Apunte Civil V
Apunte Civil V
Apunte Civil V
Derecho Civil V
Unidad I LA FAMILIA
1) Familia y Derecho; Definicin. Las personas integran una organizacin social que
es la familia y que tiende a satisfacer las necesidades humanas emocionales, de
pertenencias, biolgicas, asociativas, en general. La familia es el primer agente
socializador del ser humano. La familia cumple una funcin relevante y significativa
como lugar idneo para la socializacin de las personas, y en especial para la
proteccin y desarrollo de los nios, nias y adolescentes, as como de las personas
vulnerables. Una de las principales funciones de la familia, es educar y proteger al que
crece, como titular de derechos, no como objeto, y la responsabilidad parental se
destina primordialmente a estos roles, no a otros.
1
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Concepto jurdico de familia. La familia est formada por todos los individuos unidos
por vnculos jurdicos familiares que hallan origen en el matrimonio, en la filiacin y en
el parentesco; en la filiacin quedan comprendidas la biolgica, o por naturaleza, la
adoptiva y por TRHA. Habr vnculos jurdicos familiares entre determinados sujetos
cuando existan derechos subjetivos familiares entre ellos (Zannoni).
La familia como una Persona Jurdica. Los que afirman esta teora entienden que la
familia tiene derechos patrimoniales (propiedad del bien de familia, asignaciones y
prestaciones familiares, etc.) y extrapatrimoniales (nombre patrimonio, derechos que
surgen de la patria potestad, derecho a defender la memoria de los muertos, etc). En
nuestro pas son pocos los que aceptan esta teora. Los que la rechazan entienden
que la familia en s misma carece de capacidad de adquirir derechos y contraer
obligaciones, y tanto los derechos patrimoniales como los extrapatrimoniales son
adquiridos individualmente por las personas que la conforman, no por la familia en s.
La familia como un Organismo Jurdico. La tesis de que la familia es un organismo
jurdico ha sido sostenida por el profesor italiano Antonio Cicu. Para ste, la familia se
presenta como agregado de formacin natural y necesaria, que en ese carcter se
coloca junto al Estado pero es anterior y superior a l. Si bien reconoce que la familia
no es persona jurdica, afirma que se trata de un organismo jurdico; carcter que
estara dado por la circunstancia de que entre los miembros de la familia no habra
derechos individuales sino vnculos recprocos de interdependencia entre los sujetos y
subordinacin de todos ellos a un fin superior con asignacin de funciones que son
ejercidas por aquellos de sus miembros a quienes se las confiere la ley. Tratarase de
una organizacin de caracteres jurdicos similares a los del Estado: en ste habra
relacin de interdependencia entre los individuos y sujecin de ellos al Estado; en la
familia, las relaciones jurdicas seran anlogas, diferencindose slo en que la
sujecin es al inters familiar.
La familia como Institucin. Esta teora es sostenida por la mayora de la doctrina. Es
iniciada en Francia por Hauriou: "La institucin es todo elemento de la sociedad cuya
duracin no depende de la voluntad subjetiva de individuos determinados". Bierstedt
(socilogo norteamericano) dice: "la familia es la 'institucin' de que se vale la
sociedad para regular la procreacin, la educacin de los hijos y la transmisin por
herencia de la propiedad".
2
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
3
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
hombre y una mujer y los hijos menores bajo la autoridad de aquellos; frente a ella, la
familia grande o ampliada, comprende a todas las personas entre las cuales existe un
vnculo jurdico de parentesco o relacionadas en virtud del matrimonio; la familia en este
caso comprende las relaciones conyugales, paterno-filiales y las parentales.
Nuestro Cdigo Civil defina a la familia, como el conjunto de personas fsicas unidas
por un parentesco.
Con posterioridad, se dictaron las leyes que organizaron los registros del estado civil
de las personas -la primera de 1884-, y en 1888 se sancion la ley 2393 que
seculariz el matrimonio, sustituyendo las disposiciones primigenias del Cdigo Civil
que haba dispuesto las formas religiosas obligatorias para su celebracin. Ya en este
siglo, la ley 10.903 cre el patronato de menores, la ley 11.357 incidi en el status
jurdico de la mujer casada, consagrando numerosas excepciones a la incapacidad
que estableca el art. 55, inc. 2. Ms tarde, en 1948, se dict la ley 13.252, de
adopcin de menores, que fue sustituida en 1971 por la ley 19.134 incorporando a
nuestro derecho positivo la adopcin simple y la plena, que se mantienen en la ley
24.779. La ley 13.944 tipific el delito de incumplimiento de los deberes de asistencia
familiar. En 1954, la ley 14.367 suprimi las calificaciones entre los hijos nacidos fuera
de matrimonio y las discriminaciones pblicas y oficiales respecto de los hijos
ilegtimos. En ese mismo ao, la ley 14.394 introdujo diversas reformas a la legislacin
familiar, en particular relativas a la edad mnima para contraer matrimonio, al divorcio
vincular, al bien de familia, etctera. Un hito trascendental fue el dictado, en 1968, de
la ley 17.711 que, en materia de familia, introdujo el divorcio por presentacin conjunta,
derog el art. 55, inc. 2, del Cd. Civil y sustituy el art. I de la ley 11.357, confiriendo
plena capacidad a la mujer mayor de edad, cualquiera que fuese su estado civil,
modific el rgimen de gestin de los bienes de la sociedad conyugal, amn de
diversas modificaciones que introdujo o soluciones que incorpor tanto al Cdigo Civil
como a la ley 2393. Sin embargo, las reformas de mayor trascendencia se han
concretado mucho ms recientemente por medio de las leyes 23.264 y 23.515. Por la
primera, del ao 1985, se sustituyen los Ttulos II y III de la Seccin Segunda del Libro
Primero del Cdigo Civil legislndose acerca de la filiacin y la patria potestad desde
la perspectiva de la unidad de filiacin y la coparticipacin de ambos padres en el
ejercicio de la patria potestad. La ley 23.515, del ao 1987, derog la ley 2393 y, si
bien mantiene el matrimonio como institucin civil, incorpora al Cdigo Civil el divorcio
vincular, amn de la subsistencia de la separacin de cuerpos que no disuelve el
vnculo matrimonial. Ambas leyes, adems, han derogado o sustituido normas legales
anteriores que hubiesen resultado incompatibles con las nuevas y que adecan
nuestro derecho positivo a los compromisos internacionales adquiridos por la
Repblica Argentina mediante los tratados por ella suscriptos, en particular la
Convencin Interamericana de Derechos Civiles de la Mujer, aprobada en Bogot en
1948 y ratificada mediante decr. ley 9983/57, la Convencin de Nueva York de 1956
sobre el consentimiento para el matrimonio, edad mnima para contraerlo y registro de
matrimonios, firmada por nuestro pas en 1964 y ratificada por ley 18.444 de 1969,y,
sobre todo, la Convencin Americana sobre Derechos Humanos que fue ratificada por
la ley 23.054.
Algunas normas dan conceptos de familia como el art. 6 de ley 26.485 de proteccin
integral a la mujer que establece que se entiende por grupo familiar "el originado en el
parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de
hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no
siendo requisito la convivencia".
Tambin da una delimitacin de familia la Ley de Trasplantes 24.193 en su art. 21
cuando se refiere a quien puede autorizar una donacin de rganos en caso de muerte
sealando que lo pueden hacer "a) El cnyuge no divorciado que conviva con el
4
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
fallecido, o la persona que sin ser su cnyuge conviva con el fallecido en relacin de
tipo conyugal no menos antigua de tres (3) aos, en forma continua e ininterrumpida;
b) Cualquiera de los hijos mayores de dieciocho (18) aos; c) Cualquiera de los
padres; d) Cualquiera de los hermanos mayores de dieciocho (18) aos; e) Cualquiera
de los nietos mayores de dieciocho (18) aos; f) Cualquiera de los abuelos; g)
Cualquier pariente consanguneo hasta el cuarto grado inclusive; h) Cualquier pariente
por afinidad hasta el segundo grado inclusive; i) El representante legal, tutor o
curador".
El Estado a travs de las leyes, acta en dos aspectos, por una parte, protege a la
familia de las vicisitudes econmicas que puedan atentar contra su integridad, o bien
cumpliendo en forma subsidiaria sus funciones en el supuesto caso de que la familia
no se encuentre en condiciones de hacerlo. En otro aspecto, la ley crea un marco
dentro del cual deben desarrollarse las relaciones familiares, estableciendo deberes y
derechos recprocos entre sus integrantes e imponiendo consecuencias jurdicas en
caso de incumplimiento.
Funcin del estado natural; las nuevas fronteras. La funcin del derecho es
garantizar adecuados mecanismos de control social de la institucin familiar,
imponiendo a sus miembros -cnyuges, hijos, parientes- deberes y derechos que la
estructura requiere para el adecuado cauce de las pautas socialmente
institucionalizadas. Esto no significa que el derecho debe regular la totalidad de los
aspectos de la institucin familiar. Suele haber comportamientos basados en las
costumbres, las tradiciones, que la ley no recoge, y otros que deliberadamente quedan
librados a la espontaneidad o a la conciencia, y que obedecen a concepciones ticas o
morales, e incluso religiosas, de los miembros de la familia.
El CCyC reconoce los profundos cambios socioculturales de la familia argentina que
han puesto en jaque la visin del matrimonio heterosexual como modelo exclusivo y
excluyente de organizacin familiar, y continua el camino recorrido desde fines del
siglo pasado por las Leyes 23.264, 23515, 25781 y 26.618.
La crisis del concepto de familia La palabra crisis, como tantas otras, tiene varias
acepciones. Segn el diccionario de la Real Academia Espaola, crisis es: (a)
Mutacin importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden fsico, ya
histricos o espirituales; (b) Situacin de un asunto o proceso cuando est en duda la
continuacin, modificacin o cese; (c) Juicio que se hace de algo despus de haberlo
examinado cuidadosamente; (d) Situacin dificultosa o complicada. Est claro, pues
que, al menos desde el punto de vista semntico, la expresin crisis, en s misma, no
encierra una connotacin negativa, peyorativa o adversa. Por el contrario, algunos
autores la utilizan como anlogo a desaprobacin. As sucedi en los albores del
divorcio vincular y, ms recientemente al regular el matrimonio de personas del mismo
sexo; en ambos momentos, los opositores al rgimen legal pretendieron sustentar sus
5
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
6
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Violencia familiar, ley 24.417. En el mbito de la Capital Federal rige la ley 24.417
que, precedida de diversos proyectos, instituye un procedimiento ante los jueces con
competencia en asuntos de familia, de carcter sumarsimo, tendiente a prevenir,
mediante medidas tpicamente cautelares, los comportamientos agresivos dentro de la
familia y, en su caso, someter a sus miembros a una asistencia que sea apropiada a
las circunstancias de los hechos. El art. I de la citada ley establece que toda persona
que sufriese lesiones o maltrato fsico o psquico, por parte de alguno de los
integrantes del grupo familiar, podr denunciar estos hechos en forma verbal o escrita
ante el juez con competencia en asuntos de familia y solicitar medidas cautelares
conexas. A los efectos de la ley, se entiende por grupo familiar el originado en el
matrimonio o en las uniones de hecho. Es decir que se protege al ncleo conviviente
real, cnyuges, concubinos, sus hijos, sean o no comunes, pero tambin otros
parientes que, en ocasin de la unin de hecho o del matrimonio, integren el grupo
conviviente. La denuncia debe ser hecha dentro de las setenta y dos horas de tener
conocimiento de los hechos de violencia (conf.art. 4,decr. 235/96, reglamentario de la
ley 24.417), por los representantes legales de incapaces, si stos fuesen damnificados
por el maltrato de alguno de los integrantes del grupo familiar, e incluso puede hacerla
el Ministerio Pblico, que en estos casos actuar como representante promiscuo de
aqullos. Incluso estn obligados a denunciar los servicios asistenciales sociales o
educativos, pblicos o privados, los profesionales de la salud, y todo funcionario
pblico en razn de su labor. Puede tambin poner en conocimiento de los hechos el
mismo menor o incapaz ante el Ministerio Pblico. El juez, recibida la denuncia,
requerir de inmediato lo que la ley denomina un diagnstico de interaccin familiar
que deben realizar peritos de diversas disciplinas -mdicos, psiclogos, asistentes
sociales, etc.-, para de-terminar los daos fsicos y psquicos sufridos por la vctima y,
adems, la situacin de peligro y el medio social y ambiental de la familia (arts. 2y 3,
ley 24.417).
El art. 6 del decr. 235/96 dispone la creacin, en el mbito del Ministerio de Justicia, de
un cuerpo interdisciplinario de profesionales con formacin especializada en violencia
familiar, que deber prestar apoyo tcnico en los casos que le sea requerido por los
jueces de familia. Dicho cuerpo deber emitir, en un plazo de veinticuatro horas, un
diagnstico preliminar para que el juez pueda evaluar la situacin de riesgo. Este
diagnstico preliminar puede ser sustituido por otro, producido por profesionales o
instituciones pblicas o privadas idneas en la materia, que se haya acompaado a la
denuncia (art. 7, decr. 235/96). Asimismo, el decreto reglamentario ordena que, por
intermedio del mismo Ministerio de Justicia, se organice un cuerpo policial
especializado, dentro de la Polica Federal, que debe actuar en auxilio de los jueces
que requieran su colaboracin. Este cuerpo policial puede intervenir para llevar a cabo
las medidas de seguridad dispuestas por los magistrados, tales como las exclusiones
de lugar, y garantizar el cumplimiento de otras que comprometen la seguridad personal
de los involucrados. La polica debe, tambin, prestar servicios a los particulares
directamente ante situaciones de violencia familiar (art.11,decr. 235/96). El juez podr
adoptar diversas medidas cautelares: ordenar la exclusin del autor de la vivienda
donde habita el grupo familiar; prohibir su acceso al domicilio de la vctima o a sus
lugares de trabajo o estudio; ordenar el reintegro al domicilio de quien ha debido salir
de l por razones de seguridad personal, excluyendo al autor; decretar
provisionalmente alimentos, guarda y derecho de comunicacin con los hijos (art. 4).
Una vez cumplidas las medidas cautelares, el juez debe convocar dentro de las
cuarenta y ocho horas a las partes y al Ministerio Pblico a una audiencia de
mediacin, instndolas a asistir a programas educativos o teraputicos que convengan
7
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Artculo 1.- Toda persona que sufriese lesiones o maltrato fsico o psquico por parte
de alguno de los integrantes del grupo familiar podr denunciar estos hechos en forma
verbal o escrita ante el juez con competencia en asuntos de familia y solicitar medidas
cautelares conexas. A los efectos de esta Ley se entiende por grupo familiar el
originado en el matrimonio o en las uniones de hecho.
Artculo 4.- El juez podr adoptar, al tomar conocimiento de los hechos motivo de la
denuncia, las siguientes medidas cautelares:
Prohibir el acceso del autor al domicilio del damnificado como a los lugares de trabajo
o estudio;
Ordenar el reintegro al domicilio a peticin de quien ha debido salir del mismo por
razones de seguridad personal, excluyendo al autor;
8
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Artculo 5.- El juez, dentro de las 48 horas de adoptadas las medidas precautorias,
convocar a las partes y al Ministerio Pblico a una audiencia de mediacin instando a
las mismas y a su grupo familiar a asistir a programas educativos o teraputicos,
teniendo en cuenta el informe del artculo 3.
Artculo 6.- La reglamentacin de esta ley prever las medidas conducentes a fin de
brindar al imputado y su grupo familiar asistencia mdica psicolgica gratuita.-
Para el mismo efecto podrn ser convocados por el juez los organismos pblicos y
entidades no gubernamentales dedicadas a la prevencin de la violencia y asistencia
de las vctimas.
Artculo 8.- Incorprase como segundo prrafo al artculo 310 del Cdigo Procesal
Penal de la Nacin (ley 23.984) el siguiente:
En los procesos por algunos de los delitos previstos en el libro segundo, ttulos I, II, III,
V, y VI, y ttulo V, captulo I del Cdigo Penal, cometidos dentro de un grupo familiar
conviviente, aunque estuviese constituido por uniones de hecho, y las circunstancias
del caso hicieren presumir fundadamente que pueden repetirse, el juez podr disponer
como medida cautelar la exclusin del hogar del procesado. Si el procesado tuviere
deberes de asistencia familiar y la exclusin hiciere peligrar la subsistencia de los
alimentados, se dar intervencin al asesor de Menores para que se promuevan las
acciones que correspondan.
Concepto. El derecho de las familias es la rama del derecho privado que estudia las
normas y reglas jurdicas que tratan las diferentes relaciones familiares. Es el conjunto
de normas que dentro del CCyC y sus leyes complementarias regulan el estado de
familia, los actos que emplazan en ese estado y sus efectos personales y
patrimoniales.
Caracteres. El derecho de familia tiene caractersticas que les son propias, tales como
numerosas normas de orden pblico, que no estn sujetas a modificacin de los
particulares. A su vez, es el estado el que interviene en actos de emplazamiento en el
estado de familia. Las particularidades de esta rama del derecho determinan la
necesidad de establecer tribunales de familia.
Familia y Derecho. Dado los cambios sociales, hay que destacar que el concepto
amplio de familia prevalece en los tiempos actuales. Desde esta perspectiva hay un
9
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Las relaciones familiares exigen ser protegidas, tanto como sus integrantes,
tutelndose la integridad de los vnculos familiares, que no pueden depender de la
pobreza o de la falta de recursos en cuya virtud el Estado debe permanentemente
implementar polticas bsicas que permitan superar las carencias y desequilibrios
familiares, derivadas de la situacin de pobreza y de la realidad econmica, cultural o
poltica.
Ubicacin entre las ramas del derecho. El derecho de familia integra el derecho
privado y dentro de l, el derecho civil. Han existido y existen miradas que afirman que
el derecho de familia es parte del derecho pblico. Otras opiniones han insertado el
derecho de familia dentro del derecho social (a la par del derecho de trabajo y de la
seguridad social)
El mayor esfuerzo doctrinal por separar al derecho de familia del derecho civil, y aun
del derecho privado, est constituido por la elaboracin de Cicu, quien sostuvo la tesis
de la clasificacin tripartita del derecho, segn la cual el derecho de familia sera un
tercer gnero distinto del derecho privado y del derecho pblico. Parta de una
distincin entre el derecho pblico y el derecho privado, segn la cual en el primero el
individuo se halla en una relacin de subordinacin con respecto al fin del derecho, en
tanto que en el segundo est en una posicin de libertad al mismo respecto; de donde
extrajo la conclusin de que en la relacin jurdica de derecho privado los intereses
tutelados son distintos y opuestos, mientras que en la de derecho pblico no es
admisible un inters del individuo contrapuesto al del Estado, sino que slo hay un
inters, el del Estado, exigencia superior que debe ser satisfecha. Con relacin al
derecho de familia, entenda que tampoco tutela intereses individuales como
autnomos, independientes, opuestos, sino que estn subordinados a un inters
superior a los intereses individuales, el inters familiar.
Por nuestra parte (Llovera) entendemos que el derecho de familia es parte del derecho
privado pero en tanto expresa el derecho privado constitucionalizado, es decir
teniendo en cuenta la CN, los tratados de DDHH y el resto del bloque federal
constitucional.
10
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
a) temas clsicos pero desde una visin actual y reformada: derecho matrimonial,
divorcio, uniones convivenciales, parentesco, filiaciones por naturaleza, adopcin,
relaciones jurdicas paterno-filiales propiamente dichas o responsabilidad parental;
procesos de familia; representacin y asistencia; tutela y curatela.
b) temas ms contemporneos: derecho constitucional de familia, TRHA, violencia
familiar, biotica y derecho de familia.
11
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
decidir o pactar en contra de las normas que forman la columna vertebral del derecho
de familia, ni de sus principios generales.
En relacin con este tema cabe sealar que Barbero se preguntaba si Siguen siendo
las leyes que rigen las relaciones de familia de orden pblico? O la doctrina nacional
sigue firmando lo mismo por "inercia intelectual"? En ese sentido, si enfrentamos al
orden pblico con la autonoma de la voluntad, inmediatamente advertimos que el
derecho de familia abri el paso a esta ltima desde la puesta en vigencia del nuevo
rgimen matrimonial a partir de la ley 23.515. Es as, que actualmente pareciera ser
que estamos en el terreno de los contratos: rescisin bilateral del matrimonio por
mutuo consentimiento, admisin de la prueba confesional, rescisin unilateral sin
causa, entre otras posibilidades que parecen permitir resolver todo, por la va del
acuerdo.
Por nuestra parte consideramos que no obstante que las normas de orden pblico son
la regla en el derecho de familia, en la actualidad existe un mayor margen a la
autonoma de la voluntad, aunque persiste una mayor participacin del Estado con la
imposicin de frenos y restricciones a la libertad de accin de sus participantes,
siempre en salvaguarda del inters familiar.
En definitiva en el nuevo ordenamiento ius privatista argentino la regla en el derecho
de familia sigue siendo que las relaciones jurdico-familiares, se rigen por las normas
de orden pblico o normas imperativas y la excepcin son las normas que establecen
la libertad de pactar o las supletorias.
Las limitaciones a la autonoma de la voluntad establecidas por las normas de orden
pblico muchas veces se relacionan con el inters familiar, por lo tanto, es necesario
determinar que se entiende por inters familiar. En este sentido hay que tener en
cuenta que segn la Corte Suprema de Justicia de la Nacin el orden pblico es el
inters familiar inserto en los intereses humanos, pero que no son ms que la suma de
los intereses individuales que se estiman necesarios para la existencia y conservacin
de la familia sin cuya presencia no se puede concebir la sociedad, porque su fin es la
vida misma, teniendo por funcin la satisfaccin de las necesidades primarias de la
existencia. Lo que hay que tener siempre presente en el derecho de familia es que
debe existir un equilibrio justo y armnico del inters familiar general y del inters
familiar individual. Si ste contradice a aqul, ceder, pero si as no fuere, el inters
familiar individual es el que merece la satisfaccin, pues no slo se protege ese inters
individual, sino tambin el familiar en aras de la solidaridad que debe existir entre sus
miembros. Aunque los intereses pueden ser diferentes, no son nociones
desvinculadas, por lo cual se deben complementar. Cuando el inters individual busca
el logro de fines distintos de los del inters familiar, se estar ante un abuso del
derecho y tendr la resistencia de la ley.
12
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
13
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Todas estas reformas vienen impregnadas desde lo axiolgico con valores que
emanan del derecho internacional de los derechos humanos, los que en el abordaje de
las relaciones familiares buscan eliminar y evitar discriminaciones o tratos desiguales a
los protagonistas de las relaciones familiares, por un lado, y por el otro, concederles
los mayores espacios de libertad y autonoma para viabilizar el proyecto de vida en el
seno familiar.
Entendemos desde nuestra mirada, en primer lugar, que los DDHH de los integrantes
de las diversas formas familiares, exigen que se respeten todas las formas
convivenciales, las diversas constelaciones de familia, todos los proyectos de vida
autorreferenciales.
14
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Pero, aun ante situaciones de conflicto, la ley reconoce, cada vez con mayor vigor,
amplios mbitos de autonoma para que los involucrados acuerden el ms conveniente
modo de resolver el conflicto. Es as que el derecho de familia, hoy, a la vez que refleja
un modelo, diramos ideal, recogido por el legislador, que atae casi siempre al orden
pblico, incorpora tambin normas flexibles que permiten a quienes viven situaciones
de conflicto, regular mediante acuerdos, con vistas al inters de ellos, el modo de
asumir y satisfacer los deberes y derechos recprocamente exigidos y reclamados.
Dentro de Edad legal para contraer matrimonio, Lozano seal que mientras en
Argentina tanto el hombre como la mujer deben tener 18 aos, en Brasil pueden tener
16. En Paraguay ambos pueden casarse a los 16, y en Uruguay el varn puede
contraer matrimonio a los 14 y la mujer lo puede hacer ya a los 12 aos de edad.
Sobre las Formas de matrimonio remarc que slo en Brasil existen los matrimonios
religiosos, mientras que en Argentina, Paraguay y Uruguay slo los matrimonios
civiles.
Entre otras cosas, resalt que en Brasil los cnyuges pueden optar por el Rgimen de
bienes en el matrimonio. En cuanto a las Relaciones de padre e hijo seal muchas
coincidencias, ya que en Argentina y sus pases vecinos del Mercosur el rgimen es
casi idntico y slo hay pequeas variaciones. Lozano dio importantes precisiones
sobre cmo es la adopcin en stos pases, y tambin sobre cmo son los divorcios.
Sobre ste ltimo tema asegur que en los cuatro pases es casi igual la legislacin,
pero record que en Uruguay la mujer puede pedir el divorcio luego de dos aos de
matrimonio. (Fuente: Diario La Republica ao 2009)
Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: Toda persona tiene
derecho a constituir una familia, elemento fundamental de la sociedad, y a recibir
proteccin para ello.
15
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
16
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Esta reproduccin sin sexo que posibilita las TRA ha ampliado los tipos de familia. Las
TRA permiten ser padres a quienes no podan serlo; habilitan paternidades y/o
maternidades inconcebibles o imposibles aos atrs, tales como la maternidad de
mujeres estriles, la paternidad de hombres estriles, la maternidad sin paternidad, la
paternidad sin maternidad, la paternidad y/o maternidad de ambos miembros de una
pareja homosexual, Incluso posibilitan la maternidad de mujeres a edades muy
avanzadas. Adems, las nuevas tcnicas reproductivas han abierto las puertas a una
planificacin de la reproduccin que permite evitar la transmisin de enfermedades
congnitas, decidir el momento en el que se quiere tener hijos, el sexo de los mismos,
etc. As, hoy en da, un creciente nmero de parejas frtiles, con un historial familiar de
serias enfermedades est optando por recurrir al diagnstico gentico
preimplantacional (DGP) para asegurarse de que ninguno de sus hijos heredar la
enfermedad o, en los casos de DGP extensivo para seleccionar el embrin
compatible con el hijo enfermo.
