Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RB Pilon Lajas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS

ÁREAS PROTEGIDAS

INTRODUCCION

Bolivia tiene una rica biodiversidad. La Amazonía no puede ser considerada


únicamente como una reserva de biodiversidad, sino también como una
importante fuente de recursos para el desarrollo. Contiene una de las mayores
reservas conocidas de bauxita (cerca del 15% del total mundial), y es una de los
mayores proveedores de hierro y acero a los mercados mundiales. La madera y
los productos derivados, oro y estaño, son otros productos con creciente demanda
para exportación. El manejo adecuado de los recursos naturales de la Amazonía
es de primordial importancia para los países de la región y para el mundo entero.

Pilón Lajas se encuentra en la región de la vertiente oriental Andina y Subandina


que corresponde al sector biogeográfico amazónico del Piedemonte Andino del
Distrito Amazónico del Alto Beni

La RB-TCO Pilón Lajas se ubica a una distancia de 350 km al noreste de la ciudad


de La Paz y a 50 km al oeste de San Borja (Beni), entre los departamentos de La
Paz (provincias Sud Yungas, Larecaja y Franz Tamayo) y Beni (provincia Gral.
José Ballivian). Se extiende entre las coordenadas 14º25’ a 15º27’ de latitud sur y
66º55’ a 67º40’ de longitud oeste, en una superficie de aproximadamente 400.000
ha.

Además de tener uno de los más altos índices de biodiversidad de Bolivia, la RB-
TCO Pilón Lajas forma parte de una área binacional de aprox. 4 millones de
hectáreas que agrupa a cuatro áreas protegidas al sur del Perú y noroeste de
Bolivia.

Página 2
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

OBJETIVOS

Objetivo General

 Describir las características principales de la Reserva de la Biosfera y


Territorio Indígena Pilón Lajas, dando a conocer el manejo de la
gestión del Área Protegida.

Objetivo Especifico

 Explicar sobre los aspectos legales, generales, físicos.


 Determinar sobre la importancia de biodiversidad Flora – Fauna.
 Identificar las principales ofertas turísticas que ofrece la Reserva.

Página 3
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

1: CONTEXTO DE CREACIÓN Y GESTIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA

1.1. BASE LEGAL Y CATEGORÍA

Pilón Lajas fue declarada como Reserva de Biosfera en 1977 por el programa
Hombre y Biosfera de la UNESCO. Las Reservas de Biosfera buscan ser
lugares de ensayo y demostración de métodos de conservación y desarrollo
sostenible a través de:

(i) La conservación de paisajes, ecosistemas, especies y variación genética.

(ii) El fomento del desarrollo económico y humano sostenible.

(iii) El apoyo a proyectos de demostración, educación y capacitación sobre


medio ambiente y de investigación y monitoreo de temas locales,
regionales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo
sostenible (UNESCO, 2005).

A partir de esta nominación de reconocimiento internacional, el área de Pilón


Lajas empieza a ser objeto de interés para investigaciones científicas y el
Estado Boliviano.

Sin embargo, recién el 9 de abril del año 1992 el Territorio Indígena y Reserva
de la Biosfera Pilón Lajas (TI-RB Pilón Lajas) fue creado mediante el Decreto
Supremo Nº 23110 con el propósito de reconocer los derechos de las
comunidades originarias Mosetene y Tsimane ahí asentadas y preservar la
biodiversidad y la integridad genética de la flora y fauna, considerando que:

 La Política Nacional de protección y conservación del medio


ambiente, contemplada en el Decreto Supremo 22407 del 11
de enero de 1990, que declara la Pausa Ecológica Histórica,
está dirigida de manera especial al proceso de planificación
territorial, que garantice la perdurabilidad de los recursos
naturales y formas de vida dignas para las futuras
generaciones de bolivianos.

 La región del Pilón Lajas por sus características específicas


goza de una variedad de ecosistemas y de una alta riqueza de
especies de flora y fauna, calificándola como una de las áreas
de mayor biodiversidad en el país.

