Capitulo Muestra Cabero 8448156137 PDF
Capitulo Muestra Cabero 8448156137 PDF
Capitulo Muestra Cabero 8448156137 PDF
2 Tecnologa educativa:
su evolucin histrica y
captulo
su conceptualizacin
Julio Cabero Almenara
(Universidad de Sevilla)
1. Introduccin
La tecnologa educativa (TE) ha evolucionado bastante en las ltimas dcadas, como podemos
observar por su presencia en diferentes currculum de formacin de profesores y profesiona-
les de la enseanza, el aumento de sus investigaciones, la proliferacin de sus publicaciones,
y el crecimiento de sus Jornadas y Eventos. Por otra parte, ha sido una de las disciplinas que
ms ha evolucionado como consecuencia de los cambios internos que han sufrido las ciencias
que la fundamentan, por la bsqueda de planteamientos ms realistas para su aplicacin, y
por las transformaciones que en lneas generales la tecnologa est recibiendo desde el movi-
miento de Ciencia, Tecnologa y Sociedad.
Como ya sealamos en otro trabajo (Cabero, 2001a), la TE nos ha presentado a lo largo
de su historia como una disciplina integradora, viva, polismica, contradictoria y significativa.
Aludiendo con ello a la importancia que han tenido, las transformaciones en las que se ha
visto inmersa y las diversas formas de entenderla con las que nos encontramos. Integradora,
en la medida en que en ella se insertan diversas corrientes cientficas, que van desde la fsica
e ingeniera hasta la psicologa y la pedagoga, sin olvidarnos de la teora de la comunicacin.
Viva por las sucesivas evoluciones que ha tenido, debido a los avances conceptuales produci-
dos en las diferentes ciencias que la sustentan y a la progresiva introduccin de otras en su
armazn conceptual. Polismica por los diferentes significados que ha tenido a lo largo de su
historia, significados que varan tambin en funcin del contexto cultural, social y cientfico
donde se utilice. Contradictoria, porque nos encontramos propuestas en lneas de accin com-
pletamente diferentes. Y significativa por la importancia que tiene como podemos observar
por el volumen de congresos, revistas, publicaciones y asociaciones.
En este captulo vamos a analizar los principales hitos que han configurado su evolucin
histrica, y presentar las diferentes formas en las cuales se la ha conceptualizado.
cap.02_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:39 Pgina 14
Tecnologa educativa
14
cap.02_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:39 Pgina 15
Para Saetler (1991), los sofistas fueron los precursores de la TE, ya que fueron los prime-
ros en preguntarse por los problemas asociados con la percepcin, motivacin, diferencias
individuales, y evaluacin y en reconocer que diferentes estrategias instruccionales producen
diferentes resultados. Preguntas que han formado parte de los interrogantes de la TE.
En estos momentos iniciales no podemos olvidarnos tampoco de los trabajo de Comenio
(1592-1670), quin reclam la viabilidad de utilizar en la enseanza medios ms amplios que
los verbales y la necesidad de crear medios especficos para la enseanza. Otro autor que en
esta lnea reclamaba la utilidad de las imgenes para al formacin, era Campanella (1568-
1639), quin en su Ciudad del sol, comentaba que los nios aprendan a travs de la obser-
vacin de las imgenes existentes en las torres que rodeaban a la ciudad.
Tambin podramos incorporar entre los precursores a Rousseau (171-1778), que con su
propuesta del paidocentrismo, reclama que el acto instruccional debe girar en torno al estu-
diante, as como las estrategias que se apliquen, que deben adaptarse a las caractersticas psi-
colgicas de los alumnos, propiciando al mismo tiempo la participacin activa de ste en su
proceso formativo.
Para finalizar podramos citar a Thorndike con su ley del efecto, como uno de los precur-
sores de la psicologa conductista. Autor que fue tambin de los primeros en realizar investi-
gaciones sobre los medios, en concreto sobre el recuento de palabras en los textos escolares.
15
cap.02_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:39 Pgina 16
Tecnologa educativa
los siguientes: a) cine, mudo o sonoro; b) peridicos escolares; c) imgenes fijas, que pueden
ser vistas directamente o proyectadas, vistas en forma de diapositiva, filminas; d) materiales
de museo; y e) lminas, mapas y grficos.
