Revista EGN Nº57
Revista EGN Nº57
Revista EGN Nº57
ESCUELA
DE
GUERRA
NAVAL
N 57
a
AO XL
a
OCTUBRE DE 2011
a
ARMADA ARGENTINA
ESGN OCTUBRE 2011
Director de la Revista
Contralmirante VGM (RE) Carlos Ernesto Cal
Consejo Editor
Capitn de Navo (RE) Guillermo J. Montenegro
Capitn de Navo (RE) Hctor Julio Valsecchi
Capitn de Navo (RE) Alejandro Jos Tierno
Capitn de Navo IM VGM (RE) Jorge Paulo Barrales
Capitn de Fragata Eduardo Antonio Traina
Capitn de Fragata Rodrigo Martn Arriegues
Dra. Marta Biaggi
Dra. Mara Cristina Menndez
Licenciada Mnica Graciela Soteras
Los artculos publicados en la revista de la Escuela de Guerra Naval son aprobados previamente en
su pertinencia por el Consejo Editor que integran el Director de la Escuela y diferentes miembros
de la Plana Mayor y Profesores de acuerdo con el tema del artculo. Las ideas expuestas en los mis-
mos, son exclusivas de sus autores y no reflejan necesariamente el criterio de la Armada Argentina
ni de la Escuela de Guerra Naval.
Indice
DEL PLANEAMIENTO
EN EL NIVEL TCTICO,
AL PLANEAMIENTO
EN EL NIVEL OPERACIONAL
CONTRAALMIRANTE (R)
ALEJANDRO KENNY
El Contraalmirante (R) Alejandro Kenny (Armada Argentina, Maestra en Relaciones
Internacionales y Maestra en Ciencias) es actualmente profesor de Estrategia Opera-
cional en la ESGC y de Operaciones de Submarinos en la ESGN. Es miembro conse-
jero del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, donde participa como
miembro del Instituto de Seguridad y Asuntos Estratgicos y del Comit Malvinas.
Desde 2003, se aboc adems a investigar sobre temas de proteccin martima elabo-
rados a partir del Cdigo PBIP de la Organizacin Martima Internacional (OMI) y se
desempe como responsable acadmico de Cursos Modelo OMI y como Organiza-
cin de Proteccin Reconocida.
GENERAL DE DIVISIN (R) EVERGISTO DE VERGARA 11
CONTRAALMIRANTE (R) ALEJANDRO KENNY
DEL PLANEAMIENTO
EN EL NIVEL TCTICO,
AL PLANEAMIENTO
EN EL NIVEL OPERACIONAL1
La guerra ms que cualquier otra actividad est dominada por la rabia, el miedo,
el dolor y la muerte. Las personas que queden inmersas en sus intensas experiencias
son generalmente menos objetivas que un hombre sentado en su oficina
y que tramita papeles.
Martin Van Creveld, LaTransformacin de la Guerra
Estratgico General o Nacional, El Estado Final Poltico Todos los medios del
o Gran Estrategia Poder Nacional
3 Corresponde una Estrategia para cada componente del poder nacional. En este caso slo nos
ocupa el componente militar del poder.
4 Significa obtener los objetivos de incumbencia militar, luego de lo cual continan otros ele-
mentos del poder nacional en la consecucin de los Objetivos Nacionales.
5 Pueden existir simultneamente ms de un Teatro de Operaciones.
6 Salvo los oficiales de enlace.
14 ESGN OCTUBRE 2011
7 Si se habla con propiedad, debe decirse nicamente objetivo operacional principal. Producto de
la costumbre de nombrar al nivel como estratgico operacional, se deriva la costumbre de nom-
brar un objetivo estratgico operacional.
GENERAL DE DIVISIN (R) EVERGISTO DE VERGARA 15
CONTRAALMIRANTE (R) ALEJANDRO KENNY
8 El PMF dice: El logro de un objetivo militar (creacin o mantenimiento de una situacin mili-
tar favorable), depende de la ejecucin de operaciones eficaces, cuyas caractersticas esenciales
son: Accin eficaz contra objetivos materiales correctos; Correcta distribucin del poder com-
bativo; Proyeccin de la accin desde posiciones relativas favorables y Adecuada libertad de
accin. Dichas caractersticas deben cumplir los siguientes requisitos: Aptitud, determinada por
el factor efecto deseado; Factibilidad, sobre la base del poder relativo y Aceptabilidad, deter-
minada por la relacin costos-beneficios. Todos estos factores son, a su vez, interdependientes.
16 ESGN OCTUBRE 2011
9 OODA: Observar/Orientar/Decidir/Actuar
10 Salvo las Fuerzas de Tarea Conjunta, que son para un propsito determinado y no organiza-
ciones permanentes.
11 MDMP: Military Decision-Making Process.
12 JOPES: Joint Operation Planning and Execution System.
GENERAL DE DIVISIN (R) EVERGISTO DE VERGARA 17
CONTRAALMIRANTE (R) ALEJANDRO KENNY
EL MTODO PPC/MDMP/JOPES
13 Por ejemplo los conceptos de centro de gravedad y masa, de all que se lo denomine arte
operacional mecnico.
18 ESGN OCTUBRE 2011
que el Jefe del Estado Mayor es el que dirige los trabajos del Estado Mayor.
De todas formas, todo pareca estar en orden hasta que en la dcada
del 90 comenzaron a proliferar conflictos que no eran tradicionales, Estado vs.
Estado, aparecieron incipientemente las denominadas guerras de cuarta genera-
cin, fuerzas convencionales contra fuerzas no convencionales. Surgi as la
necesidad de implementar para el nivel operacional un sistema de pensamiento
diferente al linear. As surgieron las Operaciones Basadas en Efecto (EBO por
sus siglas en ingls)14
EL MTODO EBO
17 Van Creveld, Martin, La transformacin de la Guerra, Ed. Jos Luis Uceda, Buenos Aires,
2007, Cap 4.
20 ESGN OCTUBRE 2011
EL MTODO SOD
Los decisores intuitivos trabajan mejor cuando investigan sobre las modifica-
ciones de las formas de comportarse esperadas y las dificultades potenciales
que podran causar estas alteraciones de los siguientes comportamientos.
As, este mtodo de planeamiento operacional parecera ser el que
mejor se adapta para un ambiente de acontecimientos inesperados y de cambio.
Pero por supuesto, esta aproximacin para el nivel operacional requiere una
nueva terminologa y una nueva metodologa que por su abstraccin, no todos
estn en condiciones de llevar a cabo.
Las bondades de este mtodo para el diseo del nivel operacional
estn en discusin. Las quejas ms frecuentes son que se usa un lenguaje muy
sofisticado y que la experiencia muestra que ningn mtodo puede ser aplica-
do, si aqullos que deben hacerlo no tienen comprensin cabal de un lenguaje
que debe ser entendido por todos.