Página 4
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

 La regulación de las cuencas de los ríos presentes en el área,


como el río Quiquibey, Colorado y otros, reviste gran
importancia para la protección de los poblados que se
encuentran aguas abajo, como Rurrenabaque y San
Buenaventura, así como los acuíferos utilizados para la
provisión de agua a los colonizadores.

 La zona del Pilón Lajas constituye el hábitat tradicional de


numerosas comunidades indígenas integrantes de los pueblos
Mosetenes y Tsimanes, quienes han solicitado al Gobierno
Nacional el reconocimiento legal de las tierras que ocupan y
poseen.

 Los pueblos indígenas originarios de la Amazonía y del oriente


boliviano, han obtenido un vasto conocimiento de los
ecosistemas, debido a su relación y convivencia con la
naturaleza que los rodea, siendo por este motivo los mejores
conservadores de la fauna, flora y otros recursos.

 La declaratoria de áreas protegidas o reservas de biosfera es


compatible con la ocupación, uso de la tierra y sus recursos
por parte de pueblos indígenas asentados ancestralmente.

 Es prioridad nacional y social el reconocimiento de territorios


en favor de los pueblos indígenas que la habitan para evitar su
extinción y para lograr su pleno desarrollo e identidad cultural.

Cinco años después de su creación, el 25 de abril de 1997, en el marco de


la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el Pilón Lajas fue
titulado como Tierra Comunitaria de Origen (TCO) sujeta a saneamiento
para los Tsimanes y Mosetenes representados en el Consejo Regional
Tsimane Moseten (CRTM), especificando que su nuevo estatus propietario
(que reemplazaba el de "Territorio Indígena") debía ajustarse a su estatus
como área protegida y era compatible con sus objetivos como tal.

Página 5
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Creación: 9 de abril de 1992

2.2. Base Legal: Bajo D. S. Nº 23110

2.3. Objetivos de Creación: La RBTCO Pilón Lajas fue declarada como


Reserva de la Biosfera en 1977 por el Programa Hombre y Biósfera de la
UNESCO, creada para:

 Preservar la biodiversidad (riqueza de flora y fauna), ecosistemas, y


el patrimonio cultural de las comunidades originarias indígenas
Tsimané y Mosetene que habitan al interior de la reserva.

 Resguardar las cuencas de los ríos Quiquibey, Colorado entre los


más importantes los mismos que son usados por los pobladores y
colonizadores.

2.4. Categoría de Manejo: Reserva de la Biosfera, equivalente a Área


Natural de Manejo Integrado (Categoría VI, UICN). Además es Territorio
Indígena (ahora TCO).

2.5. Ubicación: Situado al suroeste del departamento del Beni, en la


provincia Ballivián, y este del departamento de La Paz, en las provincias
sud Yungas, Larecaja y Franz Tamayo. Los municipios involucrados son:
San Borja y Rurrenabaque en el Beni; Palos Blancos y Apolo en La Paz.
(Fuentes: SERNAP, Mapa de Municipios Viceministerio de
Descentralización, 2004)

2.6. Coordenadas Geográficas: Las oordenadas geográficas del


cuadrante de referencia 14º 26’ 16.48” latitud Sur; 67º 48’ 28.98”
longitud Oeste a 15º 26’ 55.45” latitud Sur; 66º 52’ 7.32 “longitud Oeste
(SERNAP, 2009)

2.7. Superficie: Según Decreto de Creación: 400.000 ha.

2.8. Población: En la región viven varios pueblos indígenas,


mayoritariamente Chimán, Mosetén y Tacana, asentados en 25
comunidades y asentamientos dispersos compuestos por familias extensas.
La mayoría de estas comunidades está ubicada en la zona pedomontana
cerca de la carretera (16 asentamientos), algunas en el valle central del río
Quiquibey (6 asentamientos) y unas pocas sobre el río Beni (3

Página 6
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

asentamientos). Por otro lado, un creciente número de colonos (150


familias) en su mayoría migrantes del Altiplano, vive en la parte alta del río
Quiquibey. También existe una densa población de colonos organizados en
ocho centrales de colonización en la zona de amortiguación externa a lo
largo de la carretera Yucumo – Rurrenabaque. La población total que vive
dentro del Área y en la zona de amortiguación externa, sin incluir a los
centros urbanos, es de alrededor de 6.216 habitantes (1.357 pobladores
indígenas y 4.859 colonizadores). Casi un 25% de estas personas vive
dentro de los límites de la Reserva.

