Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ley de Migracion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.

CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios
Versión PDF para vista en dispositivo móvil Android y Apple iOS

LEY DE MIGRACIÓN

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 25 de mayo de 2011

TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada DOF 20-05-2021

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice:


Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República.

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA,


Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus
habitantes sabed:

Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha


servido dirigirme el siguiente

DECRETO

"EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS


UNIDOS MEXICANOS, D E C R E T A :

SE EXPIDE LA LEY DE MIGRACIÓN Y SE


REFORMAN, DEROGAN Y ADICIONAN DIVERSAS
DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE
POBLACIÓN, DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, DEL
CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS
PENALES, DE LA LEY FEDERAL CONTRA LA
DELINCUENCIA ORGANIZADA, DE LA LEY DE LA
POLICÍA FEDERAL, DE LA LEY DE ASOCIACIONES
RELIGIOSAS Y CULTO PÚBLICO, DE LA LEY DE
INVERSIÓN EXTRANJERA, Y DE LA LEY GENERAL
DE TURISMO.

ARTÍCULO PRIMERO. Se expide la Ley de


Migración.

LEY DE MIGRACION

TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES PRELIMINARES

CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES PRELIMINARES

Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley son de


orden público y de observancia general en toda la
República y tienen por objeto regular lo relativo al
ingreso y salida de mexicanos y extranjeros al
territorio de los Estados Unidos Mexicanos y el
tránsito y la estancia de los extranjeros en el mismo,
en un marco de respeto, protección y salvaguarda de
los derechos humanos, de contribución al desarrollo
nacional, así como de preservación de la soberanía y
de la seguridad nacionales.
Artículo 2. La política migratoria del Estado
Mexicano es el conjunto de decisiones estratégicas
para alcanzar objetivos determinados que con
fundamento en los principios generales y demás
preceptos contenidos en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, los tratados y
convenios internacionales en los que el Estado
Mexicano sea parte y la presente Ley, se plasman en
el Reglamento, normas secundarias, diversos
programas y acciones concretas para atender el
fenómeno migratorio de México de manera integral,
como país de origen, tránsito, destino y retorno de
migrantes.
Párrafo reformado DOF 04-05-2021

Son principios en los que debe sustentarse la


política migratoria del Estado mexicano los siguientes:

Respeto irrestricto de los derechos humanos de los


migrantes, nacionales y extranjeros, sea cual fuere su
origen, nacionalidad, género, etnia, edad y situación
migratoria, con especial atención a grupos
vulnerables como menores de edad, mujeres,
indígenas, adolescentes y personas de la tercera
edad, así como a víctimas del delito. En ningún caso
una situación migratoria irregular preconfigurará por sí
misma la comisión de un delito ni se prejuzgará la
comisión de ilícitos por parte de un migrante por el
hecho de encontrarse en condición no documentada.

Congruencia de manera que el Estado mexicano


garantice la vigencia de los derechos que reclama
para sus connacionales en el exterior, en la admisión,
ingreso, permanencia, tránsito, deportación y retorno
asistido de extranjeros en su territorio.

Enfoque integral acorde con la complejidad de la


movilidad internacional de personas, que atienda las
diversas manifestaciones de migración en México
como país de origen, tránsito, destino y retorno de
migrantes, considerando sus causas estructurales y
sus consecuencias inmediatas y futuras.

Responsabilidad compartida con los gobiernos de


los diversos países y entre las instituciones
nacionales y extranjeras involucradas en el tema
migratorio.

Hospitalidad y solidaridad internacional con las


personas que necesitan un nuevo lugar de residencia
temporal o permanente debido a condiciones
extremas en su país de origen que ponen en riesgo
su vida o su convivencia, de acuerdo con la tradición
mexicana en este sentido, los tratados y el derecho
internacional.

Facilitación de la movilidad internacional de


personas, salvaguardando el orden y la seguridad.
Este principio reconoce el aporte de los migrantes a
las sociedades de origen y destino. Al mismo tiempo,
pugna por fortalecer la contribución de la autoridad
migratoria a la seguridad pública y fronteriza, a la
seguridad regional y al combate contra el crimen
organizado, especialmente en el combate al tráfico o
secuestro de migrantes, y a la trata de personas en
todas sus modalidades.

Complementariedad de los mercados laborales con


los países de la región, como fundamento para una
gestión adecuada de la migración laboral acorde a las
necesidades nacionales.

Equidad entre nacionales y extranjeros, como indica


la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, especialmente en lo que respecta a la
plena observancia de las garantías individuales, tanto
para nacionales como para extranjeros.

Reconocimiento a los derechos adquiridos de los


inmigrantes, en tanto que los extranjeros con arraigo
o vínculos familiares, laborales o de negocios en
México han generado una serie de derechos y
compromisos a partir de su convivencia cotidiana en
el país, aún cuando puedan haber incurrido en una
situación migratoria irregular por aspectos
administrativos y siempre que el extranjero haya
cumplido con las leyes aplicables.

Unidad familiar e interés superior de la niña, niño y


adolescente, como criterio prioritario de internación y
estancia de extranjeros para la residencia temporal o
permanente en México, junto con las necesidades
laborales y las causas humanitarias, en tanto que la
unidad familiar es un elemento sustantivo para la
conformación de un sano y productivo tejido social de
las comunidades de extranjeros en el país.
Integración social y cultural entre nacionales y
extranjeros residentes en el país con base en el
multiculturalismo y la libertad de elección y el pleno
respeto de las culturas y costumbres de sus
comunidades de origen, siempre que no
contravengan las leyes del país.

Facilitar el retorno al territorio nacional y la


reinserción social de los emigrantes mexicanos y sus
familias, a través de programas interinstitucionales y
de reforzar los vínculos entre las comunidades de
origen y destino de la emigración mexicana, en
provecho del bienestar familiar y del desarrollo
regional y nacional.

Interés superior de la niña, niño o adolescente y la


perspectiva de género.
Párrafo adicionado DOF 04-05-2021

Convencionalidad, en términos de lo dispuesto por el


párrafo tercero del artículo 1o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Párrafo adicionado DOF 04-05-2021

El Poder Ejecutivo determinará la política migratoria


del país en su parte operativa, para lo cual deberá
recoger las demandas y posicionamientos de los otros
Poderes de la Unión, de los gobiernos de las
entidades federativas y de la sociedad civil
organizada, tomando en consideración la tradición
humanitaria de México y su compromiso indeclinable
con los derechos humanos, el desarrollo y la
seguridad nacional, pública y fronteriza.

Artículo 3. Para efectos de la presente Ley se


entenderá por:

I. Autoridad migratoria, al servidor público que ejerce


la potestad legal expresamente conferida para realizar
determinadas funciones y actos de autoridad en
materia migratoria;

II. Acuerdo de readmisión: al acto por el cual la


Secretaría determina autorizar la internación al país
de un extranjero deportado con anterioridad;

III. Asilado: a todo extranjero que sea reconocido


como tal en los términos de la Ley sobre Refugiados,
Protección Complementaria y Asilo Político;
Fracción reformada DOF 30-10-2014

IV. Apátrida: toda persona que no sea considerada


como nacional por, ningún Estado, conforme a su
legislación. La ley concederá igual trato a las
personas que tienen una nacionalidad pero que no es
efectiva.

V. Centro de Asistencia Social: El establecimiento,


lugar o espacio de cuidado alternativo o acogimiento
residencial para niñas, niños y adolescentes sin
cuidado parental o familiar que brindan instituciones
públicas, privadas y asociaciones;
Fracción adicionada DOF 11-11-2020
VI. Centro de Evaluación: al Centro de Evaluación y
Control de Confianza del Instituto Nacional de
Migración;
Fracción recorrida DOF 11-11-2020

VII. Condición de estancia: a la situación regular en


la que se ubica a un extranjero en atención a su
intención de residencia y, en algunos casos, en
atención a la actividad que desarrollarán en el país, o
bien, en atención a criterios humanitarios o de
solidaridad internacional.
Fracción recorrida DOF 11-11-2020

VIII. Constitución: a la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos;
Fracción recorrida DOF 11-11-2020

IX. Cuota: al número máximo de extranjeros para


ingresar a trabajar al país ya sea en general por
actividad económica o por zona de residencia.
Fracción recorrida DOF 11-11-2020

X. Defensor de derechos humanos: a toda persona u


organización de la sociedad civil que individual o
colectivamente promueva o procure la protección o
realización de los derechos humanos, libertades
fundamentales y garantías individuales en los planos
nacional o internacional.
Fracción recorrida DOF 11-11-2020
XI. Estación Migratoria: a la instalación física que
establece el Instituto para alojar temporalmente a los
extranjeros que no acrediten su situación migratoria
regular, en tanto se resuelve su situación migratoria;
Fracción recorrida DOF 11-11-2020

XII. Extranjero: a la persona que no pasea la calidad


de mexicano, conforme a lo previsto en el artículo 30
de la Constitución;
Fracción recorrida DOF 11-11-2020

XIII. Filtro de revisión migratoria: al espacio ubicado


en el lugar destinado al tránsito internacional de
personas, donde el Instituto autoriza o rechaza la
internación regular de personas al territorio de los
Estados Unidos Mexicanos;
Fracción recorrida DOF 11-11-2020

XIV. Instituto: al Instituto Nacional de Migración;


Fracción recorrida DOF 11-11-2020

XV. Ley: a la presente Ley;


Fracción recorrida DOF 11-11-2020

XVI. Lugar destinado al tránsito internacional de


personas: al espacio físico fijado por la Secretaría
para el paso de personas de un país a otro;
Fracción recorrida DOF 11-11-2020

XVII. Mexicano: a la persona que posea las


calidades determinadas en el artículo 30 de la
Constitución;
Fracción recorrida DOF 11-11-2020

XVIII. Migrante: al individuo que sale, transita o llega


al territorio de un Estado distinto al de su residencia
por cualquier tipo de motivación.
Fracción recorrida DOF 11-11-2020

XIX. Niña, niño o adolescente migrante: cualquier


persona migrante, nacional o extranjera, menor de
dieciocho años de edad. Son niñas y niños los
menores de doce años, y adolescentes las personas
entre doce años cumplidos y menos de dieciocho
años de edad.

Cuando exista la duda de si se trata de una persona


mayor de dieciocho años de edad, se presumirá que
es adolescente. Cuando exista la duda de si se trata
de una persona mayor o menor a doce años, se
presumirá que es niña o niño;
Fracción reformada y recorrida DOF 11-11-2020

XX. Niña, niño o adolescente migrante no


acompañado: cualquier persona migrante menor de
dieciocho años de edad que no se encuentra
acompañada por la persona adulta que ejerce la
patria potestad, que la tenga bajo su guarda y
custodia, por su tutor o persona adulta bajo cuyos
cuidados se encuentre habitualmente por costumbre;
Fracción adicionada DOF 11-11-2020

XXI. Niña, niño o adolescente migrante


acompañado: cualquier persona migrante menor de
dieciocho años de edad que se encuentra
acompañada por la persona adulta que ejerce la
patria potestad, la tenga bajo su guarda y custodia o
por su tutor;
Fracción adicionada DOF 11-11-2020

XXII. Niña, niño o adolescente migrante separado:


cualquier persona migrante menor de dieciocho años
de edad que se encuentra acompañada de una
persona adulta bajo cuyos cuidados se encuentra
habitualmente por costumbre y no en virtud de ley;
Fracción adicionada DOF 11-11-2020

XXIII. Oficina consular: a las representaciones del


Estado mexicano ante el gobierno de otro país en las
que se realizan de carácter permanente las siguientes
funciones: proteger a los mexicanos que se localizan
en su circunscripción, fomentar las relaciones
comerciales, económicas, culturales y científicas entre
ambos países y expedir la documentación a
mexicanos y extranjeros en términos de la Ley del
Servicio Exterior Mexicano y su Reglamento;
Fracción recorrida DOF 11-11-2020

XXIV. Presentación: a la medida dictada por el


Instituto mediante la cual se acuerda el alojamiento
temporal de un extranjero que no acredita su situación
migratoria para la regularización de su estancia o la
asistencia para el retorno.
Fracción recorrida DOF 11-11-2020
XXV. Procuradurías de Protección: la Procuraduría
Federal de Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes y las procuradurías de protección de
niñas, niños y adolescentes de cada entidad
federativa;
Fracción adicionada DOF 11-11-2020

XXVI. Protección complementaria: a la protección


que la Secretaría otorga al extranjero que no ha sido
reconocido como refugiado, consistente en no
devolverlo al territorio de otro país en donde su vida
se vería amenazada o se encontraría en peligro de
ser sometido a tortura u otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes;
Fracción recorrida DOF 11-11-2020

XXVII. Refugiado: a todo extranjero que se


encuentre en territorio nacional y que sea reconocido
como refugiado por parte de las autoridades
competentes, conforme a los tratados y convenios
internacionales de que es parte el Estado Mexicano y
a la legislación vigente;
Fracción recorrida DOF 11-11-2020

XXVIII. Reglamento: al Reglamento de la presente


Ley;
Fracción recorrida DOF 11-11-2020

XXIX. Retorno asistido es el procedimiento por el


que el Instituto Nacional de Migración hace
abandonar el territorio nacional a un extranjero,
remitiéndolo a su país de origen o de residencia
habitual;
Fracción recorrida DOF 11-11-2020

XXX. Remuneración: a las percepciones que reciban


las personas en el territorio de los Estados Unidos
Mexicanos por la prestación de un servicio personal
subordinado o por la prestación de un servicio
profesional independiente;
Fracción recorrida DOF 11-11-2020

XXXI. Secretaría: a la Secretaría de Gobernación;


Fracción recorrida DOF 11-11-2020

XXXII. Servicio Profesional de Carrera Migratoria: al


mecanismo que garantiza la igualdad de
oportunidades para el ingreso, permanencia y
desarrollo de los servidores públicos con cargos de
confianza del Instituto.
Fracción adicionada DOF 07-06-2013. Recorrida DOF 11-
11-2020

XXXIII. Situación migratoria: a la hipótesis jurídica en


la que se ubica un extranjero en función del
cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones
migratorias para su internación y estancia en el país.
Se considera que el extranjero tiene situación
migratoria regular cuando ha cumplido dichas
disposiciones y que tiene situación migratoria irregular
cuando haya incumplido con las mismas;
Fracción recorrida DOF 07-06-2013. Reformada DOF 12-
07-2018. Recorrida DOF 11-11-2020
XXXIV. Tarjeta de residencia: al documento que
expide el Instituto con el que los extranjeros acreditan
su situación migratoria regular de residencia temporal
o permanente;
Fracción recorrida DOF 07-06-2013, 11-11-2020

XXXV. Trámite migratorio: Cualquier solicitud o


entrega de información que formulen las personas
físicas y morales ante la autoridad migratoria, para
cumplir una obligación, obtener un beneficio o servicio
de carácter migratorio a fin de que se emita una
resolución, así como cualquier otro documento que
dichas personas estén obligadas a conservar, no
comprendiéndose aquélla documentación o
información que solo tenga que presentarse en caso
de un requerimiento del Instituto, y
Fracción recorrida DOF 07-06-2013, 11-11-2020

XXXVI. Visa: a la autorización que se otorga en una


oficina consular que evidencia la acreditación de los
requisitos para obtener una condición de estancia en
el país y que se expresa mediante un documento que
se imprime, adhiere o adjunta a un pasaporte u otro
documento. La visa también se puede otorgar a
través de medios y registros electrónicos pudiéndose
denominar visa electrónica o virtual. La visa autoriza
al extranjero para presentarse a un lugar destinado al
tránsito internacional de personas y solicitar, según el
tipo de visado su estancia, siempre que se reúnan los
demás requisitos para el ingreso.
Fracción recorrida DOF 07-06-2013, 11-11-2020
Artículo 4. La aplicación de esta Ley corresponde a
la Secretaría, para lo cual podrá auxiliarse y
coordinarse con las demás dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal cuyas
atribuciones estén vinculadas con la materia
migratoria.

Artículo 5. Quedan exceptuados de la inspección


migratoria los representantes y funcionarios de
gobiernos extranjeros y de organismos
internacionales que se internen al país en comisión
oficial, sus familiares y los miembros del personal de
servicio, así como las personas que, conforme a los
tratados y convenios de los cuales sea parte el
Estado Mexicano, a las leyes y a las prácticas
internacionales reconocidas por el Estado Mexicano,
gocen de inmunidades respecto de la jurisdicción
territorial, atendiendo siempre a la reciprocidad
internacional.

Los extranjeros que concluyan su encargo oficial en


los Estados Unidos Mexicanos y deseen permanecer
en el país, así como aquéllos que gocen de
inmunidad y renuncien a ella con el fin de realizar
actividades lucrativas, deberán cumplir con lo
dispuesto en esta Ley y demás disposiciones jurídicas
aplicables.

TÍTULO SEGUNDO
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
MIGRANTES
CAPÍTULO ÚNICO
DERECHOS Y OBLIGACIONES

Artículo 6. El Estado mexicano garantizará a toda


persona extranjera el ejercicio de los derechos y
libertades reconocidos en la Constitución, en los
tratados y convenios internacionales de los cuales
sea parte el Estado mexicano y en las disposiciones
jurídicas aplicables, con independencia de su
situación migratoria.

En el caso de niñas, niños y adolescentes migrantes


se garantizarán, de manera adicional a lo establecido
en el párrafo anterior, los derechos y principios
establecidos en la Ley General de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes y su Reglamento,
incluyendo el de la no privación de la libertad por
motivos migratorios.
Artículo reformado DOF 11-11-2020

Artículo 7. La libertad de toda persona para


ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio
nacional tendrá las limitaciones establecidas en la
Constitución, los tratados y convenios internacionales
de los cuales sea parte el Estado mexicano, esta Ley
y demás disposiciones jurídicas aplicables.