17
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
En el derecho de familia todas estas nuevas situaciones creadas por las nuevas
tecnologas generan cambios que encierran planteamientos ticos importantes ante
los que la mirada jurdica no basta, sino que se requiere de una mirada multidisciplinar.
Se trata de problemas que, al no tener una respuesta social unvoca, desembocan en
una demanda de legislacin y eso deviene una tpica cuestin de axiologa jurdica:
cules son los valores que debemos proteger y cmo debe hacerse. La decisin
jurdica que se adopte, debe elaborarse previo debate biotico, que implica que ha
habido una valoracin y una decisin consensuada multidisciplinar en cuanto a los
planteamientos ticos.
Unidad: cada individuo es eje de una serie de vnculos provenientes de las diversas
formas familiares. No existe ninguna diferencia por los vnculos distintos que titulariza
una misma persona simultneamente.
Oponibilidad: puede ser opuesto por el titular erga omnes de distintos modos; podr
ejercer algunos derechos emergentes de ese estado o podr defender su estado de
familia cuando este sea agredido por distintas vas, de este modo produce efectos sin
limite alguno, frente a la sociedad.
18
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Irrenunciabilidad
Todo ttulo de estado formalmente hbil para oponer el estado de familia presupone un
ttulo sustancialmente idneo que es causa del emplazamiento. Existiendo ttulo de
estado formalmente idneo, ste hace oponible el estado de familia y, lo prueba. Pero
puede probarse el emplazamiento por otros medios cuando no es posible obtener el
ttulo; se denomina prueba supletoria.
Tal posesin de estado tiene importancia jurdica, porque, segn los casos, permite a
la ley presumir que quienes en los hechos se han conducido pblicamente como si
estuviesen emplazados en el estado de familia, reconocen por medio de esa conducta
la existencia de los presupuestos sustanciales del estado. En otros casos, la posesin
de estado constituye un hecho que la ley toma en cuenta para atribuir determinadas
consecuencias jurdicas.
Estado aparente de familia. Hay estado de familia aparente cuando existe posesin
de estado pero no hay ttulo, o cuando ste existe pero es falso o est viciado; en el
primer caso, hay estado aparente de hecho, y, en el segundo, estado aparente de
derecho. El estado aparente de derecho produce todos los efectos del estado
verdadero en tanto no se produzca el desplazamiento de estado por un acto idneo
para tal fin.
Concepto. Las acciones de estado de familia son las que se dirigen a obtener
pronunciamiento judicial sobre tal estado correspondiente a una persona. Son todas
las acciones que tienden a proteger el estado de familia en forma positiva o negativa,
19
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Acciones constitutivas. stas son las que tienden a obtener una sentencia que genere
un estado de familia nuevo o extinga o modifique el existente, lo que nunca ocurre en
las declarativas. El efecto propio de la sentencia constitutiva frente a la declarativa
est dado porque, en principio, carece de retroactividad. La sentencia declarativa
siempre produce efecto retroactivo al momento en que comenz la situacin jurdica
que ella reconoce o desconoce
Acciones declarativas. Estas acciones de estado de familia son las que tienden a
obtener una sentencia que no crea, modifica ni extingue dicho estado sino que se
limita a reconocer una situacin jurdica anteriormente existente, es decir, a establecer
el verdadero estado de una persona cuando no concuerda con el jurdicamente
aparente.
Acciones de emplazamiento. Son todas aquellas que tienen por objeto emplazar en un
estado, es decir, colocar a una persona en un estado de familia determinado, de
manera que la sentencia es el ttulo del estado de familia.
20
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Se trata del contacto directo entre el juez, partes y rganos de prueba, que se
compromete con el principio de personalidad de las partes.
Oficiosidad: el impulso inicial del proceso en materia familiar, corresponde a las partes,
luego el tramite continua a instancia del tribunal, lo que no implica de ninguna manera
anular las cargas procesales de las mismas.
21
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
los materiales sobre los cuales ha de versar la decisin del juez; su vigencia se
manifiesta en la iniciativa, la disponibilidad del derecho material, el impulso procesal, la
delimitacin del thema decidendum, la aportacin de los hechos y la de la prueba.
Las limitaciones que en este aspecto sufre el principio en los procesos de estado de
familia se dan en cuanto a la disponibilidad del derecho material. En los procesos de
estado de familia suelen prevalecer los poderes del juez, fundados en el inters social
comprometido, por lo que las facultades de las partes se limitan o suprimen.
Direccin de proceso por el juez. La figura del juez con competencia en familia, se
delinea como un juez protagonista, con iniciativa, incluso probatoria, que interrogue a
las partes y a sus abogados, y que dirija a los sujetos del proceso. El principio del
impulso procesal de oficio se vincula con el poder del juez quien se constituye en el
director del proceso, en un juez de acompaamiento, con participacin personal en las
audiencias, desplegando funciones conciliadoras, pacificadoras y docente.
Desistimiento. El actor puede desistir del proceso, con conformidad del demandado si
la demanda ya ha sido notificada, y del derecho. El desistimiento del proceso no ofrece
dificultades, pues no impide su nueva deduccin, aun cuando puede tener por
resultado la caducidad de la accin; mas no ocurre lo mismo con el desistimiento del
derecho, que importa lisa y llanamente renuncia de la accin de estado de familia. Por
lo tanto, ser invlido el desistimiento del derecho cuando se trate de una accin de
estado de familia no renunciable, y no impedir la nueva promocin del proceso.
Por otra parte, aun admitido el desistimiento del derecho, si se trata de acciones
conferidas a varias personas (acciones de titular plural) no puede afectar la facultad de
entablarla de los otros legitimados para hacerlo.
Cuando la accin entablada tiende a obtener una decisin judicial que supla un acto
jurdico que habra podido ser voluntaria y eficazmente otorgado por el demandado, el
allanamiento es admisible; no as cuando se persigue una sentencia cuyo efecto slo
puede ser alcanzado mediante tal decisin. Pero aun caben situaciones intermedias,
en que el acto jurdico que el demandado podra otorgar no tendra eficacia sino como
impulsor del proceso, aunque pueda obligar al juez a dictar una sentencia conforme.
Conciliacin. La ley procesal admite los acuerdos conciliatorios celebrados entre las
partes ante el juez, los que deben ser homologados por ste. La posibilidad de este
tipo de acuerdos en los procesos de estado de familia no puede sujetarse a reglas
precisas, pero es obvio que no pueden tener eficacia si su contenido representa el
progreso de la accin respectiva sin la necesaria sentencia judicial, salvo en los casos
excepcionales en que cabe llegar al resultado buscado sin necesidad de sentencia.
Otras caractersticas.
22
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
La prueba testimonial se presenta como una de las mas relevantes en los conflictos
familiares, por lo que la misma debe ser analizada por el juzgador desde un punto de
vista que se ajuste a los hechos y circunstancias, debiendo estarse una mayor
amplitud de su admisin y valoracin.
Sobre la base de algn texto romano, en la Edad Media se elabor la teora del
legtimo contradictor, segn la cual la sentencia dictada en los procesos de estado
produce cosa juzgada erga omnes si en ellos ha intervenido el legtimo contradictor,
carcter que tendra aquel que hubiese tenido el principal inters en oponerse al
progreso de la accin, por ejemplo, el padre en una accin de filiacin.
23
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Zannoni participa de la opinin que distingue entre los efectos relativos de la cosa
juzgada y la oponibilidad erga omnes del ttulo que la sentencia constituye o modifica,
que puede ser impugnado por quienes no intervinieron en el proceso.
Acto jurdico familiar: concepto. Es el acto voluntario lcito que tiene por fin
inmediato la adquisicin, modificacin o extincin de relaciones o situaciones jurdicas
familiares. Algunas relaciones familiares nacen de un acto jurdico familiar, y otras
estn determinadas totalmente por la ley.
El primer autor que utiliz en nuestro pas la denominacin "acto jurdico familiar" fue
Lafaille, quien advirti que aunque en mucho menor medida que en los derechos
patrimoniales, se encuentran dentro de los derechos de familia actos voluntarios lcitos
que tienen por fin inmediato producir alguno de los efectos que menciona el art. 944
del Cd. Civil. El mayor desarrollo de la teora general del acto jurdico familiar en la
doctrina nacional proviene de Daz de Guijarro, quien en dos oportunidades se refiri
al estado de la doctrina nacional y extranjera a su respecto e hizo el estudio de los
actos que pueden considerarse de tal carcter. Daz de Guijarro trat de precisar la
definicin del acto jurdico familiar, partiendo de la del acto jurdico contenida en el art.
944 del Cd. Civil. Dijo as que "son actos jurdicos familiares los actos voluntarios
lcitos que tengan por fin inmediato el emplazamiento en el estado de familia o la
regulacin de las facultades emergentes de los derechos subjetivos familiares"
24
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Clasificacin. Los actos jurdicos familiares pueden ser clasificados segn distintos
criterios, algunos de los cuales son aplicacin de las clasificaciones de los actos
jurdicos en general, y otros son propios de este tipo de actos. Se distinguen as:
Son unilaterales, bilaterales segn que se formen con slo la voluntad de una parte
-integrada por una o varias personas, pero que actan siempre en una misma
direccin y por un mismo inters-, o la concordante de dos o ms partes que se
mueven autnomamente y por inters distinto, por lo que se los ha denominado
tambin "uniparciales" y "pluriparciales".
Fundamental relevancia asumen, entre los actos jurdicos familiares, los que emplazan
en el estado de familia, esto es, aquellos que constituyen el ttulo del estado de familia.
De ah que se los considere particularmente, oponindoles bien los actos de mero
ejercicio del estado o bien los que regulan facultades emergentes de los derechos
subjetivos familiares. Al acto jurdico de emplazamiento en el estado de familia lo
defini Daz de Guijarro como "el acto formal que tiene por fin fundar una familia o
establecer la posicin de las personas dentro de la misma". Consideraba que requiere
tres elementos: presupuesto biolgico, voluntad humana e intervencin del funcionario
pblico.
Cuestiones referente al objeto. Se seala que debe ser lcito. Por lo tanto, cabe la
investigacin sobre la licitud o ilicitud de la causa u objeto -y la consiguiente nulidad en
el segundo caso-, salvo para los actos personales respecto de los cuales la
reglamentacin legal disponga otra cosa. En cuanto a los lmites de los efectos de la
autonoma de la voluntad en los actos jurdicos familiares, se ha sostenido la
imposibilidad de otorgar actos innominados o atpicos, y la de modificar los efectos
legales del acto.
25
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Modalidades. Suele afirmarse que los actos jurdicos familiares no pueden estar
sujetos a modalidades (condicin, plazo o cargo). Sin embargo, si ello es exacto para
los actos de emplazamiento en el estado de familia y en determinados ordenamientos
jurdicos positivos, no ocurre lo mismo en los dems actos.
De este modo, el cmputo del parentesco tiene por objeto establecer la mayor o menor
proximidad sobre la base de la cantidad de grados o generaciones que separan a los
miembros de la familia, unos de otros. Nuestro CCyC, en este sentido, establece que
la proximidad del parentesco se establece por lneas y por grados (Art. 530)
Clasificacin.
a- por consaguinidad: es la relacin existente entre personas que tienen vnculo
de sangre. Es lo que la norma determina por naturaleza.
b- por tcnicas de reproduccin humana asistida: se da en las personas ligadas
entre si como consecuencia de la utilizacin de las TRHA durante el proceso de
gestacin.
c- por adopcin: es el vnculo jurdico existente entre personas que se hallan
vinculadas en razn de una sentencia de adopcin.
d- por afinidad: es el vnculo jurdico existente entre la persona casada y los
parientes de su cnyuge.
26
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
En cambio, se llama lnea recta ascendente, "la serie de grados o generaciones que
ligan al tronco con su padre, abuelo y otros ascendientes".
27
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Son hermanos bilaterales los que tienen los mismos padres. Son hermanos
unilaterales los que proceden de un mismo descendiente en primer grado, difiriendo en
el otro. (parentesco colateral en segundo grado)
Parentesco por afinidad, efectos legales. Es el que existe entre la persona casada y
los parientes de su cnyuge. Se computa por el nmero de grados en que el cnyuge
se encuentra respecto de esos parientes.
Pruebas. La carga probatoria recae sobre el pariente que pretende los alimentos.
Tiene que demostrar que no tiene los medios propios para proveer a su subsistencia.
Adems, tiene que alegar y probar la imposibilidad para adquirirlos con su trabajo.
28
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Parientes obligados. Art. 537 del CCyC A) los ascendientes y descendientes, estn
obligados preferentemente los ms prximos en grado. B) los hermanos bilaterales y
unilaterales (solo si no hay pariente en lnea recta que pueda asumir la obligacin)
Los alimentos son debidos por los que estn en mejores condiciones para
proporcionarlos.
En el caso de que varios parientes estn en condiciones de brindar asistencia
alimentaria al que lo necesita, la obligacin se divide por partes iguales en forma
mancomunada. Sin embargo, y a modo excepcional, el juez puede fijar diferencias
teniendo en cuenta la cuanta de los bienes y las cargas familiares del obligado.
Art. 538 del CCyC refiere a los parientes por afinidad: nicamente se deben alimentos
los que estn vinculados en lnea recta en primer grado.
29
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Este derecho no solo corresponde a las personas menores de edad, sino que tambin
comprende a las personas mayores de edad, sujetas a una capacidad restringida,
enfermas o imposibilitadas, que necesitan del afecto y el cario de sus parientes y
vnculos afectivos para su recuperacin y fortalecimiento emocional.
Los legitimados activos son los ascendientes, descendientes, hermanos bilaterales o
unilaterales, parientes por afinidad en primer grado, y quienes justifiquen inters
afectivo legtimo.
Los legitimados pasivos son las personas que deben permitir o facilitar el derecho de
comunicacin, estos son los progenitores o tutores de las personas menores de edad,
los curadores de las personas mayores de edad o con capacidad restringida, y
quienes tengan a su cuidado personas mayores de edad enfermas o imposibilitadas,
los cuales debern permitir la comunicacin de la persona a su cargo con los parientes
legalmente asignados o con el tercero con inters afectivo legitimo que la requiera,
salvo justo causa de oposicin que deber ser resuelta en sede judicial.
El juez se encuentra facultado de imponer al responsable del incumplimiento reiterado
del rgimen de comunicacin establecido por sentencia o convenio homologado
medidas razonables para asegurar su eficacia.
30
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
jurdico, ni un simple acto lcito; se los calific de una "nada jurdica" o una entidad
negativa en el derecho matrimonial.
El Cdigo Civil suizo de 1907, modificado en 1998, legisla esta materia en forma
similar al alemn. Los esponsales son un contrato no formal del cual deriva una
obligacin imperfecta de casarse que no da lugar a accin para su cumplimiento ni
para cobrar la clusula penal estipulada. En caso de ruptura, cada uno de los
prometidos puede reclamar al otro la devolucin de los regalos que le hubiera
realizado. Adems, el prometido inocente puede demandar al culpable de la ruptura la
indemnizacin de los gastos hechos de buena fe en vista del matrimonio, y aquel a
quien la ruptura hubiera causado sufrimientos que excediesen de la medida habitual
tambin tiene derecho a la reparacin del dao moral. Por otra parte, la jurisprudencia
admite la indemnizacin de los daos causados a la futura esposa por la muerte del
novio, tanto por dao material como por dao moral.
En los Estados Unidos de Amrica, los abusos a que dio lugar el ejercicio de la accin
de indemnizacin de daos y perjuicios derivados de la ruptura -admitida por el
common law y acogida por los tribunales, en ocasiones, por sumas fabulosas, con lo
que se favoreca el chantaje- motivaron que muchos Estados prohibiesen tales
acciones. En cambio, se admite generalmente la restitucin de las donaciones.
31
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
32
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Opinin Belluscio: Ninguna duda puede caber acerca de la nulidad absoluta del
corretaje matrimonial propiamente dicho en vista de conseguir la celebracin del
matrimonio con una persona determinada o con el encargo de buscarla, y sea que la
retribucin se estipule en una suma fija o proporcionada a las ventajas patrimoniales
que se obtendran del matrimonio. En todos esos casos se convierte al matrimonio en
un acto en cuya celebracin existe un directo inters patrimonial de un tercero, lo que
resulta manifiestamente contrario a la moral y las buenas costumbres, no slo por la
posibilidad de influencia indebida sobre el consentimiento sino tambin porque
representara, para el corredor, un indebido beneficio, ya que derivara de un acto en
cuya celebracin con librrimo consentimiento est interesada la sociedad.
33
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
documento por el cual se comprometa a pagarle una suma determinada si las nupcias
llegaban a celebrarse, dentro de los treinta das del acto. La Cmara Civil 2 a, en fallo
suscripto por los doctores Chute, Perazzo Nan y Tezanos Pinto, se pronunci
negando validez al pacto por ser contrario a las buenas costumbres y a los
sentimientos morales de la sociedad argentina
Unidad IV Matrimonio
34
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Los fines del matrimonio. Nuestro Cdigo Civil, del mismo modo que, antes de la
sancin de la ley 23.515, la ley 2393 de matrimonio civil, no ha aludido a los fines del
matrimonio aunque, de todos modos, estos fines estn implcitos o resultan de las
normas que establecen los deberes-derechos personales entre los esposos, esto es,
la fidelidad, la asistencia y la cohabitacin. El Cdigo Cannico de 1983 considera que
el matrimonio est ordenado al bien de los cnyuges, y a la procreacin y educacin
de los hijos. Para Borda los fines normales del matrimonio son la satisfaccin del amor,
la mutua compaa y asistencia, la procreacin y la educacin de los hijos, y para
Lagomarsino la constitucin de la familia legtima, la procreacin y el cuidado de la
prole.
35
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Ley 2393 comenz a regir el 1 de diciembre de 1889. La ley de matrimonio civil slo
reconoci, a partir de entonces, el matrimonio celebrado ante el oficial pblico
encargado del Registro Civil. Sin perjuicio de ello, "el oficial pblico no podr oponerse
a que los esposos, despus de prestar su consentimiento ante l, hagan bendecir su
unin en el mismo acto por un ministro de su culto" Las disposiciones de la ley 23.515
reproducen las de la ley 2393.
Creemos (Zannoni) que la forma civil obligatoria, que a su vez respeta las formas
religiosas, no vulnera la libertad de conciencia ni la libertad de cultos. Cuando la
Constitucin nacional garantiza a todos los habitantes de la Nacin la libertad de
conciencia, no garantiza a la vez la incorporacin al orden positivo de los contenidos
tico-religiosos que suponen los diversos cultos.
36
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Derecho comparado. La celebracin bajo la forma civil como nica reconocida con
efectos legales, rige en: Francia, Alemania, Blgica, Holanda, Suiza y en la mayora de
los pases latinoamericanos (Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay, Mxico, Bolivia, Per,
Ecuador, Colombia, Venezuela, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y
Cuba). Matrimonio civil y religioso a opcin de los contrayentes: Dentro de este grupo
debemos destacar aquellas legislaciones que otorgan a los contrayentes la opcin
respecto de la forma civil o religiosa, pero que, en todo caso, someten a la legislacin
civil lo relativo a los efectos del matrimonio, su disolucin o nulidad, etctera. Es el
rgimen imperante en los pases de tradicin anglosajona, como Gran Bretaa,
Irlanda, Estados Unidos de Amrica, Canad, Australia y Nueva Zelanda.
37
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
segn lo all establecido "no podr contraerse el matrimonio sin el pleno y libre
consentimiento de ambos contrayentes, expresado por stos en persona".
Simultneamente, se advirti que la Convencin prev, con carcter excepcional, el
matrimonio entre ausentes, en el segundo apartado del mismo art. I o, al disponer que
"no ser necesario que una de las partes est presente cuando la autoridad
competente est convencida de que las circunstancias son excepcionales y de que tal
parte, ante una autoridad competente, y del modo prescripto por la ley, ha ex-presado
su consentimiento, sin haberlo retirado posteriormente".
38
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
conocidas por quien alega el error, es razonable inferir que lo habran determinado a
no casarse. ( Art. 271 y 272)El dolo es "toda asercin de lo que es falso o disimulacin
de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinacin que se emplee con ese fin".
La violencia incide sobre la libertad en el consentimiento, y puede importar tanto
violencia fsica, como violencia moral o intimidacin. La impotencia fue suprimida como
causal de nulidad en el CCyC. Atenta a la dignidad de las personas ventilar este tipo
de intimidades en un proceso judicial cuya prueba es invasiva de la intimidad; las
causas de la impotencia pueden ser diversas, de carcter objetivas y subjetivas, en
decir, con determinada persona y no con otras, todo lo cual dificulta la prueba.
La aptitud nupcial est constituida por las condiciones y requisitos que debe cumplir
una persona para celebrar vlidamente matrimonio.
Nuestro ordenamiento jurdico consagra un principio general en la materia, esto es,
que toda persona goza de la aptitud nupcial y, coherente con ello, establecer en qu
casos existen impedimentos matrimoniales para la celebracin del acto. De ah que la
falta de impedimentos legales habilita a todo individuo a contraer matrimonio vlido.
Dicho de otra manera, toda persona tiene la libertad de contraer matrimonio, salvo los
impedimentos expresamente contemplados por la ley.
39
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
40
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Pero la denuncia de impedimentos est abierta a toda persona que, aun careciendo de
inters legtimo para deducir oposicin, tenga conocimiento de impedimentos entre
quienes pretenden casarse y ponga a conocimiento al Ministerio Publico para deduzca
la oposicin.
41
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
El matrimonio como acto jurdico formal debe realizarse de acuerdo a los requisitos
impuestos por el ordenamiento jurdico a fin de otorgar a dicho acto la seguridad
jurdica que un mundo globalizado y tecnificado requiere. Estas diligencias estn
receptadas en el Art. 416 del CCyC. Un sector de la doctrina expresa que el cdigo
elimina la exigencia de presentacin de dos testigos que acreditasen su identidad y
habilidad para contraer matrimonio. El CCyC elimina el requisito de presentacin de
certificados mdicos prenupciales.
Forma excepcional. Son situaciones de excepcin las que requieren algn tipo de
flexibilidad en atencin a su particular supuesto fctico.
42
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
La inexistencia del matrimonio, en los supuestos clsicos, provoca que el acto sea
privado de todo efecto.
La inexistencia del matrimonio puede ser alegada por cualquier persona que tenga un
inters aunque fuera meramente moral, y en cualquier causa; puede ser opuesta como
excepcin ante una accin que se funda en el matrimonio,
En cambio, la nulidad slo puede ser declarada por sentencia dictada al cabo de un
procedimiento que tiene ese fin especfico, y que debe ser promovido por algunas de
las personas legitimadas para ello;
Validez del matrimonio. La validez del matrimonio presupone, entonces, que el acto
jurdico no presenta vicios o defectos de legalidad originarios, existentes al tiempo de
la celebracin, pues si as fuese, el derecho impide la configuracin de una relacin
matrimonial idnea a travs de su anulabilidad. Bsicamente, la nulidad del acto
jurdico matrimonial se traduce en su ineficacia, o sea en la privacin de sus efectos
propios
43
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Buena fe de uno de los cnyuges. El matrimonio produce todos los efectos del
matrimonio valido pero solo respecto al cnyuge de buena fe y hasta el da de la
sentencia que declare la nulidad. (Art. 429)
Mala fe de ambos cnyuges. Este matrimonio no produce efecto alguno. (Art. 430)
44
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
La nota definitoria del matrimonio es, pues, ser una comunidad de vida sustentada en
el apoyo mutuo, la contencin y la bsqueda de bienestar de sus integrantes. El CC
consagraba, como efectos personales del matrimonio, la fidelidad, la asistencia, la
cohabitacin y los alimentos. El nuevo texto modifica el alcance de los deberes
matrimoniales que tienen contenido jurdico, potencia la asistencia y la cooperacin, y
suprime el deber de fidelidad.
Entre los germanos, tambin existi la potestad del marido sobre la mujer, denominada
mundium, de caracteres ms rigurosos que la manus romana. En el antiguo derecho
francs se combinaron ambas instituciones, dando origen (con el aadido del deber de
proteccin del marido y el de obediencia de la mujer) a la potestad marital,
complementada por la incapacidad de la mujer casada.
45
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Derecho deberes de los cnyuges. Art 431 CCyC Los esposos se comprometen a
desarrollar un proyecto de vida en comn basado en la cooperacin, la convivencia y
el deber moral de fidelidad. Deben prestarse asistencia mutua.
El nico deber que conlleva ante su incumplimiento la posibilidad jurdica de su
exigibilidad es el de asistencia y no as los dems, ya que ante su trasgresin no
existe posibilidad de requerir su concrecin por parte del cnyuge no incumplidor en
contra del otro. La carencia de sancin ante el incumplimiento, de estos deberes se
relaciona con la eliminacin de las causales de divorcio. En consecuencia ya no se
establecen deberes/derechos de los cnyuges sino que se hace referencia a la
decisin conjunta de llevar adelante un proyecto de vida. Estos deberes son de
contenido inminentemente morales y va a depender del acuerdo personal que efecte
cada matrimonio. Estamos en presencia de lo denominado por la doctrina como
contractualizacion de la familia, entendiendo como tal el hecho de otorgar relevancia
cada vez mayor a los acuerdos de voluntades en las organizaciones familiares.
46
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Alimentos luego del divorcio: Art. 434. Los alimentos excepcionales en el divorcio
pueden fundarse en un convenio, pero tambin en situaciones de vulnerabilidad
dispuestas en el artculo citado.
