Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Williams Uscanga Herrera

Matrcula: 82865

Grupo: I046

Materia: Marco Econmico Actual.

Maestro: Dr. Mauricio Guillermo de Anda Hernndez.

1. Actividad de aprendizaje 4. Los cuestionables resultados del modelo

industrial exportador mexicano.


Veracruz, Veracruz.

26 de febrero del 2017

2.

3. Objetivo:
1. Lee detenidamente el siguiente planteamiento:
Mxico ha invertido ms de tres dcadas en la aplicacin del modelo industrial
exportador (MIE), el cual no ha contribuido al crecimiento econmico ni al incremento de
los niveles de bienestar de la poblacin, por el contrario, han exacerbado los niveles de
concentracin de la actividad industrial, de prdida sistemtica de los niveles salariales y
de una muy marcada desarticulacin de las cadenas productivas y de valor, lo que ha
propiciado una mayor dependencia con el exterior, especialmente con los Estados
Unidos.

Instrucciones:

2. Con base en lo anterior, elabora una breve reflexin sobre la necesidad de realizar un
anlisis retrospectivo y prospectivo crtico, que permita la construccin de alternativas de
poltica industrial y econmica para fomentar la inversin y revertir los efectos nocivos del
MIE.
Antes de que se aplicara el MIE en nuestro pas, el modelo de Sustitucin de
Importaciones (ISI) por sus siglas en ingls imperaba en varios pases de Amrica
Latina. A partir de fronteras cerradas se gestaron periodos importantes de estabilidad y
crecimiento (Blecker, 2010). No obstante, su xito inicial y a partir de manejos macro-
econmicos inadecuados, la sustentabilidad de dicho modelo se agot, trayendo consigo
severos problemas de inestabilidad financiera y estructural en la regin (Canfield 2012).

Al trmino de la vigencia de este tipo de modelo econmico, entro en vigencia el MIE


(Modelo Industrial Exportador) que, a pesar de tener ms de 30 aos de aplicarse, no
ha trado ningn beneficio para el pas.

Carlos Canfield Rivera y Omar Jimnez Sandoval, profesores del Centro de


Investigacin en Economa y Negocios del Instituto Tecnolgico de Monterrey campus
Estado de Mxico, sealan que ese modelo no ha podido frenar la prdida del poder
adquisitivo que experimenta el salario desde la dcada de los setenta.

Tampoco las reformas asociadas al Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte
(TLCAN) han tenido el impacto deseado en cuanto a la convergencia salarial entre
Mxico y Estados Unidos.
Mientras que en 1980 el salario manufacturero en Mxico representaba 39 por ciento de
las percepciones pagadas en el vecino del norte, en 2007 slo fue de 17 por ciento.

Los especialistas advierten que los salarios de los mexicanos son 53 por ciento menos
que los de Estados Unidos hace 30 aos.

En el estudio Consolidacin del mercado interior, la ltima llamada para Mxico frente al
siglo XXI, Omar Jimnez y Carlos Canfield puntualizan que el pas ha ocupado 30 aos en
la aplicacin del MIE, que se construye a partir de patrones de especializacin productiva,
escasa profundizacin tecnolgica y desintegracin de la produccin nacional.

Bajo ese esquema y con una mayor inversin en la mano de obra, segn la teora, el
pas generar una espiral virtuosa de incrementos salariales, poder adquisitivo,
fortalecimiento del mercado interno, crecimiento y, consecuentemente, bienestar para
toda la poblacin.

Realidad
Sin embargo, la realidad contradijo a la teora, porque las remuneraciones al trabajo no
crecieron, lo que se confirma con la prdida de 75 por ciento del poder adquisitivo de los
mini salarios de 1976 a 2010.

Esa prdida no slo ha representado una reduccin real del bienestar de las familias,
sino tambin una prdida efectiva de la demanda agregada de bienes y servicios con
las respectivas oportunidades de inversin.

Tanto la aplicacin del modelo industrial exportador como la firma del TLCAN han
generado un importante deterioro del entorno laboral mexicano, el cual hoy se
caracteriza por mayor desocupacin, informalidad, sobre calificacin y mala calidad de
los empleos generados.

Esta "situacin que en su conjunto ha producido una exclusin social, ya que la


precarizacin del trabajo ha contribuido a polarizar a la poblacin, donde una mitad se rige
por relaciones salariales y la otra se encuentra relegada del mercado.
En su anlisis, Canfield Rivera y Jimnez Sandoval plantean que el gobierno y el sector
privado deben darse cuenta de que el consumo representa una gran oportunidad para
reestablecer el aparato productivo interno, ya que 86 por ciento del gasto privado se
destina a la compra de bienes de origen nacional.

Consideran que en el pas an hay mrgenes de maniobra para mejorar las


percepciones salariales. Por principio, una mayor racionalizacin de los gastos de
gobierno y un sacrificio en las utilidades coadyuvaran a detonar el mercado interno a
partir de incrementos en los salarios reales pagados en los sectores pblico y privado.

La poltica de cambio estructural (apertura al exterior, liberalizacin de mercados internos y


privatizacin de la economa) y la estabilizacin macroeconmica se consideraron en los
noventa como la estrategia de transicin adecuada para promover un crecimiento eficiente
y competitivo de las empresas y la economa, tanto de Mxico como de Amrica Latina.

