Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Tema 3

LA MODULACIÓN.
PROCEDIMIENTOS Y
EJEMPLOS DE SU MECÁNICA.
FUNCIÓN EXPRESIVA.
RECURSOS DIDÁCTICOS PARA
TRABAJAR EN EL AULA
0 INTRODUCCIÓN
-> modulación: recurso adicional en la armonización de canciones. Con ello,
conseguiremos un nuevo color en el discurso musical de las actividades que
planteemos.

1 LA MODULACIÓN

Concepto: Modular es cambiar de tonalidad en el transcurso de un ejercicio o de una


obra musical.
Paralelamente, también se denomina modulación a todo el proceso que se ha seguido
para conseguir dicho cambio.
-viene determinada por la alteración de una o varias notas de la tonalidad original en
la que nos encontramos: ese cromatismo es accidental en dicha tonalidad, pero es
propio en la nueva tonalidad a la que se llega.

-el tránsito a la nueva tonalidad puede ser pasajero (algún compás), o más persistente.

En ambos casos, la modulación queda reflejada gráficamente, aunque de manera


distinta: mediante la colocación de las alteraciones correspondientes o mediante el
cambio de armadura por ejemplo este cambio de modulación de DoM a dom:

 
Finalidad

->Evitar la monotonía
-> Enriquecer la sonoridad

La modulación se puede encontrar en cualquier obra musical, aunque se da con


mucha mayor frecuencia en obras de mayor extensión

Cuando se produce una modulación y se pasa de una tonalidad con alteraciones de


una especie, a otra con alteraciones de otro tipo, las de la tonalidad original deben
anularse mediante:

Ejemplo de cambo de armadura por modulación


Una modulación es un proceso por el cual transitamos de un tono a otro. Este
cambio de tonalidad puede hacerse a una tonalidad vecina, o a una tonalidad más
alejada en el círculo de quintas (con más diferencias), y por ello podemos encontrar
distintos tipos de modulación.
2 PROCEDIMIENTOS Y EJEMPLOS DE SU MECÁNICA

2.1. Tipos de Modulación


Aunque por lo general se habla sólo de modulación, cabe distinguir distintos tipos:
Cromáticas, diatónicas, intratonales, modales y tonales.
 
2.2. Modulación diatónica
Es aquella que se produce mediante alguna nota alterada ajena a la tonalidad de
origen y que no forma un semitono cromático con ningún sonido del último acorde
de a tonalidad original

Modulación de Do Mayor a Sol Mayor a través de la dominante de la dominante


(V/V – Re Mayor).
En el ejemplo, nos encontramos con una tonalidad de origen determinado por el
acorde la tónica: Do mayor. El acorde siguiente (Re Mayor), posee una nota (Fa
#), que es ajena a la tonalidad original, sin embargo ese Fa sostenido es una nota
importante, una alteración propia en la nueva tonalidad, puesto que es la sensible
de Sol mayor.
Modulación diatónica

La principal característica de la modulación diatónica es que en el proceso


empleamos un ACORDE COMÚN a ambas tonalidades (cuyas notas pertenezcan a
las dos tonalidades), y esto solo es posible cuando modulamos a tonalidades vecinas
o como mucho alejadas dos quintas en el círculo de quintas (dos diferencias en la
armadura). Pasos a seguir:
1. Partimos de la tonalidad inicial, afirmándola.
2. Acorde común (también llamado pivote o puente)
3. Dominante de la nueva tonalidad
4. Consolidamos la nueva tonalidad
Modulación diatónica

Una modulación diatónica es una modulación realizada a los tonos relativos o


vecinos. Es la más sencilla y la más utilizada en el clasicismo.
Se realiza mediante un acorde común a ambas tonalidades, que también se llama
acorde "puente" o "pivote". A partir del siguiente acorde aparecen, como
accidentales, las alteraciones de la nueva tonalidad.

¿Qué acordes pueden ser comunes a varias tonalidades?