De cualquier forma, no es tan original el hecho de que un proceso de
toma de decisiones se base en la intuicin o golpe de vista: Para que la mente
salga indemne de esta interminable lucha contra lo imprevisto, son indispen-
sables dos cualidades: en primer lugar una inteligencia que, hasta en las horas
ms negras, conserve algn destello de la luz interior que conduce a la verdad
y en segundo lugar, el valor de seguir esta dbil luz lleve a donde lleve. La pri-
mera de estas cualidades queda bien descripta por la expresin golpe de vista.
La segunda es la determinacin.20
CONCLUSIONES
DE LA DEFENSA NACIONAL
El presente artculo pretende mostrar una visin del mbito dentro del cual el
estado argentino debe resolver el problema de la defensa de sus intereses nacio-
nales, en o desde el mar que implica su proteccin respecto de los riesgos que
las amenazas le generan.
Los espacios de
inters naval argentino
Otras reas martimas fuera del Atlntico Sur y de las vas de comunica-
ciones anteriores, que sean aledaas a lugares de inters nacional espe-
cfico. En este espacio existen intereses nacionales focalizados en diferen-
tes lugares del globo que requieren una condicin de seguridad. Tales los
casos ms comunes de las misiones de paz como en Hait y las embajadas
argentinas en el exterior. All existen intereses nacionales fijados en la ley
de defensa nacional como la vida de los ciudadanos argentinos y los bienes
nacionales en el exterior.
CONFLICTO:
Econmico, territorial, poltico o social.
EFECTO DESEADO:
Conquista territorial, uso de recursos, negacin de recursos, disuasin,
imposicin de condiciones, piratera, terrorismo, trfico ilegal.
MEDIOS DE PROYECCIN:
Personal militar y no militar, buques, aeronaves, submarinos y vehculos no
tripulados.
ARMAS UTILIZABLES:
Porttiles, de tubo, bombas, cohetes, misiles y armas de destruccin masi-
va (ADM).
LUGAR DE PROYECCIN:
Territorio propio, territorio extranjero, alta mar, aguas jurisdiccionales
argentinas y aguas jurisdiccionales extranjeras.
OBJETIVO MATERIAL AGREDIDO:
. CIVIL: Personas, instalaciones, buques (mercantes pesca pasajeros
investigacin cientfica), plataformas en el mar, aeronaves embarcadas o
volando sobre el mar y medio ambiente.
. MILITAR: Tropas, instalaciones, buques, submarinos o aeronaves.
ACCIN SOBRE EL OBJETIVO MATERIAL:
Inutilizacin, captura, secuestro, lesiones, muerte, destruccin, neutraliza-
cin, interdiccin u hostigamiento.
conflicto, desde la paz hasta la guerra. Es all donde se pueden identificar los
siguientes escenarios, en orden estimado creciente de severidad (impacto) y,
normalmente, decreciente probabilidad de ocurrencia:
1.Bsqueda y rescate.
2. Apoyo a catstrofe.
3. Asistencia humanitaria.
4.Apoyo a la poltica exterior mediante la participacin en la conformacin
de una fuerza militar regional en tiempos de paz.
5. Vigilancia y control de espacios de inters.
6.Evacuacin de personas fuera de espacios jurisdiccionales propios.
7. Operaciones de mantenimiento de la paz (Cap. VI ONU).
8. Apoyo a la seguridad interior.
9. Ejercicio de soberana sobre intereses nacionales (proteccin de recursos).
10. Operaciones de imposicin de la paz (Cap. VII ONU).
11. Defensa en caso de agresiones de origen externo estatal.
12. Defensa colectiva contra agresiones externas.
13. Proteccin contra armas de destruccin masiva (ADM).
5
3
4
1 5
5 2
LA DEFENSA CIVIL
EN EL PLANEAMIENTO
MILITAR CONJUNTO
LA DEFENSA CIVIL
EN EL PLANEAMIENTO
MILITAR CONJUNTO
EVENTOS CATASTRFICOS
Los incendios han afectado en los ltimos meses a varias provincias, entre
ellas Buenos Aires, Chaco y Crdoba (Aseguran, 2008; Por incendio en,
2008 y Vaca, 2008) Fundamentalmente se debe a que la quema de pastizales
constituye una prctica comn en la industria agrcola (Alessio et al., 2008) y
cuando estas prcticas no son debidamente controladas generan verdaderos
desastres.
CONSTITUCIN NACIONAL
Art. 99 Inc. 1), 12) y 14)
PODER LEGISLATIVO NACIONAL
Ley de Defensa Nacional 23554/ 88 Art. 4, 12, 17, 21, 33
Ley de Seguridad Interior 24059/ 92 Art. 2, 7, 10, 13, 26, 27
Ley de Reestructuracin de las FFAA 24948/ 98 Art. 5, 6, 24
PODER EJECUTIVO NACIONAL
Dec. Reglamentario 727/ 06 Ley de Defensa Nacional Art. 1
SIFEM Dec. 1250/ 99 Art. 1, 3, 4, 6,
Decreto Reglamentario 1273/ 92
Ley de Seguridad Interior Art. 1, 21
1691/ 02
MINIDEF 121/ 06 Art. 1, 2, 3, 4
Directiva JEMCFFAA Nro 10/06 (Accionar Conjunto
de las Fuerzas Armadas Empeadas en Misiones
De Proteccin Civil)
Publicacin EMCO PROTECCIN CIVIL, RC 13 02,
Pblico, Edicin 2007
CUADRO 1
En Alessio et al. (2008, 41) se sostiene que el marco en el cual deben desen-
volverse las FFAA para las tareas de DC es adecuado. Ms an, considera
que permite, en el plano interno, disponer las estructuras de la manera ms
apropiada para lograr una participacin eficiente.
De la misma manera concluy que pese a que pueda observarse cierta dis-
persin de normas, pueden en general conformarse las relaciones necesarias
que llevan a una interpretacin uniforme del plexo y as obrar sobre una base
legal determinada.
Otra consideracin que se hace en Alessio et al. (2008, 41) es que existe una
revalorizacin del accionar conjunto de las FFAA impulsado normativamente
desde los niveles superiores de conduccin del pas. Concuerdo con el autor en
que esto favorece la estandarizacin de procedimientos, la formacin de una
CFCDNA PABLO M ARTN B ONUCELLI 41
El planeamiento conjunto de las FFAA del pas se rige por el Manual de Pla-
neamiento para la Accin Militar Conjunta. Es el documento rector que fija el
procedimiento del planeamiento militar conjunto de las FFAA de la Repblica
Argentina (Alessio et al., 2008, 47).
A travs de este manual el PEN orienta la elaboracin de documentos por parte del
Estado Mayor Conjunto de las FFAAen respuesta a las tareas que debe encarar para cum-
plir la misin impuesta. Tambin determina cuales son las relaciones con los niveles de
conduccin estratgica en todos los niveles.
