Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

TEMA 11

Funcionalidad de la lectura y escritura musical . Representaciones


gráficas y gestuales no convencionales. Grafías convencionales.
Objetivos, contenidos y recursos didácticos.
TEMA 11

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................2

2. FUNCIONALIDAD DE LA LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL...........................4

3. REPRESENTACIONES GRÁFICAS Y GESTUALES NO CONVENCIONALES.....5

3.1.Representaciones gráficas no convencionales..........................................................5

3.2.Representaciones gestuales no convencionales.........................................................7

4. GRAFÍAS CONVENCIONALES.....................................................................................9

4.1.Evolución de la grafía convencional........................................................................10

4.2.Grafía convencionales..............................................................................................10

4.2.1. Altura..................................................................................................10

4.2.2.Duración...............................................................................................11

4.2.3.Intensidad y Timbre............................................................................13

5. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS....................................14

5.1.Objetivos...................................................................................................................15

5.2.Contenidos................................................................................................................15

5.3.Recursos didácticos..................................................................................................16

6. CONCLUSIÓN.................................................................................................................20

7. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................21

1
TEMA 11

1. INTRODUCCIÓN

El conocimiento teórico y práctico de la grafía musical constituye un recurso


imprescindible para que podamos reafirmar y consolidar con total seguridad la
enseñanza de la música en Educación Primaria, así como alcanzar de una manera activa,
participativa, lúdica y creativa los objetivos que propone el Curriculum de Primaria para
el área de Educación Artística.

Es precisamente durante el s. XX cuando surgen en Educación Musical nuevos


enfoques metodológicos basados en una moderna pedagogía, que se caracteriza por la
búsqueda de lenguajes más activos, creativos y participativos. Y es que gracias a una
amplia variedad de procedimientos como los que incluye la lecto-escritura musical, hoy
día podemos disfrutar de una enseñanza musical para todos, pensada para desarrollar
todas las potencialidades de nuestro alumnado.

A lo largo de este tema nos encaminaremos al objetivo de lograr el acercamiento a


la grafía musical, es decir, una lecto-escritura intuitiva, consciente, diferenciadora e
inteligente y así desarrollar la funcionalidad de transmisión, análisis y conservación del
mensaje musical escrito; conoceremos seguidamente, las representaciones no
convencionales de la música a través de la grafía y el gesto, y desde ahí, de forma
progresiva y lúdica se irán introduciendo la aplicación de los mismos hacia una visión
de la grafía convencional atendiendo a los diferentes parámetros del sonido (altura,
duración, intensidad y timbre).Finalmente, trataremos la situación de la lecto-escritura
en los objetivos y contenidos normativos de la comunidad andaluza, y la propuesta de
dicho contenido a través de una serie de recursos didácticos o medios de los que nos
podremos valer para acercar el mundo sonoro a los niños a través de la creativa grafía
musical.

En resumidas cuentas, nuestra labor como docentes debe ser explotar el sinfín
posibilidades didácticas que la lecto-escritura musical nos ofrece para así, poder elegir
aquello que mejor se adapte a las características y necesidades de nuestros alumnos y
alumnas. Y es que en un método concreto no está el único camino del educador, sino
que éste debe crear uno propio en función de su personalidad, el alumnado al que se
dirige, los recursos de los que dispone y el contexto en el que desarrolla su actividad,
investigando, expresándose y desarrollando la sensibilidad, favoreciendo así un
aprendizaje creativo y participativo en el que estén muy presentes tanto la experiencia
como la innovación educativa, contemplando como pilar clave la unión entre música y
lenguaje para contribuir al desarrollo de una educación integral.

Todo ello, de manera detallada, lo podemos ver a continuación en el desarrollo del


tema y finalmente, en el apartado de bibliografía, se hará un breve recorrido por las
fuentes consultadas en las que se fundamenta este escrito.

2
TEMA 11

MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA

3
TEMA 11

2. FUNCIONALIDAD DE LA LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL

La lectura y escritura musical se convierten en un nuevo paso en el conocimiento


del idioma y comprensión de la música, conduciendo a través de sus signos a una
vivencia musical más plena, afirmando las vivencias y conocimientos musicales de un
niño/a que siente la necesidad de expresarse y le entiendan (Pascual, .

