4 Cavineno
4 Cavineno
4 Cavineno
Producción
Sabios y sabias de los pueblos indígena originarios y afroboliviano del Estado Plurinacional
Coordinación
Equipo Técnico de la Unidad de Políticas Intraculturales Interculturales y Plurilingüismo
Equipo técnico de la Dirección General de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Autoridades de las Organizaciones de Pueblos Indígena Originarios y Afroboliviano
Diseño y diagramación
Unidad de Comunicación Social - Ministerio de Educación
Impresión
AJCL Impresores
Registro de saberes
conocimiento Y valores
del Pueblo
CAVINEÑO
Indice
Presentación …………………………………………………………………………… 5
I. Aspectos generales
1. Ubicación geográfica.
La Tierra Comunitaria de Origen1 (ver nota) (TCO) del pueblo Cavineño se encuentra
ubicada en el Departamento del Beni entre la confluencia de los ríos Beni y Biata
y parte del margen este limita con el río Genes Guaya, entre las Provincias José
Ballivian y Vaca Diez. Abarca las secciones municipales de Reyes, Riberalta, Santa
Rosa y Exaltación en los cantones de Cavinas y Concepción respectivamente.
1 Tierra Comunitaria de Origen (TCO) es una modalidad de propiedad agraria reconocida por la
Constitución en 1994, donde los pueblos originarios y comunidades indígenas desarrollan sistemas de
organización económica, social y cultural comunitarios. En la nueva Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia de 2009 se reconoce el carácter integral del territorio indígena originario
campesino, que incluye al derecho a la tierra y al aprovechamiento de los recursos renovables, y a la
consulta previa e informada y la participación en los beneficios por la de explotación de los recursos
naturales no renovables. Facultad de aplicar sus propias normas y criterios de desarrollo de acuerdo
a sus principios culturales y de convivencia armónica con la naturaleza.
7
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
Está entre la confluencia de los ríos Beni y Biata y parte del margen este limita
con el río Genes Guaya.
Según los datos más antiguos sobre la población Cavineña en la Misión Cavinas,
ésta ascendía a 218 indígenas, la población era mayor, sin embargo en los tiempos
del auge de la goma había disminuido considerablemente.
2 Demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y trata
por ejemplo su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde
un punto de vista cuantitativo. Por lo tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y
dinámica de las poblaciones del mundo y las leyes que rigen a estos fenómenos.
9
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
la piel y se los tenía que proteger muy bien de los insectos (moscas) dentro del
mosquitero porque la piel se caía y tenían malos olores por lo que atraían muchas
moscas. Las muertes se daban todos los días, llegando incluso hasta dos muertes
por familia y los familiares de las víctimas sepultaban a sus seres queridos dos en
un mismo pozo. No solamente el pueblo Cavineño sufrió de estas enfermedades,
si no todos los pueblos indígenas lo que ocasionó la disminución de muchas vidas.
2. Comunidad y Sociedad
Las primeras expediciones que llegaron a nuestro territorio fueron de los Misioneros,
franciscanos quiénes arribaron por vía fluvial a través del río Beni y Madre de Dios.
Fueron estos misioneros quienes fundaron las primeras Misiones en la Amazonía.
La primera Misión de los Cavineños fue fundada por un cura Franciscano en Patya
ani y Pataicuna, a 24 km de Dos Arroyos, al margen derecho del río Madidi.
Después de varios años a causa del acecho del pueblo indígena los Ese Ejja
algunas familias cavineñas se trasladaron al margen izquierdo del río Beni al lago
Naruru donde hoy es San Antonio. Potersiormente, el pueblo Cavineño fue víctima
de acecho del pueblo indígena los Toromonas, razón por la cual los Cavineños se
trasladaron nuevamente 3 km hacia el margen derecho del naciente río Beni sobre
el arroyo Sawa Sepere lugar en el que permanecen hasta el día de hoy.
10
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
En 1764 la Santa Sede autorizó la fundación de una misión en torno al arroyo Undumó,
afluente Madidi, el padre Franciscano José Sosa se encargó de esta reducción y fundó
la primera Misión llamada Esmeraldas; su ubicación sufrió varios cambios hasta asentarse
definitivamente en la misión Cavinas (hoy Puerto Cavinas). En 1884, esta misión era parte
de las siete misiones Franciscanas pertenecientes al Colegio de Propaganda Fide de La Paz.
Los misioneros franciscanos expresaban saber muy poco de aquellos indígenas que fueron
reducidos. Sabemos que eran sobre todo horticultores, cazadores-recolectores, que
vivían en grupos que se articulaban en torno a un «capitán»*; los grupos se hacían y
deshacían continuamente y se movían por la región tenían una vida nómada**. Eran grupos
bastante inestables que mantenían relaciones de intercambio de mujeres y bienes con
sus vecinos en algunos casos y con otros convivían en un continuo estado de guerra. La
tradición oral Cavineña nos habla de un único grupo, son muy breves los fragmentos que
nos da efectivamente esa idea en tomo a qué grupo étnico pertenecerían los Cavineños. A
través de las fuentes históricas es muy difícil tener una imagen ciara, pues los viaieros y
misioneros no distinguían niveles de articulación social, éstos cambiaban continuamente
y sobre todo los calificaban a los grupos en función de su hostilidad o de su facilidad al
contacto. (Armentia,1906:p.4) Citado en García Perez Angel.1998. p.42.
El padre Franciscano Nicolás Armentia de origen Vasco- España, vino a La Paz como
Misionero en 1881 - 1886 organizó expediciones para la reducción de Aaronas y
Pacahuaras en torno al río Madre de Dios. Durante su trabajo como misionero refiere:
“Se habla de dos tribus Cavinas y Araonas los une en una misma referencia porque están
tan mezclados que es imposible distinguirlos y aún cuando existen ranchos de puros
Cavinas¡ como también de Araonas puros viven por lo general mezclados y confundidos.
Tienen un mismo idioma e idénticas costumbres”. Op.cit. p.42.
11
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
Cardús, misionero Franciscano que durante la segunda mitad del siglo XIX viajó
prácticamente por todo el territorio boliviano documenta el intenso desarrollo gomero en
la región y refiere cómo afectó a la población de la Misión a la que denominó Misión Jesús
de Cavinas refiriendo: “Antes el número de indios era bastante crecido, pero desde unos
siete u ocho años a esta parte ha disminuido considerablemente por haberse ido muchos
a los trabajos de la goma. En eta época la población de la misión se componía solamente
de 29 matrimonios, con un total de 153 almas, los niños en edad escolar son 12¡ y las niñas
13» (Cardús, 1886: 169) citado en García Perez Angel.1998. p.42,43.
Cardús refiere que la Misión Jesús de Cavinas no se ubicó sobre el río por temor a
nuevas incursiones de los Esse-Ejja, se sitúo a unos tres kilómetros al interior, a orillas
del arroyo que llamaron Sohuosepere (sohua es un pescado, el bentón y espere significa
arroyo). En su nuevo asentamiento este pueblo pasó de ser horticultores, guías y
remadores a ser ganaderos, agricultores y, a partir de la segunda década del siglo XIX,
pasaron a rayar y extraer el látex de la siringa, pasando a ser siringueros. La Misión se
convertiría en una granja, y el modelo de relaciones sociales en ella será el del resto de
las barracas de la zona.. Los Cavineños reciben bienes manufacturados, machetes, telas,
hachas, balas, cuyo precio deben devolver a través de su producción de goma. Al mismo
tiempo debían realizar sus propios chacos y mantener los chacos de los curas. García
Perez Angel.1998. p.44
* Los capitanes eran jefes que no eran elegidos por el grupo, sino que él que tenía más hijos y
parientes se auto declaraba capitán. La necesidad de vivir en grupos y de tener un jefe hacía
que se reúnan todos aquellos que no tienen familia en torno al capitán al que debían servirle.
