Tema 3
Tema 3
Tema 3
LA MODULACIÓN.
PROCEDIMIENTOS Y
EJEMPLOS DE SU MECÁNICA.
FUNCIÓN EXPRESIVA.
RECURSOS DIDÁCTICOS PARA
TRABAJAR EN EL AULA
0 INTRODUCCIÓN
-> modulación: recurso adicional en la armonización de canciones. Con ello,
conseguiremos un nuevo color en el discurso musical de las actividades que
planteemos.
1 LA MODULACIÓN
-el tránsito a la nueva tonalidad puede ser pasajero (algún compás), o más persistente.
Finalidad
->Evitar la monotonía
-> Enriquecer la sonoridad
Es el cambio de tonalidad que se produce gracias a un acorde que contiene una nota
del mismo grado, pero a distancia de un semitono, que el último acorde de la
tonalidad original.
Siempre, en estos casos de modulación, se da la existencia de un semitono
cromático:
Modulación de Do Mayor a La menor a través de la dominante del sexto grado por cromatismo
Cuando realicemos una modulación cromática resulta conveniente que las notas
cromáticas estén interpretadas, por la misma voz, bien sea vocal o instrumental; lo
contrario, se denomina "falsa relación" y no es conveniente porque puede provocar
intervalos difíciles de interpretar (aumentados o disminuidos):
La modulación se ha realizado gracias al acorde de quinta disminuida formado sobre
el VII grado de la tonalidad de Fa Mayor: las tres notas que forman este acorde
también forman parte del acorde de Do 7: DO-MI-SOL-SI bemol.
En este caso, el tetracorde se forma sobre una nota (Do), que actúa como V grado de
la tonalidad nueva y no como I grado de la tonalidad original.
Modulación intratonal
Modulación de Do M a Do m por
modificación directa de la tercera
Para conseguir un correcto cambio de tono resulta conveniente que el tono que se
deja y el nuevo al que se llega sean próximos. Ello permite que los respectivos
acordes de tónica posean notas comunes, lo que da lugar a cambios más suaves.
Los cambios de tono pertenecen a las denominadas modulaciones directas, es
decir, aquellas que se realizan sin que existan contactos con otras tonalidades
intermedias.
Modulación Enarmónica
Es quizás la menos importante desde el punto de vista expresivo puesto que se trata
de un artificio válido, sobretodo, para simplificar la escritura musical.
Conseguimos gracias a esta modulación que un acorde, con una función tonal sea
substituido por su acorde enarmónico (los mismos sonidos con diferente nombre)
que desarrolla desde ese momento otra función tonal distinta.
La modulación nos permite jugar con la distinta expresividad de las líneas melódicas,
Renacimiento,
Es aquí cuando empezaremos a hablar de modulación propiamente dicha.
En esta época el arte seglar rivaliza con la polifonía religiosa. La polifonía profana
apuntará hacia los modos mayor y menor actuales.
La polifonía profana encontrará su máximo desarrollo en el madrigal italiano.
A principios del siglo XVII, el madrigal adquiere un carácter más dramático y
virtuosístico, valiéndose como medios expresivos, de las disonancias, cromatismos,
entrando así en el mundo de las modulaciones.
Barroco,
los modos modernos sustituyen definitivamente a los eclesiásticos. Pero para el
estudio de la modulación y expresión dentro de este período musical nos
centraremos en J.S Bach.
Bach resume el pasado de los siglos precedentes, pero al mismo tiempo que cierra
un período abre una nueva época en el dominio de la expresión y la construcción
musical.
Es este compositor el que empieza a hacer de las modulaciones uno de los elementos
más importantes para componer sus obras, para expresar sus sentimientos. La
mayoría de las modulaciones las realiza utilizando un acorde mixto y progresiones
modulantes intratonales (dentro de una misma tonalidad). Las modulaciones serán
pasajeras, ya que, aunque a veces sean muy amplias, siempre volverán al punto de
partida.
Pero quizá lo más sorprendente de Bach, es la facilidad para componer obras
extraordinarias, llenas de sentimiento, ricas en variedad, con pocos recursos
armónicos utilizados, apenas utilizaba progresiones modulantes intratonales,
acordes sin alterar, modulaciones a tonos vecinos mediante acordes mixtos. Fue
capaz con ello de componer obras de gran importancia como “El arte de la fuga” o
“Pasión según San Mateo”
Clasicismo,
La claridad y simplicidad es la nota predominante de la música de esta época.
