1 5041808116740521995 PDF
1 5041808116740521995 PDF
1 5041808116740521995 PDF
Producción
Sabios y sabias de los pueblos indígena originarios y afroboliviano del Estado Plurinacional
Coordinación
Equipo Técnico de la Unidad de Políticas Intraculturales Interculturales y Plurilingüismo
Equipo técnico de la Dirección General de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Autoridades de las Organizaciones de Pueblos Indígena Originarios y Afroboliviano
Diseño y diagramación
Unidad de Comunicación Social - Ministerio de Educación
Impresión
AJCL Impresores
Registro de saberes
conocimientoS Y valores
del Pueblo
ESSE EJJA
Indice
PRESENTACIÓN ……………………………………………………………………… 5
GLOSARIO …………………………………………………………………… 61
BIOGRAFIA …………………………………………………………………… 64
Presentación
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, la Ley Nº 070
“Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, la Ley de Derechos y Políticas Lingüísti-
cas y otras normas vigentes, contribuyen al fortalecimiento, desarrollo de
los saberes, conocimientos, valores y lenguas de las Naciones y Pueblos
Indígena Originarios en el marco de los principios de la intraculturalidad,
interculturalidad y plurilingüismo para el vivir bien.
En este sentido y con el propósito de fortalecer y desarrollar los saberes,
conocimientos, valores y lenguas de las Naciones y Pueblos Indígena Ori-
ginarios para convivir en la diversidad, el Ministerio de Educación, a través
de la Dirección General de Educación Primaria y la Unidad de Políticas In-
traculturales Interculturales y Plurilinguismo (UPIIP) y en coordinacion con
los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (CEPOs), en la gestión
2010, realizaron el “Registro de Saberes, conocimientos, valores y lenguas“
de veinte seis Naciones y Pueblos Indígenas Originarios del Estado Pluri-
nacional.
Por tanto, estos documentos son el producto del trabajo de sabios, sabias
y maestros jubilados, que en cada uno de los ducumentos plasmaron y
priorizaron los campos de saberes y conocimientos que apoyarán y com-
plementarán a las políticas públicas y otras iniciativas implementadas ac-
tualmente por el Ministerio de Educación en coordinacion con las NyPIOs.
En este marco, el Ministerio de Educación pone a disposición de la pobla-
ción en general y de los maestros y maestras, el primer stoc de doce do-
cumentos del “Registro de Saberes, conocimientos, valores y lenguas” de
los pueblos: Yuki, Uru Chipaya, Afroboliviano, Chiquitano, Siriono, Movima,
Yaminahua, Mosetén, Leco, Esse Ejja y Cavineño como una memoria viva
de los propios pueblos, para el uso en las instituciones educativas, institu-
ciones públicas y privadas del Estado Plurinacional.
Se espera que este material contribuya a la reflexión y el análisis critico en
torno a los temas planteados en el Curriculo Base y los Curriculos Regiona-
lizados para lograr una educacion de calidad para todas y todas.
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
I. Aspectos generales
1. Ubicación geográfica
Los Esse Ejja nos caracterizamos por ser itinerantes. Desde tiempos ancestrales,
nos hemos ubicado en la parte norte del territorio Boliviano como también de
nuestro país vecino Perú, donde habitamos principalmente sobre el río Madres de
Dios.
“Las denominaciones ‘peruano’ o ‘boliviano’ son muy poco usadas, lo cual refleja el
hecho de que los Ese Eja consideran que el hecho de pertenecer a uno u otro país es
puramente accidental” (Chavrria. 2003: 191)
“Los ese ejja se agrupan actualmente en 4 grupos locales con dialectos ligeramente
diferentes:
• Los sonene del río Heath y del Madre de Dios; sus pueblos principales son
sonene y Palma Real, además portachuelo Bajo sobre el Beni
7
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
ESSE EJJA
Comunidades
en Bolivia ESSE EJJA
Comunidades
en Perú
8
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
“Los Esse Ejja son uno de los cuatro grupos étnicos pertenecientes a
la familia linguística Tacana y el único que vive actualmente dentro del
territorio del Perú. La mayor parte de la población Esse Ejja se encuentra
asentada en varias comunidades en los ríos Tambopara, Heath, Madre de
Dios (Perú) y Beni (Bolivia)” (Alexiades y Peluso. 91:2003)
2. Situación Demográfica
Nombre de la Fecha de
Provincia Municipalidad Nº de familia
Comunidad creación
Villanueva Madre de Dios Gonzalo Moreno 1915 17
Portachuelo Bajo Madre de Dios Gonzalo Moreno 1930 40
Portachuelo Alto Madre de Dios Gonzalo Moreno 1968 16
Las Amalias Federico Román Ingavi 1990 8
Eyiyoquibo Iturralde San Buenaventura 2000 17
Genechiquia Madre de Dios San Lorenzo 2003 25
TOTAL 123
Cuadro último censo 2001
Desde 1997, nuestras comunidades Portachuelo Alto y Bajo son parte del distrito
municipal indígena Esse Ejja-tacana, del municipio de Gonzalo Moreno en Pando,
que ha sido creado en el marco de la Ley de Participación Popular.
9
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
3. Territorio Ancestral
Antiguamente, nuestro pueblo se desplazaba por un amplio territorio entre los ríos
Madidi, Heath, Madre de Dios y Beni, tanto en Bolivia como en Perú. Nuestra
permanente movilidad en un espacio territorial tan amplio pudo ser la causa para
que la sociedad boliviana no nos asociara a un territorio específico.
Recién, con el asentamiento definitivo de algunos ese ejja en las actuales comunidades,
contamos con tierras adquiridas por el ILV, Instituto Lingüístico de Verano.