47
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Ley 18.248. Ley 23.525. La ley 18.248 en su art. 8 estableci: "La mujer, al contraer
matrimonio, aadir a su apellido el de su marido, precedido por la preposicin 'de'. Si
la mujer fuese conocida en el comercio, industria o profesin por su apellido de soltera,
podr seguir usndolo despus de contrado el matrimonio para el ejercicio de esas
actividades". La ley 23.515 modific el art. 8 de la ley 18.248, el cual ha quedado
redactado en los siguientes trminos: "Ser optativo para la mujer casada, aadir a su
apellido el del marido, precedido por la preposicin 'de'".
Ley 17.711 y 23.515. Toda cuestin ha quedado concluida con la sancin de la ley
17.711, que ajust la legislacin interna a la Convencin de Bogot, suprimiendo las
incapacidades que todava pesaban sobre la mujer casada. Para ello modific el Art. I
de la ley 11.357, que qued as redactado: "La mujer mayor de edad, cualquiera sea
su estado, tiene plena capacidad civil". En cuanto a la mujer casada menor de edad,
queda sujeta a las reglas relativas a los menores emancipados, que no hacen
distincin de sexos. Posteriormente, la ley 23.264 de 1985 dispuso como principio el
ejercicio conjunto de la patria potestad y la ley 23.515 estableci la igualdad de los
cnyuges en sus relaciones personales.
48
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Violencia contra las mujeres es toda conducta , accin u omisin, que de manera
directa o indirecta, tanto en el mbito pblico como privado, basada en una relacin
desigual de poder afecte su vida, libertad, dignidad, integridad fsica, psicolgica,
sexual, econmica o patrimonial y su seguridad personal. A su vez, otro aspecto a
destacar es que la ley reconoce la violencia indirecta definindola como toda conducta,
accin u omisin, disposicin, criterio o prctica discriminatoria que ponga a la mujer
en desventaja con respecto al varn.
Tipos de violencia: la violencia fsica: como aquella que se emplea contra el cuerpo de
la mujer; la violencia psicolgica: que causa dao emocional y disminucin de la
autoestima; la violencia sexual: relacionada a cualquier accin que implique la
vulneracin en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer a
decidir voluntariamente acerca de su vida sexual. Tambin se describe la violencia
econmica o patrimonial: que produce un menoscabo en los recursos econmicos o
patrimoniales de la mujer. Y por ltimo, pero no menos importante la violencia
simblica: la que a travs de patrones estereotipados, mensajes, valores, conos o
signos transmita y reproduzca dominacin, desigualdad y discriminacin.
A tal efecto el art. 34 dice: "Toda persona puede constituir en 'bien de familia' un
inmueble urbano o rural de su propiedad cuyo valor no exceda las necesidades de
sustento y vivienda de su familia, segn normas que se establecern
reglamentariamente".
49
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Efectos: El bien no puede ser enajenado ni legado, ni podr con l hacerse mejora a
alguno de los coherederos;
Son inembargables tambin los frutos que produzca el bien en la medida que sean
indispensables para satisfacer las necesidades del bien de familia.
El bien de familia est exento del impuesto a la transmisin gratuita por muerte,
cuando ella se opere a favor de los beneficiarios del bien y siempre que los herederos
no resolvieren desafectarlo dentro de los 5 aos del fallecimiento del causante.
Desafectacin.
50
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
* Que se trate de un inmueble urbano o rural cuyo valor no exceda las necesidades de
sustento y vivienda de la familia;
Puede afectarse un inmueble destinado a vivienda, por su totalidad o hasta una parte
de su valor. (Art. 244)
La afectacin se inscribe en el registro de la propiedad inmueble segn las formas
previstas en las reglas locales, y la prioridad temporal se rige por las normas contenida
en la ley nacional del registro inmobiliario. La registracin del bien de familia tiene
efectos meramente declarativos.
Si alguien resulta ser propietario nico de dos o mas inmuebles afectados, debe optar
por la subsistencia de uno solo en ese carcter dentro del plazo que fije la autoridad
de aplicacin, bajo apercibimiento de considerarse afectado el constituido en primer
termino.
La proteccin solo es oponible frente a acreedores cuyas obligaciones sean de causa
o fuente posterior a la inscripcin. Los acreedores hipotecarios o embargantes que
obtuvieran sus respectivos derechos con anterioridad a la afectacin no se
perjudicados, ya que ellos ostentan un mejor derecho en virtud de la prioridad temporal
de la que gozan.
El nuevo sistema no impone ningn lmite de valor para afectar el inmueble.
Legitimados: titular registral; caso de condominio deben solicitarla todos los cotitulares
conjuntamente; el juez a peticin de parte. El constituyente debe ser titular de dominio
del inmueble y capaz de disponer a titulo oneroso.
La tutela de la vivienda puede reconocer su origen por: acta registral; escritura pblica;
testamento; y va judicial. Esta ltima constituye la novedad del sistema.
51
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
vivienda; d) obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores
de edad, incapaces, o con capacidad restringida.
3) Uniones convivenciales:
Sealamos la creciente aceptacin social de estas uniones, en tanto en la actualidad
no se advierte negativamente que dos personas se unan de un modo diferente al
matrimonio. El CCyC incorpora una regulacin respondiendo a una realidad social y a
las mandas constitucionales que exigan una respuesta normativa a todas las formas
familiares en la Argentina.
Entre las causas que determinan el incremento de estas uniones destacamos:
desinters de la pareja por el revestimiento institucional de su vida conjunta, el
matrimonio ha dejado de ser el nico horizonte para la vida en comn, la organizacin
de la familia es considerada como una cuestin eminentemente privada. Tambin las
cuestiones econmicas de carencia o riqueza, puede ser un factor determinante.
Uno de los problemas ms complejos a resolver, cuando se pretende regular estas
uniones, es compatibilizar la autonoma de la voluntad de los convivientes con la
necesaria tutela de esta forma familiar con fundamento en los derechos humanos.
Se opta por una regulacin minima y de acotadas dimensiones jurdicas, pero que
dispensa la exigible proteccin constitucional manteniendo las diferencias entre el
matrimonio y la unin convivencial.
52
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
53
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
identidad con el origen tnico y cultural de los restantes habitantes del Altiplano,
tambin pueden sealarse las causas econmicas y culturales como prevalecientes en
cuanto al desarrollo del concubinato.
Objeto: la designacin y avalo de los bienes que cada uno lleva al matrimonio;
enunciacin de las deudas; donaciones que se hagan entre ellos; opcin que hagan
por alguno de los regimenes patrimoniales previstos en el CCyC.
Toda convencin entre los futuros cnyuges sobre cualquier otro objeto relativo a su
patrimonio es de ningn valor. Con posterioridad a la celebracin, las convenciones
entre los esposos solo podrn tener por objeto la modificacin del rgimen patrimonial.
El CCyC adopta una tesis formalista y determina como tal, la escritura publica como
nica opcin para su concrecin, y establece, a los fines de la oposicin de stas a los
terceros, su registracin a travs del asentamiento en el acta de matrimonio futura.
Producen sus efectos desde la celebracin del matrimonio, esto es que se encuentran
supeditadas a la condicin suspensiva de que el matrimonio sea celebrado y en tanto
el mismo no sea anulado.
No obstante la eleccin del rgimen efectuado por los futuros esposos en las
convenciones, durante la vida del matrimonio, tambin se encuentran facultados para
modificar el rgimen por el que hayan optado o bien modificar el rgimen que ante la
carencia de opcin se le ha aplicado de manera supletoria. Dicha modificacin debe
ser realizada por convencin y con la formalidad de la escritura pblica, aunque para
poder concretarlo deba haber transcurrido por lo menos el plazo de un ao de vigencia
del rgimen que se pretende abandonar. Los acreedores que se vean perjudicados
con dicha modificacin por deudas anteriores a esa opcin, podrn hacerlo declarar
inoponible para ellos, dentro del plazo de caducidad de un ao que prev la norma, el
que se computa desde que tuvieron conocimiento de dicha modificacin.
54
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Conjunto de reglas que delimitan, las cuestiones patrimoniales que surgen como
consecuencia del matrimonio, ya sea en las relaciones internas de los cnyuges entre
s, ya sea en sus relaciones externas con los dems miembros de la comunidad
(terceros).
55
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Responsabilidad solidaria por las deudas: cada cnyuge responde frente a sus
acreedores con sus bienes, sin que ninguno de ellos deba hacer frente a las
deudas asumidas por el otro. Las excepciones son: las deudas contradas por
cualquiera de los cnyuges para satisfacer las necesidades ordinarias del
hogar y el sostenimiento y educacin de los hijos comunes o de los hijos de
uno de los cnyuges que convivan con ellos y sean menores de edad, con
capacidad restringida, o con discapacidad. El acreedor puede exigir a
cualquier codeudor el cumplimiento integro de la prestacin. (Art. 461)
Antecedentes. Nuestro Cdigo Civil, siguiendo la tradicin del derecho castellano que
rigi en el Ro de la Plata, organiz bajo el ttulo de "Sociedad conyugal", un rgimen
clsico de comunidad. El Cdigo Civil distingue los bienes propios de cada cnyuge
-bienes propios de la mujer a los que, genricamente denomin dote, y los bienes
propios del marido, ello es, los que ste "introduce al matrimonio, o que en adelante
adquiera por donacin, herencia o legado", Art. 1263-,y los bienes gananciales, a los
que el Art. 1271 define residualmente, al disponer: "Pertenecen a la sociedad como
gananciales, los bienes existentes a la disolucin de ella, si no se prueba que
pertenecan a algunos de los cnyuges cuando se celebr el matrimonio, o que los
adquiri despus por herencia, legado o donacin".Tal norma consagra, como se ve,
una presuncin general: la llamada presuncin legal favorable a la comunidad.
56
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Bienes propios. Son bienes propios de los cnyuges aquellos que aporta cada uno al
matrimonio, los recibidos posteriormente por herencia, donacin o legado y los
adquiridos con el producto de aquellos.
a) los bienes de los cuales los cnyuges tienen la propiedad, otro derecho real o la
posesin al tiempo de la iniciacin de la comunidad;
b) los adquiridos durante la comunidad por herencia, legado o donacin, aunque sea
conjuntamente por ambos, y excepto la recompensa debida a la comunidad por los
cargos soportados por sta. Los recibidos conjuntamente por herencia, legado o
donacin se reputan propios por mitades, excepto que el testador o el donante hayan
designado partes determinadas. No son propios los bienes recibidos por donaciones
remuneratorias, excepto que los servicios que dieron lugar a ellas hubieran sido
prestados antes de la iniciacin de la comunidad. En caso de que el valor de lo donado
exceda de una equitativa remuneracin de los servicios recibidos, la comunidad debe
recompensa al donatario por el exceso;
c) los adquiridos por permuta con otro bien propio, mediante la inversin de dinero
propio, o la reinversin del producto de la venta de bienes propios, sin perjuicio de la
recompensa debida a la comunidad si hay un saldo soportado por sta.
Sin embargo, si el saldo es superior al valor del aporte propio, el nuevo bien es
ganancial, sin perjuicio de la recompensa debida al cnyuge propietario;
e) los productos de los bienes propios, con excepcin de los de las canteras y minas;
f) las cras de los ganados propios que reemplazan en el plantel a los animales que
faltan por cualquier causa. Sin embargo, si se ha mejorado la calidad del ganado
originario, las cras son gananciales y la comunidad debe al cnyuge propietario
recompensa por el valor del ganado propio aportado;
i) los originariamente propios que vuelven al patrimonio del cnyuge por nulidad,
resolucin, rescisin o revocacin de un acto jurdico;
j) los incorporados por accesin a las cosas propias, sin perjuicio de la recompensa
debida a la comunidad por el valor de las mejoras o adquisiciones hechas con
dinero de ella;
k) las partes indivisas adquiridas por cualquier ttulo por el cnyuge que ya era
propietario de una parte indivisa de un bien al comenzar la comunidad, o que la
adquiri durante sta en calidad de propia, as como los valores nuevos y otros
acrecimientos de los valores mobiliarios propios, sin perjuicio de la recompensa debida
a la comunidad en caso de haberse invertido bienes de sta para la adquisicin;
l) la plena propiedad de bienes cuya nuda propiedad se adquiri antes del comienzo
de la comunidad, si el usufructo se extingue durante ella, as como la de los bienes
57
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
gravados con otros derechos reales que se extinguen durante la comunidad, sin
perjuicio del derecho a recompensa si para extinguir el usufructo o los otros derechos
reales se emplean bienes gananciales;
m) las ropas y los objetos de uso personal de uno de los cnyuges, sin perjuicio de la
recompensa debida a la comunidad si son de gran valor y se adquirieron con bienes
de sta; y los necesarios para el ejercicio de su trabajo o profesin, sin perjuicio de la
recompensa debida a la comunidad si fueron adquiridos con bienes gananciales;
Bienes gananciales. Los bienes gananciales son los que se adquieren durante el
matrimonio a ttulo oneroso, o aun despus de la disolucin de la sociedad conyugal
por una causa o ttulo anterior a tal disolucin. Para definir a los bienes gananciales se
dispone de tres criterio de clasificacin que deben complementarse: uno hace
referencia a la poca de incorporacin del bien al patrimonio del cnyuge; otro al
carcter oneroso con el que se produjo la adquisicin; el restante, al destino comn
que ha de concretarse a la finalizacin de la comunidad.
b) los adquiridos durante la comunidad por hechos de azar, como lotera, juego,
apuestas, o hallazgo de tesoro;
f) los bienes adquiridos despus de la extincin de la comunidad por permuta con otro
bien ganancial, mediante la inversin de dinero ganancial, o la reinversin del producto
de la venta de bienes gananciales, sin perjuicio de la recompensa debida al cnyuge si
hay un saldo soportado por su patrimonio propio. Sin embargo, si el saldo es superior
al valor del aporte ganancial, el nuevo bien es propio, sin perjuicio de la recompensa
debida a la comunidad;
58
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
h) los productos de los bienes gananciales, y los de las canteras y minas propias,
extrados durante la comunidad;
i) las cras de los ganados gananciales que reemplazan en el plantel a los animales
que faltan por cualquier causa y las cras de los ganados propios que excedan el
plantel original;
k) los adquiridos por ttulo oneroso durante la comunidad en virtud de un acto viciado
de nulidad relativa, confirmado despus de la disolucin de aqulla;
l) los originariamente gananciales que vuelven al patrimonio ganancial del cnyuge por
nulidad, resolucin, rescisin o revocacin de un acto jurdico;
n) las partes indivisas adquiridas por cualquier ttulo por el cnyuge que ya era
propietario de una parte indivisa de carcter ganancial de un bien al extinguirse la
comunidad, sin perjuicio de la recompensa debida al cnyuge en caso de haberse
invertido bienes propios de ste para la adquisicin;
59
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
A los bienes adquiridos en comn por los esposos se aplican las reglas del condominio
pero: cualquiera sea el porcentaje que los cnyuges tengan en el condominio, las
decisiones sobre la cosa comn deben ser tomadas conjuntamente y no por mayora
absoluta; en caso de desacuerdo entre los cnyuges sobre la administracin o
disposicin de la cosa comn, debe decidir el juez de acuerdo al inters familiar; el
juez puede negar la particin si la considera contraria al inters familiar; la enajenacin
o gravamen de las cuotas partes de bienes registrables o de participaciones
accionarias, as como para prometerlas en venta, requiere del asentimiento del otro
cnyuge.
Deudas comunes. Deudas solidarias: Los cnyuges responden solidariamente por las
obligaciones contradas por uno de ellos para solventar las necesidades ordinarias del
hogar o el sostenimiento y la educacin de los hijos. Deudas concurrentes: Por los
gastos de conservacin y reparacin de los bienes gananciales responde tambin el
cnyuge que no contrajo la deuda, pero slo con sus bienes gananciales.
Pasivo personal de los cnyuges. Cada uno de los cnyuges responde frente a sus
acreedores con todos sus bienes propios y los gananciales por l adquiridos.
Son obligaciones personales de los cnyuges: a) las contradas antes del comienzo de
la comunidad; b) las que gravan las herencias, legados o donaciones recibidos por uno
de los cnyuges; c) las contradas para adquirir o mejorar bienes propios; d) las
resultantes de garantas personales o reales dadas por uno de los cnyuges a un
tercero, sin que de ellas derive beneficio para el patrimonio ganancial; e) las derivadas
de la responsabilidad extracontractual y de sanciones legales.
Responsabilidad ante terceros por hechos ilcitos. Los terceros slo tendrn
accin para reclamar indemnizacin contra el que cometi el hecho.
60
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Ley 11.357 (ao 1926) Art. 5 Los bienes propios de la mujer y los bienes gananciales
que ella adquiera no responden por las deudas del marido, ni los bienes propios del
marido y los gananciales que l administre responden por las deudas de la mujer.
Art. 6 Un cnyuge slo responde con los frutos de sus bienes propios y con los frutos
de los bienes gananciales que administre, por las obligaciones contradas por el otro,
cuando sean contradas para atender las necesidades del hogar, para la educacin de
los hijos, o para la conservacin de los bienes comunes.
La separacin judicial de bienes puede ser solicitada (no puede ser promovida por los
acreedores del cnyuge por va de subrogacin) por uno de los cnyuges: a) si la mala
administracin del otro le acarrea el peligro de perder su eventual derecho sobre los
bienes gananciales; b) si se declara el concurso preventivo o la quiebra del otro
cnyuge; c) si los cnyuges estn separados de hecho sin voluntad de unirse; d) si por
incapacidad o excusa de uno de los cnyuges, se designa curador del otro a un
tercero.
Art. 1294 CC. Uno de los cnyuges puede pedir la separacin de bienes cuando el
concurso o la mala administracin del otro le acarree el peligro de perder su eventual
derecho sobre los bienes gananciales cuando mediare abandono de hecho de la
convivencia matrimonial por parte del otro cnyuge.
61
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Cada copartcipe puede usar y disfrutar de los bienes indivisos conforme a su destino,
en la medida compatible con el derecho del otro. Si no hay acuerdo, el ejercicio de
este derecho es regulado por el juez. El uso y goce excluyente sobre toda la cosa en
medida mayor o calidad distinta a la convenida, slo da derecho a indemnizar al
copartcipe a partir de la oposicin fehaciente, y en beneficio del oponente.
Los frutos y rentas de los bienes indivisos acrecen a la indivisin. El copropietario que
los percibe debe rendicin de cuentas, y el que tiene el uso o goce exclusivo de alguno
de los bienes indivisos debe una compensacin a la masa desde que el otro la solicita.
La masa comn se divide por partes iguales entre los cnyuges, sin consideracin al
monto de los bienes propios ni a la contribucin de cada uno a la adquisicin de los
gananciales. Si se produce por muerte de uno de los cnyuges, los herederos reciben
su parte sobre la mitad de gananciales que hubiese correspondido al causante. Si
todos los interesados son plenamente capaces, se aplica el convenio libremente
acordado.
62
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Formas. Los cnyuges se encuentran habilitados para definir el modo en que habrn
de dividir y adjudicar los bienes gananciales ya que extinguido el rgimen de bienes no
rige la prohibicin de contratar y las partes pueden pactar libremente segn el principio
de libertad de contratacin.
La particin puede ser privada, judicial y mixta.
En cambio, es preciso que sea judicial cuando entre los cnyuges o sus sucesores
haya algn incapaz, con capacidad restringida o ausente; si terceros, fundndose en
un inters legitimo, se oponen a que la particin se haga privadamente; o si los
coparticipes son plenamente capaces y no acuerdan en hacer la particin
privadamente.
Ser mixta cuando quienes son aptos para partir privadamente, formalicen el acto
particionario en un instrumento privado que se presente para su homologacin judicial.
No hay distincin alguna entre bienes propios y gananciales. Solo se puede hablar de
bienes personales o privativos.
Cada uno de ellos responde por las deudas por l contradas, excepto lo dispuesto en
el art 461.
Se establece el principio de amplitud probatoria tanto entre los cnyuges como entre
stos y los terceros a los fines de demostrar la propiedad exclusiva de un bien. Frente
a la imposibilidad de demostrar que dicha propiedad es exclusiva, se presume que
pertenecen a ambos cnyuges por partes iguales, ingresando a la idea de comunidad,
a travs del condominio. (Art. 506)
63
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Cesa la separacin de bienes por la disolucin del matrimonio y por la modificacin del
rgimen convenido entre los cnyuges.
64
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
El matrimonio romano se disolva por muerte de uno de los cnyuges, por la prdida
de la capacidad y por la prdida de la affectio maritalis. La prdida de la capacidad
tena lugar por la capitis deminutio mxima, ya fuera por hacerse esclavo, ser
condenado a servidumbre o caer en poder del enemigo, y tambin por el incesto
sobreviniente, especialmente en caso de adopcin de la esposa por el suegro. La
prdida de la affectio maritalis por parte de cualquiera de los cnyuges provocaba la
disolucin del matrimonio por divorcio; luego, el divorcio, ms que una institucin
separada resultaba una consecuencia del concepto romano del matrimonio: la
cesacin de ste por desaparicin de la affectio maritalis, que era uno de los
elementos esenciales del matrimonio. Por consiguiente, el divorcio no poda ser
prohibido por la ley, y cuando los emperadores cristianos se propusieron limitarlo, slo
pudieron establecer sanciones para quienes se divorciasen sin causa o para quienes
dieran causa al divorcio, sin que por eso consiguiesen impedir que se disolviera el
matrimonio.
En su formulacin definitiva, las formas del divorcio romano son cuatro: a)por mutuo
consentimiento: permitido primero, lo prohbe Justiniano y lo restablece Justino; b)
bona gratia (que no comporta sanciones): tiene lugar por impotencia, eleccin de la
vida monacal, o cautiverio; c) repudio o divorcio unilateral: es lcito si hay justa causa,
y da lugar a la imposicin de sanciones al culpable, y d)repudio sin causa: es vlido
pero motiva la imposicin de sanciones al repudiante.
65
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Derecho comparado. Al dictarse los cdigos civiles o las leyes especiales que
contemplaron al matrimonio como un acto civil, predomin la solucin de admitir el
divorcio absoluto; slo no se lo reconoci en aquellos pases en que es mayor la
influencia de la Iglesia Catlica.
El Cdigo Civil paraguayo de 1986 slo admita la separacin de cuerpos por mutuo
consentimiento o causas subjetivas, pero en 1991 se dict la ley de divorcio, que lo
permite por causas subjetivas, enfermedad mental permanente y grave, separacin
de hecho por ms de un ao y mutuo consentimiento.
En Brasil, las normas del Cdigo Civil que slo aceptaban la separacin de cuerpos
fueron derogadas por la ley de 1977 que legisla la separacin judicial y el divorcio. La
separacin judicial se da por mutuo consentimiento y, a pedido de uno de los esposos,
por la conducta deshonrosa del otro o cualquier acto que implique grave violacin de
los deberes conyugales y haga insoportable la vida en comn, por ruptura de la vida
en comn que haya durado ms de un ao y sea imposible reconstituirla, y por
enfermedad mental de curacin improbable que haya durado ms de cinco aos y
haga imposible la continuacin de la vida en comn. En los dos ltimos casos, puede
ser negada si puede constituir causa de agravamiento de las condiciones personales
o de la enfermedad del cnyuge, o si determina consecuencias de excepcional
gravedad para los hijos menores. El divorcio slo procede despus de un ao de
separacin judicial
Tratados de Derecho Civil de Montevideo de 1889 y 1940. Art. 15.- La ley del
domicilio conyugal rige: a) La separacin conyugal; b) La disolubilidad del matrimonio;
pero su reconocimiento no ser obligatorio para el Estado en donde el matrimonio se
celebr si la causal de disolucin invocada fue el divorcio y las leyes locales no lo
admiten como tal. En ningn caso, la celebracin del subsiguiente matrimonio,
realizado de acuerdo con las leyes de otro Estado, puede dar lugar al delito de
bigamia; c) Los efectos de la nulidad del matrimonio contrado con arreglo al artculo
31.
Rgimen del Cdigo Civil en el Derecho argentino. Hasta la sancin del Cdigo
Civil, el divorcio estuvo regido en nuestro pas por la legislacin cannica. El Cdigo
no introdujo innovaciones fundamentales, pues continuaron sometidos a la legislacin
cannica los matrimonios celebrados entre catlicos y los mixtos contrados con
autorizacin de la Iglesia Catlica. En esos casos, corresponda a los jueces
66
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Ley 17.711 Art. 6 de la ley dispone como norma transitoria, que en los matrimonios
que fueron disueltos durante la vigencia del art. 31 de la ley 14.394, el cnyuge
inocente conserva el derecho a alimentos y vocacin hereditaria, salvo que hubiera
pedido la disolucin del vnculo, contrado nuevas nupcias, o incurrido en actos de
grave inconducta moral.
Ley 23.515. Es recin a partir de las sesiones parlamentarias de 1984 que el proyecto
de sustitucin de la secular ley de matrimonio civil incorporando el divorcio vincular,
comienza a tomar cuerpo por iniciativas presentadas tanto en la Cmara de Diputados
67
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
* El adulterio se configura con el simple acto sexual fuera del matrimonio, sea
ocasional o permanente. Esta causal requiere la prueba de las relaciones sexuales
ilegtimas, lo cual suele ser difcil. De ah que la doctrina y la jurisprudencia acepten la
prueba indiciaria que resulta de presunciones graves, precisas y concordantes. En
todo caso, si ellas no tuvieran entidad suficiente para dar por acreditado el adulterio,
las tendrn para configurar la causal de injurias graves, si se prueban hechos o actos
incompatibles con la observancia de la fidelidad conyugal, apreciada de acuerdo con
las circunstancias del caso.
* Se alude a injurias graves, y la norma aade que para su apreciacin el juez tomar
en consideracin la educacin, posicin social y dems circunstancias de hecho que
puedan presentarse. Es decir que la gravedad se califica en funcin de circunstancias
subjetivas, inherentes a las personas de los cnyuges, su contexto familiar, social y
cultural. La injuria es toda ofensa, menoscabo, afrenta, de un cnyuge hacia el otro.
