Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMA3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

T.III-2016 La modulacin.

Procedimientos y ejemplos

TEMA III
LA MODULACIN. PROCEDIMIENTOS Y EJEMPLOS DE SU MECNICA. FUNCIN
EXPRESIVA. RECURSOS DIDCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA.

INTRODUCCIN
La monotona es imperdonable en el arte (O. Krolyi).
Cuando estamos sujetos a una tonalidad estamos asumiendo un compromiso en lo
esttico y lo dinmico.
La condicin esttica de la tonalidad est representada por la msica que nunca se
aparta de una gama diatnica de sonidos fija, de donde provienen todas las notas. Para
nuestros odos, ya en el siglo XXI, gran cantidad de la msica del siglo XVI suena de
esa manera, y tambin podemos encontrar ejemplos en obras de perodos posteriores,
como muchos de los valses de Schubert.
Nuestra concepcin de tonalidad parte de la idea de que una pieza tonal est en un
determinado tono. Sin embargo, segn la mayora de los msicos, resulta indeseable
estticamente para una pieza de msica permanecer en una nica tonalidad, a no ser que
sea muy corta. Todas las composiciones de cierta longitud incluyen notas que no
pertenecen a su escala diatnica bsica y por lo menos un cambio de tonalidad, lo que
significa la adopcin de un centro tonal diferente.
Este tema guarda una estrecha relacin con la mayor parte de los contenidos
curriculares propuestos en el ANEXO I del Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por
el que se establece el currculo de la Educacin Primaria en la Comunidad Autnoma de
la Regin de Murcia, ya que la vivencia, comprensin y discriminacin auditiva de los
distintos procesos modulantes, tendr consecuencias relevantes, tanto para la
elaboracin del diseo del conjunto del currculo como para el trabajo en el aula por
parte de los profesores.
Es muy importante la vivencia sonora de todo este proceso, pues no debemos olvidar
que la modulacin es el elemento armnico-meldico esencial para el desarrollo,
variado, atractivo y coherente discurso musical.

LA MODULACIN
Concepto
Modular es pasar de un tono a otro (Jurafsky).
La modulacin es el cambio de tonalidad, esto es, la transicin de una tonalidad a otra
(Hermann Grabner).
Modular es el hecho de pasar de una tonalidad anteriormente determinada a otra
nueva (Tratado de Armona de la Sociedad Didctico Musical).

1
Pedro Grau
T.III-2016 La modulacin. Procedimientos y ejemplos

Modulacin es el cambio de tonalidad durante el transcurso de una obra; el paso de una


tonalidad a otra (Roy Bennett)1.
Para Zamacois el trmino modulacin expresa el paso de una tonalidad a otra, por
medio de acordes a cargo de los cuales corre la indispensable transicin. Estos acordes
transitivos nos apartan del centro de atraccin representado por la tnica antigua, y
conducen al de la tnica nueva.

Tambin puede modularse por medios exclusivamente meldicos, es decir por una
sucesin de notas sin armonizar.
Piston nos proporciona una visin clarsima. Para l el proceso que implica el cambio
de un centro tonal por otro, se llama modulacin, y ello, dice, implica que hay:
Una tonalidad en la que se comienza la pieza musical.
Una tonalidad diferente hacia la que se progresa, y
Un proceso mediante el cual esto se lleva a cabo.
Unos autores, como Piston, consideran que un cambio de modo no es lo mismo que una
modulacin2; sin embargo, otros incluyen expresamente en su definicin el cambio de
modo, como Abromont y Montalembert, para quienes Una modulacin es un cambio
de tonalidad o de modo en el curso de una meloda3.

Modulacin y sistema tonal


El trmino modulacin, en general, est relacionado con el sistema tonal, que comenz
a regir la msica desde la ltima parte del siglo XVI4, la domin por completo
rpidamente y puede decirse que continu rigindola hasta fines del siglo XIX, y an lo
sigue haciendo en medida considerable.
La modulacin puede encontrarse en casi cualquier obra de msica tonal. Puede revestir
la forma de un sencillo cambio a una tonalidad estrechamente relacionada para regresar
de nuevo a la primera (por ejemplo, de Do Mayor a Sol Mayor y vuelta a Do), en una
pieza breve; o puede tener lugar como parte de una serie de complejas modulaciones en
la que se ven implicadas muchas tonalidades, en obras ms amplias.
La capacidad para modular es la propiedad ms caracterstica y poderosa del sistema
tonal de la msica occidental, especialmente desde que el temperamento igual consigui
que fuera posible en la prctica, desde el punto de vista de la entonacin, la comunidad
de doce tonalidades mayores y doce menores.
Las posibilidades de modulacin han sido explotadas hasta el lmite por los
compositores tonales desde Bach, confiando en la asombrosa capacidad del odo para
retener la primaca de una tonalidad establecida a la que la msica puede volver despus
incluso de los ms diversos y extensos periplos por tonalidades lejanas5.