El libre tránsito es un derecho de toda persona y es


deber de cualquier autoridad promoverlo y respetarlo.
Ninguna persona será requerida de comprobar su
nacionalidad y situación migratoria en el territorio
nacional, más que por la autoridad competente en los
casos y bajo las circunstancias establecidos en la
presente Ley.

Artículo 8. Los migrantes podrán acceder a los


servicios educativos provistos por los sectores público
y privado, independientemente de su situación
migratoria y conforme a las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables.

Los migrantes tendrán derecho a recibir cualquier


tipo de atención médica, provista por los sectores
público y privado, independientemente de su situación
migratoria, conforme a las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables.

Los migrantes independientemente de su situación


migratoria, tendrán derecho a recibir de manera
gratuita y sin restricción alguna, cualquier tipo de
atención médica urgente que resulte necesaria para
preservar su vida.

En la prestación de servicios educativos y médicos,


ningún acto administrativo establecerá restricciones al
extranjero, mayores a las establecidas de manera
general para los mexicanos.

Artículo 9. Los jueces u oficiales del Registro Civil


no podrán negar a los migrantes, independientemente
de su situación migratoria, la autorización de los actos
del estado civil ni la expedición de las actas relativas
a nacimiento, reconocimiento de hijos, matrimonio,
divorcio y muerte.

Artículo 10. El Estado mexicano garantizará a los


migrantes que pretendan ingresar de forma regular al
país o que residan en territorio nacional con situación
migratoria regular, así como a aquéllos que pretendan
regularizar su situación migratoria en el país, el
derecho a la preservación de la unidad familiar.

Artículo 11. En cualquier caso, independientemente


de su situación migratoria, los migrantes tendrán
derecho a la procuración e impartición de justicia,
respetando en todo momento el derecho al debido
proceso, así como a presentar quejas en materia de
derechos humanos, de conformidad con las
disposiciones contenidas en la Constitución y demás
leyes aplicables.

Los procedimientos aplicables a niñas, niños y


adolescentes migrantes, se regirán por los derechos y
principios establecidos en la Constitución, los tratados
internacionales, la Ley General de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes y demás disposiciones
normativas aplicables en la materia. Previo al inicio de
dichos procedimientos, se dará aviso inmediato a la
Procuraduría de Protección. En todo momento se
observará el principio de la no privación de la libertad
de niñas, niños y adolescentes por motivos
migratorios.
Artículo reformado DOF 11-11-2020
Artículo 12. Los migrantes, independientemente de
su situación migratoria, tendrán derecho al
reconocimiento de su personalidad jurídica, de
conformidad con lo dispuesto en la Constitución y en
los tratados y convenios internacionales de los cuales
sea parte el Estado mexicano.

Artículo 13. Los migrantes y sus familiares que se


encuentren en el territorio de los Estados Unidos
Mexicanos tendrán derecho a que se les proporcione
información acerca de:

I. Sus derechos y obligaciones, conforme a la


legislación vigente;

II. Los requisitos establecidos por la legislación


aplicable para su admisión, permanencia y salida, y

III. La posibilidad de solicitar el reconocimiento de la


condición de refugiado, del otorgamiento de
protección complementaria o de la concesión de asilo
político y la determinación de apátrida, así como los
procedimientos respectivos para obtener dichas
condiciones.

La Secretaría adoptará las medidas que considere


apropiadas para dar a conocer la información
mencionada, de conformidad con la legislación
aplicable.

Artículo 14. Cuando el migrante,


independientemente de su situación migratoria, no
hable o no entienda el idioma español, se le nombrará
de oficio un traductor o intérprete que tenga
conocimiento de su lengua, para facilitar la
comunicación.

Cuando el migrante sea sordo y sepa leer y escribir,


se le interrogará por escrito o por medio de un
intérprete. En caso contrario, se designará como
intérprete a una persona que pueda entenderlo.

En caso de dictarse sentencia condenatoria a un


migrante, independientemente de su condición
migratoria, las autoridades judiciales estarán
obligadas a informarle de los tratados y convenios
internacionales suscritos por el Estado mexicano en
materia de traslado de reos, así como de cualquier
otro que pudiera beneficiarlo.

Artículo 15. El Estado mexicano promoverá el


acceso y la integración de los migrantes que
obtengan la condición de estancia de residentes
temporales y residentes permanentes, a los distintos
ámbitos de la vida económica y social del país,
garantizando el respeto a su identidad y a su
diversidad étnica y cultural.

Artículo 16. Los migrantes deberán cumplir con las


siguientes obligaciones:

I. Cuando se trate de extranjeros con, situación


migratoria regular, resguardar y custodiar la
documentación que acredite su identidad y su
situación.

II. Mostrar la documentación que acredite su


identidad o su situación migratoria regular, cuando les
sea requerida por las autoridades migratorias;

III. Proporcionar la información y datos personales


que les sean solicitados por las autoridades
competentes, en el ámbito de sus atribuciones, lo
anterior sin perjuicio de lo previsto en la Ley Federal
de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental y demás disposiciones aplicables en
la materia, y

IV. Las demás obligaciones establecidas en la


Constitución, en la presente Ley, su Reglamento y
demás disposiciones aplicables.

Artículo 17. Sólo las autoridades migratorias podrán


retener la documentación que acredite la identidad o
situación migratoria de los migrantes cuando existan
elementos para presumir que son apócrifas, en cuyo
caso deberán inmediatamente hacerlo del
conocimiento de las autoridades competentes para
que éstas resuelvan lo conducente.

TÍTULO TERCERO
DE LAS AUTORIDADES EN MATERIA
MIGRATORIA

CAPÍTULO I
DE LA AUTORIDADES MIGRATORIAS

Artículo 18. La Secretaría tendrá las siguientes


atribuciones en materia migratoria:

I. Formular y dirigir la política migratoria del país,


tomando en cuenta la opinión de las autoridades que
al efecto se establezcan en el Reglamento, así como
las demandas y posicionamientos de los otros
Poderes de la Unión, de los Gobiernos de las
entidades federativas y de la sociedad civil;

II. Fijar las cuotas, requisitos o procedimientos para


la emisión de visas y la autorización de condiciones
de estancia, siempre que de ellas se desprenda para
su titular la posibilidad de realizar actividades a
cambio de una remuneración; así como determinar
los municipios o entidades federativas que conforman
las regiones fronterizas o aquellas que reciben
trabajadores temporales y la vigencia correspondiente
de las autorizaciones para la condición de estancia
expedida en esas regiones, en los términos de la
presente Ley. En todos estos supuestos la Secretaría
deberá obtener previamente la opinión favorable de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social y tomará en
cuenta la opinión de las demás autoridades que al
efecto se establezcan en el Reglamento;

III. Establecer o suprimir requisitos para el ingreso


de extranjeros al territorio nacional, mediante
disposiciones de carácter general publicadas en el
Diario Oficial de la Federación, tomando en cuenta la
opinión de las autoridades que al efecto se
establezcan en el Reglamento;

IV. Suspender o prohibir el ingreso de extranjeros,


en términos de la presente Ley y su Reglamento;

V. En coordinación con la Secretaría de Relaciones


Exteriores, promover y suscribir instrumentos
internacionales en materia de retorno asistido tanto de
mexicanos como de extranjeros;

VI. Fijar y suprimir los lugares destinados al tránsito


internacional de personas, en términos de esta Ley y
su Reglamento;

VII. Dictar los Acuerdos de readmisión, en los


supuestos previstos en esta Ley, y

VIII. Las demás que le señale la Ley General de


Población, esta Ley, su Reglamento y otras
disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 19. El Instituto es un órgano administrativo


desconcentrado de la Secretaría, que tiene por objeto
la ejecución, control y supervisión de los actos
realizados por las autoridades migratorias en territorio
nacional, así como la instrumentación de políticas en
la materia, con base en los lineamientos que expida la
misma Secretaría.

Artículo 20. El Instituto tendrá las siguientes


atribuciones en materia migratoria:
I. Instrumentar la política en materia migratoria;

II. Vigilar la entrada y salida de personas al territorio


de los Estados Unidos Mexicanos y revisar su
documentación;

III. En los casos señalados en esta Ley, tramitar y


resolver sobre la internación, estancia y salida del
país de los extranjeros;

IV. Conocer, resolver y ejecutar la deportación o el


retorno asistido de personas extranjeras, en los
términos y condiciones establecidos en la presente
Ley y en su Reglamento; salvo que, en el caso de
deportación o retorno asistido de niñas, niños y
adolescentes migrantes, el plan de restitución de
derechos que emita la Procuraduría de Protección
determine lo contrario;
Fracción reformada DOF 11-11-2020

V. Imponer las sanciones previstas por esta Ley y su


Reglamento;

VI. Llevar y mantener actualizado el Registro


Nacional de Extranjeros;

VII. Presentar en las estaciones migratorias o en los


lugares habilitados para tal fin, a las personas
extranjeras que lo ameriten conforme a las
disposiciones de esta Ley, respetando en todo
momento sus derechos humanos;
Fracción reformada DOF 11-11-2020

VIII. Coordinar la operación de los grupos de


atención a migrantes que se encuentren en territorio
nacional;

IX. Proporcionar información contenida en las bases


de datos de los distintos sistemas informáticos que
administra, a las diversas instituciones de seguridad
nacional que así lo soliciten, de conformidad con las
disposiciones jurídicas aplicables;
Fracción reformada DOF 11-11-2020

X. Gestionar ante la autoridad correspondiente la


asignación de la clave única del registro de población
para niñas, niños y adolescentes a quienes se les
otorgue autorización de estancia como Visitante por
Razones Humanitarias o como Residente;
Fracción adicionada DOF 11-11-2020

XI. Recibir a niñas, niños y adolescentes mexicanos


repatriados y de manera inmediata notificar a la
Procuraduría de Protección y canalizar a la niña, niño
o adolescente al Sistema DIF correspondiente, y
Fracción adicionada DOF 11-11-2020

XII. Las demás que le señale esta Ley, su


Reglamento y demás disposiciones jurídicas
aplicables.
Fracción recorrida DOF 11-11-2020
Artículo 21. La Secretaría de Relaciones Exteriores
tendrá las siguientes atribuciones en materia
migratoria:

I. Aplicar en el ámbito de su competencia las


disposiciones de esta Ley, su Reglamento y demás
disposiciones legales;

II. Promover conjuntamente con la Secretaría la


suscripción de instrumentos internacionales en
materia de retorno asistido de mexicanos y
extranjeros;

III. Promover conjuntamente con la Secretaría de


Gobernación, la suscripción de acuerdos bilaterales
que regulen el flujo migratorio;

IV. En los casos previstos en esta Ley, tramitar y


resolver la expedición de visas, y

V. Las demás que le señale esta Ley, su


Reglamento y otras disposiciones jurídicas aplicables.

CAPÍTULO II
DE LA PROFESIONALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN
DEL PERSONAL DEL INSTITUTO

Artículo 22. La actuación de los servidores públicos


del Instituto se sujetará, invariablemente, a los
principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos
humanos reconocidos en la Constitución y en la
presente Ley.

Artículo 23. En términos del artículo 96 de la Ley


General del Sistema Nacional de Seguridad Pública,
los servidores públicos del Instituto están obligados a
someterse al proceso de certificación que consiste en
la comprobación del cumplimiento de los perfiles de
personalidad, éticos, socioeconómicos y médicos,
necesarios para el ejercicio de sus funciones, en los
procedimientos de ingreso, promoción y permanencia,
en los términos del Reglamento.

La certificación es requisito indispensable de


ingreso, permanencia y promoción.

Para efectos de la certificación, el Instituto, contará


con un Centro de Evaluación acreditado por el Centro
Nacional de Certificación y Acreditación, en términos
de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad
Pública y demás disposiciones jurídicas aplicables.

El Centro de Evaluación se integrará con el personal


de las áreas técnicas y administrativas necesario para
el cumplimiento de sus atribuciones.

Artículo 24. El Centro de Evaluación tendrá las


siguientes atribuciones:

I. Llevar a cabo las evaluaciones periódicas a los


Integrantes del Instituto, a fin de comprobar el
cumplimiento de los perfiles de personalidad, éticos,
socioeconómicos y médicos, en los procedimientos de
ingreso, promoción y permanencia necesarios para el
cumplimiento de sus funciones;

II. Comunicar a las unidades administrativas


competentes los resultados de las evaluaciones que
practique, para los efectos del ingreso, promoción o
permanencia de los servidores públicos del Instituto,
según corresponda;

III. Emitir y actualizar el certificado correspondiente


al personal del Instituto que acredite las evaluaciones
correspondientes;

IV. Contribuir a identificar los factores de riesgo que


repercutan o pongan en peligro el desempeño de las
funciones migratorias, con el fin de garantizar la
adecuada operación de los servicios migratorios;

V. Establecer una base de datos que contenga los


archivos de los procesos de certificación de las
personas a quienes se les hayan practicado e
implementar las medidas de seguridad necesarias
para el resguardo de la información contenida en
dichas bases;

VI. Recomendar la capacitación y la implementación


de las medidas que se deriven de los resultados de
las evaluaciones practicadas, y

VII. Las demás que le señale esta Ley, su


Reglamento y otras disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 25. Los servidores públicos del Instituto
para su ingreso, desarrollo y permanencia deberán
cursar y aprobar los programas de formación,
capacitación y profesionalización, incluyendo
normatividad en materia migratoria y derechos
humanos impartidos a través del Servicio Profesional
de Carrera Migratoria, posterior a contar con la
certificación a que hace referencia el artículo 23 de
esta Ley.

Para la eficiencia y eficacia de la gestión migratoria,


los procedimientos para la selección, ingreso,
formación, capacitación, adiestramiento, desarrollo,
actualización, permanencia y promoción de los
servidores públicos del Instituto, así como los relativos
a la organización y funcionamiento del Servicio
Profesional de Carrera Migratoria, serán establecidos
en el Reglamento de esta Ley.
Artículo reformado DOF 07-06-2013

CAPÍTULO III
DE LAS AUTORIDADES AUXILIARES EN MATERIA
MIGRATORIA

Artículo 26. Corresponde a la Secretaría de


Turismo:

I. Difundir información oficial de los trámites y


requisitos migratorios que se requieran para la
internación, tránsito, estancia regular y salida de los
extranjeros que pretendan visitar el país;
II. Participar en las acciones interinstitucionales en
materia migratoria, que coadyuven en la
implementación de programas que fomenten y
promuevan el turismo en destinos nacionales, para el
desarrollo y beneficio del país, y

III. Las demás que señale esta Ley, su Reglamento


y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 27. Corresponde a la Secretaría de Salud:

I. Promover en coordinación con las autoridades


sanitarias de los diferentes niveles de gobierno que, la
prestación de servicios de salud que se otorgue a los
extranjeros, se brinde sin importar su situación
migratoria y conforme a las disposiciones jurídicas
aplicables;

II. Establecer requisitos sanitarios para la internación


de personas al territorio nacional, conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables;

III. Ejercer la vigilancia de los servicios de sanidad


en los lugares destinados al tránsito internacional de
personas, en transportes nacionales o extranjeros,
marítimos, aéreos y terrestres, mediante visitas de
inspección conforme a las disposiciones jurídicas
aplicables;

IV. Diseñar y difundir campañas en los lugares


destinados al tránsito internacional de personas, para
la prevención y control de enfermedades, conforme a
las disposiciones jurídicas aplicables, y

V. Las demás que señale esta Ley, su Reglamento y


demás disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 28. Corresponde a la Fiscalía General de la


República:
Párrafo reformado DOF 20-05-2021

I. Promover la formación y especialización de


Agentes de la Policía Federal Ministerial, Agentes del
Ministerio Público y Oficiales Ministeriales en materia
de derechos humanos;

II. Proporcionar a los migrantes orientación y


asesoría para su eficaz atención y protección, de
conformidad con la Ley de la Fiscalía General de la
República, su Estatuto Orgánico y demás
ordenamientos aplicables;
Fracción reformada DOF 20-05-2021

III. Proporcionar a las instancias encargadas de


realizar estadísticas las referencias necesarias sobre
el número de averiguaciones previas, carpetas de
investigación y procesos penales respecto de los
delitos de los que son víctimas los migrantes;
Fracción reformada DOF 20-05-2021

IV. Celebrar convenios de cooperación y


coordinación, así como realizar en el ámbito de sus
atribuciones, las acciones necesarias para lograr una
eficaz investigación y persecución de los delitos de
los que son víctimas u ofendidos los migrantes;
Fracción reformada DOF 04-05-2021

V. Conocer respecto de los delitos previstos en los


artículos 159 y 161 de esta Ley, y

VI. Las demás que señale esta Ley, su Reglamento


y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 29. Corresponde al Sistema Nacional para


el Desarrollo Integral de la Familia, a los Sistemas
Estatales DIF y al de la Ciudad de México:

I. Proporcionar asistencia social para la atención de


niñas, niños y adolescentes migrantes que requieran
servicios para su protección;

II. Otorgar facilidades de estancia y garantizar la


protección y los derechos de niñas, niños y
adolescentes migrantes, independientemente de su
nacionalidad y situación migratoria, garantizando el
principio de unidad familiar y el cumplimiento de las
medidas de protección para la restitución integral de
derechos vulnerados de niñas, niños y adolescentes
de conformidad con los artículos 122 y 123 de la Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes;

III. El Sistema Nacional DIF y los sistemas de las


entidades federativas, en coordinación con las
instituciones competentes, deberán identificar a las
niñas, niños y adolescentes extranjeros que requieren
de protección internacional, ya sea como refugiado o
de algún otro tipo, a través de una evaluación inicial
con garantías de seguridad y privacidad, con el fin de
proporcionarles el tratamiento adecuado e
individualizado que sea necesario mediante la
adopción de medidas de protección especial;

IV. Coadyuvar con el Instituto en la implementación


de acciones que permitan brindar una atención
adecuada a los migrantes que por diferentes factores
o la combinación de ellos, enfrentan situaciones de
mayor vulnerabilidad;

V. Coadyuvar con defensores de derechos humanos


y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
para garantizar la protección integral de los derechos
de niñas, niños y adolescentes;

VI. Establecer convenios de coordinación con


dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, de las entidades federativas,
municipios y demarcaciones territoriales y con las
organizaciones de la sociedad civil especializadas
para garantizar la protección integral de los derechos
de niñas, niños y adolescentes, y

VII. Las demás que señale esta Ley, su Reglamento,


la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes y su Reglamento y otras disposiciones
jurídicas aplicables.
Artículo reformado DOF 09-11-2017, 11-11-2020
Artículo 30. Corresponde al Instituto Nacional de las
Mujeres:

I. Realizar acciones interinstitucionales, de manera


coordinada con el Instituto, que permitan atender la
problemática, así como la prevención de la violencia
contra las mujeres migrantes, y avanzar en el
cumplimiento de los tratados y convenios
internacionales de los cuales sea parte el Estado
Mexicano.
Fracción reformada DOF 25-06-2018

II. Promover acciones dirigidas a mejorar la


condición social de la población femenina migrante y
la erradicación de todas las formas de discriminación
en su contra;

III. Proporcionar a las autoridades migratorias


capacitación en materia de igualdad de género, con
énfasis en el respeto y protección de los derechos
humanos de las migrantes, y

IV. Las demás que señale esta Ley, su Reglamento


y demás disposiciones jurídicas aplicables.