Un acorde triada (mayor o menor) puede ser común a 6 tonalidades. Ej. El acorde
de Re menor puede ser: I de Re menor, VI de Fa Mayor, II de Do Mayor, IV de La
menor, III de Sib Mayor y V de Sol menor natural.
Un acorde triada disminuido puede ser común al modo mayor (VII) y a su relativo
menor (II). 

¿Qué es una región tonal? Es un conjunto de acordes pertenecientes a la


misma tonalidad. Para que se considere como tal debe haber al menos tres acordes
seguidos en la misma tonalidad.

el acorde común: es el que aparece JUSTO ANTES DE LA PRIMERA


ALTERACIÓN accidental.
Modulación cromática

Es el cambio de tonalidad que se produce gracias a un acorde que contiene una nota
del mismo grado, pero a distancia de un semitono, que el último acorde de la
tonalidad original.
Siempre, en estos casos de modulación, se da la existencia de un semitono
cromático:

Modulación de Do Mayor a La menor a través de la dominante del sexto grado por cromatismo

Pasamos de Do Mayor con un cromatismo en la 5ª (sol #)- este sería un acorde


modulante- que nos llevará a la m.
Modulación cromática

La principal característica de la modulación cromática es que en el proceso


empleamos dos ACORDES que contienen uno o más CROMATISMOS. El primer
acorde pertenecería a la tonalidad de partida y el segundo a la de llegada. Pasos a
seguir:
1. Partimos de la tonalidad inicial, afirmándola.
2. Acordes que contienen uno o más cromatismos
3. Dominante de la nueva tonalidad. Es muy frecuente encontrar que el segundo
acorde que contiene el cromatismo sea a su vez la dominante del nuevo tono.
4. Consolidamos la nueva tonalidad
Vamos a dar una serie de puntos que facilitan la realización de la modulación tanto
diatónica como cromática:

Cuando realicemos una modulación cromática resulta conveniente que las notas
cromáticas estén interpretadas, por la misma voz, bien sea vocal o instrumental; lo
contrario, se denomina "falsa relación" y no es conveniente porque puede provocar
intervalos difíciles de interpretar (aumentados o disminuidos):

Ejemplo de falsa relación Do-Sol en una


modulación cromática
En este caso, la voz que interpreta la melodía
superior se encuentra con un intervalo de cuarta
disminuida, difícil de interpretar, sobre todo
vocalmente.

Solución a la falsa relación del


ejemplo anterior
MODULACIÓN MUY USADA:

acorde de quinta disminuida del séptimo grado de la nueva tonalidad:


Ejemplo de modulación por acorde de quinta disminuida

 
La modulación se ha realizado gracias al acorde de quinta disminuida formado sobre
el VII grado de la tonalidad de Fa Mayor: las tres notas que forman este acorde
también forman parte del acorde de Do 7: DO-MI-SOL-SI bemol.
 
En este caso, el tetracorde se forma sobre una nota (Do), que actúa como V grado de
la tonalidad nueva y no como I grado de la tonalidad original.
 
Modulación intratonal

Para que una modulación sea intratonal, debe ser:


- modulación pasajera 
- deben formar como tónica un acorde perfecto mayor o menor que forme parte del
tono principal.
- que la tónica pasajera pierda rápidamente su función de tónica y recobre la función
tonal que le corresponde según su grado en la escala del tono principal.
- que todas las notas que intervengan en esta modulación pertenezcan al sistema
diatónico o a cromático del tono principal o sus relativos.
 
