Tema 11
Tema 11
Tema 11
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................2
4. GRAFÍAS CONVENCIONALES.....................................................................................9
4.2.Grafía convencionales..............................................................................................10
4.2.1. Altura..................................................................................................10
4.2.2.Duración...............................................................................................11
4.2.3.Intensidad y Timbre............................................................................13
5.1.Objetivos...................................................................................................................15
5.2.Contenidos................................................................................................................15
5.3.Recursos didácticos..................................................................................................16
6. CONCLUSIÓN.................................................................................................................20
7. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................21
1
TEMA 11
1. INTRODUCCIÓN
En resumidas cuentas, nuestra labor como docentes debe ser explotar el sinfín
posibilidades didácticas que la lecto-escritura musical nos ofrece para así, poder elegir
aquello que mejor se adapte a las características y necesidades de nuestros alumnos y
alumnas. Y es que en un método concreto no está el único camino del educador, sino
que éste debe crear uno propio en función de su personalidad, el alumnado al que se
dirige, los recursos de los que dispone y el contexto en el que desarrolla su actividad,
investigando, expresándose y desarrollando la sensibilidad, favoreciendo así un
aprendizaje creativo y participativo en el que estén muy presentes tanto la experiencia
como la innovación educativa, contemplando como pilar clave la unión entre música y
lenguaje para contribuir al desarrollo de una educación integral.
2
TEMA 11
3
TEMA 11
Esta motivación es esencial, ya que refleja desde el aula las causas que han llevado
a poner por escrito la música y por tanto, la utilidad o funciones que cumple la lectura y
escritura musical en el aula. Dichas funciones se pueden sintetizar en tres y son:
Estas funciones reflejan por tanto una utilidad didáctica para el aprendizaje de la
música en el aula, un medio, además de un fin o contenido que aprender como tal.
Por su parte, está claro que el aprendizaje de la lectura y escritura musical no debe
ni puede preceder a la lectura y escritura del lenguaje materno, sino que se debe
comenzar cuando el alumnado haya adquirido una serie de conocimientos básicos o
destrezas. Así pues, para llevar a cabo un contacto previo con los signos musicales, este
puede realizarse a través del juego y la actividad, previas a cualquier proceso más
intelectual (Willems, 1966). De esta manera se familiariza con la notación musical antes
de su estudio, aprovechando también la receptividad de los niños antes de los ochos
años, sirviéndoles de experiencia corporal y musical.
Por otro lado, la de audición también puede resultar de utilidad en este aprendizaje
de la notación. El niño a través de ella sólo capta aspectos generales de melodía o ritmo,
proceso que el profesor podrá utilizar mostrando a sus alumna/os la relación existente
entre melodía o ritmo y su representación gráfica, ya que como tal, la lectura musical
supone un grado menor de dificultad de la escritura.
4
TEMA 11
Por otra parte, resultan de gran utilidad las representaciones de tipo gestual, las
cuales, tal y como propone Dalcroze, permite buscar una relación música-movimiento,
en concreto, elementos tales como tono o altura, intensidad, timbre y ritmo.
A. El musicograma
Ideado por Jos Wuytack, es una reproducción visual de los diversos elementos de
una composición, teniendo en cuenta su evolución cronológica. Básicamente consiste en
un esquema con símbolos, figuras geométricas y colores, basado en un código muy
simple que ofrece la posibilidad de representar, estudiar y crear de una forma lo más
completa posible una obra musical.
Se presenta como un gráfico con los compases a lo largo de una línea horizontal
(como una pieza musical normal), colocadas las diferentes familias instrumentales en el
mismo orden que una partitura de orquesta (viento madera, viento metal, percusión,
cuerda y piano) y cada una tiene un símbolo concreto. Por su parte, los temas se
representan por figuras geométricas rectangulares con un color identitario. Por último
comentar que los símbolos incluidos deben limitarse a lo esencial.
Desde un punto de vista didáctico, el musicograma se debe trabajar de forma activa
en la sesión, ya sea de forma vocal, corporal, auditiva o instrumental, siempre después
del estudio de los aspectos básicos de una obra y de su audición. El musicograma es
aconsejable en este sentido para un análisis más pormenorizado de una obra, ya que
facilita la identificación temática y la comprensión del esquema formal de la misma
por completo, debido a que se puede comprobar todo eso sólo con un solo golpe de
vista.
5
TEMA 11
Finalmente, comentar que existen una gran cantidad de formas, creativas sin duda,
para elaborar un musicograma.
B. Representación de la forma musical
Se puede asociar a cada sección del esquema formal un dibujo, figura o forma
musical, etc. que represente las características contrastantes de la misma. Este dibujo
puede ser sencillo o más elaborado.