JOINT
STRATEGIC
PLANNING
VARIABLE: Participacin
Esta variable tambin es compleja y a efectos de lograr una respuesta ms
clara y completa se la ha dividido de la siguiente manera:
CONCLUSIONES
ello es menester que las decisiones sobre leyes, planes y dems medidas sean
tomadas con la antelacin suficiente que facilite el alistamiento y el adiestra-
miento del personal interviniente. Esto en conclusin enfatizamos el rol de la
previsin (Alessio et al., 2007, 71).
SI NO SI NO
PARTICIPACION / DESARROLLO
ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
SI NO SI NO
Division de tareas
ACCIONES POSTERIORES
SI NO SI NO
Acciones de alivio
Asignacin partidas Extraordinarias NO APRECIADO
ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
Evaluacin de las acciones y resultados
GLOSARIO Y ABREVIATURAS
CATSTROFE
Situacin consecuente de un evento adverso, de origen natural, antrpico o
social, en la mayora de los casos repentino, que causa graves daos en la vida,
bienes y medio ambiente, que altera o interrumpe las condiciones de vida y
sobrepasa la capacidad de respuesta de la autoridad de la zona afectada para el
pronto retorno a la normalidad, motivo por el que debe requerirse el apoyo a la
instancia siguiente. Suele emplearse como sinnimo, el trmino desastre (Ales-
sio et al., 2008)
COMPONENTE MILITAR CONJUNTO
Elaboracin y ejecucin coordinada de medidas, previsiones y actividades
de dos o ms fuerzas armadas de un pas, bajo un solo comando y con la misma
finalidad, durante las etapas de planeamiento, preparacin y empleo de los
medios (Alessio et al., 2008)
DEFENSA CIVIL
Conjunto de medidas y actividades no agresivas tendientes a evitar, anular
o disminuir los efectos que la guerra, los agentes de la naturaleza o cualquier
otro desastre de otro origen puedan provocar sobre la poblacin y sus bienes,
contribuyendo a restablecer el ritmo normal de vida de las zonas afectadas,
conforme lo establezca la legislacin respectiva (Alessio et al., 2008)
DC
Defensa Civil
DESASTRE
Suceso desventurado, de aparicin brusca o progresiva, incontenible, que
altera seriamente la vida normal de la comunidad, desborda o agobia las posi-
bilidades de auto auxilio y requiere medidas de control de daos para evitar la
progresin del deterioro. El normal funcionamiento del engranaje econmico,
cultural, social es alterado (Alessio et al., 2008)
EMERGENCIA
Situacin derivada de un desastre independientemente su origen, que por su
magnitud no pueda ser superado por los medios normales previstos y que por
lo tanto requiere un inmediato incremento de los mismos (Alessio et al., 2008)
EC
Evento Catastrfico. Difieren de los desastres naturales en cuanto a su seve-
ridad de daos, nmero de personas afectadas y la escala de preparacin y res-
puesta requeridas. Sobrepasan o incapacitan prontamente las responsabilidades
locales estatales, requiriendo entonces asistencia coordinada desde afuera del
rea afectada (Alessio et al., 2008)
Eficiencia
Grado en que la utilizacin de los factores que intervienen en el desarrollo
de una tarea redunda en un funcionamiento que represente la mayor racionali-
dad econmica. La economa de la racionalidad se orienta a obtener el mayor
rendimiento de los medios aplicados a las acciones al menor costo (Alessio et
al., 2008)
51
AUTOIMAGEN Y CULTURA:
SU IMPACTO SOBRE
LA IMAGEN INSTITUCIONAL
LICENCIADA EN RELACIONES
PBLICAS - Universidad Argentina de la
Empresa, Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales.
AUTOIMAGEN Y CULTURA:
SU IMPACTO SOBRE LA IMAGEN INSTITUCIONAL
(4) Villafae, Justo. Gestin Estratgica de la imagen de las empresas. Madrid: Editorial Pirmide
SA.; 1993. 341 p. ISBN 84-368-0786-3. pp. 141-144.
(5) Villafae, Justo. op cit., p. 145-148.
DRA. MNICA GRACIELA SOTERAS 55
Los factores ms habituales que pueden dar lugar a este proceso son:
cambio de misin, fusiones donde sea necesario efectuar reestructuraciones
profundas, incorporacin de nueva tecnologa, innovacin radical en los siste-
mas productivos, etc.
Si bien estos logros llevan tiempo y los resultados se vern recin a
mediano y largo plazo se debe tener en cuenta que para garantizar el xito del
programa es imprescindible que el cambio comience desde la punta hacia la
base de la estructura organizativa, es decir la direccin debe ser congruente
y liderar el cambio, no se puede exigir a otros lo que no somos capaces de
hacer. (6)
As la gestin del cambio cultural comienza con el diagnstico del
estado actual de la cultura y revela aquellos aspectos que ser preciso cam-
biar. En este caso, la prctica profesional responsable exige implementar una
auditora que se adapte a la realidad particular de esa organizacin.
En general una medicin cientfica debe comenzar por tener en cuen-
ta tres dimensiones: (7)
Tipo de Ideologa: factores axiolgicos que impulsan a la accin vali-
dada por el pblico interno.
Orientacin Estratgica: conjunto de lineamientos que orientan las
polticas de gestin.
Dinmica Cultural: capacidad de adaptacin a los cambios del entorno que inci-
den en el desarrollo de la cultura.
El siguiente paso consiste en la definicin de un nuevo paradigma que
permita la implantacin del modelo y el diseo del programa de cambio cultu-
ral que tenga en cuenta la comunicacin efectiva para garantizar el xito de la
intervencin.
Resumiendo, la gestin del cambio cultural tiene dos etapas defi-
nidas: proceso de sensibilizacin o construccin del consenso, cuyo objetivo
consiste en transmitir confianza y fortalecer nuevas habilidades. Mientras que
la etapa de ejecucin, tiene como eje el liderazgo, la identificacin del cambio
con una amenaza real, el fortalecimiento de rituales como smbolos tangibles y
el entrenamiento continuo del personal.
Finalmente este proceso implica el control permanente que permita
realizar los ajustes necesarios y por supuesto la evaluacin final.
Cuando uno enfrenta la gestin de un cambio cultural es importante
poder visualizar la complejidad e importancia del tema, definir y asignar recur-
sos tanto econmicos como humanos al proceso, identificar y comprometer
lderes o figuras claves y fundamentalmente acompaar permanentemente el
proceso con acciones coherentes. (8)
Sin lugar a dudas es esencial fortalecer la capacidad de liderazgo
durante el proceso de cambio. El lder es simplemente aquel que tiene la capa-
(6) Senge, Peter M. La quinta disciplina en la prctica: como construir una organizacin inteli-
gente. Barcelona: Ediciones Granica S.A.; 2006. 490 p. ISNB 978-950-641-430-6.(7) Villafae,
Justo. Op. Cit., p. 149-168.
(7) Villafae, Justo Op. Cit. p. 149-168
(8) Villafae, Justo. Op. Cit., p. 148-196.