La significacin de los medios en nuestro campo ha hecho que algunos autores diferen-
cien entre tecnologa en la educacin y de la educacin. La primera se referir al uso de
medios instrumentales para transmitir mensajes en la enseanza; la segunda, que analizare-
mos en su momento, implica posiciones ms sistmicas, surgiendo en oposicin a los plan-
teamientos exclusivamente centrados en medios, que no tienen en cuenta ni los participantes
en el acto instruccional, ni los contextos de aprendizaje, llamando la atencin sobre el carc-
ter simplista, de las posiciones exclusivamente centradas en medios de enseanza.
Inicialmente los medios son considerados como la unin de dos elementos: hardware y
software. El primero, referido a los componentes fsicos y soporte tcnico de los medios, y
el segundo a los sistemas simblicos, cdigos, contenidos transmitidos y al conjunto de pro-
gramas y procedimientos que controlan cualquier medio. El planteamiento que subyace en
esta concepcin de la TE, es que el hardware con el software apropiado, pueden mejo-
rar la calidad y eficacia de la instruccin.
En esta concepcin de la TE como la aplicacin de medios audiovisuales en el mbito edu-
cativo, se pueden diferenciar dos etapas: la primera, centrada en la creacin de instrumentos
pticos, electrnicos y mecnicos; es decir, en el diseo del hardware. La segunda, preocu-
pada por el diseo de los mensajes, apoyndose para ello en las teoras del aprendizaje de
corte conductista, y en los presupuestos que la psicologa de la Gestalt, haba formulado res-
pecto a la atencin y la percepcin; es decir, en el diseo del software.
Reiser (2001a) ha realizado una revisin de la historia de los medios instruccionales como
parte de la evolucin histrica de la TE, identificando cronolgicamente los medios que se
han acercado a ella. Pero a nosotros, lo que nos interesa resaltar aqu es una de las conclusio-
nes a las que llega, al sealar que el impacto de las TIC ha sido menor de lo que cabra espe-
rar por los entusiasmos iniciales expuestos, posiblemente por no haber contemplado ms
variables.
El enfoque de la TE centrada exclusivamente en los medios de enseanza, ha recibido una
serie de crticas, basadas en su planteamiento simplista, por no considerar diferentes elemen-
tos instruccionales, olvidando que estos son solamente un elemento curricular ms, que
adquieren funcin y sentido precisamente por ste. Por otra parte, la separacin entre los
productores que los disean y construyen y los profesores que los utilizan, lleva a estos lti-
mos, por una parte a una prdida de competencias y desprofesionalizacin a favor de las
casas comerciales que los elaboran, y por otra a un estilo individualista en su ejercicio profe-
sional que pueden limitar la capacidad de los profesores para usar su propio conocimiento
personal en la direccin del aprendizaje de los alumnos.
Aceptando estas crticas, no se puede olvidar, que una enseanza que movilice diversos
medios, es decir diferentes posibilidades de codificar la realidad, tiene caractersticas poten-
ciales de convertirse en una enseanza de calidad, pues al alumno se le ofrecen mayor varie-
dad de experiencias y mayores posibilidades de decodificar, y en algunos casos interaccionar,
con la realidad. Por otra parte, debemos tener en cuenta que relaciones cognitivas que se
establecen entre los cdigos de los medios y los internos del sujeto, propiciarn determinadas
formas de entender y codificar la realidad; sin olvidarnos que los medios no son meros instru-
mentos transmisores de informacin, sino tambin instrumentos de pensamiento y cultura.
Al mismo tiempo, diversidad de medios pueden sernos tiles para alentar los diferentes
tipos de inteligencia, en el sentido que: a) Diversidad de medios y por tanto la posibilidad de
ofrecer una variedad de experiencias; b) Diseo de materiales que movilicen diferentes siste-
mas simblicos, y que por tanto se puedan adaptar ms a un tipo de inteligencias que a otra;
c) Posibilidad de utilizar diferentes estructuras semnticas, narrativas, para ofrecer perspecti-
vas diferentes de la informacin adaptadas a las IM de los diferentes discentes; d) El poder
16
cap.02_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:39 Pgina 17
ofrecer con ellas tanto acciones individuales como colaborativas, y en consecuencia adaptase
de esta forma a las inteligencias inter e intrapersonal; e) Creacin de herramientas adaptati-
vas/inteligentes que vayan funcionando en base a las respuestas, navegaciones e interaccio-
nes, que el sujeto establezca con el programa o con el material; f) Elaboracin de materiales
que permitan presentar informacin en la lnea contraria de la IM dominante del sujeto, de
manera que se favorezca la formacin en todas ellas, y g) Registro de todas las decisiones
adoptadas por el sujeto con el material, y en consecuencia favorecer mejor su capacitacin y
diagnstico en un tipo de inteligencia (Cabero, 2006).