Esta motivación es esencial, ya que refleja desde el aula las causas que han llevado
a poner por escrito la música y por tanto, la utilidad o funciones que cumple la lectura y
escritura musical en el aula. Dichas funciones se pueden sintetizar en tres y son:

 Aprendizaje y transmisión, de la música.


 Análisis, y
 Conservación.

Estas funciones reflejan por tanto una utilidad didáctica para el aprendizaje de la
música en el aula, un medio, además de un fin o contenido que aprender como tal.

Atendiendo a estas consideraciones, no se puede negar que de todos los contenidos


para la iniciación musical, la enseñanza de la lectura escritura es la que puede presentar
mayores dificultades en el proceso musical del niño. No obstante, con una preparación
adecuada la notación se convierte en el complemento que confirme las nociones
musicales que se han ido adquiriendo en los primeros años de vida, ya que estos
procesos, muy relacionados entre sí, presentan además una estrecha vinculación con el
desarrollo de la capacidad auditiva y sensorial, reafirmando su adquisición.

Por su parte, está claro que el aprendizaje de la lectura y escritura musical no debe
ni puede preceder a la lectura y escritura del lenguaje materno, sino que se debe
comenzar cuando el alumnado haya adquirido una serie de conocimientos básicos o
destrezas. Así pues, para llevar a cabo un contacto previo con los signos musicales, este
puede realizarse a través del juego y la actividad, previas a cualquier proceso más
intelectual (Willems, 1966). De esta manera se familiariza con la notación musical antes
de su estudio, aprovechando también la receptividad de los niños antes de los ochos
años, sirviéndoles de experiencia corporal y musical.

Por otro lado, la de audición también puede resultar de utilidad en este aprendizaje
de la notación. El niño a través de ella sólo capta aspectos generales de melodía o ritmo,
proceso que el profesor podrá utilizar mostrando a sus alumna/os la relación existente
entre melodía o ritmo y su representación gráfica, ya que como tal, la lectura musical
supone un grado menor de dificultad de la escritura.

No obstante, en el estudio-enseñanza de la lectura y escritura musical, merecen


especial atención las grafías no convencionales, ya que estos sistemas curiosamente,
plasman de manera espontánea las impresiones de lo escuchado, permitiendo la
expresión gráfica previa a la lectura. Por ejemplo: con un dibujo, el niño puede
representar lo que escucha, antes de conocer los signos de notación.

4
TEMA 11

3. REPRESENTACIONES GRÁFICAS Y GESTUALES NO CONVENCIONALES

Las representaciones no convencionales de la música son aquellas que transmiten


la información musical con medios alternativos a los usuales. Como tal pueden ser
gráficas o gestuales (Capsitrán, 2015). La representación gráfica de la música por su
parte, puede responder de forma individualizada o colectiva a una indagación que
permita de forma creativa, imaginativa y significativa a una comprensión del hecho
musical y de sus aspectos más complejos como formas musicales y el timbre.

Sin duda, a lo largo del proceso de aprendizaje de la lectoescritura musical, los


alumnos inicialmente deben partir desde un grafismo espontáneo y personal, nada rígido
del fenómeno sonoro hacia una concreción más específica y codificada.
Metodológicamente, y atendiendo a una secuenciación de contenidos, los primeros
cursos de Educación Primaria son los que deben centrar su atención en las grafías no
convencionales, para progresivamente ir introduciendo la grafía convencional. No
obstante, no debemos negar la utilidad de este tipo de recurso en toda la etapa, ya que
siempre será de gran utilidad, incluso para comprender la composición contemporánea.

Por otra parte, resultan de gran utilidad las representaciones de tipo gestual, las
cuales, tal y como propone Dalcroze, permite buscar una relación música-movimiento,
en concreto, elementos tales como tono o altura, intensidad, timbre y ritmo.

3.1. Representaciones gráficas no convencionales

A. El musicograma

Ideado por Jos Wuytack, es una reproducción visual de los diversos elementos de
una composición, teniendo en cuenta su evolución cronológica. Básicamente consiste en
un esquema con símbolos, figuras geométricas y colores, basado en un código muy
simple que ofrece la posibilidad de representar, estudiar y crear de una forma lo más
completa posible una obra musical.