“El pueblo Esse – Ejja ha sido nómada hasta hace poco tiempo. La comunidad
Eyiyoquibo recién fue creada a fines del año 2000. La razón de su asentamiento
se debe a que los Esse – Ejja no lograban sobrevivir en el monte en las condiciones
actuales, no podían moverse libremente cazando y pescando en una selva llena de
empresas madereras que cortan los grandes árboles con sus ruidosas maquinarias,
haciendo escapar a los animales de los que ellos se alimentaban y modificando el
hábitat al que ellos estaban acostumbrados. Por todo esto los indígenas Esse Ejja
empezaron a disminuir en número” (Saavedra, 75:2006).
10
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
Durante la segunda mitad del siglo XX los territorios ese ejja se redujeron
notablemente. Los recursos naturales actualmente disponibles para los
ese ejja son insuficientes; en general, todas las tierras que ellos habitan
dentro y fuera del TIM II [Territorio Indígena Multiétnico] no cuentan
con recursos suficientes para la subsistencia: Villanueva y Portachuelo
Alto tiene algunas reservas de goma y castaña; Portachuelo Bajo no tienen
ningún tipo recursos; por otra parte, las tierras que poseen son muy
inundadizas...
“… un repaso de las fuentes históricas indica que los Ese Ejja han vivido
dispersos en un territorio relativamente amplio desde hace por lo menos
200 años, y probablemente más” (Alexiades y Peluso. 93:2003).
“En ese ambiente los Ese Ejja llevan su existencia seminómada, basada en
la pesca, la caza y la recolección, y una limitada horticultura” ((Bamonte y
Kociancich. 2007:65)
11
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
Nosotros los Esse Ejja siempre hemos preferido vivir en las playas de los ríos, pues
estos lugares nos permiten acceder a los recursos para nuestra subsistencia. En
las zonas donde vivimos hay una gran cantidad de animales, desde las distintas
clases de peces hasta las múltiples tipos de animales de monte, como el anta,
taitetu, jochi, entre otros, que tienen carnes muy sabrosas.
“Más cazadores que pescadores, los Ese Ejja actualmente han devenido
en pescadores y agricultores debido a la reciente sedentarización,
la vigencia de políticas conservacionistas que limitan la caza en sus
territorios o a la depredación que ha sufrido el bosque en los últimas
décadas” (Chavarria. 2003: 186).
Por las características de nuestro territorio, los Esse Ejja somos parte de la región
amazónica de Bolivia. Nuestro hábitat tiene un promedio anual alto de precipitaciones
pluviales (lluvias) y temperaturas que sobrepasan los 35 grados durante los meses
de agosto y septiembre. En nuestro territorio, se dan básicamente dos estaciones
al año: la época de lluvias y la época seca.
12
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
Las condiciones climáticas del medio ambientes están definidas por una
altitud entre 120 y 208 msnm, con una temperatura promedio anual de
27° C y una precipitación de 1.650 mm
13
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
3 Los carayanas son los hombres “blancos”, más que a un color de piel, este
concepto hace referencia a un estilo de vida que se caracteriza por no saber vivir
en el monte, por llevar una vida sedentaria y acumular dinero. Los carayanas
son, en muchos casos, mal vistos por explotar el trabajo de los indígenas y
pagarles míseramente o por apropiarse de sus tierras.
14
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
15
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
“Según nos dijo el alcalde de San Buena Aventura, los motivos de esa
compleja operación – que necesitó de un largo trabajo de convencimiento
junto a todos los Ese Ejja desparramados a lo largo del río- serían
varios: 1) poner a los indígenas al abrigo de las periódicas inundaciones
que destruían sus casas y huertos; 2) acostumbrarlos una vida más
sedentaria, evitando los alrededores de la población de Rurrenabaque, por
las consecuencias negativas que esto causa (mendicidad y alcoholismo); 3)
darles un mínimo de instrucción; 4) facilitarles el acceso a la asistencia
sanitaria en los hospitales aledaños a Rurrenabaque y San Buena Aventura.
Por otro lado, se puede sospechar que detrás de esa operación exista
también el interés de los comerciantes ‘blancos’ en tener en las ercanías
una reserva de mano de obra barata para las faenas más humildes
CAMPOS DE CONOCIMIENTOS:
2. Comunidad y Sociedad
16
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
“En el pasado los Esse Ejja eran llamados chamas, se dice que eran un
pueblo aguerrido, fueron el temor de muchos otros pueblos. Según los Esse
Ejja de Eyiyoquibo, no sólo agredían a otros, sino que también peleaban
entre ellos mismos. En los largos viajes de tiempos pasados, siempre había
temor de que aparecieran los chamas” (Saavedra. 2006: 75)
Los primeros contactos de nosotros, los Esse Ejja con los occidentales o Carayanas
(hombre blanco) se dan, sin lugar a dudas, en el año 1686, año en el cual, el
sacerdote Francisco Cote, relata en una carta dirigida a sus autoridades sacerdotales
de España, la experiencia de sus primeros contactos con este pueblo en las selvas
amazónicas de Bolivia y Perú. En su carta se refiere a un pueblo belicoso y guerrero
que ataca no sólo a caucheros4 (ver nota) sino también a las etnias vecinas.
Nuestros abuelos cuentan que los Esse Ejjas antiguamente habrían tenido
confrontaciones con los incas, alrededor del siglo XV. Posteriormente con la
llegada de las misiones jesuíticas y franciscanas al Continente Americano, se tiene
información que los franciscanos tomaron contacto en Tambopata con los Esse
Ejjas. El Padre Nicolás Armentia, relata sus viajes a orillas del río Madre de Dios,
en los años 1886 y cuenta que los esse ejjas se establecían en territorio Boliviano
y Peruano, posteriormente se dividieron en tres grupos que se desplazaban a lo
largo de los ríos Madre de Dios, Heath, Temboata y Madidi.
4 Los caucheros son los hombres que trabajaban en las barracas de caucho
extrayendo goma o caucho.
17
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
“Los ataques de los Ese Ejja del Madidi a las misiones Tacana y Cavineña
continuaron durante los siglos XVII y XVIII, probablemente con el
propósito de obtener herramientas de hierro” (Armentia. 1887; citado en:
Alexiades y Peluso. 2003:93).