TÍTULO CUARTO
DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE
PERSONAS Y LA ESTANCIA DE EXTRANJEROS
EN TERRITORIO NACIONAL

CAPÍTULO I
DE LA ENTRADA Y SALIDA DEL TERRITORIO
NACIONAL

Artículo 31. Es facultad exclusiva de la Secretaría


fijar y suprimir los lugares destinados al tránsito
internacional de personas por tierra, mar y aire, previa
opinión de las Secretarías de Hacienda y Crédito
Público; de Comunicaciones y Transportes; de Salud;
de Relaciones Exteriores; de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y en su caso,
de Marina. Asimismo, consultará a las dependencias
que juzgue conveniente.

Las dependencias que se mencionan están


obligadas a proporcionar los elementos necesarios
para prestar los servicios correspondientes a sus
respectivas competencias.

Artículo 32. La Secretaría, podrá cerrar


temporalmente los lugares destinados al tránsito
internacional de personas por tierra, mar y aire, por
causas de interés público.

Artículo 33. Los concesionarios o permisionarios


que operen o administren lugares destinados al
tránsito internacional de personas por tierra, mar y
aire, estarán obligados a poner a disposición del
Instituto las instalaciones necesarias para el
adecuado desempeño de sus funciones, así como
cumplir con los lineamientos que al efecto se emitan.
Las características que deberán tener las
instalaciones del Instituto en los lugares destinados al
tránsito internacional de personas por tierra, mar y
aire, se especificarán en el Reglamento.

Artículo 34. Los mexicanos y extranjeros sólo


pueden entrar y salir del territorio nacional por los
lugares destinados al tránsito internacional de
personas por tierra, mar y aire.

La internación regular al país se efectuará en el


momento en que la persona pasa por los filtros de
revisión migratoria ubicados en los lugares destinados
al tránsito internacional de personas por tierra, mar y
aire, dentro de los horarios establecidos para tal
efecto y con intervención de las autoridades
migratorias.

Artículo 35. Para entrar y salir del país, los


mexicanos y extranjeros deben cumplir con los
requisitos exigidos por la presente Ley, su
Reglamento y demás disposiciones jurídicas
aplicables.

Corresponde de forma exclusiva al personal del


Instituto vigilar la entrada y salida de los nacionales y
extranjeros y revisar la documentación de los mismos.

Artículo 36. Los mexicanos no podrán ser privados


del derecho a ingresar a territorio nacional. Para tal
efecto, deben acreditar su nacionalidad además de
cumplir con los demás requisitos que se establecen
en esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones
jurídicas aplicables.

Los mexicanos comprobarán su nacionalidad, con


alguno de los documentos siguientes:

I. Pasaporte;

II. Cédula de Identidad Ciudadana o Cédula de


Identidad Personal o su equivalente;

III. Copia certificada del Acta de Nacimiento;

IV. Matrícula consular;

V. Carta de Naturalización, o

VI. Certificado de Nacionalidad Mexicana.

En su caso, podrá identificarse con credencial para


votar con fotografía, expedida por la autoridad
electoral nacional, o cualquier otro documento
expedido por la autoridad en el ejercicio de sus
funciones.

A falta de los documentos probatorios mencionados


en las fracciones anteriores, para los efectos de lo
dispuesto en este artículo, se podrá acreditar la
nacionalidad mexicana mediante cualquier otro
elemento objetivo de convicción que permita al
Instituto determinar que se cumplen con los
supuestos de acreditación de la nacionalidad
mexicana.

En los casos en que el Instituto cuente con


elementos suficientes para presumir la falta de
autenticidad de los documentos o de veracidad de los
elementos aportados para acreditar la nacionalidad
mexicana, determinará el ingreso o rechazo de la
persona de que se trate, después de realizar la
investigación respectiva. Este procedimiento deberá
ser racional y en ningún caso excederá de 4 horas.

De igual forma, al ingresar al país, los mexicanos


estarán obligados a proporcionar la información y los
datos personales que, en el ámbito de sus
atribuciones, les sea solicitada por las autoridades
competentes y tendrán derecho a ser informados
sobre los requerimientos legales establecidos para su
ingreso y salida del territorio nacional.

Artículo 37. Para internarse al país, los extranjeros


deberán:

I. Presentar en el filtro de revisión migratoria ante el


Instituto, los documentos siguientes:

a) Pasaporte o documento de identidad y viaje que


sea válido de conformidad con el derecho
internacional vigente, y
b) Cuando así se requiera, visa válidamente
expedida y en vigor, en términos del artículo 40 de
esta Ley; o

c) Tarjeta de residencia o autorización en la


condición de estancia de visitante regional, visitante
trabajador fronterizo o visitante por razones
humanitarias.

II. Proporcionar la información y los datos


personales que las autoridades competentes soliciten
en el ámbito de sus atribuciones.

III. No necesitan visa los extranjeros que se ubiquen


en alguno de los siguientes supuestos:

a) Nacionales de países con los que se haya


suscrito un acuerdo de supresión de visas o que no
se requiera de visado en virtud de una decisión
unilateral asumida por el Estado mexicano;

b) Solicitantes de la condición de estancia de


visitante regional y visitante trabajador fronterizo;

c) Titulares de un permiso de salida y regreso;

d) Titulares de una condición de estancia autorizada,


en los casos que previamente determine la
Secretaría;

e) Solicitantes de la condición de refugiado, de


protección complementaria y de la determinación de
apátrida, o por razones humanitarias o causas de
fuerza mayor, y

f) Miembros de la tripulación de embarcaciones o


aeronaves comerciales conforme a los compromisos
internacionales asumidos por México.

Artículo 38. La Secretaría, por causas de interés


público y mientras subsistan las causas que la
motiven podrá suspender o prohibir la admisión de
extranjeros mediante la expedición de disposiciones
administrativas de carácter general, que deberán ser
publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo 39. En los términos de esta Ley y su


Reglamento, en el procedimiento de trámite y
expedición de visas y autorización de condiciones de
estancia intervendrán:

I. Las oficinas establecidas por la Secretaría en


territorio nacional, y

II. Las oficinas consulares, de conformidad con la


Ley del Servicio Exterior Mexicano y su Reglamento.

Artículo 40. Los extranjeros que pretendan ingresar


al país deben presentar alguno de los siguientes tipos
de visa, válidamente expedidas y vigentes:

I. Visa de visitante sin permiso para realizar


actividades remuneradas, que autoriza al extranjero
para presentarse en cualquier lugar destinado al
tránsito internacional de personas y solicitar su
ingreso a territorio nacional, con el objeto de
permanecer por un tiempo ininterrumpido no mayor a
ciento ochenta días, contados a partir de la fecha de
entrada.

II. Visa de visitante con permiso para realizar


actividades remuneradas, que autoriza al extranjero
para presentarse en cualquier lugar destinado al
tránsito internacional de personas y solicitar su
ingreso a territorio nacional, con el objeto de
permanecer por un tiempo ininterrumpido no mayor a
ciento ochenta días, contados a partir de la fecha de
entrada y realizar actividades remuneradas.

III. Visa de visitante para realizar trámites de


adopción, que autoriza al extranjero vinculado con un
proceso de adopción en los Estados Unidos
Mexicanos, a presentarse en cualquier lugar
destinado al tránsito internacional de personas y
solicitar su ingreso a territorio nacional, con el objeto
de permanecer en el país hasta en tanto se dicte la
resolución ejecutoriada y, en su caso, se inscriba en
el Registro Civil la nueva acta del niño, niña o
adolescente adoptado, así como se expida el
pasaporte respectivo y todos los trámites necesarios
para garantizar la salida del niño, niña o adolescente
del país. La expedición de esta autorización, sólo
procederá respecto de ciudadanos de países con los
que los Estados Unidos Mexicanos hayan suscrito
algún convenio en la materia.
IV. Visa de residencia temporal, que autoriza al
extranjero para presentarse en cualquier lugar
destinado al tránsito internacional de personas y
solicitar su ingreso a territorio nacional, con el objeto
de permanecer por un tiempo no mayor a cuatro
años.

V. Visa de residente temporal estudiante, que


autoriza al extranjero para presentarse en cualquier
lugar destinado al tránsito internacional de personas y
solicitar su ingreso a territorio nacional, con el objeto
de permanecer por el tiempo que duren los cursos,
estudios, proyectos de investigación o formación que
acredite que se llevarán a cabo en instituciones
educativas pertenecientes al sistema educativo
nacional, y realizar actividades remuneradas
conforme a lo dispuesto por la fracción VIII del artículo
52 de esta Ley.

VI. Visa de residencia permanente, que autoriza al


extranjero para presentarse en cualquier lugar
destinado al tránsito internacional de personas y
solicitar su ingreso a territorio nacional, con el objeto
de permanecer de manera indefinida.

Los criterios para emitir visas serán establecidos en


el Reglamento y los lineamientos serán determinados
en conjunto por la Secretaría y la Secretaría de
Relaciones Exteriores, privilegiando una gestión
migratoria congruente que otorgue facilidades en la
expedición de visas a fin de favorecer los flujos
migratorios ordenados y regulares privilegiando la
dignidad de los migrantes.

Ninguna de las visas otorga el permiso para trabajar


a cambio de una remuneración, a menos que sea
explícitamente referido en dicho documento.

La visa acredita requisitos para una condición de


estancia y autoriza al extranjero para presentarse en
cualquier lugar destinado al tránsito internacional de
personas y solicitar su ingreso al país en dicha
condición de estancia, sin perjuicio de que
posteriormente obtenga una tarjeta de residencia.

Artículo 41. Los extranjeros solicitarán la visa en las


oficinas consulares. Estas autorizarán y expedirán las
visas, de conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables.

En los casos del derecho a la preservación de la


unidad familiar, por oferta de empleo o por razones
humanitarias, la solicitud de visa se podrá realizar en
las oficinas del Instituto. En estos supuestos,
corresponde al Instituto la autorización y a las oficinas
consulares de México en el exterior, la expedición de
la visa conforme se instruya.

La oficina consular podrá solicitar al Instituto la


reconsideración de la autorización si a su juicio el
solicitante no cumple con los requisitos establecidos
en esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones
jurídicas aplicables.
El Instituto resolverá en definitiva sin responsabilidad
para la oficina consular.

Artículo 42. La Secretaría podrá autorizar el ingreso


de extranjeros que soliciten el reconocimiento de la
condición de refugiado, asilo político, determinación
de apátrida, o por causas de fuerza mayor o por
razones humanitarias, sin cumplir con alguno de los
requisitos establecidos en el artículo 37 de esta Ley.

Artículo 43. Sin perjuicio de lo dispuesto en el


artículo 42 de este ordenamiento, las autoridades
migratorias podrán negar la expedición de la visa, la
internación regular a territorio nacional o su
permanencia a los extranjeros que se ubiquen en
alguno de los siguientes supuestos:

I. Cuando derivado de sus antecedentes en México


o en el extranjero se comprometa la seguridad
nacional o la seguridad pública;
Fracción reformada DOF 07-01-2021

II. Cuando no cumplan con los requisitos


establecidos en esta Ley, su Reglamento y otras
disposiciones jurídicas aplicables;

III. Cuando se verifique que los documentos o los


elementos aportados no son auténticos;
Fracción reformada DOF 07-01-2021
IV. Estar sujeto a prohibiciones expresas de
autoridad competente, o

V. Lo prevean otras disposiciones jurídicas.

Las autoridades migratorias, en el ámbito de sus


atribuciones, contarán con los medios necesarios
para verificar los supuestos anteriores y para este fin
podrán solicitar al extranjero la información o datos
que se requieran.

El hecho de que el extranjero haya incumplido con lo


dispuesto en la fracción II de este artículo, no
impedirá a la autoridad migratoria analizar de nueva
cuenta su solicitud de visa, siempre que cumpla con
lo dispuesto en esta Ley, su Reglamento y demás
disposiciones jurídicas aplicables.

En los casos en que la autoridad judicial imponga a


la persona extranjera sentencia firme condenatoria, el
Instituto valorará su condición migratoria atendiendo
los principios de la reinserción social, así como los
relativos a la reunificación familiar.
Párrafo reformado DOF 07-01-2021

Artículo 44. Las empresas de transporte


internacional de pasajeros marítimo o aéreo, tienen la
obligación de verificar que los extranjeros que
transporten, cuenten con la documentación válida y
vigente que se requiere para internarse al territorio
nacional o al país de destino final.
Artículo 45. Los tripulantes extranjeros de empresas
en tránsito internacional de transportes aéreos,
terrestres o marítimos que lleguen al territorio
nacional en servicio activo, sólo podrán permanecer
en el país por el tiempo necesario para reiniciar el
servicio en la próxima salida que tengan asignada.

Los gastos que origine la presentación, deportación


o salida del país de tripulantes que no cumplan con
esta disposición, serán cubiertos por la empresa de
transporte para la cual laboran.

Artículo 46. Las empresas aéreas y marítimas, así


como las aeronaves y los barcos de carácter privado
que efectúen el transporte internacional de pasajeros
deberán transmitir electrónicamente al Instituto la
información relativa a los pasajeros, tripulación y
medios de transporte que entren o salgan del país.

En el Reglamento se especificará la información que


se solicitará, y los términos para su envío serán
determinados en las disposiciones administrativas de
carácter general que expida el Instituto.

Artículo 47. Para la salida de personas del territorio


nacional, éstas deberán:

I. Hacerlo por lugares destinados al tránsito


internacional de personas;
II. Identificarse mediante la presentación del
pasaporte o documento de identidad o viaje válido y
vigente;

III. Presentar al Instituto la información que se


requiera con fines estadísticos;

IV. En el caso de extranjeros, acreditar su situación


migratoria regular en el país, o el permiso expedido
por la autoridad migratoria en los términos del artículo
137 de esta Ley, y

V. Sujetarse a lo que establezcan otras


disposiciones aplicables en la materia.

Artículo 48. La salida de mexicanos y extranjeros


del territorio nacional podrá realizarse libremente,
excepto en los siguientes casos:

I. Se le haya dictado por autoridad judicial,


providencia precautoria o medida cautelar,
siempre que tenga por objeto restringir la libertad
de tránsito de la persona;

II. Que se encuentre bajo libertad caucional por


vinculación a proceso;

III. Que goce de libertad preparatoria o


condicional, salvo con permiso de la autoridad
competente;
IV. Por razones de seguridad nacional, de
conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables;
Fracción reformada DOF 21-04-2016

V. Tratándose de niñas, niños y adolescentes


sujetos a un procedimiento de restitución
internacional, de conformidad con lo establecido
en los tratados y convenios internacionales de los
cuales sea parte el Estado mexicano, y
Fracción reformada DOF 21-04-2016

VI. Las personas que, en su carácter de deudoras


alimentarias, dejen de cumplir con las obligaciones
que impone la legislación civil en materia de
alimentos por un período mayor de sesenta días,
previa solicitud de la autoridad judicial
competente, sin perjuicio de las excepciones
previstas por la legislación civil aplicable, así como
de aquellas conductas consideradas como delitos
por las leyes penales correspondientes. Para
efectos de esta fracción y tratándose de
extranjeros, el Instituto definirá su situación
migratoria y resolverá con base en lo que se
establezca en otros ordenamientos y en el
reglamento de esta Ley.
Fracción adicionada DOF 21-04-2016

El Instituto contará con los medios adecuados para


verificar los supuestos anteriores, de conformidad con
lo dispuesto en el Reglamento.
Artículo 49. La salida del país de niñas, niños y
adolescentes o de personas bajo tutela jurídica en
términos de la legislación civil, sean mexicanos o
extranjeros, se sujetará además a las siguientes
reglas:

I. Deberán ir acompañados de alguna de las


personas que ejerzan sobre ellos la patria potestad o
la tutela, y cumpliendo los requisitos de la legislación
Civil.