17
cap.02_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:39 Pgina 18
Tecnologa educativa
18
cap.02_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:39 Pgina 19
19
cap.02_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:39 Pgina 20
Tecnologa educativa
El desplazamiento del inters cientfico que empieza a desprenderse ms que por cono-
cer los productos obtenidos, por indagar sobre los procesos por los cuales stos se alcan-
zan. Adems en lugar de centrarnos en conductas observables, surge el inters por
abordar las dimensiones internas de la persona. (Cabero, 2003).
Situacin que lleva incluso a autores claramente defensores e impulsores de la TE, como
Chadwick, a replantearse el sentido de la misma. Ha existido una gran cantidad de discusin,
exposicin y esperanzas sobre la TE. Se han ofrecido muchas definiciones, se han realizado
numerosas propuestas y se han promovido muchos proyectos. Pero la TE todava no ha teni-
do un gran impacto; existe duda de si existir ese impacto; y se encuentran dificultades para
identificar si un programa, proyecto o incursin entra dentro o no del denominado campo de
la tecnologa educativa. Demasiados proyectos dicen ser de la tecnologa educativa cuando
no lo son, o son reclamados por la tecnologa educativa cuando no est claro el porqu
(Chadwick, 1977, 7).
20
cap.02_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:39 Pgina 21
21
cap.02_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:39 Pgina 22
Tecnologa educativa
Para finalizar esta breve revisin histrica bien nos pueden ser tiles, los comentarios que
realiza Area (2004, 57) respecto a ejes conceptuales que para l marcan en la actualidad la TE:
La Tecnologa Educativa es un espacio de conocimiento pedaggico sobre los medios, la
cultura y la educacin en el que se cruzan las aportaciones de distintas disciplinas de las
ciencias sociales.
La Tecnologa Educativa es una disciplina que estudia los procesos de enseanza y de
transmisin de la cultura mediados tecnolgicamente en distintos contextos educativos.
La naturaleza del conocimiento de la Tecnologa Educativa no es neutra ni asptica res-
pecto a los intereses y valores que subyacen a los proyectos sociales y polticos en los que
se inserta la elaboracin, uso y evaluacin de la tecnologa.
La Tecnologa Educativa posmoderna asume que los medios y tecnologas de la informa-
cin y comunicacin son objetos o herramientas culturales que los individuos y grupos
sociales reinterpretan y utilizan en funcin de sus propios esquemas o parmetros cul-
turales.
La Tecnologa Educativa debe partir del anlisis del contexto social, cultural e ideolgi-
co bajo el cual se produce la interaccin entre los sujetos y la tecnologa.
Los mtodos de estudio e investigacin de la Tecnologa Educativa son eclcticos, en los
que se combinan aproximaciones cuantitativas con cualitativas en funcin de los obje-
tivos y naturaleza de la realidad estudiada.
22
cap.02_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:39 Pgina 23
Y la perspectiva, que viene dirigida por la combinacin de las dos anteriores y en ella se
la contempla como una serie de procedimientos, centrados prioritariamente en los pro-
cesos antes que en los productos, y asumiendo que el contexto es un elemento que
influir en los resultados obtenidos.
En nuestro contexto Blzquez (1995, 74) diferencia tres grandes formas de entenderla:
Como proceso de diseo y aplicacin del acto didctico, que la identificara con la didc-
tica.
Con la funcin operativa y sistemtica dirigida a la instrumentalizacin del curriculum,
es decir, al diseo, desarrollo y control de los procesos de enseanza-aprendizaje.
Con la pretensin de optimizar los procesos comunicativos que implican el acto didcti-
co, a los cuales puede ayudar los procesos de avances tecnolgicos.
