Libro Fisica Cbtis PDF
Libro Fisica Cbtis PDF
Libro Fisica Cbtis PDF
Edicin:
Subgerencia de Texto y Consulta, fce
Quinta del Agua Ediciones, S.A. de C.V.
Diseo de interiores:
Jos Luis Acosta Reyes
Formacin:
Quinta del Agua Ediciones, S.A. de C.V.
Diseo de portada:
Josefina Aguirre
Ilustraciones:
Anglica Castrejn Toledo
Quinta del Agua Ediciones, S.A. de C.V.
ISBN 978-607-7523-10-9
Presentacin 11
1
Introduccin 13
Conceptos introductorios 15
Propsitos 16
Recapitulacin de la unidad 1 64
Autoevaluacin 65
Actividades genricas 71
2
Mecnica
Propsitos
73
74
2.1. Fuerza 77
2.1.1. Leyes de Newton 78
2.1.1.1. Aplicacin de las leyes de Newton 82
Prctica experimental 87
2.1.2. Friccin o rozamiento 91
2.1.2.1. Tipos de rozamiento 92
2.1.2.2. Coeficientes de friccin esttico (s ) y
cintico o dinmico (k) 94
2.1.3. Equilibrio 104
2.1.3.1. Equilibrio traslacional 105
2.1.3.2. Equilibrio rotacional 111
2.1.4. Fuerza gravitacional 121
Actividad para el aprendizaje significativo 124
2.4.5.
Potencia 215
Actividad para el aprendizaje significativo 219
3
Estados de la materia
Propsitos
225
226
3. 2. Lquidos 239
3.2.1. Propiedades de los fluidos 240
Prctica experimental 246
3.2.2. Principio de Pascal 257
3.2.3. Principio de Arqumedes 260
3.2.4. Principio de Bernoulli 267
3.2.5. Principio de Torricelli 278
Actividad para el aprendizaje significativo 282
4
Movimiento ondulatorio
Propsitos
289
290
10
Atentamente
11
La fsica est presente en muchas de las cosas que suceden en nuestra vida dia-
ria, como por ejemplo, caminar, correr, nadar, conducir un automvil, en la ilu-
minacin de nuestra casa, el uso del telfono, la Internet, etc. Es decir, la fsica se
encuentra en las causas y los efectos que tienen los avances tecnolgicos sobre la
naturaleza. Para favorecer un desarrollo sustentable, es de vital importancia para
las otras ciencias naturales.
El libro de Fsica I, apegado a la actual Reforma Curricular de nuestra Direccin
General de Educacin Tecnolgica Industrial, es una estrategia de apoyo para
reforzar el aprendizaje de los contenidos de la fsica. Tiene como principal objetivo
fortalecer los procesos de enseanza y de aprendizaje, lo cual va ms all de los
mtodos orientados a la ejercitacin y a la relacin entre estmulos y respuestas, es
decir, se trata de que lo que el alumno aprenda tenga sentido y sea til para su vida.
Adems, se pretende cambiar la forma tradicional de ensear por una ms partici-
pativa, en la que el alumno sea el actor principal, que se favorezca el desarrollo de
la expresin oral y escrita, que ponga a prueba sus valores y actitudes en el trabajo
en equipo.
Este texto abarca cuatro unidades que corresponden a la asignatura de Fsica I
que se cursa en el cuarto semestre del bachillerato:
En la unidad 1, Conceptos introductorios, se tiende una base slida para cono-
cer y comprender la naturaleza de los fenmenos fsicos cotidianos, as como el
lugar de la fsica entre las ciencias y su importancia para el desarrollo de la socie-
dad y la tecnologa. Adems, se ensean conceptos de los sistemas fsicos para rea-
lizar operaciones con cantidades vectoriales y escalares, tomando en cuenta las
conversiones de unidades.
En la unidad 2, Mecnica, se explican las leyes de Newton y se aplican a la solu-
cin de problemas relativos a la fuerza y la friccin del movimiento de los cuerpos,
considerando la masa y la aceleracin. Se analizan los sistemas de equilibrio est-
tico, traslacional y rotacional, para aplicar la primera y la segunda condicin de
equilibrio en la solucin de problemas.
En la unidad 3, Estados de la materia, se abordan los fundamentos de slidos y
lquidos, con sus propiedades y comportamientos. Estos conocimientos se aplican
a la solucin de problemas.
En la unidad 4, Movimiento ondulatorio, se examinan las caractersticas y pro-
piedades de las ondas mecnicas y del sonido y se resuelven problemas relaciona-
dos con los fenmenos fsicos ondulatorios.
Este texto sigue una estructura didctica que comprende organizadores anti-
cipados, revalidadores del conocimiento (propsitos), ejemplos, ejercicios, ana-
logas, actividades de aprendizaje y experimentales, resmenes, recapitulaciones,
13
14
15
Cmo lo aprenders? Vas a resolver los ejercicios y actividades de aprendizaje, a responder a las pre-
guntas de los cuestionarios, a reproducir fenmenos fsicos y a practicar las
operaciones con vectores, realizando conversiones de unidades. Adems, aplica-
rs tu creatividad e ingenio para comprender y resolver situaciones reales, con el
apoyo de tus compaeros y del profesor.
Para qu lo aprenders? Para comprender y analizar la importancia que tiene el estudio de la fsica y su
relacin con otras ciencias, as como las aportaciones y beneficios para la socie-
dad humana. Adems, te servir para aplicar la metodologa cientfica que se
requiere para identificar y explicar diversos fenmenos fsicos que ocurren en la
naturaleza y en mi entorno. Tambin reflexionars y entenders algunos acon-
tecimientos cientficos y tecnolgicos que han tenido repercusiones en el medio
ambiente.
Lo que debes saber Algunos conceptos previos y fundamentales de las asignaturas de Ecologa,
Ciencia, Tecnologa y sociedad, Valores, Qumica, lgebra, Geometra y Trigono-
metra.
16
Materia
Ecologa, Masa 1.3 Fenmenos
Energa naturales
Ciencia,
Tecnologa y
sociedad, Desarrollo sustentable
Valores I, Cambio climtico 1.4 Tecnologa 1. Conceptos
Ecosistema y sociedad introductorios
Qumica I y II, Medio ambiente
lgebra,
Geometra Sistema de coordenadas
y Trigonometra cartesianas
Sistema de unidades
1.5 Sistemas fsicos
Funciones trigonomtricas
ngulos complementarios
y suplementarios
Fundamentar opiniones
sobre los impactos de
Mtodo
la ciencia y la tecnologa
Ciencia
1.6 Metodologa en mi vida cotidiana,
Sociedad
cientfica asumiendo
Tecnologa
consideraciones ticas.
Definicin de conocimiento
Conocimiento emprico 1.7 Conocimiento
cientfico
17
Responde el cuestionario para que repases los conceptos que necesitas saber para
iniciar la unidad:
7 Qu es el medio ambiente?
9 Qu es un ngulo complementario?
18
19
La fsica es herramienta fundamental para las dems ciencias naturales, por lo que
es de vital inters para qumicos, bilogos, mdicos, etc. Los principios de la fsica
dan origen a otras ciencias, ms complejas, como la biofsica, la astrofsica y la fsi-
ca cuntica.
Reflexiona y responde las preguntas. Comenta las respuestas con tus compaeros
y lleguen juntos a una conclusin final.
20
21
1. Fsica clsica: Comprende el estudio de todos los fenmenos en que los cuer-
pos se mueven con velocidades muy pequeas comparadas con la velocidad de
propagacin de la luz, que es de aproximadamente 300 000 km/s. Para estudiar
estos fenmenos, se divide en:
La fsica se relaciona con otras ciencias para realizar investigaciones con fines
cientficos o tecnolgicos que permitan entender los fenmenos que ocurren en la
naturaleza. En la tabla 1.1 enumeramos diversas ciencias que se relacionan con
la fsica:
22
Astronoma Aplica las leyes de ptica para observar y estudiar los cuerpos celestes.
Meteorologa Estudia los fenmenos atmosfricos con la aplicacin de las leyes fsicas.
Ejercicio
Elabora un mapa conceptual donde destaques las divisiones y las ramas de estudio
de la fsica.
23
2 La computadora
3 Internet
4 La secadora centrfuga
5 El cronmetro
6 El proyector de
acetatos
7 La televisin
24
9 El osciloscopio
10 Una balanza
25
26
2 La respiracin
7 La combustin de la gasolina
9 La transpiracin
27
28
1 Calculadora
2 Telfono celular
3 Computadora
4 Internet
5 Horno de microondas
29
Cantidades fsicas
Ejemplo 1.1
30
Las cantidades escalares con las mismas unidades pueden sumarse o restarse alge-
braicamente.
Ejemplo 1.2
45 km+20 km=65 km
1.70 m1.50 m=0.20 m
90 kg+65 kg=155 kg
Ejemplo 1.3
Las cantidades fsicas vectoriales se expresan por medio de un vector, que se defi-
ne como: un segmento de recta representado por medio de una flecha que tiene
magnitud, direccin y sentido.
Grficamente un vector es un segmento de recta dirigido, como se observa en la
figura 1.1.
Sentido
Magnitud
N
80
40 Direccin
Punto de aplicacin
Figura 1.1
Representacin grfica
de un vector
31
Ejemplo 1.4
Un automvil es jalado por tres fuerzas que actan en distintas direcciones. Los
vectores F1, F2 y F3 representan a las fuerzas que actan sobre l.
F1 = 200 N
F2 = 250 N
25
30
x
40
F3 = 350 N
Para dibujar un vector debes tomar como marco de referencia un sistema de coor-
denadas cartesianas en las que un punto arbitrario del sistema se identifica con las
coordenadas (x, y):
32
N
90
F = 500 N
32
O 180 0 E 360
Figura 1.2
270 Representacin grfica de
S un vector a escala.
Ejemplo 1.5
Una fuerza de 500 N al noreste y una fuerza de 240 N al sur. Se representan grfi-
camente de la siguiente manera:
N
90
F = 500 N al NE
45
O 180 0 E 360
F = 240 N al S
270
S
Ejemplo 1.6
85 m
60
O E
25 m
33
a) Colineales: Son vectores que actan sobre una misma lnea de accin, tal
como se muestra en la figura 1.3.
F2
F1 F2
Figura 1.3
Representacin grfica de
vectores colineales. F1
b) Paralelos: Son vectores que tienen lneas de accin paralelas. Observa los vec-
tores mostrados en la figura 1.4.
R
F1
F2
F3
0.5 m 2.0 m
F4
F5 F6
Figura 1.4
Representacin grfica de W1
vectores paralelos. W2
c) Concurrentes: Las lneas de accin de todos los vectores del sistema coin-
ciden en un mismo punto (llegan o salen de l), tal como se muestra en la
figura 1.5.
F4
F3
F2 45
25
Figura 1.5 F1
Representacin grfica de F2
F1
vectores concurrentes.
Adems de las fuerzas, existen otras cantidades vectoriales como son: la velocidad,
el desplazamiento y la aceleracin.
34
Hay mtodos para sumar cantidades vectoriales. No se suma como las cantidades
escalares, que se rigen por los principios del lgebra, sino que para sumar vectores
se debe considerar su magnitud, direccin y sentido, es decir la orientacin que
tengan. Algo importante que se debe tomar en cuenta es que la magnitud de un
vector siempre se toma como positiva. Un signo negativo indica que el vector cam-
bia de sentido.
Los vectores se suman mediante los siguientes mtodos analticos: teorema de
Pitgoras, ley de los senos y los cosenos y mtodo de componentes rectangulares.
El resultado de una suma o adicin de vectores es un nuevo vector llamado
resultante, que representaremos con la letra R y su correspondiente direccin . Si
el vector es una fuerza, la podemos definir como la causa capaz de modificar el
estado de reposo o de movimiento de un cuerpo. Por tanto, la equilibrante es un
vector con la misma magnitud de la resultante, pero de sentido contrario; se repre-
senta como E y es la que equilibra al sistema.
Teorema de Pitgoras
R2 = A2 + B2
R = A2 + B2
En la figura 1.6 se muestran tres vectores que forman un tringulo rectngulo, con
la aplicacin del teorema de Pitgoras.
Figura 1.6
R
B Representacin grfica de
vectores que forman un
triangulo rectngulo. La
resultante se obtiene por el
teorema de Pitgoras.
A
35
Por lo tanto:
B
= tan1
A
Para la solucin grfica, se dan los siguientes pasos (mtodo grfico del tringulo):
0
O E
35 m
36
R = 65 m
55 m
58O
0
O E
35 m
Datos:
D1=35 m
D2=55 m
R =?
= ?
Frmula:
R2 = A2 + B2
R = A2 + B2
Desarrollo:
37
Frmula:
B
tan =
A
Desarrollo:
55 m
tan =
35 m
tan = 1.5714
= tan1 1.5714
= 57.52
La ley de los senos se aplica a los tringulos oblicungulos, que son los que no for-
man ningn ngulo recto. Establece que en todo tringulo oblicungulo se cum-
plen las siguientes relaciones:
a b c
a
= =
c Sen A Sen B Sen C
B
C A
La ley de los cosenos se aplica de la misma manera a todos los tringulos oblicun-
gulos y establece que el cuadrado de un lado del tringulo es igual a la suma del
cuadrado de los otros dos, menos el doble producto de los lados, multiplicado por
el coseno del ngulo que forman esos dos lados.
a2 = b2 + c2 2 bc cos A
a
c b2 = a2 + c2 2 ac cos B
B
c2 = a2 + b2 2 ab cosC
C A
38
Ejemplo 1.7
Del siguiente sistema de vectores, hallar la resultante y el ngulo que forma con
la horizontal por el mtodo grfico y analtico.
F1 = 60 N
40
F2 = 90 N
Para resolver la suma vectorial por el mtodo grfico del paralelogramo, segui-
mos los pasos que ya estudiamos (el mtodo grfico del tringulo):
R = 141 N
F1 = 60 N
40
15
F2 = 90 N
39
R=? F1 = 60 N
140
=? 40
F2 = 90 N
Datos:
F1=60N
F2 =90N
R=18040=140
Fx=?
Fy=?
Frmula:
Desarrollo:
R = ( 60 N )2 + ( 90 N )2 2 ( 60 N )( 90 N ) cos140
= 3600 N2 + 8100 N2 10800 N2 ( 0.766 )
= 11700 N2 + 8272.8 N2
= 19972.8 N2
R = 141.32 N
Frmula:
F1 R
=
sen sen 140
F sen 140
sen = 1
R
F sen 140
= sen1 1
R
40
Desarrollo:
( 60 N )(sen 140)
= sen1
141.32 N
( 60 N )( 0.6428 )
= sen1
141.32 N
= sen1 ( 0.2729 )
= 15.83
Ejemplo 1.8
R=?
140 m
80 m
30
O E
R=?
140 m
60
R
30
80 m
30
O E
41
Datos:
D1= 80 m al NO
D2=140 m al norte
R=120
R=?
Frmula:
Desarrollo:
Desarrollo:
140 m R
=
sen senR
(140 m)senR
sen =
R
(140 m)ssen120
sen =
192.87 m
= sen1 0.6286
= 38.94
42
Fx
Fy
( Fx )2 + ( Fy )
2
FR =
Fy
= tan1
Fx
Ejemplo 1.9
Calcular con el mtodo grfico y analtico la fuerza resultante del siguiente sis-
tema de fuerzas.
Datos:
F1=400 N
1=60
F2=200 N
43
2=90
F3=500 N
3=35
400 N
500 N
200 N
35 60
F2 = 200 N
F3y F1y
35 60
x
F3x F1x
Fx=F1x+F2x+F3x=200N+0+(409.576N)=209.576 N
Fy=F1y+F2y+F3y=346.41N+200N+286.79N=833.2 N
44
( Fx )2 + ( Fy )
2
FR =
FR = ( 209.576 N )2 + (833.2 N )2
FR = 43922.099 N2 + 694222.24 N2
FR = 859.15 N
Fy
tan R =
Fx
833.2 N
R = tan1 = tan1 ( 3.9756 )
209 . 576 N
R = 75.88
R = 859.15 N Fx = 833.2 N
R = 75.88 = 104.12
Fy = 209.576 N x
Para resolver la suma vectorial por el mtodo grfico del polgono, damos los
siguientes pasos:
45
4. Se obtiene el vector resultante del polgono uniendo el inicio del primer vec-
tor con el extremo del ltimo vector trazado. Con el transportador se mide
la direccin ().
F3
35
R F2
F1
R = 75.88 R = 104.12
60
F1+(F2)=F1F2
Ejemplo 1.10
Un estudiante sale del CBTis, camina D1=35 m hacia el este y luego D2=55 m
hacia el norte. Obtener la resta D1D2.
Datos:
D1=35 m hacia el este
D2=55 m hacia el norte
Frmula:
D1D2=D1+(D2)
46
Desarrollo:
Procedimiento grfico:
Se selecciona una escala adecuada. Se traza el primer vector partiendo del
origen. En el extremo del primer vector se traza el segundo vector respetan-
do la direccin.
D2 = 55 m
0 D1 = 35 m
O E
D2 = 55 m
D2 = 55 m
0 D1 = 35 m
O E
58
D2 = 55 m
R = 65 m
Datos:
D1=35 m
D2=55 m
47
Frmula:
R = A2 + B2
Desarrollo:
R= ( 35 m)2 + ( 55 m)2
= 1225 m2 + 3025 m2
= 4250 m2
R = 65.119 m
D2
tan =
D1
55 m
=
35 m
tan = 1.5714
= tan1 ( 1.5714 )
= 57.52
= 360 57.52
= 302.48
Ejercicios
1 Un avin viaja directamente hacia el este a 480 km/hr con un viento del norte
de 40 km/hr. Cul es la velocidad resultante del avin y su direccin?
1 = 60
2 = 35
F2 = 500 N
48
El SI ha sido legalizado en casi todas las naciones. Actualmente, los pases de habla
inglesa se encuentran en periodo de cambio a estas unidades, por lo que no lo han
adoptado en su totalidad. Para formar el sistema internacional se seleccionaron
siete cantidades fundamentales que son: longitud, masa, tiempo, corriente elctrica,
temperatura termodinmica, cantidad de sustancia e intensidad luminosa. Se trata
de un sistema perfectamente coherente, es decir, hasta ahora no se ha descubier-
to ninguna cantidad fsica que no pueda ser expresada en trminos de estas siete
cantidades fundamentales. Las unidades de medida se definieron cientficamente,
49
por lo que tienen un valor fijo y pueden utilizarse en cualquier lugar con gran pre-
cisin. Con el desarrollo de la ciencia, las definiciones se actualizan continuamen-
te, estn disponibles en todas partes y son invariables.
Una vez determinadas estas cantidades se defini la unidad de medida o patrn
de cada una, con la que podemos medirlas.
En la tabla 1.2 se encuentran las cantidades fsicas fundamentales que se utili-
zan en el sistema internacional (unidades y smbolos):
Unidad fundamental
Cantidad fundamental
Nombre Smbolo
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
m
Velocidad Metro por segundo
s
m
Aceleracin Metro por segundo al cuadrado
s2
50
kg m
Fuerza Newton N=
s2
N
Presin Pascal Pa =
m2
51
Longitud pie ft
Tiempo segundo s
Este sistema no es decimal, es decir, sus mltiplos no son potencias de 10, por lo
que resulta menos conveniente que el SI. Adems, el peso o fuerza es su unidad
fundamental y no la masa, lo que lo convierte en un sistema gravitacional, depen-
diente de su situacin con respecto a la Tierra.
Para el sistema ingls:
52
ft
Velocidad Pie por segundo
s
ft
Aceleracin Pie por segundo al cuadrado
s2
lb s2
Masa Slug Slug =
ft
lb s2
Presin Libra por pulgada cuadrada psi =
in2
Ejemplo 1.11
53
1 ft
120 m
0.3048 m
1 ft
120 m = 393.7 ft
0.3048 m
1 ft
90 m = 295.27 ft
0.3048 m
Ejemplo 1.12
La presin atmosfrica a nivel del mar es de 101.3 kpa. Expresa esta cantidad en
lb
in2
1N
1 pa =
m2
N
103 pa 1 2
m = 101.3 103 N
101.3 kpa = 101. 3 103
pa
1 kpa 1 pa m2
54
2
N 1lb 1 m
101.3 103
m2 4.45 N 39.4 in
lb
101.3 kpa = 14.664
in2
Ejercicios
1 Una llave inglesa tiene una agarradera que mide 8 in. Cul es la longitud del
mango en metros? Cul en centmetros?
55
Ejemplo 1.13
1.541020+6.631021
56
Para poder hacer esta suma, los exponentes deben ser 20 o 21. Si optamos por
que sean los dos 20, entonces a 6.631021 habr que restarle 1 al exponente, lo
que equivale a recorrer el punto decimal una posicin a la derecha, esto es:
1.541020+66.310211= 1.541020+66.31020=67.841020
6.7841021
Para restar:
1.610186.31020
Para realizar esta operacin, los exponentes deben ser iguales, por lo que, apli-
cando el procedimiento anterior, tenemos:
1.610180.0631020+2=1.610180.0631018=1.5371018
Ejemplo 1.14
(3.0103)(2.5105)=7.5103+5=7.5108
(4.5106)(5102)=22.5106+2=22.5104=2.25104+1=2.25103
Ejemplo 1.15
5.45 108
= 1.7 1082 = 1.7 106
3.2 102
4.35 106
= 2.175 106( 2 ) = 2.175 106+22 = 2.175 104
2 102
57
Ejemplo 1.16
(3102)3=331023=27106=2.7107
(5.25103)5=3988.371015=3.9881015+3=3.9881012
Ejercicios
Realiza las operaciones que se indican. Expresa los resultados en notacin cient-
fica.
1 650000+250000+63000=
2 3.5103+8.23102=
3 (4.510-3)(3.210-2)=
4 25 1012
=
3 108
5 (12108)2=
6 1256000=
7 350 000
=
0.00015
58
1 Cuando Carlos naci, meda 20.8 pulgadas. Al cumplir 18 aos mide 5 pies
con 8 pulgadas. Quiere saber cuntos centmetros creci, en promedio,
por ao.
Registra los datos en la tabla siguiente:
59
60
Descubrimiento de la fsica
Beneficio para la sociedad
en el siglo xx
1 La televisin
2 El radar
5 El rayo lser
61
La produccin del conocimiento cientfico es una de las formas que tenemos para
otorgarle un significado a la realidad. Los planteamientos y las teoras deben ser
formulados de una manera rigurosa. Se puede afirmar que hay conocimiento cien-
tfico cuando a travs del mtodo cientfico se acumulan nuevos conocimientos y
nuevas experiencias. Por lo tanto, la ciencia avanza en la medida en que se logren
plantear y resolver diversos problemas.
El conocimiento emprico se basa en la experiencia directa de los hechos de la
vida diaria, mientras que el conocimiento cientfico se vale de mecanismos organi-
zados y sistematizados para alcanzar sus objetivos de produccin del conocimien-
to. La importancia del conocimiento cientfico no se limita a describir los hechos
y fenmenos de la realidad, sino que tambin explica mediante un anlisis las
razones por la que se elaboran conjeturas, frmulas, enunciados, conceptos, etc.
Adems, siempre estamos rodeados de fenmenos que se explican cientficamen-
te, desde el crecimiento de una planta hasta el cambio climtico, que son temas de
inters pblico sin importar que estemos en la casa, en el trabajo o en la escuela.
Constantemente requerimos conocimientos cientficos.
En la tabla siguiente se comparan la dos formas de conocimiento.
62
63
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS
Estudia
Ubicacin de la fsica
Relacin interdisciplinaria con otros
campos o reas de conocimiento:
Se da En matemticas, biologa, qumica,
Medio ambiente
geologa y astronoma
Fenmenos naturales
Son
La tecnologa es la que nace en
funcin de los conocimientos
Todos los cambios que ocurren cientficos, y la sociedad recibe
en la naturaleza. Pueden ser sus aportaciones y beneficios.
fsicos o qumicos.
Producen A travs de
Sistemas fsicos
Se basa en
Metodologa Conocimiento cientfico
Considera
Se obtienen
1. La observacin
2. Hiptesis Originan
3. Experimentacin Avances cientficos y tecnolgicos
4. Teora, ley o principio
64
Autoevaluacin
Las siguientes actividades son para que evales los conocimientos que adquiriste
en esta primera unidad.
Crucigrama
Resuelve el siguiente crucigrama. Coloca en los espacios los conceptos que corres-
pondan.
Horizontales
Verticales
65
1 2
5 6 7 8 9
10
11
12
13
Sopa de letras
66
67
S O C I E D A D A C E F Z W B D F A A C A Z S R T Y U I O P
A C S D F H J I U M K M A T E M A T I C A S G H J L U V K
Z I X C V B N N K H H G T Y A M B I E N T E T R E W Q U I
E M S Z R D I A C V B I N M P O U S U S T E N T A B L E O Y
O I Q A W D E M R T Y P T Y U I I O A I B N M J N P L K M
E U G H A S D I F H J O L M F N B C Q E R T Y U E I O L P
L Q F D G V B C I E N T I F I C O O A I A E A M N W P K L
I Z X E C V B A N X Q E S D F G H I G T Y U I O P L T O R
L A A R E E D D F P T S Y F I O V Z I G F S A Q W E R T O A
A R B I L A C A Q E N I E C A U Z N G O L A L S F E L A N
G P O V I U Y I T R E S W Q L X Z N A F R E O C L A U S U L
O S T A P Z A C L I M A S L B A L S A F R I N A N J A M A S
A L E D I O S N C M R O Q U C O S E N O I S G O N Z E N T I
A X E A L I L E O E Z I U R C O M I T A N B I Y E G X A O M
C A R S L O S I R N O C K E L P E Z C V I C T O T E O R I A
V E R T I T L C G T S A L V A B I S J A A A U L E J A N D A
E D V M I A R U E O A S T R O S A L I N F O D M E T R C A N
F O E V R I T M D L N A T Q E R T G R A V O S C O Y O F U S
I A C U S T I C A Q U O D R P C R E A T I V I D A D N A C L
L A T U R A C R L I T R O S I S T E M A D I N I T R E V I S
E A O Q U A N T C A S T O N S N G N O I C A N I M A T N O C
N A R D T R I A T C H U W D I A P J U C H I E O X K M E S A
Opcin mltiple
68
8
Al convertir 80 millas/hora en kilmetros/hora se obtiene: ( )
a 128.8
b 228.8
c 182.8
d 283.8
9 Al convertir 90 kilmetros/hora en metros/segundo se obtiene: ( )
a 52
b 25
c 35
d 53
69
70
Actividades genricas
1 Qu es el tiempo?
2 Cmo medimos el tiempo?
3 En qu unidades midieron el tiempo?
4 Cul es la unidad fundamental para medir el tiempo?
5 En qu unidades midieron la distancia?
6 Cul es la unidad fundamental para medir la distancia?
7 A qu tipo de fenmeno corresponde el desplazamiento que realiz el com-
paero que recorri la periferia de la cancha?