“Es así como durante la primera mitad del siglo XX las misiones Dominicas
en el Perú, las barracas en Bolivia y los fundos en Perú, se convierten
en importantes mecanismos para el asentamiento de núcleos Esse Ejja
esparcidos hasta entonces a lo largo de los ríos Madidi y Heath y sus
afluentes, así como en los afluentes del río Tambopata. En todos los casos el
proceso de contacto y absorción a un nuevo sistema de relaciones sociales y
económicas se desenvuelve a partir de la dependencia de protección ante el
acoso por parte de grupos enemigos… El establecimiento y sedentarización
de los Esse Ejja en misiones y barracas durante las primeras décadas del
siglo XX también exponen a estas poblaciones a una serie de epidemias,
las cuales hacen verdaderos estragos entre la población, dando lugar a
repetidos intentos, si bien temporales, de retorno a las cabeceras de los
ríos. No existen datos exacto que indiquen el número de personas que
murieron durante estos años” (Alexiades y Peluso. 2003:101).
18
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
Entre el Ese Ejjas de los ríos Beni y Madidi hay otros dos clanes: los equijati, cerca
de Riberalta, y los hepahuatahe, próximos a Rurrenabaque. Díez Astete señala
que las guerras entre parcialidades eran comunes a principios del anterior siglo,
y precisa, basado en el reporte de Castro Mantilla, que la misión Nuevas Tribus
arribó al país en 1962 y conformó el asentamiento de Portachuelo Alto, en Pando,
quedándose a vivir con los ese ejjas por 20 años. Éste grupo religioso fomentó la
apertura de escuelas bilingües en lengua Ese Ejjas y castellano.
Nuestros mitos y leyendas, que son nuestra manera de ver el mundo, han sido
trasmitidos de generación en generación a lo largo de los años. Nosotros los Esse
Ejjas tenemos un lugar sagrado: las montañas boscosas Bahuajja, que en nuestro
idioma significa “frente redonda”. Este terriotrio se ubica al norte del municipio de
Ixiamas, en el departamento de Pando.
19
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
Según cuentan nuestros abuelos, este es nuestro lugar de origen, ahí acudimos
por lo menos una vez al año para visitar a nuestros muertos.
Nuestros abuelos cuentan que la montaña del monte Bahuajja era como una escalera
al cielo, los primeros Esse Ejja pudieron bajar del cielo utilizando un bejuco (liana)
grande. Esta idea se relaciona nuestra forma de ver el mundo, pues hace referencia
a la libertad del espíritu de las personas Esse Ejja y el despojo de las acciones malas
en la vida. Para nosotros, “Esse Ejjas” que quiere decir “Gente Buena”.
20
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
“Un mito difundido en toda el área Esse Ejja…, cuenta que tiempos atrás dos hermanos
vivían juntos, el mayor asado, el menor no. Este último, al volver de la cacería, traía a su
casa sólo plumas diciendo que el tigre o la suche se habían comido la carne. El hermano
mayor, quien sospechaba, lo siguió un día a escondidas y vio que el otro, tras cazar un
animal, se lo lleó al pie de un árbol, dio algunos golpes en el tronco y luego bajó una
hembra de perezoso (pero en el tiempo mítico todos los animales eran seres humanos)
con la cual hizo el amor. Luego, la mujer – perezoso subió de nuevo a su árbol y el hermano
menor retomó a su cacería. Entonces el hermano mayor salió de su escondite, dio algunos
golpes en el árbol, y cuando la mujer – perezoso bajo, intentó copular (juntarse) con ella,
disfrazado como si fuera su hermano (pues eran iguales). Pero en el acto se le cae el béjjo
(el adorno de conchas que todos los cazadores Esse Ejja llevaban atado a la nariz… y que
el hermano menor aún no tenia por ser todavía pequeño). Enterándose del engaño, la mujer
– perezoso rehusó acostarse con él: éste entonces la mató y la dejó al pie del árbol.
“Todos los Edósiquiana tienen aspecto humano (aunque nadie, excepto el chamán, puede verlos)…
Los Edósiquiana viven en el monte, lejos de los poblados, muy esparcidos entre ellos, en
casas hechas de hojas y con el techo a dos aguas que llega hasta la tierra… Al lado de
la casa hay un corral donde Edósiquiana guarda sus animales (‘como nosotros guardamos
perros y cerdos’) que son los propios animales silvestres que los Esse Ejja cazan por su
carne: antas, huasos, jabalíes, pécaris, perezosos, armadillos…
Los Edósiquiana normalmente duermen durante el día ya al anochecer se van por la selva
en busca de comida. Su dieta son los seres humanos, de preferencia los más gordos y las
mujeres, mejor si están embarazadas. La víctima puede ya estar muerta por causa natural o
bien ser muerta por él con una flecha de palma de ‘chonta’ (Edósiquiana siempre lleva dos: la
otra, de caña ‘tacuara’, sirve para pegar en quien él escoge para ser su chamán). Edósiquiana
lleva para su casa todo lo que hay dentro del cuerpo, dejando solamente la envoltura
externa ‘ como una cáscara’ los cocina y lo come” (Balmonte y Kociancich. 2007:144-5)
21
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
“La figura del Edósiquiana6, con sus rasgos negativos vistosos – sólo
raramente compensados por sus aspectos benévolos – ofreció a los misiones,
católicos y protestantes, un modelo ya casi listo para familiarizar a los
catecúmenos Esse Ejja con el concepto de demonio cristiano, identificándolo
pura y simplemente con Edósiquiana y llenando a este de valores sólo malos.