56 ESGN OCTUBRE 2011
brio entre ambas, seguramente determinar costos de produccin bajos con una
ptima calidad y empleados motivados con su trabajo.
Una organizacin es la suma de las personas que la integran. Sin
embargo entender esto parece no ser tan obvio para muchos directores, quienes
en realidad tienen la gran responsabilidad de comprometer a sus empleados
para el logro de los objetivos institucionales. Por ejemplo, Robert Benfari (12)
incorpora a su anlisis del estilo de gestin la dimensin de la cultura y el rol
que tiene el estrs laboral con el objeto de optimizar el potencial individual y
grupal.
Por otra parte, todas las organizaciones, sean ms o menos conscien-
tes sus integrantes, tienen una determinada identidad, generan su propia cultu-
ra, se comunican de cierta forma y proyectan en sus pblicos una determinada
imagen institucional. Sin lugar a dudas, el Pblico Interno tiene un rol prota-
gnico en estos procesos y por lo tanto como factor de legitimacin de las orga-
nizaciones.
Estas realidades no se pueden negar, existen, ms all de la planifica-
cin y la intencin particular de la direccin. Sin embargo, estamos llegando a
un punto en donde ya no es posible optar por gestionar estos atributos dife-
renciadores y tomarlos como elementos estratgicos. Se imponen como una
exigencia paradigmtica del nuevo siglo.
(12) Benfari, Robert. Cmo cambiar su estilo de gestin. Formas de evaluar y mejorar su propio
desempeo. Buenos Aires: Editorial Paids Empresa; 1999.p.332. ISBN 950-12-1049-9.
59
LA DIMENSIN ORGANIZACIONAL
Y EL DESEMPEO EN COMBATE:
EL CASO DE LA IMARA
EN LAS MALVINAS (1982)
LA DIMENSIN ORGANIZACIONAL
Y EL DESEMPEO EN COMBATE:
EL CASO DE LA IMARA
Esta accin descripta por Hasting y Jenkins dur once horas. Su relato con-
tina:
Los Guardias alcanzaron las ltimas posiciones en Tumbledown slo
despus de luchar pulgada por pulgada en las rocas utilizando
granadas de fsforo y armas automticas para eliminar los bunkers
enemigos El batalln de Guardias Escoceses haba capturado una
de las posiciones argentinas ms fuertemente defendidas de la guerra.
La estructura de la organizacin
La cultura de la organizacin
Conclusin
GEOPOLITICA
DEL MAR ARGENTINO
Licenciado
ADOLFO KOUTOUDJIAN
GEOPOLITICA
DEL MAR ARGENTINO
LA ARGENTINA OCENICA
nidad est asistiendo a una sutil carrera por la ocupacin de los ltimos espa-
cios anecumnicos, como las calotas polares, las plataformas continentales
marinas e incluso la alta mar.
En el gigantesco escenario geopoltico del Siglo XXI, el Mar Argentino
es una de las perlas ms preciadas del Planeta.
DELIMITACIN
MAR
TERRITORIAL
ZONA
CONTIGUA
AREA
ADYACENTE
ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA
AGUAS
INTERIORES
Recursos Principales
Energa
Potencial Hidrocarburfero Argentino
Cuencas:
1. SALADO
2. COLORADO
3. VALDEZ Y RAWSON
4. GOLFO SAN JORGE
5. AUSTRAL
6. MALVINAS :
- NORTE
- ORIENTAL
- AUSTRAL
76 ESGN OCTUBRE 2011
Pesca
DESEMBARQUES (T)
"$!!!!!
"#!!!!!
"!!!!!!
%!!!!!
&!!!!!
$!!!!!
#!!!!!
!
"'#!
"'#(
"'#&
"'#'
"'(#
"'()
"'(%
"'$"
"'$$
"'$*
"')!
"')(
"')&
"')'
"'&#
"'&)
"'&%
"'*"
"'*$
"'**
"'%!
"'%(
"'%&
"'%'
"''#
"'')
"''%
#!!"
#!!$
#!!*
Fuente: Subsecretara de Pesca y Acuicultura de la Nacin,
Ministerio de Agricultura.
China
)+
Francia
)+
Estados Unidos Brasil
Japn Italia
)+ "(+
)+ "!+
Fuente: Subsecretara de Pesca y Acuicultura de la Nacin,
Ministerio de Agricultura.
Lic. Adolfo KOUTOUDJIAN 81
Datos de Capturas:
Puertos
PUERTOS FLUVIALES
Industria Naval
La Industria Naval en el territorio argentino encuentra sus orgenes en el
taller de reparaciones que Magallanes establece en 1520 en la Ra de San
Julin, ms tarde en el astillero del Fuerte de Sancti Espritu en Santa Fe insta-
lado en 1527 y en particular en los Talleres Navales en el Riachuelo de los
Navos, actual Barrio de la Boca en 1536.
Con el correr del tiempo, se fueron desarrollando distintos Talleres y Asti-
lleros que satisfacan las exigencias de la poca y que se fueron perfeccionan-
Lic. Adolfo KOUTOUDJIAN 85
do con la llegada de aquella inmigracin laboriosa que fue aportando las tcni-
cas de sus pases de origen perfeccionando la Industria Naval local. As, en
1866 se registra la existencia de 38 astilleros, estimndose la produccin en la
poca de unos 20 vapores, 13 goletas, 23 pailebotes, 2 balandras, 2 queches, 18
balleneras, 2 faluchos y un centenar de embarcaciones menores.
La construccin naval contina evolucionando influida por las flotas
estatales existentes y las normas sobre subsidios o distintas formas de apoyo
crediticio que recibe del Gobierno Nacional y as unos diez aos ms tarde
vemos que la ocupacin generada por la actividad asciende a 108.000 personas.
Es a partir de los aos 60 cuando comienza una fluctuacin en la ocupa-
cin de la capacidad instalada, en consonancia con una marcada declinacin de
la actividad a escala mundial. Esa situacin se supera con nuevas rdenes de
construccin para las Flotas del Estado, la Armada y la Prefectura Naval. Se
crea el Fondo Nacional de la Marina Mercante (FNMM), orientado a generar
condiciones de competitividad internacional en materia de costos, aunque los
resultados no fueron los esperados.
La Industria Naval ha sido y es fuertemente dependiente de la Marina
Mercante Nacional y de la actividad pesquera. En 1983 comienza a desdibu-
jarse el rgimen para la Industria Naval por la falta de apoyo financiero. En
consonancia con una profunda declinacin de la Marina Mercante, las estads-
ticas de los aos siguientes, muestran una continua disminucin en las cons-
trucciones de buques.
A comienzo de los aos 90 la situacin se agrava con la anulacin del
FNMM y la disolucin de las flotas estatales. As astilleros y talleres navales
fueron cerrando sus puertas o subsistiendo con las reparaciones y la construc-
cin de buques menores.