La armonía es transparente, no cromática, las modulaciones son utilizadas para
relacionar temas y secciones, las disonancias resuelven satisfactoriamente sin dejar
sensación de aspereza.
Las modulaciones por tanto se utilizan para dar variedad a la melodía pero no para
expresar sentimientos como en el barroco, para ello los compositores de esta época
se valdrán del ritmo, la dinámica (fuerte, piano, crescendo, diminuendo, etc) aunque
este último aspecto será más trabajado en el romanticismo, ya que la música clásica
no tiene grandes arrebatos.
Romanticismo
Se buscan los contrastes musicales y de oposiciones acentuadas capaces de evocar y
sugerir sentimientos a través de variados ritmos, orquestación, matices y un
elemento de suma importancia en este período será la modulación a través de la cual
se conseguirá una música deslumbrante, apasionada y espectacular.
Uno de los métodos más empleado para modular será la enarmonía de un acorde, se
alteraran acordes ya existentes, creando acordes nuevos como el de sexta
napolitana, que se forma sobre el segundo grado de la escala pero rebajado, y en
primera inversión: Ej: Fa LA Re b (primera inversión).
Este tipo de acordes producen un ensanchamiento armónico y junto con las
disonancias y cromatismos crearan un colorido más rico y un ambiente de mayor
expresión subjetiva. Esto nos llevará a una cierta vaguedad tonal.
Impresionismo.
Se rechazan tonalidades clásicas, utilizando multitud de acordes sin que domine
ninguno, no existen atracciones entre ellos como sucedía en la armonía clásica.
Lo que más interesa es el colorido y la sonoridad sensual de cada acorde en sí, es por
tanto, música de sensación más que de cerebro.
Se utilizan escalas orientales y exóticas que no tengan las atracciones de escalas
occidentales. Al no aparecer tonalidad claramente definida o estar definida con
vaguedad, las modulaciones serán pasajeras, sin ningún método concreto, o en otros
casos ni siquiera existirán.
Nacionalismos
Aparecen diferentes tipos de modulaciones y diferentes giros melódicos para cada
pueblo. Basta escuchar algún pasaje de la suite “Iberia” de Albéniz para descubrir en
ella melodías populares (en “El corpus en Sevilla” puede observarse como es una
armonización de “la Tarara”) o cadencias, modulaciones y melodías propias
andaluzas, lo que nos demuestra el interés por resucitar la música popular propia de
cada país, al mismo tiempo que sirve para expresar los sentimientos del propio
autor.
La modulación en la actualidad
La modulación ha estado presente siempre en la creación artística y su mayor o
menor conflictividad estética en las últimas obras de Wagner, Debussy y en la
experimentación de Scriabin.
Pero, ¿hoy es importante la modulación?
En la música clásica y romántica el desarrollo de la obra consistía en sistematiza la
variedad y la tensión a través de modificaciones tonales (modulaciones).
En gran parte de la música "culta" actual no podemos hablar de modulación ya que
no existe el concepto de tono y por tanto tampoco puede existir el de cambio de
tono. Para muchos compositores, esto ha supuesto un empobrecimiento y "exigen"
la recomposición de este parámetro, ya que nuestra sensibilidad auditiva reacciona
ante los cambios de color musical.
Pero aun más: la modulación no es sólo un hecho necesario por razones
psicológicas, sino también por razones estéticas: es un factor estético y expresivo.
Es por eso por lo que, en muchos niveles musicales, los autores están planteando
severas discrepancias respecto a la música atonal o dodecafónica.
RECURSOS DIDÁCTICOS
La modulación no va a ser un tema muy tratado en el aula, dada su complejidad del
mismo, sin embargo hay muchos aspectos que sí podemos trabajar y donde nos va a
ser muy útil la modulación.
A través de audiciones desarrollaremos en nuestros alumnos la capacidad para
apreciar los cambios sonoros producidos por la modulación en obras musicales.
Una labor importante del profesor será elegir piezas breves donde se produzcan
modulaciones fácilmente reconocibles por el oído.
En el caso de que se module de modo mayor a modo menor, les podemos preguntar
a nuestros alumnos, cuándo la música denota alegría (modo mayor) y cuando
denota tristeza (modo menor).