Además de los Edósiquiana que viven en tierra firme, existen los Edósiquiana
de agua, llamados Enaedósiquiana (ena =a gua) o Hayéjja. Cada río tiene el
suyo, que vive con su familia en una casa debajo del agu junto a todos los
peces y animales acuáticos… de los cuales es ‘dueño’. Puede salir del agua y
andar buscando fruta para comer. Es peligroso porque puede hacer ahogar a
los que se bañan en el río…Pero el chamán puede pedirle ayuda para la pesca”
(Balmonte y Kociancich. 2007:149- 150)
6 Se puede notar que para el pueblo Ese Ejja, los Edósiquiana, eran seres sobrenaturales con mucho
poder, éstos por un lado eran temidos, pero por otro lado, eran bondadosos, pues son los “dueños”
de los animales y de los peces y permiten que los hombres cacen y pesquen sin exagerar. Esta in-
terpretación ha permitido que los Esse Ejja no abusen de los recursos de que disponían y preserven
su medio ambiente. Asimismo, ha hecho que los Esse Ejja tengan cuidado de peligros que asechan
en el monte.
22
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
Esta autoridad era respetada por todos y era el encargado de mantener orden en la
comunidad. La designación de esta autoridad se la hacía de manera permanente,
hasta que este muriera y luego se volvía a elegir un nuevo líder.
“La organización social de los Esse Ejja se basa en la familia extensa, que
entre varias componen una comunidad estable. El matrimonio se realiza con
parejas de distintas comunidades de la misma etnia, aun de clanes distintos.
El patrón de residencia es matrilocal, es decir, en la casa de los padres de la
esposa, formando así la unidad productiva básica en la sociedad… Esta etnia no
cuenta con un sistema de herencia. Cuando un jefe de familia muere, todas sus
pertenencias (casa, chaco) son quemadas y la familia se muda a otro lugar, esta
práctica ciertamente está desapareciendo” (Díez, 2011: 154).
23
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
El jefe dirige el grupo en los trabajos de interés común y a veces en las cacerías
(antiguamente, aun en las incursiones contra las tribus cercanas). En el caso de disputas
al interior de la aldea, él no tiene el poder de solucionarlas, mas intenta convencer a
las partes para que concilien: si eso no se logra, quien y quienes se creen perjudicados
abandonan la aldea para agregarse a otra o fundar una nueva (se debe empero notar
que, sobre todo en tiempos pasados, cuando la economía de los Ese Ejja dependía mucho
más que hoy de la caza y la recolección, la consistencia numérica de cada grupo no podía
sobre pasar ciertos límites, pues más allá la supervivencia se hacía difícil: eso hacía que
la escisión – separación- de los grupos ocurriera frecuentemente).
Hoy e n día el jefe representa también a la aldea en los contactos y tratos con los
‘blancos’: por eso, tener un suficiente conocimiento del castellano es ya condición
necesaria para serlo. Lo que explica porque a menudo los jefes sean jóvenes quienes
estudiaron el castellano en la escuela. Por otro lado, ellos no son muy conocedores de las
tradiciones del grupo: sucede entonces que el jefe verdadero, aunque sólo ‘espiritual’,
sea el viejo chamán…” (Bamonte y Kociancich. 2007: 105-6)
24
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
“Los Esse Ejja aun no logrado a organizarse en una Subcentral u otro forma de
estructuración sociopolítica para sus relaciones con la sociedad nacional, por el peso
que sienten con la actual misión que los regenta (Misión Nueas Tribus), pero están
afiliados como pueblo indígena a CIRABO y, por tanto, forman parte e la CIDOB”
(Díez, 2011: 154).
Cada comunidad cuenta con una organización local y las autoridades se elige por
un determinado tiempo y no de por vida como antes. La nación Esse Ejja, somos
parte de la estructura orgánica de la Central Indígena de pueblos originarios de
Pando (CIPOAP), que está afiliada a nivel nacional a la Confederación de Pueblos
Indígenas de Bolivia (CIDOB). Esta a su vez, es parte de la Gran Asamblea de
Pueblos Indígenas de Tierras Bajas, que se lleva a cabo cada cinco años para
elegir a los representantes nacionales de los pueblos indígenas de tierras bajas.
GAMPI
Gran asamblea de Pueblos Indígenas
CIDOB
Confederación de Pueblos indígenas de Bolivia
CIRABO
Central Indígena Regional Pueblos del norte del Beni
25
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
“La marcha indígena por el ‘Territorio y la Dignidad’ [1990] marcó un hito histórico en
Bolivia: Redimensionó el carácter político de la problemática indígena dando a conocer,
tanto en el ámbito nacional como internacional, las complejas condiciones de vida y de
sometimiento en las que habían permanecido decenas de pueblos indígenas.
Este acontecimiento, que marcó una nueva relación entre el Estado y los pueblos
indígenas, permitió la apertura del escenario en el que han demandado un sinnúmero
de derechos. Con estas movilizaciones, se despertó en el país una conciencia sobre la
existencia de los pueblos que habitan tierras bajas. Asimismo, el movimiento indígena
naciente ha protagonizado una lucha por la reivindicación territorial; se contribuyó a
superar así la invisibilidad histórica a que habían sido sometidos hasta entonces. A partir
de allí se dinamizaron procesos organizativos autónomos en la región.
Entre las principales demandas del movimiento indígena nacional, tenemos los siguientes
puntos:
La CIRABO nació en 1991 como ente unificador y representativo de los pueblos indígenas
de la región: Tacana, Esse Ejja, Cavineño, Chácobo, Pacahuara, Araona, Joaquiniano y
Yaminahua – Machineri… la CIRABO ha jugado un papel esencial desde la interposición de
las demandas de titulación de TCO y acompañamiento al complejo y dilatado proceso de
saneamiento que lleva adelante” (Cejis. 2004:159- 160)
26
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
“Tanto en Bolivia como en Perú los Ese Ejja tienen representación, junto con otras
naciones indígenas, en las organizaciones regionales que cuidan de los problemas
indígenas: CIDOB (Confederación Indígena del Oriente Boliviano), CIRABO (Central
Indígena de la Región Amazónica de Bolivia) en Bolivia, y FENAMAD (Federación Nativa
del Madre de Dios y Afluentes) en Perú. Sus reivindicaciones atañen sobre todo a la
instrucción y a la asistencia médica” (Balmonte y Kociancich. 2007:108)
