07 Tema
07 Tema
07 Tema
INTRODUCCIÓN
El concepto de “educación” constituye un término relativamente moderno que
encuentra su origen en el S. XX, cuando figuras como Montesori o John Dewey
se encargan de enumerar las directrices de la “Escuela Nueva”. En este
momento, el camino que marcará la enseñanza se aleja de la línea tradicional,
basada en la memorización de conceptos, y muestra una clara intención por
dotar al individuo de una formación integral. Este hecho influirá claramente en
los pedagogos musicales, que llevarán a cabo la renovación del concepto de
“educación musical” en un intento por desvincularla del aura elitista y
virtuosística, a la que estaba ligada hasta el momento, para hacerla más
accesible y cercana a todo el mundo.
1
nuestro sistema educativo, analizando cada una de ellas y concluyendo con su
proyección en la educación musical escolar.
2
3. Aprendizaje significativo: partiendo de su experiencia y de su entorno
musical, se intentará dotar al alumnado de aquellos recursos técnicos
que le permitan comprender el lenguaje artístico que constituye la
música. De esta forma, el alumno desarrollará un criterio propio en la
apreciación tanto de la música de su entorno más próximo como de
aquélla que aparece en contextos como los medios de comunicación o
el cine, y también se hará consciente de hechos como la contaminación
sonora.
4. Globalización: las actividades planteadas deberán formar parte de temas
globalizadores de la educación primaria. Esto se desarrolla hoy en día a
través de la contribución de las actividades a la adquisición de las
competencias básicas, lo que supone una utilización muy eficiente de los
contenidos adquiridos en distintos momentos y situaciones o, lo que es
lo mismo, la aplicación de los saberes aprendidos.
5. Componente lúdico: todas las metodologías parten del empleo del juego
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje por la capacidad que tiene
para despertar el interés del alumnado y favorecer su participación en el
aula, fomentando la socialización, el comportamiento cívico, el
cumplimiento de normas y el respeto. Por otro lado, el juego permite
romper con la rutina y los problemas diarios y su dinámica implica que el
niño sienta (plano afectivo), piense (plano cognitivo) y actúe (plano
motriz).
6. Nivel musical y psicoevolutivo del alumno como punto de partida
7. Aprendizaje de la lectoescritura musical: que se facilitará al máximo.
3
a) JAQUES DALCROZE (1865-1950). Suiza.
Jaques Dalcroze fue el pionero de las corrientes pedagógico-musicales del
S.XX con su método conocido como “Rítmica Dalcroze”. Partiendo de la idea
de que el sonido no es un hecho inerte sino que implica “vida”, concluye que el
sonido es movimiento. Por esta razón, en su metodología aúna aspectos como
el ritmo, el movimiento y la danza, en un intento por facilitar la experimentación
de los elementos musicales a través del cuerpo.
4
Era etnomusicólogo y trabajó con Bartok recopilando y grabando material
folclórico de su país, Hungría.
5
Una de las grandes aportaciones de esta metodología consiste en que su autor
parte de las bases psicológicas de la educación musical, cosa que ningún autor
se había planteado con anterioridad. Para Willems los diferentes elementos de
la música atienden a tres dimensiones humanas:
- La melodía estaría inscrita dentro del plano afectivo o emocional.
- El ritmo atendería al ámbito motriz.
- La armonía desarrollaría la dimensión cognitiva.
Para entender más a fondo esta metodología hay que tener en cuenta que
Willems parte de tres principios básicos: el oído, la voz y el movimiento,
elementos que podemos relacionar con el actual currículum cuando se refiere a
los bloques de percepción, expresión e interpretación. Los lleva a la práctica de
la siguiente manera:
- Para la formación auditiva y el desarrollo vocal recopila una colección de
materiales a través de los que profundizar en el universo sonoro en cinco libros.
En el primero incluye canciones desde la escala bitónica hasta la pentatónica;
en otros recoge piezas para voz que trabajan los intervalos, la mímica, el
acompañamiento instrumental o la música popular.
- En cuanto a la lectoescritura partirá de ritmos muy sencillos y cercanos
(ritmos vitales, como caminar o respirar) para dotarlos posteriormente de
significado musical (andar en negras, correr en corcheas…).
- Los instrumentos que utilizará serán la flauta dulce, de manera elemental, y
otros como las campanas.
6
La metodología de Carl Orff recibe una gran influencia de Dalcroze. En ella, el
autor une música, movimiento y lenguaje, facilitando que el niño forme parte
activa de sus clases cantando, bailando y tocando los instrumentos.
7
e) MARTENOT (1898-1980). Francia.
Es un autor cuyo trabajo obtuvo menor transcendencia que el de los anteriores,
pues se localiza mucho en su país de origen. Aún así, desde su puesto de
director del conservatorio, inició una importante labor centrada en la renovación
de la educación musical, contando con la premisa que aboga por que todas las
artes formen parte del currículo escolar.
f) OTRAS METODOLOGÍAS
f. 1. MARIA MONTESSORI (1870-1952). Italia.
8
Su metodología está dirigida principalmente a niños invidentes y se basa en la
sensopercepción, a través del tacto y el oído. De hecho, desarrollará el sistema
braille para la música, mostrando un constante empeño por ofrecer a los niños
las herramientas necesarias para reforzar su autoestima.
9
Las distintas metodologías desarrolladas en relación al proceso de enseñanza
y aprendizaje de la música a lo largo del S. XX suponen la base del trabajo que
hoy en día se desarrolla en nuestras aulas. Gracias a las aportaciones de
autores tan significativos como Orff, Willems, Dlacroze o Kodály el docente en
la actualidad dispone de un amplio abanico de herramientas que le facilitan su
labor a la hora de llevar a cabo un acercamiento didáctico al hecho musical.
BIBLIOGRAFÍA
- Dalcroze, J.: Ritmo, música y educación, Ed. Ricordi, Buenos Aires.
- Hemsy de Gainza, Violeta: La iniciación musical del niño,
Ricordi, Buenos Aires, 1964.
- Pascual Mejía, Pilar: Didáctica de la música, ed. Pearson
Educación, Madrid,
2002.
- Sanuy, Montserrat y González Sarmiento, Luciano: Música para
niños (Schulwerk), Madrid, Ed. Unión Musical Española, 1968.
- Schafer, Murray: Cuando las palabras cantan, ed. Ricordi,
Buenos Aires, 1970.
- Willems, Edgar:
La preparación musical de los más pequeños, EUDEBA, 1976.
Las bases psicológicas de la Educación Musical, EUDEBA,1984.
10
11