II. En el caso de que vayan acompañados por un


tercero mayor de edad o viajen solos, se deberá
presentar el pasaporte y el documento en el que
conste la autorización de quiénes ejerzan la patria
potestad o la tutela, ante fedatario público o por las
autoridades que tengan facultades para ello.

Artículo 50. El Instituto verificará la situación


migratoria de los polizones que se encuentren en
transportes aéreos, marítimos o terrestres y
determinará lo conducente, de conformidad con lo
dispuesto en el Reglamento.

Artículo 51. La Secretaría estará facultada para


emitir políticas y disposiciones administrativas de
carácter general, que se publicarán en el Diario Oficial
de la Federación, con el objeto de atender las
necesidades migratorias del país, tomando en cuenta
la opinión del Consejo Nacional de Población.

CAPÍTULO II
DE LA ESTANCIA DE EXTRANJEROS EN EL
TERRITORIO NACIONAL

Artículo 52. Los extranjeros podrán permanecer en


el territorio nacional en las condiciones de estancia de
visitante, residente temporal y residente permanente,
siempre que cumplan con los requisitos establecidos
en esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones
jurídicas aplicables, de conformidad con lo siguiente:

I. VISITANTE SIN PERMISO PARA REALIZAR


ACTIVIDADES REMUNERADAS. Autoriza al
extranjero para transitar o permanecer en territorio
nacional por un tiempo ininterrumpido no mayor a
ciento ochenta días, contados a partir de la fecha de
entrada, sin permiso para realizar actividades sujetas
a una remuneración en el país.

II. VISITANTE CON PERMISO PARA REALIZAR


ACTIVIDADES REMUNERADAS. Autoriza al
extranjero que cuente con una oferta de empleo, con
una invitación por parte de alguna autoridad o
institución académica, artística, deportiva o cultural
por la cual perciba una remuneración en el país, o
venga a desempeñar una actividad remunerada por
temporada estacional en virtud de acuerdos
interinstitucionales celebrados con entidades
extranjeras, para permanecer en territorio nacional
por un tiempo ininterrumpido no mayor a ciento
ochenta días, contados a partir de la fecha de
entrada.
III. VISITANTE REGIONAL. Autoriza al extranjero
nacional o residente de los países vecinos para
ingresar a las regiones fronterizas con derecho a
entrar y salir de las mismas cuantas veces lo deseen,
sin que su permanencia exceda de siete días y sin
permiso para recibir remuneración en el país.
Párrafo reformado DOF 19-05-2017

Mediante disposiciones de carácter administrativo, la


Secretaría establecerá la vigencia de las
autorizaciones y los municipios y entidades
federativas que conforman las regiones fronterizas,
para efectos del otorgamiento de la condición de
estancia de visitante regional.

IV. VISITANTE TRABAJADOR FRONTERIZO.


Autoriza al extranjero que sea nacional de los países
con los cuales los Estados Unidos Mexicanos
comparten límites territoriales, para permanecer hasta
por un año en las entidades federativas que
determine la Secretaría. El visitante trabajador
fronterizo contará con permiso para trabajar a cambio
de una remuneración en el país, en la actividad
relacionada con la oferta de empleo con que cuente y
con derecho a entrar y salir del territorio nacional
cuantas veces lo desee.

V. VISITANTE POR RAZONES HUMANITARIAS.


Se autorizará esta condición de estancia a los
extranjeros que se encuentren en cualquiera de los
siguientes supuestos:
a) Ser ofendido, víctima o testigo de algún delito
cometido en territorio nacional.

Para efectos de esta Ley, sin perjuicio de lo


establecido en otras disposiciones jurídicas
aplicables, se considerará ofendido o víctima a la
persona que sea el sujeto pasivo de la conducta
delictiva, independientemente de que se identifique,
aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador e
independientemente de la relación familiar entre el
perpetrador y la víctima.

Al ofendido, víctima o testigo de un delito a quien se


autorice la condición de estancia de Visitante por
Razones Humanitarias, se le autorizará para
permanecer en el país hasta que concluya el proceso,
al término del cual deberán salir del país o solicitar
una nueva condición de estancia, con derecho a
entrar y salir del país cuantas veces lo desee y con
permiso para trabajar a cambio de una remuneración
en el país. Posteriormente, podrá solicitar la condición
de estancia de residente permanente;

b) Ser niña, niño o adolescente migrante, en


términos del artículo 74 de esta Ley.

La autorización de la condición de estancia por


razones humanitarias deberá ser inmediata y no
podrá negarse o condicionarse a la presentación de
documental alguna ni al pago de derechos.
Esta condición de estancia se otorgará como medida
de carácter temporal en tanto la Procuraduría de
Protección determina el plan de restitución de
derechos en los términos establecidos en la Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes.

La expedición del documento migratorio con dicha


autorización deberá contener la CURP que la
autoridad competente hubiera asignado y señalar
expresamente la razón humanitaria de que se trata.

En el caso de niñas, niños y adolescentes


acompañados y separados, la autorización de esta
condición de estancia beneficiará de manera solidaria
a la persona adulta a cargo de su cuidado.

El Instituto podrá negar el otorgamiento de la


autorización a aquellas personas adultas de quien la
Procuraduría de Protección hubiera determinado ser
contrarios al interés superior de la niña, niño o
adolescente de quien se trate.
Inciso reformado DOF 11-11-2020

c) Ser solicitante de asilo político, de reconocimiento


de la condición de refugiado o de protección
complementaria del Estado Mexicano, hasta en tanto
no se resuelva su situación migratoria. Si la solicitud
es positiva se les otorgará la condición de estancia de
residente permanente, en términos del artículo 54 de
esta Ley.
También la Secretaría podrá autorizar la condición
de estancia de visitante por razones humanitarias a
los extranjeros que no se ubiquen en los supuestos
anteriores, cuando exista una causa humanitaria o de
interés público que haga necesaria su internación o
regularización en el país, en cuyo caso contarán con
permiso para trabajar a cambio de una remuneración.

VI. VISITANTE CON FINES DE ADOPCIÓN.


Autoriza al extranjero vinculado con un proceso de
adopción en los Estados Unidos Mexicanos, a
permanecer en el país hasta en tanto se dicte la
resolución ejecutoriada y en su caso, se inscriba en el
registro civil la nueva acta del niño, niña o
adolescente adoptado, así como se expida el
pasaporte respectivo y todos los trámites necesarios
para garantizar la salida del niño, niña o adolescente
del país. La expedición de esta autorización solo
procederá respecto de ciudadanos de países con los
que los Estados Unidos Mexicanos haya suscrito
algún convenio en la materia.

VII. RESIDENTE TEMPORAL. Autoriza al extranjero


para permanecer en el país por un tiempo no mayor a
cuatro años, con la posibilidad de obtener un permiso
para trabajar a cambio de una remuneración en el
país, sujeto a una oferta de empleo con derecho a
entrar y salir del territorio nacional cuantas veces lo
desee y con derecho a la preservación de la unidad
familiar por lo que podrá ingresar con o solicitar
posteriormente la internación de las personas que se
señalan a continuación, quienes podrán residir
regularmente en territorio nacional por el tiempo que
dure el permiso del residente temporal:

a) Hijos del residente temporal y los hijos del


cónyuge, concubinario o concubina, siempre y cuando
sean niñas, niños y adolescentes y no hayan
contraído matrimonio, o se encuentren bajo su tutela
o custodia;

b) Cónyuge;

c) Concubinario, concubina o figura equivalente,


acreditando dicha situación jurídica conforme a los
supuestos que señala la legislación mexicana, y

d) Padre o madre del residente temporal.

Las personas a que se refieren los incisos anteriores


serán autorizados para residir regularmente en
territorio nacional bajo la condición de estancia de
residente temporal, con la posibilidad de obtener un
permiso para trabajar a cambio de una remuneración
en el país sujeto a una oferta de empleo, y con
derecho a entrar y salir del territorio nacional cuantas
veces lo deseen.

En el caso de que el residente temporal cuente con


una oferta de empleo, se le otorgará permiso para
trabajar a cambio de una remuneración en el país, en
la actividad relacionada con dicha oferta de empleo.
Los extranjeros a quienes se les otorgue la
condición de estancia de residentes temporales
podrán introducir sus bienes muebles, en la forma y
términos que determine la legislación aplicable.

VIII. RESIDENTE TEMPORAL ESTUDIANTE.


Autoriza al extranjero para permanecer en el territorio
nacional por el tiempo que duren los cursos, estudios,
proyectos de investigación o formación que acredite
que va a realizar en instituciones educativas
pertenecientes al sistema educativo nacional, hasta la
obtención del certificado, constancia, diploma, título o
grado académico correspondiente, con derecho a
entrar y salir del territorio nacional cuantas veces lo
desee, con permiso para realizar actividades
remuneradas cuando se trate de estudios de nivel
superior, posgrado e investigación.

La autorización de estancia de los estudiantes está


sujeta a la presentación por parte del extranjero de la
carta de invitación o de aceptación de la institución
educativa correspondiente y deberá renovarse
anualmente, para lo cual el extranjero acreditará que
subsisten las condiciones requeridas para la
expedición de la autorización inicial. La autorización
para realizar actividades remuneradas se otorgará por
el Instituto cuando exista carta de conformidad de la
institución educativa correspondiente y estará sujeta a
una oferta de trabajo en actividades relacionadas con
la materia de sus estudios. El residente temporal
estudiante tendrá derecho a entrar y salir del territorio
nacional cuantas veces lo desee y contará también
con el derecho a la preservación de la unidad familiar,
por lo que podrá ingresar con o solicitar
posteriormente el ingreso de las personas que se
señalan en la fracción anterior.

IX. RESIDENTE PERMANENTE. Autoriza al


extranjero para permanecer en el territorio nacional de
manera indefinida, con permiso para trabajar a
cambio de una remuneración en el país.

Artículo 53. Los visitantes, con excepción de


aquéllos por razones humanitarias y de quienes
tengan vínculo con mexicano o con extranjero con
residencia regular en México, no podrán cambiar de
condición de estancia y tendrán que salir del país al
concluir el período de permanencia autorizado.

Artículo 54. Se otorgará la condición de residente


permanente al extranjero que se ubique en cualquiera
de los siguientes supuestos:

I. Por razones de asilo político, reconocimiento de la


condición de refugiado y protección complementaria o
por la determinación de apátrida, previo cumplimiento
de los requisitos establecidos en esta Ley, su
Reglamento y demás disposiciones jurídicas
aplicables;

II. Por el derecho a la preservación de la unidad


familiar en los supuestos del artículo 55 de esta Ley;
III. Que sean jubilados o pensionados que perciban
de un gobierno extranjero o de organismos
internacionales o de empresas particulares por
servicios prestados en el exterior, un ingreso que les
permita vivir en el país;

IV. Por decisión del Instituto, conforme al sistema de


puntos que al efecto se establezca, en términos del
artículo 57 de esta Ley;

V. Porque hayan transcurrido cuatro años desde que


el extranjero cuenta con un permiso de residencia
temporal;

VI. Por tener hijos de nacionalidad mexicana por


nacimiento, y

VII. Por ser ascendiente o descendiente en línea


recta hasta el segundo grado de un mexicano por
nacimiento.

Los extranjeros a quienes se les otorgue la


condición de estancia de residentes permanentes
tendrán la posibilidad de obtener un permiso para
trabajar a cambio de una remuneración en el país
sujeto a una oferta de empleo, y con derecho a entrar
y salir del territorio nacional cuantas veces lo deseen.

Asimismo, los residentes permanentes podrán


introducir sus bienes muebles, en la forma y términos
que determine la legislación aplicable.
Las cuestiones relacionadas con el reconocimiento
de la condición de refugiado, el otorgamiento de la
protección complementaria y la determinación de
apátrida, se regirán por lo dispuesto en los tratados y
convenios internacionales de los cuales sea parte el
Estado mexicano y demás leyes aplicables.

Artículo 55. Los residentes permanentes tendrán


derecho a la preservación de la unidad familiar por lo
que podrán ingresar con o solicitar posteriormente el
ingreso de las siguientes personas, mismas que
podrán residir en territorio nacional bajo la misma
condición de estancia y con las prerrogativas
señaladas en el artículo anterior:

I. Padre o madre del residente permanente;

II. Cónyuge, al cual se le concederá la condición


de estancia de residente temporal por dos años,
transcurridos los cuales podrá obtener la condición
de estancia de residente permanente, siempre y
cuando subsista el vínculo matrimonial;

III. Concubinario, concubina, o figura equivalente


al cual se le concederá la condición de estancia de
residente temporal por dos años, transcurridos los
cuales podrá obtener la condición de estancia de
residente permanente, siempre y cuando subsista
el concubinato;

IV. Hijos del residente permanente y los hijos del


cónyuge o concubinario o concubina, siempre y
cuando sean niñas, niños y adolescentes y no
hayan contraído matrimonio, o se encuentren bajo
su tutela o custodia, y

V. Hermanos del residente permanente, siempre


y cuando sean niñas, niños y adolescentes y no
hayan contraído matrimonio, o estén bajo su
representación legal.

Para el ejercicio del derecho consagrado en el


presente artículo de las personas que se les otorgue
asilo político u obtengan el reconocimiento de la
condición de refugiado, se atenderá a lo dispuesto en
los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte y demás legislación aplicable.
Párrafo reformado DOF 30-10-2014

Artículo 56. Los mexicanos tendrán el derecho a la


preservación de la unidad familiar por lo que podrán
ingresar con o solicitar posteriormente el ingreso de
las siguientes personas extranjeras:

I. Padre o madre;

II. Cónyuge, al cual se le concederá la condición de


estancia de residente temporal por dos años,
transcurridos los cuales podrá obtener la condición de
estancia de residente permanente, siempre y cuando
subsista el vínculo matrimonial;

III. Concubinario o concubina, acreditando dicha


situación jurídica conforme a los supuestos que
señala la legislación civil mexicana, al cual se le
concederá la condición de estancia de residente
temporal por dos años, transcurridos los cuales podrá
obtener la condición de estancia de residente
permanente, siempre y cuando subsista el
concubinato;

IV. Hijos nacidos en el extranjero, cuando de


conformidad con el artículo 30 de la Constitución no
sean mexicanos;

V. Hijos del cónyuge, concubinario o concubina


extranjeros, siempre y cuando sean niñas, niños y
adolescentes y no hayan contraído matrimonio, o
estén bajo su representación legal, y

VI. Hermanos, siempre y cuando sean niñas, niños y


adolescentes y no hayan contraído matrimonio, o
estén bajo su representación legal.

Artículo 57. La Secretaría, podrá establecer


mediante disposiciones administrativas de carácter
general que se publicarán en el Diario Oficial de la
Federación, un sistema de puntos para que los
extranjeros puedan adquirir la residencia permanente
sin cumplir con los cuatro años de residencia previa.
Los extranjeros que ingresen a territorio nacional por
la vía del sistema de puntos contarán con permiso de
trabajo y tendrán derecho a la preservación de la
unidad familiar por lo que podrán ingresar con o
solicitar posteriormente el ingreso de las personas
señaladas en el artículo 55 de esta Ley.
La Secretaría a través del Sistema de Puntos,
permitirá a los extranjeros adquirir la residencia
permanente en el país. Dicho sistema deberá
considerar como mínimo lo siguiente:

I. Los criterios para el ingreso por la vía del sistema


de puntos, tomando en cuenta lo establecido en el
artículo 18, fracción II de esta Ley para el
establecimiento de cuotas para el ingreso de
extranjeros al territorio nacional;

II. Las capacidades del solicitante tomando en


cuenta entre otros aspectos el nivel educativo; la
experiencia laboral; las aptitudes en áreas
relacionadas con el desarrollo de la ciencia y la
tecnología; los reconocimientos internacionales, así
como las aptitudes para desarrollar actividades que
requiera el país, y

III. El procedimiento para solicitar el ingreso por


dicha vía.

Artículo 58. Los extranjeros tienen derecho a que


las autoridades migratorias les expidan la
documentación que acredite su situación migratoria
regular una vez cubiertos los requisitos establecidos
en esta Ley y su Reglamento. Cuando la
documentación que expidan las autoridades
migratorias no contenga fotografía, el extranjero
deberá exhibir adicionalmente su pasaporte o
documento de identidad y viaje vigente.
Artículo 59. Los residentes temporales y
permanentes, con excepción de aquellos que soliciten
asilo político, reconocimiento de la condición de
refugiado o determinación de apátridas, tendrán un
plazo de treinta días naturales contados a partir de su
ingreso a territorio nacional, para gestionar ante el
Instituto la tarjeta de residencia correspondiente,
misma que permanecerá vigente por el tiempo que se
haya autorizado la estancia. Con esta tarjeta
acreditarán su situación migratoria regular en territorio
nacional mientras esté vigente.

Los solicitantes de asilo político, reconocimiento de


la condición de refugiado, que sean determinados
como apátridas o que se les otorgue protección
complementaria, obtendrán su tarjeta de residencia
permanente a la conclusión del procedimiento
correspondiente.

Obtenida la tarjeta de residencia, los residentes


temporales y permanentes tendrán derecho a obtener
de la Secretaría la Clave Única de Registro de
Población.

Los requisitos y procedimientos para obtener la


tarjeta de residencia correspondiente serán
establecidos en el Reglamento.

Artículo 60. Los extranjeros independientemente de


su condición de estancia, por sí o mediante
apoderado, podrán, sin que para ello requieran
permiso del Instituto, adquirir valores de renta fija o
variable y realizar depósitos bancarios, así como
adquirir bienes inmuebles urbanos y derechos reales
sobre los mismos, con las restricciones señaladas en
el artículo 27 de la Constitución y demás
disposiciones aplicables.