Sin embargo, puede presentarse el caso de que uno de los cnyuges impute hechos
de extrema gravedad al otro, obrando maliciosamente, sin ofrecer prueba para
acreditar esos hechos o resultando a la postre que la prueba ofrecida descarta
totalmente la verosimilitud de las imputaciones. Si bien debe respetarse el derecho de
defensa de las partes, la jurisprudencia ha resuelto en diversas oportunidades que son
injuriosas y constituyen por s mismas causal de divorcio las imputaciones graves
hechas en un juicio de un esposo al otro, cuando aparecen introducidas de mala fe,
68
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
El art. 204 del Cd. Civil dispone que "podr decretarse la separacin personal, a
peticin de cualquiera de los cnyuges, cuando stos hubieren interrumpido su
cohabitacin sin voluntad de unirse por un trmino mayor de dos aos".
A su turno, el art. 214, inc. 2, establece que es causa de divorcio vincular "la
separacin de hecho de los cnyuges sin voluntad de unirse por un tiempo continuo
mayor de tres aos, con los alcances y en la forma prevista en el art. 204". De manera
que para la separacin personal, se requiere que la separacin de hecho se haya
prolongado por un trmino mnimo de dos aos, y de tres aos para el divorcio
vincular.
El Art. 203 del Cd. Civil establece que uno de los cnyuges puede pedir la separacin
personal en razn de alteraciones mentales graves de carcter permanente,
alcoholismo o adiccin a la droga del otro cnyuge, si tales afecciones provocan
trastornos de conducta que impiden la vida en comn o la del cnyuge enfermo con
los hijos.
69
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
En las acciones de divorcio o nulidad, las conexas con ellas y las que versan sobre los
efectos de la sentencia, es competente el juez del ltimo domicilio conyugal o el del
demandado a eleccin del actor, o el de cualquiera de los cnyuges si la presentacin
es conjunta. Si se ha declarado el concurso o la quiebra de uno de los cnyuges, en la
liquidacin del rgimen patrimonial del matrimonio es competente el juez del proceso
colectivo.
70
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Si bien se asemeja a una prestacin alimentaria, sobre todo cuando se pacta el pago
mediante una renta, la principal diferencia es que los alimentos estn destinados a
cubrir una necesidad, en cambio la compensacin esta destinada a evitar un
desequilibrio. Tambin se diferencia de la indemnizacin de daos y perjuicios, ya que
en este caso se requiere culpa, siendo la finalidad de la indemnizaron la reparacin
integral del dao. En cambio, en la compensacin, el fin es la correccin del
desequilibrio y no requiere culpa.
71
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Uno de los cnyuges puede pedir la atribucin de la vivienda familiar, sea el inmueble
propio de cualquiera de los cnyuges o ganancial. El juez determina la procedencia, el
plazo de duracin y efectos del derecho sobre la base de las siguientes pautas, entre
otras: a) la persona a quien se atribuye el cuidado de los hijos; b) la persona que est
en situacin econmica ms desventajosa para proveerse de una vivienda por sus
propios medios; c) el estado de salud y edad de los cnyuges; d) los intereses de otras
personas que integran el grupo familiar.
El derecho de atribucin del uso de la vivienda familiar cesa: a) por cumplimiento del
plazo fijado por el juez; b) por cambio de las circunstancias que se tuvieron en cuenta
para su fijacin; c) por las mismas causas de indignidad previstas en materia
sucesoria.
Son medidas que se ordenan de manera provisoria para salvaguardar intereses de los
cnyuges o de los hijos, en cuanto a sus relaciones personales, y tienden a pacificar el
conflicto y a preservar los derechos de los integrantes de la familia en crisis. Pueden
ser despachadas a pedido de parte o de oficio por el tribunal.
El art. 234 del Cd. Civil (texto segn ley 23.515), establece lo siguiente: "Se extinguir
la accin de separacin personal o de divorcio vincular y cesarn los efectos de la
sentencia de separacin personal, cuando los cnyuges se hubieren reconciliado
72
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
73
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Filiacin es el vnculo jurdico que une a una persona con sus progenitores.
RAE define a la filiacin como la procedencia de los hijos respecto de los padres. El
CCyC atendiendo a lo que acontece en la realidad desde hace ya tiempo, esto es, el
acceso a la paternidad/maternidad a travs de las tcnicas de reproduccin humana
asistida, reconoce en el derecho argentino un nuevo tipo de filiacin: la filiacin
derivada de las TRHA.
74
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Principios que informan el rgimen de filiacin: igualdad de todos los hijos; inters
superior del nio; derecho a la identidad y en consecuencia a la inmediata inscripcin;
derecho a fundar una familia y a no ser discriminado; derecho a gozar de los
beneficios del progreso cientfico y su aplicacin; principio del doble vnculo (Ninguna
persona puede tener mas de dos vnculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la
filiacin).
Ley 14.367 Esta ley, que fue sancionada en 1954, elimin las calificaciones entre los
hijos extramatrimoniales, y les confiri a todos los derechos que hasta ese momento
slo tenan los hijos naturales; adems, elev su porcin hereditaria, de la cuarta parte
a la mitad de lo que correspondera a un hijo matrimonial.
Ley 23.264 La reforma al Cdigo Civil de 1985 establece que la filiacin matrimonial y
extramatrimonial producen los mismos efectos. Registro Civil expedir nicamente
certificados de nacimiento que sean redactados en forma que no resulte de ellos si el
hijo ha sido o no concebido durante el matrimonio. Sin embargo, las categoras de hijo
matrimonial y extramatrimonial se mantienen; pero esto, no para discriminar entre
unos y otros en cuanto a derechos reconocidos, sino porque existen diversidad de
formas para establecer la paternidad en el caso de hijos matrimoniales y
extramatrimoniales
75
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
76
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
establecida, aunque la mujer que dio a luz no reconozca expresamente al nacido. Ello
requiere acreditar ciertas circunstancias. a) El parto de la mujer, es decir, que ella ha
dado a luz al nio que se le atribuye como su hijo. b) La identidad del nacido; el nio
que la mujer dio a luz en el parto es el que, ms tarde, se inscribe como su hijo.
Acciones de filiacin. Son un tipo especfico dentro de las acciones de estado. Las
acciones de filiacin son los caminos procesales a travs de los cuales se emplaza en
el estado de hijo o se desplaza de ese estado. Son irrenunciables e imprescriptibles
(pueden extinguirse segn casos previstos)
77
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
En caso de fallecimiento del presunto padre, la prueba puede realizarse sobre material
gentico de los dos progenitores naturales de ste. Ante la negativa o imposibilidad de
uno de ellos, puede autorizarse la exhumacin del cadver. El juez puede optar entre
estas posibilidades segn las circunstancias del caso.
Competencia. Cuando las acciones de filiacin sean ejercidas por personas menores
de edad o con capacidad restringida, es competente el juez del lugar donde el actor
tiene su centro de vida o el del domicilio del demandado, a eleccin del actor.
El hijo (si es menor de edad a travs de sus representantes legales) puede reclamar
su filiacin matrimonial contra sus progenitores si no resulta de la inscripcin en el
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. La accin debe entablarse
contra los cnyuges conjuntamente.
En caso de haber fallecido alguno de los progenitores, la accin se dirige contra sus
herederos.
Estas acciones pueden ser promovidas por el hijo en todo tiempo (no esta sujeto a
plazo de caducidad). Sus herederos pueden continuar la accin iniciada por l o
entablarla si el hijo hubiese muerto en la menor edad o siendo persona incapaz. Si el
hijo fallece antes de transcurrir un ao computado desde que alcanz la mayor edad o
la plena capacidad, o durante el primer ao siguiente al descubrimiento de las pruebas
en que se haya de fundar la demanda, su accin corresponde a sus herederos por
todo el tiempo que falte para completar dichos plazos.
*En todos los casos en que un nio o nia aparezca inscripto slo con filiacin
materna, el Registro Civil debe comunicar al Ministerio Pblico, el cual debe procurar
la determinacin de la paternidad y el reconocimiento del hijo por el presunto padre. A
estos fines, se debe instar a la madre a suministrar el nombre del presunto padre y
toda informacin que contribuya a su individualizacin y paradero.
La declaracin sobre la identidad del presunto padre debe hacerse bajo juramento;
previamente se hace saber a la madre las consecuencias jurdicas que se derivan de
78
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
* Reparacin del dao causado. El dao causado al hijo por la falta de reconocimiento
es reparable siempre que se renan los requisitos de la responsabilidad por daos.
79
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
establecido en este artculo. En este caso, la accin caduca para ellos una vez
cumplido el plazo que comenz a correr en vida del legitimado.
Impugnacin preventiva de la filiacin presumida por ley. Aun antes del nacimiento del
hijo, el o la cnyuge puede impugnar preventivamente la filiacin de la persona por
nacer. Esta accin puede ser ejercida, adems, por la madre y por cualquier tercero
que invoque un inters legtimo.
80
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Caracteres. Es un acto unilateral o individual (no requiere aceptacin del hijo), puro y
simple (no puede sujetarse a modalidades que alteren sus consecuencias legales),
formal, declarativo de estado, irrevocable (una vez formulado no puede ser dejado sin
efecto por voluntad del reconociente).
Reconocimiento del hijo fallecido y del hijo por nacer. El fallecimiento del hijo no
obsta a su reconocimiento posterior. Sin embargo, tal reconocimiento en principio no
81
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Unidad IX Adopcin
1) Concepto. Fundamentos. La filiacin adoptiva es aquella donde el vinculo jurdico
no corresponde a la realidad biolgica sino a un vinculo creado por el derecho, que
surge de una resolucin judicial, declarada siempre en inters del NNA con la finalidad
de hacer efectivo su derecho de desarrollarse en el seno de una familia. El origen del
vinculo adoptivo es el nexo que se crea por la ley; que parte de un acto de voluntad
reconocido por el poder publico a travs de una sentencia judicial.
El Art. 594 del CCyC conceptualiza a la adopcin como una institucin jurdica, es
decir es una ficcin legal, que crea un vinculo filial reciproco entre dos personas,
adoptado y adoptante, cuyo objeto es proteger el derecho de NNA a vivir y
desarrollarse en una familia, que le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus
necesidades afectivas y materiales, cuando no puedan ser proporcionados o
satisfechos por su familia de origen, entendiendo por tal no solo, la que se compone
por los progenitores, sino tambin por la familia extensa de los mismos.
La responsabilidad primaria es de la familia de origen que cede por causas graves;
nunca por falta de medios econmicos.
El derecho del NNyA a crecer con su familia de origen resulta uno de los pilares jurdicos
mas importantes, pues as est normado en los arts. 17 y 19 de la Convencin
Americana y en los artculos 8, 9, 18 y 21 de la CDN.
No obstante, la permanencia con su familia de origen cede frente al inters superior del
NNyA en tanto resulte beneficioso para aquel y a fin de brindarle proteccin, contencin,
cuidados adecuados y la posibilidad de su insercin en un medio familiar cuando stos
aspectos no pueden ser proporcionados por su familia de origen (conforme el Art. 3.1 y 21
Inc. a) de la CDN, Art. 11 ltimo prrafo de la Ley 26.061 y art. 594 del CCyC.
82
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
f) el derecho del nio, nia o adolescente a ser odo y a que su opinin sea tenida en
cuenta segn su edad y grado de madurez, siendo obligatorio requerir su
consentimiento a partir de los diez aos.
Antecedentes histricos. La institucin que hoy conocemos, que tiene por fin dar
progenitores al menor de edad que carece de ellos, o que, aun tenindolos no le
ofrecen la atencin, la proteccin o los cuidados que la menor edad requiere, nada
tiene que ver con la adopcin conocida en siglos anteriores, ni con las instituciones
precedentes a la adopcin y que de algn modo se le vinculan. En ellas, como en la
adopcin que conocemos a travs de su evolucin histrica, son otras las finalidades,
y no la determinante actual que se cifra en el concepto de conveniencia del menor. As
fueron, en el pasado, determinantes de la institucin, el afn de los hombres de
prolongar tras su muerte el culto de los dioses domsticos, el linaje, el nombre o la
fortuna familiar, o incluso, asegurar para su alma prcticas religiosas que quedaban a
cargo del adoptado. La institucin, en forma embrionaria, habra sido conocida en
Babilonia y tambin en las primeras prcticas del pueblo de Israel; la hija del faran de
Egipto habra adoptado a Moiss, y Mardoqueo a su sobrina Esther. En Atenas, la
institucin estuvo organizada para conferir derechos sucesorios a las personas
adoptadas, que as se sumaban a los parientes legtimos en la sucesin del causante.
La notable importancia que tuvo en Roma la adopcin se debi, en primer lugar, a que
haca surgir un parentesco agnaticio y no meramente cognaticio. Como consecuencia,
extingua todo vnculo civil entre el adoptado y su anterior familia de sangre. Ahora
bien, dentro del concepto genrico de adopcin, haba dos especies: la adrogacin,
que fue la ms antigua, y la ms importante, y tena lugar cuando el adoptado era un
sui iuris, razn por la cual el Estado y la religin estaban interesados en el acto, ya que
todo un grupo familiar, representado por su pater familias iba a ser absorbido por otro,
y como consecuencia de ello, entonces, se requera, adems del consentimiento del
adoptado, el de ciertas instituciones pblicas, como el colegio de pontfices y los
comicios curiados, luego reemplazados por otras formas que de todos modos
garantizaban la intervencin de los poderes pblicos. Tambin estaba regulada la
adopcin propiamente dicha, que tena lugar cuando el adoptado era un alieni iuris,
por lo cual se concretaba simplemente entre los particulares intervinientes. Durante la
Edad Media la institucin perdi prestigio en Europa, ya que se redujo
considerablemente la posibilidad de heredar del adoptado cuando el causante tena
83
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Cdigo Civil. Ley 13.252. Esta ley, supliendo el silencio que sobre la institucin haba
mantenido el Cdigo Civil, acogi, en trminos generales, la forma que hoy se conoce
como adopcin simple, es decir, aquella que creando un vnculo legal de familia entre
adoptante -o adoptantes, en el caso de los cnyuges que adoptan conjuntamente- y
adoptado o adoptados, limita el parentesco entre ellos. Estos, que eran reputados hijos
legtimos del adoptante, no adquiran "vnculo familiar con los parientes del adoptante,
ni derechos sucesorios por representacin". Los derechos y deberes que resulten del
parentesco de sangre del adoptado no quedan extinguidos por la adopcin, excepto
los de la patria potestad que se transfieren al padre adoptivo. Y el adoptante, si bien
tena la administracin de los bienes del adoptado, no gozaba de su usufructo, excepto
en el caso de los bienes que, por sucesin, el adoptado hubiese recibido de uno de los
cnyuges, prefallecido, en cuyo caso el usufructo corresponda al suprstite.
Ley 19.134. Del ao 1971, incorpor a nuestro derecho positivo la adopcin plena, que
se admiti respecto de menores abandonados, sin filiacin acreditada, hurfanos o
cuyos padres hubiesen perdido la patria potestad. Sin perjuicio de esta adopcin
plena, se mantuvo la adopcin simple respecto de menores que no se hallaren en
alguna de estas situaciones.
84
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
85
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Cuando la guarda con fines de adopcin del nio, nia o adolescente se hubiese
otorgado durante el matrimonio o unin convivencial y el perodo legal se completa
despus del fallecimiento de uno de los cnyuges o convivientes, el juez puede otorgar
la adopcin al sobreviviente y generar vnculos jurdicos de filiacin con ambos
integrantes de la pareja.
El tutor puede adoptar a su pupilo una vez extinguidas las obligaciones emergentes de
la tutela.
86
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
87
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
En la Capital Federal, la ley 1893 cre el cargo de defensor de menores, que deba ser
desempeado por ciudadanos argentinos mayores de cincuenta aos y cuyas
funciones enunciaba. Creado el Consejo del Menor por decr. ley 5285/57, fueron
suprimidas las defensoras de menores y se atribuyeron al Consejo las funciones que
los defensores desempeaban.
Luego, la ley 20.111 cre el Servicio Nacional de la Familia y el Servicio Nacional del
Menor, y la ley 20.419 atribuy a la Subsecretara del Menor y la Familia las funciones
que incumben al Estado en materia de proteccin de la familia y el menor derogando
la ley 15.244 y varios artculos de la ley 18.120.
El decr. 592/74 transfiri a la Secretara de Estado del Menor y la Familia todas las
funciones y facultades que las leyes 20.111 y 20.419 asignaban a los servicios
nacionales de la Familia y del Menor y sus unidades operativas.
El decr. 15/83 dispuso que el Ministerio de Salud y Accin Social contara con una
Secretara de Desarrollo Humano y Familia, la cual, a su vez, tena una Subsecretara
de Desarrollo Humano y Familia, de la cual dependa la Direccin Nacional de
Proteccin del Menor y la Familia.
Finalmente, el decr. 1606/90 volvi a crear el Consejo Nacional del Menor y la Familia,
denominacin que ha sido sustituida por el decr. 295/01 por la de Consejo Nacional de
Niez, Adolescencia y Familia, organismo descentralizado dependiente de la
Secretara de Desarrollo Social del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente.
88
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Cuando sea ms conveniente para el nio, nia o adolescente, a pedido de parte y por
motivos fundados, el juez puede mantener subsistente el vnculo jurdico con uno o
varios parientes de la familia de origen en la adopcin plena, y crear vnculo jurdico
con uno o varios parientes de la familia del adoptante en la adopcin simple. En este
caso, no se modifica el rgimen legal de la sucesin, ni de la responsabilidad parental,
ni de los impedimentos matrimoniales regulados en este Cdigo para cada tipo de
adopcin. Art 621 Flexibilizacin de los tipos adoptivos.
Conversin. A peticin de parte y por razones fundadas, el juez puede convertir una
adopcin simple en plena. La conversin tiene efecto desde que la sentencia queda
firme y para el futuro. La solicitud de conversin por parte del adoptante o adoptado
deber estar fundada en constancias probatorias que permitan revertir los
fundamentos que motivaron su admisin en el carcter de simple.
Los principales efectos de la adopcin plena son el ensamble del NNA en la familia
adoptiva generando vnculos de parentesco con todos los miembros de la misma y la
extincin con los de su familia de origen, quienes no solo pierden los derechos
sucesorios y alimentarios, sino tambin todos los derivados de la responsabilidad
parental.
89
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
El apellido del hijo por adopcin plena se rige por las siguientes reglas: a) si se trata de
una adopcin unipersonal, el hijo adoptivo lleva el apellido del adoptante; si el
adoptante tiene doble apellido, puede solicitar que ste sea mantenido; b) si se trata
de una adopcin conjunta, se aplican las reglas generales relativas al apellido de los
hijos matrimoniales; c) excepcionalmente, y fundado en el derecho a la identidad del
adoptado, a peticin de parte interesada, se puede solicitar agregar o anteponer el
apellido de origen al apellido del adoptante o al de uno de ellos si la adopcin
es conjunta; d) en todos los casos, si el adoptado cuenta con la edad y grado de
madurez suficiente, el juez debe valorar especialmente su opinin.
Nulidad. La adopcin como todo acto jurdico puede verse afectado por la sancin de
nulidad. La accin de nulidad que prospera concluye con una sentencia declarativa,
que desplaza del estado de familia logrado con la adopcin, privndola entonces, de
los efectos nacidos a partir del emplazamiento.
90
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Los datos de los aspirantes constarn en un legajo en el que deben asentarse sus
datos personales y de familia, y las evaluaciones jurdicas, mdicas, psicolgicas y
socioambientales de ellos y su ncleo familiar. La ley otorga al rgano de aplicacin la
facultad de admitir o denegar la inscripcin una vez concluidas las evaluaciones del
aspirante.
Convencin sobre los Derechos del nio. Reconocern que la adopcin en otro
pas puede ser considerada como otro medio de cuidar del nio, en el caso de que
ste no pueda ser colocado en un hogar de guarda o entregado a una familia adoptiva
o no pueda ser atendido de manera adecuada en el pas de origen;
Velarn por que el nio que haya de ser adoptado en otro pas goce de salvaguardias
y normas equivalentes a las existentes respecto de la adopcin en el pas de origen;
Adoptarn todas las medidas apropiadas para garantizar que, en el caso de adopcin
en otro pas, la colocacin no d lugar a beneficios financieros indebidos para quienes
participan en ella;
La ley del domicilio del adoptado, al tiempo de la adopcin, es la que rige la situacin
jurdica y los deberes y derechos de adoptantes y adoptados entre s. Pero esta norma
se aplica al caso en que la adopcin se hubiese conferido en el extranjero. Con lo cual
91
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
debe entenderse que las adopciones acordadas en la Repblica estn en todo caso
regidas por la ley argentina, aun cuando las partes no hubiesen estado domiciliadas
aqu.
Unidad X
1) Derechos del Nio, Nia y Adolescentes: Concepto de Nio. En la actualidad,
en el orden internacional, se fue abriendo paso una tendencia a sustituir el trmino
menores por la expresin nios, que resulta ms adecuada. se entiende por nio todo
ser humano menor de 18 aos de edad, salvo que, en virtud de la ley aplicable, haya
alcanzado antes la mayora de edad.
Roma. Los hijos, por oposicin a los esclavos, son llamados a veces "liberi/-orum",
trmino que procede del adjetivo "liber/-era/-erum: libre". A pesar del nombre, la
situacin jurdica de los hijos difiere poco de la de los esclavos ya que la "patria
potestas" daba al "pater familias" un enorme poder sobre ellos.
La exposicin de un hijo no deseado era una prctica tan habitual en Roma que ni las
leyes consiguieron frenarla (desde Rmulo exista una ley de dudosa eficacia que
penaba con la confiscacin de la mitad del patrimonio el abandono de un varn o de
una hembra, si sta era la primera hija).
92
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Inters superior del Nio. La consideracin primordial del inters del NNyA
-conforme art. 3.1 de la CDN y art. 3 de la Ley 26.061- se impone como criterio de
decisin en todos los asuntos concernientes a aquellos que tomen tanto los tribunales,
como las instituciones pblicas o privadas y las autoridades administrativas o los
rganos legislativos. Esta pauta valorativa orienta y condiciona cualquier decisin de
los tribunales en todas las instancias llamados al juzgamiento de los casos. Se trata de
un concepto que recepta el ordenamiento jurdico en diferentes normas, incorporado
especialmente dentro de los principios generales que deben regir en los procesos de
familia, regulado en art. 706 inc. c) del CCyC. En efecto, en los procesos de adopcin
este principio se traduce en el logro de la mayor cantidad de derechos para los NNyA,
y por otro lado en la menor restriccin de ellos, analizndose a tales fines cmo los
derechos y los intereses de la persona menor de edad se ven o se vern afectados por
las decisiones y las medidas que se adopten o, en su caso, por la omisin de su
dictado.
El inters superior del nio es un principio rector de la Convencin Internacional sobre los
Derechos del Nio de 1989, aprobada por ley 23.849/90, que reviste jerarqua de ley
suprema de la Nacin a partir de la reforma de la Constitucin Nacional del ao 1994, que
en su art. 3, prr.1, dispone que: "En todas las medidas concernientes a los nios que
tomen las instituciones pblicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los rganos legislativos, una consideracin primordial a la
93
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
que se atender ser el inters superior del nio". Enuncia que ese inters est primero en
el orden de jerarqua, es decir antes que el inters de los padres biolgicos, antes del
inters de los hermanos, antes del inters de los guardadores, antes de todo otro inters.
Ese inters est primero, es el mejor y es superior porque es el mejor inters para la
proteccin y desarrollo de su vida.
Un sector doctrinario, expresa que "el inters superior del nio es precisamente el
cumplimiento y garanta de todos y cada uno de los derechos que la ley le adjudica al
nio como titular, es la proteccin integral del nio, y sta solo puede efectivizarse con
el efectivo cumplimiento de sus derechos". Si bien el trmino es amplio, se puede
definir el inters superior del nio como "el conjunto de bienes necesarios para el
desarrollo integral y la proteccin de la persona y los bienes de un menor dado y, entre
ellos, el que ms conviene en una situacin histrica determinada. Con todo acierto
nuestro mximo Tribunal ha entendido que la preservacin del inters superior del nio
en situaciones de grave conflicto encuentra en el sistema legal argentino alternativas
que en el contexto permiten, por un lado, garantizar aquel inters superior en una
estructura estable y previsible y, por el otro, y en razn de las especiales
circunstancias de la causa, configurar soluciones equilibradas para contener el
conflicto y asegurar la efectiva tutela de la verdad. A mrito de lo expuesto, podemos
reflexionar que el Mandato Constitucional impone la satisfaccin integral del inters
superior del NNA. Ese inters superior del nio, comprende aspectos personales y
patrimoniales de los derechos de las NNA.
Derecho a ser odo, enumeracin y anlisis de los Derechos, ley 26.061. El art.
12.1. de la Convencin establece que: Los Estados Partes garantizarn al nio que
est en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinin
libremente en todos los asuntos que lo afectan y que sus opiniones debern ser
tenidas debidamente en cuenta, en funcin de su edad y madurez.
94
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Este derecho se extiende a todos los mbitos en que se desenvuelven las nias, nios
y adolescentes; entre ellos, al mbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar,
cientfico, cultural, deportivo y recreativo.
Justamente, el derecho a la participacin directa del nio ha sido uno de los hitos
fundamentales que marc el dictado de la ley 26.061y en tal sentido provoc una
sustancial alteracin en las leyes internas, estructuradas sobre el viejo modelo de la
minoridad -an no superado del todo-, que destacan el aspecto tutelar y en donde la
representacin legal adquiere trascendencia y relevancia fundamental
Abogado del Nio, participacin del Nio como sujeto de derechos. Una de las
grandes transformaciones que provoca esta nueva realidad jurdica de los nios y
adolescentes, es su posibilidad de intervenir en todo proceso, ya sea judicial o
administrativo, en los que se discutan cuestiones que puedan afectar sus derechos.