4. Normas y Valores.
27
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
“La descendencia es patrilineal. En el pasado, uno de los nombres que se le daba al niño
era siempre el del padre. Hoy en día rige la costumbre europea de nombre y apellido,
introducida por los misioneros: ella facilita, inclusive,, las relaciones con los blancos,
quienes normalmente no entienden o no saben pronunciar los nombres indígenas (Rivero
Pinto, 1985:83). El apellido tiene a menudo una clara matriz española (Gonzáles,
Monje Olmos, Sosa) y muchas veces los indígenas adoptan el de un ‘blanco’ para el cual
trabajaron. En cuanto a los nombres, uno es siempre castellano, y el otro es un nombre
indígena, que será el único utilizado en las relaciones entre los Esse Ejja- Casi todos
los nombre Esse Ejja tienen un sentido: pueden denotar una planta, un anaimal, una
parte del cuerpo, una carateristica física, o bien alguna circunstancia que acompaño el
nacimiento -” (Balmonte y Kociancich. 2007:103-4)
28
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
Por su parte la mujer que era dada en unión a un hombre y pasaba a ser parte de
su clan familiar, además que como ya no era virgen, se le marcaba con un hueso de
animal que era atravesado en la nariz, significaba que ya esta mujer tenía su “dueño”.
“Los autores más antiguos… concuerdan en aseverar que los Ese Ejja eran
monógamos y que sólo los jefes podían tener más esposas…hoy… la familia
monógama es la más frecuente entre los Esse Ejja, aunque la poliginia… se
conserve en algunos casos… Por tradición la elección del cónyugue se hacia etre
prios cruzados, o sea entre los hijos e hijas de del hermano del madre o de la
hermana del padre… Sin emabrgo, según Chavarría Mendoza (1984:12) esa práctica
se encuentra hoy en desuso por causa de la escasez e mujeres y de la considerable
presencia de mestizos en la región. (Balmonte y Kociancich. 2007:101-2)
El jefe de familia era el encargado de dirigir los trabajos y actividades dentro del
clan familiar, como la cacería y la confrontación con otros clanes. En casos de
conflicto, la autoridad de la familia intentaba persuadir a sus familiares para evitar
el confrontación.
29
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
Los niños crecen con la enseñanza de valores de sus padres, el respeto, la amistad,
el intercambio, la complementariedad y más que todo, les enseñan a distinguir
entre lo bueno y malo. Estos valores se transmiten continuamente en el hogar.
Las celebraciones de las fiestas era todo un rito ya que se preparaba con
anticipación la chicha, de su elaboración participaban solo las mujeres. También
elaboramos nuestra vestimenta e instrumentos musicales para la ocasión.
7 En relación a muchos pueblos indígenas amazónicos, Camacho menciona que han sufrido
procesos de destrucción de su cultura, debido a la relación con la o las culturas dominantes. “En
este aspecto, cabe mencionar la agresión que estos pueblos minoritarios han sufrido por parte de
sectas fundamentalistas estadounidenses, notablemente la Misión Nuevas Tribus (MNT) y el Institu
to Lingüístico de Verano (ILV), que, aparte de reducirlos forzadamente en campos de concentración,
han intentado destruir sus coordenadas simbólicas imponiendo una religión foránea caracterizada
por el fanatismo pentecostal.15
Al concentrarlos, les han expuesto a enfermedades desconocidas, les han forzado a abandonar
sus sistemas de producción y reproducción social y material, han deslegitimado sus autoridades
y sus sistemas de cohesión social y han, parcialmente, tenido éxito, destruyendo la singularidad
de sus culturas. La evangelización forzada y la reducción de los pueblos nómadas en misiones
bajo control foráneo constituyen una violación grave de los derechos humanos de estos pueblos.
El Convenio 169 de la OIT también establece sanciones16 contra la intervención no autorizada de
agentes foráneos en territorios y sociedades indígenas.17
El contacto de estas sectas con los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia en la mayoría
de los casos se ha dado durante el siglo XX y se ha intensificado en su segunda mitad. Algunos de
estos pueblos ya habían tenido un contacto con misiones católicas en el periodo colonial y la época
republicana” (Camacho.2010:9)
30
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
“Los Esse Ejja preparan una bebida alcohólica (equisése) extraída de la mandioca
(yuca) dulce que después s de cocida y mascada, se deja fermentar durante 2-3
días (es la saliva humana que facilita el proceso de fermentación). Luego se bebe
diluida en agua… Otras bebidas fermentadas se hacen con los plátanos (epóuisese),
el arroz y el maíz. (Balmonte y Kociancich.2007:94)
Una de las fiestas que hoy celebramos mucho es la fiesta de la cruz, la que es
un momento de jolgorio, música y danza. Aún conservamos algunas de nuestras
danzas y las bailamos en las fiestas.
Nuestra vestimenta era elaborada del tejido de palma y adornada con semillas de
pajarilla, ocho y otras plantas, también se elaboraban pigmentos naturales en base
a piedras y plantas para la ocasión, con los cuales cubrían su cuerpo.
Los instrumentos que teniamos eran los tambores y sopladores, una especie de
flautas musicales.
31
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
1. Población y Territorio.
IDENTIFICACION
Región Amazonía
País (es) Bolivia – Perú
Nombre del Pueblo Esse Ejjas
Autodenominación del pueblo Esse Ejjas
Otros nombres con los que se lo nomina Esse Ejja, ese Exa, Tiantinagua
Familia Lingüística Tacana
Lengua de uso Esse Ejja
Otro idioma de contexto Castellano
CIDOB, CIPOAP, FENAMAD
Organización
(Federación Nativa de Madre de Dios).
Cuadro del ultimo censo nacional INE
Datos censo Nacional INE
2. Territorio Actual.
Desde nuestro asentamiento en Portachuelo Alto, los Esse Ejja iniciamos varios
tramites ante el Estado para que se nos reconozca un determinado territorio,
gestiones que no tuvieron mayor éxito. Con la aprobación de la Ley 1715, en
octubre de 1996, las tres comunidades Esse Ejja han sido incluidas dentro la
demanda de tierra comunitaria de origen multiétnica Esse Ejja -Cavineña -Tacana
en Pando.