Artículo 61. Ningún extranjero podrá tener dos


condiciones de estancia simultáneamente.

Artículo 62. Los extranjeros a quienes se autorice la


condición de estancia de residentes temporales
podrán solicitar al Instituto que autorice el cambio de
su condición de estancia, previo cumplimiento de los
requisitos establecidos en el Reglamento.

Artículo 63. El Registro Nacional de Extranjeros, se


integra por la información relativa a todos aquellos
extranjeros que adquieren la condición de estancia de
residente temporal o de residente permanente.

Los extranjeros tendrán la obligación de comunicar


al Instituto de cualquier cambio de estado civil,
cambio de nacionalidad por una diversa a la cual
ingresó, domicilio o lugar de trabajo dentro de los
noventa días posteriores a que ocurra dicho cambio.

Artículo 64. El Instituto deberá cancelar la condición


de residente temporal o permanente, por las
siguientes causas:
I. Manifestación del extranjero de que su salida es
definitiva;

II. Autorización al extranjero de otra condición de


estancia;

III. Proporcionar información falsa o exhibir ante el


Instituto documentación oficial apócrifa o legítima pero
que haya sido obtenida de manera fraudulenta;

IV. Perder el extranjero su condición de estancia por


las demás causas establecidas en esta Ley;

V. Perder el extranjero el reconocimiento de su


condición de refugiado o protección complementaria,
de conformidad con las disposiciones jurídicas que
resulten aplicables, y

VI. Cuando derivado de sus antecedentes en México


o en el extranjero se comprometa la seguridad
nacional o la seguridad pública.
Fracción reformada DOF 07-01-2021

Artículo 65. Los extranjeros deberán acreditar su


situación migratoria regular en el país, en los actos
jurídicos en los que se requiera de la intervención de
los notarios públicos, los que sustituyan a éstos o
hagan sus veces, en lo relativo a cuestiones
inmobiliarias, y los corredores de comercio.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 27 de


la Constitución, la Ley de Inversión Extranjera y
demás leyes y disposiciones aplicables, los
extranjeros deberán formular las renuncias
correspondientes.

TÍTULO QUINTO
DE LA PROTECCIÓN A LOS MIGRANTES QUE
TRANSITAN POR EL TERRITORIO NACIONAL

CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 66. La situación migratoria de un migrante


no impedirá el ejercicio de sus derechos y libertades
reconocidos en la Constitución, en los tratados y
convenios internacionales de los cuales sea parte el
Estado mexicano, así como en la presente Ley.

El Estado mexicano garantizará el derecho a la


seguridad personal de los migrantes, con
independencia de su situación migratoria.

Artículo 67. Todos los migrantes en situación


migratoria irregular tienen derecho a ser tratados sin
discriminación alguna y con el debido respeto a sus
derechos humanos.

Artículo 68. La presentación de los migrantes en


situación migratoria irregular sólo puede realizarse por
el Instituto en los casos previstos en esta Ley; deberá
constar en actas y no podrá exceder del término de
36 horas contadas a partir de su puesta a disposición.
Durante el procedimiento administrativo migratorio
que incluye la presentación, el alojamiento en las
estaciones migratorias o en los Centros de Asistencia
Social para el caso de niñas, niños y adolescentes
migrantes, el retorno asistido y la deportación, los
servidores públicos del Instituto deberán de respetar
los derechos reconocidos a los migrantes en situación
migratoria irregular establecidos en el Título Sexto de
la presente Ley.
Párrafo reformado DOF 11-11-2020

Artículo 69. Los migrantes que se encuentren en


situación migratoria irregular en el país tendrán
derecho a que las autoridades migratorias, al
momento de su presentación, les proporcionen
información acerca de:

I. Sus derechos y garantías de acuerdo con lo


establecido en la legislación aplicable y en los
tratados y convenios internacionales de los cuales
sea parte el Estado mexicano;

II. El motivo de su presentación;

III. Los requisitos establecidos para su admisión, sus


derechos y obligaciones de acuerdo con lo
establecido por la legislación aplicable;

IV. La notificación inmediata de su presentación por


parte de la autoridad migratoria, al consulado del país
del cual manifiesta ser nacional, excepto en el caso
de que el extranjero pudiera acceder al asilo político o
al reconocimiento de la condición de refugiado;

V. La posibilidad de regularizar su situación


migratoria, en términos de lo dispuesto por los
artículos 132, 133 y 134 de esta Ley, y

VI. La posibilidad de constituir garantía en los


términos del artículo 102 de esta Ley.

Artículo 70. Todo migrante tiene derecho a ser


asistido o representado legalmente por la persona
que designe durante el procedimiento administrativo
migratorio. El Instituto podrá celebrar los convenios de
colaboración que se requieran y establecerá
facilidades para que las organizaciones de la
sociedad civil ofrezcan servicios de asesoría y
representación legal a los migrantes en situación
migratoria irregular a quienes se les haya iniciado un
procedimiento administrativo migratorio.

Durante el procedimiento administrativo migratorio


los migrantes tendrán derecho al debido proceso que
consiste en que el procedimiento sea sustanciado por
autoridad competente; el derecho a ofrecer pruebas y
alegar lo que a su derecho convenga, a tener acceso
a las constancias del expediente administrativo
migratorio; a contar con un traductor o intérprete para
facilitar la comunicación, en caso de que no hable o
no entienda el español y a que las resoluciones de la
autoridad estén debidamente fundadas y motivadas.
Artículo 71. La Secretaría creará grupos de
protección a migrantes que se encuentren en territorio
nacional, los que tendrán por objeto la promoción,
protección y defensa de sus derechos, con
independencia de su nacionalidad o situación
migratoria.

La Secretaría celebrará convenios de colaboración y


concertación con las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, de las entidades
federativas o municipios, con las organizaciones de la
sociedad civil o con los particulares, con el objeto de
que participen en la instalación y funcionamiento de
los grupos de protección a migrantes.

En el caso de niñas, niños y adolescentes migrantes


los convenios deberán regirse por lo establecido en la
presente Ley, la Ley General de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes y demás disposiciones
aplicables.
Artículo reformado DOF 11-11-2020

Artículo 72. La Secretaría celebrará convenios con


las dependencias y entidades del Gobierno Federal,
de las entidades federativas y de los municipios para
implementar acciones tendientes a coadyuvar con los
actos humanitarios, de asistencia o de protección a
los migrantes que realizan las organizaciones de la
sociedad civil legalmente constituidas.

Artículo 73. La Secretaría deberá implementar


acciones que permitan brindar una atención adecuada
a los migrantes que por diferentes factores o la
combinación de ellos, enfrentan situaciones de
vulnerabilidad como son las niñas, niños y
adolescentes, las mujeres, las víctimas de delitos, las
personas con discapacidad y las adultas mayores.

Para tal efecto, la Secretaría podrá establecer


convenios de coordinación con dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal, de las
entidades federativas, municipios o demarcaciones
territoriales y con las organizaciones de la sociedad
civil especializadas en la atención de personas en
situación de vulnerabilidad.

En el caso de las niñas, niños y adolescentes


migrantes, la atención diferenciada se prestará con
independencia de su situación migratoria, y no podrá
condicionarse o restringirse al inicio, suspensión o
continuidad de trámite administrativo o judicial alguno.
Dicha atención deberá prestarse de conformidad con
lo dispuesto en la Ley General de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes, su Reglamento y demás
disposiciones aplicables.
Artículo reformado DOF 11-11-2020

Artículo 74. En tanto la Procuraduría de Protección


determina el interés superior de la niña, niño o
adolescente y presenta al Instituto el Plan de
Restitución de Derechos, toda niña, niño o
adolescente será documentada como Visitante por
Razones Humanitarias, en términos del artículo 52,
fracción V, de esta Ley y recibirá protección conforme
a lo establecido por la Ley General de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes, su reglamento y
demás disposiciones aplicables.

La vigencia de esta autorización se extenderá hasta


que se concrete el acto administrativo migratorio que
dicten las medidas de protección especial.

En ningún caso la autoridad migratoria podrá


devolver, expulsar, deportar, retornar, rechazar en
frontera o no admitir a una niña, niño o adolescente
sin que antes la autoridad competente valore si su
vida, libertad o seguridad se encuentra en peligro.
Para ello, la autoridad migratoria en contacto con la
niña, niño o adolescente deberá notificarle a la
Procuraduría de Protección de manera inmediata.
Artículo reformado DOF 11-11-2020

Artículo 75. La Secretaría celebrará convenios de


colaboración con dependencias y entidades del
Gobierno Federal, de las entidades federativas y de
los municipios para el efecto de establecer acciones
de coordinación en materia de prevención,
persecución, combate y atención a los migrantes que
son víctimas del delito.

Artículo 76. El Instituto no podrá realizar visitas de


verificación migratoria en los lugares donde se
encuentre migrantes albergados por organizaciones
de la sociedad civil o personas que realicen actos
humanitarios, de asistencia o de protección a los
migrantes.
TÍTULO SEXTO
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
MIGRATORIO

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES COMUNES EN MATERIA DE
VERIFICACIÓN Y REGULACIÓN MIGRATORIA

Artículo 77. El procedimiento administrativo


migratorio se regirá por las disposiciones contenidas
en este Título, en el Reglamento y en las
disposiciones administrativas de carácter general que
emita la Secretaría, y en forma supletoria por la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo. Durante su
sustanciación se respetarán plenamente los derechos
humanos de los migrantes.

Artículo 78. Los interesados podrán solicitar copia


certificada de las promociones y documentos que
hayan presentado en el procedimiento administrativo
migratorio y de las resoluciones que recaigan a éstos,
las que serán entregadas en un plazo no mayor de
quince días hábiles.

Lo anterior sin perjuicio de lo previsto en la Ley


Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental respecto de información
reservada y confidencial.

Artículo 79. El Instituto podrá allegarse de los


medios de prueba que considere necesarios para
mejor proveer, sin más limitaciones que las
establecidas en esta Ley.

En el caso de procedimientos en los que esté


involucrada directa o indirectamente una niña, niño o
adolescente, el Instituto deberá implementar las
medidas migratorias que correspondan para
coadyuvar en el cumplimiento e implementación del
plan de restitución de derechos que emita la
Procuraduría de Protección.
Artículo reformado DOF 11-11-2020

Artículo 80. Al ejercer sus facultades de control,


verificación y revisión migratoria, el Instituto deberá
consultar e informar a las autoridades responsables
de la Seguridad Nacional sobre la presentación o
identificación de sujetos que tengan vínculos con el
terrorismo o la delincuencia organizada, o cualquier
otra actividad que ponga en riesgo la Seguridad
Nacional y deberá, adicionalmente, coadyuvar en las
investigaciones que dichas autoridades le requieran.

CAPÍTULO II
DEL CONTROL MIGRATORIO

Artículo 81. Son acciones de control migratorio, la


revisión de documentación de personas que
pretendan internarse o salir del país, así como la
inspección de los medios de transporte utilizados para
tales fines. En dichas acciones, la Policía Federal
actuará en auxilio y coordinación con el Instituto.
El Instituto podrá llevar a cabo sus funciones de
control migratorio en lugares distintos a los destinados
al tránsito internacional de personas por mar y aire, a
solicitud expresa debidamente fundada y motivada de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Artículo 82. El personal del Instituto tiene prioridad,


con excepción del servicio de sanidad, para
inspeccionar la entrada o salida de personas en
cualquier forma que lo hagan, ya sea en medios de
transportes nacionales o extranjeros, marítimos,
aéreos o terrestres, en los puertos, fronteras y
aeropuertos.

Artículo 83. Ningún pasajero o tripulante de


transporte marítimo podrá desembarcar antes de que
el Instituto efectúe la inspección correspondiente.

Artículo 84. Ningún transporte aéreo o marítimo en


tránsito internacional podrá salir de aeropuertos o
puertos, antes de que se realice la inspección de
salida por el Instituto y de haberse recibido de éstas la
autorización para su despacho.

Artículo 85. Quedan exceptuadas de la inspección,


las aeronaves oficiales de gobiernos extranjeros y las
de organismos internacionales que se internen en el
país en comisión oficial, así como los funcionarios de
dichos gobiernos u organismos, sus familias y
empleados, y aquellas personas que se encuentren a
bordo de dichas aeronaves y que, conforme a las
leyes, tratados y convenios internacionales de los
cuales sea parte el Estado mexicano, gocen de
inmunidades.

De acuerdo con la costumbre internacional, a los


funcionarios de gobiernos extranjeros y de
organismos internacionales en comisión oficial se les
darán las facilidades necesarias para internarse al
país, cumpliendo con los requisitos de control
migratorio.

Artículo 86. El extranjero cuya internación sea


rechazada por el Instituto por no cumplir con los
requisitos establecidos en el artículo 37 de la presente
Ley, deberá abandonar el país por cuenta de la
empresa que lo transportó, sin perjuicio de las
sanciones que correspondan de acuerdo con esta
Ley.

El rechazo a que se refiere el párrafo anterior, es la


determinación adoptada por el Instituto en los filtros
de revisión migratoria ubicados en los lugares
destinados al tránsito internacional de personas por
tierra, mar y aire, por la que se niega la internación
regular de una persona a territorio nacional por no
cumplir con los requisitos que establecen esta Ley, su
Reglamento y demás disposiciones jurídicas
aplicables.

En el caso de transporte marítimo, cuando se


determine el rechazo del extranjero, no se autorizará
su desembarco. Cuando exista imposibilidad material
de salida de la embarcación de territorio nacional, el
extranjero será presentado y se procederá a su
inmediata salida del país con cargo a la empresa
naviera.

Artículo 87. Cuando las autoridades migratorias


adviertan alguna irregularidad en la documentación
que presente una persona que se pretenda internar al
territorio nacional, o no satisfaga los requisitos
exigidos en esta Ley o tenga algún impedimento legal,
se procederá a efectuar una segunda revisión.

Artículo 88. En el caso de que el Instituto determine


el rechazo del extranjero, se levantará constancia por
escrito en la que se funde y motive la causa de
inadmisibilidad al país de la persona de que se trate.

Artículo 89. Los lugares destinados al tránsito


internacional de personas por tierra, mar y aire
deberán contar con espacios adecuados para la
estancia temporal de éstas en tanto se autoriza su
ingreso, o bien, se resuelve el rechazo a que hubiere
lugar, conforme a las disposiciones jurídicas
aplicables.

Artículo 90. No se permitirá la visita a ningún


transporte marítimo en tránsito internacional sin la
autorización previa de las autoridades sanitarias y del
personal del Instituto.

Artículo 91. Las empresas de transporte


responderán pecuniariamente de las violaciones que
a la presente Ley y su Reglamento cometan sus
empleados, agentes o representantes, sin perjuicio de
la responsabilidad directa en que incurran éstos.

CAPÍTULO III
DE LA VERIFICACIÓN MIGRATORIA

Artículo 92. El Instituto realizará visitas de


verificación para comprobar que los extranjeros que
se encuentren en territorio nacional cumplan con las
obligaciones previstas en esta Ley y su Reglamento.

Los supuestos para que el Instituto lleve a cabo una


visita de verificación son los siguientes:

I. Confirmar la veracidad de los datos


proporcionados en trámites migratorios;

II. Cuando se advierta que ha expirado la vigencia


de estancia de extranjeros en el país, y

III. Para la obtención de elementos necesarios para


la aplicación de esta Ley, su Reglamento y demás
disposiciones jurídicas aplicables, siempre que funde
y motive su proceder.

La facultad para realizar visitas de verificación se


ejercitará de oficio por tratarse de cuestiones de
orden público.

La orden por la que se disponga la verificación


migratoria deberá ser expedida por el Instituto y
precisar el responsable de la diligencia y el personal
asignado para la realización de la misma, el lugar o
zona que ha de verificarse, el objeto de la verificación,
el alcance que deba tener y las disposiciones jurídicas
aplicables que la fundamenten y la motiven.

Artículo 93. El Instituto solicitará información al


Ministerio Público sobre las denuncias formuladas en
contra de los extranjeros por la presunta comisión de
los delitos, solo para efectos de control, verificación o
revisión migratoria.

Cuando los particulares presenten denuncias ante


él, deberá informar a los particulares que no es la
autoridad competente para conocer y enviará de
forma inmediata al particular ante la autoridad
competente para que presente la denuncia
correspondiente.
Artículo reformado DOF 13-04-2020

Artículo 94. Los extranjeros, cuando sean


requeridos por el Instituto deberán comprobar su
situación migratoria regular en el país, en los términos
señalados en esta Ley y su Reglamento.

Artículo 95. Si con motivo de la visita de verificación


se detecta que algún extranjero no cuenta con
documentos que acrediten su situación migratoria
regular en el país, se pondrá al extranjero a
disposición del Instituto para que resuelva su
situación migratoria, en los términos previstos en el
Capítulo V del presente Título.
Fuera de los casos a que se refiere el párrafo
anterior, el acta que al efecto se levante deberá
contener los datos necesarios para que se proceda a
citar al extranjero para continuar el procedimiento de
que se trate.

