Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fallo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Poder Judicial de la Nacin

31820/2009; MARISCOTTI RAUL ESTEBAN PEDRO PABLO c/ EN-


(BONOS CONSOLIDACION 4 SERIE 2) s/PROCESO DE
CONOCIMIENTO
En la ciudad de Buenos Aires, a los 16 das del mes de marzo
del ao dos mil diecisiete, reunidos en acuerdo los seores jueces de la Sala
III de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal, para resolver el recurso interpuesto contra la
sentencia de primera instancia dictada en los autos Mariscotti, Raul
Esteban Pedro Pablo c/ EN (Bonos de consolidacin 4 serie 2) s/ Proceso
de conocimiento, Causa N 31.820/2009, y planteado al efecto como tema
a decidir si se ajusta a derecho la sentencia apelada, el Seor Juez de
Cmara, Doctor Sergio Gustavo Fernndez dice:
I. Que a fs. 1952/1955 vta. el sr. Juez de primera instancia
resolvi rechazar la demanda promovida por el Sr. Raul Esteban Mariscotti,
que tiene por objeto lograr el reconocimiento y pago de la suma de $
6.089,93 en concepto de cupones 13 a 24 vencidos en el 2007; mas la suma
de $ 26.363,41 correspondiente a los cupones 25 a 36 vencidos en el 2008
de Bonos de Consolidacin Cuarta Serie 2% ajustable por CER, con ms
los respectivos intereses y costas. Todo ello, por cuanto, la actora sostiene
que dichos cupones le han sido mal pagados en razn de que el Instituto
Nacional de Estadsticas y Censo (INDEC) calcul los mismos teniendo en
consideracin coeficientes CER elaborados sobre la base de ndices de
precios al consumidor formulados en defecto y que, a partir de enero de
2007, se produjeron cambios metodolgicos arbitrarios e ilegales para su
determinacin por parte de las autoridades del instituto.
Para as decidir, luego de transcribir las normas que
estim pertinentes, relativas a la creacin y metodologa de clculo del
Coeficiente de Estabilizacin de Referencia (CER), as como la norma que
facult al Ministerio de Economa para emitir los bonos objeto del presente
litigio sujetos a ciertas condiciones- y la definicin del ndice de Precios
al Consumidor (IPC) brindada por el documento Metodologa 13
publicado por el INDEC, el juez a quo coligi que de la prueba producida y
aportada a la causa, no se advierte que haya existido una elaboracin
errnea del IPC o que la metodologa empleada no resulte adecuada para el

Fecha de firma: 16/03/2017


Firmado por: JORGE ESTEBAN ARGENTO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA

#10746330#170646426#20170316113730764
Poder Judicial de la Nacin
31820/2009; MARISCOTTI RAUL ESTEBAN PEDRO PABLO c/ EN-
(BONOS CONSOLIDACION 4 SERIE 2) s/PROCESO DE
CONOCIMIENTO
fin propuesto con relacin a la elaboracin del IPC, mxime teniendo en
cuenta que los aportes de informes privados, periodsticos y los ndices
calculados por distintas provincias no dan cuenta por s mismo de la
veracidad de los datos all aportados o que resulten ser los correctos a
aplicar en el presente caso, ni logran demostrar que el IPC haya sido
efectuado en base a procedimientos irregulares y/o arbitrarios.
A ello, agreg que adems de no demostrar el error y la
irregularidad denunciada en la elaboracin del IPC, record que reiterada
jurisprudencia ha establecido que no compete a los jueces resolver
cuestiones de poltica econmica, ni sustituir las soluciones adoptadas por
el legislador, so pretexto de error, prescindiendo del texto legal que es
aplicable sin esfuerzo de interpretacin para instituir en lugar de l, la ley
que debe regir la materia. Y en ese sentido, concluy que la adopcin y
eleccin de las medidas necesarias a efectos de elaborar el IPC por parte
del INDEC resulta ser una facultad que le compete al mismo instituto y se
encuentra dentro de su esfera de competencias, formando parte de la
poltica econmica cuyos fines se encuentran delineados por las leyes que
lo regulan. Por tales motivos, concluy que no corresponde al juez sustituir
los criterios matemticos y tcnicos elaborados por el instituto citado, ms
an, cuando no se advierte la irregularidad, arbitrariedad y/o
irrazonabilidad alegadas.
II. Que a fs. 1957 interpuso recurso de apelacin la actora y
expres agravios a fs. 1965/1976 vta., los cuales fueron replicados por la
contraria a fs. 1978/1991 vta.
Da comienzo a su expresin de agravios sealando que la
abstencin de juzgar por parte del a quo, so pretexto de tratarse de
cuestiones polticas, es un claro abandono de la funcin que tiene el Poder
Judicial. As, indica que en el caso no se discute solucin legislativa alguna,
no es una cuestin de derecho, ni de ciencia poltica, sino que se trata lisa y
llanamente de una cuestin de hecho, como fue la destruccin del INDEC,
de un equipo de trabajo y de una metodologa legalmente aplicada hasta el