Esto implica la necesidad de garantizar la intervencin del nio, tanto en el aspecto
material como formal o tcnico. Dicho de otro modo, no slo es necesario asegurar el
cumplimiento en lo que respecta al ejercicio de su derecho a intervenir en el proceso,
sino que tambin debe determinarse quin asistir o representar al nio o
adolescente en esos casos.
En este sentido vale la pena recordar que la Corte Suprema de Justicia de la Nacin,
ha resuelto hace ya varios aos que la CDN, al tiempo que ha reconocido que el nio
es un sujeto de derecho pleno, no ha dejado de advertir que es un ser que transita un
todava inacabado proceso natural de constitucin de su aparato psquico y de
incorporacin y arraigo de los valores, principios y normas que hacen a la convivencia
pacfica en una sociedad democrtica.
Si se tratara de personas adultas, queda claro que la defensa formal de sus derechos
estara a cargo de un abogado que velara por sus intereses, pero en el caso de las
personas menores de edad, la cuestin resulta ms compleja, ya que no debemos
olvidar que justamente por su condicin de personas menores de edad, la ley
establece para ellos un sistema de representacin legal. De all que es importante
distinguir en este punto la figura del patrocinio letrado con la de los representantes
legales del nio. En efecto, el Cdigo Civil establece un sistema de representacin
legal para los incapaces entre ellos, los menores de edad para la realizacin de
los actos vinculados a su persona y sus bienes. Adems, se suma la representacin
legal del ministerio de menores. De ah que la representacin legal es dual y conjunta,
pues se otorga al menor de edad una representacin necesaria, legal o individual y
una representacin promiscua del ministerio pupilar. Ambos coadyuvan a una
adecuada tutela de los derechos del menor de edad.
95
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Esto no debe confundirse con el patrocinio letrado del nio, instituido en la Convencin
sobre los Derechos del Nio y en la ley 26.061, previstas como defensa tcnica de sus
derechos en el proceso judicial. En tal sentido, dichas disposiciones exigen que el
abogado del nio acte en condicin de parte legtima en el proceso, patrocinando al
nio en su carcter de tal. Todo ello, sin perjuicio de la representacin legal, necesaria
y promiscua. Esta distincin, por otra parte, surge expresamente en el decreto
415/2006, que reglamenta la ley 26.061, en su art. 27, despejando toda duda al
respecto.
La figura del abogado del nio adquiere relevancia a partir de la ley 26.061, cuyo
artculo 27, inc. c), al referirse a las garantas mnimas de procedimiento, ya sea en el
mbito judicial o administrativo, que los Organismos del Estado deben garantizar,
incluye el derecho de la nia, nio o adolescente A ser asistido por un letrado
preferentemente especializado en niez y adolescencia desde el inicio del
procedimiento judicial o administrativo que lo incluya. En caso de carecer de recursos
econmicos el Estado deber asignarle de oficio un letrado que lo patrocine
2. El Comit estar integrado por diez expertos de gran integridad moral y reconocida
competencia en las esferas reguladas por la presente Convencin. Los miembros del
Comit sern elegidos por los Estados Partes entre sus nacionales y ejercern sus
funciones a ttulo personal, tenindose debidamente en cuenta la distribucin
geogrfica, as como los principales sistemas jurdicos.
3. Los miembros del Comit sern elegidos, en votacin secreta, de una lista de
personas designadas por los Estados Partes. Cada Estado Parte podr designar a una
persona escogida entre sus propios nacionales.
96
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
5. Las elecciones se celebrarn en una reunin de los Estados Partes convocada por
el Secretario General en la Sede de las Naciones Unidas. En esa reunin, en la que la
presencia de dos tercios de los Estados Partes constituir qurum, las personas
seleccionadas para formar parte del Comit sern aquellos candidatos que obtengan
el mayor nmero de votos y una mayora absoluta de los votos de los representantes
de los Estados Partes presentes y votantes.
6. Los miembros del Comit sern elegidos por un perodo de cuatro aos. Podrn ser
reelegidos si se presenta de nuevo su candidatura. El mandato de cinco de los
miembros elegidos en la primera eleccin expirar al cabo de dos aos;
inmediatamente despus de efectuada la primera eleccin, el Presidente de la reunin
en que sta se celebre elegir por sorteo los nombres de esos cinco miembros.
7. Si un miembro del Comit fallece o dimite o declara que por cualquier otra causa no
puede seguir desempeando sus funciones en el Comit, el Estado Parte que propuso
a ese miembro designar entre sus propios nacionales a otro experto para ejercer el
mandato hasta su trmino, a reserva de la aprobacin del Comit.
10. Las reuniones del Comit se celebrarn normalmente en la Sede de las Naciones
Unidas o en cualquier otro lugar conveniente que determine el Comit. El Comit se
reunir normalmente todos los aos. La duracin de las reuniones del Comit ser
determinada y revisada, si procediera, por una reunin de los Estados Partes en la
presente Convencin, a reserva de la aprobacin de la Asamblea General.
12. Previa aprobacin de la Asamblea General, los miembros del Comit establecido
en virtud de la presente Convencin recibirn emolumentos con cargo a los fondos de
las Naciones Unidas, segn las condiciones que la Asamblea pueda establecer.
Pacto de San Jos de Costa Rica. Todo nio tiene derecho a las medidas de
proteccin que su condicin de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad
y del Estado.
Reglas de Brasilia. Las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las
Personas en Condiciones de Vulnerabilidad (en adelante, las Reglas de Brasilia), es
un instrumento jurdico con el carcter de Soft law o derecho blando que contiene
un conjunto de reglas que consagran los estndares bsicos para garantizar el acceso
a la justicia de las personas y grupos sociales en condicin de vulnerabilidad (menores
de edad, discapacitados, indgenas, minoras, la victimizacin, la migracin y el
desplazamiento interno, la pobreza, el gnero y la privacin de la libertad). La
97
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
b) velar por que los derechos de custodia y de visita vigentes en uno de los Estados
contratantes se respeten en los dems Estados contratantes.
98
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
La Convencin de Naciones Unidas sobre los Derechos del Nio del 20 de noviembre
de 1989, con jerarqua constitucional en nuestro pas (art. 75 inc. 22 CN), en el artculo
11 prev que los Estados deben adoptar medidas para luchar contra traslados y
retenciones ilcitas de menores fuera del pas de su residencia habitual, disponiendo a
dichos efectos que los pases promuevan acuerdos bilaterales o multilaterales o
adhieran a los ya existentes. En efecto, este mandato fue cumplido en los diversos
mbitos.
Convenio n 58: sobre la edad minima del trabajo martimo. Art. 2:1. Los nios menores
de quince aos no podrn prestar servicios a bordo de ningn buque, excepcin hecha
de aquellos buques en los que estn empleados nicamente los miembros de una
misma familia. 2. Sin embargo, la legislacin nacional podr autorizar la entrega de
certificados que permitan a los nios de catorce aos de edad, por lo menos, ser
empleados cuando una autoridad escolar u otra autoridad apropiada, designada por la
legislacin nacional, se cerciore de que este empleo es conveniente para el nio,
despus de haber considerado debidamente su salud y su estado fsico, as como las
ventajas futuras e inmediatas que el empleo pueda proporcionarle.
Convenio 90: sobre el trabajo nocturno de los menores en el ambito industrial. Artculo
2 1. A los efectos del presente Convenio, el trmino noche significa un perodo de doce
horas consecutivas, por lo menos. 2. En el caso de personas menores de diecisis
aos, este perodo comprender el intervalo entre las 10 de la noche y las 6 de la
maana. 3. En el caso de personas que hayan cumplido diecisis aos y tengan
menos de dieciocho, este perodo contendr un intervalo fijado por la autoridad
competente de siete horas consecutivas, por lo menos, comprendido entre las 10 de la
noche y las 7 de la maana; la autoridad competente podr prescribir intervalos
diferentes para las distintas regiones, industrias, empresas o ramas de industrias o
empresas, pero consultar a las organizaciones interesadas de empleadores y de
trabajadores antes de fijar un intervalo que comience despus de las 11 de la noche.
Artculo 3 1. Queda prohibido emplear durante la noche a personas menores de
dieciocho aos en empresas industriales, pblicas o privadas, o en sus dependencias,
salvo en los casos previstos a continuacin. 2. La autoridad competente, previa
consulta a las organizaciones interesadas de empleadores y de trabajadores, podr
autorizar el empleo, durante la noche, a los efectos del aprendizaje y de la formacin
profesional, de personas que hayan cumplido diecisis aos y tengan menos de
dieciocho, en determinadas industrias u ocupaciones en las que el trabajo deba
efectuarse continuamente. 3. Deber concederse a los menores que, en virtud del
99
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Convenio 138: sobre la edad minima (1973) Artculo 3 1. La edad mnima de admisin
a todo tipo de empleo o trabajo que por su naturaleza o las condiciones en que se
realice pueda resultar peligroso para la salud, la seguridad o la moralidad de los
menores no deber ser inferior a dieciocho aos. 2. Los tipos de empleo o de trabajo a
que se aplica el prrafo 1 de este artculo sern determinados por la legislacin
nacional o por la autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de
empleadores y de trabajadores interesadas, cuando tales organizaciones existan. 3.
No obstante lo dispuesto en el prrafo 1 de este artculo, la legislacin nacional o la
autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de
trabajadores interesadas, cuando tales organizaciones existan, podrn autorizar el
empleo o el trabajo a partir de la edad de diecisis aos, siempre que queden
plenamente garantizadas la salud, la seguridad y la moralidad de los adolescentes, y
que stos hayan recibido instruccin o formacin profesional adecuada y especfica en
la rama de actividad correspondiente. Artculo 6 El presente Convenio no se aplicar al
trabajo efectuado por los nios o los menores en las escuelas de enseanza general,
profesional o tcnica o en otras instituciones de formacin ni al trabajo efectuado por
personas de por lo menos catorce aos de edad en las empresas, siempre que dicho
trabajo se lleve a cabo segn las condiciones prescritas por la autoridad competente,
previa consulta con las organizaciones interesadas de empleadores y de trabajadores
Los Organismos del Estado deben garantizar el derecho de las personas adolescentes
a la educacin y reconocer su derecho a trabajar con las restricciones que imponen la
legislacin vigente y los convenios internacionales sobre erradicacin del trabajo
infantil, debiendo ejercer la inspeccin del trabajo contra la explotacin laboral de las
nias, nios y adolescentes.
Este derecho podr limitarse solamente cuando la actividad laboral importe riesgo,
peligro para el desarrollo, la salud fsica, mental o emocional de los adolescentes.
1. Los nios sern objeto de un respeto especial y se les proteger contra cualquier
forma de atentado al pudor. Las Partes en conflicto les proporcionarn los cuidados y
la ayuda que necesiten, por su edad o por cualquier otra razn.
2. Las Partes en conflicto tomarn todas las medidas posibles para que los nios
menores de quince aos no participen directamente en las hostilidades, especialmente
100
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Directrices de RIAD. Reglas de Beijing. Las Directrices establecen las normas para
la prevencin de la delincuencia juvenil e incluso medidas de proteccin de personas
jvenes quienes han sido abandonadas, descuidadas, abusadas o quienes se
encuentran en situaciones marginales en otros trminos, en riesgo social. La
prevencin de la delincuencia juvenil es parte esencial de la prevencin del delito en la
sociedad.
Los jvenes deben desempear una funcin activa y participativa en la sociedad.
Los programas preventivos deben centrarse en el bienestar de los jvenes.
Ponen hincapi en que el ingreso en instituciones slo ser utilizado como ltimo
recurso y durante el plazo ms breve posible.
4) Derogacin del Patronato de Menores ley 10.903 La flamante norma (ley 26061)
derog la ley de patronato de menores, que consideraba a las personas menores de
edad "objetos de tutela" y no "sujetos de derecho", como prev la Convencin sobre
los Derechos del Nio, ratificada por la Argentina en 1990. La Ley 10903 impona en
cabeza de los jueces la proteccin de los menores, atendiendo a su salud, seguridad,
educacin moral e intelectual del menor, proveyendo a su tutela. En otras palabras,
ante la situacin de desamparo y riesgo, los nios quedaban bajo la tutela del juez de
familia, quien era el encargado de velar por su integral proteccin. Recordemos que la
tutela estatal haba sido incorporada a la legislacin con la denominacin de
patronato, y surga con claridad del derogado artculo 4 de la ley 10903: Art. 4.El
patronato del Estado nacional o provincial se ejercer por medio de los jueces
nacionales o provinciales, con la concurrencia del Consejo Nacional del Menor y del
Ministerio Pblico de Menores en jurisdiccin nacional y de este ltimo en jurisdiccin
101
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
provincial o de ambos en las provincias que se acojan a los beneficios del decreto-ley.
Ese patronato se ejercer atendiendo a la salud, seguridad, educacin moral e
intelectual del menor, proveyendo a su tutela sin perjuicio de los artculos 390 y 391
del Cdigo Civil. A diez aos de vigencia del nuevo paradigma proteccional de la
niez y adolescencia, no solo qued derogado el patronato de menores, sino que
adems, a la luz del nuevo Cdigo Civil y Comercial, vigente desde el 1 de agosto de
2015, desaparece toda mencin a los procesos de proteccin de persona, quedando a
cargo de los dispositivos administrativos la funcin de concretar el cuidado integral de
la niez, a travs de medidas de abrigo provisionales.
En virtud de la derogada ley de patronato de menores, o "ley Agote" (ley 10.903, que
haba sido sancionada el 21/10/1919), un juez poda intervenir arbitrariamente en la
vida de cualquier nio o adolescente que hubiese cometido una contravencin o un
delito, o que se encontrase desamparado por muerte, abandono o pobreza de los
padres. Esta actuacin de la Justicia, bajo el argumento de "proteger" a los chicos en
situaciones de riesgo, la mayora de las veces terminaba con la derivacin del nio a
un instituto de menores.
Defensora de los Derechos del Nio. La legislacin nacional establece que en todos
aquellos procedimientos que se encuentren en juego derechos de menores, debe
asumir la representacin promiscua el Sr. Asesor de Menores. Por lo tanto coexisten
dos figuras que defienden a la persona menor de edad: el Asesor de Menores y el
abogado del nio.
La funcin de Asesor de Menores es asesorar al Juez, defender los intereses del nio
segn su propio criterio, y si bien tambin debe or, escuchar y tener en cuenta la
opinin de la nia, nio o adolescente que representa, puede en algunos casos
aconsejar, opinar o dictaminar en contra de lo que aquella o aquel le manifiesten o
requieran.
Estado como principal Garante de la proteccin social del Nio. Los Organismos
del Estado tienen la responsabilidad indelegable de establecer, controlar y garantizar
el cumplimiento de las polticas pblicas con carcter federal.
Toda accin u omisin que se oponga a este principio constituye un acto contrario a
los derechos fundamentales de las nias, nios y adolescentes.
Las polticas pblicas de los Organismos del Estado deben garantizar con absoluta
prioridad el ejercicio de los derechos de las nias, nios y adolescentes.
102
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
4.- Asignacin privilegiada e intangibilidad de los recursos pblicos que las garantice;
g) Asistencia econmica.
Tienen como objetivo la conservacin o recuperacin por parte del sujeto del ejercicio
y goce de sus derechos vulnerados y la reparacin de sus consecuencias.
103
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Slo en los casos en que ello sea imposible y en forma excepcional tendrn derecho a
vivir, ser criados y desarrollarse en un grupo familiar alternativo o a tener una familia
adoptiva, de conformidad con la ley.
104
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
c) Recursos econmicos;
d) Procedimientos;
Las provincias podrn celebrar convenios dentro del marco jurdico vigente para
municipios y comunas en las jurisdicciones provinciales, como asimismo implementar
un organismo de seguimiento de programas de proteccin integral de los derechos de
nias, nios y adolescentes en coordinacin articulada con las organizaciones no
gubernamentales de niez, adolescencia y familia.
La misma ser presidida por un Secretario de Estado designado por el Poder Ejecutivo
nacional.
105
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Crase la figura del Defensor de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes,
quien tendr a su cargo velar por la proteccin y promocin de sus derechos
consagrados en la Constitucin Nacional, la Convencin sobre los Derechos del Nio y
las leyes nacionales.
106
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
excepcionales, la venta de los hijos, y eliminaron el jus patrium, que fue substituido por
el jus publicum para el juzgamiento de los delitos. La Iglesia tuvo una marcada
influencia en esta dulcificacin del sistema, pues miraba la patria potestad ms bien
desde el ngulo del inters de los hijos. En el derecho germnico predominaba
tambin la idea de proteccin del incapaz, siendo los poderes paternos de carcter
temporal. Hoy est definitivamente triunfante la idea de que la patria potestad implica
no slo derechos, sino tambin deberes; y, ms an, que lo que importa
primordialmente es la proteccin de los menores. La legislacin moderna, a la inversa
de la antigua, ha puesto el acento sobre los deberes y no sobre los derechos de los
padres. De ah un contralor cada vez mayor del Estado sobre la forma en que se
ejerce la autoridad paterna y la admisin de sanciones, incluso de orden penal, para
los padres que no cumplen debidamente con sus obligaciones.
Cdigo civil. Vlez Sarsfield defini a la patria potestad como el conjunto de derechos
de los padres sobre los hijos.
107
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
En caso de desacuerdo entre los progenitores, cualquiera de ellos puede acudir al juez
competente, quien debe resolver por el procedimiento ms breve previsto por la ley
local, previa audiencia de los progenitores con intervencin del Ministerio Pblico.
Si los desacuerdos son reiterados o concurre cualquier otra causa que entorpece
gravemente el ejercicio de la responsabilidad parental, el juez puede atribuirlo total o
parcialmente a uno de los progenitores, o distribuir entre ellos sus funciones, por un
plazo que no puede exceder de dos aos. El juez tambin puede ordenar medidas de
intervencin interdisciplinaria y someter las discrepancias a mediacin.
Delito de Impedimento de Contacto Ley 24270. Art. 1. Ser reprimido con prisin de
un mes a un ao el padre o tercero que, ilegalmente, impidiere u obstruyere el
contacto de menores de edad con sus padres no convivientes.
Si se tratare de un menor de diez aos o de un discapacitado, la pena ser de seis
meses a tres aos de prisin.
Art. 2.En las mismas penas incurrir el padre o tercero que para impedir el contacto
del menor con el padre no conviviente, lo mudare de domicilio sin autorizacin judicial.
Si con la misma finalidad lo mudare al extranjero, sin autorizacin judicial o excediendo
los lmites de esta autorizacin, las penas de prisin se elevarn al doble del mnimo y
a la mitad del mximo.
Art. 3. El tribunal deber: 1) disponer en un plazo no mayor de diez das, los medios
necesarios para restablecer el contacto del menor con sus padres; 2) determinar, de
ser procedente, un rgimen de visitas provisorio por un trmino no superior a tres
meses o, de existir, har cumplir el establecido. En todos los casos el tribunal deber
remitir los antecedentes a la justicia civil.
108
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Los progenitores pueden presentar un plan de parentalidad relativo al cuidado del hijo,
que contenga: a) lugar y tiempo en que el hijo permanece con cada progenitor; b)
responsabilidades que cada uno asume; c) rgimen de vacaciones, das festivos y
otras fechas significativas para la familia; d) rgimen de relacin y comunicacin con el
hijo cuando ste reside con el otro progenitor.
El plan de parentalidad propuesto puede ser modificado por los progenitores en
funcin de las necesidades del grupo familiar y del hijo en sus diferentes etapas.
Los progenitores deben procurar la participacin del hijo en el plan de parentalidad y
en su modificacin.
*Los progenitores deben educar, formar y cumplir todos los deberes emanados de la
responsabilidad parental en relacin a sus hijos procurando el pleno desarrollo de su
personalidad, sin la posibilidad de utilizacin de acciones que puedan conllevar algn
acto configurativo de violencia domstica. Prohibicin total de castigos corporales en
109
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
cualquiera de sus formas, los malos tratos y cualquier hecho que lesione la integridad
fsica o psquica del hijo.
Se presume que el hijo adolescente cuenta con suficiente autonoma para intervenir en
un proceso conjuntamente con los progenitores (en este caso la representacin de los
padres es eventual), o de manera autnoma con asistencia letrada. Si uno o ambos
progenitores se oponen a que el hijo adolescente inicie una accin civil contra un
tercero, el juez puede autorizarlo a intervenir en el proceso con la debida asistencia
letrada, previa audiencia del oponente y del Ministerio Pblico.
El hijo menor de edad puede reclamar (cuando tengan por objeto el reconocimiento de
los derechos que a ellos les son acordados por las leyes) a sus progenitores por sus
propios intereses sin previa autorizacin judicial, si cuenta con la edad y grado de
madurez suficiente y asistencia letrada.
Responsabilidad por los hechos ilcitos de los hijos menores. Los padres son
solidariamente responsables por los daos causados por los hijos que se encuentran
bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de la
responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.
Deberes de los hijos. Son deberes de los hijos: a) respetar a sus progenitores, ese
respeto deber mantenerse ms all de la mayora de edad, acompaando a hijos y
padres durante su existencia. b) cumplir con las decisiones de los progenitores que no
sean contrarias a su inters superior; c) prestar a los progenitores colaboracin propia
de su edad y desarrollo y cuidar de ellos u otros ascendientes en todas las
circunstancias de la vida en que su ayuda sea necesaria, como consecuencia directa
del principio de solidaridad familiar.
2) Administracin de los bienes del hijo. La administracin de los bienes del hijo es
ejercida en comn por los progenitores cuando ambos estn en ejercicio de la
responsabilidad parental. Los actos conservatorios (tienen por objeto preservar un
valor patrimonial que se encuentra en peligro) pueden ser otorgados indistintamente
por cualquiera de los progenitores.
Esta disposicin se aplica con independencia de que el cuidado sea unipersonal o
compartido.
Los progenitores pierden la administracin de los bienes del hijo cuando ella sea
ruinosa, o se pruebe su ineptitud para administrarlos. El juez puede declarar la prdida
de la administracin en los casos de concurso o quiebra del progenitor que administra
los bienes del hijo. Los progenitores pierden la administracin de los bienes del hijo
cuando son privados de la responsabilidad parental.
110
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Actos prohibidos. Los progenitores no pueden hacer contrato alguno con el hijo que
est bajo su responsabilidad, excepto lo dispuesto para las donaciones sin cargo.
No pueden, ni aun con autorizacin judicial, comprar por s ni por persona interpuesta,
bienes de su hijo ni constituirse en cesionarios de crditos, derechos o acciones contra
su hijo; ni hacer particin privada con su hijo de la herencia del progenitor prefallecido,
ni de la herencia en que sean con l coherederos o colegatarios; ni obligar a su hijo
como fiadores de ellos o de terceros.
Usufructo de los bienes de los hijos a favor de los padres. Se destaca como
novedad del CCyC la absoluta eliminacin del usufructo paterno de las rentas que
producen los bienes de los hijos menores. Las rentas de los bienes del hijo
corresponden a ste. Los progenitores estn obligados a preservarlas cuidando de
que no se confundan con sus propios bienes. Slo pueden disponer de las rentas de
los bienes del hijo con autorizacin judicial y por razones fundadas, en beneficio de los
hijos. Los progenitores pueden rendir cuentas a pedido del hijo, presumindose su
madurez.
Importa un verdadero avance en pos de la proteccin de los derechos fundamentales
de los NNA, en especial de su derecho de propiedad.
Los progenitores pueden utilizar las rentas de los bienes del hijo sin autorizacin
judicial pero con la obligacin de rendir cuentas, cuando se trata de solventar los
siguientes gastos: a) de subsistencia y educacin del hijo cuando los progenitores no
pueden asumir esta responsabilidad a su cargo por incapacidad o dificultad
econmica; b) de enfermedad del hijo y de la persona que haya instituido heredero al
hijo; c) de conservacin del capital, devengado durante la minoridad del hijo.
111
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
dejndolo en un total estado de desproteccin, aun cuando quede bajo el cuidado del
otro progenitor o la guarda de un tercero (se entiende por abandono, el
desprendimiento significativo y permanente de los deberes que los progenitores tienen
en relacin al cuidado, alimentacin, preservacin de educacin y de su desarrollo,
entre otros. ; c) poner en peligro la seguridad, la salud fsica o psquica del hijo
(cuando se verifique de manera especifica el perjuicio actual o potencial); d) haberse
declarado el estado de adoptabilidad del hijo.
Estas causales operan como una clara sancin a los progenitores que se encuentren
en ellas. Cada uno de los supuestos importa la prdida de la titularidad de la
responsabilidad parental.
En los supuestos previstos en los incisos a), b) y c) la privacin tiene efectos a partir
de la sentencia que declare la privacin; en el caso previsto en el inciso d) desde que
se declar el estado de adoptabilidad del hijo.
La privacin de la responsabilidad parental puede ser dejada sin efecto por el juez si
los progenitores, o uno de ellos, demuestra que la restitucin se justifica en beneficio e
inters del hijo.
Progenitor afn. Se denomina progenitor afn al cnyuge o conviviente que vive con
quien tiene a su cargo el cuidado personal del nio o adolescente.
La obligacin alimentaria del cnyuge o conviviente respecto de los hijos del otro, tiene
carcter subsidiario. Cesa este deber en los casos de disolucin del vnculo conyugal
o ruptura de la convivencia. Sin embargo, si el cambio de situacin puede ocasionar
un grave dao al nio o adolescente y el cnyuge o conviviente asumi durante la vida
en comn el sustento del hijo del otro, puede fijarse una cuota asistencial a su cargo
con carcter transitorio, cuya duracin debe definir el juez de acuerdo a las
condiciones de fortuna del obligado, las necesidades del alimentado y el tiempo de la
convivencia.
112
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Caracteres.
*Es legal: es la ley la que seala al tutor como el representante del menor de edad, y
el juez es quien lo designa y coloca al tutor en posesin de su cargo mediante el
discernimiento.