A partir de 1991, el dictado de distintas normas que permitan a los
Armadores Nacionales realizar sus actividades con buques de bandera extran-
jera, contribuyeron a la disminucin de la actividad de la Industria Naval. En
1999 se comienza a revertir esta situacin con la derogacin del rgimen que
permita el arrendamiento de buques extranjeros para el transporte por aguas
nacionales es decir el cabotaje nacional.
Para continuar revirtiendo esto, en el ao 2004 se dicta el Decreto 1010
mediante el cual se establece un rgimen que posibilita el incremento de la
bodega nacional y procura mejorar la situacin para la Industria Naval a travs
de medidas fiscales particulares.
Astilleros Principales
Astilleros Ro Santiago
Es la empresa naval y metalmecnica ms grande de Amrica
Latina. Divide su produccin en tres grandes reas: Construc-
ciones Navales; Reparaciones Navales y Construcciones Mec-
nicas.
TANDANOR
Es uno de los ms grandes astilleros de reparaciones navales en
Sudamrica, con ms de 100 aos de experiencia en la repara-
cin, conversin y construccin naval.
Coserena S.A.
Astillero estratgicamente ubicado en la Patagonia, en el centro
de nuestro Mar Argentino, brinda servicios de construcciones
navales y reparaciones desde el ao 1980, a las diversas flotas
que operan en el Atlntico Sur.
Hay otro inters comn que tiene alta relevancia en este momento en
BRASIL y es la ocupacin efectiva y el resguardo de sus propios territorios. Y
aqu nos referimos especficamente a la AMAZONIA y a la PATAGONIA.
Ambos pases conocen que cuentan con recursos no renovables y renovables
subexplotados. Sus territorios (PATAGONIA y AMAZONIA) son forzosa-
mente considerados como potenciales fuentes de conflicto.
En cuanto a BRASIL, adems del inters pivote de su poltica exterior,
cual es ejercer un rol hegemnico en el rea, podemos identificar otros intere-
ses que tienen relacin con aquella:
- Fortalecer la Cooperacin SUR-SUR en todas las reas (econmica,
comerciales, polticas, de defensa e incluso de asistencia).
- El control y la seguridad de sus lneas martimas lo que mencionba-
mos recin y la importancia a la posibilidad de mayor utilizacin de pasajes
biocenicos del Sur (importancia del comercio exterior).
- El aprovechamiento de los recursos naturales del ocano (hidrocarbu-
ros, pesca, ndulos polimetlicos, krill y ballenas).
- La intervencin activa en el futuro de la ANTRTIDA (tiene buque
polar y es miembro de la Convencin de la Antrtida desde 1982).
En cuanto a la ARGENTINA, mantiene su inters histrico y estratgico
de ser actor protagnico en la regin.
Nuestros intereses en el rea se pueden sintetizar:
- El control y la seguridad de sus lneas de comunicacin martimas
(importancia de la va martima para el comercio exterior y la creciente activi-
dad turstica).
- El control y resguardo de los Pasajes Interocenicos (BEAGLE y DRAKE).
- La intervencin activa en el futuro de la ANTRTIDA (rompehielos,
bases, sede del Tratado Antrtico, aspiracin a ser base de proyeccin y apoyo
a las actividades en ese continente).
- El aprovechamiento y control de la explotacin de los recursos natura-
les del ocano (hidrocarburos, pesca, ndulos polimetlicos, krill y ballenas) y
de la actividad del turismo en el rea.
- Recuperacin de la soberana en Islas MALVINAS y las Islas del Atln-
tico Sur (incluye la explotacin de los yacimientos de hidrocarburos, el control
de la pesca y el turismo).
Cuestin Malvinas
Conclusiones
La escueta visin general que se ha trazado aqu del Mar Argentino pone
claramente en evidencia la gran importancia geopoltica, econmica y ambien-
tal que tiene el mismo para la Repblica Argentina.
Este mar costero y la gran plataforma submarina que tiene lo sitan como
uno de los ms importantes del mundo. Esta verdadera provincia martima es
el glacis defensivo del centro-sur de la Argentina, especialmente del principal
ncleo geoeconmico y poltico del pas situado en el Estuario del Plata y la
gran pennsula patagnica.
El Mar Argentino, en el Atlntico Sud-Occidental es el nexo de proyec-
cin hacia la Antrtida. Adems en el centro geogrfico de nuestro mar, estn
situadas las Islas Malvinas, con su extensin jurdico-administrativa hacia las
Georgias del Sur y las Sandwich del Sur, que configuran el principal problema
geopoltico estratgico de la Repblica Argentina.
As como los territorios ocupados y consolidados por el Estado Nacional
fueron regados por la sangre de soldados, trabajadores y campesinos durante el
Siglo XIX, en el Chaco y la Patagonia; el Mar Argentino fue bendecido por
patriotas que corrieron igual suerte en cumplimiento de su juramento sublime.
Tambin ejercen soberana los heroicos pescadores, marineros y cientficos que
da a da trabajan, estudian y desarrollan sus vidas en largas jornadas de traba-
jo en cada da del ao consolidando silenciosamente la soberana nacional en la
Gran Provincia Martima de la Nacin Argentina.
95
EDUCACIN COMBINADA
ENTRE LAS ARMADAS
DE ARGENTINA Y CHILE:
UNA PROPUESTA
PARA LA INTEROPERABILIDAD
EDUCACIN COMBINADA
ENTRE LAS ARMADAS DE
ARGENTINA Y CHILE:
UNA PROPUESTA
PARA LA INTEROPERABILIDAD
2. LA VINCULACIN CHILENO-ARGENTINA:
HACIA UNA NUEVA ETAPA DE RELACIN
1 Se recuerda la utilizacin del trmino conjunto a nivel poltico como accin entre dos pases,
lo que en terminologa militar es combinado.
102 ESGN OCTUBRE 2011
como tambin en el marco de las propuestas que efecten los Comits de Inte-
gracin.
En lo que respecta a la Defensa, el artculo 35 establece que nuestros pa-
ses desarrollarn, en un plazo de tres (3) aos, un Programa Bilateral de Coo-
peracin en materia de produccin para la Defensa, a partir de proyectos con-
juntos que incluyan las reas terrestre, naval y aeronutica, reafirmando que la
cooperacin enunciada deber ser desarrollada de conformidad con las accio-
nes determinadas por las dems Comisiones, Subcomisiones, Comits de Inte-
gracin y otros grupos mixtos binacionales, con competencia especfica en cul-
tura, educacin, ciencias y tecnologa, medioambiente y desarrollo sustentable
que coadyuvan al proceso de integracin binacional.
ron los ministros Edmundo Prez Yoma y Jos Miguel Insulza, Ministro de
Defensa y de Relaciones Exteriores de Chile, respectivamente, con sus contra-
partes de Argentina, Jorge Domnguez y Guido Di Tella. De este dilogo sin
agenda y de evaluacin global de los vnculos bilaterales y la situacin regio-
nal y mundial, surgieron consensos significativos que se expresan en un mayor
impulso de las medidas de confianza mutua de carcter bilateral entre ambos
pases. Entre los acuerdos anunciados en conferencia de prensa por estas altas
autoridades, se destacan:
- Realizar maniobras militares combinadas en 1998. Esta fue la gne-
sis de los ejercicios VIEKAREN y la Patrulla Antrtica Naval Combinada.