Fecha de firma: 16/03/2017


Firmado por: JORGE ESTEBAN ARGENTO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA

#10746330#170646426#20170316113730764
Poder Judicial de la Nacin
31820/2009; MARISCOTTI RAUL ESTEBAN PEDRO PABLO c/ EN-
(BONOS CONSOLIDACION 4 SERIE 2) s/PROCESO DE
CONOCIMIENTO
2008.
En ese sentido, seala que la no judiciabilidad o no
justiciabilidad del objeto de la demanda fue introducido por el juez, y no
figura en la contestacin de demanda, lo que vulnera el principio de
congruencia e importa una extralimitacin del magistrado de grado.
Luego critica la sentencia apelada en cuanto no menciona el
decreto 55/2016, que declara la emergencia Estadstica, y fuera publicado
el 7 de enero del corriente, es decir, tres meses antes del dictado de la
sentencia, violando as el principio iura novit curia.
Contina su expresin de agravios centrando sus quejas sobre
los siguientes dichos del a quo: no se advierte que haya existido una
elaboracin errnea del IPC o que la metodologa empleada no resulte
adecuada para el fin propuesto con relacin a la elaboracin del IPC. En
este sentido, indica que para llegar a tal conclusin, el magistrado de grado
ignor la totalidad de las pruebas producidas en autos, consistentes en un
informe tcnico elaborado por el Consejo Acadmico de Evaluacin y
Seguimiento del INDEC (CAES); un informe confeccionado por la
Universidad de Buenos Aires relativo a la situacin del INDEC; prueba
testimonial brindada por calificados economistas; prueba pericial contable
dirigida a establecer la razonabilidad de las cifras calculadas por el actor
sobre la base de ndices elaborados por los institutos provinciales y
consultoras privadas; sendos artculos periodsticos y opiniones de
expertos.
Asimismo, advierte que yerra el magistrado de grado al concluir
que el propio INDEC en su forma de actualizacin citado (sic), sostiene
que la metodologa utilizada (Metodologa 13) sigue siendo la misma, slo
se ha actualizado la base en el 2008: punto que la actora no ha logrado
rebatir de manera adecuada, ya que los ndices relacionados con otras
provincias no resultaran aplicables a los utilizados en esta ciudad, ni
tampoco acredita la actora la razn de utilizar dichos ndices en lugar del
utilizado en este caso concreto.

Fecha de firma: 16/03/2017


Firmado por: JORGE ESTEBAN ARGENTO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA

#10746330#170646426#20170316113730764
Poder Judicial de la Nacin
31820/2009; MARISCOTTI RAUL ESTEBAN PEDRO PABLO c/ EN-
(BONOS CONSOLIDACION 4 SERIE 2) s/PROCESO DE
CONOCIMIENTO
En ese sentido, la actora cuestiona tal aseveracin al afirmar que
la metodologa 13 sufri alteraciones y agrega la opinin del CAES, de la
cual se desprende que uno de los factores que alteran la calidad de los
precios relevados es la modificacin sustancial de las variedades de la
canasta. En efecto, las variedades de productos y servicios incluidas en la
Canasta del IPC base abril de 2008=100, se modificaron con respecto al
IPC base 1999=100. En realidad, se redujo sustancialmente la cantidad de
artculos que lo integran, pasando de 818 variedades en 1999 a 440
variedades en 2008. La disminucin fue del 46,2 % (ver. fs. 1778).
Agrega, que no es lo mismo tomar precios acordados, que precios reales de
mercado.
Finalmente, y para el hipottico caso de que no sea revocada la
sentencia apelada, solicita que las costas no sean impuestas a su cargo, en
virtud de las particularidades del caso y dado que de conformidad con la
cuantiosa prueba producida, considera que existan y existen razones de
peso para iniciar la demanda.
III. Que, en tales trminos, antes de ingresar al tratamiento de
los agravios es importante recordar que el Tribunal no se encuentra
obligado a seguir al apelante en todas y cada una de las cuestiones y
argumentaciones que propone a consideracin de la Alzada, sino tan slo
aqullas que son conducentes para decidir el caso y que bastan para dar
sustento a un pronunciamiento vlido (conf. C.S., Fallos: 258:304;
262:222; 265:301; 278:271; 291:390; 297:140; 301:970; esta Sala, ACIJ
c/ EN- ley 24240- M Planificacin s/ proceso de conocimiento, del
29/5/08; MULTICANAL S.A. y otro c/ EN- SCI DLC (Actas 2600/09 y
otras) s/ amparo ley 16.986", del 21/5/09; Ciudadanos Libres Calidad
Institucional Asoc Civil c/ EN- Dto 67/10 s/ medida cautelar (autnoma),
del 21/10/10; CPACF- INC MED (2-III-11) c/ BCRA- Comunicacin A
5147 y otro s/ proceso de conocimiento, del 18/4/11; Nardelli Moreira
Aldo Alberto c/ EN- DNM Disp 1207/11 Legajo 13975- (S02:9068/11) s/
medida cautelar (autnoma), del 25/8/11, Rodrguez Rubn Omar c/