Todo ello quedará más claro con el análisis de una modulación de este tipo:
->En los tres primeros compases, nos encontramos con los acordes del I y V grado
de la tonalidad original: Do Mayor.
->En el cuarto compás, aparece el Re 7 formado por las siguientes notas: Re – Fa # -
La - Do.
->Se trata de un acorde de séptima de dominante, lo que nos indica que hemos
entrado en una nueva tonalidad, en este caso, Sol Mayor.
Por tanto, durante los compases 4º y 5º hemos abandonado la tonalidad original,
aunque ello va a suceder por poco tiempo.
->En el 6º compás, de nuevo, nos encontramos con un acorde de séptima de
dominante: Sol 7, integrado por: Sol - Si- Re - Fa.
Ello nos permite afirmar que hemos retornado a la tonalidad original, puesto que es
acorde dominante de Do M.
Cambio de modo
Puesto que no hay cambio de tónica, muchos autores afirman que no hay modulación;
sin embargo, muchos otros, opinando que cambia el color, aceptan la existencia de
modulación en estos casos.
La proximidad a que antes aludíamos es tal, que el paso de un modo a otro podemos
realizarlo cambiando simplemente la tercera del acorde.

Modulación de Do M a Do m por
modificación directa de la tercera

* El cambio de modo se lleva a cabo al finalizar un fragmento (frase, período,


célula) e iniciar otro en la misma tonalidad pero modalidad contraria.
 * El cambio de modo tiene gran utilidad para contrastar períodos de una misma
frase musical.
 * Es también muy utilizado para conseguir contrastes "luminosos": podemos
comentar, como ejemplo la llamada "tercera de picardía” o “cadencia picarda",
utilizada frecuentemente por autores de la talla de J. S. Bach, consiste en
desarrollar el proceso cadencial en modo menor y rematar con el acorde de modo
mayor.
Cambio de tono
Definición: modulación sin proceso modulante.
Cambio drástico que se produce sin continuidad al finalizar un fragmento musical
(célula, período o frase).
Los casos más claros se producen en las composiciones divididas en partes
claramente diferenciadas entre sí y con tonalidad propia.
Este cambio de tono se da, también, concierta frecuencia en las " progresiones ",
modelos musicales que van repitiéndose a una distancia determinada, ascendente o
descendentemente.
 

Para conseguir un correcto cambio de tono resulta conveniente que el tono que se
deja y el nuevo al que se llega sean próximos. Ello permite que los respectivos
acordes de tónica posean notas comunes, lo que da lugar a cambios más suaves.
Los cambios de tono pertenecen a las denominadas modulaciones directas, es
decir, aquellas que se realizan sin que existan contactos con otras tonalidades
intermedias.
 
Modulación Enarmónica
Es quizás la menos importante desde el punto de vista expresivo puesto que se trata
de un artificio válido, sobretodo, para simplificar la escritura musical.
Conseguimos gracias a esta modulación que un acorde, con una función tonal sea
substituido por su acorde enarmónico (los mismos sonidos con diferente nombre)
que desarrolla desde ese momento otra función tonal distinta.

Ejemplo de modulación enarmónica de Do bemol Mayor a Mi Mayor


 
El fragmento, inicialmente, está en Do b Mayor. La melodía "canta" sobre un Do
bemol y esto se armoniza con el acorde de Do b Mayor (Tónica, I grado).
En el siguiente compás se produce un cambio de armadura y, por tanto, de
tonalidad. La melodía se mueve sobre la nota Si y el acorde utilizado es Si Mayor;
si lo comparamos con el anterior comprobaremos que es una enarmonía del
primero:
  Sol b Fa #
Do b Mayor Mi b equivale a Si Mayor Re #
Do b Si
 Este tipo de modulación no es excesivamente importante ni frecuente.
 
. Ejemplos de la mecánica modulante

El proceso ha partido del mismo acorde, (Do Mayor) y ha llegado al que


queríamos (Fa Mayor) sin embargo tenemos tres acordes modulantes puente que
son los siguientes:
Re m Este acorde puede ser tomado como acorde perfecto menor del II grado
de la tonalidad de Do Mayor o como acorde perfecto menor del VI grado de la
tonalidad de Fa Mayor.

Mi m (SOL-SI-RE-FA), tetracorde que puede actuar como armonía de VII


grado de la tonalidad de Fa Mayor o del III grado de la tonalidad del Do Mayor.