- Promover una iniciativa para que un organismo internacional disee
una metodologa que permita una comparacin de los gastos de defensa, pro-
posicin actual de Argentina ante el Consejo Suramericano de Defensa.
- Establecer un procedimiento para efectuar sobrevuelos en zonas
limtrofes para trabajos cartogrficos, mineros y/o cientficos.
Segn Rojas, Chile reafirm su apoyo a la posicin y los esfuerzos
argentinos para resolver el tema de Islas Malvinas y las mximas autoridades
reiteraron el apoyo al Tratado sobre Campos de Hielo Sur. Si consideramos
comparativamente las vinculaciones de Chile con sus vecinos, advertiremos
que es con Argentina con quien se tiene un mayor nmero y un mayor grado de
aplicacin de medidas de confianza mutua. Dentro de ellas se destacan aquellas
de primera generacin (protocolares, conocimiento mutuo) que se han mante-
nido e incrementado con el tiempo y las de segunda generacin que comenza-
ron a desarrollarse en aos recientes (acuerdos entre Estados Mayores, coordi-
nacin de comunicaciones, coordinacin en el mbito areo, ejercicios conjun-
tos, etc.). Se puede afirmar que se estn desarrollando las denominadas medi-
das de tercera generacin y que implican altos niveles de confianza y coordi-
nacin y que implican, entre otros factores, la verificacin como mecanismo de
control del grado de cumplimiento de los acuerdos e inclusive, hoy se estn
dando las medidas de cuarta generacin, con una alianza estratgica conforma-
da entre nuestras naciones.
Un punto que recoge este Tratado, en cuestiones de integracin para la
defensa, es el reconocimiento a la fuerza de paz conjunta Cruz del Sur. Esta
fuerza, constituida por las Fuerzas Armadas de Argentina y Chile, es conside-
rada como un aporte relevante a la paz y el multilateralismo internacionales. El
Batalln Combinado Cruz del Sur constituye una fuerza de paz conjunta y
combinada, conformada por militares de Argentina y Chile, que realiza ejerci-
cios de planificacin y de entrenamiento combinado entre las Fuerzas Armadas
de ambos pases, para formar parte de las stand by forces de las Naciones
Unidas. El programa de ejercicios militares combinados que la Argentina pre-
vea con Chile durante el perodo del 1 de septiembre de 2009 al 31 de agos-
to de 2010 son: INTEGRACIN (adiestramiento en el mar), VIEKA-
REN (en aguas del Canal Beagle), INALAF (a realizarse en zonas costeras
de Chile y de Argentina) INTERCAMBIO SUR (con las Armadas de Bra-
sil, Per y Estados Unidos). A estos ejercicios combinados, debemos sumar a la
CCCDNA LUIS HERNN VELZQUEZ PACHECO 105
CONCLUSIN
Capitn de Corbeta
Horacio Jorge CALAFELL
Introduccin
Medidas de Confianza
La estructura de SC y su proceso de consolidacin previo, se enmarcan
dentro de un contexto que incluye medidas y factores de carcter variado en los
mbitos poltico, econmico, militar, social, etc. En este marco, las Medidas
de Confianza constituyen un elemento fundamental, ya que por sus caracters-
ticas, son un instrumento para incrementar la Seguridad actuando preventiva-
mente sobre las causas de potenciales conflictos. En su versin original, su
objetivo ha sido limitado: evitar que puedan desencadenarse acciones belige-
rantes por reaccin a accidentes militares o actividades tales como cierto tipo
de maniobras o despliegues de fuerzas, que no tienen un propsito hostil pero
son percibidas de esa forma por un tercero (Fontana, 1996: 6).
MEDIDAS PROCESO
BALANCE SEGURIDAD
DE DE
DE COOPERATIVA
CONFIANZA SEGURIDAD
PODER
8. En este caso el autor materializ una traduccin literal del idioma ingls. Cabe consignar que su
significado especfico es el de abarcativa y/o completa.
CCCDNA HORACIO JORGE CALAFELL 117
de las cancilleras y los ministerios de defensa de los dos pases) y tiene por
finalidad: coordinar y canalizar todos aquellos aspectos vinculados con la FPC.
El 19 de Marzo de 2007, el Estado Mayor de la Fuerza de Paz Combina-
da Cruz del Sur inici sus actividades en Buenos Aires, con sede en el Estado
Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. A partir de esa fecha, de acuerdo con
la metodologa establecida en el MOUFPC, el asiento del rgano de planeamien-
to de la Fuerza ha rotado anualmente entre la ciudad de Santiago, en Chile (aos
pares) y la ciudad de Buenos Aires, en Argentina (aos impares).
NIVEL POLTICO
GBDP
EMOC
EMCFFAA EMCO
ORGANISMO BINACIONAL PERMANENTE
BAJO LA AUTORIDAD DE COOPERACION
FF,AA, RESPONSABLE DEL PROYECTO FF,AA,
FPC
Tareas y Funciones
15. Para mayor detalle ver Publicacin DC 13-01. Organizacin y Funcionamiento de la FPC
Cruz del Sur Proyecto. (2009).
122 ESGN OCTUBRE 2011
Tabla 1
Evaluacin de la contribucin de la FPC Cruz del Sur a las Medi-
das de Confianza de Contribucin Directa
Intercambios de personal
de carcter permanente - Realizacin de Intercambio de personal
(relevo anual)
Tabla 2
Evaluacin de la contribucin de la FPC Cruz del Sur a
las Medidas de Confianza de Contribucin Directa
/ Logstica, X
/ Adiestramiento,
Intercambio Comprensivo de / Operaciones,
Informacin militar / Informacin tcnica referida
a medios militares,
/ Inteligencia,
Conclusiones:
La cuestin especfica de la Fuerza de Paz Combinada Cruz del Sur
ha sido, a pesar de su escaso tiempo de vida, objeto de anlisis en el contexto
binacional y regional. Esta nueva fuerza reafirma la cooperacin entre ambos
pases y su real importancia radica en que se trata de la primera experiencia de
esta ndole entre dos naciones de la regin.
El estudio de su gnesis y desarrollo permite observar un progreso sos-
tenido y una voluntad permanente por resolver los numerosos obstculos que la
constitucin de una unidad de este tipo presenta, tanto en los objetivos polti-
cos como en el afianzamiento de criterios comunes. Su organizacin particular
evidencia la bsqueda de la cooperacin y la interaccin conformando diferen-
tes estamentos integrados por personal de ambos pases asignados en forma
equitativa. A este respecto su composicin constituye un elemento novedoso no
slo en el contexto regional sino mundial, ya que adems de ser de naturaleza
combinada, como puede ser el caso de experiencias anteriores en el mbito
europeo tales como la SHIRBRIG16, es adems de carcter conjunta. Estos atri-
butos le otorgan una ventaja manifiesta a la hora constituirse en un vehculo
para la cooperacin y la interoperabilidad, al conformar un escenario ms abar-
cativo que el existente en experiencias similares anteriores.