En la zona de amortiguación externa, las áreas de mayor densidad


poblacional corresponden a los centros urbanos de Rurrenabaque (4.959
habitantes) y Yucumo (1.404 habitantes), así como a la zona de
colonización en el sector Este y Sur del Área.

Página 7
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

3. ASPECTOS FÍSICOS 

3.1. Fisiografía

Se encuentra en la Provincia fisiográfica Subandina, con altitudes de


hasta 2.000 msnm. Presenta serranías que se extienden de sureste a
noroeste, presentando fuertes laderas y valles profundos. El piedemonte se
extiende en el sector este de la Reserva con una extensión aproximada de
20 a 30 km, en el camino carretero que une Yucumo con Rurrenabaque.

En la parte central de la Reserva, a orillas del Río Quiquibey se extiende


una llanura de piedemonte con disección ligera en dirección de norte a sur.

3.2. Clima

Son zonas con temperaturas tropicales y lluvias estacionales (Navarro,


2002). A causa de las diferencias altitudinales, existen variaciones
climáticas, las partes más altas se caracterizan por promedios de
temperatura menores y mayor precipitación, con neblinas nocturnas la
mayor parte del año (Barrera et al., 1994). Presenta una precipitación media
anual de 2.444 mm, con una oscilación para toda la región que va desde los
1.500 a los 2.500 mm anuales (Plan de Manejo RBTCO Pilón Lajas, 2008).

3.4. Hidrografía

El régimen hidrológico es estacional, con períodos de aguas altas y bajas


asociados a la época de lluvias y el período seco respectivamente. Sin
embargo los caudales pueden fluctuar en pocas horas, debido a
precipitaciones fuera de estación (Barrera et al., 1994, Plan de Manejo
RBTCO Pilón Lajas, 2008).

La red hidrográfica de Pilón Lajas pertenece a la cuenca amazónica y está


compuesta por seis subcuencas de los ríos Maniqui; Yucumo; Quiquibey;
Alto Beni; Suapi y Beni (Ver Mapa Nº3).

3.5. Ecorregiones

 Bosques Amazónicos Subandinos, desde las serranías del


Chepite, Muchanes hasta las serranías del Pilón y del Bala.
 Bosques Amazónicos Preandinos en el pie de monte.
 Ecoregión de los Yungas en el límite oeste de la reserva en la
serranía del Beu.

Página 8
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

3.6. Accesibilidad

 Fluvial: por el Río Beni y su afluente Río Quiquibey que


atraviesa la parte central de la Reserva.
 Terrestre: carretera que comunica Palos Blancos – Yucumo –
Rurrenabaque, que se encuentra a unos 5 Km de distancia al
este de la Reserva.
 Transporte aéreo: Existen dos líneas aéreas con los servicios
interdepartamental e interprovincial: la empresa Amazonas
S.A. y TAM Transportes Aéreos Militares.