Se presenta como un gráfico con los compases a lo largo de una línea horizontal
(como una pieza musical normal), colocadas las diferentes familias instrumentales en el
mismo orden que una partitura de orquesta (viento madera, viento metal, percusión,
cuerda y piano) y cada una tiene un símbolo concreto. Por su parte, los temas se
representan por figuras geométricas rectangulares con un color identitario. Por último
comentar que los símbolos incluidos deben limitarse a lo esencial.
Desde un punto de vista didáctico, el musicograma se debe trabajar de forma activa
en la sesión, ya sea de forma vocal, corporal, auditiva o instrumental, siempre después
del estudio de los aspectos básicos de una obra y de su audición. El musicograma es
aconsejable en este sentido para un análisis más pormenorizado de una obra, ya que
facilita la identificación temática y la comprensión del esquema formal de la misma
por completo, debido a que se puede comprobar todo eso sólo con un solo golpe de
vista.

5
TEMA 11

Finalmente, comentar que existen una gran cantidad de formas, creativas sin duda,
para elaborar un musicograma.
B. Representación de la forma musical

Se puede asociar a cada sección del esquema formal un dibujo, figura o forma
musical, etc. que represente las características contrastantes de la misma. Este dibujo
puede ser sencillo o más elaborado.

LIED: A - B - A

C. Representación de la melodía

Antes de utilizar un pentagrama, se puede comenzar con ejercicios de


discriminación, percepción y representación, utilizando símbolos, colores, líneas a
diferentes alturas (a) o la relación entre esas alturas, es decir, la línea melódica (b).

a) b)

D. Representación del ritmo

La manera más básica de representar el ritmo es con líneas largas y cortas para los
sonidos de diferente duración (a), y también se pueden introducir conceptos como el
pulso y las figuras más simples (b):

a) b)

E. Representación de la intensidad

Resulta muy útil para el alumnado, asociar el tamaño de una figura geométrica con
la intensidad de los sonidos.

6
TEMA 11

F. Representación del timbre

A través de la representación gráfica de los instrumentos escolares más sencillos en


una cartulina o lámina, puede ser muy útil para que se establezcan las relaciones con un
timbre determinado o incluso, la combinación de varios.

3.2. Repr
esentaciones gestuales no convencionales

El gesto puede ser considerado como un movimiento expresivo en general o de una


parte del cuerpo, que se ha convertido en un medio de transmisión para la expresión
musical, constituyendo un elemento importante en la interpretación para
instrumentistas, cantantes, directores, y por supuesto, para la enseñanza en el alumnado
del lenguaje musical, motivo por el que se han desarrollado sistemas de enseñanza
musical por medio del gesto.

A. Fononimia

Es uno de los métodos de enseñanza musical más extendidos, ya que la mayoría de


los métodos modernos hacen referencia a ella. Consiste en la utilización de gestos para
indicar la altura de los sonidos. Estos gestos re realizan con la mano en el aire o con el
cuerpo, indicando una altura relativa, pero con un mensaje claro, por ejemplo: al elevar
la mano o el cuerpo, el sonido asciende. Asimismo cabe añadir que estos pueden
adquirir un nivel de dificultad deseado, siendo válidos desde los más generales
(dibujando la línea melódica con la mano en el aire), hasta los más especializados, en
los que cada sonido presenta un gesto concreto de la mano y con una posición concreta
en el cuerpo humano, tal y como la fononimia de Kodaly.

7
TEMA 11

La fononimia nos aporta ventajas de


trabajo para los ejercicios de afinación,
intervalos y relaciones melódicas, la
educación de oído, la memoria auditiva, la
concentración, la psicomotricidad y la
creatividad.

Signos manuales del método Kodaly.


B. Dactiloritmia

Este procedimiento consiste en la representación de ritmos elementales por medio


de los dedos de las manos. Este sistema fue planteado por el belga Désirier en el siglo
XIX, no obstante fue Maurice Chavais quien perfeccionó este método. Este consiste:

- Un dedo representa un sonido de un tiempo.


- Varios dedos separados representan varios sonidos de un tiempo cada uno.
- Varios dedos juntos representan un sonido de varios tiempos (tantos, como
dedos haya).
- Para los silencios se repliega el dedo correspondiente
- Cando el puño permanece cerrado, el silencio es de un compás completo.