N.de.E
** Nómada se refiere a aquellos pueblos o grupo de gente llamados también bandas que se
trasladan de un lugar a otro, no tienen permanencia en un solo lugar, por lo general son gru-
pos móviles de cazadores-recolectores. Muchas culturas han sido tradicionalmente nómadas,
dentro de estos grupos están aquellos pueblos que se mueven estacionalmente, su estabili-
dad en un lugar va a depender de la disponibilidad del suministro de alimentos. Los pueblos
nómadas se puede caracterizar en tres categorías de acuerdo a la especialización de su eco-
nomía: los cazadores-recolectores, pastores nómadas, y nómadas itinerantes. N.de E.
*** La semiesclavitud, está representada por la servidumbre, la explotación laboral y el trabajo
coercitivo, es la obligación de trabajar para una persona, hasta saldar deuda acumulada in-
justificada que en muchos casos, esta deuda es heredada a los hijos. Por lo tanto se puede
entender que su característica principal, es la pérdida de libertad y la transmisión de la deuda
por generaciones. N. de E.
12
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
Los Cavineños han estado rallando goma hasta 1987, algunas familias han continuado.
La goma había entrado en crisis muchos antes. Aunque los tiempos de la goma queden
ya lejanos y ahora sea el ruido de la motosierra, las embarcaciones de los palmiteros,
el machete partiendo el coco de la castaña los que marquen los nuevos ritmos
económicos, los Cavineños enumeran el maní, el árbol de la siringa, como uno de los
principales recursos naturales y para muchos de ellos no se trata de que la goma no
valga más y que los derivados del petróleo y la goma sintética la hayan desplazado, sino
que los árboles están en periodo de descanso. García Perez Angel.1998. p.45.
En 1942, los franciscanos fueron reemplazados por los misioneros de la orden religiosa
americana Maryknoll, pero el régimen de vida de los cavineños no cambió respecto
al pasado. Existió en los misioneros de Maryknoll una mayor preocupación hacia el
mejoramiento de las condiciones de vida de los cavineños así como de su educación,
pese a ser más rígidos en su trato en la organización del trabajo y de la producción de
la goma, produciéndose incluso la expulsión de algunos cavineños que cuestionaban su
procedimiento y autoridad que impartía esta Misión.. Op.cit.p.45.
Los religiosos Maryknoll toman la Misión y establecen una penosa relación con los
indígenas, pues los expulsaban monte adentro, de donde resultó que los que salían de
la Misión empezaron a formar distintos asentamientos dispersos. Esas tierras eran
consideradas como propias de los sacerdotes, por lo cual en 1970 vendieron parte de
ellas a un particular. Antes de irse, en 1973 los Maryknoll entregaron esas tierras al
Estado. Los cavineños reclamaron por su legítimo derecho, pero el Consejo Nacional de
Reforma Agraria entregó 30.000 ha de sus mejores tierras a la Fuerza Naval. Diez
Astete, Alvaro. 2011.
En los años 1970 ingresaron a la región la Misión del Instituto Lingüístico de Verano
(ILV), con la lingüista Elizabeth Camp y la enfermera Millicent Liccardi. El ILV
consolida la formación de algunas comunidades e introduce nuevos valores religiosos y
educativos. EL trabajo se inicia con la construcción de 5 escuelas bilingües atendidas
por maestros bilingües cavineños, las acciones que realizaron fueron radicalmente
13
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
Los fondos económicos que mantenían al ILV es uno de los puntos más difíciles y
de discusión dado que no hay datos muy seguros. Algunos autores afirman que el
financiamiento provenía de varias instituciones y organismos seculares como religiosos.
A la ILV se le acusa de estar ligada a grandes transnacionales de bancos y compañías
petroleras como la TEXAS INC., que apoyaban financieramente el trabajo de esta
Misión a cambio de información sobre recursos estratégicos(petróleo, minas, etc.) y
de facilitar la penetración de estas compañías en los países donde trabajaba el ILV.
Incluso en las denuncias se dice que, algunos miembros del directorio del ILV eran
presidentes de compañías y corporaciones de bancos, industrias y de petróleo. Toda
esta información no pudo ser comprobada. Op. Cit. P 25.
El proceso de evangelización3 (ver nota) que sufrieron los Cavineños por parte de
los curas Franciscanos y los otros líderes religiosos duro más de setenta años sin
ver ningún fruto. Francisco Tabo de 83 años de edad que falleció dejó plasmada
esta información más o menos en el año 1942, cuenta la historia acerca la continua
brega de los religiosos con la población Cavineña que consistía en que nuestro
pueblo cambien sus costumbres como ser: el modo de adoración a sus dioses, su
forma de vivir, sus costumbres, sin embargo, a pesar de que no ha sido fácil cambiar
la cultura Cavineña después de muchos años, poco a poco fueron aceptando la
doctrina de la religión católica impuesta por los curas, creencias que para los
Cavineños eran totalmente desconocidas.
14
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
Después de doce años de vivencia de los curas franciscanos entre los Cavineños, en
1693 nuevamente el EKWARI4 (ver nota) con mucha dificultad tuvo que reunirlos a
todos los que abandonaron la misión Cavinas, estas familias por amor a sus familiares
tuvieron que volver a su pueblo, las familias que salían de la Misión Cavinas se asentaban
en las orillas de los ríos, arroyos y lagos o donde ellos creían que convenía vivir; en
esos lugares se encontraron rastros de nuestros antepasados, de nuestros ancestros
quiénes tenían su propia forma de atención a sus familias, una responsabilidad como
todo ser humano que sin haberse formado académicamente sabían realizar muchas
actividades para mantener a sus familia. La vida les enseñaba y les obligaba a hacerlo.
4 Ekwari, Capitán Grande, era la autoridad que se encargaba de dirigir y orientar a las familias, al
pueblo en busca de mejor vida y seguridad para todos los pobladores. N.de E.
15
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
JUTERE en el año 1700 fue el sucesor de Achawi, tesaba muy bien su arco para
las guerras. Jutere sacrificó su vida para defender a su pueblo en las luchas con
los Toromonas y Ese Ejja estuvo presente en diferentes asesinatos pero al final
también murió dando su vida por su nacionalidad.
MAPECHI en el año 1790 fue un guerrero muy valiente que defendió a su pueblo
en varios conflictos, era experto para reconocer las huellas de los enemigos.
Asimismo, por medio de sus sueños también sabía que los enemigos estaban
próximos y que les preparaban emboscadas para atacar a los Cavineños. De esta
manera, inmediatamente alertaba a sus guerreros quienes no necesitaban recibir
instrucciones para realizar las guerras.
MUUE MADEKA KABINA: en el año 1894 del clan Tsepa (Cepa) nace un valiente
luchador. En ese entonces, el pueblo Cavineño se encontraba debilitado por los
constantes asesinatos provocados por otros pueblos que a su vez ocasionaba
confusión, aflicción y dispersión de las familias. En esa época era muy peligroso
que los enemigos vinieran a exterminarlos por lo que Muue Madeka hizo un gran
esfuerzo para que las familias se reúnan y vuelvan a sus pueblos para que de esta
manera sean capaces de resistir a los constantes ataques.