La lgica del modelo es muy simple: la apertura al exterior permitira que la competencia
internacional obligue a las empresas a ser competitivas y el mecanismo de precios de
mercado favorecer una asignacin ms eficiente de recursos y un patrn de
especializacin en el comercio internacional basado en las ventajas competitivas (mano de
obra) que genere un modelo industrial exportador como motor de crecimiento econmicos
sostenido en un marco de baja inflacin (estabilidad de precios).

Si bien Mxico hizo acuerdos con el TLC, la competitividad no se alcanz debido a la falta
de enfoque de competitividad sistmica integral en toda la economa. El MIE es dinmico,
aunque con bajo poder de arrastre porque esta desarticulado y concentrado en un solo
mercado, hay pocas empresas y es de baja tributacin. La razn fundamental es que se ha
basado en una ventaja competitiva de mano de obra barata, importaciones tambin
baratas y aranceles bajo por el TLC, lo cual da competitividad temporal, pero presenta
lmites al futuro que se sintetiza en la siguiente formula:

Mano de obra barata + importaciones baratas + aranceles bajos = competitividad


temporal
Actualmente Mxico se enfrenta a una paradoja de la competitividad, ya que a pesar de
ser uno de los pases ms abiertos al mantener acuerdos econmicos con 31 pases de
tres continentes, la baja competitividad del pas la ubica en el lugar 43 de 59.

El modelo funcion durante 4 dcadas, la economa creci y la industria alcanzo una


fase superior, pero el modelo se agot en 1976 y tuvo una crisis en 1982, por las
siguientes razones:

La sobreproteccin excesiva, permanente e indiscriminada, lo que


gener un sesgo anti exportador
La sobrerregulacin de los mercados dio lugar a monopolios,
oligopolios e ineficiencia en la asignacin de recursos
El fomento fue general, indiscriminado y permanente, generando
empresas poco competitivas en escala internacional.

El sistema se bas en 3 pilares fundamentales:


1. La apertura comercial y financiera y la inversin extranjera
2. La liberacin de los mercados internos
3. Una poltica de fomento industrial pasiva la mejor poltica industrial es la que no
existe

Por todo lo anterior, la poltica macroeconmica afecta de manera directa al sector


productivo y externo de la economa, por lo que no es suficiente una macroeconoma
con estabilidad de precios para generar un crecimiento competitivo con equilibrio
externo. Es necesario avanzar en una etapa de la industrializacin exportadora como la
articulacin de cadenas productivas que disminuyan el coeficiente de importaciones y
generen un proceso de sustitucin competitivo de importaciones esto permitira relajar la
restriccin de la brecha externa al crecimiento. Una de las propuestas para mejorar el
panorama econmico es la estrategia de industrializacin abierta tridimensional (IAT)
basada en tres pivotes:

o El exportador
o El de la sustitucin competitiva de importaciones
o Y el endgeno

La nueva economa mundial y de los negocios se caracteriza por la globalizacin de


los mercados, la era de la informacin, del conocimiento y del cambio continuo,
rpido e incierto.

Estos 3 impulsores han creado la hper competencia global, en donde los pases han
tenido que abrir sus economas para participar en los mercados internacionales, al
tiempo que defienden sus mercados internos. Esto ha generado un nuevo paradigma: la
competitividad sistmica: empresa-industria-gobierno-pas.

La vieja economa se basaba en la produccin masiva estandarizada, es decir, en


economas de escala de produccin y mnimo costos en un mercado interno con una red
de distribucin fsica. El mercadeo se sustentaba en el producto uniforme y estandarizado,
el ciclo del producto era largo el precio se daba por el costo de la unidad ms el margen
de utilidad. La competencia era darwinista, o sea, el sistema de competencia tradicional
entre empresas mediante precio y calidad con el objetivo de maximizar la participacin en
el mercado.

Sin embargo, en las nuevas economas las cosas son distintas; a diferencia de la
anterior, ahora hay un sistema de produccin flexible y personalizada o mejor dicho
economas de variedad y producto- servicio-solucin integral al cliente. La naturaleza
del mercado es global y en red, con un aumento considerable del comercio electrnico;
el mercado es variable y personalizado; el ciclo de vida del producto es corto, y el
precio se basa en el valor percibido por el cliente
Para un mejor desarrollo Mxico tiene que desarrollar polticas integradoras en todos sus
niveles econmicos, para que se incentive la modernizacin de las fases econmicas, y
que se pongan a la par de las prcticas internacionales, para que se incentiven los
mercados y se deje de lado la dependencia de los productos externos a los que
el pas produce.
Bibliografa

Isabel Becerril. (2010). Fracasa el modelo industrial exportador del pas. 25 de junio
2015, de Universidad Nacional Autnoma de Mxico Sitio web:
http://biblioteca.iiec.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=11428&Ite

mid=146

Rene Villareal y Roci Ramos de Villareal. (Septiembre 2001). La apertura de Mxico y


la paradoja de la competitividad: hacia un modelo de competitividad sistmica. 27 de
junio del 2015, de Bancomext Sitio web:
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/32/2/villa0901.pdf

También podría gustarte