1
En Lxico de msica.
2
Ver, al final del tema, Algunas cuestiones a tener en cuenta.
3
No entendemos la limitacin que supone lo de en el curso de una meloda.
4
Villaert fue el primer compositor en modular en el sentido actual.
5
Algunas obras tonales modulan muchas veces; es el caso del primer movimiento de la Sinfona Heroica de Beethoven, que lo hace
casi una veintena de veces en unos 400 compases, entre el comienzo de la exposicin y el de la reexposicin. Sin embargo, otras

2
Pedro Grau
T.III-2016 La modulacin. Procedimientos y ejemplos

Suele realizarse la modulacin por medio de un acorde pivote, que cumple una funcin
armnica concreta en la tonalidad inicial pero una funcin diferente en la segunda.
Las modulaciones ms habituales suelen realizarse entre tonalidades estrechamente
relacionadas: tnica y dominante, tnica y subdominante, tnica y relativo mayor o
menor. Sin embargo son posibles las modulaciones entre una y todo el resto de
tonalidades, y las modulaciones entre tonalidades lejanas pueden hallarse por todas
partes a lo largo del perodo en el que la tonalidad constitua la norma dentro de la
msica culta occidental.

Clases
Los distintos manuales califican las modulaciones con diferentes trminos, segn
distintos enfoques, que vienen a decir, en el fondo, lo mismo:

Diatnica Cromtica Enarmnica


Definitiva Intermedia Pasajera
Tonicalizacin Introtonal Extratonal
Directa Indirecta

Nosotros trataremos aqu de una doble visin sencilla y clarificadora, segn la cual
podemos clasificar la modulacin atendiendo a dos grandes bloques:

Segn el procedimiento empleado:


Diatnica. Cambio de centro tonal sin alterar la marcha diatnica en la
sucesin de los acordes.
Cromtica. En la sucesin de los acordes modulantes hay cromatismo.
Enarmnica. Alguna/s de las notas del acorde se interpreta/n
enarmnicamente. Incluso el acorde pasa a ser otro sin cambiar de
sonidos.
Segn su duracin:
La fuerza tonal de una tonicalizacin es directamente proporcional a su
duracin, nos dice W. Piston. Y segn esta duracin, la denominaremos:
Definitiva. Si est establecida firmemente. Es propia de obras de una
duracin considerable.
Modulacin intermedia o falsa modulacin. Se extiende solo unos
compases, como mucho, para regresar pronto a la tonalidad anterior, que,
por lo tanto no hemos olvidado. Es propia de obras cortas, aunque
tambin suele darse en las largas.
Tonicalizacin o modulacin introtonal. Cuando la nueva tonalidad se
reduce a una dominante que resuelve en su tnica (a veces un poco ms),
siendo esta tnica un grado de la tonalidad principal a la que
inmediatamente se reintegra para desempear la funcin que en ella tiene
encomendada.
Escolarmente, y debido a la corta duracin de las obras que tratamos en nuestras aulas
de Primaria (haciendo salvedad de las audiciones), parece evidente que el uso de la
modulacin definitiva queda descartado (o reservado a esas audiciones), mientras que el

obras solo modulan en ocasiones, como el Bolero de Ravel, en el que tan solo encontramos una modulacin pasajera, justo al final
de la obra.

3
Pedro Grau
T.III-2016 La modulacin. Procedimientos y ejemplos

de la modulacin intermedia y, sobre todo, el de la tonicalizacin nos parece ms


adecuado.