16
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
Con el pasar del tiempo los enemigos mortales tuvieron apego a los Cavineños
al venir a radicar cerca de los ellos cuando tuvieron ya sus productos venían
a conseguir sus necesidades a trueque (cambio), con carne de monte, plátano,
camote a cambio de ropa, y otros necesidades y así es como fueron aceptados
como vecinos e incluso como hermanos. De esta manera, desaparecieron las
malas intenciones entre los pueblos a pesar de que hablaran diferentes idiomas.
A causa del asalto de los Toromonas, los Misioneros tuvieron que abandonar al
pueblo Cavineño, quedaron muy pocas familias formando un nuevo asentamiento
sobre el Arroyo Sawa Sepere pero no abandonaron totalmente su pueblo.
17
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
• Capitán
• Policías
• Sacerdote
• Alguaciles
3. Vestimenta
Por la evidencia de los relatos históricos sabemos que los indígenas Cavineños no
utilizaban vestidos y que generalmente caminaban desnudos, hombres y mujeres,
sólo cubrían sus genitales con una hoja de heliconia (planta aérea de hojas
anchas) se amarraban a la cintura con una cuerda de algodón que ellos mismos
la elaboraban con material de corteza de árboles y cuerda de algodón.
18
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
Como parte del vestido se utilizaban collares, brazaletes y tobilleras, que lucían
especialmente las mujeres. Estos adornos eran elaborados con chonta, hueso,
sirari, dientes de mono y plumas de paraba. También como forma especial de
adorno se pintaban la cara en ocasiones especiales, para las fiestas religiosas, con
el pasar del tiempo se popularizó la utilización de vestidos que eran costurados por
las mismas mujeres Cavineñas.
Habían vestimentas especiales que sólo utilizaban las autoridades (Waragi), esta
vestimenta iba acompañado con un bastón de mando con un cabezal de aluminio
y cintas de colores y era elaborado de corteza de árbol; se utilizaba el bastón como
una señal de respeto a las autoridades por la resistencia que tenían los Cavineños.
Las telas se compraban donde el patrón y también donde los curas se la llamaba
“corte” y consistía en una pieza de 1,5 metros de bayeta, suficiente para un vestido
el cual era costurado por las mujeres. Los Cavineños elaboraban zapatos, botas y
abarcas además de maricos (bolsa especial para cargar), huachideques (bidones
redondos de goma), tabaqueras, vejigas y pelotas que forraban con tela para jugar.
Asimismo, se fabricaba jabón de lejía que servía para lavar la ropa, lavar el cuerpo
y también curar las heridas.
Las telas más codiciadas que traía el cura eran tocuyo y liencillo, desde el año
1930 aproximadamente la vestimenta ancestral totalmente fue desapareciendo,
con el pasar de los años para las nuevas generaciones de cavineños fue crítico y
vergonzoso el andar desnudos como antes.
19
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
Pero hay otra manera en que los Cavineños se piensan y hablan de sí mismos: «todos los
Cavineños somos parientes, somos familia». El término que tienen para pariente es ata. Y
desde esa identificación que los Cavineños son como una gran Familia. El término atape
significa «otro pariente», es decir que par los cavineños significa «no cavineño».
Este mismo sistema, más restringido pero menos estricto en sus normas, es el que sigue
marcando los ejes básicos dentro de la organización social cavineña. Cada uno de esos ata
después de la reducción pasó a ser un apellido: Tabo, Mayo, Rutani, Camaconi, Nachipo o
Achipa, Cepa, Nico. Pero además de estos apellidos aparecieron otros que corresponden
en la mayoría de los casos a matrimonios mixtos de cavineños con otros indígenas:
Antes de su reducción en Misión Cavinas, los Cavineños tenían un líder que organizaba
la guerra y las actividades económicas y representaba a todo el grupo, él era
quien unificaba y coordinaba a algunos ata para la guerra., con la reducción de los
Franciscanos esta denominación la hacía el cura que estaba a cargo de la Misión, pero
también podían nombrar a los líderes un Monseñor o alguna autoridad que estaba
de visita en la Misióna. Con el traslado a la derecha del río Beni los cavineños se
copiaron de los Tacana e incorporaron las figuras del cacique, del capitán, alcalde,
sargento, y varios alguaciles; también había policías y comisarios. Eran las autoridades,
los Huaraii, un término Tacana. Cada uno de ellos tenía un sari, un bastón de mando,
con su cabezal de aluminio y sus cintas de colores. El más importante de ellos era el
cacique, que era elegido por los curas, pero los otros cargos se repartían entre todos
los cabeza de familias y apellidos de Misión Cavinas como los Tavos, Mayos, Camaconis,
etc. Durante mucho tiempo estos cargos pasaban de padre a hijo, a su hija mayor, pero
con la entrada de la misión religiosa americana Maryknoll estos líderes pasaron a ser
elegidos por la comunidad.
20
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
Hasta entonces las autoridades, sobre todo el cacique, representaban a los Cavineños
frente a los misioneros y se encargaban de mediar ante éste o en muchos otros casos
de cumplir con lo que los misioneros ordenaban. Desde 1964 ésta forma de nombrar
autoridades cambió al sistema actual en el que las autoridades ocupan los cargos
cívicos bolivianos. Se nombra a un presidente de la
Este sistema cambió en 1964 al sistema actual en el que las autoridades ocupan los cargos
cívicos bolivianos. Hay un presidente de la comunidad, un vicepresidente, que sustituye al
presidente cuando éste no está, un secretario y varios vocales, que son los encargados de
comunicarse con todos los miembros de la comunidad yendo de casa en casa .También suele
haber en las comunidades que cuentan con escuela una serie de autoridades educativas: el
presidente de la junta escolar, el secretario de actas y 105 vocales.
Antes en la elección de los caciques intervenían los curas que primero hacían
una breve elección a hombres humildes según su conveniencia. El cura era muy
cuidadoso con las personas resistentes según su conducta o forma de vida y con
algunos hombres resistentes no compartía, por lo tanto no eran considerados para
ser elegidos como caciques.
21
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
Las primeras comunidades fueron Las Mercedes, San Miguel y Bolívar. La primera
pista de aterrizaje para avioneta, construidas para facilitar el acceso de los
misioneros fueron Las Mercedes, San Miguel y finalmente Campo Bolívar.
Otra comunidad que se habría fundado con población movilizada por el trabajo de
la goma y concentrada por el trabajo del ILV (en 1980) es la comunidad de Francia
ubicada cerca del arroyo del mismo nombre. Cinco años más tarde la población
alcanzaba a 25 familias.
22
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
En esta reunión se tocaron los cuatros puntos principales, se dio las explicaciones,
el contenido de los cuatros puntos priorizados y luego conformaron grupos o
comisiones para que se trabajen y plasmen en papeles los problemas y necesidades
que teníamos en esta reunión donde participaron 60 varones y 25 mujeres.