Do7m DO-MI-SOL-SI b, Se trata de un acorde que puede actuar de distintas


formas; aquí está actuando como acorde de la dominante del Fa Mayor, y, por
último:

Fa M acorde de tónica de la nueva tonalidad.


Conseguimos así mayor riqueza armónica y una cadencia perfecta (acorde de
dominante - acorde de tónica).
3 FUNCIÓN EXPRESIVA

la función de la modulación es dar variedad y riqueza expresiva.

Esta riqueza puede conseguirse mediante el desarrollo temático y los contrastes.

El desarrollo temático, consistente en la consecución de un fragmento de


mayor extensión a partir de otro menor, se logra mediante la variación
tímbrica, la modulación o ambos procedimientos simultáneamente.

La modulación nos permite jugar con la distinta expresividad de las líneas melódicas,

También debemos hablar de la distinta "luminosidad" musical que nos proporciona


la modulación: sombríos y, a menudo, tétricos los tonos menores y alegres y
luminosos los tonos mayores.
 
LA MODULACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA

A lo largo de la historia de la música, (sobre todo a partir del siglo XVII), la


modulación ha sido utilizada como un recurso de suma importancia para evitar esa
monotonía, dándole una riqueza tanto expresiva como estética a las composiciones.

Renacimiento,
Es aquí cuando empezaremos a hablar de modulación propiamente dicha.
En esta época el arte seglar rivaliza con la polifonía religiosa. La polifonía profana
apuntará hacia los modos mayor y menor actuales.
La polifonía profana encontrará su máximo desarrollo en el madrigal italiano.
A principios del siglo XVII, el madrigal adquiere un carácter más dramático y
virtuosístico, valiéndose como medios expresivos, de las disonancias, cromatismos,
entrando así en el mundo de las modulaciones.
Barroco,
los modos modernos sustituyen definitivamente a los eclesiásticos. Pero para el
estudio de la modulación y expresión dentro de este período musical nos
centraremos en J.S Bach.
Bach resume el pasado de los siglos precedentes, pero al mismo tiempo que cierra
un período abre una nueva época en el dominio de la expresión y la construcción
musical.

Es este compositor el que empieza a hacer de las modulaciones uno de los elementos
más importantes para componer sus obras, para expresar sus sentimientos. La
mayoría de las modulaciones las realiza utilizando un acorde mixto y progresiones
modulantes intratonales (dentro de una misma tonalidad). Las modulaciones serán
pasajeras, ya que, aunque a veces sean muy amplias, siempre volverán al punto de
partida.
Pero quizá lo más sorprendente de Bach, es la facilidad para componer obras
extraordinarias, llenas de sentimiento, ricas en variedad, con pocos recursos
armónicos utilizados, apenas utilizaba progresiones modulantes intratonales,
acordes sin alterar, modulaciones a tonos vecinos mediante acordes mixtos. Fue
capaz con ello de componer obras de gran importancia como “El arte de la fuga” o
“Pasión según San Mateo”
Clasicismo,
La claridad y simplicidad es la nota predominante de la música de esta época.
La armonía es transparente, no cromática, las modulaciones son utilizadas para
relacionar temas y secciones, las disonancias resuelven satisfactoriamente sin dejar
sensación de aspereza.
Las modulaciones por tanto se utilizan para dar variedad a la melodía pero no para
expresar sentimientos como en el barroco, para ello los compositores de esta época
se valdrán del ritmo, la dinámica (fuerte, piano, crescendo, diminuendo, etc) aunque
este último aspecto será más trabajado en el romanticismo, ya que la música clásica
no tiene grandes arrebatos.