8 Indiquen en m/s, km/h y pies/s la velocidad promedio del compaero que
hizo el recorrido.
9 Representen cada una de las velocidades que obtuvieron en notacin cient-
fica.
10 Qu parte o rama de la fsica se estudi en esta actividad?
11 Qu herramienta indispensable utilizamos en este fenmeno, que nos per-
miti cuantificarlo?
71
En primer lugar, tienes que planear una visita a por lo menos tres ciudades que
estn ms o menos distantes del lugar donde vives y que te gustara conocer.
72
73
Qu aprenders? Los conceptos de par de fuerza, momento de una fuerza y fuerza gravitacional,
as como los tipos de movimiento que se presentan en la naturaleza. El concepto
de energa y las propiedades de la materia y de friccin, tomando en cuenta la
masa y la aceleracin. Adems, vas a aplicar las leyes de Newton a la solucin de
problemas fsicos. A analizar los sistemas de equilibrio esttico, traslacional y
rotacional, para aplicar la primera y segunda condicin de equilibrio a partir de
un diagrama de fuerzas. As mismo, a convivir y compartir aprendizajes y expe-
riencias con tus compaeros de clase y profesores.
Cmo lo aprenders? Vas a resolver los ejercicios y actividades de aprendizaje y las actividades expe-
rimentales; a aplicar el procedimiento para resolver problemas a partir de un
diagrama de fuerzas; a responder preguntas que se plantean en el libro y a plan-
tearte otras nuevas; a investigar e interactuar con tu entorno. Adems, vas a
ejercer tu creatividad e ingenio para comprender y resolver situaciones reales.
Para qu lo aprenders? Es de gran utilidad para resolver problemas relacionados con el movimiento de
los cuerpos, desde el punto de vista de la esttica, cinemtica y de la dinmi-
ca, relacionndolos con la energa y las propiedades de la materia y su impacto
en el medio ambiente y el desarrollo sustentable. Comprenders la cantidad de
movimiento y aplicars las leyes de la conservacin de energa de un cuerpo a la
solucin de problemas fsicos y fenmenos naturales que se presentan en la vida
cotidiana.
Lo que debes saber Algunos conceptos previos y fundamentales de las asignaturas de Qumica,
Ecologa, lgebra, Geometra y Trigonometra.
74
Identificar problemas,
formular preguntas
Materia de carcter cientfico
Masa 2.2 Masa y plantear las hiptesis
Energa necesarias para
responderlas.
Despeje de frmulas
Mtodo de resolucin de 2.3 Tipos de
Qumica, ecuaciones cuadrticas movimiento
Ecologa,
2. Mecnica
lgebra,
Geometra y Desarrollo sustentable
Trigonometra Cambio climtico
Ecosistema 2.4 Energa
Medio ambiente mecnica
Conservacin y manejo
de los recursos naturales
Sistemas de coordenadas
cartesianas
Sistema de unidades 2.6 Movimiento
Obtencin y operacin con ondulatorio
funciones trigonomtricas
75
6 Las fuerzas tambin se representan por medio de un vector, por lo que se dice
que son cantidades .
76
Sabes por qu los objetos se mueven de cierta forma? Qu se necesita para que
un objeto inmvil comience a moverse? Qu se requiere para que un mvil se
acelere o desacelere?
77
Fuerzas nucleares fuertes. Se manifiestan cuando estn muy prximos dos pro-
tones y dos neutrones o un neutrn y un protn. Son mayores que las fuerzas
elctricas y se atribuyen a la carga nuclear contenida en las partculas que
hemos mencionado. Son las fuerzas que hacen estallar una bomba atmica o
hacen funcionar un reactor nuclear. No son tan conocidas como las gravita-
cionales y las electromagnticas. Es la de mayor magnitud, 102 a 103 veces la
fuerza electromagntica.
Con las tres leyes del movimiento, Isaac Newton estableci las bases de la dinmi-
ca, que es la rama de la Fsica que estudia las causas que originan el movimiento
de los cuerpos bajo la accin de fuerzas.
Si observamos a nuestro alrededor podemos detectar una gran variedad de
movimientos, como el de las llantas del automvil, al caminar, cuando un objeto
cae, al patear una pelota, etctera.
Desde la antigedad se ha estudiado la relacin entre fuerza y movimiento.
Aristteles analiz el fenmeno y concluy que el cuerpo se mueve slo mientras
se le aplica la fuerza, pero al cesar sta, el cuerpo vuelve al reposo. Estas afirmacio-
nes incorrectas fueron aceptadas durante la Edad Media. Cuando Galileo aplic un
mtodo experimental al estudio de los fenmenos fsicos, comprob que un objeto
puede estar en movimiento sin la accin permanente de una fuerza.
78
Los experimentos realizados por Galileo le permitieron descubrir que todos los
cuerpos poseen una propiedad llamada inercia, segn la cual un cuerpo que est
en reposo tiende a permanecer inmvil y si se encuentra en movimiento sin que
ninguna fuerza acte sobre l, tiende a moverse en lnea recta y a velocidad cons-
tante. Sobre los cimientos creados por Galileo, Isaac Newton formul su teora del
movimiento, que se resume en sus famosas leyes del movimiento:
Ejemplo 2.1
Figura 2.1
Al detenerse bruscamente
el automvil, los pasajeros
tienden a seguir el
movimiento debido a
la inercia, lo que crea la
necesidad del uso del
cinturn de seguridad.
79
Ejemplo 2.2
y
Figura 2.2
El paracaidista sigue una
trayectoria parablica
porque, debido a la
inercia, no cae x
verticalmente. x
Asimismo, la ley afirma que si la resultante de las fuerzas que actan sobre un
cuerpo es cero, dicho cuerpo permanecer en reposo, pero si est en movimien-
to, continuar movindose con velocidad constante en lnea recta.
Figura 2.3
Al aplicar una fuerza
no equilibrada a un a
F
cuerpo, ste adquiere
una aceleracin a, en la
direccin de la fuerza,
que en este caso es la
componente horizontal.
80
Debemos recordar que la fuerza resultante es la suma de todas las fuerzas que
actan sobre el cuerpo. En ocasiones se le llama tambin fuerza no equilibrada y se
representa con F; la letra griega sigma mayscula () se utiliza para representar
la suma vectorial. En la unidad 1 estudiamos los mtodos para calcular la fuerza.
Segunda ley de Newton: Siempre que una fuerza no equilibrada acte sobre un cuer-
po, le produce una aceleracin en la misma direccin que es directamente proporcio-
nal a la fuerza e inversamente proporcional a la masa del cuerpo.
donde:
F = ma
donde:
F =Fuerza resultante
Tercera ley de Newton o ley de la accin y la reaccin: Siempre que un cuerpo ejerza
una fuerza sobre otro, el segundo ejercer sobre el primero otra fuerza de igual magni-
tud pero en sentido contrario.
81
Es importante observar que una fuerza nunca acta sola, pues es imposible ejercer
una fuerza de accin sin que exista una fuerza de reaccin. Este hecho explica
que una fuerza aplicada a un cuerpo no se anule por la reaccin del otro. Veamos
los siguientes ejemplos:
Ejemplo 2.3
a) La hlice de un barco impulsa el agua hacia atrs; el lquido ejerce una reac-
cin igual y contraria sobre el barco hacindolo avanzar hacia adelante.
b) Cuando se dispara un rifle, la fuerza que ejerce ste sobre la bala es igual y
en sentido opuesto a la fuerza que la bala ejerce sobre el rifle y ste retroce-
de. La aceleracin que experimenta el rifle es menor que la aceleracin con
la que sale disparada la bala puesto que la masa de sta es menor.
c) Los cohetes funcionan bajo este mismo principio. Un cohete se acelera debi-
do a que ejerce una fuerza sobre los gases al expulsarlos. Los gases ejercen
una fuerza igual y opuesta sobre el cohete y sta es la que lo hace despegar.
Reaccin
Accin
Figura 2.5
La fuerza de reaccin
impulsa al cohete.
82
F = ma
Ejemplo 2.4
a) Paralela a la superficie.
Datos:
m=70 kg
F=340 N
a=?
Frmula:
F = ma
F
a=
m
Desarrollo:
F 340 N m
a= = = 4.85 2
m 70 kg s
83
F
a Fy
Fx
Datos:
m=70 kg
F=340 N
=35
a=?
Frmula:
Fx = ma
Fx
a=
m
Fx = F cos
F (cos )
a=
m
Desarrollo:
340 N (cos35) 340 N (0.819)
a= =
70 kg 70 kg
m
a = 3.98 2
s
Ejemplo 2.5
Qu fuerza resultante se debe aplicar a una masa de 200 kg para que disminu-
ya su velocidad de 25 a 15 m/s en 4 s?
Datos:
m=200 kg
vo=25 m/s
vf=15 m/s
84
t=4 s
F=?
Frmula:
F = ma
v f vo
a=
t
Desarrollo:
m m m
v f vo 15 25 10
a= = s s = s
t 4s 4s
m
a = 2.5
s2
m kg m
F = ma = (2200 kg ) 2.5 2 = 500 2
s s
F = 500 N
Ejemplo 2.6
Las dos fuerzas que actan sobre el cuerpo son su propio peso (hacia abajo) y la
fuerza de tensin de la cuerda (hacia arriba). La aceleracin tiene la direccin
y el sentido de la fuerza resultante, que es hacia arriba, ya que es hacia donde
est dirigido el movimiento.
T =?
+a
W = 700 lb
85
Datos:
W=700 lb
a=3 ft/s2
g=32 ft/s2 (aceleracin de la gravedad)
T=?
Frmulas:
W
FR = a
g
FR = T + ( W )
T = FR + W
Desarrollo:
W 700 lb ft
FR = a = 3 = 65.6625 lb
g ft s2
32
s2
T = FR + W = 65.625 lb + 700 lb = 765.726 lb
T =?
W = 700 lb
Datos:
W=700 lb
a=3 ft/s2
g=32 ft/s2
T=?
Frmulas:
W
FR = a
g
FR = T + ( W )
T = FR + W
86
Desarrollo:
W 700 lb ft
FR = a = 3 = 65.625 lb
g ft s2
32
s2
T = FR + W = 65.625 lb + 700 lb = 634.375 lb
Ejercicios
Prctica experimental
Segunda ley de Newton
Introduccin
Fuerza es una palabra de uso comn en nuestra vida cotidiana y suele aplicarse
cuando empujamos o jalamos un cuerpo. Por ejemplo, una gra arrastra a un auto-
mvil cuando est descompuesto, la fuerza de la gravedad atrae de manera con-
tinua todos los cuerpos hacia la Tierra o al jalar una ventana para cerrarla. Una
fuerza es una cantidad vectorial: posee magnitud, punto de aplicacin, direccin y
sentido. Se representa con un vector, que es una flecha.
Fue Isaac Newton quien, a partir de los estudios de Galileo, postul tres impor-
tantes leyes que relacionan a la fuerza y la masa con la aceleracin. Estas leyes son
conocidas como las leyes del movimiento de Newton.
Con esta prctica vamos a verificar la segunda ley de Newton que establece:
cuando una fuerza neta (F) acta sobre un cuerpo de masa (m), la aceleracin (a)
que se obtiene es directamente proporcional a la fuerza neta e inversamente pro-
porcional a la masa.
87
F=m a
Objetivo
Demostrar la segunda ley de Newton midiendo el tiempo que tarda un baln en
recorrer una distancia sobre un canal recto que presenta una inclinacin con res-
pecto a la horizontal.
Materiales
1 canal recto
1 regla
1 baln
1 tabique o libro
1 balanza
Procedimiento
1 En la siguiente figura se muestra el diagrama de cuerpo libre y la fuerza neta
que acta sobre el baln. No se toma en cuenta la friccin; por lo tanto, la fuer-
za resultante est dada por la componente del peso en el eje x:
Wx=mgsen
y
N
W sen
W cos
x
W W sen
88
mg sen=ma
mg sen=ma
a=g sen
at 2
d = v0 t +
2
4 El baln se deja caer, por lo que la velocidad inicial es v0=0 m/s Esto nos da:
at 2
d=
2
( g sen )t 2
d=
2
2d
t=
g sen
Procedimiento
1 Coloca el canal como se muestra en la figura de la siguiente pgina. Utilizando
libros o tabiques, ajusta la inclinacin que consideres adecuada. Con la regla,
mide la longitud d del canal y la altura h, regstralas en la tabla mostrada en el
apartado Resultados.
89
4 Mide en tres ocasiones el tiempo que tarda en caer el baln (texp) sobre el canal
y determina su promedio (tp).
6 Con la balanza mide la masa del baln, para calcular la fuerza resultante F.
Resultados
Utiliza la siguiente tabla para registrar tus resultados:
20
30
Conclusiones
1 Cmo vara el tiempo experimental al aumentar la aceleracin?
90
4 Multiplica la masa del baln por la aceleracin en cada uno de los casos en el
que variaste el ngulo y anota tus observaciones.
Cuando un cuerpo est en contacto con una superficie, se presenta una fuerza que
acta sobre l. Si el cuerpo se mueve sobre dicha superficie, se presenta una fuerza
que es paralela a la superficie de contacto. Esta fuerza recibe el nombre de fuer-
za de friccin o rozamiento, la cual se define como una fuerza que se opone al desliza-
miento de un cuerpo sobre otra superficie. Los factores que originan la friccin son:
91
Los motores de los automviles tienen un periodo de vida til debido al des-
gaste, aun cuando estn bien lubricados y presenten un diseo aerodinmico.
Causa desgaste entre las superficies en contacto, como en la ropa y en las pie-
zas metlicas, generando calor.
Provoca el desgaste de neumticos, por ejemplo, en autos de carrera, auto-
mviles, camiones de carga y de pasajeros.
En el caso de los aviones, se disean aerodinmicamente para reducir el roza-
miento del aire, que a altas velocidades influye considerablemente.
Existe toda una industria de lubricantes, cojinetes, rodillos, baleros, etc., que
reducen el efecto de la friccin. As, el fenmeno aumenta o disminuye de acuer-
do con el inters del hombre y aunque en algunos casos es perjudicial, en otros es
absolutamente necesario.
Ejemplo 2.7
N
Dos fuerzas actan sobre el bloque; la fuerza normal N que ejerce el piso sobre
el bloque siempre es perpendicular a la superficie y el peso W, que es el peso del
bloque, el cual es vertical hacia abajo, en este caso, la normal es igual al peso.
92
La fuerza normal (N) se define como la fuerza que una superficie ejerce sobre el
cuerpo con el que est en contacto y es perpendicular a la misma. Con esto se
cumple la tercera ley de Newton, que establece que a toda accin le corresponde
una reaccin de la misma magnitud pero en sentido contrario, de modo tal que
la accin es el peso y la reaccin la fuerza normal; es decir, para este caso la fuer-
za normal y el peso son iguales. Si adems de la fuerza normal y el peso existen
otras fuerzas que actan en la direccin vertical, entonces se debe obtener la fuer-
za resultante, esto es, que N deja de ser igual a W y se obtiene como la sumatoria de
las componentes verticales (Fy=0).
Ejemplo 2.8
N = 26 N
F1 = 12 N
N=2N F1 = 12 N
W = 14 N W = 14 N
(a) (b)
Si aplicamos una fuerza para provocar el movimiento del cuerpo, se presenta otra
fuerza paralela a la superficie que se opone al movimiento. Se trata de una fuerza
de friccin o rozamiento esttico directamente proporcional a la fuerza normal;
aqu, el cuerpo an no se mueve o est a punto de moverse.
N
v=0
F
fs
donde:
N = Fuerza normal o fuerza de reaccin, perpendicular al plano.
W = Fuerza de atraccin gravitacional o peso del cuerpo.
fs = Fuerza de friccin esttica que se opone a que el cuerpo inicie su movimiento.
93
fs
s =
N
fs = s N
donde:
fs=Fuerza de friccin esttica (N, lb)
s = Coeficiente de rozamiento esttico (es adimensional)
N=Fuerza normal(N, lb)
fk
k =
N
Grficamente tenemos:
N a N
F F
fs fk
W W
94
fk = k N
donde:
f k = Fuerza de friccin cintica (N, lb)
k = Coeficiente del rozamiento cintico (adimensional)
N=Fuerza normal (N, lb)
F = ma
Como la fuerza resultante se obtiene de la sumatoria de las fuerzas, entonces,
F=Ff k. Aplicando la frmula de la segunda ley de Newton, obtenemos:
Ff k=ma
Todas las fuerzas en la direccin del movimiento son siempre positivas (+) y las
que se oponen al movimiento, como la friccin, son negativas ().
Siempre que se aplique la segunda ley de Newton a la solucin de problemas,
es necesario utilizar el diagrama del cuerpo libre o diagrama de fuerzas (dcl), con
el que se representan los cuerpos y todas las fuerzas que actan sobre stos en
un plano cartesiano o eje de las coordenadas (x y y). A continuacin, veremos un
ejemplo del diagrama del cuerpo libre (dcl) cuando un cuerpo se mueve hacia
arriba por un plano inclinado.
Para los casos en los cuales el plano sobre el cual se mueve el cuerpo es un plano
inclinado, se procede a descomponer las fuerzas que actan sobre el cuerpo en sus
componentes rectangulares. Se traza el plano cartesiano de tal forma que el eje de
las x sea paralelo al plano inclinado y el eje de las y perpendicular. Se presentan dos
situaciones: primero, que el cuerpo est en equilibrio bajo la accin de las fuerzas
que actan sobre l, esto es, que est en reposo o se mueva con velocidad constan-
te; y, segundo, que el cuerpo se mueva con un movimiento acelerado por existir
una fuerza no equilibrada.
Ejemplo 2.9
Un bloque se mueve hacia arriba por un plano inclinado bajo la accin de una
fuerza constante F. Adems, actan sobre l su peso W, la fuerza normal N y la
fuerza de friccin cintica f k.
95
x
a
N
N F F
fk
Wx = mg sen
fk W
Wy = mg cos
W = mg
fk = k N
96
Ejemplo 2.10
Determina la fuerza que debe aplicar una gra con un ngulo de 30 respecto a
la horizontal para deslizar, a velocidad constante, el bloque de peso 325 N, si el
coeficiente de friccin dinmico es de 0.4.
Velocidad N
constante F=?
F sen 30
30
F cos 30
fk = 0.4
W = 325 N
N F=?
F sen 30
30
F cos 30 x
fk = 0.4
W = 325 N
Datos:
W=325 N
k=0.4
=30
v=constante
F=?
Frmulas:
Fx = ma
Puesto que la velocidad v es constante, la aceleracin a es igual a cero; a = 0, por
lo tanto tenemos:
Fx = 0
Fx fk = 0 .................... (1)
97
Fy = 0
N + ( W ) + Fy = 0 .................... ( 2 )
Fx fk = 0
Fx = fk
Fx = k N .................... ( 3 )
N W + Fy = 0
N = W Fy .................... ( 4 )
Fx = k N
Fx = k (W Fy ) .................... (5 )
Fx = F cos
Fy = F sen
Fx = k (W Fy )
F cos = k (W F sen ) .................... ( 6 )
Desarrollo:
Sustituyendo datos en la ecuacin (6) tenemos:
F cos = k (W F sen )
F cos 30 = 0.4 ( 325 N F sen 30 )
0.8660 F = 0.4 ( 325 N 0.5 F )
0.8660 F = 130 N 0.2 F
0.8660 F + 0.2 F = 130 N
1.066 F = 130 N
130 N
F= = 121.95 N
1.066
98
Ejemplo 2.11
a = 4 m/s2 N
F = 300 N
F sen 30
30
fk = ? F cos 30
W = 400 N
N F = 300 N
F sen 30
30
x
fk = ? F cos 30
W = 400 N
Datos:
F = 300 N
W = 400 N
=30
a = 4 m/s2
k = ?
Frmulas:
Fx = ma
Fx fk = FR .................... (1
1)
FR = ma .................... ( 2 )
Fx fk = FR
Fx fk = ma .................... (3
3)
Como:
99
W = mg
W
m= .................... ( 4 )
g
Fx fk = ma
W
Fx fk = ( a ) ..................... (5 )
g
Si recordamos que
fk = k N .................... ( 6 )
Fx = F cos .................... (7 )
W
Fx fk = a
g
W
F cos k N = a ..................... (8 )
g
Fy = 0
N W + Fy = 0
N = W Fy ..................... ( 9 )
W
F cos k N = a
g
W
F cos k (W Fy ) = a ..................... (10 )
g
Fy = F sen .................... (11)
W
F cos k (W Fy ) = a
g
W
F cos k (W Fsen ) = a .................... (12 )
g
100
Desarrollo:
Despejemos k de la ecuacin (12) y luego sustituyamos valores:
W
F cos k (W F sen ) = a
g
W
k (W F sen ) = a F cos
g
W
( a ) F cos
g
K =
W F sen
W
g ( a ) F cos
k =
W Fsen
400 N m
4 ( 300 N)( cos 30)
m s2
9.8 2
= s
400 N ( 300 N )(sen 30)
163.265 N 259.8 N 96.535 N
= =
400 N 150 N 250 N
k = 0.386
Resultado: k=0.386
Ejemplo 2.12
v = cte
N
F=?
fk
30
30
W = 100 N
101
+y v = cte
+x
N
F
fk
Wx = mg sen
30
Wy = mg sen
W = 100 N
Datos:
W=100 N
=30
k=0.3
F=?
Frmulas:
Aplicando la segunda ley de Newton para las componentes en los x y y, y toman-
do en consideracin que si v=constante, entonces a=0:
Fy = 0
N Wy = 0 .................... (1)
Fx = ma = 0
F fk Wx = 0 ..................... ( 2 )
fk = k N .................... ( 3 )
Wx = W sen
Wy = W cos
N Wy = 0
N = Wy
N = W cos
Desarrollo:
N = W cos
N = (100 N)( cos 30 )
= 86.602 N
102
fk = k N
fk = ( 0.3 )(86.602 N ) = 25.980 N
Wx = W sen
Wx = (100 N )(sen 30 ) = 50 N
F fk Wx = 0
F = fk + Wx
F = 25.980 N + 50 N = 75.98 N
La fuerza necesaria para que el bloque de 100 N ascienda con una velocidad
constante es de 75.98 N.
Ejercicios
103
2.1.3 Equilibrio
Por qu las vigas y cables que sostienen una estructura de un puente, edificio,
poste de luz o telfono permanecen invariables en el tiempo y en el espacio?
104
Esttico
Traslacional
Equilibrio Dinmico
Rotacional
movimiento
v=0 v = constante
+F F +F F
Figura 2.6
Equilibrio esttico y
(a) Equilibrio esttico (b) Equilibrio dinmico dinmico de un cuerpo.
W2 = 196 N W1 = 294 N
3m 2m
+M M
Figura 2.7
Equilibrio rotacional en un
sube y baja.
105
Condiciones de equilibrio
Cuando todas las fuerzas que actan sobre un cuerpo son concurrentes y la suma
vectorial es cero, se dice que el cuerpo se encuentra en equilibrio, tal como se
muestra en la figura 2.8, donde un motor se sujeta por un sistema de cables que
forman dos tramos de cuerda de longitudes diferentes, lo que hace que los ngulos
tambin sean diferentes.
60 45
C B
Figura 2.8
Equilibrio traslacional de
un cuerpo.
106
FR = F = 0
Para que un cuerpo est en equilibrio traslacional se debe cumplir que la suma
vectorial de todas las fuerzas que actan sobre l sea igual a cero. Si existen fuerzas
inclinadas aplicadas al cuerpo, entonces:
Fx = 0 y Fy = 0
Fx = 0 y Fy = 0
Recuerda que las componentes rectangulares se obtienen con las funciones tri-
gonomtricas de seno y coseno:
Fx=Fcos
Fy=Fsen
Ejemplo 2.13
Un objeto de 25 N est suspendido por medio de dos cuerdas tal como se mues-
tra en el siguiente sistema. Cul es la tensin en cada una de las cuerdas que lo
sostienen?
y
A
A
35
B = 55 B
x
W W
107
Es importante recordar que los cables, las cuerdas y los cordones, estn sujetos
al esfuerzo de tensin.
Datos:
W=25 N
TA=?
TB=?
Frmulas:
Fx = 0
Fy = 0
Fx = F cos
Fy = F sen
Desarrollo:
Fx = 0
TB TA cos 55 = 0
TB = 0.5735TA ..................... (1)
Fy = 0
TA sen 55 W = 0
0.8191TA = W ..................... ( 2 )
W
TA =
0.8191
25 N
TA = = 30.52 N
0.8191
TB = 0.5735TA
TB = 0.5735 ( 30.52 N ) = 17.5 N
Solucin:
TA=30.52 N
TB=17.5 N
Ejemplo 2.14
Una piata est sostenida por medio de dos cuerdas. Si la tensin mxima que
ejerce el estudiante de la cuerda A es de 37 N, cul debe ser el peso mximo de
la piata para sostenerla de esa manera?
108
B
A
45 30
B A
45 30
Datos:
A=37 N
B =?
W =?
Frmulas:
Fx = 0
Fy = 0
Fx = F cos
Fy = F sen
Desarrollo:
Fx = 0
Ax Bx = 0
A cos 45 B cos 30 = 0
0.866 A 0.7071 B = 0 .................... (1)
Fy = 0
Ay + By W = 0
A sen 45 + B sen 30 W = 0
0.5 A + 0.7071 B W = 0 .................... ( 2 )
109
0.866 A 0.7071 B = 0
0.866
B= A = 1.22447 A = 1.2247 ( 37 N )
0.7071
B = 45.3139 N
0.5 A + 0.7071 B W =0
W = 0.5 A + 0.7071 B
W = ( 0.5 )( 37 N ) + ( 0.7017 )( 45.3139 N )
W = 18.5 N + 32.0414 N
W = 50.54 N
Ejercicios
38
B
A
60 60
A B
Cuidado, la Fsica
puede expandir
tu mente!
110
17 pies
5 pies
A B
Cuando sobre un cuerpo actan fuerzas coplanares paralelas, puede existir equi-
librio traslacional pero no necesariamente equilibrio rotacional, ya que un objeto
puede no moverse a la izquierda o la derecha ni hacia arriba o hacia abajo, pero
si puede estar rotando (girando). Para la fsica, el movimiento de rotacin es de
suma importancia. En nuestra vida observamos este movimiento; por ejemplo:
cuando hacemos girar el volante de un automvil, al utilizar la llave de cruz para
cambiar una llanta, al apretar o aflojar un tornillo con el desarmador, al subirnos a
la rueda de la fortuna, las manecillas del reloj, etctera.