Así se inicio la lucha por nuestro Territorio, luego el presidente de la CIDOB pregunta
¿Quién será el responsable de llevar adelante esta demanda? La respuesta fue
¨El Pueblo¨ por que ni el gobierno, ni las instituciones, ni los hermanos religiosos
resolverán nuestro problema y necesidades, después todos unánimemente piden
la conformación de una organización a nivel de todas las comunidades, porque en
esa época no era TCO. Es así nace nuestra Organización Matriz que actualmente
es la Organización Indígena Cavineño de la Amazonía (OICA) pero anteriormente
se denomino con este nombre de Central Intercomunal del Pueblo Cavineño
Campesino así se llamo la primera organización Cavineña. También en esta misma
reunión se hace la elección de las autoridades originarias quienes se harán cargo
de llevar adelante a la organización.
23
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
En los años 1980 al 1987 nuevamente los dirigentes de las comunidades como
don Egberto Tabo, Alfredo Tabo y Juan Luis Navi han recorrido por todos los
centros gomeros para hablar con todos los cavineños para organizarnos y tener
nuestra propia organización basada en normas que representen a todos, después
de mucho recorrido se creó la organización para tener una representación a través
de una sigla que identifique quiénes somos y de donde somos es así que creamos
nuestra organización con la sigla de OICA en reemplazo de la primera organización.
24
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
Vocales, también existen las Juntas Escolares, Club de Madres, las mismas son
parte de la Organización matriz OICA a nivel de TCO.
6. Normas y Valores
Antes del contacto indígena con los misioneros y que la Misión Cavina fuera fundada,
los Cavineños tenían sus propias normas en base a los mitos y leyendas los cuales
hablaban de premios y castigos en función a los valores de la cultura, que aplicaban
para sancionar o castigar las malas conductas que eran consideradas incorrectas.
25
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
Actualmente las faltas más frecuentes que se sancionan a nivel comunal de manera
tradicional son; adulterio, violencia contra la mujer de parte del esposo a causa
del alcohol, celos, robos, venta de gallinas ajenas, peleas, chismes, discusiones,
entre vecinos o entre parejas generalmente por causa de las borracheras. Ante
estas faltas la comunidad se manifiesta y con la convocatoria del presidente de
la comunidad se realiza una reunión en la que entre todos decidimos sobre la
sanción a aplicarse.
26
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
Los Cavineño ancestralmente tenían sus propias reglas, normas y leyes; educaban
a sus hijos y desarrollaban sus propias ciencias y tecnología. Todo lo que hacíamos
era sin escuela, las normas se cumplían estrictamente, no participaban ninguna
clase de personas externas así los Cavineños hemos vivido muchos años. Al
mandato de nuestro Ekwari autoridad suprema que todos le rendían honor.
En el pasado los valores más importantes estaban relacionados con los roles de
género (reproductivos) y los vínculos familiares o clanes. El primero se refiere a las
cualidades de hombres y mujeres para los cuales:
7. Convivencia familiar.
Antes del establecimiento de las misiones, las mujeres daban a luz a su primer hijo
entre los 13 y 16 años, poco después de que el hombre la había escogido como
pareja la mujer que daba a luz era atendida por mujeres que tenían conocimientos
sobre el parto para resolver problemas como la mala posición del bebe. Los
medicamentos que se recetaban se basan en el conocimiento de los antiguos
sobre la medicina natural, entonces se conservaba este conocimiento ya que
existían muchas mujeres que conocían técnicas tradicionales. Los primeros 8 días
27
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
del nacido la madre debía cuidarlo muy bien, el cuidado de la luz del sol, de la luna
y de las estrellas ya que estas luces no deberían llegarle al recién nacido mucho
peor sacarlo afuera, porque se le partía la cabeza.
Antes del nacimiento del niño la pareja buscaba a las personas para que corte el
ombligo del bebe. Después de aproximadamente 10 días de nacimiento los padres
llevaban al niño a la iglesia para bautizarlo y darle un nombre, con la presencia de
la persona que cortó el ombligo, después de la misa se hacían compadres.
Cuando una mujer está embarazada debe tomar algunos cuidados para que su
niño no tenga problemas. Estos cuidados están relacionados con atributos que
se confiere a algunos alimentos, animales o fenómenos naturales y también
actividades relacionadas con su vida diaria, que pueden ser beneficiosos o
perjudiciales. A continuación mostramos estas características.
28
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
Algunas de las creencias han podido ser introducidas durante las misiones, como
una forma de normar la conducta de la mujer durante el embarazo, por ejemplo
los misioneros impusieron que las mujeres se ocupen de limpiar la casa y no
amontonar la basura.
Como se observa en los cuadros existe mayor número de limitaciones para una
mujer embarazada, muchos de estas costumbres se han construido con el paso
del tiempo y se han complementado con la medicina occidental, por ejemplo el
consumo de sulfato ferroso, pero también se mantienen muchas creencias sobre
los efectos negativos del consumo de algunos alimentos o la relación con su
entorno natural.
Cuando la mujer no puede dar a luz utilizan varias estrategias para que se rompa
la placenta y el niño nazca:
29
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
Luego del parto, durante un mes la mujer debe cuidarse de no levantar cosas
pesadas y también debe tomar el cuidado de bañarse con agua tibia. Algunas
mujeres no se cuidan razón por la cual luego se enferman.
Beneficiosos Perjudiciales
- Tomar salmuera luego del parto para - No comer papaya y piña, porque le sale utuó al bebé
que la sangre no se cuaje e el cuerpo - No comer carne de animales que andan de noche
- Tomar agua de paja cedrón luego del (anta, jochi, taitetú), porque el niño no duerme
parto para que limpie el vientre - No comer motacu, hace hinchar la barriga
- Comer gallina en sopas o locro - No comer guineo seda
- Tomar leche, tujuré chicha para tener - Pescado y yuca hacen dar diarrea
leche. - Carne de monte porque su carne es pesada para el
estómago; jochi pintado, tatú, waso, tejón, chancho
- Cebolla y ají, hace infectar el ombligo
- Plátano bellaco, porque se parte la cabeza del bebe.
- Yuca, porque pudre (infecta) el ombligo
- Manteca de chancho
Existen cuidados que deben tomar los varones luego del nacimiento de su hijo,
aunque no son muy populares y sólo los identifican en algunas comunidades. Estas
precauciones están relacionadas principalmente con facultades sobrenaturales
atribuidas al “monte”, los animales que en él habitan y otros elementos como el
aire o el olor.
Aunque los hombres visitan el monte para realizar otras actividades, la principal
es la cacería. En esta actividad ellos entran en contacto con los animales y con
“su olor”, así como el aire mismo del monte o el sol, a quienes se les atribuye
efectos perjudiciales para el recién nacido. Pueden ir a cazar, pero deben bañarse,
cambiarse y que pase media hora para que pase el olor del animal cazado para
que pueda acariciar al niño
30
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
El padre del recién nacido, cuando entra al monte buscar sus necesidades lo
más importante era que un anciano tenía que despedir soplándolo con oráculos
especiales, para que los espíritus del monte no le hagan daño al bebé, y los
espíritus malos lo puedan distinguir al papá, porque según se cree que el bebe
recién nacido anda bajo la sombra de su padre, tampoco puede caminar muy de
prisa porque lo puede dejar al bebé.
El padre no tiene que matar víboras porque el niño nace bien, pero el cuerpo es
blandengue porque le cuesta caminar, por las piernas blandas, o también se parte
la cabeza.