*Unidad o pluralidad de tutela. La tutela podr ser ejercida por una o mas personas de
conformidad a lo que resulte ms ventajoso para el NNA. Si es ejercida por ms de
una persona, las diferencias de criterio, deben ser dirimidas ante el juez que haya
discernido la tutela, con la debida intervencin del Ministerio Pblico.
Especies de tutela. La tutela general, recae sobre la persona y bienes de los NNA, y
por su parte, la tutela especial, esta destinada a cuestiones patrimoniales en las cuales
los representantes de los menores de edad se encuentran impedidos de intervenir por
especiales motivos particulares. La tutela especial reviste carcter excepcional.
A su vez la tutela general puede subdividirse en tutela designada por los padres y
tutela dativa.
Tutor designado por los padres. Cualquiera de los padres que no se encuentre privado
o suspendido del ejercicio de la responsabilidad parental puede nombrar tutor o tutores
a sus hijos menores de edad, sea por testamento o por escritura pblica. Esta
designacin debe ser aprobada judicialmente.
El nuevo CCyC derogo la denominada tutela legal que naca ante la ausencia de una
tutela dada por los padres, la misma corresponda nicamente a abuelos, tos,
hermanos o medio hermanos.
113
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Aptitudes para ser tutor. No pueden ser tutores las personas: a) que no tienen
domicilio en la Repblica; b) quebradas no rehabilitadas; c) que han sido privadas o
suspendidas en el ejercicio de la responsabilidad parental, o han sido removidas de la
tutela o curatela o apoyo de otra persona incapaz o con capacidad restringida, por
causa que les era atribuible; d) que deben ejercer por largo tiempo o plazo indefinido
un cargo o comisin fuera del pas; e) que no tienen oficio, profesin o modo de vivir
conocido, o tienen mala conducta notoria; f) condenadas por delito doloso a penas
privativas de la libertad; g) deudoras o acreedoras por sumas considerables respecto
de la persona sujeta a tutela; h) que tienen pleitos con quien requiere la designacin
de un tutor. La prohibicin se extiende a su cnyuge, conviviente, padres o hijos; i)
que, estando obligadas, omiten la denuncia de los hechos que dan lugar a la apertura
de la tutela; j) inhabilitadas, incapaces o con capacidad restringida; k) que hubieran
sido expresamente excluidas por el padre o la madre de quien requiere la tutela,
excepto que segn el criterio del juez resulte beneficioso para el nio, nia o
adolescente.
El CCyC elimino la prohibicin de designar tutor a las personas mudas y a los que
hubiesen hecho profesin religiosa, coherente con los principios de capacidad general
que la nueva normativa sustancial estatuye.
114
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Los actos del tutor anteriores al discernimiento de la tutela quedan confirmados por el
nombramiento, si de ello no resulta perjuicio para el nio, nia o adolescente.
*La finalidad primordial de este instituto legal radica en la promocin del desarrollo
integral del NNA a travs de una vinculacin mutua que lo propicie.
*El o los tutores tienen la representacin legal del NNA y as realizar en nombre y por
cuenta de la persona tutelada menor de edad, los actos jurdicos convenientes para su
proteccin y tambin para la gestin de sus bienes.
Educacin. Alimentos. El juez debe fijar las sumas requeridas para la educacin
y alimentos del nio, nia o adolescente, ponderando la cuanta de sus bienes y la
renta que producen, sin perjuicio de su adecuacin conforme a las circunstancias.
Si los recursos de la persona sujeta a tutela no son suficientes para atender a su
cuidado y educacin, el tutor puede, con autorizacin judicial, demandar alimentos a
los obligados a prestarlos.
Responsabilidad del tutor por hechos ilcitos del menor. Los tutores y los
curadores son responsables al igual que los padres por el dao causado por quienes
estn a su cargo. Se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el dao. Pero
tal imposibilidad no resulta de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera
de su presencia.
Inventario y avalu de los bienes del menor. Permiten una mejor individualizacin
de los bienes del menor de edad, adems de su valor y estado, siendo beneficioso
tanto para el tutelado como por el tutor, ya que por un lado garantiza al primero la
debida intangibilidad de su patrimonio, evitando sustracciones u ocultamiento de
bienes, y al mismo tiempo beneficia al segundo, estableciendo la base a partir de la
cual corresponde rendir cunetas. Discernida la tutela, los bienes del tutelado deben ser
entregados al tutor, previo inventario y avalo que realiza quien el juez designa. Si el
tutor tiene un crdito contra la persona sujeta a tutela, debe hacerlo constar en el
inventario; si no lo hace, no puede reclamarlo luego, excepto que al omitirlo haya
ignorado su existencia. Hasta tanto se haga el inventario, el tutor slo puede tomar las
medidas que sean urgentes y necesarias. Los bienes que el nio, nia o adolescente
adquiera por sucesin u otro ttulo deben inventariarse y tasarse de la misma forma.
115
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Actos que requieren autorizacin judicial. Adems de los actos para los cuales los
padres necesitan autorizacin judicial, el tutor debe requerirla para los siguientes: a)
adquirir inmuebles o cualquier bien que no sea til para satisfacer los requerimientos
alimentarios del tutelado; b) prestar dinero de su tutelado. La autorizacin slo debe
ser concedida si existen garantas reales suficientes;
c) dar en locacin los bienes del tutelado o celebrar contratos con finalidad anloga
por plazo superior a tres aos. En todos los casos, estos contratos concluyen cuando
el tutelado alcanza la mayora de edad;
Rendicin de cuentas del tutor. Si el tutor sucede a alguno de los padres o a otro
tutor anterior, debe pedir inmediatamente, al sustituido o a sus herederos, rendicin
judicial de cuentas y entrega de los bienes del tutelado.
Quien ejerce la tutela debe llevar cuenta fiel y documentada de las entradas y gastos
de su gestin. Debe rendir cuentas: al trmino de cada ao, al cesar en el cargo, y
cuando el juez lo ordena, de oficio, o a peticin del Ministerio Pblico. La obligacin de
rendicin de cuentas es individual y su aprobacin slo libera a quien da cumplimiento
a la misma.
Terminada la tutela, quien la ejerza o sus herederos deben entregar los bienes de
inmediato, e informar de la gestin dentro del plazo que el juez seale, aunque el
tutelado en su testamento lo exima de ese deber. Las cuentas deben rendirse
judicialmente con intervencin del Ministerio Pblico.
Retribucin del tutor. El tutor tiene derecho a la retribucin que se fije judicialmente
teniendo en cuenta la importancia de los bienes del tutelado y el trabajo que ha
demandado su administracin en cada perodo. En caso de tratarse de tutela ejercida
por dos personas, la remuneracin debe ser nica y distribuida entre ellos segn
criterio judicial.
116
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Quien ejerce la tutela tiene derecho a la restitucin de los gastos razonables hechos
en la gestin, aunque de ellos no resulte utilidad al tutelado. Los saldos de la cuenta
devengan intereses.
Responsabilidad del Tutor. El tutor es responsable del dao causado al tutelado por
su culpa, por accin u omisin, en el ejercicio o en ocasin de sus funciones. El
tutelado, cualquiera de sus parientes, o el Ministerio Pblico
pueden solicitar judicialmente las providencias necesarias para remediarlo, sin
perjuicio de que sean adoptadas de oficio.
Remocin del tutor. a) quedar comprendido en alguna de las causales que impide ser
tutor; b) no hacer el inventario de los bienes del tutelado, o no hacerlo fielmente; c) no
cumplir debidamente con sus deberes o tener graves y continuados problemas de
convivencia.
En razn del fin protectorio de ambos institutos y los caracteres comunes que
presentan, las reglas de la tutela se extienden en principio a la curatela, en todo
aquello que sean compatibles y no sean modificadas por las normas especificas de la
curatela.
Especies de Curatela.
El curador de la persona incapaz es tutor de los hijos menores de ste. Sin embargo,
el juez puede otorgar la guarda del hijo menor de edad a un tercero, designndolo
tutor para que lo represente en las cuestiones patrimoniales.
Aptitudes para ser curador. La persona capaz puede designar, mediante una
directiva anticipada, a quien ha de ejercer su curatela. Los padres pueden nombrar
curadores y apoyos de sus hijos incapaces o con capacidad restringida, en los casos y
con las formas en que pueden designarles tutores. Cualquiera de estas designaciones
debe ser aprobada judicialmente. A falta de estas previsiones el juez puede nombrar al
cnyuge no separado de hecho, al conviviente, a los hijos, padres o hermanos de la
persona a proteger segn quien tenga mayor aptitud. Se debe tener en cuenta la
idoneidad moral y econmica.
117
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Fuentes. Esta obligacin legal surge como consecuencia directa del parentesco, la
responsabilidad parental, la unin convivencia, la celebracin del matrimonio y la
tutela.
118
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
119
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
supuestos previstos en este Cdigo, o por convencin de las partes. Esta obligacin
se rige por las reglas relativas a los alimentos entre parientes en cuanto sean
compatibles.
El requerimiento de alimentos en esta materia ya no podr fundarse en la inocencia.
Lo que ha de jugar es el inocultable deber de solidaridad que surge de la unin; por lo
que el derecho intervendr en el caso de que alguno de los ex esposos exhiba
indiferencia en relacin a las necesidades del otro.
A los fines de determinar una suma razonable por alimentos, corresponde ponderar no
solo los ingresos nominales del alimentante, sino tambin capital, condicin social y
modalidades de vida de las partes, situaciones estas que dan una pauta para meritar
la capacidad econmica del obligado al pago de una pensin.
El incumplimiento del deber asistencial podr dar lugar a una accin judicial con las
consideraciones que se detallan en el artculo 433 referentes a las pautas para la
fijacin de los alimentos. Para la obtencin de esa prestacin, se podr solicitar que se
establezca cautelarmente una cuota alimentaria en los trminos del artculo 544 del
CCyC hasta que se resuelva el objeto principal. De igual manera, podr establecerse
una prestacin alimentaria provisoria sin la tramitacin de un juicio de estas
caractersticas en los trminos de las medidas provisionales relativas a las personas
en el divorcio y en la nulidad del matrimonio.
El prrafo final del artculo 433 refiere a las causales de cesacin del derecho alimentario
establecidas durante la vida en comn y la separacin de hecho. De manera sinttica,
puede decirse que el derecho alimentario cesa: a) si desaparecen las causas que
originaron su fijacin, lo que depender de cada caso en particular; b) si el cnyuge
alimentado inicia una unin convivencial. En dicho caso, la asistencia del alimentado se
ver cubierta con los recursos del conviviente; c) si se configura alguna de las causas de
indignidad en los trminos del artculo 2281. Resulta evidente que la prestacin alimentaria
tambin cesa una vez que se decreta el divorcio de los cnyuges o por la muerte del
obligado al pago de los alimentos del alimentado. Por su parte, tal como lo sostienen
Bossert y Zannoni, perdido el derecho alimentario, el derecho a la prestacin alimentaria
no ser susceptible de reaparecer ni aun cesando las circunstancias que han provocado
su caducidad.
120
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
CCyCo. -por el principio de solidaridad familiar- establece una excepcin a esta regla,
estableciendo dos supuestos extraordinarios: a) alimentos a favor de quien padece
una enfermedad grave preexistente al divorcio que le impide autosustentarse; b)
alimentos a favor de quien no tiene recursos propios suficientes ni posibilidad
razonable de procurrselos (necesidad extrema). Al cnyuge que padece una grave
enfermedad (de cualquier ndole) originada en la poca del matrimonio o incluso con
anterioridad a la celebracin del acto matrimonial, le corresponde la fijacin de una cuota
alimentaria por parte de su ex cnyuge. Para acceder a esa asistencia, debe acreditarse
que la enfermedad no le permite proveerse a s mismo los alimentos para su subsistencia,
habitacin, vestuario y asistencia mdica conforme a su condicin y a las posibilidades del
alimentante. Dichos parmetros sern materia de apreciacin judicial, dependiendo de
cada caso en particular, a travs de la valoracin de las pruebas y evaluaciones mdicas
aportadas al expediente. En tal sentido, la actividad probatoria se encontrar circunscripta
a demostrar la existencia de los presupuestos necesarios para considerar cumplido el
requisito de la gravedad de la enfermedad que se denuncia en la demanda de alimentos.
Adems de ello, la prueba deber apuntar a la situacin patrimonial de las partes, la
atribucin de la vivienda familiar, la divisin de bienes, la fijacin de una compensacin
econmica, entre otros tpicos. En otras palabras, el juez debe resolver con una mirada
integral la problemtica familiar, con la vista puesta en los mltiples procesos judiciales que
existan entre las partes en el mbito de familia. Se transmite la obligacin alimentaria a los
herederos del alimentante con fundamento en el principio de solidaridad familiar que
venimos viendo a lo largo de este trabajo. En efecto, el ordenamiento jurdico dispone que
los herederos afrontaran los alimentos con los bienes hereditarios
121
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
El progenitor que convive con el hijo mayor de edad tiene legitimacin para obtener la
contribucin del otro hasta que el hijo cumpla veintin aos. Puede iniciar el juicio
alimentario o, en su caso, continuar el proceso promovido durante la minora de edad
del hijo para que el juez determine la cuota que corresponde al otro progenitor. Tiene
derecho a cobrar y administrar las cuotas alimentarias devengadas.
Las partes de comn acuerdo, o el juez, a pedido de alguno de los progenitores o del
hijo, pueden fijar una suma que el hijo debe percibir directamente del progenitor no
conviviente. Tal suma, administrada por el hijo, est destinada a cubrir los
desembolsos de su vida diaria, como esparcimiento, gastos con fines culturales o
educativos, vestimenta u otros rubros que se estimen pertinentes.
Los alimentos a los ascendientes pueden ser reclamados en el mismo proceso en que
se demanda a los progenitores o en proceso diverso; adems de lo previsto en el ttulo
del parentesco, debe acreditarse verosmilmente las dificultades del actor para percibir
los alimentos del progenitor obligado.
122
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Jurdicamente, el derecho de una persona se transmite a otra, de modo tal que esta
sustituye a aquel en una relacin jurdica de la que era titular. El sucesor se coloca en
la misma posicin jurdica que el transmitente, ni mejor ni peor.
El CC defina a la sucesin como la transmisin de derechos activos y pasivos que
componen la herencia de una persona muerta, a la persona que sobrevive, a la cual la
ley o el testador llama para recibirla.
Sucesin "Inter Vivos" y "mortis causa". Habr sucesin entre vivos cuando la
transmisin de un derecho derive de actos jurdicos celebrados entre personas vivas.
Elementos esenciales de la sucesin mortis causa: Sujeto (dado que las titularidades
patrimoniales se relacionan a una persona) Causa (la muerte de una persona es el
hecho jurdico que provoca la transmisin patrimonial) Efecto (causa la apertura de la
sucesin y la transmisin de su herencia) Herederos (personas llamadas a sucederle)
Fuente de la vocacin sucesoria (por el testamento o por la ley) y Objeto (aquello que
se transmite, la herencia, configura una universalidad jurdica, excluyendo lgicamente
a todo aquello que se extingue por muerte).
La muerte se prueba con la partida del registro civil conforme lo establece el art. 96.
123
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
La reforma que introdujo la ley 17711 estableci la presuncin de que toda herencia es
aceptada bajo beneficio de inventario.
124
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Herederos legtimos: son llamados a suceder por la ley. El CCyC opto por mantener el
criterio de no reconocer vocacin sucesoria a los miembros de una unin convivencial
ni a ninguna clase de convivientes.
Legitimarios. Tienen una porcin legtima de la que no pueden ser privados por
testamento ni por actos de disposicin entre vivos a ttulo gratuito, los
descendientes (sea cual fuera la fuente filial), los ascendientes y el cnyuge.
Legtimos no legitimarios. Son aquellos llamados por la ley pero su vocacin es
siempre supletoria, ya que concurren a la herencia solo a falta de herederos
forzosos o de herederos testamentarios. Son los parientes colaterales hasta el
cuarto grado.
Legatario, al que recibe un bien particular o un conjunto de bienes, por voluntad del
causante establecida en una disposicin testamentaria. Se convierte en sucesor del
causante solo respecto del objeto del legado. Agota en su adquisicin todas sus
relaciones con el heredero o la sucesin del causante.
125
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
las deudas del causante, el legatario solo es responsable hasta el valor de lo que
recibe y nunca responder con sus propios bienes frente a los acreedores del
fallecido. El legatario tiene derecho al cobro de su legado sobre los bienes de la
herencia, con preferencia sobre los acreedores de los herederos.
Llamamiento a la nuera viuda. El CCyC deroga la figura de la nuera viuda sin hijos
como sucesora, justificando su eliminacin del siguiente modo: adems de los
ataques a la constitucionalidad al distinguir segn sea hombre o mujer, altera los
principios del derecho sucesorio y ocasiona un sinnmero de dificultades
interpretativas, especialmente despus de la incorporacin del matrimonio entre
personas del mismo sexo.
Haba sido incorporada al CC por la L 17711: el Art. 3576 bis otorgaba a la nuera viuda
sin hijos la posibilidad de suceder a sus suegros, en la cuarta parte que le hubiera
correspondido a su cnyuge. Se trato del nico pariente afn con derecho sucesorio en
el derecho argentino. Borda sostuvo que este derecho tena un fundamento
asistencial, basado en la solidaridad familiar y en el desamparo en que se encuentra la
viuda ante la muerte del marido. Otros autores sostenan que el fundamento se
basaba en la presuncin de afecto por el vnculo familiar existente.
La norma solo contemplaba el supuesto de nuera viuda pero no al yerno viudo. La
evidente desigualdad de trato entre hombres y mujeres, careca de un fundamento
objetivo y razonado, contrario al principio de igualdad y no discriminacin.
Tambin el ejercicio del cargo de tutor o curador es personal y se extingue por muerte,
pero la obligacin de rendir cuentas, se transmite a sus herederos.
En relacin con los derechos reales, en principio son los derechos tpicamente
transmisibles por causa de muerte. Excepto: usufructo, uso y habitacin, servidumbre
126
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
personal, puesto que han sido establecidos teniendo en cuenta las necesidades
personales de su titular y, por lo tanto, se extinguen con su fallecimiento.
Previo inventario los herederos recibirn los bienes y estos se inscribirn a su nombre
en los registros, con la pre notacin de que no podrn enajenarlos y gravarlos sin
autorizacin judicial. Dicha pre notacin concluir y los herederos podrn disponer
libremente de los bienes a los cinco aos del da presuntivo del fallecimiento o a los
ochenta del fallecimiento del ausente, si este reaparece luego de cesada la pre
notacin se le restituirn los bienes que existiesen en el estado en que se hallasen, los
adquiridos con el valor de los que faltaren, y el precio que se adeudase de los
enajenados, as como tambin los frutos no consumidos
127
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Ley aplicable a la transmisin sucesoria de inmuebles. Lex Rei Sitae. Son regidos
por la ley de su ubicacin.
Caso del heredero nico. Si el causante deja slo un heredero, las acciones
personales de los acreedores del causante pueden dirigirse, a su opcin, ante el juez
del ltimo domicilio del causante o ante el que corresponde al domicilio del heredero
nico.
128
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
La capacidad para suceder ha sido definida como el conjunto de requisitos que la ley
exige para que una persona pueda ser sujeto pasivo de una transmisin por causa de
muerte. El nuevo cdigo no distingue entre capacidad en general y capacidad para
suceder. La regla es la capacidad, y por ende se aplican las normas de la capacidad
en general.
Por lo tanto, para ser sujeto pasivo de la transmisin hereditaria se requiere existir al
momento de la muerte del causante y adems ser titular de vocacin sucesoria y que
dicha vocacin no este contrariada.
La ley no solo reconoce el derecho de suceder tanto a las personas humanas, sino
tambin a las personas jurdicas, ya que estas ltimas pueden suceder por disposicin
de ltima voluntad. Pueden suceder al causante:
b) las concebidas en ese momento que nazcan con vida (condicin resolutoria). La
muerte antes del nacimiento opera como causal de extincin retroactiva de todos los
derechos;
Para Azpiri, la vocacin actual tiene lugar cuando a una persona fsica o jurdica se le
atribuye la universalidad de los bienes. Por el contrario, la vocacin eventual,
corresponde a las posibilidades de ejercicio del derecho de acrecer en funcin de la
universalidad del titulo, que permite, eventualmente, absorber toda la herencia.
Condiciones de eficiencia:
129
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
1- Por voluntad del sucedible: el propio heredero puede manifestar de forma expresa
su voluntad de no recibir la herencia.
3- Por disposicin legal: los supuestos de divorcio, la separacin de hecho sin voluntad
de unirse y el cese de la convivencia en el matrimonio resultante de una decisin
judicial constituyen situaciones que excluyen el derecho hereditario.
Los inhbiles para suceder por testamento que se encuentran en posesin de los
bienes dejados por el testador son considerados de mala fe.
130
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Esta sancin civil tiene como basamento un reproche objetivo formulado por el
ordenamiento jurdico hacia determinadas conductas que han sido consideradas
disvaliosas porque implican agresiones o menoscabo a la integridad, a la libertad, al
honor, a la salud, a las afecciones o a la memoria del causante.
La indignidad debe ser decretada por sentencia judicial porque esta institucin no se
aplica de oficio debido a que debe ser demandada solamente por el legitimado para
hacerlo. Nadie puede ser reputado como indigno aunque la causa se encuentre
acreditada si no media accin del interesado y sentencia condenatoria.
Las conductas del heredero son hechos propios que lo colocan en una
incompatibilidad moral con el causante y provocan su exclusin.
La exclusin del indigno solo puede ser demandada despus de abierta la sucesin a
instancia de quien pretende los derechos atribuidos al indigno. Tambin puede
oponerla como excepcin el demandado por reduccin, colacin, o peticin de
herencia.
c) los que hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con prisin o
reclusin, excepto que la vctima del delito sea el acusador, su cnyuge o conviviente,
su descendiente, ascendiente o hermano, o haya obrado en cumplimiento de un deber
legal; la denuncia importa una animosidad en quien la formula. La denuncia o querella
debe haber sido voluntaria, porque cuando se hace en virtud de un deber legal, no se
configura la causal. Es indiferente el resultado, sea que al imputado se lo condene,
absuelva o se dicte la falta de merito o medie sobreseimiento. Es necesario que el
denunciante conozca el vnculo de parentesco que lo una con el causante, dado que
solo as puede recaer la reprobacin moral quien denuncie el delito.
d) los que omiten la denuncia de la muerte dolosa del causante, dentro de un mes de
ocurrida, excepto que antes de ese trmino la justicia proceda en razn de otra
denuncia o de oficio. Esta causa de indignidad no alcanza a las personas incapaces ni
con capacidad restringida, ni a los descendientes, ascendientes, cnyuge y hermanos
del homicida o de su cmplice; esta causal no ha tenido demasiada aplicacin practica
durante la vigencia de la anterior regulacin ya que en la mayora de los casos las
autoridades proceden de oficio frente a una muerte dolosa en la va publica, mientras
que si se produce en el mbito privado, es el medico certificante de la defuncin el
131
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
i) los que hayan incurrido en las dems causales de ingratitud que permiten revocar
las donaciones. Las donaciones pueden ser revocadas por ingratitud del donatario en
los siguientes casos: a) si el donatario atenta contra la vida o la persona del donante,
su cnyuge o conviviente, sus ascendientes o descendientes; b) si injuria gravemente
a las mismas personas o las afecta en su honor. c) si las priva injustamente de bienes
que integran su patrimonio d) si rehsa alimentos al donante.
Los hijos del indigno vienen a la sucesin por derecho de representacin (sui generis
pues puede tener lugar en vida del representado), ocupando el lugar del indigno.
Aquellos derechos que los terceros hubieran recibido son validos, aun las donaciones.
Los deudores de la sucesin que hubieran pagado al indigno quedan liberados de su
obligacin; ahora si fuesen notificados de la existencia de la accin de indignidad, solo
los libera el pago por consignacin judicial.
Accin de indignidad. La exclusin del indigno slo puede ser demandada despus
de abierta la sucesin, a instancia de quien pretende los derechos atribuidos al
132
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
La accin puede ser dirigida contra los sucesores a ttulo gratuito del indigno y contra
sus sucesores particulares a ttulo oneroso de mala fe. Se considera de mala fe a
quien conoce la existencia de la causa de indignidad.
Una cuestin debatida era si una persona jurdica, por el hecho de sus
administradores poda ser demandada por indignidad, la caracterstica de pena civil
que implica el instituto impide que sea aplicable a una persona jurdica. Pero cabe
declarar la indignidad de la persona jurdica si se demuestra que ella no es ms que
una pantalla que cubre a los verdaderos herederos, quienes han incurrido en la causal
de indignidad y se valieron de la apariencia de la persona jurdica.
Caduca el derecho de excluir al heredero indigno por el transcurso de tres aos desde
la apertura de la sucesin, y al legatario indigno por igual plazo desde la entrega del
legado. Corren desde el da de la muerte del causante respecto de los herederos y
con relacin a los legatarios desde que se hizo entrega del legado.
El derecho de aceptar la herencia caduca a los diez aos (en el CC el plazo era de 20
aos) de la apertura de la sucesin. El heredero que no la haya aceptado en ese plazo
es tenido por renunciante. El plazo para las personas llamadas a suceder en defecto
de un heredero preferente que acepta la herencia y luego es excluido de sta, corre a
partir de la exclusin.
133
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
La aceptacin tacita se infiere de la naturaleza del acto llevado a cabo por el sucesible
y se supedita a que surja de ese acto la intencin de aceptar y a que solo lo poda
haber efectuado en la condicin de heredero.
134
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
En los tres ltimos casos, el que ha percibido las rentas o el precio de las ventas
queda sujeto a las obligaciones y responsabilidad del administrador de bienes ajenos.
135
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
En caso de guardar silencio al vencimiento del plazo, se lo tiene por aceptante porque
tuvo la oportunidad expresa de renunciar y no lo hizo.