En caso de detectar niñas, niños o adolescentes


migrantes, la autoridad migratoria deberá, en
coadyuvancia, notificar inmediatamente a la
Procuraduría de Protección y hacer la canalización al
Sistema DIF correspondiente. En ningún caso se
llevará a cabo la presentación de una niña, niño o
adolescente ni se iniciará el Procedimiento
Administrativo Migratorio previo a dicha notificación.
El Instituto emitirá un acta de canalización en la que
conste la notificación a la Procuraduría de Protección
y la canalización de la niña, niño o adolescente al
Sistema DIF.
Párrafo adicionado DOF 11-11-2020

La presentación de la persona extranjera a cuyo


cuidado se encuentren niñas, niños o adolescentes
presentes durante la verificación, se pospondrá hasta
el momento en que se apersone la Procuraduría de
Protección y se levante el correspondiente oficio de
canalización del caso de las niñas, niños o
adolescentes de que se trate a la Procuraduría.
Párrafo adicionado DOF 11-11-2020

Si de la visita de verificación se determina la


presentación de una persona extranjera y ésta
manifiesta la existencia de niñas, niños o
adolescentes a su cargo, quienes derivado de la
presentación de la persona ante el Instituto, pudieran
quedar en desamparo, las autoridades migratorias
deberán tomar toda la información conducente y
notificar inmediatamente a la Procuraduría de
Protección para que proceda de conformidad con la
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes.
Párrafo adicionado DOF 11-11-2020

Artículo 96. Las autoridades colaborarán con el


Instituto para el ejercicio de sus funciones, cuando
éste así lo solicite, sin que ello implique que puedan
realizar de forma independiente funciones de control,
verificación y revisión migratoria.

CAPÍTULO IV
DE LA REVISIÓN MIGRATORIA

Artículo 97. Además de los lugares destinados al


tránsito internacional de personas establecidos, el
Instituto podrá llevar a cabo revisiones de carácter
migratorio dentro del territorio nacional a efecto de
comprobar la situación migratoria de los extranjeros.

La orden por la que se disponga la revisión


migratoria deberá estar fundada y motivada; ser
expedida por el Instituto y precisar el responsable de
la diligencia y el personal asignado para la realización
de la misma; la duración de la revisión y la zona
geográfica o el lugar en el que se efectuará.
Artículo 98. Si con motivo de la revisión migratoria
se detecta que algún extranjero no cuenta con
documentos que acrediten su situación migratoria
regular en el país, se procederá en los términos del
artículo 100 de esta Ley.

En caso de detectar niñas, niños o adolescentes


migrantes, la autoridad migratoria deberá, en
coadyuvancia, notificar inmediatamente a la
Procuraduría de Protección y hacer la canalización al
Sistema DIF correspondiente. En ningún caso se
llevará a cabo la presentación de una niña, niño o
adolescente ni se iniciará el Procedimiento
Administrativo Migratorio previo a dicha notificación.
El Instituto emitirá un acta de canalización en la que
conste la notificación a la Procuraduría de Protección
y la canalización de la niña, niño o adolescente al
Sistema DIF.

La presentación de la persona extranjera a cuyo


cuidado se encuentren niñas, niños o adolescentes
presentes durante la revisión migratoria, se
pospondrá hasta el momento en que se apersone la
Procuraduría de Protección y se levante el
correspondiente oficio de canalización del caso de las
niñas, niños o adolescentes de que se trate a la
Procuraduría.

Si de la revisión migratoria se determina la


presentación de una persona extranjera y ésta
manifiesta la existencia de niñas, niños o
adolescentes a su cargo, quienes derivado de la
presentación de la persona ante el Instituto, pudieran
quedar en desamparo, las autoridades migratorias
deberán tomar toda la información conducente y
notificar inmediatamente a la Procuraduría de
Protección para que proceda de conformidad con la
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes.
Artículo reformado DOF 11-11-2020

CAPÍTULO V
DE LA PRESENTACIÓN DE EXTRANJEROS

Artículo 99. Es de orden público la presentación de


los extranjeros adultos en estaciones migratorias o en
lugares habilitados para ello, en tanto se determina su
situación migratoria en territorio nacional.

La presentación de extranjeros es la medida dictada


por el Instituto mediante la cual se acuerda el
alojamiento temporal de un extranjero adulto que no
acredita su situación migratoria para la regularización
de su estancia o la asistencia para el retorno.

En ningún caso, el Instituto presentará ni alojará a


niñas, niños o adolescentes migrantes en estaciones
migratorias ni en lugares habilitados para ello.

La presentación de las personas adultas bajo cuyo


cuidado estén niñas, niños o adolescentes migrantes
deberá evitarse atendiendo al principio de unidad
familiar y del interés superior de niñas, niños y
adolescentes.
Artículo reformado DOF 11-11-2020

Artículo 100. Cuando un extranjero sea puesto a


disposición del Instituto, derivado de diligencias de
verificación o revisión migratoria, y se actualice
alguno de los supuestos previstos en el artículo 144
de la presente Ley, se emitirá el acuerdo de
presentación correspondiente dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la puesta a
disposición.

Artículo 101. Una vez emitido el acuerdo de


presentación, y hasta que no se dicte resolución
respecto de la situación migratoria del extranjero, en
los casos y de conformidad con los requisitos que se
señalen en el Reglamento, el extranjero podrá ser
entregado en custodia a la representación diplomática
del país del que sea nacional, o bien a persona moral
o institución de reconocida solvencia cuyo objeto esté
vinculado con la protección a los derechos humanos,
con la obligación del extranjero de permanecer en un
domicilio ubicado en la circunscripción territorial en
donde se encuentre la estación migratoria, con el
objeto de dar debido seguimiento al procedimiento
administrativo migratorio.

Artículo 102. El extranjero sometido a un


procedimiento administrativo, a fin de lograr su
estancia regular en el país, en lo que se dicta
resolución definitiva, podrá:
a) Otorgar garantía suficiente y a satisfacción de la
autoridad;

b) Establecer domicilio o lugar en el que


permanecerá;

c) No ausentarse del mismo sin previa autorización


de la autoridad, y

d) Presentar una solicitud con responsiva firmada


por un ciudadano u organización social mexicana.

La garantía podrá constituirse en póliza de fianza,


billete de depósito o por cualquier otro medio
permitido por la ley.

Artículo 103. Las autoridades judiciales deberán dar


a conocer al Instituto la filiación del extranjero que se
encuentre sujeto a providencias precautorias o
medidas cautelares, o bien, que cuente con una orden
de presentación, orden de aprehensión o auto de
vinculación a proceso, en el momento en que se
dicten, informando del delito del que sean presuntos
responsables.

En el caso del auto de vinculación a proceso y la


sentencia firme condenatoria o absolutoria, deberán
notificarlo al Instituto, dentro de las veinticuatro horas
siguientes a que ésta se dicte.

Artículo 104. Una vez que se haya cumplimentado


la sentencia a que se refiere el artículo anterior, la
autoridad judicial o administrativa competente de
inmediato pondrá al extranjero con el certificado
médico que haga constar su estado físico, a
disposición del Instituto para que se resuelva su
situación migratoria, en los términos previstos en el
Capítulo V del presente Título.

Artículo 105. En los traslados de extranjeros


presentados o en proceso de retorno voluntario, el
Instituto podrá solicitar el apoyo de la Policía Federal
de conformidad con el artículo 96 de esta Ley y
demás disposiciones jurídicas aplicables.

CAPÍTULO VI
DE LOS DERECHOS DE LOS ALOJADOS EN LAS
ESTACIONES MIGRATORIAS

Artículo 106. Para la presentación de migrantes, el


Instituto establecerá estaciones migratorias o
habilitará estancias provisionales en los lugares de la
República que estime convenientes.

No se alojará a un número de migrantes que supere


la capacidad física de la estación migratoria asignada.
En ningún caso se podrán habilitar como estaciones
migratorias los centros de encarcelamiento, de
reclusión preventiva o de ejecución de sentencias, o
cualquier otro inmueble que no cumpla con las
características, ni preste los servicios descritos en el
artículo siguiente.
Artículo 107. Las estaciones migratorias, deberán
cumplir al menos los siguientes requisitos:

I. Prestar servicios de asistencia médica, psicológica


y jurídica;

II. Atender los requerimientos alimentarios del


extranjero presentado, ofreciéndole tres alimentos al
día. El Instituto deberá supervisar que la calidad de
los alimentos sea adecuada. Las personas con
necesidades especiales de nutrición, como personas
de la tercera edad y mujeres embarazadas, recibirán
una dieta adecuada, con el fin de que su salud no se
vea afectada en tanto se define su situación
migratoria.
Párrafo reformado DOF 11-11-2020

Asimismo, cuando así lo requiera el tratamiento


médico que se haya; prescrito al alojado, se
autorizarán dietas especiales de alimentación. De
igual manera se procederá con las personas que por
cuestiones religiosas así lo soliciten;

III. Mantener en lugares separados y con medidas


que aseguran la integridad física de las personas
extranjeras, a hombres y mujeres;
Fracción reformada DOF 11-11-2020

IV. Promover el derecho a la preservación de la


unidad familiar;
V. Garantizar el respeto de los derechos humanos
del extranjero presentado;

VI. Mantener instalaciones adecuadas que eviten el


hacinamiento;

VII. Contar con espacios de recreación deportiva y


cultural;

VIII. Permitir el acceso de representantes legales, o


persona de su confianza y la asistencia consular;

IX. Permitir la visita de las personas que cumplan


con los requisitos establecidos en las disposiciones
jurídicas aplicables. En caso de negativa de acceso,
ésta deberá entregarse por escrito debidamente
fundado y motivado, y

X. Las demás que establezca el Reglamento.

El Instituto facilitará la verificación de la Comisión


Nacional de los Derechos Humanos del cumplimiento
de los requisitos señalados en este artículo, y el
acceso de organizaciones de la sociedad civil,
conforme a lo dispuesto en las disposiciones jurídicas
aplicables.

Artículo 108. A fin de lograr una convivencia


armónica y preservar la seguridad de los extranjeros
alojados en las estaciones migratorias, el orden y la
disciplina se mantendrán con apego a las
disposiciones administrativas que emita la Secretaría
y respetando en todo momento sus derechos
humanos.

Artículo 109. Todo presentado, en su caso, tendrá


los siguientes derechos desde su ingreso a la
estación migratoria:

I. Conocer la ubicación de la estación migratoria en


la que se encuentra alojado, de las reglas aplicables y
los servicios a los que tendrá acceso;

II. Ser informado del motivo de su ingreso a la


estación migratoria; del procedimiento migratorio; de
su derecho a solicitar el reconocimiento de la
condición de refugiado o la determinación de apátrida;
del derecho a regularizar su estancia en términos de
los artículos 132, 133 y 134 de la presente ley, en su
caso, de la posibilidad de solicitar voluntariamente el
retorno asistido a su país de origen; así como del
derecho de interponer un recurso efectivo contra las
resoluciones del Instituto;

III. Recibir protección de su representación consular


y comunicarse con ella. En caso de que el extranjero
desee recibir la protección de su representación
consular, se le facilitarán los medios para
comunicarse con ésta lo antes posible;

IV. Recibir por escrito sus derechos y obligaciones,


así como las instancias donde puede presentar sus
denuncias y quejas;
V. Que el procedimiento sea sustanciado por
autoridad competente y el derecho a recibir asesoría
legal, ofrecer pruebas y alegar lo que a su derecho
convenga, así como tener acceso a las constancias
del expediente administrativo migratorio;

VI. Contar con un traductor o intérprete para facilitar


la comunicación, en caso de que no hable o no
entienda el español;

VII. Acceder a comunicación telefónica;

VIII. A recibir durante su estancia un espacio digno,


alimentos, enseres básicos para su aseo personal y
atención médica en caso de ser necesario;

IX. Ser visitado por sus familiares y por su


representante legal;

X. Participar en actividades recreativas, educativas y


culturales que se organicen dentro de las
instalaciones;

XI. No ser discriminado por las autoridades a causa


de su origen étnico o nacional, sexo, género, edad,
discapacidad, condición social o; económica, estado
de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra
circunstancia que tenga por objeto impedir o anular el
reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la
igualdad real de oportunidades de las personas;
XII. Recibir un trato digno y humano durante toda su
estancia en la Estación Migratoria;

XIII. Que las Estaciones Migratorias cuenten con


áreas de estancia separadas para mujeres y
hombres, garantizando en todo momento el derecho a
la preservación de la unidad familiar, y
Fracción reformada DOF 11-11-2020

XIV. Las demás que se establezcan en


disposiciones de carácter general que expida la
Secretaría.
Fracción reformada DOF 03-07-2019. Reformada y
recorrida DOF 11-11-2020
Reforma DOF 11-11-2020: Suprimió del artículo la
entonces fracción XIV

Artículo 110. El personal de seguridad, vigilancia y


custodia que realice sus funciones en los dormitorios
de mujeres, será exclusivamente del sexo femenino.

Artículo 111. El Instituto resolverá la situación


migratoria de los extranjeros presentados en un plazo
no mayor de 15 días hábiles, contados a partir de su
presentación.
Párrafo reformado DOF 12-07-2018

El alojamiento en las estaciones migratorias


únicamente podrá exceder de los 15 días hábiles a
que se refiere el párrafo anterior cuando se actualicen
cualquiera de los siguientes supuestos:
I. Que no exista información fehaciente sobre su
identidad y/o nacionalidad, o exista dificultad para
la obtención de los documentos de identidad y
viaje;

II. Que los consulados o secciones consulares del


país de origen o residencia requieran mayor
tiempo para la expedición de los documentos de
identidad y viaje;

III. Que exista impedimento para su tránsito por


terceros países u obstáculo para establecer el
itinerario de viaje al destino final;

IV. Que exista enfermedad o discapacidad física o


mental médicamente acreditada que imposibilite
viajar al migrante presentado, y

V. Que se haya interpuesto un recurso


administrativo o judicial en que se reclamen
cuestiones inherentes a su situación migratoria en
territorio nacional; o se haya interpuesto un juicio
de amparo y exista una prohibición expresa de la
autoridad competente para que el extranjero
pueda ser trasladado o para que pueda
abandonar el país.

En los supuestos de las fracciones I, II, III y IV de


este artículo el alojamiento de los extranjeros en las
estaciones migratorias no podrá exceder de 60 días
hábiles.
Transcurrido dicho plazo, el Instituto les otorgará la
condición de estancia de visitante con permiso para
recibir una remuneración en el país, mientras subsista
el supuesto por el que se les otorgó dicha condición
de estancia. Agotado el mismo, el Instituto deberá
determinar la situación migratoria del extranjero.

CAPÍTULO VII
DEL PROCEDIMIENTO EN LA ATENCIÓN DE
PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Artículo 112. Cuando alguna niña, niño o


adolescente sea puesta a disposición del Instituto,
quedará bajo su total responsabilidad en tanto
procede la notificación inmediata a la Procuraduría de
Protección y la canalización al Sistema DIF
correspondiente, y se deberá garantizar el respeto a
sus derechos humanos, sujetándose particularmente
a lo siguiente:

I. Por lo que respecta a la seguridad y cuidado de


niñas, niños y adolescentes, el Instituto deberá
ponerles de inmediato a disposición del Sistema
Nacional DIF o su equivalente en las diferentes
entidades federativas, municipios o demarcaciones
territoriales y notificar del caso a la Procuraduría de
Protección, para proceder a su gestión conforme a lo
establecido en la Ley General de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes.

De manera cautelar, el Instituto reconocerá a toda


niña, niño y adolescente migrante la condición de
Visitante por Razones Humanitarias, en los términos
establecidos en la presente Ley y su Reglamento.

El Instituto emitirá un acta de canalización de la


niña, niño o adolescente en la que conste la
notificación a la Procuraduría de Protección y la
canalización de la niña, niño o adolescente al Sistema
DIF correspondiente;

II. Por lo que respecta a la determinación y


resolución de la situación administrativa migratoria de
niñas, niños y adolescentes, el Instituto deberá iniciar
el procedimiento administrativo migratorio previa
notificación a la Procuraduría de Protección para su
oportuna intervención;

III. Será el Instituto quien determine y resuelva el


procedimiento administrativo correspondiente,
atendiendo las determinaciones que en ese sentido
provea el plan de restitución de derechos emitido por
la Procuraduría de Protección.

En el caso de que el plan de restitución de derechos


que emita la Procuraduría de Protección recomiende
la permanencia de la niña, niño o adolescente, el
Instituto lo podrá regularizar bajo los supuestos
establecidos en los artículos 132, 133 y 134 de esta
Ley, y tendrá derecho a la preservación de la unidad
familiar.

En el caso de que el plan de restitución de derechos


que emita la Procuraduría de Protección estipule la
posibilidad de que la niña, niño o adolescente salga
del país, el Instituto procederá al retorno asistido y se
notificará de esta situación al Consulado
correspondiente, con tiempo suficiente para la
recepción del niño, niña o adolescente en su país de
nacionalidad o residencia.

El retorno asistido de la niña, niño o adolescente


migrante a su país de nacionalidad o residencia se
realizará atendiendo al interés superior de la niña,
niño y adolescente y su situación de vulnerabilidad,
con pleno respeto a sus derechos humanos y con la
intervención de la autoridad competente del país de
nacionalidad o residencia.

Todo traslado y retorno asistido deberá de hacerse


en acompañamiento de personal especializado en el
tema de infancia.

Tratándose de niña, niño o adolescente nacional no


acompañado, corresponderá al Sistema Nacional
para el Desarrollo Integral de la Familia, en
coordinación y coadyuvancia con los Sistemas
Estatales DIF y de la Ciudad de México que
correspondan, garantizar el eficaz retorno asistido de
la niña, niño o adolescente con sus familiares adultos
o personas adultas bajo cuyos cuidados se encuentre
habitualmente ya sea en virtud de ley o por
costumbre, atendiéndose en todo momento el interés
superior de la niña, niño y adolescente y su situación
de vulnerabilidad, considerando las causas de su
migración: reunificación familiar, en busca de empleo,
violencia intrafamiliar, violencia e inseguridad social,
entre otras;

IV. Se informará en lenguaje claro y conforme a su


edad y madurez a la niña, niño o adolescente de las
implicaciones de la canalización al Sistema DIF, la
notificación de su caso a la Procuraduría de
Protección, del proceso administrativo migratorio, de
sus derechos y del proceso de retorno a su país o
comunidad de origen, en el caso de las niñas, niños y
adolescentes nacionales repatriados;

V. Se le pondrá en contacto con el consulado de su


país, salvo que a juicio del Instituto o a solicitud de la
niña, niño o adolescente pudiera acceder al asilo
político, al reconocimiento de la condición de
refugiado, o se identifiquen indicios de necesidad de
protección internacional, en cuyo caso no se
entablará contacto con la representación consular.