32
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
33
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
Es por esto que nosotros brindamos mucho respeto a través de nuestros ritos a la
madre naturaleza. También reconocen su poder destructor si no la cuidamos.
34
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
Nuestro calendario es llamado Daquí She, que quiere decir “el año de la vuelta de
la tortuga”. Nuestro año productivo está relacionado con la salida de las tortugas
del agua. Los huevos de la tortuga son importantes para la cultura esse Ejjas,
pues contabilizan los años de las personas a través del número de temporadas de
recolección de huevos que han pasado desde el día de su nacimiento.
35
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
Variedad de peces:
De octubre a abril, los meses de lluvia, la pesca se practica con frecuencia en los
ríos, se sacan peces grandes, pero cuando llega el tiempo seco, la pesca se limita
a los riachuelos y lagunas, donde los peces son más pequeños.
37
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
38
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
39
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
Entre otras actividades productivas, para nosotros los esse ejjas, está la recolección
de miel y la cría de animales domésticos que son parte de nuestra alimentación.
Dentro de la variedad de plantas con las que contamos, están las plantas
medicinales, que han sido utilizadas ancestralmente para curar sus diferentes
molestias.
40
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
• Para los vómitos que se presentan por algo que la persona comió,
reutilizamos el ajenjillo que es bueno para cortar los vómitos. Así también,
el algodón colorado nos sirve para dolores estomacales, lo consumimos
como infusión.
41
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
Hemos aprendido a hacer nuestros chacos para sembrar productos, para ello
practicamos el chaqueo y tala de árboles, para preparar nuestras tierras, esto lo
hacemos en pequeñas parcelas, sólo para nuestro autoconsumo y no así para la
venta.
42
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
6. Tecnologías agrícolas.
Para cada actividad hemos utilizado tecnologías que nuestros ancestros elaboraron,
por ejemplo, para cazar hicieron las flechas, arcos y también la lanza; mientras que
para la recolección de la castaña, elaboraron unos canastos que permitían hacer
mas fácil la tarea.
43
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
El tejido de motacú también ha sido una labor de las mujeres. Este conocimiento
se ha transmitido por muchas generaciones, las mujeres realizan tejidos con una
excelente precisión, las destrezas han ido mejorando a través de los tiempos.
“Las casas se han construido en bajíos y alturas en zonas aledañas al rio donde se
centran los puertos que sirven para atracar las embarcaciones. Las casas albergan a
una familia nuclear. Predomina dos tipos de casa, unas con la cocina afuera de la casa,
debajo del techo y otras que incluyen la cocina en un costado principal de la casa.
Las casas están dispuestas linealmente siguiendo las márgenes del río. Las chacras o
chacos están detrás de las casas o al otro lado del río. Escoger el lugar para una casa
o una chacra es una decisión muy importante que puede ser precedida por un sueño
que se consulta con el eyamitekua o chamán y con la familia. Sólo se piensa en tener
casa si uno va a casarse, aunque entre los baawaja [un clan] , se da el caso de hombres
que viven sin pareja y que construyen su casa, pero son viudos u hombres que han sido
abandonados” (Chavarría.2003:192)
45
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
V. Cosmos y Pensamiento
1. Pensamiento filosófico
La cruz del sur ha sido uno de los símbolos en los que se han basado las
cosmovisiones indígenas, ya que representa las cuatros cosas elementales para
el desarrollo de un pueblo o nación, éstas son:
• Territorio.
• Vida.
• Autonomía
• Lengua materna
46
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
4. Topónimo
47
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
48
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
Cuerpo
piel eya cuello epiqui
carne eyame pecho ese’o
sangre ená corazón equijjijji
hueso esa hígado ecacua
caballo ehuojjaña caca see
cabeza eshapa cara eshemo
oreja eshajja costilla dojjajjanijji
ojo ecojja cuerpo eyami
naríz ehuí dedo emé
boca enaba espalda ejjacajja
diente esé epeejji seso sapadojo
lengua yana sudor shishi
uña emequishe orina huiya
rodilla ecuioshajja pene cuiisapa
pie ejoejji pulmón eshajo
pierna equise barba ecuesha
mano emé moco huishi
brazo jaá puño emé
barriga emajji vena ejjayona
estómago emajji seno tojo
49
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
Sanidad Fauna
ciego cojjoma huevo éja
dolor quiane cuerno esheana
enfermedad emano cola chua’o
medicina eshicuijje pluma acuicho
mudo mimiajja animal ijjiacajji
sordo que’ba cría jjeyacuaya
estornudar huishí cuero ejei
herida ejjajajaqui hembra epona
loco ninúepoqui macho yahue
tos ojo nido ejá
picazón niñi tropa ño
jorobado Jacajja’a
grano nuisa’a
pus bojo
sarna Siso
50
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
Animales
tatú tehui mono silvador ichajji
jochi colorado chahuijjana mono nocturno sobishi
jochi pintado seao gato michi
anta shahui rana tajacaca
ardilla chipo víbora peo
capihuara siobo boyé Epio sa’o
pecarí ño yoperojobobo boobacua
tigre ibía boa johuiquima
tigrillo ibiasisí sicurí sa’o
oso bandera aná loro chacopea
oso hormiguero pehuipisi murciélago biña
peta de agua cuiao caimán shaejjame
peta de monte shapojjene lagartija shaanacuajeyo
taitetú yoji perico beehuijaja
tejón huisoso curucusí socuai
marimono biya gato montés yasa’ano
mono chichilo yisa león ibiahuolo
mono manechi do carachupa So’ohu
51
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
Aves
gallina gachina mutún ehuí
pollo gachinajabacua cuquisa sii
paloma huía martín pescador tajja
pato joji picaflor cua’ii
perdiz cabishahua yacamí jjeasa
aguila huipa paraba Jja’a
buho pejepeji loro ichaco
pájaro anahuihui pacula piyeaí
pava roncadora yeje Loro verde jjohué
pájaro carpintero ja’ana tarechi piyesese
chúbi shemenene gavilán piyeaí
huaracachi huajja tapacaré amiehue
garza huojjo cuyabo Pojja
Peces
pez naó tucunaré sepona
pacú ecabijji pintado jaisi
palometa jahuatehue tujuno jaisiye
surubí jaisii yayú abi
sábalo sehua dorado jaioshe
bagre acuishajje carancho cosi
curubina besehuejji simbado bejjeéjji
serepapa cocajji candirú cadedo
bentón naahuehui tachacá huijjajijji
52
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
Insectos
piojo bía mosca me’emee
abeja huidi mosquito di
alguacil sabi tábano pechequi
alacrán ají peto (avispa) bía
hormiga pojjiaso jejene asani
tucandera sheme marigüí huashapa
sepe macua tarántula bashá
chulupi chapa mariposa jjapipi
caracol shemo
Flora
árbol acui grano esó
semilla esó tallo acui
raíz saja algodón huapeje
rama ya’a caña eca
hoja eña coca acuiiña
cáscara Eje’e chocolate cuaje
retoño pani yuca ejji
espina acuisha almendra shihuijjajja
flor shasha maíz shijje
leña cuaquí frejol podoto
tronco acuihuojja zapallo jjemi
paja sipode choclo shijjesha
espiga shijje
53
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
Frutas
fruta acuijjajja coquino shiquicuí
plátano ejjehui marayaú cayó
motacú eshijji pacai naja
cusi jememe guayaba esajo
majo majo achachairú bajiajjo
papaya esie sandía saniña
guineo hueshi naranja acuiesie.