Ya se ha comentado que la de la TE como la mera transferencia al contexto educativo de
los medios, sobre todo los audiovisuales, ocup una parte significativa de la misma.
Concepcin que fue aceptada, como seala Saettler (1991), inicialmente por los prcticos de
la imagen y lo audiovisual, y apoyada por los sectores industriales que encontraron en ella un
buen argumento para introducir en la escuela los descubrimientos tcnicos audiovisuales que
se fueran produciendo en la industria. Adems en funcin de ella se organiz una modalidad
investigadora donde todo medio, era contrastado y comparado con su antecesor, para demos-
trar que el nuevo era mucho mejor y eficaz, y que en consecuencia debera de ser rpidamen-
te introducido en la escuela por las excelencias que podra tener para los alumnos y las ayudas
que podra ofrecer al profesor. Ello llev a una bsqueda constante por el supermedio.
Aqu los medios eran exclusivamente percibidos como elementos transmisores de informa-
cin, y a lo sumo motivadores para el estudiante, y con una fuerte tendencia a suplantar la
actividad prctica del profesor en el contexto educativo.
En contraposicin a estas definiciones elementales, encontramos otras ms generalizan-
tes, como la propuesta en 1970 por la Comisin de Tecnologa Educativa de los EE.UU. y adop-
tada por Association of Educational Communications and Technology norteamericana en
1977, donde se la define como un: ... proceso complejo e integrado, que incluye personas,
procedimientos, ideas, recursos y organizaciones, para analizar problemas y para disear, apli-
car, evaluar y administrar soluciones a los problemas implcitos en todos los aspectos del
aprendizaje humano. (Tickton, 1970, 21).
Definicin, que con matices ser adoptada en Espaa por el Seminario Nacional de
Tecnologa Educativa en su II Reunin Nacional, como ya sealamos en el apartado anterior.
Estas posiciones, aunque superan las concepciones audiovisuales anteriores, poseen una
serie de limitaciones, como en su momento apunt Rodrguez Diguez (1982), ya que viene a
considerarla como un campo similar a la Didctica, con un planteamiento tan amplio que
resultara imposible su aplicacin, y entrara en contradiccin con ella.
Esta similitud se observa tambin en las funciones que determinadas asociaciones de TE le
conceden a las personas que trabajan la misma: Administracin de la organizacin, para pla-
nificar, establecer y mantener principios y procedimientos para operar un programa o agen-
cias relacionadas con la te; Organizacin de personal; Investigar para generar y testar teoras
relacionadas con la TE; Disear, es decir, trasladar conocimientos tericos a especificaciones
prcticas; Produccin, crear productos instruccionales basados sobre especificaciones;
Evaluacin/seleccin, examinar y juzgar la vala, calidad y significacin de los productos y pro-
gramas instruccionales; Logstica, adquirir, almacenar, distribuir y conservar informacin en
todos los formatos; Utilizacin para poner en contacto a los estudiantes con los productos ins-
truccionales y programas; y Utilizacin/diseminacin distribuir informacin sobre la misma.
(AECT, 1977).
23
cap.02_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:39 Pgina 24
Tecnologa educativa
Desde esta perspectiva las competencias que se le suponen que deben dominar los espe-
cialistas del campo, son las siguientes: 1) Determinar proyectos apropiados para el desarrollo
instruccional; 2) Conducir la evaluacin de necesidades; 3) Valorar las caractersticas de los
profesores/estudiantes; 4) Analizar las caractersticas estructurales de trabajo, tareas y conte-
nidos; 5) Informes escritos de productos de los estudiantes; 6) Analizar las caractersticas de
un escenario (contexto de aprendizaje); 7) Secuenciar los productos de aprendizaje; 8)
Especificar la estrategia instruccional; 9) Secuenciar las actividades de aprendizaje; 10) Diseo
de materiales instruccionales; 11) Evaluar la instruccin/formacin; 12) Crear cursos, paquetes
de formacin y talleres de sistemas organizados; 13) Planificar y controlar proyectos de des-
arrollo instruccional; 14) Comunicar efectivamente en forma, visual, oral y escrita; 15)
Demostrar apropiadas conductas interpersonales, procesos de grupo y consulting; y 16)
Promover la difusin y adopcin de procesos de desarrollo instruccional.