Según ideas de los cavineños, los solteros debían salir a buscar mujer para que de
esta manera su pareja provenga de otros lugares. A partir de entonces, es como
se empieza a hablar el castellano cuando los jóvenes varones se casaban con
mujeres de otros lugares y por ende de otros pueblos. Las mujeres que se casaban
con Cavineños siempre tenían que someterse al marido y tenían que hablar el
idioma del marido; sin embargo, cuando la pareja tenía hijos la mujer les hablaba
en castellano razón por la cual los niños sólo hablaban el castellano.
Al pasar los años esto ha continuado así, los jóvenes y señoritas se casan con
personas que hablan el castellano, es por eso que hoy en día los niños dominan
más el castellano como si fuera su propia lengua. Nuestro idioma cada día va
desapareciendo más.
Pero también hay muchas parejas que se casan entre cavineños y son éstas
familias las que mantienen la cultura con vida, sus hijos son los que hablan en
el propio idioma, aunque para los niños es motivo de vergüenza principalmente
cuando entran a la escuela ya que ahí los niños son sometidos a hablar el idioma
castellano por que los profesores no hablan el idioma Cavineño, los maestros que
llegan a nuestras comunidades son de otros pueblos como los quechuas, aimaras,
o vienen de otras regiones del país.
31
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
puedan estudiar; sin embargo, no todos los jóvenes que salen con la finalidad de
estudiar logran profesionalizarse ya que algunos acaban siendo víctimas de los
vicios y finalmente desconociendo su identidad, su cultura y su nacionalidad.
Las familias cavineñas desde hace muchos años se comparte entre familiares
y vecinos cuando cazan animales silvestres o carnean animales domésticos se
reparte entre comunarios sin recibir ningún pago, cuando hay falta de vivieres como
ser: arroz, yuca plátano etc. algunas familias que tienen estos recursos prestan o
también regalan generalmente estos servicio no se cobran, con la migración de
muchas de las familias a las ciudades muchas de estas buenas costumbres se
están perdiendo y ahora se están imitando otras costumbres, como dar servicios
a cambio de recibir pago.
Algunos abuelos están muy atentos a la vivencia de los niños, pequeños y jóvenes.
El abuelo da orientaciones, corrige la desobediencia a los padres, instruye a los
nietos dar el saludo a las personas mayores, en la casa a la mamá y al papá.
Cuando el día se está oscureciendo los abuelos reúnen a los nietos, les relatan
algunos cuentos o dan algún consejo religioso. Por su parte, los niños hacen
algunas preguntas, de la luna, de las estrellas, de los animales feroces, de las
anacondas, de las víboras, de las aves rapiñas que se alzan a los pollitos, entonces
los abuelos de acuerdo a cada pregunta da recomendaciones del cuidado, los
animales según su especie tienen veneno en las garras y es dañino cuando realiza
una mordedura, los abuelos dan a conocer a los nietos a qué hora salen las
víboras en los caminos por las mañanitas, en las noches se instruye a los niños
que siempre deben de caminar con mucho cuidado.
Los abuelos cuentan de la estrategia de la anaconda que es una víbora grande para
coger sus presas, para que los niños tengan cuidado: La anaconda se acomoda
donde cruzan los caminos, donde hay palos o árboles caídos o donde pueda agarrarse
con la cola para atacar a su presa, sea ésta persona o animal que crucen por ese
lugar, dentro del agua la anaconda o sicuri no se lo puede ver porque este animal se
entierra en el lodo, la víbora muerde y coge a su presa porque esta de hambre.
Estas precauciones los abuelitos enseñan más a los nietos varones, sin embargo
las abuelitas se dedican para charlar y dar consejos a las nietas mujeres acerca
de como tienen que cuidarse cuando sean adolecentes hasta llegar a ser adultas,
la atención de la familia, como ayudar a otras personas y también les enseñan la
elaboración de las artesanías que ellas saben elaborar. Dan consejos y también
reprenden cuando se comenten errores.
También el abuelo no se descuida que los nietos deben de ir a la escuela para que aprendan
a leer y escribir, y que deben de respetar a los demás abuelitos y a sus profesores.
33
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
Las danzas eran de acuerdo al ritmo del canto de las aves (taracoe y perdiz),
bailábamos con vestimenta de acuerdo a la danza como el calawaya, la
vestimenta llevaba muchos adornos para bailar el pulipuli se vestían con faldas,
camisón blanco y sombrero, para bailar el tiritirí las mujeres se vestían de
tipoy y sus cabellos simbado (trenzado) con cintas de color, las mujeres sólo
participaban en el tiritirí.
Cuando llegaron los religiosos, y misioneros no fue fácil para los Cavineños
cambiar su forma de vida, mantuvieron sus fiestas a sus divinidades, que eran
los árboles gigantes que hacían aparecer los espíritus y podían comunicarse con
ellos. Pasaron muchos años de evangelización y convivencia con los misioneros
para que el pueblo Cavineño acepte las fiestas religiosas como la semana Santa.
Los días miércoles el cacique organizaba a los responsables para que recolecten
diferentes clases de flores para el adorno en la iglesia, algunos calculaban que hayan
flores para ese mes, tenían sembrado pero también se recolectaba flores silvestres.
Para adornar mejor se traían hojas de motacú y plantas de asía, planta de plátano
donde colgaban las flores, estos adornos se hacían el día miércoles desde el
medio día hasta la tarde. El día jueves de la semana Santa a horas 8:00 de
la mañana repica la campana, ya para la celebración de la misa y se iniciaba
el día de adoración y recordación de la muerte de Cristo, se cantaba himnos
de adoración era solamente ritual, esta solemne adoración duraba todo el día y
durante toda la noche del día jueves. El sacristán se alistaba con centenas de
velas de cera de abeja silvestres fabricado por el mismo, se utilizaba muchas
velas durante la Semana Santa.
El día Viernes era todo silencio no había gritos ni se realizaba ninguna actividad
era completamente estricto el mantener silencio, si alguien cometía por alguna
equivocación algún ruido, era sancionado con látigos por los caciques.
El instrumento musical que fue utilizado en la Iglesia era el violín, y bajón como
especie de zampoña, el maestro de capilla tocaba el violín, y tres indígenas
tocaban los bajones y el bombo eran bien instruidos en las notas musicales. En
transcursos de dos días no era permitido comer carne solo pescado, el día jueves
34
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
La fiesta social importante del pueblo era el aniversario del pueblo de Misión
Cavina actualmente la fiesta se celebra el 15 de Agosto en honor a la Virgen de
Asunta la Patrona del Pueblo.
De vuelta los siringueros tenían tiempo para realizar la casería y pesca para llevar
para su familia el día 14 de agosto todos se reunían en familias. La costumbre
era que las mujeres tenían que preparar bastante chicha para la fiesta, el día 14
todas las mujeres iban al encuentro de sus maridos llevando chicha en bolsas de
goma(engomada), así era el encuentro de los hombres con sus mujeres.
El carnaval también era una fiesta que cada año se festejaba con mucha
participación de la gente; se iniciaba con una celebración de misa por la mañana,
después de la Misa el cacique hacía que la gente se detuviera, era la oportunidad
para dirigirse a la gente para dar recomendaciones a todos los presentes para
que la fiesta sea alegre, las esposas debían estar sujetas a sus maridos y las
personas que causaran cualquier escándalo eran sancionadas. Luego se daba la
información de carneo para luego repartir a la gente del pueblo para que cuenten
con alimento durante la fiestas, solamente se consumía chicha, no se permitía otro
tipo de bebidas alcohólicas aunque la chicha es igual que el alcohol.