A este
respecto, está claro que este sistema sólo permite utilizar estructura sencillas con unidad

8
TEMA 11

de tiempos, pero nunca fracciones, por ello, este método ha caído en desuso a favor de
otros como las sílabas rítmicas, antesala de la iniciación a la lectura rítmica.

Ejemplo de sílabas rítmicas.

De esta manera, ya para finalizar, la música así entendida permiten establecer un


proceso de interiorización y vivencia rítmica, melódica, dinámica y agógica que
servirán de marco para la iniciación a la lectura y escritura de la notación musical.

4. GRAFÍAS CONVENCIONALES

La notación musical puede definirse como un registro visual del sonido musical
oído o imaginado, o como un conjunto de instrucciones gráficas para interpretar la
música. Su uso está motivado por dos causas (muy relacionadas con la funcionalidad de
la notación):

-Ayuda a la memoria (manteniendo la información musical y su conservación).


-Es un medio de comunicación (para el receptor y el intérprete musical, en su
estudio o análisis).

En este sentido, los elementos primarios del sonido que se pueden reflejar a través
de una representación gráfica convencional son (Vicente, 2015):

 Altura (ubicación del sonido  Intensidad (Dinámica))


musical en la escala o distancia  Timbre
entre notas/intervalo).
 Duración (figuras, métrica,
tempo).

Pero sin duda, al hablar de sistema de notación convencional, nos referimos a


la notación occidental, el cual ha sido el que ha adquirido una gran aceptación
internacional, llegando a ser un lenguaje común para muchas culturas (Capistrán,
2015). Esta notación es esencialmente un gráfico en el que, el eje vertical se
representa la altura, eje horizontal representa la duración, Curva del gráfico: viene
dada por la línea imaginaria que describen las cabezas de las notas (línea melódica),
las reglas horizontales: el pentagrama y las reglas verticales son las barras de
compás.

9
TEMA 11

4.1. Evolución de la grafía convencional

El origen de la notación musical es algo muy simple. Llegó un momento en


donde memorizar todo un canto resultaba complicado por ello se comenzaron a
dar pequeñas pautas que se convertirían en la primera escritura musical y desde
ellas su evolución en la notación musical occidental. Veamos pues su evolución
 Notación neumática (Edad Media, siglos VII-X). Es la primera escritura
musical son signos que representan la dirección melódica ascendente o descendente de
dos o más sonidos. Son señales nemotécnicas, no dan una nota concreta.
 Notación diastemática (Edad Media, siglos X- XIII). Indica la altura relativa
gracias a la incorporación de una pauta (una línea) que marcaba una nota determinada
(Fa/Do/Sol, el origen de las claves actuales).
 Notación cuadrada (Edad Media siglos XII-XIII). Utilizada en la música
gregoriana. Se usa un tetragrama y figuras diversas para las alturas y giros melódicos.
 Notación mensural o Franconiana (Edad Media- Renacimiento, siglos XIII-
XVII). Franco de Colonia establece este sistema de en el que anota la altura absoluta en
el pentagrama y también la duración, pero de manera variable, dependiendo del signo de
medida utilizado. Ha sido la base del sistema moderno de notación.
 Notación mensural blanca (Renacimiento/Barroco s. XV-XVII). A partir del
s.XIV aparecen los signos de compás, más tarde las líneas divisorias y con la imprenta
las notas pasaron a ser blancas para ahorrar tinta, imprimiendo sólo el contorno.
 Notación tradicional. (Edad Moderna/Contemporánea, s.XVII-XX). Desde el
barroco la notación va evolucionando con exactitud sobre todo para la altura y la
duración. La intensidad, aunque aparecen progresivamente indicaciones dinámicas,
depende del intérprete. Por otra parte, otros aspectos interpretativos de carácter, tempo o
articulación van haciendo su entrada más precisa.
 Sistemas de notación anexos:
- Tablatura (desde la Edad Media). Consiste en representar gráficamente el
lugar donde el intérprete debe colocar los dedos de la mano izquierda, prestando
atención a las indicaciones de tiempo. Es necesario para llevarlo a cabo contar
con la representación del mástil del instrumento, que indiquen la posición del
dedo y el traste.
- Bajo cifrado (siglo XVII- principios del XIX). Son cifras escritas debajo de la
nota de un bajo, que van a indicar el acorde a hacer sobre cada nota del bajo.
Dependían de la habilidad, creatividad y capacidad del intérprete.