Fecha de firma: 16/03/2017


Firmado por: JORGE ESTEBAN ARGENTO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA

#10746330#170646426#20170316113730764
Poder Judicial de la Nacin
31820/2009; MARISCOTTI RAUL ESTEBAN PEDRO PABLO c/ EN-
(BONOS CONSOLIDACION 4 SERIE 2) s/PROCESO DE
CONOCIMIENTO
DGI s/ Recurso directo de organismo externo, del 7/8/14, Laham,
Alberto Elas c/DGI s/Recurso directo de organismo externo, del 7/5/15,
entre otros).
IV. Que, a los fines de analizar las quejas vertidas por la actora
resulta conveniente comenzar por aquellas que giran en torno a la
justiciabilidad del objeto de la demanda -dado que el a quo, no obstante
haber dado tratamiento a los agravios de la actora, seal que no compete a
los jueces resolver cuestiones de poltica econmica- y la supuesta
violacin del principio de congruencia, por no haber sido opuesto dicho
argumento por el Estado Nacional al momento de contestar demanda, sino
introducido por el Juez de grado recin al momento de la sentencia.
Para ello, es necesario recordar que nuestro Mximo Tribunal
tiene dicho que el principio de congruencia impone a los jueces y tribunales
decidir de conformidad con los hechos y pretensiones deducidas (arts. 34,
inc. 4 y 163, inc. 6 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin).
Tal limitacin sin embargo, infranqueable en el terreno fctico
(congruencia objetiva), no rige en el plano jurdico donde la
fundamentacin en derecho o la calificacin jurdica efectuada por los
litigantes no resulta vinculante para el juez a quien, en todos los casos, le
corresponde "decir el derecho" (iuris dictio jurisdiccin) de conformidad
con la atribucin iura curia novit. (CSJN, Fallos: 337:1142) Y, asimismo,
conforme lo ha puntualizado el Mximo Tribunal en reiteradas ocasiones,
el mencionado principio iuria curia novit faculta al juzgador a discurrir los
conflictos litigiosos y dirimirlos segn el derecho vigente, calificando la
realidad fctica y subsumindola en las normas que la rigen con
prescindencia de los fundamentos jurdicos que invoquen las partes (CSJN,
Fallos: 333: 828; 329:4372).
Es en virtud de lo expuesto que los jueces -en el cumplimiento
de su misin constitucional de conocer y decidir las causas contenciosas;
art. 116 de la Carta Fundamental tienen el deber de examinar
autnomamente los hechos controvertidos para poder encuadrarlos en las

Fecha de firma: 16/03/2017


Firmado por: JORGE ESTEBAN ARGENTO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA

#10746330#170646426#20170316113730764
Poder Judicial de la Nacin
31820/2009; MARISCOTTI RAUL ESTEBAN PEDRO PABLO c/ EN-
(BONOS CONSOLIDACION 4 SERIE 2) s/PROCESO DE
CONOCIMIENTO
disposiciones jurdicas que apropiadamente los rigen (CSJN, Fallos:
326:3050; 329:3517). El ejercicio prudencial de tal atribucin, por lo tanto,
no configura una alteracin del principio de congruencia y, por
consiguiente, no importa un agravio constitucional (CSJN, Fallos:
329:1787). En ningn caso, el nomen iuris utilizado por el demandante ata
al juez quien est constitucional y legalmente investido de imperium para
declarar cul es el derecho aplicable (cfr. doctrina de Fallos: 327: 3010).
En virtud de tales pautas, y dado que el presente caso no
presenta una extralimitacin por parte del a quo en torno a los hechos y
pretensiones deducidas, puesto que la calificacin de la cuestin de fondo
como una cuestin de poltica econmica no quebranta la limitacin que
el principio presenta en el terreno fctico, se torna evidente que el principio
de congruencia no ha sufrido violacin alguna, lo que motiva la
desestimacin del agravio vertido por la actora en este punto.
Ahora bien, en cuanto al agravio relativo a la no justiciabilidad
del objeto de autos, debe tenerse presente el criterio sentado por la Corte
Suprema de Justicia de la Nacin, a travs del cual ha establecido que no
les compete a los jueces resolver cuestiones de poltica econmica, que son
privativas de los otros poderes del Estado (CSJN, Fallos: 315:1820,
considerando 8 y su cita; 318:676, entre otros), ni pronunciarse sobre el
acierto o el error, el mrito o la conveniencia de las soluciones legislativas
(CSJN, Fallos: 314:424), ni pueden prescindir de lo dispuesto por la ley
respecto del caso so color de injusticia (CSJN, Fallos: 306:1472), sino
aplicarla tal como la concibi el legislador, siempre que no resulten
afectados derechos constitucionales, pues el ingente papel que en la
elaboracin del derecho incumbe a los jueces no llega hasta la facultad de
instituir la ley misma (CSJN, Fallos: 314:1849).
Asimismo, el Mximo Tribunal ha expresado que al Poder
Judicial le est vedado juzgar el acierto o error de decisiones que incumben
al rea de poltica econmica; mas es incontrovertible que aqul debe
controlar la razonabilidad y constitucionalidad de tales medidas (CSJN,