LIED: A - B - A
C. Representación de la melodía
a) b)
La manera más básica de representar el ritmo es con líneas largas y cortas para los
sonidos de diferente duración (a), y también se pueden introducir conceptos como el
pulso y las figuras más simples (b):
a) b)
E. Representación de la intensidad
Resulta muy útil para el alumnado, asociar el tamaño de una figura geométrica con
la intensidad de los sonidos.
6
TEMA 11
3.2. Repr
esentaciones gestuales no convencionales
A. Fononimia
7
TEMA 11
A este
respecto, está claro que este sistema sólo permite utilizar estructura sencillas con unidad
8
TEMA 11
de tiempos, pero nunca fracciones, por ello, este método ha caído en desuso a favor de
otros como las sílabas rítmicas, antesala de la iniciación a la lectura rítmica.
4. GRAFÍAS CONVENCIONALES
La notación musical puede definirse como un registro visual del sonido musical
oído o imaginado, o como un conjunto de instrucciones gráficas para interpretar la
música. Su uso está motivado por dos causas (muy relacionadas con la funcionalidad de
la notación):
En este sentido, los elementos primarios del sonido que se pueden reflejar a través
de una representación gráfica convencional son (Vicente, 2015):
9
TEMA 11
10
TEMA 11
nombre y ubicación que depende del uso de las claves, una altura que puede
modificarse sonoramente a través de las alteraciones.
Las claves. Cabe añadir que estas notas en el pentagrama indican una altura
relativa, la cual debe ser precisada con exactitud por medio de las claves, que
asignan una altura definitiva a una determinada línea del pentagrama. Existen
tres tipos de clave que varias sus posiciones usuales cuya utilidad reside en
facilitar de forma visual al pentagrama los diferentes registros de la extensa
gama de alturas existente para el oído humano, siendo la de Fa 4ª línea, la más
grave y la de Sol en 2º, la más
aguda.
11
TEMA 11
Los signos de prolongación. Junto con las figuras y los silencios aparecen
estos signos tales como el puntillo o la ligadura de prolongación. El puntillo se
coloca a la derecha de la figura aumentando esta la mitad de su valor. La
ligadura, por su parte, une las duraciones de las dos figuras.
13
TEMA 11
Abreviatur
Signo Nombre Significado
a
14
TEMA 11
5.1. Objetivos
15
TEMA 11
este carácter puede servirnos de gran ayuda para orientar y entender cómo debe
ser planteado nuestro proyecto educativo.
5.2. Contenidos
Bloque 5: “La
interpretación musical”:
- 5.12. Lectura, interpretación y memorización
de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías.
- El pulso musical
16
TEMA 11
-
Grafías,
paso
2 palmadas
- Sílabas
rítmicas
(Kodaly/Chevais)
17
TEMA 11
Además del uso del ostinato rítmico, el canon rítmico o juegos rítmicos de
diverso tipo. Un ejemplo consiste en que ellos digan su nombre dando tantas
palmadas como sílabas tenga: o por el contrario a partir de un pulso contante,
introducir su nombre.
18
TEMA 11
19
TEMA 11
FORMA LIED
20
TEMA 11
a) Fase rítmica
b) Fase melódica
c) Pentagrama
d) Vocabulario musical
6. CONCLUSIÓN
Tras el desarrollo de cada uno de los puntos que componen el tema, a modo
de conclusión, podemos comprobar cómo grafía musical constituye un recurso
imprescindible para que podamos reafirmar y consolidar con total seguridad la
enseñanza de la música en Educación Primaria, Y es que gracias a una amplia
variedad de procedimientos, hoy día podemos disfrutar de una enseñanza
musical para todos, pensada para desarrollar todas las potencialidades de nuestro
21
TEMA 11
7. BIBLIOGRAFÍA
22
TEMA 11
Aguilar, M.C. (2002). Aprender a escuchar música. Madrid: Antonio Machado S.A.
Capistrán, R. (2015). Educación Musical: Métodos, enfoques y actividades.
Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Copland, A. (2014). Cómo escuchar la música. México D.F.: Fondo de Cultura
Económica.
Díaz, M.T. y Vicente, A. (2015). Fundamentos de la Expresión Musical. Cartagena:
Artsyntax.
Frega, A.L. (1998). Música para maestros. Barcelona: Graó.
Herrera, Ll. y Molas, S. (2000). Música de hoy para la escuela de hoy. Barcelona: Graó.
Maneveau, G. (1996). Música y educación. Madrid: Ediciones Rialp.
Palacios, F. (1998). Escuchar. Gran Canaria: Orquesta Sinfónica de Gran Canaria.
Pascual, P. (2010). Didáctica de la Música. Madrid: Pearson Educación.
Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de
la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 13-03-
2015).
Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la
Educación Primaria en Andalucía (BOJA 27-03-2015).
23