Página 9
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

4. BIODIVERSIDAD DE FLORA - FAUNA

4.1. VEGETACIÓN

La RBTCO Pilón Lajas concentra la más alta diversidad florística del


Departamento del Beni con alrededor de 2.000 a 3.000 especies de plantas
vasculares
En el cuadro Nº 1 se observan las especies vegetales amenazadas y
endémicas que se encuentran al interior del Pilón Lajas y su categorización,
según listas de la UICN (Unión Mundial para la Conservación de la
Naturaleza).
Especies vegetales amenazadas, endémicas en RBTCO Pilón Lajas
Especie Categoría Especie Especie Exclusiva de Pilón
UICN Endémica Emblemática Lajas
Swietenia macrophylla Vulnerable      
Ficus insípida Vulnerable      
Solanum exiguum Vulnerable SI    
Solanum unilobum Vulnerable      
Bactris gassipaes Vulnerable      
Iriartea deltoidea Vulnerable      
Oenocarpus bataua Vulnerable      
Phragmipedium caricinum Vulnerable      
Euterpe precatoria En Peligro      
Geonoma deversa En Peligro      
Aphelandra sp.   SI   SI
Piper tumupasense   SI    
Pentaplaris davidsmithii   SI    
Zamia boliviana   SI    
Cissus boliviana   SI    
Existen bosques altos densos de tierras altas; bosques con neblina;
sabanas y praderas húmedas montanas al noroeste y suroeste de la
Reserva, con especies representativas como gabún, lúcuma, sauco, leche
leche, jatata (1.200 msnm); copa, bibosi, jorori, laurel, verdolago negro
(1.500 msnm). En la parte central, alrededor del valle del Quiquibey existen
bosques altos densos en colinas y bosques en terrazas aluviales antiguas
donde se pueden apreciar especies como el cheperequi, aliso colorado,
mara macho, quina quina, palo maría, majo entre otros (330 a 400 msnm);

Página 10
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

el toborochi, mara, gabun, quina quina, chicle, coquino, tacuarilla y patajú


(200 a 250 msnm). Por último al Este se encuentran bosques en serranías
intermedias, bosque bajos abiertos y bosque altos denso en pie de monte
encontrándose especies como el chonta loro, majo, asai, motacú, majo,
jata, alcornoque, cuta, quina (250 a 1.000 msnm).

4.2. Fauna

Según el Análisis de Vacios de Representatividad del SNAP, 2005, Pilón Lajas se


encuentra dentro de las zonas identificadas como de alta prioridad de protección
(represento-prioris, viabili-prioris, funciono-prioris). Debido a las diferentes
ecoregiones e influencias biogeográficas que influyen sobre la reserva se genera
una alta riqueza de fauna donde se encuentran especies de origen amazónico
como de zonas montañosas.

Existen 7 especies de peces que requieren una atención especial para evitar la
reducción de sus poblaciones, que se ven amenazadas por actividades de pesca
tanto comercial como de subsistencia

Especies de Peces prioritarias para la conservación y Manejo

Nombre Común GENERO/ESPECIE

Pacú Colossoma macropomum

Sábalo Prochilodus labeo

Surubí Pseudoplatystoma sciatum

Dorado Salminus maxillosus

Piraiba Brachyplatystoma filamentosum

Coronel Phractocephalus hemioliopterus

Zungaro Zungaro zungaro

Página 11
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

Se tienen 58 especies de reptiles registradas por Veterinarios Sin Fronteras (VSF,


1999), entre las cuales están boas, lagartos, iguanas, tortugas acuáticas y
terrestres. 10 especies se encuentran clasificadas como amenazadas y 3
prioritarias para la conservación y manejo como la peta de monte (Geochelone
carbonaria), el caimán negro (Melanosuchus niger) y el lagarto (Caiman yacaré).

Especies de reptiles prioritarias por la conservación y Manejo

LIBRO ESPECIES PRIORITARIAS


GENERO/ESPECIE CITES
ROJO PARA MANEJO

Boa constrictor Ap. II    

Caiman yacare Ap. II   1

Geochelone Ap. II VU  
carbonaria

Corallus caninus Ap. II    

Epicrates Ap. II    
cenchria

Iguana iguana Ap. II    

Melanosuchus Ap.I EN  
níger

Lachesis muta   VU  

Podocnemis Ap. II VU 1
unifilis

Tupinambis cf. Ap. II   1


teguixin

En mamíferos se han registrado 85 especies, entre los más representativos se


encuentra los murciélagos (Chiroptera) con 34 especies, seguido por el grupo de

Página 12
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

los roedores (Rodentia) con 19 especies.