Proceso
Hay tres etapas en el proceso para realizar una modulacin:
1) La tonalidad de partida tiene que estar bien clara para el oyente6.
2) A continuacin, la msica debe cambiar su centro tonal a algn punto, hacia otra
tonalidad.
3) Finalmente el oyente se da por enterado del cambio, quedando as confirmado el
nuevo centro tonal.
La segunda etapa (el proceso de cambio) implica la eleccin de un acorde que sirva
como punto estratgico tonal para ambas tonalidades. Ser un acorde pivote, un acorde
bisagra, al que daremos una doble lectura, un doble anlisis y que servir para enlazar
las dos tonalidades. Este acorde acta como sedante, para evitar el efecto brusco que
produce el paso de una tonalidad a otra7.

Parentesco o afinidad tonal


Segn W. Piston todas las tonalidades estn relacionadas, aunque no todas presenten el
mismo grado de proximidad. La expresin tonalidades vecinas hace referencia a
aquellas que estn ms estrechamente relacionadas, en funcin de su proximidad en el
crculo de quintas o de su armadura. Por tanto, es evidente que las tonalidades de Do M
y Sol M mantienen una estrecha relacin, ya que solo difieren en una sola nota (en Do
M el fa es natural y en Sol M es sostenido). Entre Do M y Fa M se da la misma estrecha
relacin, solo una nota diferente (si natural si bemol), etc.
Podemos establecer, segn el parentesco o afinidad tonal, los grupos siguientes:

Tonos relativos: son los mayores y menores con igual armadura. Ejemplo Do M
y La m.
Tonos vecinos de primer grado, tambin llamados solo vecinos: los
diferenciados por una alteracin en la armadura. Cada tonalidad tiene cinco
tonos vecinos de primer grado, el relativo, el de la dominante y su relativo, y el
de la subdominante y su relativo8. Son tonalidades vecinas de Do M y La m: Fa
M, Rem, Sol M y Mi m.
Tonos vecinos de segundo grado: los diferenciados por ms de una alteracin en
la armadura, tienen como mnimo, un acorde comn. Tonalidades con este grado
de parentesco son, por ejemplo, Do M y Re M.
Tonos lejanos: aquellos que no tienen ningn acorde comn. Lo son Do M y Mi
M.

Notas caractersticas o diferenciales

6
As pues, hay que dejarla patente antes de modular. En los ejercicios cortos, como nuestros ejemplos del tema, es conveniente
comenzar con la serie T(t) D T(t), con lo que dejamos claro dnde estamos en el principio.
7
Ojo porque no siempre es un solo acorde!
8
Histricamente, en el Barroco, se modulaba generalmente a los tonos vecinos; para ir ms lejos, solan utilizarse los tonos vecinos
de los tonos vecinos. Los compositores clsicos, que dieron una importancia considerable al tono de la dominante (lo utilizaron para
un segundo tema contrastante en la forma sonata) amplan las tonalidades utilizadas en sus obras y modulan ms frecuentemente a
tonalidades ms lejanas.

4
Pedro Grau
T.III-2016 La modulacin. Procedimientos y ejemplos

Son las que resultan diferentes entre la tonalidad que abandonamos y la que queremos
adoptar como nueva. La clasificacin se establece teniendo en cuenta para el modo
menor la escala armnica (con sensible).
Estas notas diferenciales son importantsimas porque son las anunciantes del cambio. Si
conocemos las notas comunes entre dos acordes, sabemos tambin, aunque solo sea por
exclusin, las diferentes. Antes hemos echado mano de ellas para explicar lo que hay
comn entre Do M y Fa M, as como entre Do M y Sol M.

Cambio de funcin tonal de los acordes


La modulacin, en general, se apoya en la capacidad que tienen algunos acordes de
poder ser interpretados (de forma distinta, desde luego) en varias tonalidades diferentes,
precisamente por el parentesco o afinidad tonal que existe entre esas tonalidades, como
acabamos de ver. A estos acordes que pueden ser diferentemente interpretados en
tonalidades distintas los llamaremos acordes comunes (en esas tonalidades). Estos
acordes pueden asumir, temporal o definitivamente, una funcin distinta a la de su
contexto tonal original por su capacidad de adaptacin a otras tonalidades: tambin los
llamamos acordes puente, bisagra, mixtos y sirven de conexin, de transicin entre
distintas tonalidades.
Por ejemplo, el acorde Re Fa La, como es un acorde perfecto menor, puede ser,
lgicamente, todo aquello que en su categora perfecto menor le permite:

Tnica (t) de una tonalidad menor (Re m).