La consigna inicial plantea como propsito fundamental el constatar el
aporte que la Fuerza de Paz Combinada Cruz del Sur podra realizar a la
potencial implementacin de una estructura de Seguridad Cooperativa entre las
repblicas de Argentina y Chile, constituyndose en el eslabn inicial de dicho
proceso. Es evidente que para poder constituirse en un factor inicial, la unidad
en cuestin debe poder contribuir a dicha estructura de seguridad de manera
concreta.
El Diccionario de la Real Academia Espaola define contribuir como
el ayudar y concurrir con otros al logro de algn fin. A partir de la delimita-
cin de la realidad contextual explicitada precedentemente y habiendo desarro-
llado una herramienta de evaluacin que permiti ponderar la relacin entre la
Fuerza en cuestin y las denominadas Medidas de Confianza, se han logrado
identificar los parmetros dentro de los cuales se materializa dicha relacin.
Asimismo, se ha conseguido corroborar no slo la existencia de un aporte real
y concreto sino la factibilidad que dicha contribucin se potencie en el corto
plazo mediante la concrecin de acciones especficas.
A partir de lo expuesto es dable interpretar que iniciativas como la de la
Fuerza de Paz Combinada Cruz del Sur pueden realizar un aporte sustancial
a la implementacin de Medidas de Confianza entre Chile y Argentina consti-
tuyndose por ende, de existir voluntad poltica de los respectivos gobiernos,
en un factor iniciador de la implementacin progresiva de un sistema de segu-
ridad de carcter cooperativo entre ambas naciones. Para que esto se transfor-
me en una realidad el proyecto implcito en la conformacin de la Fuerza debe
ser abonado por la voluntad poltica de crecer en este sentido mediante el apoyo
a su desarrollo fctico y su complementacin con medidas en otros mbitos de
LIDERAZGO ESTRATEGICO
EN ORGANIZACIONES
CIVICO-MILITARES Y COMBINADAS
LIDERAZGO ESTRATEGICO
EN ORGANIZACIONES
CIVICO-MILITARES Y COMBINADAS
Introduccin
1 Guillot W.M. Liderazgo Estratgico: Definiendo el Desafo Air & Space Power Journal
Junio 2004.
130 ESGN OCTUBRE 2011
sus fuerzas en tiempos de paz o de guerra. Este concepto posee total concor-
dancia con la etimologa de la palabra estrategia2.
El devenir de los sucesos histricos le ha exigido al lder militar el desar-
rollo de variadas habilidades o capacidades. Durante las ltimas dcadas el
mundo ha sido escenario de grandes cambios en muy corto tiempo, siendo la
transformacin del mbito militar la causa y el efecto de varios de esos cam-
bios. Por su naturaleza, los conflictos se tornaron ms complejos, no slo
debido a la variedad, letalidad, alcance y precisin de las nuevas armas sino
adems por la diversidad de agencias y organizaciones que participan en ellos
(Operaciones Cvico Militares OCM). Adems, la tecnologa ha modificado
la forma de percibir el Teatro de Operaciones (TO) y la situacin, intentando
reducir la incertidumbre. El volumen y la velocidad de procesamiento de la
informacin han alcanzado lmites que no hubiesen sido imaginables treinta
aos atrs. El desarrollo actual de los medios de comunicacin masiva ha lle-
vado el campo de batalla al living del hogar provocando que la reaccin del
pblico pueda inclusive modificar el rumbo del conflicto mismo (efecto CNN).
Por otra parte, las operaciones combinadas, son cada vez ms comunes pese a
que los intereses de los pases participantes y el grado de compromiso de las
fuerzas empleadas son variados y difciles de conciliar. Esta complejidad se
manifiesta adems por la posibilidad de encontrar diferentes tipos de conflictos
en un mismo TO, desarrollndose muy prximos en el tiempo y/o en el espa-
cio3.
En sntesis, la complejidad descripta plantea exigencias para ejercer el lid-
erazgo en el TO que son distintivas de estos tiempos, en el cual el LE, tal como
lo describe la teora, deja de ser exclusivo de los generales debiendo ser abarca-
tivo a los Oficiales Jefes y Superiores.
Para explicar esta ltima afirmacin, comenzar describiendo al liderazgo
y el entorno estratgico, luego caracterizar las OCM y las operaciones combi-
nadas, para finalmente mostrar la vinculacin entre las dos ltimas con los
primeros.
Entre las definiciones de liderazgo que he ledo, eleg una que me pareci
la ms adecuada puesto que lo acota a ciertas circunstancias y en determina-
dos perodos:
relacin social entre seres humanos en la cual una o ms personas, bajo
ciertas circunstancias y en determinados perodos, ejercen un grado de influ-
encia capaz de conducir a los dems a la conquista de un objetivo propuesto4
En muchas ocasiones se ha visto el xito militar como un reflejo de las
condiciones de liderazgo de los comandantes. Sin embargo, atribuir la suerte
del curso de un combate, una batalla o la guerra misma a un solo individuo
resulta una simplificacin extrema para un fenmeno social tan complejo. S
podemos afirmar que el liderazgo es un factor de gran importancia en l.
El concepto de liderazgo como tal apareci en el Siglo XX, sin embargo, a
lo largo de la historia los estudiosos del fenmeno de la guerra dejaron plas-
mados aquellos aspectos del hombre que consideraban primordiales para la
conduccin de las fuerzas militares hacia la victoria. Entre ellos, Carl von
Clausewitz (Siglo XIX) defini al genio militar mencionando las caracters-
ticas que deba reunir para ser considerado como tal. Entre ellas aparecen el
coraje, la fortaleza fsica y de espritu, la inteligencia, la determinacin y el
coup doeil (intuicin o perspicacia)5.
El Siglo XX encontr a los estudiosos de este tema detrs del Gran Hom-
bre; surge la teora de los rasgos: el lder era reconocido por las caractersticas
innatas en l6. Ms tarde aparecieron las teoras del comportamiento, soste-
niendo que ms all de dichas caractersticas, el lder puede formarse. Luego
surgieron las de contingencias o situacionales mediante las cuales se relacionan
distintos estilos de liderazgo con las particularidades de sus seguidores y el
contexto o situacin que los comprende. Estas teoras se complementaron con
los estilos de liderazgo democrtico, autocrtico o laissez-faire7. Pronto,
surgieron las teoras de liderazgo transaccional y transformacional8.
4 Vargas Herzer; Revista Military Review. Marzo-Abril de 1993
5 Clausewitz, Carl On War Editado y traducido al ingls por Michael Howard y Peter
Paret; Princeton University Press; Edicin 1976; Pg. 100 102.