Las especies más amenazadas son la londra (Pteronura brasilensis), el lobito de
río (Lontra longicaudis) y el jaguar (Panthera onca) especialmente por la cacería
comercial. Por la cacería de subsistencia están amenzadaos: anta (Tapirus
terrestres), chancho de tropa (Tayassu pecari), marimono (Ateles chamek); y por
la pérdida de su ecosistema, el jucumari (Tremarcos ornatus).

Especies de mamíferos prioritarios para la conservación

Especies
Libro
Especie Endémicas prioritarias para el CITES UICN 2000
Rojo
manejo

Akodon dayi 1        

Alouatta sara     II    

Aotus azarai     II    
boliviensis

Ateles chamek     II   VU

Bradypus variegatus     II    

Cebus libidinosus     II    
pallidus

Cuniculus paca   1      

Dasyprocta punctata   1      

Dasypus   1      
novemcinctus

Dinomys branickii       EN  

Leopardus  pardalis     I   VU

Leopardus wiedii     I    

Lontra longicaudis     I   VU

Mazama americana   1      

Mazama gouazoupira   1      

Myrmecophaga     II VU VU

Página 13
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

tridáctila

Panthera onca     I   VU

Pteronura brasiliensis     I EN EN

Puma concolor     II    

Saimiri boliviensis     II    

Tapirus terrestris     II   VU

Tayassu pecari   1 II   VU

Tremarctos ornatus     I VU VU

Especies de aves prioritarias para la conservación por su estado de amenaza

Nombre Común GENERO/ESPECIE AMENAZADA ENDEMICA

Cotinga amarilla o pirari Laniisoma elegans VU  

Oca o Ganzo del Orinoco Neochen cubata NT  

Aguila arpía Harpia harpyja NT  

Paraba verde Ara militaris VU  

Pico curvo boliviano Simoxenops striatus VU 1

Hormiguerito gris Myrmotherula grises VU 1

Atrapamoscas, nueva especie Phyllomyias sp. nov.   1

Atrapamoscas Hemitriccus rufigularis NT 1

5. GESTIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA

5.1. Descripción

 Administración: Es administrado por el Servicio Nacional de Áreas


Protegidas (SERNAP) y por el Consejo Regional Tsimane Mosetene
(CRTM), en el marco de la Gestión Compartida (GC).

Página 14
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

 Plan de Manejo: Cuenta con un Plan de Manejo vigente desde el


2008, que a la vez se constituye en el Plan de Vida de la TCO.

 Comité de Gestión: En el 2001 se ha conformado nuevamente el


Comité de Gestión con un total de 15 miembros (CRTM,
Gobernaciones de La Paz, Beni, representantes de los municipios de
Rurrenabaque, San Borja, Apolo y Palos Blancos, GCT,
comunidades indígenas de los ríos Quiquibey y Beni, representantes
de las comunidades indígenas de la carretera y un representante del
SERNAP).

 Personal e Infraestructura: Cuenta con 1 director, 1 administrador y


15 guarda parques. Tiene una oficina central en Rurrenabaque, con
3 campamentos ubicados en Suapi, Alto Colorado y El Suse (Puesto
de control).

5,2, Zonificación

La zonificación de la RBTCO Pilón Lajas fue aprobada conjuntamente con el Plan


de Manejo el año 2008 y clasifica a toda el área en 4 zonas:

Zonas Descripción
de Manejo
Resguarda áreas de difícil acceso donde existe una diversidad de
especies animales y de vegetación, además de proteger cabeceras de
cuencas y el corredor biológico en el sector de la serranía del Beu y
Zona de Chepite con el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Protección
Madidi. La zona con mayor superficie se encuentra al noreste del área en
Estricta las serranías de Beu, Chepite y Muchanes, otras unidades se ubican en
la serranía del Bala y Susi, hasta llegar al arroyo Playa Ancha.