En estos casos, además de a la Procuraduría de


Protección, el Instituto deberá notificar a la Comisión
Mexicana de Ayuda a Refugiados de manera
inmediata.

En los casos en que corresponda, se notificará al


consulado del país de nacionalidad o residencia del
niño, niña o adolescente, sobre la canalización al
Sistema DIF y la notificación a la Procuraduría de
Protección, incluyendo los datos de contacto para
ambos casos;
VI. Personal del Instituto, especializado en la
protección de la infancia, capacitado en los derechos
de niñas, niños y adolescentes, podrá entrevistarles
con el único objeto de conocer su identidad, su país
de nacionalidad o residencia, su situación migratoria,
el paradero de sus familiares y sus necesidades
particulares de protección, de atención médica y
psicológica. Dicha información se compartirá con los
Sistemas DIF y la Procuraduría Federal en los
términos que establecen la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y su
Reglamento.

Un representante de la Comisión Nacional de los


Derechos Humanos podrá estar presente en estas
entrevistas, sin perjuicio de las facultades que le
corresponden al representante legal o persona de
confianza del niño, niña o adolescente.
Artículo reformado DOF 04-06-2013, 09-11-2017, 11-11-
2020

Artículo 113. En el caso de que los extranjeros sean


mujeres embarazadas, adultos mayores, personas
con discapacidad, e indígenas. O bien, víctimas o
testigos de delitos graves cometidos en territorio
nacional cuyo estado emocional no les permita tomar
una decisión respecto a si desean retornar a su país
de origen o permanecer en territorio nacional, el
Instituto tomará las medidas pertinentes a fin de que
si así lo requieren se privilegie su estancia en
instituciones públicas o privadas especializadas que
puedan brindarles la atención que requieren.
En el caso de que los extranjeros víctimas de delito
tengan situación migratoria regular en el país o hayan
sido regularizados por el Instituto en términos de lo
dispuesto por la presente Ley, el Instituto podrá
canalizarlos a las instancias especializadas para su
debida atención.

El procedimiento que deberá seguir el Instituto para


la detección, identificación y atención de extranjeros
víctimas del delito se regulará en el Reglamento.

CAPÍTULO VIII
DEL RETORNO ASISTIDO Y LA DEPORTACIÓN
DE EXTRANJEROS QUE SE ENCUENTREN
IRREGULARMENTE EN TERRITORIO NACIONAL

Artículo 114. Corresponde de manera exclusiva al


titular del Poder Ejecutivo Federal expulsar del
territorio nacional al extranjero cuya permanencia
juzgue inconveniente, conforme a lo dispuesto en el
artículo 33 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

Artículo 115. El Instituto contará con los


mecanismos de retorno asistido y deportación para
hacer abandonar el territorio nacional a aquél
extranjero que no observó las disposiciones
contenidas en esta Ley y su Reglamento.

Artículo 116. La Secretaría en· coordinación con la


Secretaría de Relaciones Exteriores podrá suscribir
instrumentos internacionales con dependencias u
órganos de otros países y con organismos
internacionales, en materia de retorno asistido,
seguro, digno, ordenado y humano de extranjeros que
se encuentren irregularmente en territorio nacional, de
conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables.

Artículo 117. El Reglamento establecerá los


lineamientos que deben contener los instrumentos
interinstitucionales a que se refiere el artículo anterior,
así como las previsiones necesarias para la
regulación de este Capítulo.

Artículo 118. Podrán solicitar el beneficio del


retorno asistido, sin perjuicio de lo que al efecto se
establezca en los instrumentos interinstitucionales, los
extranjeros que se ubiquen en los siguientes
supuestos:

I. Se encuentren irregularmente en el territorio


nacional, a disposición del Instituto, y

II. No exista restricción legal emitida por autoridad


competente para que abandonen el país.

En el caso de que el extranjero decida no solicitar el


beneficio del retorno asistido, se procederá a su
presentación, conforme a lo dispuesto en esta Ley.

Artículo 119. El retorno asistido de mayores de


dieciocho años que se encuentren irregularmente en
territorio nacional se llevará a cabo a petición expresa
del extranjero y durante el procedimiento se
garantizará el pleno respeto de sus derechos
humanos. Previo al retorno asistido, el extranjero
tendrá derecho a:

I. Ser informado de su derecho a recibir protección


de su representación consular y comunicarse con ella.
En caso de que el extranjero desee recibir la
protección de su representación consular, se le
facilitarán los medios para comunicarse con ésta lo
antes posible;

II. Recibir información acerca de la posibilidad de


permanecer en el país de manera regular, así como
del procedimiento de retorno asistido, incluyendo
aquella relativa a los recursos jurídicos disponibles;

III. Avisar a sus familiares, representante legal o


persona de su confianza, ya sea en territorio nacional
o fuera de éste, para tal efecto, se le facilitarán los
medios para comunicarse con ésta lo antes posible;

IV. Contar con un traductor o intérprete para facilitar


la comunicación, para el caso de que no hable o no
entienda el español;

V. Que el procedimiento sea sustanciado por


autoridad competente y el derecho a recibir asesoría
legal, ofrecer pruebas y alegar lo que a su derecho
convenga, así como tener acceso a las constancias
del expediente administrativo migratorio;
VI. Que el Instituto se cerciore que el extranjero
posee la nacionalidad o residencia regular del país
receptor;

VII. Ser trasladado junto con sus efectos personales,


y

VIII. Que en el caso de que el extranjero sea


rechazado por el país de destino, sea devuelto al
territorio de los Estados Unidos Mexicanos para que
el Instituto defina su situación migratoria.

Artículo 120. En el procedimiento de retorno


asistido se privilegiarán los principios de preservación
de la unidad familiar y de especial atención a
personas en situación de vulnerabilidad, procurando
que los integrantes de la misma familia viajen juntos.

En el caso de niñas, niños y adolescentes, mujeres


embarazadas, víctimas o testigos de delitos
cometidos en territorio nacional, personas con
discapacidad y adultos mayores, se aplicará el
procedimiento de retorno asistido con la intervención
de los funcionarios consulares o migratorios del país
receptor. Asimismo, se deberán tomar en
consideración:

I. El interés superior de niñas, niños y adolescentes


para garantizar su mayor protección, y
II. Su situación de vulnerabilidad para establecer la
forma y términos en que serán trasladados a su país
de origen.

En el caso de niñas, niños y adolescentes y el de


víctimas o testigos de delitos cometidos en territorio
nacional, no serán deportados y atendiendo a su
voluntad o al interés superior para garantizar su
mayor protección, podrán sujetarse al procedimiento
de retorno asistido o de regularización de su situación
migratoria.
Artículo reformado DOF 11-11-2020

Artículo 121. El extranjero que es sujeto a un


procedimiento administrativo migratorio de retorno
asistido o de deportación, permanecerá presentado
en la estación migratoria, observándose lo dispuesto
en el artículo 111 de la presente Ley.

El retorno asistido y la deportación no podrán


realizarse más que al país de origen o de residencia
del extranjero, exceptuando el caso de quiénes hayan
solicitado el asilo político o el reconocimiento de la
condición de refugiado, en cuyo caso se observará el
principio de no devolución.

Artículo 122. En el procedimiento de deportación,


los extranjeros tendrán derecho a:

I. Ser notificados del inicio del procedimiento


administrativo migratorio;
II. Recibir protección de su representación consular
y comunicarse con ésta, excepto en el caso de que
hayan solicitado el asilo político o el reconocimiento
de la condición de refugiado. En caso de que el
extranjero desee recibir la protección de su
representación consular, se le facilitarán los medios
para comunicarse con ésta lo antes posible;

III. Avisar a sus familiares o persona de confianza,


ya sea en territorio nacional o fuera de éste, para tal
efecto se le facilitarán los medios para comunicarse
con ésta lo antes posible;

IV. Recibir información acerca del procedimiento de


deportación, así como del derecho de interponer un
recurso efectivo contra las resoluciones del Instituto;

V. Contar con un traductor o intérprete para facilitar


la comunicación, para el caso de que no hable o no
entienda el español, y

VI. Recibir asesoría legal.

Artículo 123. En todo caso, el Instituto


proporcionará los medios de transporte necesarios
para el traslado de los extranjeros al país de origen o
de residencia. Asimismo, deberá preverse de ser el
caso, el suministro de agua potable y los alimentos
necesarios durante el trayecto, conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables.
En los mecanismos contenidos en este capítulo, los
extranjeros deberán estar acompañados por las
autoridades migratorias mexicanas, las cuales
deberán en todo momento respetar los derechos
humanos de los extranjeros.

Artículo 124. Los extranjeros que con motivo del


procedimiento administrativo migratorio de retorno
asistido regresen a su país de origen o de residencia,
serán puestos a disposición de la autoridad
competente en el país receptor, en la forma y
términos pactados en los instrumentos
interinstitucionales celebrados con los países de
origen.

Artículo 125. Sólo por caso fortuito o fuerza mayor


podrá suspenderse temporalmente el traslado de
extranjeros que soliciten el retorno asistido,
reanudándose una vez que sea superada la causa
que originó la suspensión.

CAPÍTULO IX
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
MIGRATORIO EN MATERIA DE REGULACIÓN
MIGRATORIA

Artículo 126. Las solicitudes de trámite migratorio


deberán contener los datos y requisitos que se
precisen en la Ley, el Reglamento y en otras
disposiciones administrativas de carácter general.
Artículo 127. La solicitud de visa deberá presentarla
personalmente el extranjero interesado en las oficinas
consulares, con excepción de los casos de derecho a
la preservación de la unidad familiar, oferta de empleo
o razones humanitarias, que podrán tramitar en
territorio nacional, en los términos establecidos en el
artículo 41 de esta Ley.

Artículo 128. La autoridad migratoria deberá dictar


resolución en los trámites migratorios en un plazo no
mayor a veinte días hábiles contados a partir de la
fecha en que el solicitante cumpla con todos los
requisitos formales exigidos por esta Ley, su
Reglamento y demás disposiciones administrativas
aplicables. Transcurrido dicho plazo sin que la
resolución se dicte, se entenderá que es en sentido
negativo.

Si el particular lo requiere, la autoridad emitirá


constancia de tal hecho, dentro de los dos días
hábiles siguientes a la presentación de la solicitud de
expedición de la referida constancia.

Artículo 129. Las solicitudes de expedición de visa


presentadas en las oficinas consulares deberán
resolverse en un plazo de diez días hábiles.

Artículo 130. Si el interesado no cumple con los


requisitos aplicables al trámite migratorio que solicita,
la autoridad migratoria lo prevendrá conforme a lo
dispuesto en la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo y le otorgará un plazo de diez días
hábiles a partir de que se le notifique dicha
prevención para que subsane los requisitos omitidos.
En caso de que no se subsanen los requisitos, se
desechará el trámite.

Artículo 131. Los informes u opiniones necesarios


para la resolución de algún trámite migratorio que se
soliciten a otras autoridades deberán emitirse en un
plazo no mayor a diez días naturales. En caso de no
recibirse el informe u opinión en dicho plazo, el
Instituto entenderá que no existe objeción a las
pretensiones del interesado.

Artículo 132. Los extranjeros tendrán derecho a


solicitar la regularización de su situación migratoria,
cuando se encuentren en alguno de los siguientes
supuestos:

I. Que carezcan de la documentación necesaria para


acreditar su situación migratoria regular;

II. Que la documentación con la que acrediten su


situación migratoria se encuentre vencida, o

III. Que hayan dejado de satisfacer los requisitos en


virtud de los cuales se les otorgó una determinada
condición de estancia.

Artículo 133. El Instituto podrá regularizar la


situación migratoria de los extranjeros que se ubiquen
en territorio nacional y manifiesten su interés de
residir de forma temporal o permanente en territorio
nacional, siempre y cuando cumplan con los
requisitos de esta Ley, su Reglamento y demás
disposiciones jurídicas aplicables. La regularización
se podrá otorgar concediendo al extranjero la
condición de estancia que corresponda conforme a
esta Ley.

Con independencia de lo anterior, tienen derecho a


la regularización de su situación migratoria los
extranjeros que se ubiquen en territorio nacional y se
encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

I. Acredite ser cónyuge, concubina o concubinario de


persona mexicana o de persona extranjera con
condición de estancia de residente;

II. Acredite ser padre, madre o hijo, o tener la


representación legal o custodia de persona mexicana
o extranjera con condición de estancia de residente;

III. Que el extranjero sea identificado por el Instituto


o por autoridad competente, como víctima o testigo de
algún delito grave cometido en territorio nacional;

IV. Que se trate de personas cuyo grado de


vulnerabilidad dificulte o haga imposible su
deportación o retorno asistido, y

V. Cuando se trate de niñas, niños y adolescentes


que se encuentren sujetos al procedimiento de
sustracción y restitución internacional de niños, niñas
o adolescentes.
Artículo 134. Los extranjeros también podrán
solicitar la regularización de su situación migratoria,
salvo lo dispuesto en el artículo 43 de esta Ley,
cuando:

I. Habiendo obtenido autorización para internarse de


forma regular al país, hayan excedido el período de
estancia inicialmente otorgado, siempre y cuando
presenten su solicitud dentro de los sesenta días
naturales siguientes al vencimiento del período de
estancia autorizado, o

II. Realicen actividades distintas a las que les


permita su condición de estancia.

Para el efecto anterior, deberán cumplir los


requisitos que establecen esta Ley, su Reglamento y
demás disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 135. Para realizar el trámite de


regularización de la situación migratoria, el extranjero
deberá cumplir con lo siguiente:

I. Presentar ante el Instituto un escrito por el que


solicite la regularización de su situación migratoria,
especificando la irregularidad en la que incurrió;

II. Presentar documento oficial que acredite su


identidad;
III. Para el caso de que tengan vínculo con mexicano
o persona extranjera con residencia regular en
territorio nacional, deberán exhibir los documentos
que así lo acrediten;

IV. Para el supuesto de que se hayan excedido el


período de estancia inicialmente otorgado, deberán
presentar el documento migratorio vencido;

V. Acreditar el pago de la multa determinada en esta


Ley, y

VI. Los previstos en esta Ley y su Reglamento para


la condición de estancia que desea adquirir.

Artículo 136. El Instituto no podrá presentar al


extranjero que acuda ante el mismo a solicitar la
regularización de su situación migratoria.

Para el caso de que el extranjero se encuentre en


una estación migratoria y se ubique en los supuestos
previstos en los artículos 133 y 134 de esta Ley, se
les extenderá dentro de las veinticuatro horas
siguientes, contadas a partir de que el extranjero
acredite que cumple con los requisitos establecidos
en esta Ley y su Reglamento, el oficio de salida de la
estación para el efecto de que acudan a las oficinas
del Instituto a regularizar su situación migratoria, salvo
lo previsto en el artículo 113 en el que se deberá
respetar el período de reflexión a las víctimas o
testigos de delito.
El Instituto contará con un término de treinta días
naturales, contados a partir del ingreso del trámite
correspondiente, para resolver sobre la solicitud de
regularización de la situación migratoria.

Artículo 137. El Instituto podrá expedir permisos de


salida y regreso por un periodo determinado a los
extranjeros que tengan un trámite pendiente de
resolución que no haya causado estado.

El Instituto expedirá una orden de salida del país a


los extranjeros, cuando:

I. Se desistan de su trámite migratorio;

II. El trámite migratorio le sea negado, y

III. Así lo solicite el extranjero.

En estos casos, el extranjero deberá abandonar el


territorio nacional en el plazo concedido por el
Instituto y podrá reingresar de forma inmediata, previo
cumplimiento de los requisitos que establece esta
Ley.

TÍTULO SÉPTIMO
DE LAS SANCIONES

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LAS
SANCIONES
Artículo 138. El Instituto impondrá las sanciones a
que se refiere esta Ley, dentro de los límites
señalados para cada infracción, con base en la
gravedad de la misma y el grado de responsabilidad
del infractor, tomando en cuenta:

I. Las circunstancias socioeconómicas del infractor;

II. Las condiciones exteriores, los antecedentes del


infractor y los medios de ejecución;

III. La reincidencia en el incumplimiento de


obligaciones;

IV. El monto del beneficio, lucro o daño o perjuicio


derivado del incumplimiento de obligaciones, y

V. El nivel jerárquico del infractor y su antigüedad en


el servicio, tratándose de autoridades distintas al
Instituto.

Artículo 139. Los ingresos que la Federación


obtenga efectivamente de multas por infracción a esta
Ley, se destinarán al Instituto para mejorar los
servicios que en materia migratoria proporciona.

