Emergencia y Desastre
Emergencia y Desastre
Emergencia y Desastre
Desastres:
DESASTRES NATURALES DE ORIGEN GEOLOGICO
Incendios.
Explosiones.
Derrames de Sustancias Qumicas.
Contaminacin Ambiental.
Guerras.
Subversin.
Terrorismo.
DESASTRES ASTRONOMICOS.
son causados por la colisin de grandes meteoros, asteroides o
cometas con la Tierra y algunas veces van seguidos de extinciones
masivas. La magnitud del desastre es inversamente proporcional a la
frecuencia con la que suceden, porque los impactos pequeos son
mucho ms numerosos que los grandes.
4.IDENTIFICACION Y DETERMINACION DE LAS AMENAZAS,
VULNERABILIDADES Y RIESGOS EN VENEZUELA.
Como en estos eventos existen algunas situaciones que involucran
riesgo, amenaza o vulnerabilidad para los seres vivos, se les llama
situaciones de alerta.
El riesgo: A pesar de que Venezuela es un pas localizado en rea
ssmica y que el 80% de su poblacin y las actividades se asientan
sobre zonas sujetas a riesgos de diversa ndole no se han
desarrollado polticas pblicas ni estrategias nacionales en materia
de prevencin de riesgos y desastres que permitan afrontar con
efectividad situaciones de esta naturaleza. Sin embargo, a raz de los
deslaves producidos en distintos estados, especialmente en Vargas
en diciembre de 1999, cambi radicalmente la panormica, en
cuanto a la prioridad y atencin que el estado debe darle a la
materia.
En Venezuela se viene desarrollando un proceso multidisciplinario y
multisectorial para incorporar la gestin de riesgos y la reduccin de
desastres en la planificacin del desarrollo econmico y social. En
dicho proceso participan todos los ministros vinculados con la materia
(Ambiente, Ciencia y Tecnologa, Educacin, Cultura y Deportes,
Educacin Superior, Agricultura y Tierras, Energa y Minas, Salud y
Desarrollo Social, Interior y Justicia, y Relaciones Exteriores), adems
de empresas vinculadas con sectores especficos, como el sector del
agua (HIDROVEN) y del sector petrolero (PDVSA), as como otros
organismos e instituciones acadmicas relacionados, como el
Instituto Geogrfico Simn Bolvar y las universidades. A nivel
regional andino, Venezuela participa en el Comit Andino para la
Prevencin y Atencin de Desastres (CAPRADE), donde se ha
formulado la Estrategia Andina para la Prevencin y Atencin de
Desastres.
La amenaza: es el peligro relacionado con algn fenmeno o
elemento que escapa del control humano presente en un lugar, se
considera como un factor extremo de riesgo. Por ejemplo, en pocas
de lluvia las personas que viven cerca de quebradas o ros, estn
amenazadas por las inundaciones, si el agua se desborda se corre el
riesgo de perder enseres del hogar, la vivienda, sufrir lesiones, etc.
La vulnerabilidad:
La mitad de los venezolanos pueden ser considerados en una
condicin de Alta Vulnerabilidad Econmica ante el potencial impacto
vinculado a las amenazas naturales.
La alta vulnerabilidad ciudadana existente ante las amenazas
naturales,
incrementa la probabilidad del Riesgo de Desastres en el pas.
La vulnerabilidad detectada est ntimamente vinculada a
condiciones
1
socioeconmicas, usos de los suelos, caractersticas constructivas de
viviendas, as como al dficit en la incorporacin de la variable
riesgo
en materia de planificacin y ordenamiento del territorio, y en el
fortalecimiento de la cultura y participacin ciudadana, en funcin a
la
Reduccin del Riesgo de Desastre (RRD).
Resulta alarmantemente los bajos niveles de percepcin del riesgo,
de
preparacin y de resiliencia de la sociedad, para casos de eventos
peligrosos vinculados a fenmenos naturales.
La mayor condicin de vulnerabilidad se concentra en las
comunidades
socialmente menos favorecidas.
Estn dadas las condiciones para que el impacto de eventos
vinculados a
fenmenos naturales alcancen categora de desastres, con su
lamentable
secuela de prdidas y daos para la sociedad venezolana.
5.FACTORES QUE CONTRIBUYEN A AUMENTAR LA
VULNERABILIDAD EN CASO DE TERREMOTO, INUNDACIONES Y
DESLIZAMIENTO.
Factores fsicos de vulnerabilidad: lugar, forma y calidad de la
construccin de los edificios en los asentamientos humanos,
crecimiento y densidad demogrficos.
Factores sociales: educacin y capacitacin, seguridad jurdica y
Derechos Humanos, participacin ciudadana, organizaciones e
instituciones sociales, marco legal, legislacin, poltica, corrupcin,
aspectos de gnero, minoras, poblacin dependiente (ancianos,
nios, enfermos), sistemas tradicionales de conocimientos y saberes,
estructuras de poder, acceso a informacin y redes sociales.
Factores econmicos: nivel socioeconmico, pobreza, inseguridad
alimentaria, falta de diversidad en semillas y actividades econmicas
(p.ej., monocultivos), falta de acceso a infraestructura bsica (agua,
energa, salud, transporte), insuficiencia de reservas y de
financiamientos.
2
Factores ambientales: superficie cultivable, aguas aprovechables,
vegetacin, biodiversidad, cobertura forestal (tala de rboles,
degradacin de suelos), estabilidad de los ecosistemas.
3
5. ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones
especificas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento
adverso. Es decir: Es la declaracin formal de ocurrencia cercana o
inminente. (Corresponde a la notificacin formal de un riesgo).
4
5