Aprovechamiento Se encuentran distribuidos sobre  la cuenca del río Quiquibey, al  este
Extensivo con las comunidades que se encuentran a los lados de la carretera
Extractivo Rurrenabaque – Yucumo. Otra unidad se halla ubicada entre la serranía
del Bala llegando hasta el pie de monte de la serranía del Susi; en la
parte central de la reserva entre las serranías de Pilón y Cajones
siguiendo el  cauce del río Quiquibey, como también entre las serranías

Página 15
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

del Chepite y Beu.

Aprovechamiento Son lugares donde se identifica un potencial  para actividad turística


Extensivo no mientras no vulneren lugares de fragibilidad ecológica. Encontrándose
Extractivo unidades  al borde del río Beni sobre la serranía del Bala y la del Pilón.

Unidades que se encuentran próximas a las comunidades al interior del


Aprovechamiento área protegida (Progreso, Cascada, El Sillar y San Ignacio), son zonas
Intensivo
Extractivo intervenidas por comunidades indígenas y colonas, cercanas a las
riberas del río Quiquibey, a las serranías del Susi y Bala.

6. OFERTA TURÍSTICA DE LA RB TCO PILÓN LAJAS

6.1. Ecoturismo Indígena Mapajo

Una empresa comunitaria de ecoturismo en la Reserva de Biosfera y Tierra


Comunitaria de Origen Pilón Lajas que ofrece visitar las áreas de mayor
diversidad natural y conocer sus tradiciones milenarias, en la comunidad de
Asunción del Quiquibey.

La infraestructura es propiedad de las 6 comunidades que habitan el área


del río Quiquibey, y es alquilada a la empresa para su operación, el monto
del alquiler es el beneficio social de la empresa para las comunidades. El
año 2002 aún las comunidades no habían percibido este beneficio, ya que
los ingresos no alcanzaron para esto. Sí en cambio, hubo beneficios para el
personal que trabaja para la empresa en concepto de salarios.

Para la ejecución del proyecto Mapajo, los comunarios han contado con el
apoyo de la organización canadiense CUSO y el financiamiento del
Departamento de Desarrollo de la embajada británica (DFID) y la ONG
boliviana PRAIA.

El producto ofrecido consiste en alojamiento, cabañas de albergue, con la


capacidad de 16 personas distribuidas en cabañas capacidad de dos
personas hasta 6 personas, el precio oscila desde los 55 $us. hasta los 65
$us.

Por día por persona, ofrece también paseos en el bosque acompañado de


guías locales, interacción con la comunidad, actividades culturales, venta de
artesanías, itinerarios de 6 días y 5 noches 4 días 3 noches. Mapajo ha

Página 16
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

desarrollado productos, como caminatas en la selva, en el valle del río


Quiquibey, un sector en Charque, otro en el arroyo Escabeche, en Torewa,
y un sendero que parte desde el puesto de control de guardaparques en el
arroyo Suapi hacia el valle del Quiquibey.

En el albergue cuenta con un centro de interpretación en la cual es posible


apreciar artesanías, mapas, fotos, catálogos, para la interpretación de la
naturaleza y cultura.

6.2. Atractivos Turísticos de Pilón Lajas

6.2.1. Río Beni.- El río Beni constituye la principal vía para la llegada
a las comunidades originarias tsimanes, mosetenes y tacanas.
Además por esta vía es posible acceder a los principales atractivos y
albergues existentes en la región. No solamente es una vía de
acceso si no también navegar por sus aguas y disfrutar del hermoso
paisaje de la Amazonía y serranías de pilón lajas y Maddi.

6.2.2. Serranía Susi.- La serranía Susi, brota detrás de la plaza


principal formando una gran muralla de bosque verde salpicada con
farallones. En los valles intermedios hay bosque tropical y muchos
arroyos que dan oportunidad para lindas caminatas, picnic o para
acampar. Con la creación de una red de senderos por la serranía de
Susi se podrá disfrutar de cortos paseos, paisajes del río y de los
llanos benianos.