Subdominante representada por un segundo grado (SII) de una tonalidad mayor
(Do M).
Subdominante representada por un segundo grado (SII) de una tonalidad menor
(Do m)9.
Tercer grado (III) de una tonalidad M (Si b M).
Subdominante prestada (S) de una tonalidad M (La M).
Quinto grado (V) de una tonalidad m (Sol m).
Quinto grado del menor (Vmen) de una tonalidad M (Sol M).
Subdominante representada por el sexto grado (SVI) de una tonalidad M (Fa M).
Todo acorde es apto para cambiar su funcin tonal, pero cuanto ms importante sea
dicho acorde en las dos tonalidades implicadas en el cambio de tono (la que se deja y a
la que se llega), ms fcilmente podr realizarse la modulacin. Cuando hay ms de un
acorde comn, la modulacin es ms suave. A mayor nmero de acordes comunes, ms
apacible es la transicin.
Los acordes comunes, segn su clase, nos pueden conducir a determinadas tonalidades.
Por ejemplo, un acorde perfecto menor (como el que acabamos de ver) no podr ser
nunca I, IV o V (tnica, subdominante o dominante) de un tono mayor, precisamente
porque es un acorde menor y para esos grados, para esas funciones, se necesita un
acorde perfecto mayor.

9
Ojo aqu con el La!, ser natural, si no, peligro (5 disminuida).

5
Pedro Grau
T.III-2016 La modulacin. Procedimientos y ejemplos

PROCEDIMIENTOS Y EJEMPLOS DE LA MECNICA MODULATORIA


Tres son los procedimientos que podemos utilizar para modular de un centro tonal a
otro, como hemos visto en la clasificacin de las modulaciones, y segn el
procedimiento utilizado, diremos que se trata de una modulacin.
Diatnica
Cromtica
Enarmnica

Por imperiosas necesidades de tiempo nos vemos obligados a sintetizar, debido a lo cual
no podemos entrar en las reglas pormenorizadas que rigen cada uno de estos
procedimientos, ya que de hacerlo nos extenderamos demasiado y, por otra parte, ello
tampoco contribuira a una mayor claridad expositiva. Por lo tanto, nos limitaremos a
una sntesis lo ms clara y breve posible.
Tambin queremos adelantar que cada uno de los ejemplos que vamos a exponer, ser,
necesariamente, corto, porque realmente se trata de un extracto, de la esencia
simplemente un esquema del proceso de cambio de tono.

Modulacin diatnica
Tambin llamada por transformacin y/o por acorde comn.
Se produce cuando se aborda el nuevo centro tonal sin alterar la marcha diatnica de las
distintas voces, es decir, introduciendo las alteraciones que anuncian la llegada del
centro tonal secundario sin producir ningn semitono cromtico.
Ejemplo10:
Tonalidad de partida Do M: I V VI Acorde comn
Nuevo centro tonal Sol M: II V I
Aclaracin: el acorde La-Do-Mi es a la vez VI grado en Do M y II grado en Sol M11.
Este procedimiento modulante se fundamenta en la capacidad que tienen todos los
acordes para poder pertenecer a diversas tonalidades, aunque desempeando diferentes
funciones tonales en cada una de ellas.
Por ejemplo, En qu tonalidades y con qu funciones podemos ubicar el acorde Do-
Mi-Sol? Pues lo podemos ubicar en distintas tonalidades y, lgicamente, con las
funciones propias de un acorde perfecto mayor.

Tnica (T) de una tonalidad M (Do M).


6 napolitana (SII>) de una tonalidad M (Si M).
6 napolitana (SII>) de una tonalidad m (Si m).
Dominante de la dominante (DD) de una tonalidad M o m (Si b M/m).

10
Una exposicin con nmeros romanos, en lugar de las letras que representan las funciones, es ms sencilla. Y para ms claridad,
podemos poner desplegado encima de cada acorde el nombre de sus notas.
11
Este II grado en el nuevo centro tonal tiene funcin de subdominante y enlaza con la dominante secundaria (V) y est a su vez con
la nueva tnica (I).