El caso del movimiento rotacional se aplica a cuerpos slidos extendidos o a
objetos rgidos, por lo que podemos conjuntar las dos condiciones de equilibrio,
que establecen la primera condicin de equilibrio: un cuerpo se encuentra en equili-
brio traslacional si la resultante de todas las fuerzas externas que actan sobre l es
igual a cero. Por lo tanto:
F = 0
Cuando las fuerzas estn aplicadas con diferentes direcciones, se obtienen sus
componentes rectangulares x y y. Por lo que se debe cumplir con:
Fx = 0 y Fy = 0
donde:
=Suma algebraica de las fuerzas o fuerza resultante
Fx=Componente en x de cada fuerza
Fy=Componente en y de cada fuerza
111
Recuerda que las componentes rectangulares se obtienen con las funciones tri-
gonomtricas de seno y coseno del ngulo:
Fx=Fcos
Fy=Fsen
donde:
F=Es la magnitud de la fuerza
=Direccin de la fuerza
M =0 M1 + M2 + M3 + = 0
donde:
M=Suma algebraica de los momentos o momento resultante
M=Momento de fuerza o torca
Figura 2.9
100 N
a) Sistema de fuerzas
paralelas que actan sobre
un cuerpo. R W
W
b) Diagrama de cuerpo 100 N
libre. (a) (b)
La fuerza de gravedad o peso de los cuerpos se grafica a partir del centro geomtri-
co del slido rgido que se presenta, dirigido en forma vertical hacia abajo.
Para aplicar las condiciones de equilibrio a la solucin de problemas, se dan los
pasos siguientes:
112
1. Leer con atencin para comprender el ejercicio y determinar los datos y las
variables.
2. Construir el diagrama de cuerpo libre o de fuerzas dibujando todas las fuer-
zas que participan y respetando su magnitud y direccin.
3. Calcular las componentes rectangulares de las fuerzas que estn inclinadas.
Se considera como variable lo desconocido, los momentos de fuerza corres-
pondientes, a partir de un eje de rotacin conveniente.
4. Aplicar la primera y segunda condicin de equilibrio:
F = 0 y M =0
5. Resolver las ecuaciones encontradas mediante los mtodos algebraicos
apropiados.
Si las variables resultan con signo negativo, el sentido considerado para esa
fuerza o el momento al inicio del ejercicio no fue el adecuado. Pero esto no afecta
Figura 2.10
la magnitud encontrada.
(a) Si la fuerza es
Al elegir el eje de rotacin de un slido rgido que satisface la segunda condicin perpendicular al brazo de
de equilibrio, se recomienda tomar como punto de giro aquel en el que la lnea de palanca, se produce un
momento positivo; (b) si
accin de una fuerza desconocida pase a travs del punto, as se cancela su momen- la fuerza es perpendicuar
to al no tener brazo de palanca y se facilita el clculo de la otra incgnita. hacia abajo, se produce
Para producir el movimiento de rotacin, es necesario aplicar una fuerza a un un momento negativo;
(c) la componente de
cuerpo en una lnea de accin que no pase por el eje de rotacin. De otra manera, la fuerza en y es la que
el cuerpo no gira; esto es, la lnea de accin de la fuerza debe ser perpendicular a su produce el momento y no
la componente en x, porque
brazo de palanca b, que es la distancia entre la lnea de accin de la fuerza y el eje su lnea de accin llega al
de giro, como se muestra en la figura 2.10. punto de giro (b = 0).
F
(+) () (+)
Rotacin positiva Rotacin negativa Rotacin positiva F
F 40
b b b
Brazo de palanca Brazo de palanca Brazo de palanca
M=Fb
113
donde:
M=Momento de fuerza (N)
F=Fuerza aplicada (N)
b=brazo de palanca de la fuerza (m)
Las unidades del momento de torsin son las unidades resultantes de fuerza por
distancia.
Los momentos de torsin pueden ser positivos o negativos, considerando la
rotacin que se produce, como se muestra en la figura 2.10 de la pgina anterior.
El momento de torsin es positivo si la rotacin es en el sentido contrario al movi-
miento de las manecillas del reloj y es negativo si la rotacin es en el sentido de las
manecillas. Se considera como base un eje de rotacin perpendicular al plano de
las fuerzas coplanares. Si el plano es nuestra hoja o el pizarrn, el eje de giro ser
indicado por un punto, ya que ste entra perpendicularmente al plano.
Ejemplo 2.15
Una persona para sujetar una tuerca aplica una fuerza de 75 N en el extremo
de una llave de 25 cm de longitud. Calcula el momento de torsin que se ejerce
sobre la tuerca.
b
b
F
F
x
Diagrama de cuerpo libre
Datos:
F=75 N
b=25 cm
M=?
Frmula:
M=Fb
114
Desarrollo:
b = 25 cm = 0.25 m
M = Fb
M = ( 75 N)(0.25m) = 18.75 Nm
Ejemplo 2.16
Para abrir la puerta del laboratorio de fsica se requiere aplicar una fuerza
perpendicularmente de 8 N. Si el momento de torsin que se produce es de
6.4 Nm, calcula el brazo de palanca que se utiliz.
M
()
x
F
y
F b
b
Datos:
F=8 N
M=6.4 Nm
b=?
Frmula:
M =Fb
M
b=
F
Desarrollo:
M 6.4 Nm
b= = = 0.8 m
F 8N
El brazo de palanca es igual a 0.8 m. El signo negativo del momento indica que
la puerta gira en direccin de las manecillas del reloj. Adems, como vemos en
el diagrama de cuerpo libre, el origen del eje de coordenadas se encuentra en el
punto de aplicacin de la fuerza, y la distancia desde el punto de aplicacin al
punto de rotacin sera negativa ya que su valor cae en la parte negativa del eje y.
115
MR = M = M1 + M2 + M3 + + Mn
donde:
MR=Momento resultante
=Suma algebraica
M1=Momento de la fuerza 1
M2=Momento de la fuerza 2
M3=Momento de la fuerza 3
Mn=Momento de la fuerza n
Ejemplo 2.17
Una viga de 5 m de longitud est sostenida por ambos extremos con dos cuer-
das. Una caja que pesa 350 N se coloca a 2 m del extremo derecho. Calcula la
tensin en cada cuerda si el sistema est en equilibrio.
T1 T2 T1 T2
3m 2m 3m 2m
+
350 N
A B
W = 350 N
Datos:
L=5 m
W=350 N
T1=?
T2=?
Frmulas:
F = 0
M =0
Desarrollo:
F = 0
T1 + T2 W = 0
T1 + T2 350 N = 0
T1 + T2 = 350 N .................... (1)
116
M =0
M1 + M2 + M3 = 0
T1b1 + WbW + T2 b2 = 0
T1 ( 0 ) + ( 350 N )( 3 m) + T2 (5 m) = 0
1050 Nm
T2 = = 210 N
5m
T1 + T2 = 350 N
T1 = 350 N T2 = 350 N 210 N
T1 = 140 N
Ejemplo 2.18
Ral y Julio cargan un recipiente con 10 litros de agua que tiene un peso to-
tal de 98 N, utilizando una barra de 2 m de largo. Determinar la distancia a la
que debe colocarse el recipiente para que uno de ellos slo cargue la tercera
parte del peso. No tomes en cuenta el peso de la barra.
W1 = 32.67 N W2 = 65.33 N
+
x y
1 2
WR = 98 N
2m
Diagrama de cuerpo libre
Datos:
V=10 litros
W=98 N
L=2 m
W 98 N
W1 = = = 32.67 N
3 3
W2 = W W1 = 98 N 32.67 N = 65.33 N
117
Frmulas:
Fy = 0
M =0
x + y = 2m
y = 2m x
Desarrollo:
Fy = 0
W1 + WR + W2 = 0
( 32.67 N ) + ( 98 N ) + ( 65.33 N ) = 0
0=0
M =0
M1 + MR + M2 = 0
W1b1 + WR bR + W2 b2 = 0
( 32.67 N )( 0 m)) + ( 98 N )( x ) + ( 65.33 N )( 2 m) = 0
( 98 N ) x + ( 65.33 N )( 2 m) = 0
( 98 N ) x = 130.66 Nm
130.66 Nm
x=
98 N
x = 1.333 m
Ejemplo 2.19
W1 W2
+
B A
1m
1m 1.5 m
3m 3m
R1 R2
118
Datos:
W1=300 N (peso del andamio)
W2=700 N (peso del albail)
L=3 m
R1=?
R2=?
Frmulas:
Fy = 0
M =0
Desarrollo:
Aplicamos la primera condicin de equilibrio:
Fy = 0
R1 + R2 + W1 + W2 = 0
R1 + R2 + (300 N ) + ( 700 N) = 0
R1 + R2 (1000 N ) = 0 ..................... (1)
R1 + R2 1000 N = 0
R1 = 1000 N R2
R1 = 1000 N 616.67 N = 383.33 N
Ejercicios
1 Una viga que pesa 400 N tiene una longitud de 6m. En ella se encuentra un
cable atado en un punto localizado a 4.5 m de distancia de la pared. El peso
119
37
4.5 m 1200 N
20 N
50 N
12 m
9.3 m
120
donde:
m1 y m2=Masas de los cuerpos que interactan (kg)
F=Fuerza de atraccin (N)
d=Distancia entre los centros de las masas (m)
G=Constante de gravitacin universal cuyo valor experimental es igual a
6.671011 Nm2/kg2
Figura 2.11
m1 m2
La ley de la gravitacin
universal acta sobre
+F F dos cuerpos diferentes
y hace que se atraigan
mutuamente. La magnitud
de las fuerzas es la misma
d
pero en direcciones
contrarias.
121
La fuerza de atraccin entre los cuerpos que estn a nuestro alrededor es muy
pequea y no se puede apreciar, debido a lo reducido de sus masas. Sin embargo,
la Tierra, que tiene una masa mucho mayor, atrae fcilmente a los cuerpos que se
encuentran sobre su superficie. El valor de la constante de gravitacin universal (G)
fue determinada por el cientfico ingls Henry Cavendish, quien utiliz un instru-
mento denominado balanza de torsin. Obtuvo una medida tan precisa, que slo
difiere 1% de la cifra actual.
Con la aplicacin de la ley de la gravitacin universal y la frmula de la segunda
ley de Newton se pudo determinar la masa de la Tierra al dejar caer libremente un
cuerpo de masa (m) cerca de la superficie terrestre y sin considerar los efectos de
la resistencia del aire. Como todos los cuerpos que caen lo hacen con una acelera-
cin g=9.8 m/s2, la fuerza que acta es la que ejerce la Tierra sobre el cuerpo dentro
de su campo gravitacional y se conoce como peso (W ). Es decir, de la segunda ley
de Newton:
F=ma
W=mg
MT m
W =G
d2
MT m
mg = G 2
d
MT = 5.98 10 24 kg
122
Ejemplo 2.20
Datos:
m1=65 kg
m2=70 kg
d=1.50 m
F=?
Frmula:
m1 m2
F =G
d2
Desarrollo:
m1 m2
F =G
d2
Nm2 ( 65 kg )(70 kg )
F = 6.67 10 11 2 = 1.35 107 N
kg (1.50 m) 2
Ejemplo 2.21
Datos:
m1=12 kg
m2=65 kg
F=3108 N
d=?
Frmula:
m1 m2
F =G
d2
123
Desarrollo:
Despejamos d y sustituimos valores:
m1 m2
F =G
d2
m1 m2 Nm2 (12 kg )( 65 kg )
d= G = 6.67 1011
F kg2 3 108 N
d = 1.31 m
Realiza por tu cuenta las siguientes actividades y luego compara tus respuestas
con las de otros estudiantes.
2.
3.
4.
5.
124
1.
2.
3.
4.
5.
125
Conoces los efectos o consecuencias que provoca una misma fuerza aplicada
sobre cuerpos de masas diferentes?
Estars de acuerdo con nosotros en que no es lo mismo golpear con el pie un baln
de futbol que el muro de la entrada de tu casa. Aqu, cuenta mucho el tamao de
la masa, que es la propiedad que determina el efecto de una fuerza aplicada sobre
ella. Cuando se quiere cambiar el estado inicial de reposo o de movimiento de un
cuerpo, ste se resiste al cambio.
Recuerda que para que se cumpla la primera ley de Newton es necesario defi-
nir un sistema de referencia inercial; es decir, el que se presenta cuando no acta
fuerza alguna, lo que hace que se mueva con velocidad constante. Por los efectos
que produce y para la aplicacin de las leyes de Newton, en la mayora de los ca-
sos consideraremos a la Tierra como un sistema de referencia inercial, ya que para
los objetos que se mueven a distancias cortas comparadas con el radio de la Tierra,
se pueden despreciar los movimientos del planeta.
Por lo tanto, la masa (m) se define como una medida de la cantidad total de
materia o de la inercia de un cuerpo. Es una magnitud escalar que tiene el mismo
valor en cualquier parte del universo.
2.2.1 Inercia
126
F = ma
F
m=
a
donde:
m=Masa del cuerpo (kg o slug)
F=Fuerza neta aplicada al cuerpo (N o lb)
a=Aceleracin del cuerpo (m/s2 o ft/s2)
Hay otro mtodo para obtener la masa; consiste en comparar las fuerzas gravita-
cionales ejercidas sobre dos objetos, uno de ellos de masa conocida (o patrn) y el
otro de masa desconocida. Usando una balanza se comparan dos masas; en uno
de los platillos se coloca el cuerpo de masa desconocida y en el otro el conocido o
patrn. Si los dos brazos estn balanceados, indica que la fuerza gravitacional es
la misma en ambos, de modo que las masas de los cuerpos son iguales. La masa
que se mide de esta manera se conoce como masa gravitacional. Con experimentos
muy precisos se ha comprobado que ambas masas son iguales.
La masa es una cantidad fsica fundamental, propiedad del cuerpo independien-
te del medio que la rodea y del mtodo utilizado para medirla; por esto, su valor no
cambia en ninguna parte del universo. Es una cantidad escalar, por lo que cumple
las reglas de la aritmtica, se mide en kilogramos (kg) en el sistema internacional
de unidades y en slug en el sistema ingls.
2.2.2 Peso
Todos los cuerpos que se dejan en libertad dentro del campo gravitacional se ace-
leran debido a la gravedad terrestre. Lo que los hace caer es la fuerza fundamental
de atraccin gravitacional con la que la tierra atrae a cualquier cuerpo con masa.
Si un cuerpo de masa (m1) se encuentra a una distancia (d) del centro de la Tierra,
es atrado hacia sta con una fuerza (F) y viceversa, el cuerpo de masa (m1) atrae a
la Tierra con la misma fuerza. Matemticamente se representa:
MT m1
F =G
d2
donde:
m1=Masa del cuerpo sobre la superficie terrestre (kg)
MT=Masa de la Tierra (kg)
F=Fuerza de atraccin (N)
d=Radio de la tierra (m)
G=Constante de gravitacin universal, 6.671011 Nm2/kg2
127
F=ma
Si a=g=9.8 m/s2=32 ft/s2, entonces F=W=peso del cuerpo, nos da la frmula del
peso:
W=mg
donde:
W=Peso o fuerza de gravedad (N o Lb)
m= Masa (kg o slug)
g =Aceleracin producida por la gravedad, 9.8 m/s2=32 ft/s2
Se observa que el peso depende de g; por lo tanto, vara con la ubicacin geogrfica
y disminuye con la altura, por lo que no es una propiedad del cuerpo y no se debe
confundir con la masa.
En la tabla 2.1 se muestran las unidades en que se mide el peso o fuerza gravita-
cional y la masa de un cuerpo en el sistema internacional y en el sistema ingls.
kgm m
Internacional kg =N
s2 s2
slug ft ft
Ingls slug =lb
s2 s2
Equivalencias:
1 slug=14.59 kg
1 lb=4.448 N
128
que una persona pesa 50 kg, realmente queremos decir su masa, porque su peso
es de 490 N.
2.2.3 Aceleracin
De acuerdo con la segunda ley de Newton, cuando una fuerza acta sobre un cuer-
po, cambia tanto la magnitud como la direccin de su velocidad, lo que significa
que el cuerpo adquiere una aceleracin. Por tanto, la aceleracin es un vector que
est relacionado con la fuerza aplicada a un cuerpo y que se establece claramente
en la segunda ley de Newton, representado por la frmula:
F = ma
Despejamos la aceleracin y nos da:
F
a=
m
donde:
F=Fuerza neta o fuerza resultante que acta sobre un cuerpo (N)
m=Masa de dicho cuerpo (kg)
a=Aceleracin que adquiere (m/s)
F = ma
Ejemplo 2.22
Jorge desea conocer su peso en newtons y en libras. Sabe que tiene una masa de
65 kg. Calcula su peso para ambos casos:
129
Datos:
m=65 kg
g=9.8 m/s2
W=?
Frmula:
W=mg
Desarrollo:
W = mg
m
W = ( 65 kg ) 9.8 2 = 637 N
s
Conversin:
1 slug
65 kg = 4.46 slug
14.59 kg
ft
W = ma = ( 4.46 slug ) 32 2 = 142.6 Lb
s
Ejemplo 2.23
Datos:
F=1.4 N
a=3 m/s2
m=?
Frmula:
F = ma
F
m=
a
Desarrollo:
kgm
F 1.4 N 2
m= = = 0.4 s = 0.4 kg
a 3.5 m m
s2 s2
130
Ejemplo 2.24
T=? T=?
a a
W = 300 N W = 300 N
Datos:
a=0.5 m/s2
W=3000 N
T=?
Frmulas:
W = mg
F = ma
Desarrollo:
Con el diagrama de cuerpo libre de la pgina anterior podemos observar las
fuerzas que actan, la tensin y el peso. Aplicamos la segunda ley de Newton,
considerando como positivas las fuerzas que provocan el movimiento.
F = ma
T W = ma
T = ma + W
La masa se obtiene como:
W 3000 N
m= = = 306 kg
g m
9.8 2
s
Por lo que:
T = ma + W
m
T = ( 306 kg ) 0.5 2 + 3000 N = 153 N + 3000 N = 3153 N
s
131
Sabes qu sucede con la velocidad de una fuerza cuando acta durante un cho-
que entre dos cuerpos?
Hay muchos ejemplos de interaccin entre dos cuerpos en los que el movimiento
de uno interviene en el movimiento del otro; por ejemplo, cuando utilizamos un
bate de beisbol para golpear una pelota, un martillo a un clavo, entre dos bolas de
billar, cuando se dispara un arco o un rifle, etctera.
Impulso (I)
Cuando un martillo golpea un clavo, acta sobre ste una fuerza que hace que cam-
bie su movimiento, el cual depender tambin del tiempo de contacto, lo que re-
sulta en un cambio de la velocidad del clavo con el tiempo. A este fenmeno fsico
se le conoce como impulso: el producto de la magnitud de fuerza aplicada sobre un
cuerpo y el tiempo de contacto. Se obtiene con la frmula:
I=F t
donde:
I=Impulso recibido
F=Fuerza aplicada
t=Tiempo de aplicacin de la fuerza.
Si al newton le colocamos sus unidades, entonces las unidades del impulso son:
132
kgm kgm
I = Ft = [ Ns ] = 2 s =
s s
Ejemplo 2.25
Datos:
F=10 N
t=5 s
Frmula:
I=Ft
Desarrollo:
I=(10 N)(5 s)= 50 Ns
p=m v
donde:
p=Cantidad de movimiento o momentum
m=Masa del cuerpo
v=Velocidad del cuerpo
Es una cantidad vectorial que tiene la misma direccin que la velocidad; es decir,
tiene magnitud, punto de aplicacin, direccin y sentido. Se representa con un vec-
tor que tiene la misma direccin que la velocidad. Debido a esto, es importante el
signo del impulso; si es positivo (+), se dirige a la derecha; si es a la izquierda, ser
negativo (). Las unidades de la cantidad de movimiento son:
133
Ejemplo 2.26
v1 = 2 m/s
v2 = 5 m/s
+ +
m1 = 7.5 kg m2 = 0.125 kg
Datos:
m1=7.5 kg
v1=2 m/s
m2 =125 g=0.125 kg
v2=5 m/s
Frmula:
p=mv
Desarrollo:
m kgm
p1 = m1 v1 = (7.5 kg ) 2 = 15
s s
m kgm
p2 = m2 v2 = ( 0.125 kg ) 5 = 0.625
s s
Si se tiene un carrito de masa (m) al que se le aplica una fuerza (F) que acta
durante un intervalo de tiempo (t), el carrito se va acelerando durante ese lapso
134
de tiempo. Inicialmente tiene una velocidad vo, al final tendr una velocidad vf , tal
como se muestra en la figura 2.12.
a
Vo Vf
F F Figura 2.12
Una fuerza empuja un
carrito durante un instante
t.
La fuerza que empuja al carrito est dada por la segunda ley de Newton:
F=ma
v
a=
t
v
F =m
t
La masa permanece constante debido a que se trata de un solo cuerpo sobre el que
acta una fuerza exterior. Si multiplicamos esta ecuacin por t, nos da:
F t = mv
F t = m ( v f vo )
F t = mv f mvo
Y si recordamos que:
I = F t
p f = mv f
po = mvo
I=pf po
135
p=pfpo
Es decir:
I=p
F t = m ( v f vo )
F t = mv f mvo
I = p f po
I = p
donde:
Ft=Impulso recibido
m=Masa del cuerpo
vo=Velocidad inicial del cuerpo
vf=Velocidad final del cuerpo
Ejemplo 2.27
Se lanza un ladrillo con una velocidad inicial de 20 m/s sobre una superficie
horizontal que tiene un coeficiente de friccin con otro ladrillo de 0.5. Cunto
tiempo tarda el ladrillo en detenerse?
N Vo = 20 m/s
Vf = 0
fk
W
Datos:
vo=20 m/s
vf=0
k=0.5
t=?
136
Frmulas:
F t = m ( v f vo )
F t = mv f mvo
fk = k N
Desarrollo:
Sobre el ladrillo acta una fuerza exterior que es la fuerza de friccin que es
igual a:
fk = k N
fk = k N
fk = k N
fk = k W
fk = k mg
F t = m ( v f vo )
fk t = m ( v f vo )
m ( v f vo ) m (vv f vo ) v f vo 0 vo
t = = = =
fk k mg k g k g
m
20
vo s
t = = = 4.08 s
k g m
(0.5) 9.8 2
s
Ejemplo 2.28
137
Datos:
m=2 kg
vo=0
F=12 N
vf =?
t=8 s
Frmulas:
F t = m ( v f vo )
F t = mv f mvo
Desarrollo:
Utilicemos la frmula anterior tomando en consideracin que la velocidad ini-
cial es igual a cero, v0 = 0:
F t = m ( v f vo )
F t = m ( v f 0 )
F t = mv f
kgm
12 2 (8 s )
F t (12 N))(8 s ) s m
vf = = = = 48
m 2 kg 2 kg s
Esta ley tiene aplicaciones prcticas en el estudio de los fenmenos fsicos de coli-
siones, choques o impacto, en los cuales dos o ms cuerpos ejercen mutuamente
fuerzas muy grandes que, sin embargo, duran un tiempo relativamente pequeo.
Dichas fuerzas se denominan fuerzas impulsivas.
Las colisiones o choques entre dos cuerpos se pueden presentar de la siguien-
te manera: cuando dos cuerpos chocan y sus direcciones no se alteran, es decir
que siguen en movimiento sobre una misma recta antes y despus del choque, se
presenta un choque directo o unidimensional. Si los cuerpos presentan diferentes
direcciones antes y despus del choque, entonces se dice que es oblicuo o bidimen-
sional. Si al chocar dos cuerpos no sufren alteraciones o deformaciones permanen-
tes durante el impacto, es decir, si la energa cintica del sistema se conserva antes
y despus del impacto, el choque es elstico.
Por ejemplo, cuando dos bolas de billar chocan, los cuerpos se separan des-
pus del choque. Por el contrario, si al chocar dos cuerpos sufren alteraciones o
deformaciones durante el impacto, entonces el choque es inelstico. Sin embargo,
la energa total se conserva siempre. Si despus de la colisin los dos cuerpos se
138
m1u1+m2u2=m1v1 + m2v2
donde:
m1=Masa de uno de los cuerpos
u1=Velocidad de la masa uno antes del choque
m2=Masa del segundo cuerpo
u2=Velocidad de la masa dos antes del choque
v1=Velocidad de la masa uno despus del choque
v2=Velocidad de la masa dos despus del choque
En la figura 2.13, se observa el fenmeno fsico del choque entre dos cuerpos de
masas diferentes que se mueven a diferente velocidad.
u1
m1 u2
m2
m1u1 + m2u2
v1
v2
m1
m2 Figura 2.13
Despus del impacto, los Conservacin de la
cuerpos se mueven en la cantidad de movimiento
misma direccin. en una colisin de frente.
139
EcA=EcD
1
Ec = mv2
2
Ejemplo 2.29
Representacin grfica:
u1 m1u1 + m2u2
+
m1 u2 m1
m2 m2
140
Datos:
m1=5 kg
u1=10 m/s
m2=2 kg
u2=3 m/s
Frmulas:
pA = pD
m1u1 + m2 u2 = m1 v1 + m2 v2
EcA = EcD
1
Ec = mv2
2
Desarrollo:
Calculamos la cantidad de movimiento antes y despus del choque. Puesto que
es un choque inelstico y los cuerpos quedan unidos, v = v1 = v2:
pA = m1 u1 + m2 u2
m m kg m
pA = (5 kg ) 10 + ( 2 kg ) 3 = 56
s s s
pD = m1 v1 + m2 v2 = v ( m1 + m2 )
pD = v (5 kg + 2 kg ) = (7 kg )v
pA = pD
kg m
56 = (7 kg ) v
s
kg m
56
v= s = 8 m
7 kg s
141
1 1
EcA = m1u12 + m2 u22
2 2
2 2
1 m 1 m kg m2 kg m2
EcA = (5 kg ) 10 + ( 2 kg ) 3 = 250 2 + 9 2
2 s 2 s s s
kg m 2
EcA = 259 2 = 259 J
s
1 1
EcD = m1 v2 + m2 v2
2 2
2 2
1 m 1 m kg m2 kg m2
EcD = (5 kg ) 8 + ( 2 kg ) 8 = 160 2 + 64 2
2 s 2 s s s
kg m2
EcD = 224 2 = 224 J
s
EcP=EcAEcD
EcP=259 J224 J=35 J
35 J
% Ec p = 100 = 13.51%
259 J
Ejemplo 2.30
142
u1 v1 = v2 = v
m1 u2 m1
m2 m2
Datos:
m1=10 kg
u1=2.5 m/s
m2=5 kg
u2=5 m/s
Frmulas:
pA = pD
m1u1 + m2 u2 = m1 v1 + m2 v2
EcA = EcD
1
Ec = mv2
2
Desarrollo:
Calculemos la cantidad de movimiento antes y despus del choque:
pA = m1 u1 + m2 u2
m m kg m
pA = (10 kg ) 2.5 + (5 kg ) 5 = 0
s s s
pD = m1 v1 + m2 v2 = v ( m1 + m2 )
pD = v (10 kg + 5 kg ) = (15 kg )v
143
pA = pD
0 = (15 kg ) v
m
v=0
s
La velocidad de los dos cuerpos despus del choque es cero. Esto significa que se
quedan quietos. No se mueven debido a que antes de la colisin los dos tenan la
misma cantidad de movimiento, pero en sentido contrario y al chocar se anulan.