Fecha de firma: 16/03/2017


Firmado por: JORGE ESTEBAN ARGENTO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA

#10746330#170646426#20170316113730764
Poder Judicial de la Nacin
31820/2009; MARISCOTTI RAUL ESTEBAN PEDRO PABLO c/ EN-
(BONOS CONSOLIDACION 4 SERIE 2) s/PROCESO DE
CONOCIMIENTO
Fallos: 326:417). Por ello, y puesto que la cuestin trada a revisin de sta
Alzada evidencia una clara ontologa de poltica econmica, no compete al
Tribunal decidir sobre el acierto o el error, el mrito o la conveniencia de
las normas y actos atacados, empero s corresponde analizar la
razonabilidad de los mismos. De tal modo, proceder a abocarme al anlisis
de los restantes agravios.
V. Que en relacin a las quejas esgrimidas por la actora relativas
a la violacin del principio iura curia novit, con motivo de haber sido
dictado el decreto 55/2016 en forma previa al dictado de la sentencia con
una antelacin de 3 meses- y sin que se haya hecho mencin en ella sobre
el decreto aludido, considero que se debe tener presente el texto de dicha
norma a los fines de corroborar si su dictado incide, o no, sobre el resultado
del pleito.
En este sentido, el art. 1 establece: Declrase en estado de
emergencia administrativa al Sistema Estadstico Nacional (SEN) y a su
rgano rector, el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y CENSOS
(); su art. 2 reza: Exceptase al seor Ministro de Hacienda y
Finanzas Pblicas de las previsiones del Decreto N 491 de fecha 12 de
marzo de 2002, sus modificatorios y complementarios, a los efectos de
cubrir cargos de direccin vacantes en el INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADSTICA Y CENSOS y efectuar las designaciones en los nuevos
cargos que fuesen creados; asimismo, el art. 3 dispone que Todas las
designaciones a que refiere el Artculo 2 del presente decreto sern
transitorias y por el plazo de CIENTO OCHENTA (180) das hbiles.; en
el art. 4 se autoriza al seor Ministro de Hacienda y Finanzas Pblicas a
delegar en el titular del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y
CENSOS la facultad de limitar los servicios de los Directores actualmente
en funciones y de designar al personal de dicho Instituto en los trminos de
los artculos 2 y 3 del presente decreto, as como finalmente mediante el
art. 5 se autoriza al seor Ministro de Hacienda y Finanzas Pblicas a
disponer modificaciones en la estructura orgnico funcional del

Fecha de firma: 16/03/2017


Firmado por: JORGE ESTEBAN ARGENTO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA

#10746330#170646426#20170316113730764
Poder Judicial de la Nacin
31820/2009; MARISCOTTI RAUL ESTEBAN PEDRO PABLO c/ EN-
(BONOS CONSOLIDACION 4 SERIE 2) s/PROCESO DE
CONOCIMIENTO
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y CENSOS a propuesta de su
Director, debidamente fundadas, previa intervencin del MINISTERIO DE
MODERNIZACIN.
Como puede observarse -en escueta sntesis- el decreto bajo
anlisis declara en estado de emergencia administrativa al SEN y al
INDEC, flexibiliza los mecanismos de contratacin a los efectos de cubrir
cargos vacantes, a la vez que limita temporalmente dichas contrataciones
-sern transitorias, por el plazo de 180 das- y autoriza al Ministro de
Hacienda a disponer modificaciones en la estructura orgnico funcional del
instituto.
De tal modo, no se advierte cmo la falta de consideracin de
dicha norma por parte del Juez a quo en la sentencia de grado pudo afectar
en la resolucin del presente caso, mxime cuando el objeto de autos radica
en lograr el reconocimiento y pago de sumas -$ 6.089,93 y $ 26.363,41- en
concepto de Bonos de Consolidacin ajustables por CER, por haber sido
stos mal pagados en virtud de que el INDEC habra calculado el CER
sobre la base de ndices de precios al consumidor formulados en defecto,
con motivo de cambios metodolgicos que, a decir de la actora, seran
arbitrarios e ilegales. En este sentido, no puede colegirse vlidamente que
las disposiciones del decreto 55/2016, al que alude la actora en sus quejas,
acrediten o importen reconocimiento alguno por parte del Estado Nacional
de un error en el clculo del IPC por parte del Instituto a travs de cambios
metodolgicos arbitrarios o ilegales. En consecuencia, puesto que el
articulado no incide directamente en la resolucin del caso trado a la
revisin por ante esta Alzada, corresponde la desestimacin de los agravios
referidos a este punto.
VI. Que luego de ello, corresponde tratar las quejas vertidas por
la actora en relacin a la siguiente conclusin a la que arriba el magistrado
de grado: no se advierte que haya existido una elaboracin errnea del
IPC o que la metodologa empleada no resulte adecuada para el fin
propuesto con relacin a la elaboracin del IPC. En este sentido, la actora

Fecha de firma: 16/03/2017


Firmado por: JORGE ESTEBAN ARGENTO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA

#10746330#170646426#20170316113730764
Poder Judicial de la Nacin
31820/2009; MARISCOTTI RAUL ESTEBAN PEDRO PABLO c/ EN-
(BONOS CONSOLIDACION 4 SERIE 2) s/PROCESO DE
CONOCIMIENTO
indic que para realizar dicha afirmacin, el a quo ignor la totalidad de la
prueba producida en autos, consistente en: a) informe tcnico realizado por
la Universidad de Buenos Aires en el marco del Consejo Acadmico de
Evaluacin y Seguimiento (CAES) del INDEC, que luce a fs. 1607/1661;
b) informe del CAES obrante a fs. 1711/1868; c) declaraciones
testimoniales de licenciados en economa que corren a fs. 1326, 1348, 1349
y 1351; d) informe pericial contable de fs. 1577/1580 y, finalmente, e)
numerosa documental consistente en artculos periodsticos relativos a las
temticas cambios metodolgicos, efecto bonos, intervenciones del
propio estado y tasa de inflacin acompaadas en diversos biblioratos.
En tal tarea, debe tenerse presente que sta Cmara ha
destacado que la pertinencia y eficacia de la prueba se debe apreciar al
momento de dictar la sentencia y que aqulla debe ser valorada en su
conjunto para formar la conviccin de la procedencia de las pretensiones de
cada uno de los contrarios en el proceso (sta Cmara, Sala IV, expte. N
1310/2010, "Boutet, Leonardo Daniel c/ CPACF s/daos y perjuicios",
sent. del 13/03/12 y sus citas, entre muchas otras). En efecto, es propio de
los jueces del pleito valorar la eficacia e idoneidad de la prueba, salvo el
supuesto de exceso en el ejercicio de tal facultad (Fallos CSJN: 251:97,
317:418 y 319:301), y la circunstancia de no considerar parte de la
producida por el litigante, o de evaluarla de modo diferente al que ste
estima, no comporta agravio a la garanta de la defensa cuando la sentencia
apelada encuentra apoyo en los dems elementos de juicio que menciona y
bastan para sustentarla. En trminos ilustrativos, se ha sealado que "el
hecho de que el juez haya dado preferencia a determinado elemento
probatorio respecto del invocado por el recurrente no configura causal
atendible de arbitrariedad" (Fallos: 312:696; 330:2639).
Teniendo ello presente, y en relacin a los informes emitidos
por el CAES y por la UBA (v. fs. 1711/1868 y fs. 1607/1661
respectivamente), en primera medida se debe tener presente que el decreto
N 927/2009 -de creacin del CAES- estableci que el Consejo tendr

Fecha de firma: 16/03/2017


Firmado por: JORGE ESTEBAN ARGENTO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA

#10746330#170646426#20170316113730764
Poder Judicial de la Nacin
31820/2009; MARISCOTTI RAUL ESTEBAN PEDRO PABLO c/ EN-
(BONOS CONSOLIDACION 4 SERIE 2) s/PROCESO DE
CONOCIMIENTO
como misin prioritaria evaluar la elaboracin, aplicacin y pertinencia
de la llamada Metodologa N 13 y su actualizacin, que se utiliza para la
confeccin del Indice de Precios al Consumidor desde el ao 1999 a la
fecha, todo ello sin perjuicio de la calidad y consistencia de la
informacin, integridad (robustez de los datos), oportunidad, periodicidad
y publicidad de la estadstica producida por el INDEC (el destacado me
pertenece). Asimismo, de fs. 1640 se desprende textualmente que tal como
se afirmaba en dicho documento (en referencia al informe tcnico del
CAES), ninguna estadstica es mejor que la informacin primaria
empleada en su clculo la discusin analtica sobre el diseo
metodolgico de las estadsticas slo puede tener lugar si se han satisfecho
estas condiciones bsicas en la operacin cotidiana de los mecanismos de
bsqueda, carga y procesamiento de datos. La verificacin del
cumplimiento de este requisito est fuera del alcance de cuerpos
acadmicos asesores, y sera motivo de involucramiento de organismos
auditores y de contralor. Teniendo en cuenta que esta verificacin por
parte de organismos auditores no se ha materializado, este informe se basa
en informacin emitida por el INDEC, quedando pendiente la realizacin
de las auditoras arriba mencionadas (el destacado no me pertenece).
De una detenida lectura de las conclusiones arribadas en tales
informes y no obstante las recomendaciones efectuadas por los expertos en
torno al IPC-GCBA (vgr. generar acciones para modificar nuevamente el
perodo base, o asegurar la calidad de los procedimientos de relevamiento y
procesamiento de precios), en virtud de las pautas transcriptas en el prrafo
precedente, puede concluirse que los referidos informes no logran acreditar
de qu manera se habra elaborado en forma errnea el IPC, puesto que la
informacin primaria empleada en su clculo no ha sido objeto de anlisis,
as como tampoco ha sido auditada por los organismos de control
pertinentes (Sindicatura General de la Nacin y/o Auditora General de la
Nacin).
En punto a los testimonios prestados por diversos economistas a