6
Pedro Grau
T.III-2016 La modulacin. Procedimientos y ejemplos

Tercer grado rebajado (III>) de una tonalidad M (La M, sin sensible: natural).
Tercer grado (III) de una tonalidad m (La m).
Subdominante (s) de una tonalidad M (Sol M).
Subdominante con el tercer grado elevado (s+3) de una tonalidad m (sol m).
Dominante (D) de una tonalidad M o m (Fa M/m).
Subdominante representada por un VI grado (SVI) de una tonalidad m (Mi m).
Subdominante prestada, representada por el VI grado (SVI) de una tonalidad M
(Mi M).
Sptimo grado (VII) de una tonalidad m (Re m).
Sptimo grado rebajado (VII) de una tonalidad M (Re M).
Por tanto, la modulacin diatnica consiste en cambiar la funcin tonal que un acorde
desempea en un centro tonal (principal) por otra distinta en otro (centro tonal
secundario). Este acorde doblemente interpretado sirve de nexo o puente entre los dos
centros tonales y como ya hemos dicho recibe distintos nombres: acorde pivote, comn,
mixto
El acorde comn puede ser cualquier acorde del centro tonal principal (con o sin
funcin tonal), que pueda pasar a desempear en el centro tonal secundario cualquier
funcin o incluso no tenerla. La transicin ser ms comprensible si el acorde comn
desempea en el centro tonal secundario la funcin de subdominante, para encadenarse
con la dominante secundaria12.

Modulacin cromtica
Es aquella que se efecta sin la ayuda del acorde mixto o pivote, existiendo entre el
ltimo acorde de la tonalidad que abandonamos y el primero de la tonalidad a la que
llegamos, uno o ms sonidos diferentemente alterados (cromatizados).
Ejemplo:
Do M: I V I cromatismo Sol Sol#
La m: V (primer acorde de La m)
Aclaracin: La tonalidad principal es Do mayor y su ltimo acorde antes del cambio de
centro tonal es I (Do-Mi-Sol, el acorde de tnica). La tonalidad secundaria (a la que
deseamos ir) es La menor y su primer acorde en el cambio de centro tonal es V (Mi-
Sol#13-Si, el de dominante). Pues bien, entre el sol natural del ltimo acorde de la
tonalidad principal y el sol# del primer acorde de la tonalidad secundaria se produce un
cromatismo (deben estar en la misma voz).
El ltimo acorde del centro tonal principal puede ser cualquiera de los que se pueden
utilizar en esa tonalidad. El primer acorde del centro tonal secundario, que es el que
produce el cromatismo, suele ser una dominante (como en el ejemplo que acabamos de
ver), pero tambin puede ser una subdominante, y, ms raramente, la tnica14.
Ejemplo: acorde que cromatiza como subdominante secundaria:

12
Truco: Ver qu acordes pueden funcionar como subdominantes en la tonalidad secundaria para utilizarlos como posibles acordes
puente.
13
Sol# porque es el sptimo grado de la tonalidad de La menor, con sensible (no con subtnica).
14
Habr que pensar en los posibles acordes puente que puedan desempear en la tonalidad secundaria las funciones mencionadas
y ver qu acordes de la tonalidad principal se relacionan con ellos cromticamente.

7
Pedro Grau
T.III-2016 La modulacin. Procedimientos y ejemplos

Do M: I V I II III cromatismo Si Si b
Fa M: IV V I
Aclaracin: Acorde III de Do M = Mi-Sol-Si. Acorde IV de Fa M = Si b-Re-Fa. El
cromatismo se produce entre el Si natural del acorde III de Do M y el Si b del acorde IV
de Fa M (que deben ir en la misma voz).

8
Pedro Grau
T.III-2016 La modulacin. Procedimientos y ejemplos

Modulacin enarmnica
Consiste en pasar de un centro tonal a otro de tal forma que entre el ltimo acorde del
centro tonal que se abandona y el primero del centro tonal que se aborda, existe/n uno,
varios o todos los sonidos enarmnicos. Si lo son todos, diremos que es una enarmona
total, y si no lo son todos, parcial.

ENARMONA TOTAL ENARMONA PARCIAL


Por ejemplo, podemos modular de Do M a La m utilizando en Do M un acorde prestado
(de Do m) que contenga La b, enarmonizable con el Sol# que necesita como sensible la
tonalidad de La m.
Ejemplo:
DO M: I V I IV (con la bemol)
La m: V (con sensible)
Enarmona La b Sol#
Aclaracin: Acorde IV de Do M = Fa-Lab-Do. Acorde V de La m =Sol#-Si-Re. Y la
enarmona se produce entre la b y sol# (que deben estar en la misma voz).