1 1
EcA = m1u12 + m2 u22
2 2
2 2
1 m 1 m kg m2 kg m2
EcA = (10 kg ) 2.5 + (5 kg ) 5 = 31.25 2 + 62.5 2
2 s 2 s s s
kg m 2
EcA = 93.75 2 = 93.75 J
s
1 1
EcD = m1 v2 + m2 v2
2 2
2 2
1 m 1 m
EcD = (5 kg ) 0 + ( 2 kg ) 0
2 s 2 s
kg m2
EcD = 0 2 = 0 J
s
EcP=EcAEcD=93.75 J0 J=93.75 J
Ejercicios
1 Un jugador de golf golpea con una fuerza de 40 N una pelota que tiene una
masa de 0.16 kg. El tiempo de choque del palo con la pelota es de 0.1 segun-
do. Calcula:
a El impulso que recibe la pelota.
b La velocidad con la que sale disparada la pelota.
144
3 Una pelota de beisbol de 0.15 kg se lanza con una velocidad de 40 m/s, luego
es bateada directamente hacia el lanzador con una velocidad de 50 m/s.
Calcula:
a El impulso que recibe la pelota.
b La fuerza promedio que ejerce el bate sobre la pelota si los dos estn en
contacto durante 2 103 segundos.
145
146
147
Uno de los parmetros que se debe tomar en cuenta al analizar una partcula
es su posicin, la ubicacin en que se encuentra con respecto a su punto de refe-
rencia. El cambio de posicin da como resultado un desplazamiento, que es una
magnitud vectorial que est relacionada con el movimiento. Adems, la distancia
y el desplazamiento no son la misma cosa. La distancia es una cantidad escalar.
El desplazamiento de cualquier mvil es una cantidad vectorial. A continuacin
estableceremos la diferencia entre las dos cantidades. Supongamos que para lle-
gar a tu escuela recorres 2 kilmetros en direccin al norte y despus das vuelta
y caminas 2 kilmetros en direccin al oeste. Recorriste una distancia total de
4 km, pero no ests a 4 kilmetros de tu casa, sino a 2.83 kilmetros al noroeste
de tu casa. La distancia es la longitud verdadera del camino recorrido, que es de
4 km, y el desplazamiento es muy diferente a la distancia, ste es la lnea recta que
va desde la posicin de partida a la posicin final. Para describir el desplazamiento
se indica la longitud de la lnea y su direccin, que en este caso es de 2.83 km hacia
el noroeste.
As, el desplazamiento (d) se define como: el vector cuya magnitud es la distan-
cia ms corta entre las posiciones inicial y final del movimiento; su direccin apunta
de la posicin inicial a la posicin final. La unidad del desplazamiento en el sistema
internacional es el metro (m), aunque en ocasiones se mide en pies y pulgadas del
sistema ingls, lo que obliga a hacer conversiones para trabajar en un solo sistema.
El desplazamiento se representa como:
d = d do
donde:
d = Desplazamiento del mvil (m) (se lee delta, quiere decir cambio o diferencia)
d0 = Posicin inicial del mvil (m)
d = Posicin final del cuerpo en movimiento (m)
Ejemplo 2.31
148
x = x xo
donde:
x0 = Posicin inicial
x = Posiciones y final
Ejemplo 2.32
x = x xo = 10 m 1 m = 9 m
Su ubicacin en el eje x:
x0 x
+x
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
9m
Esta es la distancia que recorre el profesor (la magnitud o valor numrico)
x0 x
+x
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
149
d
v=
t
donde:
v = Velocidad (m/s, ft/s)
d = Desplazamiento (m, ft)
t = Tiempo transcurrido (s)
150
y y
150 60
Velocidad (km/h)
120
Distancia (m)
40
90
60 Figura 2.14
20 Representacin grfica del
30 mru: (a) el desplazamiento
de un cuerpo en funcin
x 0 x
del tiempo (v = 30 m/s),
0 1 2 3 4 5 0.5 1.0 1.5 (b) la velocidad de un
Tiempo (s) Tiempo (h) cuerpo en funcin del
(a) (b) tiempo.
1 30
2 60
3 90
4 120
5 150
Recuerda que:
La velocidad de la luz en el vaco es de 3108 m/s
Ejemplo 2.33
Datos:
d = 1.5108 km
v = c = 3108 m/s
t =?
Frmula:
d
v=
t
d
t=
v
151
Desarrollo:
Primero convertimos la distancia a metros y luego sustituimos en la ecuacin:
1000 m
d = 1.5 108 km = 1.5 1011 m
1 km
d 1.5 1011 m
t= = = 500 s = 8 min 30 s
c m
3 108
s
En la mayora de los casos, los movimientos que realizan los cuerpos no son con
velocidad constante o uniforme; por ejemplo, un mvil puede partir del reposo,
acelerar hasta 80 km/h, permanecer a esa velocidad durante cierto tiempo, desace-
lerar y detenerse. Es decir, sus desplazamientos no son proporcionales al cambio
del tiempo. Entonces, se dice que el movimiento no es uniforme, sino variable. En
este movimiento se determina la velocidad media o promedio del cuerpo ( v ), que se
define como el cambio de desplazamiento en el tiempo transcurrido.
d
v=
t
donde:
v = Velocidad media o velocidad promedio (m/s, ft/s)
d = desplazamiento (m, ft)
t = tiempo (s)
v0 + v v + v + v ++ vn
v= o v = 0 1 2
2 n
donde:
v = Velocidad media o velocidad promedio (m/s, ft/s)
v = Velocidad final (m/s, ft/s)
v0 = Velocidad inicial (m/s, ft/s)
Ejemplo 2.34
Un profesor viaja de Ciudad Sahagn a Pachuca, que se encuentra al norte, y
registra las siguientes velocidades: 25 km/h, 40 km/h, 80 km/h y 120 km/h. Calcula
en m/s la velocidad media o promedio que realiz.
152
Datos:
v1 = 25 km/h
v2 = 40 km/h
v3 = 80 km/h
v4 = 120 km/h
Frmula:
v1 + v2 + v3 + v4
v=
4
Desarrollo:
km km km km km
25 + 40 + 80 + 120 265
v= h h h h = h
4 4
km
v = 66.25
h
km 1000 m 1 h m
v = 66.25 = 18.40
h 1 km 3600 s s
Ejemplo 2.35
Datos:
v = 18.40 m/s
ts = 7:30 h = 7.5 h = 450 min
d = 45 km = 45 000 m
t =?
Frmula:
d
v=
t
d
t=
v
Desarrollo
d 45000 m 1 min
t= = = 2445.65 s = 2445.65 s
v 18.40 m 60 s
s
t = 40.76 min = 40 min 45.6 s
153
1 h
tllegada = ts + t = 450 min + 40.76 min = 490.76 min = 8.179 h
60 min
60 min
tllegada = 8 h + ( 0.179 h) = 8 h 10.74 min = 8 h 10 min 44 s
1 h
Velocidad instantnea
x
vinst = lim
t 0 t
154
v v0
a=
t
donde:
a = Aceleracin (m/s2, ft/s2)
v0 = Velocidad inicial (m/s, ft/s)
v = Velocidad final (m/s, ft/s)
t = Tiempo en que se produce el cambio de velocidad en segundos (s)
v v0
a=
t
v = v0 + at
d
v=
t
v + v0
v=
2
v v0
a=
t
155
d
v= .................... (1)
t
d = vt ..................... ( 2 )
v + vo
v= .................... ( 3 )
2
v + vo
d= t .................... ( 4 )
2
v = vo + at .................... (5 )
vo + at + vo
d= t .................... ( 6 )
2
2 v + at
d= o t .................... (7 )
2
at 2
d = vo t +
2
v + vo
d= t .................... ( 4 )
2
v vo
t= .................... (8
8)
a
v + v0 v v0
d =
2 a
v2 v02
d= .................... (9)
2a
v2 = v02 + 2 ad
156
De esta manera, hemos obtenido las ecuaciones que se aplican en el mruv, las cua-
les utilizaremos dependiendo de las situaciones en que se presente el movimiento.
d
1. v =
t
v + v0
2. v =
2
v v0
3. a =
t
1
4. d = v0 t + at 2
2
5. v2 = v02 + 2 ad
d
1. v =
t
v
2. v=
2
v
3. a=
t
1
4. d = at 2
2
5. v2 = 2 ad
Ejemplo 2.36
Un automvil que parte del reposo se acelera a razn de 2 m/s2. Cunto tiempo
le toma recorrer una distancia de 40 m?
Datos:
v0 = 0
a = 2 m/s2
d = 40 m
t=?
Frmula:
1
d = at 2
2
157
Desarrollo:
De la frmula despejamos t y sustituimos valores:
1
d = at 2
2
2d ( 2 )( 40 m)
t= = = 6.32 s
a m
2 2
s
Ejemplo 2.37
a La aceleracin
b El tiempo de frenado
Datos:
v0 = 100 km/h
d = 65 m
v=0
a=?
t=?
Frmula:
v2 = v02 + 2 ad
Desarrollo:
Convertimos la velocidad inicial a m/s:
km 1000 m 1 h m
100 = 27.78
h 1 km 3600 s s
158
Ejemplo 2.38
a La aceleracin
b La distancia recorrida hasta detenerse.
Datos:
v0 = 30 m/s
t = 44 s
v=0
a=?
d=?
Frmulas:
v v0
a=
t
1
d = v0 t + at 2
2
Desarrollo:
a Calculamos la aceleracin:
m
0 30
a= s = 0.68 m
44 s s2
m 1 m
d = 30 ( 44 s ) + ( 0.68 2 )( 44 s )2
s 2 s
d = 1320 m 658.24 m = 661.76 m
159
Ejercicios
Cada libre
Qu crees que sucede cuando se dejan caer dos cuerpos que tienen pesos dife-
rentes?
160
m ft
g = 9.8 2
= 32 2
s s
Cuando se estudian los cuerpos en cada libre, se utilizan las mismas ecuaciones
del movimiento rectilneo uniformemente variado (mruv), sustituyendo la letra a
de aceleracin por g que representa la aceleracin de la gravedad, y la letra d de
distancia por h que representa la altura de la que cae, adems la velocidad inicial
es cero (v0 = 0). En estas consideraciones, las ecuaciones para la cada libre de los
cuerpos son:
h
1. v =
t
v
2. v=
2
v
3. g=
t
1 2
4. h = gt
2
5. v2 = 2 gh
donde:
h = Altura (m, ft)
v = Velocidad final (m/s, ft/s)
t = Tiempo (s)
g = Aceleracin de la gravedad = 9.8 m/s2 = 32 ft/s2
Tiro vertical
Este movimiento del tiro vertical se presenta cuando un cuerpo se lanza vertical-
mente hacia arriba. Su velocidad va disminuyendo por el efecto de la fuerza de
gravedad que ejerce la Tierra, hasta anularse al alcanzar su altura mxima (v = 0).
Sin considerar la friccin del aire, el movimiento que adquiere es rectilneo uni-
formemente variado. Despus de alcanzar su altura mxima, inicia su descenso
en cada libre para llegar al mismo punto de donde fue lanzado y con la misma
velocidad con la cual parti. El tiempo que tard en subir es el mismo que gasta
en bajar.
Podemos concluir entonces que el tiro vertical sigue las mismas leyes del mruv
y el de la cada libre de los cuerpos; por lo tanto, emplea las mismas ecuaciones.
161
Ahora bien, como la fuerza de la gravedad est dirigida hacia abajo y el movi-
miento es hacia arriba, el cuerpo experimenta una desaceleracin o aceleracin
negativa cuando sube (g). Las frmulas que lo rigen son:
d
1. v =
t
v + v0
2. v=
2
v v0
3. g=
t
1
4. h = v0 t + gt 2
2
5. v2 = v02 + 2 gh
v2 = v02 + 2 gh
El cuerpo alcanza su altura mxima (hmx) cuando su velocidad final es cero. Por lo
tanto, la ecuacin anterior nos queda:
0 = v02 + 2 ghmax
v02
hmax =
2g
v f = v0 + gt
v f = v0 + gt
v0
ts =
g
Como el tiempo que tarda en subir es el mismo para bajar, el tiempo que permane-
ce en el aire ser:
162
tT = 2 ts
2 v0
tT =
g
30 12
Desplazamiento (m)
25 10
Velocidad (m/s)
20 8
15 6
10 4
Pendiente = aceleracin Figura 2.15
5 2
v Representacin grfica del
0 t mrua; (a) el desplazamiento
0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 de un cuerpo en funcin del
Tiempo (s) Tiempo (s) tiempo, (b) la velocidad de
un cuerpo en funcin del
(a) (b) tiempo.
163
Ejemplo 2.39
Un autobs del CBTis detenido arranca con una aceleracin de 2 m/s2. Elabora
las grficas:
a d-t (espacio-tiempo)
b v-t (velocidad contra tiempo)
c a-t (aceleracin- tiempo)
Datos:
v0 = 0
a = 2 m/s2
Frmulas:
1
d = v0 t + at 2 .................... (1)
2
v = v0 + at .................... (2)
Cambiodelavelocidad v
Pendiente = = ..................... (3)
Variacin del tiempo t
Tabla 2.3. Contiene los datos d t que se usan para trazar la grfica
0 0
1 1
2 4
3 9
4 16
5 25
164
Tabla 2.4. Contiene los datos v- t que se usan para trazar la grfica.
1 2
2 4
3 6
4 8
5 10
m
4
v m
Pendiente = = s =2 2
t 2 s s
5
4
3
2 Figura 2.16
1 Grfica de la aceleracin
y el tiempo. Cuando la
0 1 2 3 4 5
aceleracin es uniforme es
una lnea paralela al eje x
Tiempo (s) o a la lnea del tiempo.
Las caractersticas de este movimiento son: se realiza en una lnea recta (eje x),
efecta cambios de velocidad en tiempos iguales. La velocidad no es constante,
pero su aceleracin s lo es. En resumen, y comparando las grficas del mru de la
figura 2.14 y del mrua, como se muestra en las grficas 2.15 y 2.16, se tiene:
Movimiento uniforme Recta Recta con pendiente cero Recta que coincide con t
Movimiento uniformemente Parbola Recta con pendiente
Recta con pendiente cero
acelerado distinta de cero
165
Ejemplo 2.40
El profesor Miguel deja caer una pelota desde un puente y con un cronmetro
obtiene que golpea el agua en un tiempo de 5 s. Quiere calcular:
Datos:
v0 = 0
t=5s
g =9.8 m/s2
v=?
h=?
Frmulas:
v
g=
t
1 2
h = gt
2
Desarrollo:
Despejamos la velocidad de la frmula y sustituimos valores:
m m
v = gt = 9.8 2 (5 s ) = 49
s s
1 1 m
h = gt 2 = 9.8 2 (5 s ) 2 = 122.5 m
2 2 s
Ejemplo 2.41
Un jugador lanza una pelota de beisbol hacia arriba con una velocidad de
30 m/s. Calcula:
Datos:
v0 = 30 m/s
ts = ?
tT = ?
166
h=?
g = 9.8 m/s2
Frmulas:
v0
ts =
g
v02
hmx =
2g
2 v0
tT = = 2 ts
g
Desarrollo:
m
30
ts = s = 3.06 s
m
9.8 2
s
2
m m2
30 900 2
s s = 45.91 m
h mx = =
m m
2 9.8 2 19.6 2
s s
tT = 2 ts = 2 ( 3.06 s ) = 6.12 s
Ejercicios
1 Una persona deja caer una pelota desde la azotea de un edificio que est a
120 m de altura sobre el nivel del piso. Calcula el tiempo que tarda en caer y
la velocidad con la que choca en el piso.
2 Un nio que est sobre un puente deja caer una canica. Calcula el tiempo en
que adquiere la velocidad de 15 m/s.
167
s=r
r r
s
=
r
168
donde:
= Desplazamiento angular (rad)
s = Distancia o longitud del arco descrito por el movimiento angular (m)
r = Es el radio de giro de la trayectoria circular (m)
s = r
f 0
= =
t t
donde:
= Velocidad angular (rad/s)
= Desplazamiento angular (rad)
f = Desplazamiento angular final (rad)
0 = Desplazamiento angular inicial (rad)
t = Tiempo transcurrido (s)
169
1
f=
T
1
T=
f
= 2 f
2
=
T
donde:
= Velocidad angular (rad/s)
f = frecuencia (rev/s)
T = periodo (s)
170
=
t
2
= 2 f =
T
donde:
= Velocidad angular (rad/s)
= Desplazamiento angular (rad)
t = Tiempo transcurrido (s)
f = Frecuencia (rev/s)
T = periodo (s)
= pi = 3.1416
Ejemplo 2.42
Datos:
= 0.94 rad/s
= ? /s
= ? rev/s
Desarrollo:
En este caso lo que procede es realizar las conversiones.
rad 360
= 0.94 = 53.88
s 2 rad s
raad 1 rev rev
= 0.94 = 0.1496
s 2 rad s
Ejemplo 2.43
Datos:
= 1 rev
t = da = 24 h
171
Frmula:
=
t
Desarrollo:
1 rev 1 rev rev
= = = = 6.95 104
t 60 min 1440 min min
24 h
1 h
= 6.95 104 rpm
Ejemplo 2.44
a La velocidad angular.
b El periodo
Datos:
f = 8000 rpm
Frmula:
2
= 2 f =
T
Desarrollo:
rev 1 min rev rad
= 2 f = 2 8000 = 2 133.33 = 837.73
min 60 s s s
2 6.28 rad
T= = = 7.5 103 s
837.73 rad
s
172
r VT
1
A d=s
Sabemos que:
s
=
r
s = r
s r
=
t t
Pero:
s
vT = y =
t t
vT = r
aT = ar
=
t
173
0 +
=
2
= lim
t 0 t
Donde:
= Pequeo desplazamiento angular en el que se mueve el cuerpo
t = Intervalo de tiempo indicando su aproximacin a cero
c) Aceleracin angular
En la mayora de los casos, en el movimiento circular, despus de un tiempo, la
velocidad angular puede variar, dando como resultado una aceleracin angular
que se obtiene empleando la siguiente frmula:
0
=
t
Como en el caso del movimiento lineal, para obtener las frmulas del desplaza-
miento angular y la velocidad angular cuando el movimiento circular es unifor-
memente acelerado, se combinan la velocidad angular media y la aceleracin
angular , dando como resultado las siguientes ecuaciones:
1
= 0 t + at 2
2
2 = 02 + 2
174
d = vt = t
v = v0 + at = 0 + t
v0 + v 0 +
v= =
2 2
1 1
d = v0 t + at 2 = 0 t + t2
2 2
v2 = v02 + 2 ad 2 = 02 + 2
Como se aprecia, las ecuaciones son idnticas para los dos tipos de movimiento,
pero las variables empleadas son diferentes para el rotacional y el lineal. Adems,
en ambos casos se requiere que la aceleracin se mantenga constante.
Ejemplo 2.45
Datos:
= 40 vueltas
D = 64 cm = 0.64 m
r = 0.32 m
v=?
Frmulas:
=
t
v = r
Desarrollo:
40 rev rev 2 rad rad
= = = 13.33 = 83.73
t 3s s 1 rev s
rad m
v = r = 83.73 ( 0.32 m) = 26.8
s s
175
Ejemplo 2.46
Datos:
D = 70 cm= 0.70 m
r =35 cm = 0.35 m
v = 22 m/s
s = 90 m
= ? vueltas
=?
Frmulas:
s = r
v = r
Desarrollo:
s 90 m
= = = 257.14 rad
r 0.35 m
1 vuelta
= 257.14 rad = 40.94 vuelta
2 rad
m
22
v s = 62.85 rad
= =
r 0.35 m s
Ejemplo 2.47
Datos:
D = 60 cm= 0.60 m; r =30 cm = 0.30 m
0 = 8 rev/s
=0
t = 14 s
=? revoluciones
s=?
176
Frmulas:
0
=
t
1
= 0 t + t2
2
s = r
Desarrollo:
rev 2 rad rad
08 50.24
=
s 1 rev
= s = 3.589 rad
14 s 14 s s2
rad 1 rad
= 50.24 (14 s ) + 3.589 2 (14 s )2 = 703.36 rad 351.72 rad
s 2 s
1 rev
= 351.64 rad = 56 rev
2 rad
s = r = ( 351.64 rad)(0.30 m)=105.49 m
Ejercicios
177
a
aT
ac
aT = r
FT = maT
donde:
FT = Magnitud de la fuerza tangencial neta (N)
m = Masa del cuerpo que gira (kg)
aT = Aceleracin tangencial (m/s2)
vT2
ac = = 2 r
r
178
donde:
vT = Velocidad tangencial en el permetro de la circunferencia (m/s)
r = Radio de la circunferencia (m)
= Velocidad angular (rad/s)
ac = Aceleracin centrpeta (m/s2)
a = ac2 + aT2
aT
tan =
ac
El vector (a) es la aceleracin del cuerpo. Significa que la fuerza neta o resultan-
te que acta sobre l est en esa direccin. No hay que olvidar que el teorema de
Pitgoras se aplica para tringulos rectngulos; en este caso, las componentes son
aT y ac. La componente radial o aceleracin centrpeta es la que hace que el cuerpo
gire y la componente tangencial es la que produce el aumento en la velocidad tan-
gencial del cuerpo.
Cuando un punto de masa (m) se mueve con velocidad circular uniforme, esto es,
con una rapidez constante (v) en un crculo de radio (r), est siendo acelerado.
Aunque la magnitud de su velocidad lineal no cambie, la direccin de la velocidad
cambia continuamente. Este cambio en la velocidad da origen a una aceleracin
de la masa dirigida hacia el centro del crculo. A esta aceleracin se le conoce como
centrpeta (ac), que significa que se dirige hacia el centro. Se define como una can-
tidad vectorial que tiene magnitud as como direccin que apunta siempre hacia el
centro de la circunferencia. La magnitud est dada por:
vT2
ac = = 2 r
r
donde:
vT = Velocidad tangencial en el permetro de la circunferencia (m/s)
r = Radio de la circunferencia (m )
= Velocidad angular (rad/s)
179
B
ac
m VT
r
VT
VT
La segunda ley de Newton establece que todo cuerpo que se encuentra acelera-
do debe tener una fuerza neta que acta sobre l (F = ma). Si un cuerpo se mueve
de manera circular, por ejemplo en el caso de una pelota atada al extremo de una
cuerda, debe tener una fuerza actuando sobre l que lo mantenga en esa trayec-
toria circular. Cuando el movimiento se realiza con velocidad constante, es decir,
circular uniforme, la fuerza comunica al cuerpo una aceleracin centrpeta (ac). La
magnitud de la fuerza se calcula utilizando la frmula de la segunda ley de Newton
y el valor de la aceleracin centrpeta.
La fuerza total neta est dada por:
v2
F = mac = m rT = m 2 r
Fc
Fc
ac
ac
180
Ejemplo 2.48
Datos:
r = 1.50 1011 m
mT = 5.97 1024 kg
ac =?
Fc =?
Frmulas:
vT2
ac = = 2 r
r
Fc = mac
Desarrollo:
Hagamos primero la conversin a rad/s la velocidad angular de la Tierra, y luego
sustituyamos en las ecuaciones:
rad 2 m
ac = 2 r = 1.99 107 (1.50 1011 m) = 5.94 103 2
s s
m
Fc = mac = (5.97 1024 kg) 5.94 103 2 = 3.55 1022 N
s
Ejemplo 2.49
Una pelota de 0.40 kg fija al extremo de una cuerda horizontal gira en un crculo
de 1.2 m de radio sobre una superficie horizontal sin friccin. Si la cuerda se
rompe cuando su tensin es mayor de 50 N, cul es la velocidad mxima que
alcanza la pelota?
181
Datos:
r = 1.2 m
m = 0.40 kg
T = Fc = 50 N
v=?
Frmula:
vT2
Fc = mac = m
r
Desarrollo:
Despejamos la velocidad de la frmula y sustituimos valores:
Fc r (50 N )(1.2 m) m
v= = = 12.24
m 0.40 kg s
Ejemplo 2.50
Datos: N
r = 90 m
v = 90 km/h Fk Fc
k = ? W
Diagrama de fuerzas
Frmulas:
fk = k N
v2
Fc = m T
r
Desarrollo:
Primero convertimos la velocidad a m/s:
km 1000 m 1 h m
v = 90 = 25
h 1 km 3600 s s
Fx = Fc fk = 0
Fc = fk
182
Fy = N W = 0
N = W = mg
Fc = fk
v2
m T = k N
r
vT2
m = k mg
r
vT2
= k g
r
2
m
2
vT 25
s
k = = = 0.708
gr m
( 90 m) 9.8 2
s
Ejercicios
2 Un auto que se mueve a 5 m/s trata de dar vuelta en una esquina, describien-
do un arco de crculo de 8 m de radio. Se considera que el pavimento es pla-
no. Calcula el coeficiente de friccin entre las llantas y el pavimento para
que no derrape.