6.2.3. El Espejo.- Está ubicado al paso sobre las serranías de Pilón


Lajas a pocos minutos de Rurrenabaque, este atractivo es solo de
observación desde el río Beni, ya que no existen senderos para
llegar hasta el atractivo. Sin embargo de lejos es posible ver que
tiene la forma de un arco de piedra que refleja igual a un espejo, se
dice que es una cueva de aves.

6.2.4. El Derrumbe Colorado.- Como su nombre lo indica, es un


derrumbe ocasionado en el lugar donde el río Beni corta una colina
arcillosa. El suelo descubierto contiene algunas sales deseadas por
las parabas, las cuales se congregan en el lugar para comer la tierra.
Al pie del derrumbe en el bosque, otros animales como el jochi, anta
y chancho del monte han establecido su salitral. El lugar también
tiene una gran población de orquídeas.

Página 17
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

6.2.5. Beu – Suapi.- La serranía Beu forma el límite sur oeste de la


RB TCO Pilón Lajas. El corte que el río Beni ocasiona en las
serranías Beu y Chepete es más impresionante que los de Susi y
Bala. Existen cañones más profundos y aguas más cristalinas. Por
ser un área más alejada, la población de fauna es más visible; es en
estas serranías donde se ha registrado las especies en extinción.

6.2.6. Senderos del Suapi – Sama.- Se iniciarían en la boca del


Sama cruzando a las cabeceras del río Suapi. Se seguirá el cauce de
este río hasta cruzar la serranía Chepete y allí se tendría la opción de
bajar el río en balsa o caminando.

6.2.7. Las Cascadas.- Comprende la zona alrededor de la


comunidad colona del mismo nombre, que se encuentra sobre la
carretera Rurrenabaque - La Paz, a una hora y media de Yucumo, al
límite sur este de la reserva.

El sector comprende un rango aproximado de elevación de 400 a


1200 msnm. Tiene una alta biodiversidad de flora y fauna. La
formación es mayormente de rocas grandes a las cuales se puede
subir para zambullirse o tomar el sol. A poca distancia de la piscina,
sobre la orilla del arroyo, se puede observar una roca con grabados
arqueológicos, es una zona semiurbana.

6.2.8. Valle de la Cascada.- Inicia su formación a plena vista de la


carretera con una cascada de unos 5 m; desde ese punto las aguas
van bajando rápidamente, cada vez a mayor profundidad. Donde el
valle tiene más de 100 metros de profundidad, se presenta otra
cascada de mayor caída. La Piscina comprende una pequeña
cascada de 2 a 3 m de caída a una poza de agua clara de unos 10 m
de diámetro. El valle está orientado de tal manera que atrapa nubes
dándole al bosque más características de un bosque mucho más alto
y una combinación de condiciones que da lugar a una sorprendente
alta diversidad de flora y fauna.

6.3. “Principales Atractivos Turísticos de las comunidades de la TCO


Pilón Lajas”

6.3.1. Comunidad de Sani Senderos y áreas de concentración de


aves de la comunidad de Sani.- La comunidad de Sani, posee
importantes atractivos turísticos, como senderos, áreas donde es

Página 18
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

posible ver una diversidad de flora y fauna. Actualmente las


operadoras de turismo están trabajando en esta área, precisamente
porque la zona cuenta con áreas de camping, miradores naturales, y
sendas interpretativas. Los tours normalmente son de uno a 4 días.

6.3.2. Comunidad de Charque Sendas, salitrales y serranía de


Charque. -En la comunidad de Charque y sus alrededores existen
importantes atractivos turísticos y de interés científico, la serranía
Charque es una colina alta, de material arcilloso, que ha sido cortada
por el río, resultando en una peña de dos caras, en ambas caras,
visibles desde el río Beni, las parabas han hecho pequeñas cuevas
para sus nidos. Este fenómeno es poco conocido en el mundo
científico. Cabe mencionar también que existen áreas llamados
salitrales, lugares donde los animales comen el material arcilloso que
poseen minerales y sales.