Revisando estas funciones perfectamente se percibe la amplitud que se le ha pretendido
conceder al campo, y su paralelismo en nuestro contexto con la disciplina de la Didctica.
Adems de estas posiciones, se identifica otra va, que la asemejan con el diseo de estra-
tegias de accin basadas en el conocimiento cientfico; en otros trminos, aquellos que afir-
man que el campo de la TE es el del diseo de la instruccin y de situaciones de aprendizaje.
Una revisin de los diferentes diseos instruccionales puede encontrarse en el trabajo de
Reiser (2001b) y Cabero (2001a).
Desde aqu, se han ofrecido diversas definiciones que, como llama la atencin Rodrguez
Diguez (1982), se relacionan directamente con el diseo de la instruccin y de la enseanza;
es decir, la instrumentalizacin de la teora curricular, comportando actividades como el esta-
blecer objetivos, su relacin con tareas de aprendizaje, mtodos y estrategias docentes, con-
diciones de aprendizaje y la evaluacin.
Para estos autores, la enseanza vendra a ser un fenmeno, ni exclusivamente artstico,
ni exclusivamente tcnico, sino que integrara caractersticas de ambas dimensiones, siendo su
marco operativo, como especifica Escudero (1979, 9): ... la habilidad de aplicar conocimien-
tos, experiencias y principios cientficos a la organizacin de un ambiente que facilite el
aprendizaje. Desde este supuesto, toda enseanza es tecnologa, y en la medida que tal orga-
nizacin se realice desde una perspectiva sistemtica estamos incidiendo en lo que se deno-
mina diseo de instruccin.
A la hora de intentar ofrecer una definicin de diseo de la instruccin, hay que asumir
con Eraut (1989, 317) que no existe una definicin universalmente aceptada debido a dos fac-
tores fundamentales: hay una considerable coincidencia con otros trminos como por ejem-
plo diseo del currculum, planificacin de lecciones y produccin de materiales de
aprendizaje, y que el trmino est fuertemente influenciado por el contexto en el cual traba-
ja el autor. Otra limitacin se encuentra en el paralelismo establecido en nuestro contexto
entre los trminos programacin, planificacin y diseo, los cuales son utilizados como sin-
nimos por diferentes autores y administraciones oficiales.
Asumiendo las limitaciones apuntadas, se puede considerar con Richey (1986, 8), que el
diseo instruccional es una disciplina de estudio, as como una serie de destrezas bien defini-
das que est relacionada especialmente con el campo de la tecnologa instruccional, donde
sirve como cuerpo y fundamentacin de conocimiento. Este autor llega a definirlo como una
ciencia creativa para ... producir especificaciones detalladas para el desarrollo, evaluacin y
mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de grandes y pequeas unidades
de contenidos (Rickey, 1986, 9).
Por tanto, se puede hablar del diseo instruccional, como un proceso tecnolgico que
especifica, organiza y desarrolla, los distintos elementos de la situacin de enseanza-apren-
dizaje de cara a la consecucin de una serie de objetivos. Como especifica Hernndez
(1989, 1): El diseo es el medio tecnolgico que mejor puede garantizar una enseanza efi-
ciente, perfeccionable, fruto de la reflexin y de los logros de la ciencia psicopedaggica.
24
cap.02_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:39 Pgina 25
Proceso que para Glasser (1982), vendr configurado por cuatro componentes esenciales:
anlisis de la competencia que debe alcanzarse, descripcin de la situacin inicial de la que
parten los alumnos, establecer las condiciones necesarias para que se produzca el cambio pre-
visto, y criterios de valoracin para determinar el resultado de lo efectuado.
Este diseo instruccional incluye no slo el proceso de planificacin del marco instruccio-
nal, del sistema de distribucin, sino tambin el diseo, la planificacin y la estructuracin de
los materiales didcticos. En este sentido, el diseo es entendido como el proceso por el que
tanto el hardware, como el software instruccional, son diseados, desarrollados, producidos,
implementados y evaluados. Implicando esta perspectiva el diseo de las situaciones de ense-
anza y aprendizaje donde los medios entran en funcionamiento.