Fecha de firma: 16/03/2017


Firmado por: JORGE ESTEBAN ARGENTO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA

#10746330#170646426#20170316113730764
Poder Judicial de la Nacin
31820/2009; MARISCOTTI RAUL ESTEBAN PEDRO PABLO c/ EN-
(BONOS CONSOLIDACION 4 SERIE 2) s/PROCESO DE
CONOCIMIENTO
fs. 1326, 1348, 1349 y 1351, debe tenerse especialmente presente que la
prueba testimonial debe ser analizada segn las reglas de la sana critica
(art. 384 CPCCN), otorgndole el valor correspondiente segn los motivos
y circunstancias que corroboren o disminuyan la fuerza de la declaracin, y
particularmente como resultado de un anlisis conjunto de dicho aporte con
el resultante de los dems medios de prueba (conf. sta Sala, Causa N
9652/04, in re Figuini Laura Elda c/ EN PFA y otros s/ Daos y
perjuicios, del 30/06/2008 y Causa N 7986/2004 in re Pattyn Mara
Rosa y otros c/ EN PNA y otros s/ Daos y perjuicios, del 09/10/2014;
CNCiv, Sala A, 27/7/84, ED, 111-601; dem, Sala D, 10/11/77, LL, 1978-A,
460; dem, Sala F, 19/11/08 ED, 92-344; Morello, A. M. y otros "Cd. Proc.
Civ. y Com., Comentados y Anotados...", t.V-A, pg. 336/338).
Desde este mdulo de anlisis, la valoracin de las
declaraciones testimoniales, no adquieren el efecto convictivo requerido,
no slo por la entidad que requiere el extremo fctico invocado por la
actora en el presente litigio, sino tambin porque de las mismas se extraen
respuestas divergentes a preguntas especficas como qu cambios
metodolgicos hubo?, as como otras se presentan inconsistentes, puesto
que a idntica pregunta se ha respondido los cambios no soy especialista
detallado en el tema. Pero lo que comentan las publicaciones especializadas
es en la eleccin de precios (v. fs. 1326).
Ahora bien, respecto del informe pericial obrante a fs.
1577/1580, sobre el cual la propia actora en su expresin de agravios (v fs.
1973) manifiesta que se encuentra limitado a determinar la razonabilidad de
las cifras calculadas por ella sobre la base de ndices elaborados por los
institutos provinciales, debo advertir que resulta ineficaz a los fines
probatorios intentados, en tanto no se condice con los extremos que la
accionante debe demostrar para lograr su cometido. En tal sentido, puede
observarse al comienzo del dictamen que el perito contador expone
estimar la evolucin que debiera haber tenido el ndice de precios al
consumidor en los aos 2007 y 2008 sera, por lo menos, temerario de mi

Fecha de firma: 16/03/2017


Firmado por: JORGE ESTEBAN ARGENTO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA

#10746330#170646426#20170316113730764
Poder Judicial de la Nacin
31820/2009; MARISCOTTI RAUL ESTEBAN PEDRO PABLO c/ EN-
(BONOS CONSOLIDACION 4 SERIE 2) s/PROCESO DE
CONOCIMIENTO
parte; existiendo justamente Universidades, consultoras y economistas (con
sus respectivos equipos de trabajo); adems del Instituto Nacional de
Estadsticas y Censos (v. fs. 1577 y vta.); as como en los restantes puntos
procede nicamente a describir los procedimientos efectuados por la actora
para calcular lo que ella entiende que le corresponde en virtud de la
diferencia resultante entre el IPC-INDEC e IPC-Provincias.
En este sentido, no puede olvidarse que quien invoca ciertos
hechos como fundamento de su pretensin tiene la carga de acreditarlos
(arg. art. 377 del Cdigo Procesal, Civil y Comercial de la Nacin). Y si no
logra cumplir con esa carga mediante la actividad probatoria desarrollada
durante el juicio corre el riesgo de que su reclamo sea denegado (C.S.J.N.,
Fallos 332:1367). En efecto, es a cargo de quien afirma un hecho la prueba
de su existencia cuando pretende fundar en l un derecho (C.S.J.N., Fallos:
217:635), toda vez que la carga de la prueba es el imperativo que pesa
sobre cada uno de los litigantes para que acrediten la verdad de sus
afirmaciones respectivas, mediante su propia actividad, si quieren evitar la
prdida del proceso (conf. esta Sala, Causa N 16287/2012, in re Cox
Roberto Andrs Toms c/M J Y DDHH-Art 3 Ley 24043-Resol 161/11(EX
146511/04), del 11/10/2012; Causa N 1543/2006, in re Gomez Alberto y
otros c/EN Secretara de Cultura Dto. 1421/02 s/empleo pblico, del
07/02/2012; Causa N 27504/2012 in re Procesadora de Boratos
Argentinos S.A. (TF 28829-A) c/DGA, del 07/02/2013, Causa N
14866/2006, in re Ruo Juan Carlos c/EN Hospital Prof. Alejandro
Posadas s/empleo pblico, del 20/02/2014; Causa N 41298/2012, in re
Iajya Isidoro Norberto e Iajya Sara M de S.H. (TF 33893-I) c/DGA, del
03/09/2013). Ello en virtud de que, como principio general, quien esgrime
una pretensin debe probar el presupuesto de hecho de la norma que invoca
como fundamento de la misma (conf. esta Sala, in re Cox Roberto Andrs
Toms, previamente citado y causa N 29.472/2010, in re Lopez Elsa
Susana c/PEN Ley 25561Dto 1570/01 214/02 (Frances), del 11/09 /2014
; Sala II, in re Ministerio de Salud y Accin Social c/Prats de Archubi,

