.
Venus se desplaza en su
carro anaranjado al que
estn uncidas dos palomas
(f. 28r, detalle)
Sol rojo, f. 33v
Como una gran esfera roja rodeada de todos los aspectos, la imagen representa
rayos dorados, un sol animado aparece el complemento perfecto de la miniatura
en el cielo de manera que su redonda del sol negro ponindose.
figura casi roza la lnea del horizonte. El texto que corresponde a la ima-
El rostro humano del sol ha sido mode- gen explica la unin final de las sustan-
lado plsticamente en tonos rojos con cias o polaridades purificadas de la obra
reflejos dorados: se aprecian claramente como, por ejemplo, el azufre y el azogue,
detalles como las arrugas de la frente y cuya composicin permite obtener la
el ceo fruncido en el rostro de mirada piedra filosofal. El color rojo representa
severa. Los rayos dorados que rodean la en alquimia el opus magnum, el oro pu-
esfera solar dan luz a su representacin rificado. Inequvocamente, la represen-
y le confieren el nimbo de una deidad tacin del sol rojo simboliza la meta de
mtica. Ante un cielo de color azul claro todo afn, un estado de perfeccin, el
en el que irrumpen blancos cmulos, el mgico milagro de la piedra filosofal, en
sol ilumina un paisaje casi monocrom- resumidas cuentas, el ansiado esplendor
tico, que se extiende hasta el horizonte del sol que se extiende benficamente
en tonos verdes, pardos y grisceos. En sobre el mundo.
moleiro.com/online moleiro.com
Todos nuestros casi-originales son ediciones primeras, nicas
e irrepetibles, y constan de 987 ejemplares debidamente
numerados y certificados individualmente por acta notarial.
moleiro.com
moleiro.com/online