4.2. Grafías convencionales


4.2.1. La representación de la ALTURA

La grafía musical convencional representa la altura en una partitura


mediante notas que se escriben en las líneas y espacio del pentagrama, con un

10
TEMA 11

nombre y ubicación que depende del uso de las claves, una altura que puede
modificarse sonoramente a través de las alteraciones.

Las notas y el pentagrama. La música de la cultura occidental se


fundamente esencialmente en siete notas
básicas, la escala musical, que representan
las alturas musicales y sus nombres son:
Do- Re- Mi- Fa- Sol- La- Si, las cuales para
escribirlas precisan el uso de una pauta de cinco líneas y cuatro espacios
llamada pentagrama. Este pentagrama es limitado, por lo que ocasionalmente
se pueden añadir líneas adicionales de un trazo más corto, para escribir esas
notas que no caben en él.

Las claves. Cabe añadir que estas notas en el pentagrama indican una altura
relativa, la cual debe ser precisada con exactitud por medio de las claves, que
asignan una altura definitiva a una determinada línea del pentagrama. Existen

tres tipos de clave que varias sus posiciones usuales cuya utilidad reside en
facilitar de forma visual al pentagrama los diferentes registros de la extensa
gama de alturas existente para el oído humano, siendo la de Fa 4ª línea, la más
grave y la de Sol en 2º, la más
aguda.

Las alteraciones. Son


signos que se colocan delante
de las notas o en la armadura y
modifican la altura de las
mismas subiéndola o
bajándola. Pueden ser propias (afectan a todas las notas del mismo nombre en
toda la pieza musical) o accidentales (aparecen arbitrariamente).

4.2.2. La representación de la DURACIÓN

Figuras musicales y silencios. La representación de la duración de un


sonido viene dada por las figuras musicales y sus silencios. Cada una de las

11
TEMA 11

figuras musicales y los silencios tiene la mitad de la duración anterior, y por


tanto, el doble de la siguiente.

Los signos de prolongación. Junto con las figuras y los silencios aparecen
estos signos tales como el puntillo o la ligadura de prolongación. El puntillo se
coloca a la derecha de la figura aumentando esta la mitad de su valor. La
ligadura, por su parte, une las duraciones de las dos figuras.

Puntillo Métrica y Ligadura compás.


Además de la duración, la existencia de un pulso regular y su acentuación, debe
ser necesariamente indicada. Esto es logrado por medio de dos recursos:

- Línea divisoria (barra de compás), líneas verticales que delimitan


períodos regulares de duración, colocándose siempre delante de
cada primer tiempo acentuado del compás.
- Signo de compás.se expresa mediante dos números escritos en
forma de quebrado. (RECORDATORIO TEMA 6) Para los
compases simples el numerados indica el número de tiempos que componen el
compás y el denominador, el valor que ocupa cada uno de ellos en
relación con la redonda; Para los compases compuestos, el
numerador indica su división, y el denominador el valor que ocupa
un tercio de cada parte.

Tempo (Agógica). Se representa por medio de un signo fuera del


pentagrama. Aparece arriba al sobre el comienzo de la partitura. Puede tratarse
de una indicación metronómica, de carácter fijo, o de una indicación verbal
aproximada mediante una palabra en italiano.
NOMBRE SIGNIFICADO INDICACIÓN
METRONÓMICA
Largo muy lento 40-60
Larghetto más o menos lento 60-66
Adagio lento y majestuoso 66-76
Andante tranquilo 76-108
Indicación
Moderato moderado 108-120 metronómica
Allegro animado y rápido 120-168
Presto muy rápido 168-200
Prestissimo muy rápido 200-208
12
TEMA 11

Dinámica (y transición). Se indican con una gran variedad de

Así como las dinámicas de transición:

13
TEMA 11

Articulación y fraseo. Las principales representaciones de la articulación


son:

Abreviatur
Signo Nombre Significado
a

Legato Leg. Ligado (sin interrupción del sonido).

Destacar el sonido (con una pequeña


Staccato Stacc.
interrupción del sonido).

Destacar con más ímpetu el sonido (con una


Staccatissimo Staccatiss.
gran interrupción del sonido).

Ligadura de expresión destacando el sonido


Portato Port.
de las notas.

Tenuto Ten. Leve tensión sobre la nota.