Árboles
ambaibo caojje masaranduba pisojji
almendro shihuijjajja bibosi itona
cedro bishé balsa iyajapa
siringo shidica guayabochi majosopejjiai
chuchió bequiopo copaibo acuiña
chonta jjajjasie ochoó shipe
jatata sipi mara ahuano
Palma real cacuasa tarumá quejjeshí
mapajo quiehue sauce besiicuijji
itaúba acuica’a palmera pachichone
54
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
Naturaleza
sol eshequi fuego cuaquí
luna ba’i humo huichacha
estrella meji ceniza cuaquipó
nube bo vapor huoja
viento beni agua ena
cielo eya río cuei.lluvia ena
Arco iris eshijje arroyo Eta’a
sombra yajjana Lago bae
luz cuaquijjijji barrero me
relámpago pojjejje bajío joyahua
trueno cuejji noche mecajje
piedra mei año eshequija
arena meshi mes she
tierra meshi día epojja
montaña eiyo madrugada meshiniono
lodo jjopi mañana mecahuajje
selva ebio tarde sidenaje
polvo pohui tiempo eshiequiajja
55
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
Humanidades
casa equí yoquise (de hoja)
pared jiyo abanico cuaquipeejji
pueblo equijati canasta eshajja
puerta esecuejani arco ecohuijji
cementerio ebanojja flecha emeje
piso cuisheaña trinche qa’a
troje bishejje hamaca qui’bi
puente ejjiójji collar eejji
senda ejjiójji canoa bishé
chiquero epeei remo eyojji
estera besá (de chuchío)
Sociales
jefe etí trabajo chacochaco
nacimiento cuayanaje diablo edosiquiana
entierro ehuanaje dios eyacuiyajje
reunión jachichaquinaje espíritu eshahua
vida enequi Otro mundo cuijana
matrimonio jahuanaquinaje
56
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
Adjetivos
grande queaquemo crudo eshé
corto quiachía claro quiajaá
largo quia’ao oscuro quia’apo
pequeño quiabiso fuerte cuiaca’a
caliente queati’o débil ca’a’amá
frío queacué enfermo omano
lleno quijjejje sano quia’ajane
nuevo eyacua bonito quiapame
bueno quiapame feo quiatai
redondo copocopo sucio quejahue
seco quiajabo limpio quiabojja
malo quiamase muerto emanoyo
mojado quiachoé rico ecuianajji
amargo quiapase pobre aimá
dulce quiapique recto epijajinei
duro quiaca’a torcido quiatai
blando quianoma mucho quiahuiso
maduro ejahua poco ohuepojji
cocido edahua
Colores
amarillo jahua morado tehue
azul tahua negro quiatehui
blanco oshe oscuro Ya’apo
café pohui rojo Huo’o
claro quiaja’a verde tahuae
gris quitehui
57
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
Verbos
arder jijeani partir jajahuejacani
beber ishiishije reír soani
caminar poquiani soplar huojani
comer ejjeaijjeani vivir quiajane
dar quiacani abrir sheacani
decir huihuicani cosechar sajacani
dormir cahui empezar sihuanacani
matar quecuacani llamar Iya’acani
morder ejjeacani pensar jjashahuabaquinaje
morir mano querer quia ajai
nadar shocuishocuiani amar ecuayaniyAqueajai
oír shaja’ajacani salir cuicué
conocer bacani sembrar banacani.techar
Sentarse (se) anioquiani eyacani
llevar nojocani
58
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
Adverbios Generales
no chojja Un poco oepojjo
sí E’e además huohuiajaneinaje
así jamaya despacio ecapashi
muy quiahuiso rápido cuajicuajinenei
Por eso ejejójonei
Orientación
aquí jiquijo Al lado ecojjasahuajje
allí jomayo cerca jjiquiajjane
arriba eyajo lejos queahuesha
abajo beshijjo derecha ebañei
adelante ehiiasijje izquierda shani
atrás quiiyasijje
Tiempo
hoy Jjea huanei Hace tiempo yahuajoneinei
ayer yahuajó anoche mecajje
mañana mecahuajje De día epojja
Pasado mañana mamecahuaje
Interrogativos
¿Quién? aya ¿Cuándo? achejjohuananaje
¿Qué? A’e ¿Por qué? Apiojicuinajjeeya
¿Cómo? ijjiajje
59
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
Orientación
eso comaya nada chamá
esto jiquio otro pía
éste quioya algo equianá
aquel ajio mismo oyajayoje
aquello ajia
Pronombres Personales
yo eya Nosotros (dual) eseya
tú biya Nosotros (plural) ecuanaya
él oya Ustedes (dual) mequenaya
usted mia Ustedes (plural) queahuiso puana.