Fecha de firma: 16/03/2017


Firmado por: JORGE ESTEBAN ARGENTO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA

#10746330#170646426#20170316113730764
Poder Judicial de la Nacin
31820/2009; MARISCOTTI RAUL ESTEBAN PEDRO PABLO c/ EN-
(BONOS CONSOLIDACION 4 SERIE 2) s/PROCESO DE
CONOCIMIENTO
del 05/03/1998).
En definitiva, de la totalidad de la prueba ofrecida y producida
por la actora, aunque copiosa (especialmente los informes periodsticos) y
considerable, no logra evidenciar la errnea elaboracin del Indice de
Precios al Consumidor por parte del INDEC, ni que la metodologa
empleada resulte inadecuada para el fin propuesto con relacin a la
elaboracin de dicho Indice.
VII. Que resta analizar el agravio esgrimido por la actora
concerniente a la alteracin de la metodologa empleada por el INDEC,
que, a su entender, influy en la representatividad de los precios relevados,
la representatividad de los artculos cuyos precios se relevan y sus
ponderaciones.
A tal fin debe tenerse presente que la creacin del INDEC y su
funcionamiento estn reglamentados por la ley 17.622, el decreto
3110/70, y el decreto 1831/93, que le confieren la responsabilidad directa
en el diseo metodolgico, organizacin y direccin de los operativos
nacionales de relevamiento a travs de censos y encuestas, la elaboracin
de indicadores bsicos de orden social y econmico y la produccin de
otras estadsticas bsicas.
Por otra parte, tiene la responsabilidad de coordinar el Sistema
Estadstico Nacional (SEN), bajo el principio de centralizacin normativa y
descentralizacin ejecutiva, lo cual lo convierte en el responsable del
desarrollo metodolgico y normativo para la produccin de estadsticas
oficiales. A su vez, el art. 5 de la ley de creacin del organismo reza: son
funciones del Instituto Nacional de Estadstica y Censos: Establecer las
normas metodolgicas y los programas de ejecucin de las estadsticas
que se incluyan en el programa anual.
As, en ejercicio de sus funciones, en el ao 2008 el INDEC
realiz un comunicado mediante el cual se inform la actualizacin
metodolgica del IPC-GBA, que pas a tomar por base al mes de Abril
2008=100, y en el que se indic que el IPC-GBA base Abril 2008=100

Fecha de firma: 16/03/2017


Firmado por: JORGE ESTEBAN ARGENTO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA

#10746330#170646426#20170316113730764
Poder Judicial de la Nacin
31820/2009; MARISCOTTI RAUL ESTEBAN PEDRO PABLO c/ EN-
(BONOS CONSOLIDACION 4 SERIE 2) s/PROCESO DE
CONOCIMIENTO
mantiene la cobertura geogrfica del Aglomerado Gran Buenos Aires
Ciudad Autnoma de Buenos Aires y 24 partidos del Gran Buenos Aires- y
tiene como propsito dar seguimiento a las variaciones de precios de bienes
y servicios adquiridos por la totalidad de la poblacin del rea territorial
bajo estudio. Pese a que el IPC-GBA base 1999=100 fue definido bajo ese
mismo parmetro, entre el inicio de su implementacin y su sustitucin por
el actual ndice se han verificado distintos tipos de sesgos, orientados a los
consumos propios de los sectores sociales de mayor poder adquisitivo ()
El nuevo ndice corrige los sesgos antes mencionados con vistas a cumplir
el objetivo de contar con un indicador que represente la evolucin de los
precios de acuerdo a las caractersticas de los distintos sectores
socioeconmicos que habitan el rea.(v.
http://www.indec.gov.ar/ftp/nuevaweb/cuadros/10/ipc_metodologia_10_08.
pdf).
No obstante ello, posee cardinal relevancia la Metodologa 13
(v.http://www.indec.gov.ar/ftp/nuevaweb/cuadros/10/metodo_ipc_gba.pdf),
aqu cuestionada por la actora, que resulta ser la metodologa del ndice de
Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA) con base en
1999.
En su numeral 10.5.1, que trata los aspectos generales de la
Actualizacin de las ponderaciones y de la lista de variedades (punto
10.5), establece que en determinadas circunstancias un artculo puede
dejar de estar bien representado por las variedades que lo integran. En este
sentido puede surgir informacin de estadsticas de ventas minoristas o de
los encuestadores de precios sobre el tipo de bienes y servicios ms
vendidos en los negocios que integran la muestra de informantes. Esto
puede llevar a que la Oficina Central del IPC decida agregar o eliminar
variedades y/o cambiar sus ponderaciones con el objetivo de mantener
actualizada la canasta del ndice () la actualizacin de la lista y/o de la
ponderacin de las variedades no altera los ndices publicados de los
productos a los cuales pertenecen ni sus respectivas ponderaciones (el