La nota se ejecuta más fuerte que cualquier


Acento
nota sin acentuar.

La nota se ejecuta mucho más fuerte que


Marcato
cualquier nota sin acentuar.

14
TEMA 11

Signos para Expresión e Interpretación. Otras instrucciones verbales


indican información tanto para la expresión (con dolore [con sufrimiento],
giocoso [festivamente]…) o la interpretación (pesante [pesado], cantábile
[cantable]…etc.).

5. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En todo proyecto curricular de Educación Musical que incluya el trabajo de


la lectura y escritura musical hemos de tener en cuenta los elementos del
currículo que vamos a desarrollar, teniendo pues como base todo aquello que
procede de la normativa vigente para el área de Educación Artística

No obstante, ello no es suficiente, por lo que desde un punto de vista


pedagógico, será absolutamente necesario tener además en cuenta otros criterios
como:

- Características del centro y del grupo clase


- Continuidad y progresión, secuenciando debidamente todos los elementos.
- Prioridad de conceptos, realizando hincapié en aquello que debemos transmitir,
en nuestro caso, la percepción y expresión musical.

La lectura y escritura musical ocupa un lugar muy importante en el Área de


Educación Artística, veamos su desarrollo.

5.1. Objetivos

Los objetivos como capacidades a alcanzar por el alumnado al fin de un


proceso educativo planificado, presentan como referente en Andalucía la Orden
de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA, 27-03-2015). De
esta manera, para el desarrollo de la lectura y escritura musical, los objetivos del
área que destacan son:
3) Identificar y reconocer dibujos geométricos en elementos del entorno,
utilizando con destreza los instrumentos específicos para representarlos en sus
propias producciones artísticas.
4) Reconocer las manifestaciones artísticas más relevantes de la Comunidad
autónoma de Andalucía y de otros pueblos, desarrollando actitudes de
valoración, respeto, conservación y adoptando un sentido de identidad que le
permita plasmar a través del lenguaje plástico y musical las
interpretaciones y emociones del mundo que le rodea.

Sin duda, nos situamos frente a dos objetivos de alimentan el lenguaje y


escritura como medio de aprendizaje y expresión, no como un fin, por lo que

15
TEMA 11

este carácter puede servirnos de gran ayuda para orientar y entender cómo debe
ser planteado nuestro proyecto educativo.
5.2. Contenidos

Dentro del currículo de Educación musical, la lectura y escritura musical


también constituye un bloque específico. Esto es debido a que el conocimiento
de un código propio de la música, es imprescindible para la comprensión, el
análisis y la elaboración de mensajes musicales, ya sea en un primer momento
con aquellos lenguajes no convencionales hacia progresivamente la adquisición
del lenguaje convencional occidental.

Según esto, para Andalucía, la Orden de 17 de marzo de 2015,


por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación
Primaria en Andalucía (BOJA, 27-03-2015), constituye su referente, haciendo
especial relevancia de las
grafías musicales en:

Bloque 5: “La
interpretación musical”:
- 5.12. Lectura, interpretación y memorización
de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías.

5.3. Recursos didácticos

La experiencia vivida de los niños unida a la realización de diversas


actividades y juegos instrumentales, vocales y corporales, debe ser la base para
hacer de la notación ese elemento básico de comprensión y elaboración musical.
Gracias a ello, se tratará de suscitar la atención y el interés del niño para
comprender el significado de las grafías y las posibilidades de empleo creativo
que poseen en la representación del área de Educación Musical.

La duración. Para representar este elemento se pueden buscar formas no


convencionales de representación gráfico. Hay que tener en cuenta que es un
elemento musical básico, ergo, su correcta representación es vital. Se pueden
usar, entre otros, los siguientes recursos:

- Alternancia de sonidos largos y cortos.

- El pulso musical

- Representación simultánea de pulso, duración y acento

16
TEMA 11

-
Grafías,

ilustraciones y prosodia para representar valores/acentos

- Representaciones gráficas asociadas al movimiento.

paso

2 palmadas

- Sílabas
rítmicas

(Kodaly/Chevais)

17
TEMA 11

Además del uso del ostinato rítmico, el canon rítmico o juegos rítmicos de
diverso tipo. Un ejemplo consiste en que ellos digan su nombre dando tantas
palmadas como sílabas tenga: o por el contrario a partir de un pulso contante,
introducir su nombre.