6 Entre las ms comunes se encontraron la ambicin y energa; el deseo de dirigir; la honradez e
integridad; la confianza en s mismo; la inteligencia y conocimientos adecuados para sus puestos.
7 Robbins, Stephen P., Comportamiento Organizacional; Captulo 10 Liderazgo; Octava Edi-
cin; Editorial Prentice Hall, Mxico 1999.
8 Valdebenito, Omar Gutirrez La Nueva Tendencia En Liderazgo: Del Liderazgo Transac-
cional al Transformacional sitio web http://www.revistamarina.cl/revistas/1999/2/gutierre.pdf.
132 ESGN OCTUBRE 2011
9 Alonso Rodolfo J.; Alemano Roberto y Monteverde Agustn Mtodo de Toma de Decisiones
en Condiciones de Incertidumbre Documento no publicado de la ctedra del mismo nombre;
Escuela de Guerra Naval; ao 2009; Pg. 9.
CFCDIM EMILIO ERNESTO SEGURA 133
Ambiente de Ambiente
Seguridad Nacional Nacional
Prioridades Riesgos y Congreso
Intereses Poltica
Amenazas Presupuesto
Nacionales y Recursos
Suposiciones Respaldo
Nacional
Objetivos
Nacionales
Medios
Poder Oportunidades Entorno
deInfluencia Costos y
PEM Riesgos
Decisiones
Estratgicas
Guade Vulnerabilidades
Diplomacia y Democracia Poltica
Coaliciones
NU Concepto
Recursos ONGs Estratgico Capacidades Riesgos
VAS (recursos) (amenazas)
Aliados y
Alianzas Condiciones Objetivos(fines)
Amenazas B,O,P,
Finales Militares
Figura 1
Operaciones Combinadas
17 Las alianzas son el resultado de acuerdos o tratados formales entre dos o ms naciones con
amplios objetivos y de largo plazo. En cambio, las coaliciones son acuerdos ad hoc entre dos o ms
naciones para acciones comunes que surgen como respuesta a una amenaza especfica; son de
carcter transitorio y se disuelven cuando desaparecen las metas comunes que le dieron origen. Ejem-
plo de alianza es la OTAN y de coaliciones son las formadas para llevar a cabo las operaciones Escu-
do del Desierto y posteriormente Tormenta del Desierto.
18 Scales, Robert H. Trust, not technology, sustains coalitions Parameters; Winter 1998; Pg 4.
19 bidem, Pg. 7 8.
136 ESGN OCTUBRE 2011
20 Pertusio, Roberto L. Estrategia Operacional, IPN; 3 Edicin; Ao 2005; Pg. 207 210.
21 Silkett, Wayne A. Alliance and Coalition Warfare Parameters; Summer 1993; Pg 79.
22 bidem, Pg. 81
CFCDIM EMILIO ERNESTO SEGURA 137
A pesar de las ventajas que puede reportar la accin coordinada con las
ONG, en principio estas organizaciones se manifiestan como poco influencia-
bles por parte de las fuerzas militares. Las percepciones mutuas entre las ONG
y los militares dificultan el ejercicio del liderazgo de estos ltimos sobre las
primeras. La relacin existente entre ambos se resume en la Tabla 125 .
Por lo tanto, el desafo de los Oficiales que participan en una OCM es
27 Alonso, Rodolfo J.; Moya Latrubesse, Eulogio A.; Alemano, Roberto; Monteverde,
Agustn Estrategia - Contribucin Acadmica N80 Escuela de Guerra Naval; Ao
2006.
CFCDIM EMILIO ERNESTO SEGURA 141
Tabla Nro. 1
ORGANIZACIONES NO MILITARES
PERCEPCION DE LA OTRA PARTE GUBERNAMENTALES
Los militares producen daos Las ONG no colaboran con
innecesarios a la poblacin civil requerimientos militares (en par-
y eventualmente afectan los ticular con la inteligencia militar).
derechos humanos.
Ocasionan destruccin de edifi- Estn conformadas con gente
cios y de la infraestructura civil extremadamente joven, proclive a
esencial. las protestas y al desorden y en
Producen innecesarios algunos casos poseen ideologas
desplazamientos de no antagnicas con lo militar.
combatientes.
No proporcionan suficiente Exigen ayuda excesiva e innece-
apoyo o en tiempo oportuno de saria en materia de seguridad,
seguridad, logstica, trans- logstica, transporte y comunica-
portes, equipamiento pesado y ciones.
comunicaciones.
Pretenden subordinar las Las ONGs no aceptan subordinarse
ONGs al comando militar. a las fuerzas militares.
Objetivos de corto o mediano plazo.
Objetivos de largo plazo en el Estructura organizacional buro-
rea. crtica.
DIFERENCIAS CULTURALES
CARRERAS DE POSGRADO
REQUISITOS DE ADMISIN:
- Graduados de Carreras Universitarias
- Conocimientos de idioma ingls
- Sin ttulo de grado, con examen de admisin
- CONSULTAR POR BECAS
MI NOMBRE:
CARGO:
MI MAIL ES:
Actividades de la Escuela de Guerra Naval - Ao 2009/2011 145
Actividades de la Escuela
de Guerra Naval
2009/2011
Actividades de la Escuela de Guerra Naval - Ao 2009/2011 147
JUEGO DE TURISMO:
CONFERENCIAS 2009
18 / 03 Comunicacin Institucional
CN Ulloa
20 / 03 Conflictos armados y el Derecho Internacional
MY (EA) Mendoza
15 / 04 Liderazgo
Lic. Pedro Gorondi
21 / 04 Logstica en Malvinas
Cnel Forti
CONFERENCIAS 2010
03 / 03 Liderazgo
Lic. Pedro Gorondi
14 / 04 La Cuestin Malvinas
Dra. Lilian del Castillo
21 / 04 La Cuestin Malvinas
Dr. Guillermo Rossi
28 / 04 La Cuestin Malvinas
Lic. Virginia Gamba
08 / 06 Logstica en Malvinas
Cnel Forti
10 / 06 Gestin MINDEF
Sra Nilda Garr y Otros
07 / 07 Decisin e incertidumbre
Dra. Patricia Bonatti
27 / 11 Contrataciones
CN Tom, CNCO Medina Alvarado, CN Tavecchia y Otros
CONFERENCIAS 2011
06 / 04 La cuestin Malvinas
Sr. Embajador Dr. Sebastin MARC
11 y 12 / 04 Seminario Malvinas
Varios
07 / 07 INVAP
Ing. Ricardo Hum
BIBLIOGRAFA
Tratado de Varsovia
Buenos Aires, s.e., 1983 Martnez Pedrs, Daniel
La elaboracin del plan estratgico y su
Guimer Ravina, Agustn implantacin a travs del cuadro de
La guerra naval en la revolucin y el mando integral
imperio: Bloqueos y operaciones anfi- s.l., Daz de Santos, 2005
bias, 1793-1815
Informe de la Biblioteca 159