60
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
Glosario
Alucinógeno: sustancias químicas que transtornan el pensamiento y alteran la percepción. En
muchas culturas se utilizan alucinógenos para que poder entrar en contacto con un mundo divino. Sin
embargo, en la mayor parte de los casos su consumo tienen un carácter sagrado y está restringido
por una serie de normas.
Anta o tapir: Es una animal mamífero que pesa alrededor de 300 kg. y vive en bosques densos. Su
carne es comestible.
Catecúmenos: son las personas que están recibiendo instrucción en la religión católica para que sea
parte de la iglesia y reciba el bautizo.
CIDOB: Confederación Indígena del Oriente Boliviano
CIPOAP: Central Indígena de Pueblos Originarios de Pando.
CIRABO: Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia.
Clan familiar: hace referencia a un grupo de familias que tienen un antepasado en común. En algunos
casos, este pasado en común puede ser mítico, por ejemplo un animal. Dentro de una misma cultura,
los clanes tienen formas de diferenciación unos de otros, por ejemplo, en los diseños que tengan de
sus tejidos o cerámica, entre otros.
Cosmogonia: Es el conjunto de teorías que un pueblo o una cultura utiliza para explicar el origen del
mundo.
Cosmovisión: manera de ver e interpretar el mundo. La cosmovisión implica la explicación tanto de
un mundo material como de un mundo sobre natural.
Charapa: es una especie de tortuga que se encuentra en las playas de los ríos de algunas zonas
amazónicas.
Demografía: es la ciencia que estudia cuantitativamente las poblaciones humanas, por ejemplo, el
crecimiento de una población, su volumen y sus características.
Horticultura: Implica el cultivo de frutas, verduras y flores a pequeña escala. Mientras que la
agricultura involucra también el cultivo de cereales a grande escala.
Huaso o guaso: es un animal mamífero que habita en el monte, es perseguido por su carne
considerada similar a la de la vaca.
Itinerante: hace referencia a los pueblos o culturas que se mueven de un lugar a otro en un
determinado territorio sin establecer un lugar fijo de residencia. Estos pueblos generalmente viven de
la caza y recolección.
61
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
Jochi: mamífero roedor que es de tamaño un poco mayor al de un conejo. Este es un animal del
monte cuya carne es muy apreciada por su sabor.
Mítico/mitológico: hace referencia a los mitos
Mito: son acontecimientos tradicionales, historias en las que participan seres sobrenaturales. Estas
narraciones no corresponden a un tiempo histórico y generalmente explican el origen del mundo o
sucesos sobresalientes para el pueblo.
Monoteísta: hace referencia a las religiones que únicamente reconocen un solo dios. Muchos de los
pueblos indígenas eran o son politeístas, que quiere decir que reconocen o creen en varios dioses.
Patrilineal: Es cuando la línea de parentesco se asigna por la vía del padre.
Pejichi: El pejichi es un animal mamífero que también se llama armadillo y puede llegar a pesar hasta
60 kilos, su carne es comestible
Perezoso: es una especie de oso, que vive en los árboles y tiene uñas muy filosas. Se caracteriza por
sus movimientos extremadamente lentos.
Poligamia: es una manera de establecer pareja o matrimonio, en la que cualquiera de las partes de
la pareja, a la vez, puede mantener relaciones amorosas con otras personas. La poligamia incluya la
poliandria (tener vaias parejas hombres) y la poliginia (tener varias parejas mujeres).
Sedentario: hace referencia a pueblos que establecen su residencia de manera fija en un determinado
lugar. Generalmente, estas son culturas cuya base económica es la agricultura, lo que genera la
necesidad de establecerse en un sitio. La construcción de sus casas es más estable que la de pueblos
nómadas o itinerantes.
Sucha: es una ave negra, relativamente grande, se alimenta de carne de carroña, cumpliendo una
importante labor de sanidad.
Taitetú: es un mamífero, que anda en grupos de 2 a 20 individuos, su carne es comestible. Este
animal es principalmente cazado por su carne abundante y sabrosa.
Tradición Oral: es una manera de transmitir conocimientos de generación en generación, puede
ser por medio de relatos, mitos, leyendas, cuentos, entre otros. Esta forma de herencia cultural se
da principalmente en pueblos en que la escritura como tal no existe o no es la principal forma de
comunicación.
Uxorilocal o matrilocal: es un término utilizado por la disciplina antropológica, hace referencia a la
costumbre de que la pareja después del matrimonio va a vivir a la casa de los padres de la mujer,
esto está generalmente relacionado a la organización de clanes familiares y se relaciona a que el
parentesco se asigna por la vía del padre.
62
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
S A B E RE S , C O N O C I O EE S E
EJJA
Bibliografía
ALEXIADES, Miguel N. y PELUSO, Daniela M.
Los Ese Ejja. El mundo de los hombres y el mundo de los espíritus. Ed. Plural. La
Paz, Bolivia. 2007
CEJIS - CIRABO
CHAVARRÍA, María C.
Aproximaciones a una etnografía Ese Eja. En: Los pueblos indígenas de Madre de
Dios. Historia. Etnografía y coyuntura (Huertas Castillo, Beatriz y Garcia Altamirano,
Alfredo. Editores) Ed. IWGIA. Lima – Perú 2003.
CHAVARRÍA, María C.
63
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO ESSE EJJA
R E S, C O
S AB E
FISCHERMANN, Bernd
Políticas urgentes para el pueblo indígena Ese ejja. Cuaderno de trabajo N°5. La
Paz – Bolivia. 2009
MONNIER, Alaing
SAAVEDRA, Consuelo
64