35
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
Para esta fiesta había cuatro responsables, dos responsables para cada comparsa,
tenían que ser hombres bien fornidos de buena estatura en cada comparsa eran de
veinte a veinticinco bailarines agarrados de las manos, al jalar era un enorme peso.
Las casas tenían que ser grandes donde los bailarines tenían que descansar y
bailar el tiritirí porque no había otro ritmo de bailes.
El tercer día de carnaval era algo diferente desde las dos de la tarde, se disfrazaban
hombres vestidos de mujer, las comparsas tenían que ir por lo menos un km para
traer a sus disfrazados y todos los bailarines llevaban cualquier rama en la cintura,
daban dos vueltas al pueblo las comparsas se concentraban en una casa ya para
finalizar el carnaval.
Aquí se realizaba danza de venganza, con azote con cola de pegi. Se tocaba un
ritmo de música especial para las mujeres y otra para el hombre. La venganza
consistía en que habían muchos hombre malos con sus mujeres y mujeres malas
con sus maridos, las cuñadas eran los daban el azote a los cuñados, el primo
o hermano del hombre daba azote a la cuñada, esta práctica sólo era para el
carnaval y no se repetía para ninguna otra fiesta.
A donde están las iglesias evangélicas o capillas católicas se realizan cultos, el primer
día de la fiesta para escuchar la palabra de Dios, hay muchos comportamientos
por los visitantes, los dueños del lugar o comunidad tienen mucho trabajo para
atender a todos los visitantes, para alimentar se carnean reses, chanchos y se
atienden a todos por igual, mayores y niños son muy bien atendidos, se pasa la
fiesta bien satisfechos.
36
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
Dentro de la TCO existen familias extensas como era antes, y son aquellas familias
que con el pasar de los años se amplían en más de una, pero permanecen unidas es
decir que con la conformación de una familia o pareja por parte de los hijos e hijas ésta
continúa viviendo en la casa de sus padres, lo que ocasiona el crecimiento de la familia
pero sin separarse ni vivir en otra casa. En la actualidad generalmente se componen
de familias nucleares es decir se compone por el padre la madre y los hijos, cuando
los hijos llegan a ser mayores tienen sus parejas se apartan de los padres para vivir
aparte es decir en otra casa. Actualmente se da la migración de muchas de las familias
cavineñas a la ciudad de Riberalta en busca de mejorar su calidad de vida a en busca
de estudios y de trabajo para tener ingresos económicos para su familia,
38
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
En el mismo año 1996 se promulgó la ley INRA donde se reconoció las tierras
comunitarias de origen (TCO), seguidamente el pueblo Cavineño presentó su
demanda por su tierra comunitaria de origen con una superficie de 523.249,3612
Has, la misma fue aceptada, inmovilizada y declarada área de saneamiento; el
INRA instruyó al Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios (MAIPO)
realizar el
39
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
En caso de tumbar un árbol grande el Cavineño más viejo tenía que observar
que especie de palo van a tumbar, si es un mapajo, toborochi, almendrillo u otra
especie, el tenía que mascar coca dirigiendo su mirada hacia arriba lo soplaba
con oráculo pidiendo que el dueño le permita derribar el árbol y que no haga daño
a nadie, los que están tumbando tenían que correr para esconderse para que el
árbol al caer no les alcance.
6 La gente cavineña pide permiso a la naturaleza cuando necesitan algo de ella, por ejemplo tumbar
un árbol o sacar algunas ramas, etc. piden permiso, diciendo al árbol que necesitan la madera
para construir sus casas. N.de.E.
40
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
comunidades, tienen que verificar que daños pueden causar si tumban un árbol,
o si es que lo van a utilizar en realidad. Las actividades más relacionadas con la
recolección de los recursos naturales son la caza, la pesca y frutos del bosque.
El Árbol de la Castaña
41
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
Cuando recolectaban la castaña, las secaban bajo el sol así la conservaban para
consumir cuando sea necesario, antes de consumir se tostaba en un tiesto- vasija o
directo en la ceniza caliente y la descascaraban y comían y también eran utilizadas
durante el viaje para la alimentación.
42
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
que no se nos pagaba bien. Los cavineños siempre eran fraternos con la
gente que estaba en su entorno.
Según las informaciones de los ancianos tras una visita a la Misión Cavina, de la que
entonces estaba a cargo el padre José María Ciuret, su relacion con los indígenas no
era muy buena; la información sobre la naturaleza de las relaciones entre los Cavinas y
43
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
los misioneros, afirman que los sacerdotes tenían establecidos castigos, con el intento
de establecer orden acorde con el mandato religioso, entre los castigos que se aplicaban
estaban palizas y castigos que siempre eran públicos, que consideraban necesarios,
con lo cual no es difícil entender la aversión y resistencia indígena hacia los misioneros.
44
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
La norma era clara entre el primero y el ocho de septiembre eran los días que se
utilizaba para la siembra del maíz y para la siembra de arroz. Se lo hacía cuando
caía la primera lluvia. En el caso de la yuca se solía sembrar el primero de
mayo. Sin embargo, esta situación ha cambiado, actualmente no existe una norma
de siembra ligada al almanaque religioso como era en la época de las Misiones
Franciscanas y evangelistas.
45
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
El maíz se siembra en septiembre, en la misma época del arroz a los tres meses ya
esta desarrollada la mazorca y listo para cosechar en los primeros meses del año,
mas o menos desde el mes de enero hasta mayo en algunos casos.
El plátano y guineo tiene un periodo de siembra igual que el arroz, desde septiembre
hasta diciembre, a los 10 meses ya es posible realizar el primer corte, cuando se cultiva
solo. Esto es mayormente en las comunidades asentadas en las riberas del río Beni,
donde el plátano se siembra en bajío y tiene mayores rendimientos. Pero generalmente
es asociado con el maíz. Una vez sembrado este último se espera alrededor de dos
meses para que el maíz este alto, entonces recién se siembra el plátano.
Los cultivos como el frejol, hualuza, caña, camote, etc. se asemejan al periodo
de siembra del arroz y maíz excepto el frejol que es sembrado en el mes de abril,
respecto la cosecha en el caso de la caña es a partir de los 12 meses y en el caso
de los otros cultivos se espera entre 3 y 4 meses.
46
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
La utilización de la tierra varía en cada zona. En el caso de la zona sur del río Biata
(comunidad San Miguel hasta la comunidad Lago Buena Vista) generalmente es
una cosecha anual de arroz o maíz, luego cosechan yuca o plátano y dejan a
la tierra en descanso entre 3 y 7 años, para volver a utilizarlo debido a que no
cuentan con suficiente superficie de tierra de monte alto. La altura del barbecho
es la que aconseja el tiempo en que se debe volver a sembrar en ese espacio.
La disponibilidad de tierras y la distancia de los chacos también influyen en los
tiempos de descanso de la tierra. Hay muchas variaciones pero una aproximación
se muestra en el siguiente cuadro:
En general las familias cavineñas habilitan un chaco y rara vez dos, donde
distribuyen sus cultivos, uno de esos cultivos es el arroz con distancias variables
entre 40 y 60 cm entre plantas, utilizan punzón o sembradora para hoyar y depositar
las semillas suelen asociar con maíz en forma de callejones. Los Cavineños de
esta generación venimos cultivando diferentes tipos de cultivos de plantaciones
de cítricos.