4 Las aspas de un molino de viento parten del reposo y giran con una acelera-
cin angular de 22 rad/s2, en cualquier punto de las aspas. Determina cunto
tiempo transcurre antes de que la magnitud de la aceleracin tangencial sea
igual a la magnitud de la aceleracin centrpeta
183
Posicin en reposo
0
Fuerza recuperadora Fuerza recuperadora
+F F
Figura 2.17
Una masa (m) vibra sobre 0
A A
una superficie horizontal
sin friccin. x=A x=0 x=A
En la figura anterior se observa cmo un cuerpo que tiene una masa (m) se des-
liza sin friccin sobre una superficie horizontal. El resorte tiene una longitud natu-
ral en la cual no ejerce fuerza sobre la masa, lo que llamaremos posicin de equi-
librio (0). Si la masa se mueve hacia la izquierda comprimiendo el resorte o hacia
la derecha estirndolo, ste ejercer una fuerza sobre la masa de tal manera que
siempre lo regresar a su posicin de equilibrio. A esta fuerza se le llama recupera-
dora o restauradora, es producida por el resorte y se rige por la ley de Hooke, cuya
frmula es:
F = kx
Esta ley se cumple siempre de manera exacta, dentro de los lmites elsticos
del resorte; es decir, sin quedar deformado y recuperando su forma original. El
signo menos de la frmula indica que la fuerza recuperadora estar en direccin
opuesta al desplazamiento x. Esto es, cuando el resorte se estire hacia la derecha,
la fuerza recuperadora ser negativa (F), dirigida hacia la izquierda, y el despla-
zamiento x ser positivo (+x). Si el resorte se comprime, el desplazamiento x ser
negativo (x), dirigido hacia la izquierda y la fuerza recuperadora ser positiva
(+F), hacia la derecha. Se observa tambin que k es la constante del resorte o
constante de proporcionalidad, est en funcin de la rigidez del resorte, es decir,
mientras ms rgido sea el resorte, mayor ser su constante k, por lo que la fuerza
para estirarlo tambin ser mayor. Entonces la fuerza recuperadora F no es cons-
184
tante, vara con la posicin x (o el desplazamiento), desde cero (0) hasta un valor
dado por:
F = kx
1 ciclo 1 vuelta 1
f = 1 Hz = = =
s s s
1 1
f= o T =
T f
185
1
T= s
60
Fuerza restauradora
Figura 2.18
0
Cuando la oscilacin es ver-
tical, el desplazamiento se y
designa mediante y, que
es la coordenada que se usa
en esta direccin.
C VT = r = A = 2fA
P
R=A
B
x
186
x
cos =
A
x = A cos
= = t
t
= 2 f
x = A cos
x = A cos t
x = A cos 2 ft
2 t
x = A cos
T
donde:
x = Desplazamiento en el movimiento armnico simple (m); siempre se mide a
partir del origen
A = Amplitud (m)
f = Frecuencia de oscilacin (Hz)
t = Tiempo (s)
= Distancia angular (rad)
= Velocidad o frecuencia angular (rad/s)
Ejemplo 2.51
a t0 = 0
b t1 = T/2
c t2 = T
Frmula:
2 t
x = A cos
T
187
Desarrollo:
2 t0 2 ( 0 )
x0 = A cos = A cos = A cos 0 = A
T T
T
2
2 t1 2
x1 = A cos = A cos = A cos = A
T T
2 t2 2 (T )
x2 = A cos = A cos = A cos 2 = A
T T
Los resultados obtenidos indican que el cuerpo est inicialmente en x=A; me-
dio periodo despus, se ubica en x=A, esto es, en el extremo opuesto de su
oscilacin. Al cumplir un periodo T, est en el punto de inicio, ya que el movi-
miento es peridico.
Ecuacin de la velocidad
C C VT VT C
P
VT v
A
r=A
B B B
0 0 0
v=0 v Q Vmx
(1) (2) (3)
v
sen =
vT
v = vT sen
188
v = vT sen t
v = vT sen 2 f
v = 2 fA sen 2 f
vmx = vT = 2 fA
C C VT VT C
a
ac
VT
ac
B
0 0 0
amx a Q a=0
(a) (b) (c)
ac = 2 A .................... (1)
189
Adems:
x = A cos
x
= cos = cos t = cos 2 ft .................... (2)
A
a
cos =
ac
a = ac cos
x
a = 2 A
A
a = 2 x
a = 2 A cos t
a = ( 2 f )2 A cos 2 ft
a = 4 2 f 2 A cos 2 ft = 4 2 f 2 x
amx = 2 A = 4 2 f 2 A
a = 4 2 f 2 x
a
f2 =
4 2 x
a 1 a
f= =
4 2 x 2 x
1 x
T = = 2
f a
190
F = kx .............(1)
F = ma .............(2)
kx = ma
kx
a=
m
Recordemos que
a = 4 2 f 2 x
191
k 1 k
f= =
4 m 2 m
2
1 m
T = = 2
f k
Ejemplo 2.52
Datos:
m = 100 g = 0.1 kg
x =1 cm = 0.01 m
k=?
Frmula:
F = kx
Desarrollo:
m
0.1 kg 9.8 2
F ma s N
k= = = = 98
x x 0.01 m m
Ejemplo 2.53
192
Datos:
m = 2.5 kg
f = 3 oscilaciones/s = 3 Hz
A = 5 cm = 0.05 m
a=?
F=?
Frmulas:
1 k
f=
2 m
F = kx
kx
a=
m
Desarrollo:
Calculamos la constante del resorte despejndola de la frecuencia f:
1 k
f=
2 m
2
1 N
k = 4 2 f 2 m = 4 ( 3.1416 )2 3 ( 2.5 kg)) = 888.26
s m
N
F = kx = 888.26 ( 0.05 m) = 444.41 N
m
N
kx 888.26 ( 0.05 m) m
m
a= = = 17.76 2
m 2.5 kg s
Ejemplo 2.54
Una masa de 300 g que cuelga en el extremo de un resorte helicoidal oscila con
un movimiento armnico simple en forma vertical, de modo que su punto ms
bajo se encuentra a 2 cm de la cubierta de una mesa y a 16 cm en el punto ms
alto. Su periodo es de 4 s. Calcula:
193
Datos:
m = 300 g = 0.3 kg
T=4s
A=?
0
16 cm 14 cm k=?
v = ? y a = ?, a 9 cm arriba de la mesa
v = ? y a = ?, a 12 cm arriba de la mesa
2 cm
Frmulas:
1
f=
T
vmx = vt = 2 fA
1 k
f=
2 m
v = 2 fA sen 2 f
a = 4 2 f 2 A cos 2 ft = 4 2 f 2 x
x = A cos
Desarrollo:
a La amplitud es de 7 cm; ya que el recorrido se da entre el espacio de los
14 cm, a la mitad est el punto de equilibrio 0, como se muestra en la grfi-
ca. La frecuencia se obtiene como:
1 1
f= = = 0.25 s
T 4s
1 k
f=
2 m
12 N
k = 4 2 f 2 m = 4 ( 3.1416 )2 0.25 ( 0.3 kg ) = 0.74
s m
1 m
vmx = 2 fA = 2 ( 3.1416 ) 0.25 ( 0.07 m) = 0.1099
s s
194
x = cos
x 3 cm
cos = = = 0.428571
A 7 cm
= cos1 ( 0.428571) = 1.12788 rad
1 m
v = 2 fA sen = 2 (3.1416) 0.25 (0.07 m) sen(1.12788 rad) = 0.0993
s s
2
1 m
a = 4 2 f 2 x = 4 ( 3.1416 )2 0.25 ( 0.03 m) = 0.074 2
s s
Ejercicios
195
a Su periodo (T):
196
Sabes que siempre que realizas una actividad consumes energa? Conoces
algn tipo de energa que se pueda observar en el medio? Por qu crees que es
importante ahorrar energa?
Despus de haber estudiado las causas del movimiento de los cuerpos, conocere-
mos ahora sus efectos. Un cuerpo al moverse puede producir cambios en s mismo
o en sus alrededores. Estos cambios o efectos los conocemos a travs del anlisis
de tres conceptos fundamentales de la dinmica: trabajo, energa y potencia.
El trabajo y la energa son conceptos que estn estrechamente relacionados; son
cantidades escalares por lo que no tienen direccin ni sentido.
En nuestras actividades empleamos un determinado tipo de fuerza. Por ejem-
plo, al levantarnos por las maanas, peinarnos, estudiar, correr, caminar, jugar, tra-
bajar, etc., aplicamos una fuerza para cumplir estas actividades. La capacidad que
posee una persona o un objeto de ejercer esa fuerza que se necesita para realizar
cualquier trabajo se llama energa y se define como la capacidad que posee un cuer-
po para producir un trabajo. Decimos que una persona tiene mucha energa cuan-
do realiza diversas actividades durante el da como estudiar, trabajar o practicar
algn deporte.
La energa es necesaria e importante. El hombre ha buscado siempre la manera
de utilizar menos su propia energa y ha descubierto que puede recurrir a fuentes
de energa distintas a las de su propio esfuerzo fsico. As, al paso del tiempo el
progreso se ha sustentado en dos grandes pilares: primero, la invencin de instru-
mentos para multiplicar el rendimiento del trabajo con mquinas y herramientas;
segundo, el descubrimiento de nuevas fuentes y formas de energa para sumarlas
a la suya, que es limitada, y aprovecharlas para mover mquinas cada vez ms
complicadas. Existen diferentes formas de energa:
197
Existen muchas otras formas de energa que tienen una gran aplicacin prctica
en la industria, como la radiante, la nuclear, la luminosa, etctera.
La energa es de suma importancia para la vida cotidiana moderna. No pode-
mos imaginar lo que ocurrira en nuestras ciudades si de pronto desaparecieran
todas las formas y fuentes de energa. Si desapareciera la energa, gran parte de la
civilizacin y de la humanidad tambin desaparecera. La energa est relacionada
con los cambios o procesos de transformacin de la naturaleza. Sin energa ningn
proceso qumico, fsico o biolgico sera posible.
Las transformaciones de tipo mecnico se denominan energa mecnica, y son
la parte de la fsica que estudia el equilibrio y el movimiento de los cuerpos sometidos
a la accin de fuerzas.
Su transferencia de un cuerpo a otro recibe el nombre de trabajo. Estos dos con-
ceptos, energa mecnica y trabajo, permiten estudiar el movimiento de los cuerpos
de una manera ms sencilla y son elementos fundamentales de los sistemas fsicos.
Fuentes de energa
198
199
trabajo sobre el cuerpo con el que interactan. Esta energa depende de la masa y
de la velocidad del cuerpo, que se obtiene a partir de la siguiente frmula:
1
Ec = mv2
2
donde:
Ec = Energa cintica
m = Masa del cuerpo
v = Velocidad del cuerpo
1 m 2 kg m2 kg m
Ec = mv2 kg = 2 = 2 ( m ) = [ Nm ] = 1 J
2 s s s
ft Lbs2 ft
2 2
1
Ec = mv2 slug = = [ Lbft ]
2 s ft s
Observa que las unidades de la energa son las mismas del trabajo, esto es, que
la energa de un cuerpo se mide en funcin del trabajo que realiza. Por lo tanto, la
energa y el trabajo son magnitudes escalares.
Un cuerpo tiene energa cintica porque al ser llevado al reposo ejerce una fuerza
F sobre algn otro cuerpo y esta fuerza, que acta en una distancia d, realiza tra-
bajo. Este trabajo produce un cambio de energa cintica tal como se muestra en
la figura 2. 20.
v0 v
F F
Figura 2.20
El trabajo que realiza una
fuerza F sobre un cuerpo de
masa m es igual al cambio
de energa cintica. d
200
v2 = v02 + 2 ad
v2 v02
a=
2d
F = ma
v2 v02 m v2 v02
F = m =
2 d d 2
m 1 1
Fd = ( v2 v02 ) = mv2 mv02
2 2 2
Fd = Ec Ec 0
1 1
Fd cos = mv2 mv02
2 2
T = Ec Ec0
Este resultado se conoce como el teorema del trabajo y la energa. Se hace notar
que T es el trabajo neto efectuado sobre el cuerpo, se define como: El trabajo que
realiza una fuerza resultante que acta sobre un cuerpo es igual al cambio en su ener-
ga cintica.
Ejemplo 2.55
Datos:
m = 1 300 kg
v0 = 0
v = 80 km/h
d = 100 m
F =?
201
Frmula:
1 1
Fd = mv2 mv02
2 2
Desarrollo:
Primero convertimos la velocidad final a m/s. Luego sustituimos los datos en la
ecuacin anterior:
km 1000 m 1 h m
v = 80 = 22.222
h 1 km 3600 s s
1
Fd = m ( v2 v02 )
2
2
(1300 kg ) 22.22 s
m
02
1 m( v2 v02 )=1
F=
2 d 2 100 m
(1300 kg ) 493.73 s2
m2
F= = 3209.23 N
200 m
Ejemplo 2.56
Datos:
m = 1200 kg
v0 = 65 mi/h
v=0
f k = 6000 N
d=?
Frmula:
1 1
Fd cos = mv2 mv02
2 2
Desarrollo:
La fuerza que se aplica en contra del movimiento es la fuerza de friccin:
1 1
fk d cos = mv2 mv02
2 2
202
mi 1609 m 1 h m
v0 = 65 = 29
h 1 mi 3600 s s
m
2
(1200 kg ) ( 0 ) 29
1 m ( v2 v02 ) 1 s
d= = = 84.1 m
2 fk cos 2 6000 N cos180
Ejemplo 2.57
Una pelota de beisbol de 140 g viaja a 78 mi/h y mueve 25 cm hacia atrs el guan-
te de un pelotero cuando la atrapa. Cul fue la fuerza promedio que ejerci la
pelota sobre el guante?
Datos:
m = 140 g = 0.140 kg
v = 78 mi/h = 34.86 m/s
d = 25 cm = 0.25 m
F=?
Frmulas:
Ec (de la pelota) = T (realizado sobre el gu
uante)
1 2
mv = Fd
2
mv2
F=
2d
Desarrollo:
2
m
( 0.140 kg ) 34.86
mv2 s
F= = = 340 N
2d 2 ( 0.25 m)
203
m Ep = wh = mgh
Ep = T
Ep = wh = mgh
donde:
Ep = Energa potencial
m = Masa del cuerpo
g = Aceleracin gravitacional
h = Altura del cuerpo
Ejemplo 2.58
204
Datos:
h=8m
Ep = 94800 J
m=?
Frmula:
E p = wh = mgh
Ep
m=
gh
Desarrollo:
Ep 94800 J
m= = = 1209.2 kg
gh m
9.8 2 (8 m)
s
Ejemplo 2.59
Datos:
m = 1000 kg d
d = 30 m
h
= 35
Ep = ?
Frmula:
Ep = wh = mgh
Desarrollo:
Calculamos la altura h de la pendiente con:
h
sen =
d
Despejamos h:
205
Ec = 0
Ep = wh = mgh
hf
Ep = 0
Ec = 1/2 mv2
206
1 1
mgh0 + mv02 = mgh f + mv2f
2 2
Esta ecuacin se aplica cuando no se toma en cuenta la fuerza de friccin. Las con-
diciones iniciales las indican los subndices 0 y las condiciones finales la f.
En las aplicaciones cotidianas, consideramos las fuerzas externas que partici-
pan en un sistema, por lo que un enunciado ms general del principio de conserva-
cin toma en cuenta las prdidas debidas a la friccin: la energa total de un sistema
es siempre constante, aun cuando se transforme la energa de una forma a otra dentro
del sistema.
La ecuacin que la representa es:
Ep0 = Ecf
Como: Ep = wh = mgh
1
Ec = mv2
2
Sustituimos en la igualdad:
1
mgh = mv2
2
2 mgh
v2 = = 2 gh
m
v = 2 gh
Ejemplo 2.60
Una nia que pesa 80 lb est sentada en un columpio. Si se le imparte una velo-
cidad inicial de 20 ft/s, a qu altura se eleva?
207
Datos:
W = 80 lb
V0 = 20 ft/s
g = 32 ft/s2
hf = ?
Frmula:
Ya que no se considera la friccin del aire, tenemos:
1 1
mgh0 + mv02 = mgh f + mv2f
2 2
Desarrollo:
Dado que h0 = 0; vf = 0, podemos simplificar la ecuacin anterior:
1 2
mv0 = mgh f
2
2
ft
20
mv02 v02 s
hf = = = = 6.25 ft
2 mg 2 g ft
2 32 2
s
Ejemplo 2.61
Datos:
m = 0.4 kg
h0 = 40 m
hf = 16 m
Energa perdida = ?
Frmula:
Desarrollo:
Calculamos las condiciones iniciales:
Ec 0 = 0
m
E p 0 = mgh0 = ( 0.4 kg ) 9.8 2 ( 40 m ) = 156.8 J
s
208
Sustituimos en la frmula:
Prctica experimental
Conservacin de la energa mecnica
Introduccin
Los cuerpos, por el hecho de moverse, tienen la capacidad de transformar su entor-
no. Por ejemplo, al movernos somos capaces de transformar objetos, de chocar, de
romper, etc. Llamamos energa cintica a la energa que posee un cuerpo por el
hecho de moverse. Esta energa depende de su masa y de su velocidad al cuadrado.
La energa potencial gravitatoria es la capacidad que tienen los objetos de caer.
Tienen su origen en la existencia del campo gravitacional terrestre. Su magnitud es
directamente proporcional a la altura a la que se encuentra el objeto con respecto
a su origen (que es a partir de la superficie terrestre) y a su masa.
A travs del principio de conservacin de la energa mecnica, sabemos que la
suma de las energas potencial y cintica de un cuerpo en cada libre permanece
constante. El hombre ha aprovechado esta propiedad de la energa; por ejemplo, la
energa potencial gravitatoria en elctrica, elctrica en luminosa, qumica en calor-
fica. En el caso de los fenmenos de cada libre, slo intervienen la energa cintica
y la potencial, por lo tanto, lo que aumenta o disminuye en una, supone una dismi-
nucin o aumento en la otra. La energa de cualquier tipo que posee un cuerpo se
puede transformar en otros tipos, pero globalmente tendr el mismo valor.
Propsito
Comprobar la ley de la conservacin de la energa en la conversin de energa
potencial a cintica al deslizar un baln en cada libre por una rampa.
Materiales
1 rampa
Baln
Regla o metro
209
Procedimiento
1 Con la ayuda de la cinta adhesiva, coloca la rampa sobre la mesa.
Baln
A
Rampa
h1
B v0
mesa
h2
Papel carbn
Origen
Hoja blanca
xexp
2 Une tres hojas blancas y colcalas en el piso. Encima de stas coloca el papel
carbn, de manera que si lo golpeas se marca la hoja blanca.
3 Mide la altura que hay del piso al borde de la mesa. Este valor se designar como
h2. Regstralo en la tabla que se anexa. Toma en cuenta que la altura ser cons-
tante, porque es la misma de la mesa que est fija.
4 Deja caer verticalmente el baln desde el borde de la mesa. El punto marcado
sobre la hoja blanca se considerar como el origen.
5 Suelta el baln desde diferentes alturas h1 por la rampa y regstralas en la tabla
(observa la figura). Mide la distancia (xexp) del punto de origen al punto marca-
do por el impacto del baln en el piso en la hoja para cada altura h1. Anota las
mediciones en la tabla de registro. Repite este paso con cinco alturas diferentes
de h1.
6 Registra en la tabla el tiempo que tarda el baln en recorrer la distancia xexp.
7 Calcula la velocidad que posee el baln en el punto B para cada uno de los cinco
tiros registrados en la tabla. Aplica la ley de la conservacin de la energa para
comprobar la conversin de energa potencial a cintica. Sabemos que esta ley
se expresa como:
Ep = Ec
Adems:
v = 2 gh
210
Tabla de registro
1.
2.
3.
4.
5.
Conclusiones
Despus de haber realizado los clculos y despus de obtener los valores de la velo-
cidad en B para cada uno de los tiros evaluados, toma la tabla en la que se resu-
men los resultados y argumenta tus conclusiones, en las que seales qu es lo ms
importante de esta actividad. Responde las siguientes preguntas:
1 Se conserv la energa?
211
T = Fd
donde:
T = Trabajo desarrollado
F = Fuerza constante paralela al desplazamiento d
d = Desplazamiento neto del objeto
T = Fcos
Figura 2.21
F
El caballo jala con una
fuerza inclinada, por lo
que el trabajo realizado es: Fx
T = Fdcos.
Se puede decir que sta es la forma general del trabajo y nos hace comprender que
no siempre una fuerza produce trabajo. Consideremos los siguientes casos:
212
El Joule (J) es el trabajo que se realiza cuando una fuerza constante de 1 Newton
desplaza a un cuerpo una distancia de 1 metro.
La lbft indica el trabajo que se realiza cuando una fuerza constante de una libra
desplaza a un cuerpo una distancia de 1 pie.
La equivalencia entre las dos unidades del trabajo es: 1 J = 0.738 lbft
Ejemplo 2.62
Cul es el trabajo que desarrolla una persona para mover un carrito del super-
mercado si le aplica una fuerza constante de 10 N a un ngulo de 40 para des-
plazarlo una distancia de 12 m?
213
F = 100 N
40
Fx
Datos:
F = 10 N
= 40
d = 12 m
Frmula:
T = Fdcos
Desarrollo:
T = Fdcos = (10 N)(12 m)(cos40) = 91.92 J
Ejemplo 2.63
Datos:
m = 40 kg
d = 30 m
Fc = 100 N
= 60
f k = 30 N
T = ? de cada fuerza
Tneto = ?
Frmula:
T = Fdcos
T = wh = mgh
214
Desarrollo:
N
F
60
Diagrama de cuerpo libre,
Fx que permite observar las
cuatro fuerzas que actan
sobre el cuerpo, donde Fx
fk
d = 30 m y fk son las que producen
w el momento.
a Del diagrama de cuerpo libre (dcl) podemos observar que la fuerza nor-
mal y el peso son perpendiculares al desplazamiento, por lo que: = 90; la
friccin se contrapone al movimiento, por lo que: = 180; entonces:
Tw = wdcos90 = 0
TN = Ndcos90 = 0
Tc = (100 N)(30 m)cos60 = 1500 N
Tfk = (30 N)(30 m)cos180 = 900 N
Tneto = Tw + TN + Tc + Tfk
Tneto = 0 + 0 + 1500 N + (900 N)= 600 N
2.4.5 Potencia
215
T
P=
t
donde:
P = Potencia desarrollada
T = Trabajo realizado
t = Tiempo empleado
T Fd
P= = = Fv
t t
donde:
P = Potencia
F = Fuerza aplicada
d = Desplazamiento
v = Velocidad adquirida
t = Tiempo empleado
Unidades de la potencia
T J
P=
t s = [1 vatio ] = [ W ]
T lbft
P= s
t
Hay otras unidades para medir potencia que tienen mucho uso en la industria:
el kilovatio (kW), que equivale a 1000 W, el caballo de fuerza (HP) y el caballo de
vapor (CV). Los factores de conversin que se utilizan son:
216
Ejemplo 2.64
Datos:
m = 300 kg
h = 100 m
t = 2 min
Ep = ?
P = ? (HP)
Frmulas:
T = E p = Fh = wh = mgh
T
P =
t
Desarrollo:
El trabajo desarrollado es igual a la energa potencial, entonces:
m
E p = mgh = (300 kg) 9.8 2 (100 m) = 2.94 105 J
s
T 2.94 105 J
P = = = 2450 W = 2.45 kW
t 120 s
1.34 HP
P = 2.45 kW = 3.28 HP
1 kW
Ejemplo 2.65
Un remolque que desarrolla una potencia de 40 HP jala una caja con una veloci-
dad constante de 15 m/s a lo largo de un camino horizontal. Si el coeficiente de
friccin entre el camino y la caja es de 0.15, calcula la masa de la caja.
N
v = 15 m/s
fk m F
217
Datos:
P = 40 HP
v = 15 m/s
k = 0.15
m=?
Frmulas:
P = Fv
F = ma
fk = k N
W = mg
Desarrollo:
P = Fv
P 29 W
F= = = 1989.3 N
v 15 m
s
F = 0
F fk = 0
F = fk = k N = k mg
F 1989.3 N 1989.3 N
m= = = = 1353.3 kg
k g m m
( 0.15)) 9.8 2 1.47 2
s s
Ejercicios
218
4 Una bomba eleva 30 litros de agua por minuto desde una profundidad de
100 m. Cul es la potencia que gasta en vatios y en HP?
219
Fuerza
se estudia mediante
Leyes de Newton
son
se aplica en
se relaciona se asocia
Ley de la conservacin
de la energa se relaciona aplica
se deduce
Ley de la conservacin
de la cantidad de aplica
movimiento Sistema de unidades
220
Movimiento
caractersticas
se deriva en se clasifica en
se caracteriza
produce deduce
produce
Fuerza centrpeta
221
Autoevaluacin
Relacin de conceptos
1. Diagrama que muestra todas las fuerzas que actan sobre un objeto. ( ) Velocidad angular
Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento constante hasta que
2. ( ) Hercio
una fuerza no equilibrada acte sobre ste.
Es la distancia perpendicular que hay de la lnea de accin de la fuerza
3. ( ) Tercera ley de Newton
al eje de rotacin.
Se presenta cuando la suma de todas las fuerzas que actan sobre el
4. ( ) Diagrama de cuerpo libre
eje x y el eje y es igual a cero.
A toda accin corresponde una reaccin de igual magnitud y direccin
5. ( ) Primera ley de Newton
pero de sentido contrario.
6. Es el cambio de la velocidad angular con respecto al tiempo. ( ) Radian
7. Nmero de revoluciones que un cuerpo realiza en un segundo. ( ) Negativo
8. Es la relacin del desplazamiento angular con respecto al tiempo. ( ) Equilibrio
9. Es la unidad fundamental de la medida angular. ( ) Brazo de palanca
10. Signo del momento de una fuerza que gira en sentido horario. ( ) Aceleracin angular
( ) Positivo
( ) Frecuencia
Crucigrama
Horizontales
6 Unidad de potencia en el sistema internacional.
7 Unidad para medir el trabajo en el sistema internacional.
8 Unidad para medir la fuerza en el sistema internacional.
10 Unidad para medir el trabajo en el sistema ingls.
11 Cuando dos cuerpos chocan y sufren alteraciones o deformaciones durante
el impacto el choque es:
13 Cuando dos cuerpos chocan ejercen entre ellos fuerzas muy grandes pero
que duran un tiempo muy breve y se denominan fuerzas.
15 Si al aplicar una fuerza sobre un objeto ste no se mueve, el trabajo vale.
17 El impulso que recibe un cuerpo es igual al incremento de su:
19 Es la aplicacin de una fuerza, sobre un cuerpo, durante un intervalo de
tiempo relativamente corto.
222
Verticales
3 Producto de la fuerza ejercida sobre un objeto por la distancia a la que el
cuerpo se desplaza, en la misma direccin que la fuerza.
4 Energa que resulta de la suma de la energa potencial y cintica.
6 Si la fuerza y el desplazamiento tienen la misma direccin pero sentido con-
trario, el trabajo tiene un valor?
7 Capacidad que posee un objeto para realizar un trabajo.
8 Si dos cuerpos chocan y la energa cintica del sistema se conserva, antes y
despus del impacto, se dice que el choque es:
11 Trabajo realizado dividido entre el tiempo empleado.
13 Energa que posee un cuerpo para hacer un trabajo debido a su posicin o
altura a la que se encuentra.
18 La unidad para medir el impulso, en el sistema internacional, es:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
223
Actividades genricas
2 Hagan una relacin de los juegos, agrupados segn el movimiento que reali-
zan y que hemos estudiado en fsica.