FUNCIN EXPRESIVA
Hemos utilizado al principio del tema la cita de Krolyi muy significativa de qu
queremos decir ahora aqu en el comienzo de este apartado.
Pues bien, para evitar la monotona en el arte, o lo que es lo mismo, para ampliar la
variedad en la msica, utilizamos:
Acordes variados
Inversiones
Notas extraas a los acordes
Disonancias
Pero uno de los recursos tcnicos ms importantes y fascinantes para dar riqueza y
variedad a la armona es la modulacin, que, como decamos en nuestra introduccin al
tema, representa la condicin dinmica, el cambio, frente a lo esttico, a travs de la
msica que no cambia de centro tonal, que no modula.

Modular es salir de casa y recorrer paisajes maravillosos. Cada tono tiene su color
especfico, su luz. Recorrer esas tonalidades es admirar ese abanico de color (Rosa Font
Fuster).

9
Pedro Grau
T.III-2016 La modulacin. Procedimientos y ejemplos

Una frase musical se puede ampliar, retomar y llevar por una infinita cantidad de
caminos diferentes gracias a las modulaciones. stas permiten generar efectos de
sorpresa o cambios sbitos de atmsfera (Abromont y Montalembert).
As pues, la modulacin es un elemento de variedad. Nos permite escuchar con inters
lo que sera montono siempre en la misma tonalidad, mxime si se trata de una obra de
cierta duracin.
Decamos al principio que, segn la mayora de los autores, resulta indeseable para una
pieza de msica estar en una nica tonalidad. Este permanecer en un nico centro tonal
es aceptable solo si la obra es muy corta.
Para Piston la modulacin es un aspecto de la forma musical. Es un elemento de
variedad, pero tambin de unidad, cuando el equilibrio entre las tonalidades se emplea
como recurso para mantener la tonalidad principal.
Para Lus Blanes la finalidad de la modulacin es conseguir contrastes, dinamismo,
movimiento, color, variedad, en un todo tonal bien organizado y con relacin a un plan
determinado que tiene su centro de gravedad en el tono principal.
Un cambio de centro tonal nos ofrece una nueva luz incluso sobre un tema ya odo, un
nuevo ngulo de enfoque, una nueva perspectiva.

RECURSOS DIDCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA


De ninguna manera se trata de que los nios conozcan la mecnica del proceso de
modulacin (por utilizar el mismo trmino mecnica, que el enunciado del tema). Es
el maestro quien s debe conocerlo bien para poder ofrecer a sus alumnos actividades
encauzadas a la percepcin del fenmeno y, en su momento, cuando estn preparados, a
su comprensin.
Se trata, esto s, puesto que estamos en una educacin de base, sensorial, de un
acercamiento a la idea de modulacin:
A travs de los distintos planos
El canto
Las instrumentaciones
El movimiento
Las audiciones
Con actividades de
Imitacin
Reconocimiento
Exploracin
Lectura
Creatividad e improvisacin
Y con la ayuda del lenguaje musical, la representacin plstica, los juegos de consigna y
la fonomimia.

10
Pedro Grau
T.III-2016 La modulacin. Procedimientos y ejemplos

Algunas actividades
Canto de sencillas melodas (mejor si son canciones) donde est presente el
cambio de centro tonal.
En Zaragcica.
Una maana de mayo.
Regalo siglo XX.
El bosquecillo de fresnos.
Cualquier cancin conocida, sencilla, a la que podemos hacer variaciones
modulando, o aadir una segunda parte en otra tonalidad para hacer un
lied, un rond, etc. Si aadimos un buen acompaamiento,
instrumentacin y/o movimiento, mejor: La pastora moduladora, El
puente de Londres, Ya lloviendo est
Instrumentaciones sencillas donde el cambio de sonoridad, a veces visible
tambin grficamente evidencie el cambio de centro tonal.
El bosquecillo de fresnos
Polka de Europa Central
Paseo musical en trineo
Variaciones modulantes sobre canciones ya trabajadas.
Sugerencia: Ante un cambio de centro tonal en una meloda acompaada con bordn,
pedir a los nios que busquen el nuevo bordn correspondiente.
Audiciones bien preparadas, en las que est muy claro el cambio de sonoridad
producido por la modulacin. Si podemos ayudarnos de algn esquema, dibujo o
musicograma y/o de la lectoescritura, mejor. Y todava mejor si nos ayudamos
del canto y la instrumentacin.
Fragmento de Paseo musical en trineo de Leopold Mozart
Sinfona sorpresa de Haydn
Otras canciones populares e infantiles, segn las grabaciones de que
dispongamos.
Tengamos en cuenta que, como ya se ha dicho, en la mayora de las obras de cierta
duracin se producen modulaciones.
Destaquemos que entre los ejemplos propuestos, alguno puede fcilmente englobar los
distintos aspectos tratados (canto, instrumentacin, audicin). Si a esto sumamos su
idoneidad para otros aspectos, su sencillez en cuanto a lectura musical se refiere, su
atractivo ldico tendremos que estar de acuerdo en que nos encontramos ante
actividades ideales para ser utilizadas como centro de una unidad didctica, foco en
torno al cual giren todos los aspectos educativo musicales.