Fecha de firma: 16/03/2017


Firmado por: JORGE ESTEBAN ARGENTO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA

#10746330#170646426#20170316113730764
Poder Judicial de la Nacin
31820/2009; MARISCOTTI RAUL ESTEBAN PEDRO PABLO c/ EN-
(BONOS CONSOLIDACION 4 SERIE 2) s/PROCESO DE
CONOCIMIENTO
destacado me pertenece).
Asimismo, en el documento se afirma que este tipo de
actualizaciones asegura la representatividad y continuidad de los ndices de
los productos y agrupamientos superiores, pero es imposible garantizar la
continuidad de las series de todos los ndices elementales, cuyo nmero y
significado vara con el tiempo en la medida que se actualiza la lista y
ponderacin de las variedades (v. punto 10.5.1, fs. 43 de la metodologa
13).
En razn de ello, puede advertirse claramente como la misma
metodologa contempla las actualizaciones y la modificacin de productos,
variedades y ponderaciones, lo cual me lleva a la conclusin de que las
supuestas alteraciones en la metodologa denunciadas por la actora, jams
podran llegar a ser tales. En consecuencia, deben desestimarse las quejas
en torno a este punto.
VIII. Que, por ltimo, cabe poner de relieve lo informado por el
INDEC a fs. 1562/1563, pieza en la que explica: las provincias donde se
releva el IPC para conformacin del IPC Nacional (Catamarca, Crdoba,
Mendoza, San Luis, Tucumn, Santa Fe, Bs. As. sin el GBA-) toman
distinto nmero de variedades y las canastas de productos son
sustantivamente diferentes, y que ello determina, por lo tanto, que las
ponderaciones e incidencias involucradas sean marcadamente diferentes
establecindose, de esta manera especificidades para cada una de las
jurisdicciones involucradas, lo que explica la diversidad de los ndices.
Por tan simple motivo, proponer como lo hace la actora- la aplicacin al
caso de ndices propios de otra jurisdiccin luce ostensiblemente
irrazonable y arbitrario, resultando as inadmisible lo solicitado por la
actora.
IX. Que en punto a las costas del juicio -cuya imposicin por el
primer sentenciante a la parte actora suscita sus criticas-, resulta claro que
no existe mrito alguno en la causa (no se presentan cuestiones dudosas de
hecho o de derecho), as como tampoco resulta razonable la creencia en la

Fecha de firma: 16/03/2017


Firmado por: JORGE ESTEBAN ARGENTO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA

#10746330#170646426#20170316113730764
Poder Judicial de la Nacin
31820/2009; MARISCOTTI RAUL ESTEBAN PEDRO PABLO c/ EN-
(BONOS CONSOLIDACION 4 SERIE 2) s/PROCESO DE
CONOCIMIENTO
razn que hubiere asistido al reclamante habida cuenta los extremos
valorados en los Considerandos precedentes, ni en funcin del resultado de
la litis (rechazo total de la demanda en todos los aspectos de la pretensin)
que justifiquen el apartamiento del principio objetivo de la derrota que rige
la asignacin de dichos accesorios, lo que implica la desestimacin del
agravio formulado en tal sentido por el accionante, debindose por
anlogas razones, imponerle las devengadas por el trmite de Alzada
(art.68, primer prrafo, CPCCN).

A mrito de todo lo expuesto, voto en consecuencia por la


desestimacin de los agravios y consiguiente confirmacin del decisorio en
todo cuanto ha sido materia de apelacin, con imposicin de costas de
ambas instancias a la actora, que ha resultado vencida (art. 68, primer
prrafo, del CPCCN).

Los Dres. Jorge Esteban Argento y Carlos Manuel Grecco


adhieren al voto precedente.

En virtud del resultado que informa el acuerdo que antecede


SE RESUELVE: Desestimar la apelacin interpuesta y confirmar la
sentencia de fs. 1952/1955vta. en todo cuanto decide y ha sido materia de
agravios. Las costas se imponen en ambas instancias a la actora, que ha
resultado vencida (art. 68, primer prrafo, del CPCCN).
Regstrese, notifquese y devulvase

JORGE ESTEBAN ARGENTO CARLOS MANUEL GRECCO

Fecha de firma: 16/03/2017


Firmado por: JORGE ESTEBAN ARGENTO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA

#10746330#170646426#20170316113730764
Poder Judicial de la Nacin
31820/2009; MARISCOTTI RAUL ESTEBAN PEDRO PABLO c/ EN-
(BONOS CONSOLIDACION 4 SERIE 2) s/PROCESO DE
CONOCIMIENTO
SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ

Fecha de firma: 16/03/2017


Firmado por: JORGE ESTEBAN ARGENTO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA

#10746330#170646426#20170316113730764

También podría gustarte