224
225
Qu aprenders? Vas a conocer las propiedades de los slidos y los lquidos. Tambin, los efectos
de las fuerzas que actan sobre los cuerpos slidos y que hacen que cambien
su forma; estas fuerzas se rigen por la ley de Hooke y el mdulo de Young,
dentro del lmite elstico. Comprenders los principios de Pascal, Arqumedes,
Bernoulli y Torricelli, que se aplican a los lquidos incompresibles y de flujo con-
tinuo cuando se encuentran en reposo o en movimiento. Aplicars las frmulas
correspondientes siguiendo modelos algebraicos sencillos y las unidades conve-
nientes para resolver problemas prcticos, tomando en cuenta sus propiedades.
Adems, podrs comunicar, convivir y socializar y compartir tus conocimientos
y experiencias con tus compaeros y profesores.
Cmo lo aprenders? Vas a resolver ejercicios tericos y prcticos, as como actividades experimenta-
les en los que apliques procedimientos para la solucin de problemas. Tambin
investigars el entorno y colaborars con tus compaeros en equipos interacti-
vos y de manera individual, manteniendo una actitud positiva, disciplinada y de
disposicin para aprender.
Para qu lo aprenders? Resultar de gran utilidad para resolver problemas relacionados con las propie-
dades de los slidos, interpretando su deformacin dentro del lmite elstico
y las aplicaciones que tiene en nuestra vida cotidiana. De la misma manera,
podrs comprender las propiedades de los lquidos cuando se encuentran en
reposo o en movimiento, para explicar los fenmenos cotidianos, por ejemplo:
cuando un lquido ejerce una presin sobre las superficies del recipiente que lo
contiene o la variacin de la presin con la velocidad cuando el lquido fluye a
travs de un conducto o tuberas cuando se mueve uniformemente.
Lo que debes saber Algunos conceptos previos y fundamentales de las asignaturas de Qumica,
Ecologa, lgebra, Geometra y Trigonometra:
226
Operaciones fundamentales
de aritmtica y lgebra
(suma, resta, divisin, para Identificar problemas,
multiplicacin y la ley formular preguntas
de los signos) de carcter cientfico
Mtodo de resolucin de 3.1 Slidos y plantear hiptesis
ecuaciones lineales necesarias para
Despeje de frmulas responderlas
Materia
Masa
Qumica, Energa
Ecologa,
3. Estados de
lgebra,
la materia
Geometra y
Trigonometra
Flotacin
Cambio climtico Valorar las
Presin atmosfrica para
preconcepciones
Medio ambiente personales o
Conservacin y manejo comunes sobre
3.2 Lquidos
de los recursos naturales diversos fenmenos
Despeje de frmulas naturales a partir de
Mtodo de resolucin de evidencias cientficas
ecuaciones cuadrticas
227
Responde el cuestionario para que repases los conceptos que necesitas saber para
iniciar la unidad. Escribe sobre las lneas la o las palabras que completen correcta-
mente los siguientes enunciados.
228
229
La forma de los slidos puede variar. Al aplicarle fuerzas externas se pueden torcer,
doblar o estirar. Si las fuerzas son lo suficientemente grandes, el cuerpo se fractura
o se rompe. Cuando se ejerce una fuerza sobre un cuerpo, tal como se muestra con
el resorte que cuelga verticalmente en la figura 3.1, cambia su longitud. Al hacer
experimentos, se demuestra que la deformacin x es directamente proporcional al
peso o fuerza que se ejerce sobre el objeto.
En la figura, el resorte regresa a su posicin original. Esto se debe a otra propie-
dad de los slidos, la elasticidad, que es la propiedad que tienen los slidos de regre-
sar a su forma y dimensiones originales despus de ser sometidos a un alargamiento
por una fuerza externa.
L0
1.5 cm
3 cm
1N 4.5 cm
Figura 3.1
Alargamiento uniforme 2N
de un resorte debido a la
accin de una fuerza que
cumple con la ley de Hooke. 3N
230
F=kx
donde:
F=Fuerza aplicada (N)
k=Constante de proporcionalidad o constante del resorte (N/m)
x=Deformacin del resorte (m)
Esfuerzo
Lmite elstico
Figura 3.2
Lnea recta del
alargamiento con respecto
Deformacin a la fuerza aplicada.
231
Ejemplo 3.1
Datos:
W=F =2 N
x=2 cm = 0.02 m
k =?
F =? para x=4 cm
Frmula:
F=kx
Desarrollo:
a Para obtener la constante del resorte, de la frmula despejamos k:
F 2N N
k= = = 100
x 0.02 m m
N
F = kx = 100 ( 0.04 m ) = 4 N
m
Observa que al aumentar la deformacin al doble, la fuerza que hay que aplicar
tambin aumenta el doble.
Ejemplo 3.2
Qu fuerza debe aplicarse a un resorte que tiene una constante de 490 N/m,
para que se estire 35 cm?
232
Datos:
k = 490 N/m
x=35 cm
F=?
Frmula:
F=kx
Desarrollo:
N
F = kx = 490 ( 0.35 m ) = 171.5 N
m
Fuerza
Esfuerzo =
rea
F
E=
A
donde:
E=Esfuerzo (Pa)
F=Fuerza aplicada (N)
A=rea de aplicacin de la fuerza (m2)
F N
E=
A m2 = [1 Pascal ] = [1 Pa ]
Debido al esfuerzo al que est sometido el alambre, se estira, con lo que aumenta
su longitud y se presenta la deformacin longitudinal que se define como la rela-
cin entre el cambio de longitud y la longitud inicial.
Tenemos:
233
Cambiolongitud
Deformacinlongitudinal =
Longitudinicial
L
D=
L0
donde:
D=Deformacin longitudinal (no tiene unidades)
L=Variacin de longitud (m)
L0=Longitud inicial (m)
Los esfuerzos a los que estn sometidos los cuerpos son: el esfuerzo de tensin, que
se presenta cuando fuerzas iguales y opuestas tienden a jalar un cuerpo [observa la
figura 3.3a], y el esfuerzo de compresin, que se presenta cuando fuerzas iguales y
opuestas se dirigen una contra otra para comprimir un cuerpo [ figura 3.3b].
F F
A L A
L
L0 L0
Figura 3.3 F F
a) Esfuerzo de tensin y
b) Esfuerzo de compresin. (a) (b)
Esfuerzo
MdulodeYoung =
Deformacinlongitudinal
F
FL0
Y= A =
L LA
L0
234
donde:
Y=Mdulo de Young
F=Fuerza aplicada
L0=Longitud inicial
A=rea de la seccin transversal
L=Variacin de la longitud
La unidad del mdulo de Young es la misma que la del esfuerzo, ya que la deforma-
cin longitudinal es adimensional. Es decir:
FL0 N
Y=
LA m2 = [1 Pascal ] = [1 Pa ]
FL0 Lb
Y=
LA in2 =[1 psi ]
1 psi=6895 Pa
El lmite elstico es el esfuerzo mximo que un slido puede soportar sin perder sus
propiedades elsticas. Puesto que es un esfuerzo, se calcula como:
Fm
Le =
A
donde:
Le=Lmite elstico (N/m2) (Pa)
Fm=Fuerza mxima (N)
A=rea (m2)
FL
RL =
A
donde:
RL=Resistencia lmite o esfuerzo mximo (N/m2) (Pa)
FL=Fuerza lmite o mxima (N)
A=rea (m2)
235
Ejemplo 3.3
Datos:
L0=130 cm=130 102 m
D=2 mm=2 103 m
Lf=130.26 cm
L=0.26 cm=0.26 102 m
F=600 N
Y =?
Frmulas:
FL0
Y=
L
D2
A=
4
Desarrollo:
Calculamos el rea:
Ejemplo 3.4
Datos:
A=3 cm2=3 104 m2
RL=170 106 N/m2
FL =?
Frmula:
FL
RL =
A
236
Desarrollo:
Despejemos la fuerza mxima de compresin:
N
FL = RL A = 170 106 2 ( 3 104 m2 ) = 51000 N
m
Ejercicios
237
Fuerza (N) 2 4 6 8 10 12
Alargamiento (cm) 2.5 5 7.5 10 15 19
238
Sabes por qu un barco flota en el mar? Por qu pesamos menos cuando nos
sumergimos en el agua?
Los lquidos y los gases son diferentes, pero juntos conforman lo que se cono-
ce como fluidos. Reciben este nombre por su capacidad de fluir, escurrir o de des-
plazarse.
En los lquidos, los tomos se encuentran ms alejados unos de otros en com-
paracin con los slidos; por lo tanto, la fuerza de cohesin entre ellos es ms
dbil. Vibran con mayor libertad, de modo que sufren pequeas traslaciones inter-
nas. Pueden escurrir o fluir con facilidad, no ofrecen resistencia a la penetracin y
toman la forma del recipiente que los contiene. Tienen volumen definido y adems
presentan una superficie libre. Por ejemplo, el agua puede estar contenida total o
parcialmente en un recipiente y la superficie libre se distingue con facilidad.
En cambio, con un gas es diferente. Si el recipiente contiene slo aire, siempre
est completamente lleno, porque el aire no presenta superficie libre y ocupa todo
el volumen del recipiente que lo contiene. Lo que s cambia es la presin que ejer-
ce, tal como se muestra en la figura 3.4.
Figura 3.4
Aire
El recipiente que contiene
agua muestra una
Agua superficie libre y el que
contiene aire lo llena por
completo.
El estudio de los fluidos se divide en dos partes: la hidrosttica, que estudia las
propiedades de los fluidos en reposo, y la hidrodinmica, que estudia las propiedades
de los fluidos en movimiento.
Los fluidos en reposo presentan caractersticas muy importantes. Por ejemplo,
los lquidos transmiten de manera eficaz la gran fuerza que requieren las maqui-
narias y los equipos para realizar un trabajo como excavar, elevar, jalar o empu-
jar, a travs de los sistemas hidrulicos de automviles, camiones, barcos y equipo
pesado para construccin. Debido a las propiedades de los fluidos en reposo, se
puede mantener flotando a un enorme barco en las aguas del mar o el aire mantie-
239
Iniciaremos con el estudio de los fluidos en reposo, que se fundamenta en las leyes
y principios de la hidrosttica, como los de Pascal, Arqumedes y Bernoulli, que
cuantifican sus propiedades y caractersticas generales.
Aunque la definicin de fluido abarca a lquidos y gases, se diferencian nota-
blemente por sus coeficientes de compresibilidad. En efecto, un lquido es prcti-
camente incompresible y un gas puede ser comprimido fcilmente.
A continuacin revisaremos las propiedades fsicas de los lquidos que se consi-
deran ms importantes.
Viscosidad
240
Figura 3.5
La tensin superficial
resulta de la fuerza no
balanceada que reciben las
molculas superficiales de
los lquidos. Explica por qu
un insecto puede caminar
sobre el agua.
Otro ejemplo de este fenmeno se observa con la tensin superficial del agua que
se reduce considerablemente si se le agrega detergente. Esto contribuye a que el
agua penetre con ms facilidad por los tejidos de la ropa durante el lavado.
Cohesin
Cohesin es la fuerza de atraccin que se ejerce entre las molculas de una misma
sustancia. Debido a esta propiedad, si dos gotas de agua hacen contacto, forman
una sola; lo mismo sucede con dos gotas de mercurio.
Adhesin
Adhesin es la fuerza de atraccin que se manifiesta entre las molculas de dos sus-
tancias diferentes cuando estn en contacto. Comnmente, las sustancias lquidas
se adhieren a los cuerpos slidos. Por ejemplo, al juntar dos placas de vidrio hume-
decidas, puestas una sobre la otra, se pegan por la adhesin del agua.
Capilaridad
241
Densidad
m
=
V
donde:
=Densidad del cuerpo
m=Masa del cuerpo
V=Volumen del cuerpo
m kg
= m3
V
m slug
= ft 3
V
gr kg slug
1 3
= 1 103 3 = 1.94 3
cm m ft
242
Densidad relativa
delasustancia
=
delasustanciapatrn
En los lquidos, la densidad que se toma como patrn es la del agua, por lo que la
frmula nos queda:
S
=
H2 O
243
Peso especfico
El peso especfico es una nica fuerza relacionada con el volumen del fluido y se
define como el cociente que resulta de dividir el peso de una sustancia entre
su volumen.
Se representa con la letra griega (gamma minscula) y se expresa por medio de
la ecuacin:
w
=
V
donde:
=Peso especfico de la sustancia
w=Peso de la sustancia
V=Volumen de la sustancia
donde:
m=Masa de la sustancia
g=Fuerza de gravedad
=Densidad de la sustancia
Esto nos indica que el peso especfico que se obtiene multiplicando la densidad de
una sustancia por la aceleracin de la gravedad.
La unidad para medir el peso especfico de una sustancia en el SI es:
w N
= m3
V
w lb
= ft3
V
N lb
1 3
= 6.3 103 3
m ft
244
N lb
H2 0 = 9.8 10 3 = 62.4 3
m3 ft
Ejemplo 3.5
Datos:
m=0.5 kg
=0.79 103 kg/m3 (tomado de la tabla 3.1)
V=?
w=?
Frmulas:
m
=
V
w = mg
Desarrollo:
Despejamos el volumen y hacemos las conversiones requeridas:
m
=
V
m 0.5 kg
V= = = 6.33 104 m3
0.79 103 kg
m3
1000 lts
V = 6.33 104 m3 = 0.622 lts
1 m3
m
w = mg = ( 0.5 kg ) 9.8 2 = 4.9 N
s
Ejemplo 3.6
Datos:
m=20 kg
V = 21.74 lt
245
=?
=?
Frmulas:
m
=
V
= g
Desarrollo:
Sustituimos valores en las frmulas:
m 20 kg 20 kg kg
= = = = 919.96 3
V 1 m 0.02174 m
3 3 m
21.74 lts
1000 lts
kg m N
= g = 919.96 3 9.8 2 = 9015.6 3
m s m
Prctica experimental
Clculo de la densidad de lquidos
Introduccin
La densidad de una sustancia nos indica la cantidad de masa contenida en un volu-
men definido. Sabemos que toda la materia posee masa y volumen; sin embargo, la
misma masa de sustancias diferentes ocupa distintos volmenes; por ejemplo: un
kilogramo de acero y un kilogramo de papel pesan lo mismo, pero el acero ocupa
menor volumen. La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una
sustancia se llama densidad. Cuanto mayor sea la densidad de una sustancia, ms
pesado nos parecer.
La densidad de un cuerpo la definimos como el cociente que resulta de dividir la
masa de un cuerpo entre el volumen que ocupa. La ecuacin que la representa es:
m
=
V
Objetivo
Calcular la densidad de varios lquidos: aceite comestible, alcohol y agua. Realicen
esta actividad en equipos.
246
Materiales y sustancias
Materiales Sustancias
Procedimiento
1 Mide la masa y el volumen de los vasos de precipitado vacos. Anota las cifras
en la tabla 1.
2 Llena un vaso con tres volmenes diferentes de agua. Mide la masa de cada
uno. Anota los datos en la tabla 2.
4 Calcula la masa de los tres volmenes de los lquidos. Resta la masa del vaso
(obtenida en el punto 1) a la masa medida en el punto 2. Regstralas en la ta-
bla 3. El volumen de cada vaso no cambia, es el mismo.
Tabla 1.
1.
2.
3.
Tabla 2.
2.
3.
247
2.
3.
Masa/volumen
No. Masa/Volumen agua Masa/Volumen aceite
alcohol
1.
2.
3.
Conclusiones
Escribe tus conclusiones, destacando lo ms importante de esta actividad: qu
resultado obtuviste al calcular los cocientes?
Presin
Para que un fluido est en reposo, necesita estar confinado o contenido en un reci-
piente. Al contacto con la superficie del slido, ejerce una fuerza sobre todos los
puntos de la superficie del recipiente que lo contiene.
Lo anterior se comprueba de la siguiente manera. Si llenamos de agua una bote-
lla de plstico con orificios en sus paredes, observamos que los chorritos de agua
que salen por ellos son perpendiculares a las paredes. As, demostramos que la
direccin de la fuerza que ejerce el lquido en cada punto de la pared es siempre
perpendicular a la superficie de contacto. En el estudio de los fluidos, es necesario
conocer cmo es la fuerza que se ejerce en cada punto de las superficies.
248
Ests de acuerdo en que una persona acostada o parada sobre un colchn apli-
ca siempre la misma fuerza? Claro, su peso. Sin embargo, el colchn se hunde ms
cuando la persona est parada, porque la fuerza se concentra en la pequea rea
de los pies. El peso de esta persona se reparte entre los puntos de la superficie de
contacto. Si la superficie es menor, la fuerza que le corresponder ser mayor. sta
es otra de las propiedades de los fluidos que recibe el nombre de presin. La pre-
sin es el cociente entre la fuerza ejercida perpendicularmente a una superficie y el
rea en la que se aplica. La frmula est dada por:
F
P=
A
donde:
P=Presin ejercida
F=Fuerza aplicada perpendicular a la superficie
A=rea donde se aplica la fuerza
La frmula de la presin indica que cuanto mayor sea la fuerza aplicada, mayor
ser la presin sobre una superficie; esto es, cuando la fuerza aumenta al doble, la
presin tambin se incrementa al doble; si la fuerza aumenta al triple, la presin se
incrementa al triple, siempre que el rea sobre la que acta la fuerza no cambie.
Si se aplica la misma fuerza pero el rea aumenta, la presin disminuye en for-
ma inversamente proporcional al incremento de dicha superficie. Por lo tanto, si el
rea aumenta al doble, la presin disminuye a la mitad; si el rea se incrementa al
triple, la presin baja a la tercera parte de su valor. Pero si el rea en que acta una
fuerza disminuye a la mitad, la presin aumenta al doble, y si el rea se reduce a la
tercera parte de su valor, la presin se incrementa al triple, tal como se muestra en
la figura 3.6.
294 N
2 dm2
294 N
6 dm2
Figura 3.6
Las fuerzas son iguales y
las presiones diferentes; la
huella que deja el peso de
menor rea es mayor.
F N
P=
A m2 = [ Pascal ] = [ Pas ]
249
F Lb
P=
A in2 = [ psi ]
N lb lb N
1 = 1.449 104 2 o 1 = 6.9 104 2
m2 in in2 m
Ejemplo 3.7
Datos:
m=50 kg
A=350 cm2
P=?
Frmulas:
F
P=
A
F = W = mg
Desarrollo:
Convertimos el rea en m2 y sustituimos valores:
m
F = W = mg = ( 50 kg ) 9.8 2 = 490 N
s
F 490 N 490 N
P= = 2
= 2
= 14000 Pa = 14 kPa
A 1 m 0. 035 m
350 cm2 2
10 cm
Ejemplo 3.8
Datos:
m=50 kg
A=50 cm2
P=?
250
Frmulas:
F
P=
A
F = W = mg
Desarrollo:
Convertimos el rea en m2 y sustituimos valores en las frmulas:
m
F = W = mg = ( 50 kg ) 9.8 2 = 490 N
s
F 490 N 490 N
P= = = = 98000 Pa = 98 kPa
A 2 1m
2
5 103 m2
50 cm 2
10 cm
En estos dos ejemplos se observa que al ejercer una misma fuerza sobre una super-
ficie, la presin aumenta al disminuir el rea de contacto, lo que presenta muchas
aplicaciones, como en la prensa hidrulica que veremos ms adelante.
Presin hidrosttica
Ph=h
Ph=gh
donde:
Ph=Presin hidrosttica
=Peso especfico del lquido
=Densidad del lquido
h=Profundidad
g=Aceleracin de la gravedad
251
Ph= h
Como el peso especfico del agua siempre es =9800 N/m3, slo vara la profun-
didad; en la presin hidrosttica no interviene la cantidad de agua ni su peso.
Observa en la figura 3.7 que la presin hidrosttica en el fondo de los recipientes 1
y 2 es la misma, porque la altura tambin lo es. No importa la cantidad de agua que
contenga ni la forma del recipiente que lo contiene. En cambio, en el recipiente 3 la
presin hidrosttica es menor, porque la altura tambin es menor.
Figura 3.7 h1 h2
La presin hidrosttica en el h3
fondo de los recipientes 1 y
2 es la misma, ya que estn
a la misma profundidad. En
el recipiente 3 es diferente. Recipiente 1 Recipiente 2 Recipiente 3
Presin atmosfrica
252
Patm=gh
donde:
Hg=13 600 kg/m3 = Densidad del mercurio
g=9.8 m/s2 = Aceleracin de la gravedad
h=0.76 m = Altura del mercurio
Patm = gh
kg m N
Patm = 13600 3 9.8 2 ( 0.76 m ) = 1.013 105 2
m s m
N
1 atm = 1.013 105
m2
A medida que la altura sobre el nivel del mar aumenta, la presin atmosfrica dis-
minuye. Es lgico, pues cuanto mayor sea la altitud de un lugar, ms enrarecido
estar el aire y menor ser el espesor de la capa atmosfrica que acta sobre los
cuerpos que estn en la superficie de la Tierra.
253
Vaco
Mercurio
76 cm
Presin Presin
atmosfrica atmosfrica
Figura 3.8
Barmetro de mercurio
creado por Torricelli,
para medir la presin
atmosfrica.
Este experimento podra realizarse con otros lquidos, pero se usa mercurio por
su gran densidad, ya que requiere nicamente de un tubo de aproximadamente
un metro, que es fcilmente manejable. Si el experimento se hiciera con agua, por
ejemplo, como su densidad es 13.6 veces menor que la del mercurio, la columna de
agua sera 13.6 veces mayor, es decir, de 10.3366 m de altura.
La presin se puede medir con una gran variedad de dispositivos mecnicos que
muchas veces estn compuestos por un resorte. Se usa tambin un instrumento
que mide la presin mediante un lquido, que por lo general es el mercurio y se lla-
ma manmetro, que se construye con un tubo abierto y doblado en forma de U. Uno
de los extremos de la U est abierto a la atmsfera y el otro se conecta al recipiente
con gas que se va a medir, tal como se muestra en la figura 3.9.
254
Patm
Gas bajo
presin Figura 3.9
La presin manomtrica
se obtiene con la diferencia
de alturas.
donde:
PA=Presin absoluta
Pman=Presin manomtrica
Patm=Presin atmosfrica
Ejemplo 3.9
255
Datos:
h=60 cm
=13 600 kg/m3
Ph =?
Frmula:
Ph=h=gh
Desarrollo:
kg m N
Ph = gh = 13600 3 9.8 2 ( 0.60 m ) = 79968 2 = 79.97 kPa
m s m
1 atm
Ph = 79.97 kPa = 0.789 atm
101.3 kpa
14.7 psi
Ph = 79.97 kPa = 11.60 psi
101.3 kpa
Ejemplo 3.10
Un mbolo ejerce una fuerza de 196 N sobre una muestra de gas en un cilindro
de 8 cm de dimetro. Cul es la presin manomtrica del gas? Cul es la pre-
sin absoluta?
Datos:
F =196 N
d=8 cm=0.08 m
Pman=?
PA=?
Frmulas:
F
P=
A
PA = Pman + Patm
2
d d2
A = r2 = =
2 4
Desarrollo:
Calculamos primero el rea y sustituimos en la frmula:
256
PA = Pman + Patm
PA = 38.97 kPa + 101.3 kPa = 140.27 kPa
Figura 3.10
Cuando se presiona con
el mbolo, el lquido sale
por los orificios en forma
perpendicular a la
superficie de la esfera, inde-
pendientemente de
su orientacin.
257
F1
Fuerza menor
Pistn grande Pistn pequeo
Figura 3.11 A2 A1
F2 Fuerza mayor Distancia recorrida
En la prensa hidrulica, una Distancia recorrida
fuerza pequea F1 aplicada
en el mbolo pequeo Lquido
produce una fuerza mayor
en el mbolo grande.
De acuerdo con el principio de Pascal, estas dos presiones debern ser iguales, es
decir:
P1=P2
Sabemos que:
F
P=
A
Sustituyendo se obtiene:
F1 F2
=
A1 A2
donde:
F1=Fuerza aplicada al mbolo menor (N)
F2=Fuerza aplicada al mbolo mayor (N)
A1=rea del mbolo menor (m2)
A2=rea del mbolo mayor (m2)
258
comprimir algodn o tabaco; para extraer aceite de las semillas oleaginosas o jugo
de algunas frutas. Tambin se utiliza para dar forma a las lminas de las carroce-
ras de los automviles, de los muebles de acero, monedas y medallas.
Ejemplo 3.11
Datos:
F2=29400 N
d1=5 cm=0.05 m
F1=120 N
d2 =?
Frmula:
d2
A=
4
F1 F2
=
A1 A2
Desarrollo:
Calculamos el rea del mbolo menor y despejamos de la frmula el rea del
embolo mayor:
Ejemplo 3.12
259
Datos:
d1=2 cm=0.02 m
d2=32 cm=0.32 m
m2=1800 kg
P1 =?
Frmulas:
F = mg
P1 = P2
F1 F2
=
A1 A2
d2
A=
4
Desarrollo:
Como: P1=P2, entonces:
F2 m2 g
P1 = P2 = =
A2 A2
Todos los objetos pierden peso cuando se sumergen en el agua, esto es, flotan sobre
la superficie debido a que el agua ejerce una presin hacia arriba. Probablemente
esto lo has experimentado cuando introduces un baln en un depsito de agua y
tienes que aplicar una gran fuerza para mantenerlo sumergido; es ms, en cuanto
sueltas el baln, sale disparado hacia arriba. De la misma manera, al introducirnos
en una alberca, sentimos una aparente prdida de peso, por lo que se nos facilita
cargar a un compaero. Tambin en nuestra vida diaria observamos que si un nio
suelta el globo con helio que lleva en las manos, ste se escapa al cielo.
Hace muchos siglos, el fsico y matemtico Arqumedes (siglo iv a.C.) descubri
la explicacin cientfica de estos fenmenos y le dio su nombre. El principio de
Arqumedes enuncia que todo cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido es
260
empujado hacia arriba por una fuerza de flotacin (empuje) que es igual al peso del
fluido desalojado por el cuerpo.
La ecuacin del principio de Arqumedes es:
F1
h2 h1
F
P = gh =
A
1. Las fuerzas laterales horizontales son iguales, porque estn a la misma pro-
fundidad; por lo tanto se anulan: FL1=FL2.
2. Las fuerzas verticales, las que actan sobre la cara superior e inferior, no se
anulan; la cara inferior est a mayor profundidad. Entonces: F2 > F1.
3. La fuerza resultante de todas las fuerzas actuantes es una fuerza neta diri-
gida verticalmente hacia arriba. Es la fuerza de empuje o fuerza de flota-
cin.