11
Pedro Grau
T.III-2016 La modulacin. Procedimientos y ejemplos

ALGUNAS CUESTIONES A TENER EN CUENTA


El acorde pivote siempre no permanece sin cambios. No debemos pensar en un acorde
bisagra nico, que se mantiene intacto, esto solo se da en la modulacin diatnica y a
veces en la enarmona. En otros casos se produce algn cambio entre el ltimo acorde
de la tonalidad principal y el primero de la secundaria.
Sobre el intercambio de modos. Para Piston un cambio de modo no es lo mismo que una
modulacin, ya que los modos paralelos, mayor y menor, tienen los mismos tipos de
funciones armnicas y los mismos grados tonales. Las tradas de tnica de los modos
paralelos mayor y menor son construidas sobre la misma fundamental, y las funciones
de dominante son iguales en ambos modos. Un cambio de modo dentro de la misma
tonalidad, entre una frase y otra, es un recurso colorstico habitual.
A primera vista podra parecer que las tonalidades de do mayor y do menor son bastante
lejanas, puesto que hay una diferencia de tres bemoles en la armadura. Pero, debido a la
semejanza de sus funciones armnicas, estas dos tonalidades se pueden considerar
iguales en muchos aspectos, ya que tienen los mismos grados tonales y en realidad
difieren solo en el tercer grado. En la prctica comn del siglo XIX, y en parte de la
prctica individual del siglo XVIII, los compositores consideraron los dos modos
simplemente como dos aspectos diferentes de una tonalidad. De esta manera la familia
de tonalidades vecinas en los dos modos se ampla
Lo ms frecuente y ms fcil es la modulacin a tonalidades vecinas.
Modulacin a la relativa?
Cambio de tono
En textura a una sola voz: nota pivote en vez de acorde pivote.

BIBLIOGRAFA
ABROMONT, Claude y MONTALEMBERT, Eugne (2005): Teora de la Msica.
Una Gua. Mxico, D.F. Fondo de Cultura Econmica.
BENNETT, Roy (1980): Forma y diseo, Madrid, Akal.
BENNETT, Roy (2003): Lxico de msica, Madrid, Akal.
BLANES, Luis (1990): Armona tonal (1 parte), Madrid, Real Musical.
BLANES, Luis (1992): Armona tonal (2 parte), Madrid, Real Musical.
FONT FUSTER, Rosa (s.a.): Metodologa del ritmo musical, El libro del profesor 3,
Madrid, Ediciones Paulinas.
JURAFSKY, A. (1946): Manual de Armona, Buenos Aires, Ricordi Americana.
KROLYI, Otto (1965): Introduccin a la msica, Madrid, Alianza Editorial.
PISTON, Walter (1941): Armona, Barcelona, Labor.

12
Pedro Grau
T.III-2016 La modulacin. Procedimientos y ejemplos

RANDEL, Don (1986): Diccionario Harvard de msica, Madrid, Alianza Editorial.


SCHNBERG, Arnold (1922): Armona, Madrid, Real Musical.
ZAMACOIS, Joaqun (1986): Tratado de Armona (libro 1), Barcelona, Labor.
ZAMACOIS, Joaqun (1946): Tratado de Armona (libro 2), Barcelona, Labor.
ZAMACOIS, Joaqun (1948): Tratado de Armona (libro 3), Barcelona, Labor.

13
Pedro Grau

También podría gustarte