CAPÍTULO II
DE LAS CAUSAS PARA SANCIONAR A LOS
SERVIDORES PÚBLICOS DEL INSTITUTO

Artículo 140. Los servidores públicos del Instituto


serán sancionados por las siguientes conductas:
I. Sin estar autorizados, den a conocer cualquier
información de carácter confidencial o reservado;

II. Dolosamente o por negligencia retrasen el trámite


normal de los asuntos migratorios;

III. Por sí o por intermediarios intervengan de


cualquier forma en la gestión de los asuntos a
que se refiere esta Ley o su Reglamento o
patrocinen o aconsejen la manera de evadir las
disposiciones o trámites migratorios a los
interesados o a sus representantes;

IV. Dolosamente hagan uso indebido o


proporcionen a terceras personas documentación
migratoria;

V. Faciliten a los extranjeros sujetos al control


migratorio los medios para evadir el cumplimiento
de esta Ley y su Reglamento;

VI. Por violación a los derechos humanos de los


migrantes, acreditada ante la autoridad
competente, y

VII. Las demás que establezcan otras


disposiciones jurídicas aplicables.

Se considerará infracción grave y se sancionará con


la destitución e inhabilitación, la actualización de las
conductas previstas en las fracciones IV y VI del
presente artículo, de conformidad con lo previsto en la
Ley General de Responsabilidades Administrativas y
sin perjuicio de lo previsto en otras disposiciones
jurídicas aplicables.
Párrafo reformado DOF 03-07-2019

Artículo 141. Las sanciones a los servidores


públicos del Instituto, serán aplicadas en los términos
de la Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos.

Artículo 142. Se impondrá multa de cien a un mil


días de salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal, al que sin permiso del Instituto autorice u
ordene el despacho de un transporte que haya de
salir del territorio nacional.

CAPÍTULO III
DE LAS SANCIONES A LAS PERSONAS FÍSICAS
Y MORALES

Artículo 143. La aplicación de las sanciones a las


personas físicas y morales se regirá por las
disposiciones contenidas en este capítulo y en forma
supletoria por la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo. En su sustanciación se respetarán
plenamente los derechos humanos de los migrantes.

Son de orden público para todos los efectos legales,


la deportación de los extranjeros y las medidas que
dicte la Secretaría conforme a la presente Ley.
La deportación es la medida dictada por el Instituto
mediante la cual se ordena la salida del territorio
nacional de un extranjero y se determina el período
durante el cual no podrá reingresar al mismo, cuando
incurra en los supuestos previstos en el artículo 144
de esta Ley.

Artículo 144. Será deportado del territorio nacional


el extranjero presentado que:

I. Se haya internado al país sin la documentación


requerida o por un lugar no autorizado para el
tránsito internacional de personas;

II. Habiendo sido deportado, se interne nuevamente


al territorio nacional sin haber obtenido el
Acuerdo de readmisión, aún y cuando haya
obtenido una condición de estancia;

III. Se ostente como mexicano ante el Instituto sin


serlo;

IV. Cuando derivado de sus antecedentes en


México o en el extranjero se comprometa la
seguridad nacional o la seguridad pública;
Fracción reformada DOF 07-01-2021

V. Proporcione información falsa o exhiba ante el


Instituto documentación apócrifa, alterada o
legítima, pero que haya sido obtenida de manera
fraudulenta, y
VI. Haya incumplido con una orden de salida de
territorio nacional expedida por el Instituto.

En todos estos casos, el Instituto determinará el


período durante el cual el extranjero deportado no
deberá reingresar al país, conforme a lo establecido
en el Reglamento. Durante dicho periodo, sólo podrá
ser readmitido por acuerdo expreso de la Secretaría.

En el supuesto de que el extranjero, por sus


antecedentes en los Estados Unidos Mexicanos o en
el extranjero, pudiera comprometer la soberanía
nacional, la seguridad nacional o la seguridad pública,
la deportación será definitiva.

Artículo 145. A los extranjeros que soliciten la


regularización de su situación migratoria en los
términos previstos en las fracciones I y II del artículo
133 de esta Ley, se les impondrá una multa de veinte
a cuarenta días de salario mínimo general vigente en
el Distrito Federal.

Los extranjeros que se encuentren en los supuestos


de las fracciones III, IV y V del artículo 133 de esta
Ley no serán acreedores a ninguna multa.

Artículo 146. A los extranjeros que se les autorice la


regularización de su situación migratoria en los
términos previstos en el artículo 134 de esta Ley, se
les impondrá una multa de veinte a cien días de
salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.
Artículo 147. Salvo que se trate de autoridad
competente a quien, sin autorización de su titular
retenga la documentación que acredite la identidad o
la situación migratoria de un extranjero en el país, se
impondrá multa de un mil a diez mil días de salario
mínimo general vigente en el Distrito Federal.

Artículo 148. El servidor público que, sin mediar


causa justificada o de fuerza mayor, niegue a los
migrantes la prestación de los servicios o el ejercicio
de los derechos previstos en esta Ley, así como los
que soliciten requisitos adicionales a los previstos en
las disposiciones legales y reglamentarias aplicables,
se harán acreedores a una multa de veinte a mil días
de salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal, con independencia de las responsabilidades
de carácter administrativo en que incurran.

Esta sanción será aplicada en términos de la Ley


Federal de Responsabilidades Administrativas de los
Servidores Públicos, o de la ley que corresponda, de
acuerdo con el carácter del servidor público
responsable.

Artículo 149. A cualquier particular que reciba en


custodia a un extranjero y permita que se sustraiga
del control del Instituto, se le sancionará con multa de
quinientos a dos mil días de salario mínimo general
vigente en el Distrito Federal, sin perjuicio de las
responsabilidades en que incurra cuando ello
constituya un delito y de que se le haga efectiva la
garantía prevista en el artículo 102 de esta Ley.
Artículo 150. Se impondrá multa de cien a
quinientos días de salario mínimo general vigente en
el Distrito Federal al mexicano que contraiga
matrimonio con extranjero sólo con el objeto de que
éste último pueda radicar en el país, acogiéndose a
los beneficios que esta Ley establece para estos
casos.

Igual sanción se impondrá al extranjero que


contraiga matrimonio con mexicano en los términos
del párrafo anterior.

Artículo 151. Se impondrá multa de mil a diez mil


días de salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal a las empresas de transportes marítimos,
cuando permitan que los pasajeros o tripulantes bajen
a tierra antes de que el Instituto otorgue el permiso
correspondiente.

Artículo 152. El desembarco de personas de


transportes procedentes del extranjero, efectuado en
lugares distintos a los destinados al tránsito
internacional de personas, se castigará con multa de
mil a diez mil días de salario mínimo general vigente
en el Distrito Federal, que se impondrá a las personas
físicas o morales con actividades comerciales
dedicadas al transporte internacional de personas, sin
perjuicio de las sanciones previstas en otras leyes.

Artículo 153. Las empresas dedicadas al transporte


internacional terrestre, marítimo o aéreo que trasladen
al país extranjeros sin documentación migratoria
vigente, serán sancionadas con multa de mil a diez
mil días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal, sin perjuicio de que el extranjero de
que se trate sea rechazado y de que la empresa lo
regrese, por su cuenta, al lugar de procedencia.

Artículo 154. Serán responsables solidarios, la


empresa propietaria, los representantes, sus
consignatarios, así como los capitanes o quienes se
encuentren al mando de transportes marítimos, que
desobedezcan la orden de conducir pasajeros
extranjeros que hayan sido rechazados o deportados
por la autoridad competente de territorio nacional, y
serán sancionados con multa de mil a diez mil días de
salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

A las empresas propietarias de transportes aéreos


se les impondrá la misma sanción. En ambos
supuestos se levantará acta circunstanciada en la que
se hará constar las particularidades del caso.

Artículo 155. Se impondrá multa de mil a diez mil


días de salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal a la empresa propietaria, sus representantes
o sus consignatarios cuando la embarcación salga de
puertos nacionales en tráfico de altura antes de que
se realice la inspección de salida por el Instituto y de
haber recibido de éstas, la autorización para efectuar
el viaje.
Artículo 156. La persona que visite un transporte
marítimo extranjero, sin permiso de las autoridades
migratorias, será castigada con multa de diez hasta
cien días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal o arresto hasta por treinta y seis
horas.

La misma sanción se impondrá a la persona que, sin


facultades para ello autorice la visita a que se refiere
el párrafo anterior.

Artículo 157. Se impondrá multa de mil a diez mil


días de salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal, a la empresa de transporte internacional
aéreo o marítimo que incumpla con la obligación de
transmitir electrónicamente la información señalada
en el artículo 46 de esta Ley.

Igual sanción podrá imponerse para el caso de que


la transmisión electrónica sea extemporánea,
incompleta o contenga información incorrecta.

Artículo 158. Se impondrá multa de veinte hasta


cien días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal, a los residentes temporales y
permanentes que se abstengan de informar al
Instituto de su cambio de estado civil, domicilio,
nacionalidad o lugar de trabajo, o lo hagan de forma
extemporánea.

TÍTULO OCTAVO
DE LOS DELITOS EN MATERIA MIGRATORIA
CAPÍTULO ÚNICO
DE LOS DELITOS

Artículo 159. Se impondrá pena de ocho a dieciséis


años de prisión y multa de cinco mil a quince mil días
de salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal, a quien:

I. Con propósito de tráfico lleve a una o más


personas a internarse en otro país sin la
documentación correspondiente, con objeto de
obtener directa o indirectamente un lucro;

II. Introduzca, sin la documentación correspondiente,


a uno o varios extranjeros a territorio mexicano, con
objeto de obtener directa o indirectamente un lucro, o

III. Albergue o transporte por el territorio nacional,


con el objeto de obtener directa o indirectamente un
lucro, a uno o varios extranjeros con el fin de evadir la
revisión migratoria.

Para efectos de la actualización del delito previsto


en este artículo, será necesario que quede
demostrada la intención del sujeto activo de obtener
un beneficio económico en dinero o en especie,
cierto, actual o inminente.

No se impondrá pena a las personas de reconocida


solvencia moral, que por razones estrictamente
humanitarias y sin buscar beneficio alguno, presten
ayuda a la persona que se ha internado en el país de
manera irregular, aun cuando reciban donativos o
recursos para la continuación de su labor humanitaria.

Artículo 160. Se aumentarán hasta en una mitad las


penas previstas en el artículo anterior, cuando las
conductas descritas en el mismo se realicen:

I. Respecto de niñas, niños y adolescentes o cuando


se induzca, procure, facilite u obligue a un niño, niña o
adolescente o a quien no tenga capacidad para
comprender el significado del hecho, a realizar
cualquiera de las conductas descritas en el artículo
anterior;

II. En condiciones o por medios que pongan o


puedan poner en peligro la salud, la integridad, la
seguridad o la vida o den lugar a un trato inhumano o
degradante de las personas en quienes recaiga la
conducta, o

III. Cuando el autor material o intelectual sea


servidor público.

Artículo 161. Al servidor público que auxilie,


encubra o induzca a cualquier persona a violar las
disposiciones contenidas en la presente Ley, con el
objeto de obtener directa o indirectamente un lucro en
dinero o en especie, se le impondrá una pena de
cuatro a ocho años de prisión y multa de quinientos
hasta un mil días de salario mínimo general vigente
en el Distrito Federal.
Artículo 162. En los casos de los delitos a que esta
Ley se refiere, el ejercicio de la acción penal por parte
del Ministerio Público de la Federación se realizará de
oficio. El Instituto estará obligado a proporcionar al
Ministerio Público de la Federación todos los
elementos necesarios para la persecución de estos
delitos.

TRANSITORIOS

PRIMERO. La Ley de Migración entrará en vigor al


día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación, excepto las disposiciones que están
sujetas a la vacancia prevista en el artículo Segundo
Transitorio.

SEGUNDO. El artículo 10; las fracciones I, II, III y VI


del artículo 18; el artículo 21; los Capítulos I y II del
Título Cuarto; el último párrafo del artículo 74; los
artículos 101 y 102; el artículo 117; el último párrafo
del artículo 112; los artículos 126 y 127, y los artículos
149, 157 y 158 de la Ley de Migración, entrarán en
vigor hasta que se encuentre vigente el Reglamento
de la misma Ley.

TERCERO. Dentro del término de ciento ochenta


días contados a partir de la entrada en vigor de la
presente Ley, el Ejecutivo Federal deberá expedir el
Reglamento de la Ley de Migración, en tanto,
continuará aplicándose en lo que no se oponga, el
Reglamento de la Ley General de Población.
CUARTO. Las disposiciones administrativas de
carácter general en materia migratoria emitidas con
anterioridad a la entrada en vigor de la Ley de
Migración, continuarán vigentes en todo lo que no se
le opongan, hasta en tanto se expidan las
disposiciones que las sustituyan con arreglo a la
misma.

QUINTO. Las erogaciones que las dependencias y


entidades de la Administración Pública Federal, así
como la Procuraduría General de la República, deban
realizar para dar cumplimiento a las acciones
establecidas en la Ley de Migración, se sujetarán a su
disponibilidad presupuestaria aprobada para ese fin
por la Cámara de Diputados en el Decreto de
Presupuesto de Egresos de la Federación.

SEXTO. Para efectos de la aplicación de la Ley de


Migración, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

I. Los extranjeros que hayan obtenido la calidad


migratoria de No inmigrante, dentro de las
características de turista, transmigrante, visitante en
todas sus modalidades excepto los extranjeros que
hayan obtenido la calidad migratoria de No inmigrante
dentro de la característica de Visitante Local,
otorgada a los nacionales de los países vecinos para
su visita a las poblaciones fronterizas de los Estados
Unidos Mexicanos, ministro de culto, visitante
distinguido, visitante provisional y corresponsal, se
equipararán al Visitante sin permiso para realizar
actividades remuneradas;

II. Los extranjeros que hayan obtenido la calidad


migratoria de No inmigrante dentro de la característica
de Visitante Local, otorgada a los nacionales de los
países vecinos para su visita a las poblaciones
fronterizas de los Estados Unidos Mexicanos, se
equipararán al Visitante Regional;

III. Los extranjeros que hayan obtenido la calidad


migratoria de No inmigrante, dentro la característica
de estudiante, se equipararán al Residente temporal
Estudiante;

IV. Los extranjeros que hayan obtenido la calidad


migratoria de No inmigrante, dentro las características
de asilado político y refugiado, se equipararán al
Residente permanente;

V. Los extranjeros que hayan obtenido la calidad


migratoria de Inmigrante, dentro las características de
rentista, inversionista, profesional, cargo de confianza,
científico, técnico, familiar, artista y deportista o
asimilados, se equipararán al Residente temporal, y

VI. Los extranjeros que hayan obtenido la calidad


migratoria de inmigrado, se equipararán al Residente
permanente.

SÉPTIMO. Las referencias realizadas en la Ley de


Migración al auto de vinculación a proceso, quedarán
entendidas al término vigente de auto de formal
prisión, toda vez que con este Decreto no entra en
vigor el artículo 19 constitucional sujeto a la vacancia
prevista en el artículo Segundo Transitorio del
Decreto por el que se reforman y adicionan diversas
disposiciones de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008.

OCTAVO. La Secretaría de Gobernación publicará


en el Diario Oficial de la Federación, las reglas
relativas al Sistema de Puntos previsto en la Ley de
Migración, dentro del término de ciento ochenta días
contados a partir de su entrada en vigor.

NOVENO. Los trámites migratorios que se


encuentren en proceso o pendientes de resolución a
la fecha de entrada en vigor de la Ley de Migración,
deberán concluirse de conformidad con las
disposiciones vigentes al momento en que se
iniciaron.

DÉCIMO. Los procedimientos penales iniciados


antes de la entrada en vigor de la Ley de Migración,
por el delito previsto en el artículo 138 de la Ley
General de Población, se seguirán tramitando hasta
su conclusión conforme a las disposiciones vigentes
al momento de la comisión de los hechos que le
dieron origen. Lo mismo se observará respecto de la
ejecución de las penas correspondientes.

ARTÍCULOS SEGUNDO A NOVENO. ……….


TRANSITORIOS DEL DECRETO POR EL QUE
EXPIDE LA LEY DE MIGRACIÓN Y SE
REFORMAN, DEROGAN Y ADICIONAN DIVERSAS
DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE
POBLACIÓN, DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, DEL
CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS
PENALES, DE LA LEY FEDERAL CONTRA LA
DELINCUENCIA ORGANIZADA, DE LA LEY DE LA
POLICÍA FEDERAL, DE LA LEY DE
ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PÚBLICO,
DE LA LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA, Y DE
LA LEY GENERAL DE TURISMO.

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al


día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.

SEGUNDO. Las reformas a la Ley General de


Población entrarán en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación,
excepto las derogaciones a las fracciones VII y VIII
del artículo 3o. y a los artículos 7 a 75, que entrarán
en vigor hasta que se encuentre vigente el
Reglamento de la Ley de Migración.

Las reformas a la Ley de Asociaciones Religiosas y


Culto Público, a la Ley de Inversión Extranjera y la
Ley General de Turismo, entrarán en vigor hasta que
se encuentre vigente el Reglamento de la Ley de
Migración.
TERCERO. Las referencias que en otras leyes y
demás disposiciones jurídicas se realicen a la Ley
General de Población por lo que hace a cuestiones de
carácter migratorio, se entenderán referidas a la Ley
de Migración.

CUARTO. Las resoluciones dictadas por la


autoridad migratoria durante la vigencia de las
disposiciones de la Ley General de Población que se
derogan, surtirán sus plenos efectos jurídicos.

México, D. F., a 29 de abril de 2011.- Sen. Manlio


Fabio Beltrones Rivera, Presidente.- Dip. Jorge
Carlos Ramírez Marín, Presidente.- Sen. Renan
Cleominio Zoreda Novelo, Secretario.- Dip. María
Dolores Del Río Sánchez, Secretaria.- Rúbricas."

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del


Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y
observancia, expido el presente Decreto en la
Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad
de México, Distrito Federal, a veinticuatro de mayo de
dos mil once.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.-
Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, José
Francisco Blake Mora.- Rúbrica.

También podría gustarte