Para obtener el valor del empuje dado por el principio de Arqumedes, se considera:
261
La presin ejercida por el fluido contra la cara superior del cuerpo sumergido:
P1=gh1.
La fuerza debida a esta presin del fluido sobre la cara superior del cuerpo es:
F1=P1A. Por lo tanto, F1=gh1A, dirigida hacia abajo.
De manera similar, el fluido ejerce una fuerza hacia arriba sobre la cara inferior del
cubo que se encuentra flotando ( figura 3.12) y que es igual a F2=P2A, por lo que:
F2=gh2A
La fuerza neta debida a la presin del fluido, es decir, el empuje o la fuerza de flota-
cin E, acta hacia arriba y tiene la siguiente magnitud:
E=F2F1
E=gA(h2h1)
E=gAh
Como el rea por la altura del cuerpo sumergido es igual a su volumen (V=Ah),
obtenemos la ecuacin del empuje:
E=gV
donde:
E=Fuerza de flotacin o empuje ascendente (N)
=Densidad del fluido (kg/m3)
g=Aceleracin de la gravedad
V=Volumen del cuerpo sumergido o de lquido desplazado
W
= = g
V
por lo que el peso del fluido que ocupa un volumen igual al del cuerpo sumergido
es: W=gV=mg, sustituyendo:
E=WL=mLg
262
Esto nos indica que la fuerza de flotacin sobre el cuerpo sumergido es igual
al peso del fluido desplazado. Se debe entender por fluido desplazado un volu-
men del fluido igual al volumen del cuerpo sumergido en l o de la parte del cuerpo
sumergida, si es que el objeto se encuentra flotando. Es el lquido que estaba donde
ahora est el objeto. Si el objeto se coloca en un depsito lleno con agua hasta el
borde, el agua que se derrame ser el volumen de agua desplazada por el objeto. Lo
anterior es vlido, sin importar la forma del objeto.
W
E
Figura 3.13
Segn sean los valores del
W empuje y el peso, pueden
darse tres casos: a) el cuerpo
W se hunde; b) est en
equilibrio y c) asciende
(a) (b) (c) y flota.
263
W=WE
Sustituyendo, se obtiene:
W=VSgVLg=(SL)gV
donde:
S=Densidad del slido
L=Densidad del lquido
V=Volumen del slido o del lquido desalojado
g=Aceleracin de la gravedad
Cuando un cuerpo flota, se pueden presentar dos casos: por un lado, que todo el
cuerpo est sumergido y por el otro, que una parte del cuerpo est sumergido.
Con la ayuda del principio de Arqumedes se puede determinar la parte del cuer-
po que queda bajo la superficie del agua. Consideraremos un prisma de un mate-
rial que tiene una densidad , una altura h y un rea A, parcialmente sumergida,
como se muestra en la figura 3.14.
hL hS
Figura 3.14
Prisma flotante con un
rea A de base, una altura
total hS y parte de la altura
sumergida hL.
WS=S ghSA
El empuje que recibe el cuerpo y que corresponde al peso del lquido desalojado es
igual a:
E=WL=L ghLA
S ghSA=L ghLA
Simplificamos:
S hS=LhL
264
S
hL = hS
L
SVS=LVL
donde:
S=Densidad del slido
L=Densidad del lquido
hS=Altura del slido
hL=Altura del lquido
VS=Volumen del cuerpo sumergido
VL=Volumen del lquido desalojado
Con esta ecuacin se observa que para que un cuerpo flote en un fluido, su densi-
dad promedio debe ser inferior al fluido.
Ejemplo 3.13
Datos:
l=4 m
d=80 cm=0.80 m
H2O=1000 kg/m3
M=0.6103 kg/m3
V=?
% tronco sumergido=?
Frmulas:
V = r2 l
S
hL = hS
L
SVS = LVL
Desarrollo:
Primero calculamos el volumen del slido sumergido, que en este caso es el
tronco de madera, y luego el volumen de agua desplazado y su porcentaje:
265
= = 0.6 = 60%
hS kg
1000 3
m
Ejemplo 3.14
Datos:
W=36 N
W=17 N
L=1103 kg/m3
g=9.8 m/s2
Frmulas:
W =W E
E = gV
W = mg
m
=
V
Desarrollo:
E = W W ' = 36 N 23 N = 13 N
E 13 N
V= = = 1.3265 103 m3
L g kg m
1000 3 9.8 2
m s
1000 Lts
V = 1.3265 103 m3 = 1.3265 Lts
1 m3
W 36 N
m= = = 3.6734 kg
g 9.8 m
s2
m 3.6734 kg kg
= =
= 2.7692 103 3
V 1.3265 10 m 3 3 m
266
Ejercicios
4 Calcula el rea sobre la que debe aplicarse una fuerza de 250 N para que se
produzca una presin de 3103 Pa.
267
Despus de haber estudiado a los fluidos en reposo, continuaremos con los fluidos
en movimiento, de los que se encarga la hidrodinmica. Recuerda que los fluidos
son sustancias que tienen la capacidad de escurrir, desplazarse en el medio si no
estn confinados y que se adaptan a la forma del recipiente que los contiene.
Dijimos tambin que lquidos y gases tienen diferencias esenciales: los lquidos
son prcticamente incompresibles, ocupan un lugar definido y tienen superficies
libres, mientras que los gases son compresibles: una masa dada de gas se expande
hasta ocupar todas las partes del recipiente que la contiene. Los fluidos ms comu-
nes son el aire y el agua que, cuando estn en movimiento, producen fenmenos de
friccin y cambios de presin.
La friccin con el aire se reduce diseando con formas aerodinmicas los autos
de carreras, las aeronaves, los cohetes o los trenes, para que desarrollen altas velo-
cidades. Los cambios de presin que producen los fluidos en movimiento se hacen
notar cuando, por ejemplo, un perfume, un insecticida o simplemente el agua se
esparce mediante un aerosol. Tambin se observan en la trayectoria que siguen
los proyectiles, como es el caso de una pelota de beisbol cuando es lanzada por el
pcher o la fuerza de empuje que reciben las alas de los aviones para poderse man-
tener en el aire.
Iniciaremos con el estudio de los lquidos ideales, los no viscosos, de densidad
constante y de flujo laminar, es decir, que no presentan resistencia al flujo. Se des-
precian las prdidas de energa mecnica producidas por su viscosidad, dado que,
durante el movimiento, sta genera fuerzas tangenciales entre las capas de un
lquido.
En la figura 3.15 se observa la trayectoria seguida por una partcula de un lqui-
do al pasar por un punto de un conducto, que en este caso es una tubera con sec-
cin transversal circular.
Figura 3.15
Las lneas de corriente del
lquido no forman remolino,
es decir, el flujo es laminar V
porque siguen una misma
trayectoria.
El agua que se conduce a travs de la red municipal y que llega a nuestras casas
recorre redes de tuberas. Para estudiar el movimiento del agua es necesario, en
primer lugar, conocer algunos conceptos fundamentales como la cantidad de volu-
men o de masa del vital lquido que pasa por la seccin transversal de esas tube-
ras. Revisemos los siguientes conceptos:
Gasto y flujo
268
V
Q=
t
donde:
Q=Gasto del fluido
V=Volumen del fluido
t=Tiempo en que tarda en pasar el volumen
Como sabemos, los lquidos son incompresibles, por lo tanto, el gasto en todo el
conducto debe ser el mismo. As, si se conoce la velocidad del fluido y el rea de la
seccin transversal de la tubera, tambin se puede calcular el gasto que lleva. Para
obtenerlo, tomaremos la figura 3.16.
V
A2
A1 Figura 3.16
Con la velocidad del lquido
l = vt y el rea transversal del
tubo, calculamos el gasto Q.
V Al
Q= =
t t
l
v=
t
Q=Av
donde:
Q=Gasto a travs de la tubera
A=rea de la seccin transversal
v=Velocidad del fluido
269
Unidades de gasto
V m3
Q= s
t
En el sistema ingls:
V ft3
Q= s
t
m
F=
t
donde:
F=Flujo del fluido
m=Masa del fluido
t=Unidad de tiempo
m
=
V
m = V
m V
F= =
t t
Como sabemos:
V
Q=
t
F = Q
donde:
F=Flujo del fluido
=Densidad del fluido
Q=Gasto del fluido
270
Unidades de flujo:
m kg
F=
t s
m slugs
F=
t s
Ecuacin de continuidad
Seguramente habrs notado que al obstruir la salida del agua por una llave o una
manguera, sale con mayor rapidez. Si tienes espacio suficiente, notars que su
alcance es mayor, es decir, que llega ms lejos. Este fenmeno fsico ocurre porque
reduces el dimetro de la tubera, lo que ocasiona que la velocidad de salida del
lquido aumente y en el interior del conducto disminuya la presin. A esto se le
conoce como principio de continuidad y establece lo siguiente: cuando un fluido
circula por una tubera de seccin variable, el gasto permanece constante.
La frmula que representa este principio se conoce como ecuacin de conti-
nuidad:
Q1=Q2
O tambin:
A1v1=A2v2
271
hA h
Figura 3.18 hB
Al aumentar la velocidad A B
del lquido debido a una VA VB
reduccin de la tubera,
aminora la presin.
PA= hA
PB= hB
PAPB= hA hB=(hAhB)
Pero h=hAhB, la ecuacin del tubo de Venturi muestra una diferencia de presiones:
PAPB= h
PAPB=gh
donde:
PA=Presin en la tubera mayor
PB=Presin en la tubera menor
=Densidad del agua
=Peso especfico del agua
h=Diferencia de alturas (hAhB)
Entonces, la velocidad del agua que fluye por un tubo horizontal se calcula con este
dispositivo a partir de la diferencia de presiones.
Principio de Bernoulli
272
El primero que estudi este fenmeno fsico fue Daniel Bernoulli, quien lo expuso
en su obra Hidrodinmica de 1738. Fue el primero en aplicar el principio de la con-
servacin de la energa a los fluidos. Describi el comportamiento de un fluido ideal
movindose por un conducto cerrado a lo largo de una lnea de corriente con movi-
miento estacionario no turbulento y determin que la energa que posee el fluido
permanece constante a lo largo de su recorrido. Se trata del principio de Bernoulli
o ecuacin de Bernoulli, que establece que la suma de las energas cintica, potencial
y de presin que posee un fluido a lo largo de un conducto permanece constante.
En cualquier momento, la energa de un fluido tiene tres componentes:
EF+Ec+Ep=Constante
Si consideramos dos puntos diferentes durante la trayectoria del lquido por una
tubera de seccin transversal variable, como se muestra en la figura 3.19, estare-
mos en condiciones de obtener la ecuacin de Bernoulli.
d2 F2
A2
V2
d1
V1 Figura 3.19
h2 En cualquier momento, la
A1 energa de un fluido tiene
tres componentes: energa
h1
F1 cintica, energa potencial y
la de presin.
Cuando el lquido se mueve dentro del tubo de dimetro mayor, realiza un trabajo
T1 por la accin de la fuerza F1. De la misma manera, cuando se desplaza dentro
del tubo de dimetro menor, la fuerza F2 hace que el lquido realice un trabajo T2,
que se determina de la siguiente manera:
T1=F1d1=P1A1d1=P1V1
T2=F2d2=P2A2d2=P2V2
273
T1 = P1V
T2 = P2V
T = P1V P2V
1
Ec1 = mv12
2
1
Ec2 = mv 22
2
Ec = Ec2 Ec1
1 1
Ec = mv 22 mv12
2 2
E p = E p2 E p1
E p = mgh2 mgh1
La variacin del trabajo externo que se realiza sobre el fluido es igual a la suma de
la variacin de las energas potencial y cintica:
TE = Ec + E p
1 1
P1V P2V = mv 22 mv12 + ( mgh2 mgh1 )
2 2
1 1
P1V + mv12 + mgh1 = P2V + mv 22 + mgh2
2 2
1 1
P1V + Vv12 + Vgh1 = P2V + Vv 22 + Vgh2
2 2
1 2 1 2
P1 + v1 + gh1 = P2 + v 2 + gh2
2 2
donde:
P1 y P2=Presin absoluta
v2=Energa cintica del fluido
gh=Energa potencial del fluido
274
Ejemplo 3.15
En una gasolinera se utiliza una manguera de una pulgada de dimetro para lle-
nar el tanque de un automvil. Si la gasolina fluye con una velocidad promedio
de 5 ft/s, calcula:
3
a El gasto en ft /s?
b Cuntos minutos se requieren para llenar un recipiente de 20 galones?
Datos:
d=1 in
v=5 ft/s
Q=?
t=? Para: V=20 gal
Frmulas:
Q = Av
V
Q=
t
d2
A=
4
Desarrollo:
El gasto:
2
1 ft
( 3.1416 ) 1 in
d 2 12 in ( 3.1416 )( 0.0833 ft )2
A= = = 5.45 103 ft2
4 4 4
ft ft3
Q = Av = ( 5.45 103 ft2 ) 5 = 0.02727
s s
1 ft3
20 gal
V 7.481 gal 2.68 ft3
t= = = = 98.27 s
Q ft3 ft3
0.02727 0.02727
s s
Ejemplo 3.16
En un parque se riega el jardn con agua tratada. Para ello, se utiliza una man-
guera que tiene un dimetro de 3 cm y una velocidad promedio de salida de
3
2 m/s. Cul es el gasto en m /min?
275
Datos:
d=3 cm=0.03 m
v=2 m/s
Q=?
Frmulas:
Q = Av
d2
A=
4
Desarrollo:
d 2 ( 3.1416 )( 0.03 m )2
A= = = 7.07 104 m2
4 4
m m3
Q = Av = ( 7.07 104 m2 ) 2 = 1.41 103
s s
m 60 s
3 m 3
Q = 1.41 103 = 0.08482
s 1 min min
Ejemplo 3.17
Por un tubo de 7 cm de dimetro fluye agua a 6 m/s. Al conectarlo con otro tubo
de 3.5 cm de dimetro, calcula:
Datos:
d1=7 cm
v1=6 m/s
d2=3.5 cm
v2=?
Q=?
Frmulas:
d 2
A=
4
A1 v1 = A2 v 2
Q = Av
Desarrollo:
Calculamos primero las reas y sustituimos valores para obtener la velocidad
en el tubo de menor dimetro (v2) y el gasto en el tubo de mayor dimetro (Q1).
276
( 3.1416 )( 0.07 m) 2
A1 = = 3.84 10 3 m 2
4
( 3.1416 )( 0.035 m) 2
A2 = = 9.62 10 4 m 2
4
m
A1 v1
( 3.84 10 3 m 2 ) 6
s m
v2 = =
= 23.95
A2 9.62 10 m4 2 s
3
m m
Q1 = A1 v1 = ( 3.84 10 3 m 2 ) 6 = 0.023
s s
Ejemplo 3.18
Datos:
d1=120 mm=0.12 m
d2=40 mm=0.4 m
v1=60 cm/s=0.60 m/s
P1=150 kpa=150103 Pa
v2 = ?
P2 = ?
Frmulas:
d 2
A=
4
A1 v1 = A2 v 2
1 1
P1 + v12 + gh1 = P2 + v 22 + gh2
2 2
Desarrollo:
Calculamos las reas, sustituimos valores para calcular la velocidad del tubo
menor (v1) y la presin del tubo horizontal (P2).
277
( 0.0113 m 2 ) 0.6 s
m
A1 v1 m
v2 = =
= 5. 4
A2 1.257 10 m 3 2 s
1 2 1 2
P1 + v1 + gh1 = P2 + v 2 + gh2
2 2
1 2 1
P2 = P1 + v1 + gh1 v 22 gh2
2 2
1
P2 = P1 + ( v12 v 22 ) + g ( h1 h2 )
2
N 1 kg m 2 m 2
P2 = 150 10 3 2 + 1000 3 0.6 5.4
m 2 m s s
N
P2 = 135600 = 135 10 3 Pa = 135 kPa
m2
Sabes cmo se distribuye el agua potable en las grandes ciudades para que lle-
gue a industrias, comercios, parques y a nuestros hogares?
v = 2 gh
d2
A=
4
Q = Av
278
h
h1
Figura 3.20
Depsito de agua con un
B v pequeo orificio cerca de
su base; la velocidad del
h2 agua que sale por el orificio
es el mismo que si cayera
d libremente desde la altura
h=h1h2.
1 1
PA + v A2 + ghA = PB + v B2 + ghB
2 2
Como se observa, el dimetro del depsito es mucho mayor que el del orificio. Se
desprecia la velocidad del agua en el punto A, parte superior del lquido, ya que
baja lentamente. De esta manera, se tiene:
1
PA + ghA = PB + v B2 + ghB
2
1
ghA = v B2 + ghB
2
2 ( ghA ghB ) 2 g ( hA hB )
v B2 = =
v = 2 g ( hA hB )
v = 2 gh
donde:
v=Velocidad de salida del agua por el orificio
g=Aceleracin de la gravedad
h=Profundidad de la superficie del agua al centro del orificio
279
Ejemplo 3.19
a La velocidad que desarrolla si sale por una llave del lavabo que est 8 m
debajo de la superficie del lquido.
b El dimetro que tiene la llave, si permite un gasto de 500 lts/min
Datos:
h=8 m
v=?
d=?; para Q=500 lts/min
Frmulas:
v = 2 gh
d2
A=
4
Q = Av
Desarrollo:
Calculemos la velocidad (v) y el dimetro de la llave (d):
m m
v = 2 gh = 2 9.8 2 ( 8 m ) = 12.52
s s
lts 1 min 1 m3 3
500 3 m
Q min 60 s 1000 lts 8. 33 10
A= = = s = 6.66 104 m2
v m m
12.52 12.52
s s
4A
4 ( 6.66 10 m )
4 2
d= = = 0.029 m
3.1416
Ejemplo 3.20
280
Datos:
A=0.5 cm2
h=3 m
Q=? lts/s
Frmulas:
v = 2 gh
Q = Av
Desarrollo:
m m
v = 2 gh = 2 9.8 2 ( 3 m ) = 7.668
s s
2
1m m m
Q = Av = 0.5 cm 2 7.668 = ( 5 10 5 m 2 ) 7.668
100 cm s s
3
m 1000 lts lts
Q = 3.83 10 4 3 = 0.3834
s 1m s
Ejercicios
3
2 Qu dimetro interno debe tener un tubo, si por l pasan 2 10-3 m /s de
agua con una velocidad de 25 m/s? Qu cantidad de masa de agua pasa por
el conducto en un segundo?
3 Por una caera circula agua con un rgimen estacionario a caudal cons-
tante. Considerando que la caera tiene dos secciones de A1=5 cm2 y
A2=2 cm2, cul ser la velocidad en la segunda seccin, si en la primera tie-
ne una velocidad de 8 m/s?
281
3 El tubo de Venturi es una aplicacin del principio de Bernoulli. Haz una des-
cripcin de este dispositivo e indica su utilidad y beneficios.
282
Estados de
la materia
Estados
Propiedades
Implica
Se relaciona
Absoluta Relativa Instrumentos
de medicin
Se asocia
Atmosfrica
Manmetro
Se relaciona de tubo en U,
barmetro
de Torricelli
Hidrosttica Hidrodinmica
Se rige Aplica
Principio Principio
de Torricelli de Bernoulli
283
Actividades genricas
284
4 Alas de un avin
Expliquen:
a Por qu al tapar con un dedo la salida del agua en una manguera, sale
con mayor velocidad?
285
Autoevaluacin
Las siguientes actividades son para que evales los conocimientos que adquiriste
en esta unidad. Si tienes dudas, repasa la unidad o pregunta a tu profesor.
Sopa de letras
286
A U M E N T A A A C C C D D B B R R E E I I O O K K L L L
C C I N C O M P R E S I B L E A S S F F G D E N S I D A D H
B B L L N R N M M V V X X X Z D U R F T E E A A P P H H D I
D M A T E R I A I D E F O R M A C I O N P O I U S A S D D
F P J U L I A R U L O Z R E U F S E A S D F G H J K L R
G O U A A C S D F G G D H J K L L Q W E R E L A S T I C O O
H I C Q W E E R T V A Y U I O P A U S D F G H J K L D
N U H Z X L X C V D B N N M L K J J H G F D S A Q W E R I
M Y I P O L I E I R E R T R E R B A R O M E T R O Q W E R N
P V T L I K S J G F D S A Q W E R R T S E D E M I U Q R A
O C A A S F O F G F G F J H H J H J J L Y L K J H G F D S M
I X N P O C U U T F R A G I L I D A D A S O A S D F G G H I
L W A S A S D F G H J K L L L K J T G U F D S A Z X C
R W I Q W E R T Y U I I O P A S D F S H J K N L L K A
F Q V Z X Z X C V N B A T U L O S B A C V B N M G M N B V S
B Q O R T S D F G O G H J K L Z G Z X C V B N M L M N E V
V S D U R E Z A M I N B V C C Z X C V B A E R T A Y U S I O
C A E P O I U Y U S F G H J K L A S D F G H C J J A X C V
X A D D F G H H J E K L A S D F G G H J K S L G L K J
Z M N B V C X Z Z H O O K E E R R A C I T A T S O R D I H L
S M A N O M E T R O A S D A S D D S A A P A S D F G G H J K
A Z X C V B N M M C A S A S A F E L A S T I C I D A D Q W E
287
Falso o verdadero
288
289
Cmo lo aprenders? Vas a resolver ejercicios tericos y prcticos, aplicando las frmulas para la
solucin de problemas y realizando actividades experimentales. Te plantears y
resolvers preguntas. Investigars el entorno y compartirs con tus compaeros
las experiencias, en equipos y en forma individual.
Para qu lo aprenders? Para resolver problemas relacionados con el movimiento ondulatorio y para
analizar fenmenos de las ondas que explican las propiedades del sonido, como
la velocidad que adquiere una onda al pasar por diversos medios o el fenmeno
fsico del efecto Doppler y sus aplicaciones. Adems practicars valores uni-
versales que pondrn a prueba tu actitud y tolerancia con respecto al trabajo
colaborativo dentro y fuera del saln de clases.
Lo que debes saber Conceptos previos fundamentales de las asignaturas de Ecologa, lgebra,
Geometra y Trigonometra:
290
Operaciones
fundamentales de
aritmtica y lgebra
Para comprendcder
como la suma, resta,
divisin, multiplicacin Fundamentar
y la ley de los signos opiniones sobre
4.1 Ondas los impactos de
Mtodo de resolucin
mecnicas la ciencia y la
de ecuaciones lineales
Despeje de frmulas tecnologa en la vida
Materia cotidiana, asumiendo
Masa consideraciones
Energa ticas.
Ecologa,
lgebra, 4. Movimiento
Geometra y ondulatorio
Trigonometra
291
Haz el siguiente ejercicio para recordar los conceptos que necesitas saber para ini-
ciar la unidad. Anota en el espacio la palabra o palabras que completen a los enun-
ciados:
292
Figura 4.1
Al dejar caer un objeto en
un recipiente con agua se
producen ondas mecnicas.
293
Compresin Enrarecimiento
Figura 4.2
Onda longitudinal en el
movimiento de un resorte.
294
Figura 4.3
Onda transversal que se
presenta al perturbar el
agua.
Las nicas ondas que no requieren un medio material de propagacin son las
ondas electromagnticas. Como sus oscilaciones corresponden a variaciones en
la intensidad de los campos elctrico y magntico, pueden propagarse en el vaco,
atravesar el espacio y llegar hasta la Tierra, las estrellas y el Sol.
En la tabla siguiente se presentan las caractersticas de las ondas mecnicas y
electromagnticas:
Ambas ondas se presentan muy a menudo en el medio ambiente. Una razn importante
para estudiar a las ondas mecnicas observables es conocer las ondas electromagnticas.
Las dos tienen una gran aplicacin en nuestra vida cotidiana, as como en el desarrollo
cientfico y tecnolgico.
Mediante un anlisis de las ondas mecnicas transversales como las que se produ-
cen en el agua, podemos encontrar las caractersticas que las forman: una serie de
crestas y valles, como se muestra en la figura 4.4.
v
C C
A
n n n
Figura 4.4
V V V Movimiento ondulatorio
en una onda transversal
295
= Longitud de onda: es la distancia lineal entre una cresta y otra o entre valles
consecutivos o bien la distancia que la onda recorre durante un periodo.
n= Nodo: es el punto donde la amplitud de onda es nula y cruza la lnea de equi-
librio.
C= Cresta: es el punto ms distante o extremo que alcanza una onda.
V= Valle: es el punto ms bajo con respecto a su posicin de equilibrio.
A= Amplitud de onda: es la distancia entre el punto extremo que alcanza una
partcula vibrante y su posicin de equilibrio. Una onda completa tiene
una cresta y un valle, es decir, dura cierto tiempo.
T= Periodo: es el tiempo en el que se produce una onda o el tiempo que requiere
para llevar a cabo una vibracin.
f= Frecuencia: es el nmero de ondas que se producen por segundo.
v=
T
v= f
m
=
l
Figura 4.5
Velocidad de una onda
producida en una cuerda.
F Fl
v= =
m
296
donde:
v=Velocidad de una onda (m/s)
F=Fuerza o tensin de la cuerda (N)
=Densidad lineal (kg/m)
m=Masa de la cuerda (kg)
l=Longitud de la cuerda (m)
De manera general, la velocidad de una onda (v) depende del medio en el que se
propague. Para una cuerda como la que se muestra en la figura anterior, se obser-
va que cuanto ms gruesa es (con mayor masa por unidad de longitud), su veloci-
dad ser menor. Adems, esta velocidad depende tambin de la tensin a la que se
encuentre, ya que cuanto ms tensa est, ms rpida ser su propagacin.
Ejemplo 4.1
Una onda transversal se mueve a lo largo de una cuerda con una frecuencia de
15 Hz y una longitud de 2.4 m de largo. Determina la velocidad de la onda.
Datos:
f=15 Hz
=2.4 m
Frmula:
v=f
Desarrollo
1 m
v = f = ( 2.4 m ) 15 = 36
s s
Ejemplo 4.2
Una barra que se mueve arriba y abajo a una distancia de 0.50 cm genera en
un extremo de una cuerda larga horizontal una onda sinusoidal transversal. El
movimiento es continuo y se repite regularmente 120 veces cada segundo. Si la
cuerda tiene una densidad lineal de 0.25 kg/m y se mantiene bajo una tensin de
95 N, determina la velocidad, amplitud, frecuencia y longitud del movimiento
ondulatorio.
Datos:
d=0.50 cm
Nmero de ondas=120
t=1 s
297
=0.25 kg/m
F=95 N
v=?
A=?
f=?
=?