En consecuencia, dentro del diseo de situaciones instruccionales se puede identificar una
tarea particular, la del diseo y elaboracin de materiales didcticos (Escudero, 1979). Parcela
que ha adquirido un lugar importante de desarrollo y estudio de la enseanza, y que progre-
sivamente va desempeando un papel de mayor trascendencia, con la incorporacin de nue-
vas tecnologas de la informacin y comunicacin en nuestra cultura escolar, formar e
informar, y de la enseanza y el aprendizaje, y en nuestros centros educativos.
Rodrguez Diguez (1994, 20), sin dejar de reconocer el amplio campo de la intervencin didc-
tica como elemento de actuacin de la TE, apunta que su centro de gravedad gira en torno al dise-
o, la estructuracin, la presentacin y la optimizacin de medios e instrumentos didcticos.
En esta lnea tambin se puede encuadrar la propuesta de Streibel (1993) cuando llama la
atencin respecto a que frente a las propuestas de diseos formalizados y cerrados, elabora-
dos desde una perspectiva tcnica, desde la prctica se le presentan al profesor tres aspectos
bsicos que deberan ser tenidos en cuenta por los diseadores: contemplar la experiencia de
los profesores y los juicios previos, realizar diseos que apoyen los procesos que desarrollan
los profesores para actuar de un modo significativo en una situacin determinada, y crear
recursos o ambientes que apoyen a los profesores en sus decisiones y juicios para mejorar la
prctica educativa. Estas indicaciones ... implican la transformacin de un diseador didcti-
co tradicional, cuyos conocimientos y prcticas estn influenciadas por los intereses humanos
tecnolgicos, en un diseador de recursos y de entornos de aprendizaje cuyos conocimientos
y prcticas estn influenciados por los intereses humanos prcticos. (Streibel, 1993, 204).
Por su parte Ely (1991, 39) al efectuar un anlisis de contenido sobre las publicaciones del
ERIC, seala que hay un dominio y un incremento: ... en el reconocimiento de la importan-
cia del diseo de material y las estrategias utilizadas para distribuir la informacin.
Como ya sealamos nosotros en otro trabajo (Cabero, 2001a), el diseo de situaciones de
aprendizaje, y ms concretamente de situaciones mediadas, es el campo de accin de la TE. Pero
asumimos que tal diseo debe referirse no a productos finalistas, sino fundamentalmente a los
procesos seguidos. Desde este sentido, la tecnologa no es transferible como producto lineal,
sino lo que podra transferirse son los procesos tecnolgicos de diseo, procesos que en todo
momento debern revisarse y adaptarse a los contextos concretos en los que quiera aplicarse,
de forma que sirva para resolver, o por lo menos replantear, los problemas all surgidos.
Esta concrecin que hacemos, tiene en nuestro contexto ms sentido que otras perspecti-
vas y tendencias ms globalizadoras, como se puede observar en el estudio llevado a cabo por
Alonso y Gallego (1993), sobre la bibliografa existente en este campo, o los trabajos realiza-
dos por Alba y otros (1994) y Bartolom (1988), sobre los planes de estudio de esta asignatu-
ra en las universidades espaolas. El ltimo de los profesores mencionados los expresa con
claridad en los siguientes trminos: ... el ncleo fundamental de un programa de Tecnologa
Educativa gira alrededor del Diseo, como elemento de fundamentacin cientfica y estudio
de medios especficos (Bartolom, 1988, 55).
Posicin que es tambin defendida por diferentes profesores de las universidades espao-
las que imparten esta asignatura (Bautista y Alba, 1997), que hacen hincapi en que el campo
del uso, diseo y produccin, seleccin, organizacin de las TIC, es el especfico de la TE.
25
cap.02_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:39 Pgina 26
Tecnologa educativa
Ahora bien, queremos dejar claro que esta posicin del diseo de medios y de situaciones
mediadas de aprendizaje, no significa para nosotros volver a las posiciones instrumentales ini-
ciales centradas en las caractersticas tcnicas y estticas de los medios. Algunas veces, parece
que al hablar de los medios y recursos de aprendizaje se piensa exclusivamente en sus refe-
rencias electrnico-magnticas y otros aspectos de la ferretera tcnica. Sin embargo, hablar
de medios desde una perspectiva didctica, es centrarnos en aspectos como sus lenguajes y
sistemas simblicos movilizados, su pragmtica de uso, su diseo, su utilizacin como instru-
mentos emancipatorios, su investigacin, sus posibilidades para la comunicacin, su potencial
para crear entornos de aprendizaje colaborativos,... Sin olvidarnos de las necesidades educa-
tivas, las caractersticas y peculiaridades de los contenidos a transmitir, y el contexto organi-
zativo donde se introduce.