La altura. Como líneas o diseño melódico sugiere una representación


gráfica de la misma a partir de grafías lineales, encontrando variables como:

- Realizar una línea ondulada constante para representar el movimiento melódico.


Puede llevarse a cabo como la mano (quironimia), en papel o con la voz.
- Realizar una línea quebrada ascendente/descendente según el recorrido de la
melodía.
- Tarjetas melódicas. Cada una con un modelo lineal de melodía, siendo una de
ellas la que el docente/alumno llevará a cabo con voz o una flauta de émbolo, y
que deberá identificar el resto del grupo.
- Actividades de fononimia (Kodaly) [posición mano- sonido].
- Pictogramas.
- Juegos melódico-corporales:
o utilizando el propio cuerpo para representar la melodía
o gráficamente un ejemplo puede ser “la rayuela musical”, representando
en cada casilla las diferentes notas musicales en orden.
o “La escalera musical”, representando las distancias de tono y semitono
donde corresponde en la escala mayor. (la rayuela musical puede incluir
esta idea según el tamaño de sus casillas).
- Para la representación del pentagrama, puede utilizarse la mano abierta
extendida con los dedos separados de forma horizontal y señalando con la otra
mano las notas (Orff, Wuytack).
- Franelograma. Consiste en una tela de fieltro o franela con once líneas
horizontales paralelas todas continuas excepto la central, que es intermitente,
representando las cinco líneas superiores la clave de sol, las cinco inferiores la
clave de fa en 4ª, y la intermitente, la línea adicional entre ambas. Esta
disposición se utilizará para ir pegando notas, figuras y silencios, como medio
de representación visual.

La intensidad. Definimos la intensidad como la cualidad del sonido que


identifica si un sonido es fuerte o débil (Copland, 1988). Normalmente
asociamos la intensidad a la cantidad de grafía representada.

18
TEMA 11

Una vez adquiridos dichos conceptos de forma individual, podemos llevar a


cabo la combinación de varios, como por ejemplo: la duración, altura e
intensidad.

El Timbre. En música el timbre es


el color, por lo que resulta muy eficaz el
uso
de
un

lenguaje plástico. Eso sí teniendo en


cuenta un nivel progresivo de dificultad
en el material tímbrico (de menos a más) y dificultades relacionadas con el color
(Daltonismo, etc.). También el uso de recursos ya vistos como líneas o garabatos
personales puede ser un instrumento creativo e interesante.

La armonía y textura. Pueden representarse también con grafía no


convencional. Un ejemplo puede ser:

- Armonía: identificando diferentes sensaciones/estados de ánimo o colores a la


sonoridad tonal/modal.
- Textura: Monodia: con una línea horizontal; Heterofonía: con otra línea
complementaria a la anterior.

La forma musical. Se pueden representar de una forma muy simple y


variada, dependiendo del nivel de creatividad que se quiera dar. Varios ejemplos
serían:

19
TEMA 11

FORMA LIED

20
TEMA 11

FORMAS FIJAS: RONDÓ

Finalmente, como orientación y guía ante todos estos recursos, un l


A B
procedimiento a llevarAa cabo para
C la iniciación,
A aprendizaje
D A
y adquisición de la
grafía musical de forma progresiva y secuenciada, puede ser:

I. Lectura sin pentagrama (fononimia, sílabas rítmicas, presentación notas,


entonación de los movimientos melódicos…)
II. Lectura con pentagrama (notas en el pentagrama)
III. Escritura sin pentagrama (escritura de las líneas melódicas, duraciones…)
IV. Escritura con pentagrama (a través de dictados o con el franelograma, de una
forma experiencial como acercamiento, no técnica)

Por otra parte, otras propuestas existentes puede ser la de V. Hemsy de


Gainza que propone para el aprendizaje de la lectura y escritura musical un
método global con:

a) Fase rítmica
b) Fase melódica
c) Pentagrama
d) Vocabulario musical

En sí, es evidente que el primer elemento a desarrollar en el alumnado es el


ritmo, pero desde el mismo, debemos plantear una evolución creativa y adaptada
a las necesidades del alumnado. Existen una líneas generales recomendadas
para, pero no una receta estática ante el aprendizaje de la lectura y escritura
musical.