6.3.3. Comunidad de gredal.- La comunidad de gredal cuenta con


importantes senderos desde los 5 minutos de distancia hasta 5 días,
también posee miradores y lagunas naturales desde donde se
pueden apreciar animales como los lagartos, aves y chanchos de
tropa, cuenta también con áreas de camping, y salitrales.

6.3.4. San Luís Chico.- En la comunidad de San Luís Chico existen


cabañas ecológicas, miradores, salitrales, arroyos y sendas para las
caminatas y la observación de vegetación.

6.3.5. Comunidad Alto colorado.- En la comunidad Alto colorado se


encuentra uno de los atractivos turísticos más impresionantes de la
RB TCO Pilón Lajas: la “Laguna azul” un recurso que tiene por ahora,
limitaciones en su aprovechamiento por el riesgo de contagio de la
leshmaniasis, el área es endémica de ésta enfermedad.

7. CONCLUSION

En conclusión el principales objetivo de la creación es la conservación de la


diversidad biológica, mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades
indígenas de la región.

En Pilón Lajas se encuentran las etnias más importantes de las tierras bajas de
Bolivia como ser las poblaciones indígenas Tsimanes, Mosetenes y Tacanas,

Página 19
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

quienes mantienen su propia cultura y son representados por el Concejo Regional


Tsimane Mosetene CRTM.

La RB y TCO Pilón Lajas, creada 1992. / D.S. 23110, cuenta con 400.000
has.

2 departamentos: La Paz y Beni.

4 Municipios RBQ, S. Borja (Beni). P. Blancos y Apolo ( La Paz).

3 Pueblos Indígenas, Tsimane, Mosetenes y Tacanas y algunas familias


Esse Ejas.

Población aprox. De 2.500 habitantes

8. BIBLIOGRAFIA

 2013 - GUÍA TURÍSTICA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA


Pag 121
 http://www.sernap.gob.bo/
 http://la-razon.com/suplementos/escape/Belleza-salvaje-Primer-libro-
protegidas_0_1861013884.html
 http://www.turismoruralbolivia.com/docs/tindigena.pdf

Página 20
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

Página 21
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

9. ANEXOS

Mapa 1. Reserva de Biósfera y Territorio Indígena Pilón Lajas

Página 22
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

Mapa 2: División

Página 23
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

Página 24
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

Página 25
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
ÁREAS PROTEGIDAS

Mayores amenazas a la biodiversidad y/o al sistema de gobernanza

Los aspectos que han sido identificados como limitantes son:

1) Degradación y fragmentación de los bosques húmedos a pluviales del pie de


monte.

2) En la zona sur la expansión de la carretera Yucumo-La Paz tendría impactos 53


ambientales significativos.

3) Presencia de concesión petrolera Y los aspectos identificados como problemas


son:

1) Amenaza de asentamientos ilegales.

2) Extracción ilegal de maderera 3) Poblaciones de algunas especies de


mamíferos grandes disminuidas 4) Desmonte esta afectando fuentes de agua
(ríos, arroyos etc.) 5) Contaminación de los ríos por la actividad minera y otros 6)
Caza ilegal, furtiva y comercial actores externos 7) Transmisión de enfermedades
de animales domésticos a animales silvestres, por ejemplo Newcastle de pollos a
las aves silvestres 8) Disminución de recursos forestales no maderables como
jatata 9) Extracción ilegal de ripio y piedra 10) Pesca ilegal y con dinamita 11)
Cuencas hidrológicas degradadas y amenazadas 12) Insuficiente respeto por la
normativa vigente 13) La señalización del área requiere ser actualizada y ampliada
14) Se necesita actualizar la estrategia de control y vigilancia 15) Es necesario
generar una alianza mayor coordinación con el CRTM y las comunidades
indígenas para la protección y control del área. Las amenazas al sistema de
gobernanza que se implementa de facto en el área, es la falta de un
reconocimiento formal (legal) por parte de las entidades de Estado, lo que
mantiene este sistema en un estado de permanente fragilidad.

Página 26

También podría gustarte