Sern los dominios del diseo, el desarrollo, la utilizacin, la organizacin y la evaluacin
de los medios y materiales de enseanza, el campo de aplicacin de la TE. Ahora bien, esta
relacin debemos percibirla desde una perspectiva abierta como nos seala Garca Valcrcel
(2003, 161-162): se ocupa no slo de aspectos aplicados (diseo de medios y materiales,
diseo curricular, propuestas que permitan resolver los problemas a los que se enfrentan los
docentes,), sino tambin de reflexionar teorizar sobre lo que representan para la ensean-
za los medios desde un punto de vista didctico, comunicativo y social. - La Tecnologa
Educativa se configura como una disciplina que pretende dar respuestas a preguntas como las
siguientes: qu pueden significar y aportar las tecnologas en el mundo en que vivimos?,
qu significa vivir en la sociedad de la informacin desde el punto de vista educativo?, qu
lectura escolar procede hacer de todo esto?, para qu y cmo puede ser procedente su inte-
gracin en el curriculum y la enseanza?, cmo puede influir en el quehacer de los docen-
tes y los discentes? y en la organizacin de los centros escolares?.
Aspectos sobre los que tambin se manifiesta de acuerdo Area (2004, 57) cuando nos
habla que ello supone ampliar el mbito de accin de la TE en una doble dimensin. Por
una parte, ampliar, en el sentido de estudiar, no slo los medios didcticos o medios de ense-
anza, sino tambin los efectos educativos de los medios y tecnologas de comunicacin
social, y, por otra, ampliar el campo de accin analizando no slo cmo funcionan los medios
y tecnologas en la educacin escolar, sino tambin a otros mbitos pedaggicos, como la
educacin no formal e informal. En consecuencia, desde nuestro punto de vista, la Tecnologa
Educativa debe reconceptualizarse como ese espacio intelectual pedaggico cuyo objeto de
estudio seran los medios y las tecnologas de la informacin y comunicacin en cuanto for-
mas de representacin, difusin y acceso al conocimiento y a la cultura en los distintos con-
textos educativos: escolaridad, educacin no formal, educacin informal, educacin a
distancia y educacin superior.
Por otra parte, hablar de medios, o referirnos a la TE desde la parcela del diseo, no tiene
por qu tener un paralelismo, con sistemas videogrficos, tcnicas de iluminacin, velocidad
de la pelcula fotoqumica, velocidad de diafragma, grabacin por componentes en la tecno-
loga vdeo. Estos no pertenecen al campo de estudio y profesionalizacin del tecnlogo edu-
cativo como estudios encuadrados dentro de las ciencias de la educacin y la didctica, sino
ms bien al terreno de la formacin profesional en su rama de imagen y sonido, y los licen-
ciados en Bellas Artes y posiblemente tambin de Ciencias de la Informacin.
Desde esta perspectiva es lgico encontrarnos con autores para los cuales su campo opera-
tivo sea el proceso total del diseo de la instruccin y del aprendizaje. Sin embargo, pensamos
que deberamos restringir en nuestro contexto su espacio de intervencin al diseo de medios
y situaciones mediadas de aprendizaje; entre otros motivos, para que no ocurra como deca
Romiszowski (1981), que puede significar todo y nada, o como deca Clarke (1982) los tec-
nlogos educativos han perdido demasiada credibilidad por querer ir demasiado lejos; y por
otro, porque parece ser que se muestra con mayor sentido dentro de nuestra tradicin cultural.
26
cap.02_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:39 Pgina 27
Actividades
1) Establecer las diferencias fundamentales que se pueden encontrar entre la tecnologa
de la educacin y en la educacin.
2) Realizar una sntesis de las diferentes definiciones de tecnologa educativa que se han
propuesto.
Bibliografa de profundizacin
27
cap.02_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:39 Pgina 28