6. CONCLUSIÓN

Tras el desarrollo de cada uno de los puntos que componen el tema, a modo
de conclusión, podemos comprobar cómo grafía musical constituye un recurso
imprescindible para que podamos reafirmar y consolidar con total seguridad la
enseñanza de la música en Educación Primaria, Y es que gracias a una amplia
variedad de procedimientos, hoy día podemos disfrutar de una enseñanza
musical para todos, pensada para desarrollar todas las potencialidades de nuestro

21
TEMA 11

alumnado, ya que "la música está en el hombre" (Dalcroze, 1965), formando


parte de nuestro equipaje de recuerdos que van más allá de la palabra.
En el primer apartado de nuestro tema, vemos la importancia de introducir a
los alumnos y alumnas en la funcionalidad didáctica de la lectura y escritura
musical como medio de transmisión, análisis y conservación de los distintos
parámetros musicales y en el análisis reflexivo de cada uno de ellos. Esto no se
adquiere repentinamente, sino que ha de ser un proceso de aprendizaje lento y
gradual. Es de suma importancia conceder a la melodía un puesto prioritario en
la educación musical, partiendo de los aspectos más elementales que la articulan,
hasta avanzar hacia el conocimiento y el análisis de los demás elementos
musicales.
A continuación, tratamos Las grafías no convencionales de la música,
que son aquellas que transmiten la información musical con medios alternativos
a los usuales (Capistrán, 2015), destacando especialmente, grafía y el gesto.
Desde ahí, de forma progresiva y lúdica en la aplicación didáctica de la música
se tendería a la grafía convencional, de gran aceptación internacional, y
lenguaje común de la música, atendiendo a los diferentes parámetros del sonido:
altura, duración, intensidad y timbre (Vicente, 2015), una situación de la se
hacen eco los objetivos y contenidos normativos de la comunidad andaluza de
una forma significativa. En definitiva, la lecto-escritura musical como proceso
educativo, adquiere tal relevancia, que como maestros debemos aportar la mayor
variedad de estrategias y recursos didácticos a nuestros alumnos para trabajar los
elementos de la música (ritmo, melodía, armonía, textura, timbre) y su
organización (forma musical), acercando y comunicando el mundo sonoro a los
niños.
Asimismo el maestro o maestra especialista en música, deberá también
realizar una adecuación de contenidos y una evaluación constante y continua,
con el fin de conseguir todos aquellos objetivos que nos propone el currículo de
Educación Primaria sobre este tema.
El Currículum resalta constantemente la importancia de una formación
melódica que evoluciona desde el plano experimental hacia el abstracto.
Basamos dicho aprendizaje en el dominio del propio cuerpo para así conseguir
"utilizar la voz y el propio cuerpo como medio de representación plástica,
musical y dramática", objetivo establecido por el currículum de educación
primaria en el área de educación artística, el cual pretende contribuir al
equilibrio afectivo del alumnado y su socialización. Permitiéndole esto
conseguir potenciar sus capacidades expresivas y mejorar su comunicación en
cuanto a sensaciones, ideas y sentimientos.
Finalmente, terminaremos con un breve recorrido por aquellos libros
consultados y su aportación, además de la personal en momentos concretos, para
la configuración de este tema.

7. BIBLIOGRAFÍA

22
TEMA 11

Aguilar, M.C. (2002). Aprender a escuchar música. Madrid: Antonio Machado S.A.
Capistrán, R. (2015). Educación Musical: Métodos, enfoques y actividades.
Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Copland, A. (2014). Cómo escuchar la música. México D.F.: Fondo de Cultura
Económica.
Díaz, M.T. y Vicente, A. (2015). Fundamentos de la Expresión Musical. Cartagena:
Artsyntax.
Frega, A.L. (1998). Música para maestros. Barcelona: Graó.
Herrera, Ll. y Molas, S. (2000). Música de hoy para la escuela de hoy. Barcelona: Graó.
Maneveau, G. (1996). Música y educación. Madrid: Ediciones Rialp.
Palacios, F. (1998). Escuchar. Gran Canaria: Orquesta Sinfónica de Gran Canaria.
Pascual, P. (2010). Didáctica de la Música. Madrid: Pearson Educación.
Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de
la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 13-03-
2015).
Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la
Educación Primaria en Andalucía (BOJA 27-03-2015).

23

También podría gustarte