Romanticismo
Se buscan los contrastes musicales y de oposiciones acentuadas capaces de evocar y
sugerir sentimientos a través de variados ritmos, orquestación, matices y un
elemento de suma importancia en este período será la modulación a través de la cual
se conseguirá una música deslumbrante, apasionada y espectacular.
Uno de los métodos más empleado para modular será la enarmonía de un acorde, se
alteraran acordes ya existentes, creando acordes nuevos como el de sexta
napolitana, que se forma sobre el segundo grado de la escala pero rebajado, y en
primera inversión: Ej: Fa LA Re b (primera inversión).
Este tipo de acordes producen un ensanchamiento armónico y junto con las
disonancias y cromatismos crearan un colorido más rico y un ambiente de mayor
expresión subjetiva. Esto nos llevará a una cierta vaguedad tonal.
Impresionismo.
Se rechazan tonalidades clásicas, utilizando multitud de acordes sin que domine
ninguno, no existen atracciones entre ellos como sucedía en la armonía clásica.
Lo que más interesa es el colorido y la sonoridad sensual de cada acorde en sí, es por
tanto, música de sensación más que de cerebro.
Se utilizan escalas orientales y exóticas que no tengan las atracciones de escalas
occidentales. Al no aparecer tonalidad claramente definida o estar definida con
vaguedad, las modulaciones serán pasajeras, sin ningún método concreto, o en otros
casos ni siquiera existirán.

Nacionalismos
Aparecen diferentes tipos de modulaciones y diferentes giros melódicos para cada
pueblo. Basta escuchar algún pasaje de la suite “Iberia” de Albéniz para descubrir en
ella melodías populares (en “El corpus en Sevilla” puede observarse como es una
armonización de “la Tarara”) o cadencias, modulaciones y melodías propias
andaluzas, lo que nos demuestra el interés por resucitar la música popular propia de
cada país, al mismo tiempo que sirve para expresar los sentimientos del propio
autor.
La modulación en la actualidad
La modulación ha estado presente siempre en la creación artística y su mayor o
menor conflictividad estética en las últimas obras de Wagner, Debussy y en la
experimentación de Scriabin.
 
Pero, ¿hoy es importante la modulación?
En la música clásica y romántica el desarrollo de la obra consistía en sistematiza la
variedad y la tensión a través de modificaciones tonales (modulaciones).
En gran parte de la música "culta" actual no podemos hablar de modulación ya que
no existe el concepto de tono y por tanto tampoco puede existir el de cambio de
tono. Para muchos compositores, esto ha supuesto un empobrecimiento y "exigen"
la recomposición de este parámetro, ya que nuestra sensibilidad auditiva reacciona
ante los cambios de color musical.
Pero aun más: la modulación no es sólo un hecho necesario por razones
psicológicas, sino también por razones estéticas: es un factor estético y expresivo.
Es por eso por lo que, en muchos niveles musicales, los autores están planteando
severas discrepancias respecto a la música atonal o dodecafónica.
RECURSOS DIDÁCTICOS
La modulación no va a ser un tema muy tratado en el aula, dada su complejidad del
mismo, sin embargo hay muchos aspectos que sí podemos trabajar y donde nos va a
ser muy útil la modulación.
A través de audiciones desarrollaremos en nuestros alumnos la capacidad para
apreciar los cambios sonoros producidos por la modulación en obras musicales.
Una labor importante del profesor será elegir piezas breves donde se produzcan
modulaciones fácilmente reconocibles por el oído.
En el caso de que se module de modo mayor a modo menor, les podemos preguntar
a nuestros alumnos, cuándo la música denota alegría (modo mayor) y cuando
denota tristeza (modo menor).

Educación vocal, entonando canciones sencillas y a ser posible conocidas por


nuestros alumnos, donde aparezcan modulaciones.

Improvisación y la dramatización asociando movimientos corporales a la obra


escuchada, así a a los fragmentos más tristes, les asociamos movimientos amplios, a
los fragmentos más tristes, movimientos más recogidos, etc.

Educación instrumental, es difícil llevar a cabo este tema. Únicamente en los


últimos cursos de primaria y sólo si se ha tenido una sólida base musical se podría
trabajar alguna melodía con una modulación sencilla, para poder ser interpretada.
 
FIN

También podría gustarte