Frmulas:
v= f
F Fl
v= =
m
1 nmero de ondas
f= =
T s
Desarrollo:
120
f= = 120 Hz
1s
F 95 N m
v= = = 19.49
kg s
0.25
m
d 0.50 cm
A= = = 0.25 cm = 2.5 103 m
2 2
m
19.49
v s = 0.1624 m = 16.24 cm
= =
f 120
1s
Ejercicios
1 La luz amarilla de una flama de sodio tiene una longitud de onda de 589 nm.
Calcula su frecuencia.
298
299
Todos los cuerpos que vibran producen sonido. Las vibraciones se propagan en el
aire y son percibidas por el odo humano dando la sensacin de sonido. Adems,
el aire, que es el medio de transmisin, no se traslada con el movimiento, sino que
cada una de sus molculas vibra en su posicin inicial y desde all transmite esa
vibracin a las molculas que la rodean. A la transmisin de estas vibraciones en
un medio, que puede ser slido, lquido o gaseoso, se le llama onda sonora. La ve-
locidad de las ondas sonoras vara segn el medio y en el vaco no se pueden pro-
pagar. En resumen, definimos las ondas sonoras como un fenmeno fsico que se pro-
duce cuando un cuerpo vibra, se propaga a travs de un cuerpo material, que puede
ser un slido, lquido o gas, con un movimiento ondulatorio longitudinal y se percibe
por el odo.
Para que una persona perciba el sonido, la frecuencia debe estar entre 20 y
20 000 Hz, que es la llamada zona audible. Los sonidos de menos de 20 Hz y ms
de 20 000 Hz no pueden ser percibidos por el odo humano y se les denomina infra-
snicos y ultrasnicos, respectivamente. La acstica es la parte de la fsica que se
encarga del estudio del sonido y sus caractersticas.
Para distinguir entre sonido y ruido, diremos que los sonidos producen una sen-
sacin agradable, como la msica o los fonemas del lenguaje, y transmiten cierto
significado al que nuestro odo est acostumbrado. Las grficas que registran las
vibraciones de las ondas musicales son casi sinusoidales, aunque a veces alteradas
por la presencia de sus armnicos, como se muestra en la figura 4.6.
Figura 4.6
Grficas sinusoidales, que
representan a los sonidos,
a) graves y b) agudos. (a) (b)
Los ruidos presentan grficas sin periodicidad, lo que produce en nuestro cere-
bro una sensacin desagradable y molesta. Observa la figura 4.7.
Figura 4.7
Grfica que representa
al ruido y se compone de
ondas desordenadas.
300
En fsica, el sonido es una vibracin que se propaga en un medio elstico. Para que
se produzca, se requiere que haya un cuerpo vibrante, que recibe el nombre de foco
o fuente sonora; por ejemplo puede ser una cuerda tensa, una varilla, una mem-
brana, una columna de aire. Tambin se necesita un medio elstico que transmita
esas vibraciones que se propagan y constituya la onda sonora. Las ondas sonoras
son ondas longitudinales de frecuencia igual a la de la fuente que las produjo y que
hacen que las partculas del medio vibren en la misma direccin en que las ondas
se mueven. El periodo de una onda sonora es el tiempo que necesita para pasar por
un punto dado.
La frecuencia de la onda determina este periodo. Por ejemplo, si una onda de
radio tiene una frecuencia de 3107 Hz, pasan 3107 ondas por un punto dado en
un segundo.
Entonces el tiempo que tarda una onda en pasar por el punto dado es de
3.33108 segundos. Por esta razn, el periodo de una onda es el recproco de su
frecuencia. Se expresa como:
1
T=
f
Una fuente sonora es cualquier objeto que vibra. Como casi cualquier objeto puede
vibrar, entonces casi cualquier objeto puede ser una fuente sonora.
Entre las fuentes sencillas de sonido destacan, en especial, los instrumentos
musicales y las cuerdas vocales. En los instrumentos musicales, la fuente se hace
vibrar golpendola, pulsndola, rasgndola o soplando en su interior. Esto pro-
duce ondas estacionarias que hacen vibrar la fuente a su frecuencia resonante
natural.
Veamos ejemplos de fuentes sonoras musicales:
Las ondas estacionarias de una cuerda son la base de todos los instrumentos
de cuerda. La altura est determinada por la frecuencia resonante mnima o fun-
damental en la cual slo hay nodos en los extremos. La longitud de onda de la fre-
301
v v
f= =
2l
donde:
v = Velocidad de la onda en la cuerda (m/s)
F Fl
v= =
m m
l
Tambin la tensin puede ser distinta, y al ajustarla mediante las clavijas, se afina
el instrumento. As, la velocidad de una cuerda ms gruesa es menor y la frecuen-
cia ser menor para la misma longitud de onda. En los pianos y arpas, cada cuer-
da tiene una longitud diferente. Para las notas ms graves, las cuerdas no slo son
ms largas, sino tambin ms gruesas.
En algunos instrumentos musicales, para que sean ms sonoros se hace uso de
una especie de amplificador mecnico, conocido como tablero de resonancia para
el piano o caja de resonancia para la guitarra y el violn. Su funcin es amplificar
el sonido mediante un rea superficial mayor en contacto con el aire, que produce
una onda sonora mayor y, por lo tanto, amplifica el sonido. En una guitarra elc-
trica, la caja de resonancia no es tan importante, pues las vibraciones de sus cuer-
das se amplifican mediante la electricidad. Los instrumentos como las flautas, los
metales y el rgano tubular producen el sonido mediante la vibracin de ondas
estacionarias en la columna de aire que llena un tubo.
Observa la figura 4.8, en la cual se muestran diferentes tipos de ondas que gene-
ran algunos instrumentos musicales, como:
Figura 4.8
Grficas que representan
los diferentes tipos de
ondas sonoras. (c) Ondas generadas por varios instrumentos musicales
302
Prctica experimental
Transmisin del sonido por una cuerda
Introduccin
El movimiento ondulatorio es otra forma de transportar energa sin que exista
transporte de materia. Las ondas mecnicas, ya sean las ondas en una cuerda o
las sonoras en el aire, transportan la energa mediante una perturbacin del medio
en el que se propagan, debido a las propiedades elsticas que tienen. En la natura-
leza abundan los fenmenos ondulatorios, pero presentan muchas caractersticas
comunes a todos los tipos de ondas. Como sabemos, las ondas mecnicas se pro-
pagan en los slidos, los lquidos y los gases, pero no en el vaco.
Objetivo
Comprobar la transmisin de las ondas sonoras a travs de una cuerda.
Materiales
20 metros de hilo o cuerda fina
2 cucharas metlicas
4 palillos
Procedimiento 1
1 Corta un metro de cuerda y ata una cuchara en uno de sus extremos.
2 Aplica sobre un odo el otro extremo de la cuerda que queda libre y deja que
la cuchara quede colgando libremente.
a Qu sucede?
303
Procedimiento 2
1 Corta un tramo de 10 metros de cuerda.
Conclusiones
Escribe tus comentarios sobre los dos procedimientos que acabas de realizar.
Seala lo ms importante y lo que te llam ms la atencin.
304
Cuando caminamos por la calle omos diferentes sonidos. Detectas uno o varios
sonidos a la vez? Detectas qu es lo que los produce?
W W
I0 = 1010 2
= 1016
cm cm2
305
W W
ID = 100 = 104
cm2 cm2
I1
B = log
I2
donde:
B=Diferencia en los niveles de intensidad (belio)
I1=Intensidad del sonido (W/cm2) (W/cm2) (W/m2)
I2=Intensidad del sonido (W/cm2) (W/cm2) (W/m2)
Para obtener una unidad ms til que un belio, que resulta muy grande, se ha defi-
nido al decibelio (dB), que es la dcima parte de un belio. Entonces, si tomamos la
intensidad I0 como patrn para comparar todas las intensidades, se establece una
escala general para determinar cualquier sonido, as:
I
= 10 log
I0
donde:
=Nivel de intensidad (dB)
I=Intensidad de cualquier sonido (W/cm2) (W/cm2) (W/m2)
I0=Intensidad en el umbral de audicin (1016 W/cm2)
306
Umbral de audicin 0
Cuchicheo 20
Conversacin normal 65
Como dijimos, la velocidad del sonido vara dependiendo del medio en el que se
propague, pero adems vara con la temperatura, el viento, etc. Si has tenido la
oportunidad de ver a cierta distancia cuando se dispara un proyectil, habrs obser-
vado primero el fogonazo del arma antes de escuchar la detonacin. Algo seme-
jante ocurre cuando observas el relmpago de un rayo antes de or el trueno. La
diferencia de tiempo se debe a la relativamente baja velocidad del sonido. Como el
sonido requiere 5 segundos para recorrer 1609 m (o una milla), se puede saber dn-
de est una tormenta tomando el tiempo con un cronmetro. Tanto la luz como
el sonido viajan a velocidades finitas, pero la velocidad de la luz es ms grande que
la del sonido y ambas se consideran instantneas. La velocidad del sonido en el
aire se puede medir directamente determinando el tiempo que tardan las ondas en
moverse a una distancia conocida.
Los primeros intentos fructferos de medir la velocidad del sonido en el aire fue-
ron realizados por el fsico francs Marin Mersenne en 1640. A partir de entonces,
muchos cientficos han mejorado sus mediciones valindose de mtodos diferen-
tes. Las medidas ms recientes y ms precisas las realiz el fsico norteamericano
Dayton C. Miller en 1934, quien obtuvo una velocidad del sonido de 331 m/s a la
temperatura de 0 C, lo que equivale a 1192 km/h o 1087 ft/s.
307
m
v = v0 + 0.61 T
sC
donde:
v0=Velocidad del sonido a 0 C = 331 m/s
T=Temperatura del aire en C
Y
v=
donde:
Y=Mdulo de Young del material (N/m2)
=Densidad del slido (kg/m3)
4
B+ S
v= 3
donde:
B=P =Mdulo volumtrico(N/m2)
S=Mdulo de corte (N/m2)
=Densidad del slido (kg/m3)
308
B P RT
v= = =
M
donde:
B=Mdulo volumtrico(N/m2)
S=Mdulo de corte (N/m2)
=Densidad del gas (kg/m3)
=Constante adiabtica. Para el aire y gases diatmicos (=1.4); para gases
monoatmicos (=1.67)
P=Presin del aire (N/m2)
R=Constante universal de los gases (0.0821 atm lt/mol K)
T=Temperatura absoluta del gas (K)
M=Masa molecular del gas (kg/kmol)
B
v=
donde:
B=Mdulo volumtrico(N/m2)
=Densidad del gas (kg/m3)
Ejemplo 4.3
Datos:
=80 dB
I0=11012 W/m2
I=?
Frmula:
I
= 10 log
I0
Desarrollo:
Despejamos I y sustituimos valores. Obtenemos:
309
I
= 10 log
I0
I
= log
10 I0
I
= anti log
Io 10
W 80
I = I 0 anti log = 1 1012 2 anti log
10 m 10
W W
I = 1 1012 2 (1 108 ) = 1 104 2
m m
Ejemplo 4.4
Datos:
v0 = 331 m/s
T=30 C
v=?
Frmula:
v = v0 + 0.61T
Desarrollo:
m m m
v = v0 + 0.61T = 331 + 0.61 ( 30 C) = 349.3
s sC s
Ejemplo 4.5
Datos:
v=1.45 km/s=1450 m/s
H2O=1000 kg/m3
v=?
B =?
310
Frmula:
B
v=
Desarrollo:
Despejamos el mdulo volumtrico y sustituimos valores:
B
v=
kg m2 N
B = v 2 = 1000 3 1450 = 2.1 109 2 = 2.1 109 Pa = 2.1 GPa
m s m
Ejemplo 4.6
El helio es un gas monoatmico que tiene una densidad de 0.175 kg/m3 a una
presin de 76 cm de mercurio y a una temperatura de 30 C. Calcula la veloci-
dad del sonido en el helio a esta presin y temperatura.
Datos:
=0.175 kg/m3
=1.67
P=76 cm de Hg
T=30 C
v =?
Frmula:
P
v=
Desarrollo:
(1.67 )( 76 cm Hg )
76 cm Hg
N
101.3 103 2
P m
v= =
kg
0.175 3
m
311
312
v
v
v
vs = 0
S
v
v
v
vt vt
v v
O a v b v
s s
e d d
v0 S
vst
Figura 4.9
a) Grficas de las ondas
v v sonoras emitidas desde
una fuente en reposo,
b) Grficas de las ondas
b) La frecuencia de la fuente no es la misma que percibe el observador. sonoras emitidas desde
Se presenta el efecto Doppler. una fuente en movimiento.
Para obtener las frmulas que rigen el efecto Doppler, consideraremos solamente
el caso especial en el cual las direcciones de las velocidades del observador v0 y del
foco vs coinciden con el de la recta que los une. Puesto que estas velocidades pue-
den tener el mismo sentido o sentidos opuestos y el observador puede estar delan-
te o detrs del foco, se requiere un convenio de signos. As, tomaremos como senti-
do positivo de v0 y vs el que va desde la posicin del observador hacia la del foco. La
velocidad v de propagacin de las ondas sonoras se considera siempre positiva.
En el instante t=0, el foco sonoro se encuentra en el punto a y en un instante t,
en el punto b. La circunferencia exterior representa la superficie de la onda en el
instante t=0, la cual en el espacio libre es una esfera cuyo centro est en a y que
se propaga radialmente hacia afuera con todos los puntos en velocidad v. El radio
de esta esfera (distancia ea o ad ) es por tanto vt. La distancia ab es igual a vs t,
o sea:
ea = ad = vt
ab = vs t
eb = ea + ab = vt + vs t = ( v + vs )t
bd = ab ad = vt vs t = ( v vs )t
313
Nmero de ondas=fst
donde:
fs = Frecuencia del foco
bd t
D = = ( v vs )
Nm.de ondas fs t
v vs
D =
fs
ed ( v + v s )t
d = =
Nm. de ondas fs t
v + vs
d =
fs
Las ondas que se aproximan al observador mvil O tienen una velocidad de propa-
gacin respecto a l dada por v+v0.
La frecuencia con que se encuentran estas ondas es:
v + v0 v + v0 fs ( v + v0 )
f0 = = =
d v + vs v + vs
fs
donde:
f0=Frecuencia percibida por un observador mvil (Hz)
fs=Frecuencia de la fuente (Hz)
v=Velocidad del sonido (m/s)
v0=Velocidad del observador hacia el foco (m/s)
vs=Velocidad de la fuente (m/s)
v0
fs 1
v
f0 =
vs
1
v
314
Ejemplo 4.7
a Se acerca a la fbrica
b Se aleja de la fbrica
c Pasa frente a la fbrica
Datos:
T= 20 C
v0s=331 m/s
fs= 360 Hz
vs=0
v0= 30 m/s
v= ?
f0=?
Frmulas:
v = v0 s + 0.61T
v0
fs 1
v
f0 =
vs
1
v
Desarrollo:
Calculamos la velocidad del sonido a 20 C.
m m
v = v0 s + 0.61T = 331
+ 0.61 ( 20 C )
s s C
m m m
v = 331 + 12.2 = 343.2
s s s
315
f0 = 360 Hz
Ejercicios
1 Un jardinero maneja una podadora que produce un sonido con una intensi-
dad de 2102 W/m2. Calcula el nivel de intensidad que escucha el jardinero
en decibeles.
3 Un relmpago es una descarga muy potente que se produce entre dos nubes
y que se transmite rpidamente a travs del aire. Cuando se produce un
relmpago, poco tiempo despus se escucha el trueno. Si el sonido que pro-
duce se transmite en el aire a una velocidad de 340 m/s, determina la tempe-
ratura del aire cuando se produjo el trueno.
316
317
Movimiento
ondulatorio
Representado por
Ondas
mecnicas
Se propagan a travs de
Slidos,
lquidos
y gases
Pueden ser
Longitudinales Transversales
Aplica en
Tienen Tienen
Sonido Caractersticas
Produce
Bsicamente son
Efecto
Doppler
Cambia
Frecuencia Longitud Amplitud
de onda
Se obtiene
Velocidad
del sonido
318
Actividades genricas
C
A
Elemento Definicin
A
319
320
Autoevaluacin
Las siguientes actividades sirven para que evales lo que aprendiste en la unidad 4.
Si tienes alguna duda, revisa la unidad o pregntale a tu profesor.
Falso y verdadero
Crucigrama
Resuelve el crucigrama:
Horizontales:
3 Cuerpos en los que la velocidad del sonido se propaga ms rpidamente.
5 Unidad en que se mide el nivel de intensidad de un sonido.
8 Frecuencia que percibe un observador delante de la fuente sonora cuando
sta se acerca.
10 Producen en nuestro cerebro una sensacin desagradable y molesta.
14 Permite saber si un sonido es grave o agudo.
16 Nmero de ondas que se producen por segundo.
18 Punto ms distante o extremo que alcanza una onda.
321
Verticales:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
322
Sopa de letras
Encuentra en la sopa de letras las palabras que corresponden a los siguientes enun-
ciados. Encirralas en un crculo o subryalas. Es divertido y te ayudar a recordar
los conceptos que hemos estudiado.
1 Es una perturbacin fsica en un medio elstico que puede ser slido, lqui-
do o gaseoso.
2 Ondas que se presentan cuando la direccin de vibracin de las partculas
del medio es paralela a la direccin de propagacin de la onda.
3 Una onda de agua es un ejemplo de este tipo de ondas.
4 Son las nicas ondas que no requieren un medio material de propagacin.
5 Este tipo de ondas pertenece a las ondas electromagnticas.
6 El nmero de ondas que se producen por segundo.
7 Punto ms distante o extremo que alcanza una onda.
8 Es la unidad en que se mide la frecuencia.
9 Resultado de dividir la velocidad entre la frecuencia.
10 Sonidos de menos de 20Hz que no percibe el odo humano.
11 Parte de la fsica que estudia el sonido y sus caractersticas.
12 Presentan grficas carentes de periodicidad, lo que produce en nuestro cere-
bro una sensacin desagradable y molesta.
13 Son fuentes de sonido porque tienen una membrana que vibra.
14 Propiedad que nos permite identificar cuando un sonido es fuerte o dbil al
percibirlo.
15 Es la unidad en que se mide el nivel de intensidad de un sonido.
16 Cualidad que permite clasificar a un sonido como grave o agudo.
17 Cualidad por medio de la cual se identifica el instrumento que produce un
sonido.
18 Son cuerpos en los que el sonido se propaga ms rpidamente.
19 Es el efecto que se refiere al cambio aparente en la frecuencia de un sonido
cuando hay un movimiento relativo de la fuente y del observador.
20 Cuando una ambulancia se acerca, las ondas provenientes de la sirena pro-
vocan que el observador perciba una frecuencia que es:
323
E L E C T R O M A G N E T I C A S S A B C E D E F G H I J K
Z X C V B N M A S D F G H J C P E O M N B V C X Z Z X C V M
I N F R A S O N I C O S P U Y L O N G I T U D D E O N D A I
Q W E R T Y U R T Y U I S X A P I U Y N T R E W A T S E R C
C P Q M S E R O B M A T T N T Y U I O T P O I U Y T R E E R
X O A N J Q R W E R I T I T R E W S A E X Z Z X C V B N M O
Z L A B R U R T Y C Y D U U I O P X Z N P O I U U Y T R E O
M K S V I C C V A B U B V V N M L K C J H G F D D S A S N
A J A D Q W E H E T E F G G H J K L L I L K J H E G F D S D
Y H O Z Z X E X I F R E C U E N C I A D C F R C T Y Y U I A
O S Z Q W R Q G W T E A R Y T T Y U U A P A I S S A A S B S
R G X E T W N S Q W A E N R T Y U I O D P B O I O P P O I U
A F C Z Q O O W E R T N Y S U C I I O P E L L O P L K J H
S D V A L D A S D F G H J K V L L L J H G F D S S A A S
D S B A I S D F G H J K L E K J H G S Q W E R T Y U I O
F A N L E D C X S W Q A Z X C V R A S E S D F G H J K L Z
G Q O Z X O N D A M E C A N I C A S R Q W E D R T Y U U I O
H S N M M N B V C X Z Z X C V B N O A P O I O P O P L J K L
J W Q C W E R T Y U I O P P O I B P O L I U Y T R E E W Q E
T O N O A S D F F G H J K L M L K H E G P O I U Y T R E
K X C V B N M L K J H G F A F D S A A S S D F F G H J K L
L L D O P P L E R Z X C T M N B V C X Z Z X C T I M B R E
324
Autoevaluacin final
325
2 Son las cantidades que nicamente poseen magnitud, que se indican con un
nmero y una unidad.
a Vectoriales
b Derivadas
c Fundamentales
d Escalares
4 Un obrero sale de su casa y se dirige a la fbrica donde trabaja. Para ello, reco-
rre 50 m en direccin horizontal positiva (+x) en el primer tramo. Luego, conti-
na con su recorrido pero no se percata de la distancia ni la direccin que lo
llev a su trabajo. Aydale a resolver su dilema si sabe que el desplazamiento
resultante de su casa a su trabajo es de 85 m a 25.
a 96.44 m; 53
b 44.96 m; 126
c 96.44m; 126.96
d 44.96m; 53
326
9 Un beisbolista lanza una pelota vertical hacia arriba. La pelota cae al suelo
6 seg despus de haber sido lanzada. Calcula la altura mxima que alcanza.
a 44.1 m
b 47 m
c 53 m
d 21 m
12 Un estudiante sale del plantel y para llegar a su casa camina 250 m al este y
despus 380 m con direccin 55 al noreste. Cul es la magnitud de la resul-
tante del desplazamiento?
a 630 m
b 562 m
c 454.9 m
d 130 m
327
13 El tiempo que tarda una rueda en recorrer una vuelta completa o revolucin
se llama:
a Periodo
b Frecuencia
c Radin
d Trayectoria
III. Realiza las conversiones que sean necesarias para llegar al resultado.
328
329
3 Es posible que uno de los compaeros del equipo realice un trabajo como el
que hace un caballo? Algunas personas pueden, aunque slo por un breve
tiempo. Pero no te desanimes.
Para saber si alguno de ustedes puede superar la prueba, realicen las
siguientes actividades y registren las observaciones en su cuaderno. En la
medida inglesa, un caballo de fuerza (HP) es igual a 746 J/s.
330
Procedimientos y resultados
1 Actividad genrica
a Todo vector inclinado tiene dos componentes rectangulares, uno en el eje x y
otro en el eje y, que pueden calcularse mediante las funciones trigonomtri-
cas de seno y coseno, dependiendo de su ubicacin con respecto al ngulo.
b Si el prefecto aplica una fuerza a la carretilla para empujar la carga, este vec-
tor est inclinado hacia abajo un ngulo con la horizontal, por lo que una
de sus componentes en el eje x es la que provoca el movimiento; pero la otra,
en el eje y, se suma al peso de la carga y de la carretilla, lo que aumenta la pre-
sin de la llanta sobre el piso y hace difcil el movimiento.
c Si el prefecto en lugar de empujar jala la carretilla, se invierte la componente
vertical y facilita la maniobra, ya que disminuye el peso sobre el piso y la
carretilla se mueve ms fcilmente.
2 Actividad genrica
a Antes de subirse al elevador cada uno debe registrar su peso.
b Sobre la bscula inicia el movimiento ascendente. Observen y anoten la nue-
va lectura, turnndose cada uno.
c Despus de esta primera ronda, toca el turno al movimiento de bajada. De la
misma manera debern registrar cada uno su peso, que ha cambiado.
d La fuerza resultante no equilibrada que mueve al elevador hacia arriba ejerce
una fuerza de reaccin sobre la bscula, que hace que el peso aumente.
e La situacin contraria se presenta cuando el elevador baja, ya que la fuerza
no equilibrada dirigida hacia abajo ahora es favorecida por el peso, lo que
hace que nuestro registro del peso en la bscula sea menor.
f Anota los datos en la siguiente tabla.
Peso
Nombre
sin movimiento En subida De bajada
331
3 Actividad genrica
a Para calcular la altura de la escalera se mide la altura de un escaln y se mul-
tiplica por el nmero de escalones que vas a subir.
b El peso se calcula multiplicando la masa en kilogramos por la aceleracin de
la gravedad, que es de 9.8 m/s2.
c Anota los datos en la siguiente tabla.
Altura
Tiempo Potencia
Nombre Peso (N) escalera Trabajo (J)
subida (s) (J/s)
(m)
332
333
1. Ardley, Neil, et al., Enciclopedia El universo de los jvenes, Mxico, 7a. ed., 1989.
2. Barrios R., y Antonio Villavicencio, Prcticas de Fsica 1-2. Mxico, 2a. reimpr.,
1989.
3. Beiser, Arthur, Fsica Aplicada, Mxico, McGraw-Hill, 2a. ed., 1991.
4. Feynman, Richard, Ralph Leighton, Mathew Sands, Fsica: Mecnica, radia-
cin y calor, vol. I, Mxico, Pearson, 1998.
5. Gentil, Antonio, Erika Estvez Bretn, y Sabrina Estvez Forero, Fsica:
Problemas selectos, Mxico, McGrawHill, 1998.
6. Giancoli, Douglas C., Fsica: Principios con aplicaciones, Mxico, Prentice
Hall, 2000.
7. Guerra, Mario, Juan Correa, Ismael Nez y Juan Manuel Scaron, Fsica:
Elementos fundamentales, vol. 1, Barcelona, Revert, 1994.
8. Hecht, Eugene, Fundamentos de fsica, Mxico, Thomson, 2a. ed., 2001.
9. Hewitt, Paul G., Conceptos de fsica, Mxico, Limusa, 5a. ed., 1993.
10. Prez Montiel, Hctor, Fsica general, Mxico, Publicaciones Culturales, 1a.
reimpr., 2001.
11. Ranald, V. Giles, Jack B. Evett y Cheng Liu, Mecnica de los fluidos e hidrulica,
Madrid, McGraw-Hill, 3a. ed., 1998.
12. Serway, Raymund A., Fsica, vol. 1, Mxico, McGraw-Hill, 1984.
13. Tippens, Paul, Fsica, conceptos y aplicaciones, Mxico, McGraw-Hill, 6a. ed.,
Mxico, 2001.
14. Wilson, Jerry D., Fsica con aplicaciones, Mxico, McGraw-Hill, 2a. ed., Mxico,
1991.
15. Zitzewitz, Paul W. y Robert F. Neft, Fsica I: Principios y problemas, Bogot,
McGraw-Hill, 1997.
Software
334
Internet
1. http://www.fisicanet.com.ar/fisica/estatica_fluidos/ap04_presion_atmosfe-
rica.php. Fecha de consulta 13 de junio de 2008.
2. http://www.hiru.com/es/fisika/fisika_00900.html. Fecha de consulta 27 de
julio de 2008.
3. http://www.portalplanetasedna.com.ar/principio01.htm. Fecha de consulta
31 de julio de 2008.
335