136
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Debe ser expresa porque contraria el llamamiento deferido por la ley o por la voluntad
del causante, y por ello, no es posible presumir la intencin de renunciar.
Sin embargo puede inferirse que hay una renuncia tacita cuando el sucesivo guarda
silencio durante diez aos sobre la herencia que le ha sido deferida.
No esta obligado a responder por las deudas o cargas de la herencia, salvo el pago de
los gastos funerarios del causante si fuera pariente obligado al pago de los alimentos.
En tal caso, la aceptacin slo tiene lugar a favor de los acreedores que la formulan y
hasta la concurrencia del monto de sus crditos.
137
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
138
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
En principio, responden por las deudas del causante con los bienes que reciben, o con
su valor en caso de haber sido enajenados. Se consagra de pleno derecho la
responsabilidad limitada y la separacin de patrimonios.
Son necesarias facultades expresas para todo acto que excede la explotacin normal
de los bienes indivisos y para la contratacin y renovacin de locaciones.
139
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
El copartcipe que usa privativamente de la cosa indivisa est obligado, excepto pacto
en contrario, a satisfacer una indemnizacin, desde que le es requerida.
El heredero o legatario que paga una porcin de las deudas o de los legados superior
a su parte tiene accin contra sus coherederos o colegatarios por el reembolso del
excedente, y hasta el lmite de la parte que cada uno de ellos deba soportar
personalmente, incluso en caso de subrogacin en los derechos del que recibe el
pago.
140
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
por la denuncia de bienes, excepto que el inventario haya sido pedido por acreedores
o lo imponga otra disposicin de la ley.
*En ambos supuestos, el heredero deber responder tambin por los daos
ocasionados, de acuerdo a las reglas generales de responsabilidad civil.
141
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
La separacin de los patrimonios no puede aplicarse sino a los bienes que han
pertenecido al difunto, y no a los bienes que hubiese dado en vida al heredero, aunque
ste debiese colacionarlos en la particin con sus coherederos; ni a los bienes que
proviniesen de una accin para reducir una donacin entre vivos.
CCyC. Los acreedores por deudas del causante y por cargas de la sucesin, y los
legatarios tienen derecho al cobro de sus crditos y legados sobre los bienes de la
herencia, con preferencia sobre los acreedores de los herederos.
142
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
En esta resolucin judicial se est determinando con claridad y certeza quienes son
los herederos que la ley llama y que han acreditado su vnculo para recibir la sucesin
del causante.
Si bien se trata de una sentencia, no hay obstculo para que sea luego modificada. La
declaratoria de herederos se dicta sin perjuicio de terceros y cualquier pretendiente
podr promover demanda impugnando su validez o exactitud para excluir al heredero
declarado o para ser reconocido con l.
Entre aquellos herederos que han tramitado conjuntamente el proceso sucesorio o que
se han reconocido expresamente la calidad de tales, la declaratoria ser definitiva y no
podr ser modificada.
Puede ocurrir que algn heredero haya sido denunciado pero no se haya presentado e
el expediente sucesorio. En este caso, no corresponde declararlo heredero, porque no
ha mediado su consentimiento.
A partir de esta resolucin, los que all figuren, han quedado investidos en la calidad de
herederos.
143
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
el juez debe rubricar el principio y fin de cada una de sus pginas y mandar a
protocolizarlo. Asimismo, si algn interesado lo pide, se le debe dar copia certificada
del testamento. La protocolizacin no impide que sean impugnadas la autenticidad ni
la validez del testamento mediante proceso contencioso.
144
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Efectos de la accin. El efecto principal que produce esta accin cuando prospera, es
la restitucin de bienes que forman el acervo hereditario.
145
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
La regla es que los actos de administracin son validos haya habido buena o mala fe
del heredero aparente. Solo quedan sin efecto cuando el heredero aparente de mala fe
se pusiera de acuerdo con el tercero que conoca que el derecho de aquel se
encontraba cuestionado.
Los actos de disposicin a titulo oneroso que realiza el heredero aparente tienen
varios condicionantes para que sean validos.
Son tambin vlidos los actos de disposicin a ttulo oneroso en favor de terceros que
ignoran la existencia de herederos de mejor o igual derecho que el heredero aparente,
o que los derechos de ste estn judicialmente controvertidos...
Para que el acto de disposicin sobre bienes registrables sea valido tiene que haber
sido oneroso, el heredero aparente tiene que haber obtenido una declaratoria de
herederos a su favor o la aprobacin formal de testamento en el que fue instituido y el
tercer adquiriente tiene que ser de buena fe.
Esta cuota que recae sobre la universalidad tiene un contenido econmico y, como tal,
es pasible de ser objeto de un contrato: el de cesin de derechos hereditarios.
Concepto. Contrato por el cual el titular del todo o una parte alcuota de la herencia,
transfiere a otro el contenido patrimonial de aquella, sin consideracin al contenido
particular de los bienes que la integran.
146
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Caracteres de la cesin.
-Traslativo de derechos; porque los derechos sobre la herencia pasan del cedente al
cesionario.
Forma. Se debe hacer por escritura pblica al sostener que la cesin tiene efectos
respecto de otros herederos, legatarios y acreedores del cedente, desde que la
escritura pblica se incorpora al expediente sucesorio.
Efectos. La cesin del derecho a una herencia ya deferida o a una parte indivisa de
ella tiene efectos:
147
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Si la cesin ha sido gratuita, el cedente solo responde en los casos en que el donante
es responsable.
c) los derechos sobre los sepulcros, los documentos privados del causante,
distinciones honorficas, retratos y recuerdos de familia.
Responsabilidad por las deudas. El cesionario es responsable por las deudas del
causante y por las cargas de la herencia solo hasta el valor de los bienes que
corresponden a la parte indivisa cedida.
Efectos respecto de terceros. El deudor debe abonar a los herederos y por ello,
cuando uno de estos ha cedido su derecho a la parte indivisa de la herencia, para que
le sea oponible al deudor, tal cesin debe serle notificada.
148
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Naturaleza jurdica.
149
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Las personas humanas plenamente capaces, y las personas jurdicas autorizadas por
la ley o los estatutos para administrar bienes ajenos, pueden ejercer el cargo de
administrador.
Cuando hay varios administradores designados ejercer el cargo el que haya sido
nombrado en primer trmino y a falta de este, incapacidad, renuncia o remocin,
actuaran los que son llamados en forma sucesiva. Sin embargo es posible que la
nominacin se haya realizado de forma tal que se requiera la actuacin conjunta para
ejercer la administracin, por ello, la voluntad coincidente es necesaria para realizar
los actos propios de esa gestin.
Puede, por s solo, enajenar las cosas muebles susceptibles de perecer, depreciarse
rpidamente o cuya conservacin es manifiestamente onerosa. Para la enajenacin de
otros bienes, necesita acuerdo unnime de los herederos o, en su defecto,
autorizacin judicial.
150
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Para realizar cualquier otro acto de disposicin, debe contar con el acuerdo unnime
de los herederos, o bien con la correspondiente autorizacin judicial.
En ningn caso puede realizar actos que importan disposicin de los derechos del
causante.
As como el administrador tiene derecho a una retribucin porque acta sobre bienes
que son ajenos aunque al menos una parte de ellos lo sea, tambin por la misma
razn tiene el deber de rendir cuentas de su gestin.
Son necesarias facultades expresas para todo acto que excede la explotacin normal
de los bienes indivisos y para la contratacin y renovacin de locaciones.
Los actos otorgados por un coheredero en representacin de otro que est ausente, o
impedido transitoriamente, se rigen por las normas de la gestin de negocios.
151
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Cualquier heredero est legitimado para llevar adelante medidas urgentes. El requisito
es la autorizacin judicial.
Los frutos de los bienes indivisos acrecen a la indivisin, excepto que medie particin
provisional. Cada uno de los herederos tiene derecho a los beneficios y soporta las
prdidas proporcionalmente a su parte en la indivisin.
Si se est llevando a cabo una posesin para lograr la usucapin, el heredero posee
para todos, no para s, porque no se puede poseer sobre parte ideal.
Los acreedores del heredero cobran segn el siguiente rango: a) por los crditos
originados antes de la apertura de la sucesin, con preferencia respecto de los
acreedores del causante y de los legatarios; b) por crditos originados despus de
la apertura de la sucesin concurren a prorrata con los acreedores del causante.
Los acreedores del causante tienen accin contra los legatarios hasta el valor de lo
que reciben; esta accin caduca al ao contado desde el da en que cobran sus
legados.
152
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Si el acervo hereditario no alcanza para cubrir todos los crditos que no tienen
preferencia podran ser abonados a prorrata.
Divisin de los crditos. Los crditos y las deudas, en la regulacin del derogado
CC, se dividan de pleno derecho y no integraban la comunidad hereditaria. En cuanto
a la divisin de crditos proceda entre los herederos en proporcin a la parte por la
cual cada uno de ellos es llamado a la herencia. Desde la muerte del causante, cada
heredero poda exigir el pago de los crditos a favor de la sucesin, hasta la
concurrencia de su parte hereditaria.
153
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Tambin puede ser definida como un complejo de actos jurdicos encaminados a poner
fin al estado de indivisin, de modo que los coparticipes materializan la porcin ideal
que les corresponde en la herencia, transformndola en bienes concretos sobre los
que tienen un derecho exclusivo.
Se trata de una operacin y como tal, rene un conjunto de actos complejos que
requieren la intervencin de una persona idnea para llevarla a cabo, el partidor.
La particin es:
-integral: debe abarcar todos los bienes indivisos para poner fin a la comunidad
hereditaria.
-declarativa: ya que se limita a establecer que los bienes asignados a cada heredero
los han tenido desde el mismo momento de la muerte del causante.
Artculo 51 Toda persona podr imponer a sus herederos, aun forzosos, la indivisin
de los bienes hereditarios, por un plazo no mayor de diez aos. Si se tratase de un
bien determinado, o de un establecimiento comercial, industrial, agrcola, ganadero,
minero, o cualquier otro que constituya una unidad econmica, el lapso de la indivisin
podr extenderse hasta que todos los herederos alcancen la mayora de edad, aun
154
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
cuando ese tiempo exceda los diez aos. Cualquier otro trmino superior al mximo
permitido, se entender reducido a ste. El juez podr autorizar la divisin, total o
parcial, a pedido de la parte interesada y sin esperar el transcurso del plazo
establecido, cuando concurran circunstancias graves o razones de manifiesta utilidad
o inters legtimo de tercero.
Artculo 52 Los herederos podrn convenir que la indivisin entre ellos perdure total o
parcialmente por un plazo que no exceda de diez aos, sin perjuicio de la particin
temporaria del uso y goce de los bienes entre los copartcipes. Si hubiere herederos
incapaces, el convenio concluido por sus representantes legales, no tendr efecto
hasta la homologacin judicial. Estos convenios podrn renovarse al trmino del lapso
establecido. Cualquiera de los herederos podr pedir la divisin, antes del vencimiento
del plazo, siempre que mediaren causas justificadas.
Indivisin impuesta por el testador. El testador puede imponer a sus herederos, aun
legitimarios, la indivisin de la herencia por un plazo no mayor de diez aos.
Puede tambin disponer que se mantenga indiviso por ese plazo o, en caso de haber
herederos menores de edad, hasta que todos ellos lleguen a la mayora de edad: a) un
bien determinado; b) un establecimiento comercial, industrial, agrcola, ganadero,
minero, o cualquier otro que constituye una unidad econmica; c) las partes sociales,
cuotas o acciones de la sociedad de la cual es principal socio o accionista.
En todos los casos, cualquier plazo superior al mximo permitido se entiende reducido
a ste.
Particin anticipada. El juez puede autorizar la divisin total o parcial antes de vencer
el plazo, a pedido de un coheredero, cuando concurren circunstancias graves o
razones de manifiesta utilidad.
Pacto de indivisin. Los herederos pueden convenir que la indivisin entre ellos
perdure total o parcialmente por un plazo que no exceda de diez aos, sin perjuicio de
la particin provisional de uso y goce de los bienes entre los copartcipes. Si hay
herederos incapaces o con capacidad restringida, el convenio concluido por sus
representantes legales o con la participacin de las personas que los asisten requiere
aprobacin judicial. Estos convenios pueden ser renovados por igual plazo al trmino
del anteriormente establecido. Cualquiera de los coherederos puede pedir la divisin
antes del vencimiento del plazo, siempre que medien causas justificadas.
155
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
No se exige que se trate del nico inmueble habitable que hubiera dejado el causante,
sino que ser suficiente que constituya la sede del hogar conyugal. Se suprime toda
exigencia respecto al valor del inmueble, sin establecer limites mximos.
Los miembros de una unin convivencial gozan de este derecho real, pero con
algunas diferencias respecto de los cnyuges.
156
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
subrogacin, sus acreedores, y los beneficiarios de legados o cargos que pesan sobre
un heredero.
Los instituidos bajo condicin resolutoria pueden pedir la particin, pero deben
asegurar el derecho de quienes los sustituyen al cumplirse la condicin.
Sin embargo, cualquiera de los copartcipes puede pedir que la particin se postergue
total o parcialmente por el tiempo que fije el juez si su realizacin inmediata puede
redundar en perjuicio del valor de los bienes indivisos.
*Segn su instrumentacin.
- Particin judicial. La particin debe ser judicial: a) si hay copartcipes incapaces, con
capacidad restringida o ausentes; b) si terceros, fundndose en un inters legtimo, se
oponen a que la particin se haga privadamente; c) si los copartcipes son plenamente
capaces y no acuerdan en hacer la particin privadamente.
*Segn su carcter.
157
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Modos de hacer la particin. Cuando se hace una particin, los bienes hereditarios
deben ser divididos en lotes cuyos valores totales deber ser equivalentes a la porcin
ideal que cada heredero tenia asignada.
Aunque los bienes sean divisibles, no se los debe dividir si ello hace antieconmico el
aprovechamiento de las partes. Si no son licitados, pueden ser adjudicados a uno o
varios de los copartcipes que los acepten, compensndose en dinero la diferencia
entre el valor de los bienes y el monto de las hijuelas.
Tambin puede ocurrir que la particin se lleve a cabo parte en especie y parte en
dinero, si la conformacin de los lotes que sern adjudicados no es exactamente igual
al valor de las respectivas hijuelas. Se distribuirn algunos bienes para la
conformacin de los distintos lotes, a la vez que otros bienes sern vendidos y su
producido distribuido entre los lotes de modo que todos guarden identidad con las
hijuelas.
Licitacin. Consiste en ofertar por un bien determinado un valor mayor al que resulta
de su avalo y con ello, si la oferta no es superada, se consigue la adjudicacin de ese
bien en la hijuela del coheredero ofertante y se modifica su valuacin al nuevo monto
resultante.
La particin judicial se hace por un partidor o por varios que actan conjuntamente. A
falta de acuerdo unnime de los copartcipes para su designacin, el nombramiento
debe ser hecho por el juez.
158
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Conforme las normas procesales, el perito partidor debe ser un abogado, ya que la
particin es un acto jurdico procesal con complejas implicancias jurdicas.
La masa partible comprende los bienes del causante que existen al tiempo de la
particin o los que se han subrogado a ellos, y los acrecimientos de unos y otros. Se
deducen las deudas y se agregan los valores que deben ser colacionados y
los bienes sujetos a reduccin.
El tercer captulo es el de las bajas comunes, en el que deben incluirse no solo las
deudas dejadas por el causante, sino tambin las cargas de la sucesin y todos los
gastos para afrontar los legados que aun no hayan sido pagados.
-Cargas de la masa. Los gastos causados por la particin o liquidacin, y los hechos
en beneficio comn, se imputan a la masa.
Una vez individualizadas las deudas, cargas y los legados, es preciso formar la
llamada hijuela de bajas que consiste en apartar un lote de bienes con los que se
deben cancelar esas deudas y cumplir con los legados. Adems se deben prever los
gastos derivados de la particin misma y aquellos realizados en beneficio de la masa
comn.
159
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
los bienes que le han sido atribuidos aumenta o disminuye apreciablemente, las
sumas debidas aumentan o disminuyen en igual proporcin.
Si hay cosas gravadas con derechos reales de garanta, debe ponerse a cargo del
adjudicatario la deuda respectiva, imputndose a la hijuela la diferencia entre el valor
de la cosa y el importe de la deuda.
Las sumas que deben ser colacionadas por uno de los coherederos se imputan a sus
derechos sobre la masa.
Asignacin de los lotes. Los lotes correspondientes a hijuelas de igual monto deben
ser asignados por el partidor con la conformidad de los herederos y, en caso de
oposicin de alguno de stos, por sorteo.
En todo caso se deben reservar bienes suficientes para solventar las deudas y cargas
pendientes, as como los legados impagos.
160
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
c) del conjunto de las cosas muebles necesarias para la explotacin de un bien rural
realizada por el causante como arrendatario o aparcero cuando el arrendamiento o
aparcera contina en provecho del demandante o se contrata un nuevo
arrendamiento con ste.
Esto significa que a pesar de existir una causa de nulidad, el afectado no la deje sin
efecto sino que pretenda salvaguardar su derecho vulnerado con una reforma de la
particin.
Maffia: la colacin es la obligacin que incumbe al heredero forzoso que concurre con
otros herederos, de computar en la masa partible el valor de las donaciones que el
causante le hizo en vida e imputarlo en su propia porcin.
161
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
La colacin slo puede ser pedida por quien era coheredero presuntivo a la fecha de la
donacin.
El cnyuge suprstite no puede pedir la colacin de las donaciones hechas por el
causante antes de contraer matrimonio.
* Las donaciones hechas a los descendientes del heredero no deben ser colacionadas
por ste. El descendiente del donatario que concurre a la sucesin del donante por
representacin debe colacionar la donacin hecha al ascendiente representado.
*El cnyuge no debe colacin cuando la donacin se realiza antes del matrimonio.
* Las donaciones hechas al cnyuge del heredero no deben ser colacionadas por ste.
Las hechas conjuntamente a ambos cnyuges deben ser colacionadas por la mitad,
por el que resulta heredero.
162
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Actos sujetos a colacin. Todo aquello que hubiera sido donado por el causante es
objeto de la accin de colacin. Los descendientes y el cnyuge suprstite obligados a
colacionar tambin deben colacionar los beneficios recibidos a consecuencia de
convenciones hechas con el difunto que tuvieron por objeto procurarles una ventaja
particular, excepto dispensa y lo dispuesto para el heredero con discapacidad en el
artculo 2448.
No se debe colacin por los gastos de alimentos; ni por los de asistencia mdica por
extraordinarios que sean; ni por los de educacin y capacitacin profesional o artstica
de los descendientes, excepto que sean desproporcionados con la fortuna y condicin
del causante; ni por los gastos de boda que no exceden de lo razonable; ni por los
presentes de uso; ni por el seguro de vida que corresponde al heredero, pero s por las
primas pagadas por el causante al asegurador, hasta la concurrencia del premio
cobrado por el asegurado. Tambin se debe por lo empleado para establecer al
coheredero o para el pago de sus deudas.
No se debe colacin por el bien que ha perecido sin culpa del donatario. Pero si ste
ha percibido una indemnizacin, la debe por su importe.
El heredero obligado a colacionar no debe los frutos de los bienes sujetos a colacin,
pero debe los intereses del valor colacionable desde la notificacin de la demanda.
Deben ser colacionadas tambin las deudas nacidas con posterioridad al fallecimiento
del causante, en ocasin de la indivisin y relativas a los bienes hereditarios.
En caso de deudas contradas por el heredero con el causante en las que no se hayan
pactado intereses, estos se deben desde la apertura de la sucesin. En el supuesto de
que la deuda se encontrara devengando intereses con anterioridad al fallecimiento del
causante, los intereses se deben desde le origen de la deuda.
En el caso de que el deudor sea tambin acreedor del causante, el coheredero debe
compensar el crdito y el debito, si luego de descontar el debito, aun existe deuda,
debe colacionar en la medida del exceso.
163
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Tanto la particin por donacin como la particin por testamento son dos formas de
partir que tienen en comn el sujeto (ascendiente) y los beneficiarios (que son sus
descendientes). Es importante diferenciar la particin por donacin de las donaciones
que individualmente puede realizar una persona a favor de otra, tratndose incluso del
ascendiente a favor de su descendiente, porque la donacin singular no tiene
naturaleza de particin.
La persona que tiene descendientes puede hacer la particin de sus bienes entre ellos
por donacin o por testamento.
Si es casada, la particin de los bienes propios debe incluir al cnyuge que conserva
su vocacin hereditaria. La particin de los gananciales slo puede ser efectuada por
donacin, mediante acto conjunto de los cnyuges.
Si la particin hecha por los ascendientes no comprende todos los bienes que dejan a
su muerte, el resto se distribuye y divide segn las reglas legales. Tanto antes como
ahora, el ascendiente puede partir todos los bienes que integran su patrimonio al
momento de otorgarse el acto, como incluir solo algunos de ellos.
Particin por donacin. Es un acto jurdico por el cual el ascendiente dona y parte
sus bienes entre sus descendientes con la aceptacin de estos.
Tiene como finalidad anticipar el dominio de los bienes y evitar las disputas con
respecto a la adjudicacin entre los descendientes.
164
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
La particin por donacin no puede tener por objeto bienes futuros. Puede ser hecha
mediante actos separados si el ascendiente interviene en todos ellos.
La particin por donacin debe hacerse por escritura pblica, bajo pena de nulidad las
donaciones de cosas inmuebles, las de cosas muebles registrables y las de
prestaciones peridicas o vitalicias.
Revocacin. La particin por donacin puede ser revocada por el ascendiente, con
relacin a uno o ms de los donatarios, en los casos en que se autoriza la revocacin
de las donaciones y cuando el donatario incurre en actos que justifican la exclusin de
la herencia por indignidad.
Igual solucin se entiende respecto de los bienes atribuidos por cualquier otro acto que
ha tenido por efecto hacer cesar la indivisin totalmente, o de manera parcial slo
respecto a ciertos bienes o ciertos herederos.
165
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Prescripcin. Para la eviccin resulta aplicable el Art. 2560 que establece el plazo
general de la prescripcin de cinco aos.
El plazo para reclamar por vicios ocultos se ha ampliado, de tres meses, a un ao.
166
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
*Adoptante en forma simple en concurrencia con familia de origen del adoptado. Los
adoptantes son considerados ascendientes. Sin embargo, en la adopcin simple, ni los
adoptantes heredan los bienes que el adoptado haya recibido a ttulo gratuito de su
familia de origen, ni sta hereda los bienes que el adoptado haya recibido a ttulo
gratuito de su familia de adopcin. Estas exclusiones no operan si, en su
consecuencia, quedan bienes vacantes. En los dems bienes, los adoptantes excluyen
a los padres de origen.
Uno de los efectos del derecho de representacin es que los descendientes que
concurren a la sucesin del donante por representacin deben colacionar lo que sus
representados hubieren recibido en vida del difunto, incluso en aquellos casos en los
representados hayan renunciado a la herencia. Aquellas donaciones que el
representado hubiere recibido en vida del causante siendo su vocacin tan solo
eventual no estn sujetas a la accin de colacin.
167
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
El orden de los descendientes esta constituido por los hijos y por los nietos y dems
descendientes del causante.
Los hijos suceden a su padre por derecho propio siendo la divisin por cabeza. Los
hijos del causante lo heredan por derecho propio y por partes iguales. En cambio, los
nietos y dems descendientes del causante suceden por derecho de representacin
siendo la divisin por estirpes. Los dems descendientes heredan por derecho de
representacin, sin limitacin de grados. Es decir que les corresponde la misma parte
de la herencia que le hubiera correspondido a su padre o madre.
Los ascendientes son excluidos por los descendientes, y en cado de existir cnyuge
suprstite, sucedern al causante en concurrencia con aquel.
Sucesin del cnyuge suprstite. Es un orden atpico en tanto desplaza solo a los
colaterales y concurre con los dos rdenes anteriores, descendientes y los
ascendientes.
168
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
La nuera viuda deba cumplir con los siguientes requisitos para poder recibir en la
sucesin de alguno de sus suegros una cuarta parte de lo que le hubiera
correspondido a su marido: a) que su marido haya premuerto, no se aplicaba en caso
de indignidad deshederacion o renuncia, b) no tener hijos o habindolos tenido, estos
deban encontrarse fallecidos al momento de la apertura de la sucesin de sus
suegros, c) deba permanecer en el estado de viudez al momento de la apertura de la
sucesin de sus suegros y d) que no se de ninguno de los supuestos de exclusin
previstos.
169
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Por tanto, tienen vocacin hereditaria conferida por ley: los hermanos del causante
(segundo grado en lnea colateral), los sobrinos del causante (tercer grado en lnea
colateral), los sobrinos nietos del causante (cuarto grado en lnea recta colateral), los
tos abuelos del causante (tercer grado en lnea colateral) y los primos hermanos del
causante (cuarto grado en lnea recta colateral).
El curador debe recibir los bienes bajo inventario. Debe proceder al pago de las
deudas y legados, previa autorizacin judicial. A tal efecto, a falta de dinero suficiente
en la herencia, debe hacer tasar los bienes y liquidarlos en la medida necesaria. Debe
rendicin de cuentas al Estado o a los Estados que reciben los bienes.
Concluida la liquidacin, el juez debe mandar entregar los bienes al Estado que
corresponde.
Quien reclama posteriormente derechos hereditarios debe promover la peticin de
herencia. En tal caso, debe tomar los bienes en la situacin en que se encuentran, y
se considera al Estado como poseedor de buena fe.
170
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Segn Azpiri la legtima es parte de la herencia, porque los derechos del heredero no
se agotan con la recepcin de una determinada cantidad de bienes. Para recibir la
legtima es preciso ser heredero
En cuanto a la libertad de testar y la legtima, por una parte se entiende que la libertad
de testar resguarda los derechos de propiedad del titular de los bienes y por otra parte,
que la legtima toma en consideracin la proteccin de la familia asegurndole que,
ante el fallecimiento del propietario recibirn un parte sustancial de sus bienes.