Cuando el desastre natural como el huracán desata y abarca una zona, es sin
consideración, este va arrasando totalmente con todos los arboles grandes y chicos
sin dejar ni uno solo, si llega a los sembradíos de igual manera destruye con todo:
plátano, maíz, yuca etc. Va dejando todo por el suelo sin remedio, también afecta
o los castañales, gomales ocasionando la perdida de estos recursos naturales
disminuyendo la producción de los mismo que finalmente afecta en la economías
y alimentación de las familias.
47
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
Desastre por inundación: también son perdidas de los sembradíos como: la yuca,
camote, plátano, arroz etc. estos desastres no solamente viene a causa de los ríos
y arroyos, también por la pampa por la abundancia de las aguas este se esparce
por todas partes, por las pampas y el bosque, termina finalmente con los animales
silvestre e insectos.
Desastre por sequias: cuando afecta la sequias no podemos hacer nada porque
no contamos con herramientas que facilite realizar riego a nuestros cultivos,
resultado de este fenómeno es la pérdida de todos nuestros cultivos.
48
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
de las familias hacia la ganadería, los animales de corral andan sueltos por la
comunidad, el ganado se va al campo durante el día y en la noche vuelve a su
corral, la ganadería es una actividad que los cavineños realizaban en tiempos
pasados y continua hasta hoy en día.
Antes y durante la vida ancestral hasta nuestros días la vida en la naturaleza había
sonrisa, pero hace pocos años toda la naturaleza incluyendo a los humanos nos
sentimos muy afligidos por el cambio del clima, ahora para nuestras plantaciones
necesitamos mucha agua, mientras que nuestras aguas dulces que antes teníamos
se están agotando en los arroyos, ríos y lagos.
El Batán - Sazu
Es importante conocer sobre el uso del batan y la cachuela plana, ambos fueron
utilizados por nuestros antepasados:
El Batan (SAZU): Antiguamente era utilizado para moler el maíz para hacer la chicha,
el arroz, para hacer el pan de arroz y para moler la carne - charque para hacer el
majadito, en la actualidad en algunas de las comunidades se sigue utilizando.
Los Cavineños sabían muy bien escoger la madera para realizar diferentes tipos
de artesanía, el chaaquillo una especie de madera muy fina para elaborar el
batan que se utilizaba con una cachuela para moler el maíz, arroz, yuca etc. Para
preparar la chicha, tamales, chive, pan de arroz etc. En algunas comunidades
todavía se utiliza estas artesanías.
50
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
en ella. Estas carpas circulares eran hechas de hojas de palmeras para protegerse
de los abundantes mosquitos y murciélagos durante la noche.
Para los cavineños la vivienda tiene un concepto diferente pues su vida y las
actividades cotidianas que desarrollan transcurren todo a su entorno en espacios
abiertos como: el río y el monte ya que la única actividad cerrada es el descanso
nocturno.
El nuevo modelo de vivienda delimita los espacios de las familias creando los
dormitorios dividendo con muros. Los religiosos rompen la forma de vida familiar
asignando una vivienda para cada familia que esta compuesta por el padre, la
madre y los hijos.
51
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
La yuca es un producto tradicional muy utilizado y consumido por las familias cavineños.
Además que acompaña a las comidas (jacú) también se elabora el chive, para cocer el
chive se utiliza el tiesto - vasijas, las mujeres son muy expertas para tostar.
52
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
La piel del caimán, los cavineños lo utilizamos para hacer hamaca donde podemos
descansar. Pero también las pieles de otros animales sirven para elaborar
diferentes tipos de artesanías, pero estos trabajos no se realizan para el comercio.
53
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
54
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
55
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
En todas las comunidades indígenas cavineñas no contamos con el gas licuado, pero
la leña que se saca de árboles secos utilizamos para cocinar (fuego) en su mayoría
la leña se extrae del bosque, las mujeres son las que se encargan de transportarla,
cuando en casa no hay leña es como cuando en las ciudades falta el gas.
56
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
Entre los mamíferos que más aportan carne están el tropero y taitetú, estos
animales fijan su habitad casi siempre en lugares alejados de las áreas pobladas
lejos de las comunidades, seguidos por el jochi pintao, jochi colorao y mono
manechi. La predisposición de animales de caza está relacionada con la cantidad
de personas por comunidad, es así que en las comunidades donde la población es
menos numerosa el consumo de carne es mayor.
Dentro de la TCO existen muchas palmeras que son de utilidad de acuerdo a las
necesidades como por ejemplo para la construcción de nuestras casas, para la
elaboración de artesanías, también para el consumo humano. La chima es una
especie de palmeras cubiertas de espinas que sirve para comer pero también
se extrae el aceite que sirve para el uso cosmético. Asimismo, sirve para la
alimentación de los animales, las palmeras más conocidas son: Majo, motacu,
asai, chonta, jatata, etc.
Al interior de la TCO contamos con varios ríos que tienen agua dulce con una
abundancia de peces y otros animales, que es útil para la alimentación de las
familias, además que nos sirve para navegar y transportar nuestros productos para
la comercialización principalmente de la castaña y productos agrícolas.
57
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
Aves del Monte alto Las aves tienen un hábitat en general que abarca el
monte alto y el monte alto de bajura, es así que los animales viven en ambas
unidades vegetacionales, en el monte alto de bajura, entre las especies más
frecuentes están las siguientes: Pava campanilla, pava roncadora, mutún,
guaracachi, tucán, paraba roja, paraba amarilla, paloma, perdices .7 (ver nota)
Fauna de pampa: De las especies de aves, en las pampa entre las más frecuentes
están el socori - pío, paloma, perdices, bato, bato sarama, y bato mapiri, patos,
tapacaré, garza, garza blanca.8 (ver nota)
Reptiles: Se encuentran las siguientes especies: Víbora cascabel, víbora, víbora peni
jausi, la pucarara, yoperojobobo, peta de monte, lagarto (Caimán yacaré). 10 (ver nota)
7 Nombres científicos de aves del monte alto: Pava campanilla (Pipile pipile), pava roncadora (Pene-
lope jacquacu), mutún (Mitu tuberosa), guaracachi (Ortallis guttata), tucán (Rhamphastos vitellinus),
paraba roja (Ara chloroptera), paraba amarilla (Ara sp), paloma (Columba plumbea), perdices (Cryp-
turellus sp). N. de. E.
8 Nombres científicos de las aves : socori pío (Rhea americana), paloma (Columba plumbea), perdices
(Crypturellus sp), bato (Ajabana sp), bato sarama (Ajabana sp), batoshiriti (Ajabana ). N. de. E.
9 Nombres científicos de los mamíferos: oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), oso bandera
(Mymercophaga tridactyla), ciervo (Blastoceros dichotomus), gama (Ozotoceros bezoarticus)
10 Nombres científicos de resptiles Víbora cascabel (Crotalus sp), víbora yoperojobobo (Bothrops sp),
víbora peni , jausi (Ameiva ameiva), la pucarara (Lachesis muta), yoperojobobo (Bothrops sp), peta
de monte (Geochelone sp) lagarto (Caimán yacaré)
11 Nombres científicos de aves de la rivera: patos (Debdrocygna sp), tapacaré (Debdrocygna sp),
garza (Cosmerodios sp), garza blanca (Cosmerodios sp)
58
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
Reptiles: La gran actividad de seres vivos en los ríos o cuerpos de agua dan lugar
a una amplia gama de especies de reptiles, entre los más destacados de estas
unidades están la sicurí, caimán, lagarto - Caimán yacaré y otros.