Derecho germano. Sostenedores del carcter pars hereditatis, dirn que debo revestir
la calidad de heredero para tener derecho a la porcin legtima, porcin que sin lugar a
dudas debe estar integrada con bienes hereditarios. La legitima, es consecuencia de la
calidad de heredero. Respecto de las deudas, la responsabilidad es personal.
171
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Transmisin de bienes a los legitimarios. Si por acto entre vivos a ttulo oneroso el
causante transmite a alguno de los legitimarios la propiedad de bienes con reserva de
usufructo, uso o habitacin, o con la contraprestacin de una renta vitalicia, se
presume sin admitir prueba en contrario la gratuidad del acto y la intencin de mejorar
al beneficiario. Sin embargo, se deben deducir del valor de lo donado las sumas que el
adquirente demuestre haber efectivamente pagado.
Esta imputacin y esta colacin no pueden ser demandadas por los legitimarios que
consintieron en la enajenacin, sea onerosa o gratuita, con algunas de las
modalidades indicadas.
Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor lquido de la herencia al tiempo
de la muerte del causante ms el de los bienes donados computables para cada
legitimario, a la poca de la particin segn el estado del bien a la poca de la
donacin.
Quedan establecidos dos momentos en los cuales deben valuares los bienes que
componen la masa de legitima, los de la herencia liquida al momento del fallecimiento
y las donaciones al momento de la particin.
La legtima debe ser calculada segn los valores de los bienes al momento de la
muerte que es cuando se determinara si la misma ha sido respetada o no.
La masa de legitima se integra con los bienes que componen la herencia, menos las
deudas y cargas, mas el valor de las donaciones colacionables y reducibles (Hay que
computar las donaciones efectuadas a partir de los 365 anterior al nacimiento del
172
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Una vez obtenido el valor bruto del haber, corresponder seguidamente determinar el
valor lquido, en decir, restar las deudas.
Es irrenunciable la porcin legtima de una sucesin aun no abierta. Esta norma tiende
a resguardar la integralidad de la legtima y se agrega a un cmulo de disposiciones
que persiguen ese fin.
Para que quede invalidada la renuncia a la legtima tiene que haber sido realizada
antes del fallecimiento del causante. Luego de ocurrido el fallecimiento el legitimario se
encuentra en condiciones de decidir acerca de la aceptacin de la herencia o su
renuncia a la misma.
173
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
donaciones hechas por el causante. Se reduce primero la ltima donacin, y luego las
dems en orden inverso a sus fechas, hasta salvar el derecho del reclamante. Las de
igual fecha se reducen a prorrata.
Si por acto entre vivos a ttulo oneroso el causante transmite a alguno de los
legitimarios la propiedad de bienes con reserva de usufructo, uso o habitacin, o con la
contraprestacin de una renta vitalicia, se presume sin admitir prueba en contrario la
gratuidad del acto y la intencin de mejorar al beneficiario. Sin embargo, se deben
deducir del valor de lo donado las sumas que el adquirente demuestre haber
efectivamente pagado. El valor de los bienes debe ser imputado a la
porcin disponible y el excedente es objeto de colacin. Esta imputacin y esta
colacin no pueden ser demandadas por los legitimarios que consintieron en la
enajenacin, sea onerosa o gratuita, con algunas de las modalidades indicadas.
174
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Las personas humanas pueden disponer libremente de sus bienes para despus de su
muerte, respetando las porciones legtimas establecidas en el Ttulo X de este Libro,
mediante testamento otorgado con las solemnidades legales; ese acto tambin puede
incluir disposiciones extrapatrimoniales.
Caracteres:
1. Acto jurdico unilateral. Las reglas establecidas para los actos jurdicos se aplican a
los testamentos en cuanto no sean alteradas por las disposiciones de este ttulo. Se
perfecciona con la sola voluntad del testador, no requiere de la voluntad de los
beneficiarios quienes podrn aceptar o renunciar la herencia o renunciar al legado.
3. Formal y solemne. Es esencial que se confecciones bajo las formas impuestas por
la ley. Es un acto solemne de solemnidad absoluta, pues la inobservancia de las
formalidades impuestas por la ley acarrea su nulidad.
6. Revocable: el testamento debe reflejar la ltima voluntad del causante y, para ello,
es imprescindible que se permita modificar dicha voluntad tantas veces como sea
considerado necesario por el causante.
175
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
No debe confundirse con los testamentos simultneos. En efecto, nada impide que se
hagan dos o ms testamentos en un mismo instrumento. Lo relevante es que cada uno
mantenga su independencia intelectual y que pueda diferenciarse de manera sencilla
la voluntad de cada testador.
4. La transmisin de la cosa legada revoca el legado, aunque el acto no sea vlido por
defecto de forma o la cosa vuelva al dominio del testador.
176
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
CCyC: *Pueden testar las personas mayores de edad al tiempo del acto.
*Las personas que padecen de dificultades para comunicarse en forma oral y, adems
no saben leer ni escribir, deben manifestar su voluntad a travs de escritura pblica,
con la participacin de un intrprete en el acto.
b) el escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el testamento, por el acto
en el cual han intervenido;
c) los ministros de cualquier culto y los lderes o conductores espirituales que hayan
asistido al causante en su ltima enfermedad.
Error. Quedan comprendidos los errores sobre la naturaleza del acto, sobre la
persona, sobre la causa y sobre el objeto. Debe surgir del propio testamento y debe
177
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Dolo. Debe ser grave, esencial y empleado para obtener la celebracin del acto. Debe
haber afectado la voluntad inducindolo a redactar un testamento o a revocar uno
anterior, actos que no hubiese realizado de no mediar el engao.
Violencia. Es la coercin grave, irresistible e injusta ejercida sobre una persona para
determinarla contra su voluntad, a la realizacin de un acto jurdico. La violencia puede
ser fsica o moral. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir
un mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o
bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las
amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situacin del amenazado y las
dems circunstancias del caso. El autor de la violencia puede ser quien resulte
beneficiado con el acto de que se trate o un tercero y es responsable por el dao
causado.
c) por haber sido otorgado por persona privada de la razn en el momento de testar.
La falta de razn debe ser demostrada por quien impugna el acto; (nulidad relativa)
178
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
d) por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz. Sin embargo,
sta puede otorgar testamento en intervalos lcidos que sean suficientemente ciertos
como para asegurar que la enfermedad ha cesado por entonces; (nulidad relativa)
e) por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para
comunicarse en forma oral y, adems, no saber leer ni escribir, excepto que lo haga
por escritura pblica, con la participacin de un intrprete en el acto; (nulidad relativa)
f) por haber sido otorgado con error, dolo o violencia; (nulidad relativa)
g) por favorecer a persona incierta, a menos que por alguna circunstancia pueda llegar
a ser cierta. (Nulidad relativa)
Nulidad absoluta: controvierten el orden pblico. Puede ser declarada por el juez aun
sin peticin de parte si es manifiesta; pueden ser alegadas por el ministerio pblico y
por cualquier interesado; no pueden sanearse por confirmacin ni por prescripcin.
Formas de los testamentos. Las formas se refieren a los diferentes actos o maneras
de testar admitidos por la ley. En el CCyC las formas de los testamentos se clasifican
en: testamento olgrafo y por acto pblico. Las formalidades son los requisitos que
deben observarse para cumplir cada una de las formas admitidas, en decir, el
cumplimiento de las exigencias requeridas por la ley para que el testamento tenga
validez.
179
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
El testamento puede otorgarse slo en alguna de las formas previstas en este Cdigo.
Las formalidades determinadas por la ley para una clase de testamento no pueden
extenderse a las de otra especie. La observancia de las solemnidades impuestas debe
resultar del mismo testamento, sin que se pueda suplir por prueba alguna.
Ley aplicable a las formas. La ley vigente al tiempo de testar rige la forma del
testamento. En cambio, su contenido se rige por la ley vigente al momento de la
muerte del testador.
Firma. Es un elemento esencial del testamento olgrafo y tambin del testamento por
acto publico. En este ltimo caso, si el testador no supiere o no pudiere firmar es
admitida la firma a ruego de un tercero. La importancia de la firma reside en que
denota la voluntariedad del acto, indicando que el testador ha querido testar de esa
forma y con las disposiciones testamentarias que se expresan en ese documento. En
cuanto a la validez de la firma, debe plasmarse con el trazo grafolgico que
habitualmente utiliza la persona para expresar su voluntad en los instrumentos
pblicos o privados.
La firma para dar validez a las disposiciones debe estar impresa al pie del testamento,
debajo de las disposiciones testamentarias. Si la firma se pone en el medio de las
disposiciones, solo dar validez a las disposiciones que se encuentran por encima de
ella, pero no a las posteriores. Los errores de ortografa o la omisin de letras no vician
la firma, quedando su validez librada a la apreciacin judicial conforme a las
circunstancias de cada caso.
La independencia que debe tener el testamento olgrafo con respecto a otros escritos
del testador debe ser entendida en un sentido intelectual y no material. Un testamento
deber ser tenido por valido si su redaccin prueba que se trata de un acto autnomo,
no obstante estar materialmente agregado a un libro o semejante.
El testamento olgrafo debe ser ntegramente escrito con los caracteres propios del
idioma en que es otorgado, fechado y firmado por la mano misma del testador. Si se
adujera falsedad se resuelve con una prueba caligrfica.
180
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
La firma debe estar despus de las disposiciones, y la fecha puede ponerse antes de
la firma o despus de ella.
El error del testador sobre la fecha no perjudica la validez del acto, pero el testamento
no es vlido si aqul le puso voluntariamente una fecha falsa para violar una
disposicin de orden pblico.
Los agregados escritos por mano extraa invalidan el testamento, slo si han sido
hechos por orden o con consentimiento del testador, en virtud del carcter
personalsimo e indelegable de la facultad de testar. Si se introdujeron agregados sin
consentimiento del testador, el testamento mantiene la validez, aunque resulten
invlidos tales agregados.
En principio, toda persona mayor de edad puede realizar un testamento optando por
una de las formas establecidas por la ley. Si el testador no sabe firmar, o no puede
hacerlo, puede hacerlo por l otra persona o alguno de los testigos. En este caso los
dos testigos deben saber firmar. Si el testador sabe firmar y manifiesta lo contrario, el
testamento no es vlido. Si sabiendo firmar, no puede hacerlo, el escribano debe
explicitar la causa por la cual no puede firmar el testador.
No pueden suceder por testamento: el escribano y los testigos ante quienes se haya
otorgado el testamento, por el acto en el cual han intervenido.
181
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
El testador puede dar al escribano sus disposiciones ya escritas o slo darle por
escrito o verbalmente las que el testamento debe contener para que las redacte en la
forma ordinaria. En ningn caso las instrucciones escritas pueden ser invocadas
contra el contenido de la escritura pblica.
f) la firma de los otorgantes, del escribano y de los testigos si los hubiera; si alguno de
los otorgantes no sabe o no puede firmar, debe hacerlo en su nombre otra persona;
debe hacerse constar la manifestacin sobre la causa del impedimento y la
impresin digital del otorgante.
Concluida la redaccin del testamento, se procede a su lectura y firma por los testigos
y el testador.
El testamento debe ser escrito en idioma nacional. Si alguno de los otorgantes declara
ignorarlo, la escritura debe redactarse conforme a una minuta firmada que debe ser
expresada en idioma nacional por traductor pblico, y si no lo hay, por interprete que el
escribano acepte. Ambos instrumentos deben quedar agregados al protocolo.
182
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
El testamento abierto debe ser siempre rubricado por el mismo jefe al principio y al fin
de cada pgina, o por el Cnsul, si no hubiese legacin. Si no existe un consulado ni
una legacin de la Repblica, estas diligencias deben ser llenadas por un ministro o
Cnsul de una nacin amiga. El jefe de legacin y, a falta de ste, el Cnsul, debe
remitir una copia del testamento abierto o de la cartula del cerrado, al ministro de
Relaciones Exteriores de la Repblica y ste, abonando la firma del jefe de la legacin
o del Cnsul en su caso, lo debe remitir al juez del ltimo domicilio del difunto en la
Repblica, para que lo haga incorporar en los protocolos de un escribano del mismo
domicilio.
No conocindose el domicilio del testador en la Repblica, el testamento debe ser
remitido por el ministro de Relaciones Exteriores a un juez nacional de primera
instancia para su incorporacin en los protocolos de la escribana que el mismo juez
designe.
Testamento por acto pblico se otorga mediante escritura pblica, ante el escribano
autorizante y dos testigos hbiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la
escritura.
Para ser testigos hbiles es necesario ser mayor de edad y que no exista una
disposicin de la ley que prohba serlo.
Los testigos deben asistir desde el comienzo hasta el fin del acto sin interrupcin, lo
que debe hacer constar el escribano.
Pueden ser testigos de los testamentos las personas capaces al tiempo de otorgarse
el acto y no en el momento de la muerte del testador.
Incapacidad de derecho para ser testigos. No pueden serlo, los ascendientes, los
descendientes, el cnyuge ni el conviviente del testador, ni los albaceas, tutores o
curadores designados en el testamento, ni los beneficiarios de alguna de sus
disposiciones. El testamento en que interviene un testigo incapaz o inhbil al efecto no
es vlido si, excluido ste, no quedan otros en nmero suficiente.
a) las personas incapaces de ejercicio y aquellas a quienes una sentencia les impide
ser testigo en instrumentos pblicos;
183
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
d) el cnyuge, el conviviente y los parientes del oficial pblico, dentro del cuarto grado
y segundo de afinidad;
El error comn sobre la idoneidad de los testigos salva la eficacia de los instrumentos
en que han intervenido.
La caracterstica principal del heredero es que al no tener una cuota designada que
limita su llamamiento, tiene vocacin a todos los bienes de la herencia a los que el
testador no haya dado un destino diferente.
Segn el Art. 2484 la institucin de herederos y legatarios solo puede ser hecha en el
testamento...Otro requisito es que debe estar individualizada la persona llamada por
el testador en esa condicin. El mismo artculo dispone ...y no debe dejar dudas sobre
la identidad de la persona instituida
*La institucin a los pobres se entiende hecha al Estado municipal del lugar del ltimo
domicilio del testador o la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, en su caso, con cargo
de aplicar los bienes a fines de asistencia social.
*La institucin a favor del alma del testador o de otras personas se entiende hecha a la
autoridad superior de la religin a la cual pertenece el testador, con cargo
de aplicar los bienes a sufragios y fines de asistencia social.
184
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
No es vlida la disposicin del testador por la que llame a un tercero a recibir lo que
reste de su herencia al morir el heredero o legatario instituido. La nulidad de esta
disposicin no perjudica los derechos de los instituidos.
185
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Los herederos si estn instituidos bajo condicin suspensiva, estn en esa situacin a
partir del cumplimiento de la condicin, sin perjuicio de las medidas conservatorias que
corresponden.
Las condiciones y cargos constituidos por hechos imposibles, prohibidos por la ley, o
contrarios a la moral, son nulos pero no afectan la validez de las disposiciones sujetas
a ellos.
Pero una disposicin que instituye heredero pero sometida a un plazo debe ser
reputada como una disposicin simple, como si el plazo no hubiese sido escrito.
El legado con cargo se rige por las disposiciones relativas a las donaciones sujetas a
esa modalidad.
El legatario slo responde por el cumplimiento de los cargos con la cosa donada, y
hasta su valor si la ha enajenado o ha perecido por hecho suyo. Queda liberado si la
cosa ha perecido sin su culpa. Puede tambin sustraerse a esa responsabilidad
restituyendo la cosa legada, o su valor si ello es imposible.
186
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Este derecho es gozado solo por los herederos de cuota o legatarios, quienes tienen
en el primer caso, limitado su derecho a la cuota asignada por el testador, y en el
segundo caso, al objeto del legado.
El derecho de acrecer requiere que exista una nica disposicin a favor de dos o ms
personas, ya sea para que reciban conjuntamente una cuota de la herencia o un bien
en particular. A su vez, se dar cuando uno de los coherederos de cuota o colegatarios
no quiera o no pueda recibir lo asignado por el testador o su derecho a caducado.
Para que pueda tener lugar el derecho de acrecer el causante no tiene que haber
previsto en forma expresa el destino de la parte de la herencia o del bien legado para
el caso de frustrarse el derecho del beneficiario, pues de lo contrario habr que
atenerse a la solucin impuesta por el testador.
Los favorecidos por el acrecimiento quedan sujetos a las obligaciones y cargas que
pesaban sobre la parte acrecida, excepto que sean de carcter personal.
187
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Puede suceder que se presente un testamento falso, realizado mediante una imitacin
de la escritura o de la firma del testador. En tal caso, el testamento es nulo por defecto
de forma.
188
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
originales, y tambin cuando ha quedado algn ejemplar sin ser cancelado o destruido
por error, dolo o violencia sufridos por el testador.
-Destruccin por caso fortuito: No se admite prueba alguna tendiente a demostrar las
disposiciones de un testamento destruido antes de la muerte del testador, aunque la
destruccin se haya debido a caso fortuito.
Es un acto unilateral mortis causa, que produce sus efectos desde la muerte del
causante, y que puede ser revocado por el testador hasta el momento de su
fallecimiento.
El heredero est obligado a cumplir los legados hechos por el testador conforme a lo
dispuesto en este Cdigo sobre las obligaciones en general.
El legado per damnationem: el causante dispona una prestacin a favor del legatario
que deba ser cumplida por el heredero.
El legado per praeceptionem: la liberalidad que efectuaba el testador hacia uno de los
herederos instituidos, lo autorizaba a tomar antes de la particin un bien determinado
de la sucesin.
189
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
El legado sinedi modo: permita al legatario elegir y tomar un determinado objeto que
formase parte de la herencia.
El testador debe indicar que objetos particulares integran el legado sin que baste
mencionar que el legatario es un sucesor a titulo particular. El legado no puede dejarse
al arbitrio de un tercero ni del heredero.
El legatario particular nunca responde con su patrimonio por las deudas del causante,
su responsabilidad esta limitada al objeto legado, por lo que si hubiere deudas,
primero se solventaran las mismas, y si con ellos se consumen los bienes hereditarios,
el legatario nada recibe.
-Legatario: son los beneficiaros del objeto legado. El legatario debe ser designado por
el testador de forma clara, y rigen respecto de el las normas sobre capacidad para
recibir por testamento.
-Herederos: son los responsables del cumplimiento de los legados, con los bienes
hereditarios.
Objeto de los legados. Cosas y derechos con valor patrimonial cuya enajenacin no
fuere expresamente prohibida. Pueden ser legados todos los bienes que estn en el
comercio, aun los que no existen todava pero que existirn despus. El legatario de
bienes determinados es propietario de ellos desde la muerte del causante y puede
ejercer todas las acciones de que aquel era titular.
Legado de cosa cierta. Son aquellos que tienen por objeto un bien material cierto y
determinado que debe pertenecer al testador. Tiene existencia efectiva en el
patrimonio del testador y debe estar individualizada con particularidad entre los dems
de su misma especie. El legatario de cosa cierta y determinada puede reivindicarla,
con citacin del heredero. Debe pedir su entrega al heredero, al administrador o al
albacea, aunque la tenga en su poder por cualquier ttulo. Los gastos de entrega del
legado estn a cargo de la sucesin.
190
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Legado de cosa ajena. El legado de cosa ajena no es vlido, pero se convalida con la
posterior adquisicin de ella por el testador. El legado de cosa ajena es vlido si el
testador impone al heredero la obligacin de adquirirla para transmitirla al legatario o a
pagar a ste su justo precio si no puede obtenerla en condiciones equitativas.
Si la cosa legada ha sido adquirida por el legatario antes de la apertura de la sucesin,
se le debe su precio equitativo. El legado queda sin efecto si la adquisicin es gratuita.
Legado de cosa futura. Es posible que el causante legue una cosa que aun no esta
en su patrimonio, pero que se incorporara a l antes de su fallecimiento. Si el bien se
incorporo al patrimonio del causante pero lo enajena o lo consume antes de su
fallecimiento el legado se considera revocado.
Legado de dar sumas de dinero. Comparte los caracteres del legado de cosas
fungibles ya que el dinero es una de ellas. El legado es valido aunque en el haber
hereditario no exista suma alguna, ya que funciona como un crdito para el legatario
contra los herederos.
Legado de objeto alternativo. Estos legados dan la opcin de elegir entre dos o ms
objetos. Una vez realizada la eleccin, ella es de carcter irrevocable, desde que se la
191
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
comunica a la otra parte o desde que el heredero ejecuta alguna de las prestaciones,
aunque sea parcialmente.
Legado con determinacin del lugar. El legado de cosas que deben encontrarse en
determinado lugar se cumple entregando la cantidad all existente a la muerte del
testador, aunque sea menor que la designada. Si es mayor, entregando la cantidad
designada. Si no se encuentra cosa alguna, nada se debe. Si las cosas legadas han
sido removidas temporariamente del lugar habitual de ubicacin aludido en el
testamento, el legado comprende las que subsistan en el patrimonio del testador hasta
la concurrencia de la cantidad indicada por ste.
192
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
recibidos, sin perjuicio de la accin subsidiaria de los acreedores contra los herederos
y los otros legatarios en caso de insuficiencia de los bienes de la universalidad
Entrega del legado. Los sujetos obligados a realizar la entrega son los herederos y el
albacea testamentario. El tiempo de la entrega del legado corre desde el momento de
la muerte del causante, a excepcin de que este sujeto a plazo o condicin en que
deber esperarse a su cumplimiento.
Prdida de la cosa legada, por culpa del heredero. Si la cosa legada se pierde o
deteriora por el hecho o culpa de uno de los herederos, slo responde del legado el
heredero por cuya culpa o hecho se ha perdido o deteriorado.
Los favorecidos por el acrecimiento quedan sujetos a las obligaciones y cargas que
pesaban sobre la parte acrecida, excepto que sean de carcter personal.
El derecho de acrecer se transmite a los herederos.
193
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
b) por incumplimiento de los cargos impuestos por el testador si son la causa final de
la disposicin. En este caso, los herederos quedan obligados al cumplimiento de los
cargos.
El legado de cosa cierta y determinada caduca cuando sta perece totalmente, por
cualquier causa, antes de la apertura de la sucesin o del cumplimiento de la
condicin suspensiva a que estaba sometido; tambin cuando perece por caso
fortuito, despus de la apertura de la sucesin o del cumplimiento de la condicin.
Si la cosa legada perece parcialmente, el legado subsiste por la parte que se
conserva.
El legado caduca por la transformacin de la cosa por causa ajena a la voluntad del
testador, anterior a la muerte de ste o al cumplimiento de la condicin suspensiva.
Para evitar estos conflictos, el testador muchas veces utiliza la figura del albacea
nombrando a alguien de su confianza para que las disposiciones testamentarias se
cumplan de acuerdo a su voluntad. Tambin suele recurrirse al albaceazgo cuando sin
haber herederos, el testador hubiese dejado deudas o legados; en este caso el
albacea se encargar de la liquidacin de los bienes y del pago de las deudas y de los
legados.
Naturaleza jurdica.
194
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
d) Teora del acto unilateral de autorizacin mortis causa: esta teora es sostenida por
el Dr. Zannoni. Segn l, el albaceazgo constituye un acto por el cual el autorizante
(testador) otorga al autorizado (albacea) la facultad de disponer el modo de ejecutar
las disposiciones fijadas por aqul en el testamento.
Pueden ser albaceas las personas humanas plenamente capaces al momento en que
deben desempear el cargo, las personas jurdicas, y los organismos de
la administracin pblica centralizada o descentralizada.
195
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
especifica y a distinta persona para otras. Funciona como una designacin individual
para cada una de las misiones encomendadas en el testamento.
Cuando no hay herederos o cuando los legados insumen la totalidad del haber
sucesorio y no hay derecho a acrecer entre los legatarios, el albacea es el
representante de la sucesin, debiendo hacer inventario judicial de los bienes
recibidos e intervenir en todos los juicios en que la sucesin es parte. Le compete
la administracin de los bienes sucesorios conforme a lo establecido para el curador
de la herencia vacante. Est facultado para proceder, con intervencin del juez, a la
transmisin de los bienes que sea indispensable para cumplir la voluntad del causante.
La retribucin establecida por el testador no puede ser cuestionada por el albacea por
considerarla baja: si acepto el cargo, tambin acepto la remuneracin prevista por el
testador. Tampoco pueden cuestionarla por alta los legatarios o herederos.
196
GOYENECHE IRINA. Derecho Civil V
Eventualmente, podrn plantear que dada su extensin, se trato de una liberalidad del
testador encubierta en una remuneracin.
Honorarios del letrado albacea. Para poder desarrollar su funcin que se relaciona
con el proceso sucesorio, los cdigos procesales exigen que el albacea ostente
patrocinio letrado. Si el albacea acta con patrocinio letrado, los honorarios del
abogado patrocinarte slo deben ser sufragados por la sucesin si sus trabajos
resultan necesarios o razonablemente convenientes para el cumplimiento del
albaceazgo.
Deben reembolsarse al albacea los gastos en que incurra para llenar su cometido y
pagrsele por separado los honorarios o la remuneracin que le corresponden por
trabajos de utilidad para la sucesin que haya efectuado en ejercicio de una profesin.
Fin del Albaceazgo, causas. El albaceazgo concluye por la ejecucin completa del
testamento, por el vencimiento del plazo fijado por el testador y por la muerte,
incapacidad sobreviniente, renuncia o destitucin del albacea. Cuando por cualquier
causa cesa el albacea designado y subsiste la necesidad de llenar el cargo vacante, lo
provee el juez con audiencia de los herederos y legatarios.
Los herederos y legatarios pueden solicitar las garantas necesarias en caso de justo
temor por la seguridad de los bienes que estn en poder del albacea.
197