Peces: Los diferentes cuerpos de agua conformados por ríos, lagos, lagunas y
curichis dan lugar a una amplia variabilidad de especies de peces distribuidas
básicamente en función de la profundidad de las aguas. De las especies de peces,
se encuentran en aguas del río Beni, Biata, Santa Maria, Genesguaya, arroyos,
lagos, curichis.
Para rozar una hectárea de monte alto se utiliza machete y se realiza durante
59
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
Recojo de la Cosecha
Todos los cultivos son sembrados en chacos alejados de las viviendas donde
los animales domésticos no puedan hacer daño aproximadamente de 1 a 2 y 3
kilómetros de distancia de la comunidad, en los últimos años la producción del
maíz ha decaído por el constante ataque de los insectos y ataques de plagas,
como el gusano, turiro, ratas, pájaros y también afectan las inundaciones y la
sequias, todos estos han hecho que nuestra producción agrícola disminuya.
Destino de la Producción
60
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
Resaltar que los principales productos destinados a la venta con los comerciantes
son arroz (20,7%), maíz (15,5%), frijol (18%) y plátano (19,3%) este último sobre
todo las comunidades del río Beni. Asimismo, cabe señalar la importancia que
tiene el porcentaje destinado a la alimentación de los animales sobre todo el maíz
32,7%. Por otro lado el destino a la transformación se debe principalmente por los
cultivos de yuca (1,3%) y caña (4,1%). De la yuca elaboran chive harina con base a
yuca deshidratada y de la caña elaboran jalea, empanizado, miel, azucarado, etc.
61
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
Cuando el maíz esta en espiga sirve para el consumo alimentario de las familias
haciendo el tamal para el jacú para acompañar la comida en las comunidades,
con el maíz se preparan diferentes clases de comidas: Lagua, mote, sopa etc.
Cuando el maíz ya está seco se elabora la chicha, harina fuerte de maíz, biscocho,
etc., estos productos solo se elaboran par el consumo diario, porque no se puede
conservar para más tiempo.
Del plátano podemos tener algunas comidas: sopa de plátano (cheruje), masaco,
mazamorra etc. en su totalidad el plátano no se puede procesar para la comercialización
por que no contamos con herramienta para la realización del mismo.
62
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
trabajo se va formando, una vez secado cualquier objeto se lo afina para que
quede bien suave, estando bien seco el objeto, se lo quema con bastante leña
de ambaibo, si es cántaro se lo pinta con figura con pintura roja (arcilla) una vez
quemado se lo impermeabiliza con resina de paquío y por dentro se tiñe con tinta
de corteza especial estos llevan decoraciones. Los tiestos, ollas no es necesario la
decoración: Para adorno son recipientes pequeños bien decorado como: jarrilla,
algunos otras vasijas.
5. Cosmos y Pensamiento
1. Pensamiento filosófico. Cosmovisión de nuestro pueblo, espiritualidad
Nosotros creemos que todos los seres vivimos en la piel de la Tierra y nos
alimentamos de los animales, del agua, etc. A la vez sabemos que ella nos
necesita para poder seguir viviendo. En nuestro territorio vivimos en armonía con
la naturaleza, siempre respetamos la tierra, el agua, el aire, el fuego. Cuidamos
a la naturaleza como nosotros mismos, compartimos con ella, nunca sacamos
más de lo que necesitamos, porque ella es parte de nuestra vida y nosotros
partes de ella. El derecho a la tierra se debe respetar, amar, cuidar y hacer uso
de ella sin abuso.
63
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
Los Kavineños que habitan las orillas del río Beni mantienen costumbres
relacionadas con la tradición de las misiones católicas. Coexiste la medicina
tradicional con la occidental, como expertos de la medicina tradicional se
mantienen los yanacona, chamanes que son conocedores de las plantas
medicinales, como también conocedores de las maneras de curar las
enfermedades causadas por los seres de la naturaleza y por maldad.
Cuando el yanacona ha identificado el mal o enfermedad, éste es eliminado
mediante palabras que invocan poderes y que se expresan en susurros y que
son transportados al lugar afectado mediante el soplo. Desde los años 50,
introducido por la convivencia con pueblos Pano del Perú, algunos kavineños
realizan actos ingiriendo la ayawaska* tanto para curar como para recibir
adivinaciones* Bernd,m Fischermann. Noviembre 2011**
* La ayahuasca es una decocción vegetal usada por los chamanes –sabios amazónicos en sus
rituales de adivinación y cura. En algunas etnias se hace un consumo colectivo de ella, aunque
estos casos son raros, y su uso suele reservarse a chamanes que están entrenados en su
manejo. La ingestión de la ayahuasca provoca una poderosa estimulación psíquica seguida de
visiones muy vívidas que se perciben como un acceso o comunicación con mundos invisibles
u ocultos. Estas visiones o contactos se hacen en estado de completa vigilia y no impiden la
comunicación con el mundo ordinario. N.de.E.
** Entrevista realizada a. Bernd. Fischermann. La Paz, Noviembre 2011. N. de. E.
64
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
• Beniwari EDUCHI
• Pinuriawa EDUCHI
• Kakiawaka EDUCHI
• Desastre naturales.
• Enfermedades.
• Desaparición de vida humana.
Nuestros ancestros durante muchos años han mantenido este rol de divinidades,
con la presencia de los misioneros religiosos y evangelistas paulatinamente fueron
desapareciendo y hoy en día creemos que sólo hay un Dios supremo que maneja
todo el universo.
Como pueblos indígenas estamos muy preocupados por lo que hoy en día se está
sintiendo la contaminación del agua, del aire y de la tierra, vemos la pérdida de la
sustancia de la naturaleza. Pareciera imposible recuperarlo, ¿como pudiéramos
mantenerlo? o ¿cómo hacer que vuelva al antiguo tiempo de la naturaleza?.
65
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
Las manifestaciones de ayuda eran muy notorias en las acciones de las familias o
personas que actuaban sin pensar en devolver el bien sino que era una costumbre
que se ha llevado y se pone en práctica hasta hoy en día. En tiempos pasados este
servicio se lo realizaba continuamente. De acuerdo a todo lo que hemos contado la
historia ahora ha cambiado existe resistencia en algunas familias.
El Territorio ancestral, como tierra indígena con su propia cultura e idioma, los
lugares donde hemos vivido han sido nombrados en nuestro propio idioma: como
los arroyos, ríos, lagunas y curiches. Estos lugares llevan nombres significativos,
así como por ejemplo: BARINABEI que significa, Bari que significa oso bandera,
na significa agua, bei que significa lago, el significado sería: en este lago el oso
bandera se cayó al agua.
66
MIENTOS Y VALORES DEL PUEBL
SABERES, CONOCI O CAV
INEÑO
Bibliografía
Amapo Tabo, Alfredo. 2008. El eco de las Desconocidas Voces. Una Contribución
Indígena al Estudio de los Cavineños de la Amazonía Boliviana. Copenhague:
IWGIA .
Castro Mantilla, María Dolores. 1997. La Viva voz de las Tribus. El trabajo de la ILV
en Bolivia 1954-1980. Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos originarios.
Bolivia.
67
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO CAVINEÑO
R E S, C O
S AB E
Historia del pueblo, y los héroes: Patricio Nico, Casimiro Rutani y Carmelo Amapo.
Vicente Mayo.
Casimiro Mayo.
68