Tecnicas en TG
Tecnicas en TG
Tecnicas en TG
TERAPEUTAS GESTALT
FUNDAMENTOS DE
PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA (PNL)
TCNICAS EN TERAPIA
GESTALT
Autor/a:
Ana Victoria Garca
Terapeuta Gestalt
Miembro del Equipo Docente y Teraputico del ITG
Pg.
I. Resumen 3
II. Justificacin 5
III. Objetivos 6
3.1 Objetivo General 6
3.2 Objetivos Especficos 6
VII. Anexos .. 27
Anexo 1. Cuadro sinptico de estrategias teraputicas segn diferentes
autores . 28
II.. RReessuum
meenn
A diferencia del mtodo clnico, la Terapia Gestalt utiliza un mtodo fenomenolgico. Este consiste,
en trabajar con lo que hay, con lo que se presenta y tal como se presenta, evitando juicios o
interpretaciones y prescindiendo del anlisis de causas, as como de etiquetas diagnsticas. Se
trata de explorar la experiencia, por ello se utilizan preguntas del tipo: Qu? (que sientes?, que
necesitas?, qu te asusta?), y Cmo? (por ejemplo, a la afirmacin del paciente: estoy enfadado,
una pregunta que el terapeuta puede realizar es: cmo te enfadas?), en vez de buscar el por
qu. Con frecuencia la propia exploracin de la estructura de la experiencia, abre por si sola las
opciones de cambio.
As pues, el contacto con lo profundo es inseparable del contacto con lo obvio, convirtindose el
terapeuta en un facilitador de recursos de bsqueda, no de soluciones, y ello comporta que el
propio terapeuta haya aprendido a vivir con la incertidumbre. El terapeuta, no pretende nada, no
hay nada programado, tiene que estar lo ms consciente posible y actuar en consecuencia, para
ello, utiliza si el momento lo requiere, uno u otro experimento gestltico, una u otra tcnica, con la
finalidad de ampliar el Darse Cuenta del paciente. Sin la capacidad de poner atencin a lo obvio,
no hay trabajo gestltico posible, por tanto, el terapeuta necesita prestar atencin al proceso de
toma de conciencia, y no a las preguntas especulativas.
Las tcnicas en Terapia Gestalt son muchas y cubren un amplio espectro de conductas tanto
verbales como no verbales, estructuradas y no estructuradas, introspectivas, simblicas y no
simblicas. Algunas de ellas no pertenecen nicamente a la psicoterapia Gestalt y algunas pueden
ser como una variacin de alguna tcnica en otro tipo de psicoterapia. Segn Salama (2008) tanto
Perls, como Laura Perls y sus continuadores, adaptaron, combinaron, y nunca cesaron de crear
tcnicas, convirtindose la Gestalt en una terapia inclusivas e integrativa, siendo el sello
caracterstico su cariz vivencial, y lo ms importante, lo que es inconfundible en una sesin de
Terapia Gestalt, el encuentro genuino entre el terapeuta y el paciente o el grupo. Cualquiera de las
tcnicas que se utilicen, van a moverse alrededor de tres constructos importantes para la visin
de la psicoterapia: actualizacin, Darse Cuenta y responsabilidad.
Lo importante en terapia Gestalt no es lo que se haga, sino el cmo se trabaje, siendo el objetivo
la autorrealizacin del individuo. El encuentro Yo-Tu en el Aqu y Ahora, se considera la capsula
central de la psicoterapia, y las tcnicas son herramientas, apoyos, secundarios alrededor de este
encuentro.
IIII.. JJuussttiiffiiccaacciinn
Tal y como expresa Jung (2004), las cosas confluyen sincrnicamente en la vida para traer el
mensaje necesario, el aprendizaje preciso, los recursos indispensables. De eso se trata este taller:
de aprendizaje, de nuevos mensajes, a travs de recursos.
Estar en el Aqu y Ahora, en un continuo Darse Cuenta, es en s mismo una tcnica, un mtodo,
bien difcil.
IIIIII.. O
Obbjjeettiivvooss
Una de las principales consideraciones que se deben tener en cuenta, es que la Terapia Gestalt se
practica de forma selectiva y diferente, al considerar aspectos como la personalidad y las
necesidades de los pacientes, la propia personalidad del terapeuta, as como el lugar donde se
aplica. De modo, que es esto lleva a pensar la importancia de que cada terapeuta encuentre su
propio estilo, que se sustenta, entre otras cosas, en el uso de un tipo u otro de tcnicas.
Perls, Hefferline y Goodman (1951), reconocen que la relacin existente entre la unidad del
organismo y el medio ambiente, motiva que un cambio en cualquier lugar del campo, afecte la
totalidad de ste. Por tanto, es posible intervenir desde muchos ngulos y en muchos puntos.
En este sentido, el terapeuta Gestalt utiliza como tcnicas, varios aspectos de la situacin del Aqu
y Ahora que le sirven para crear oportunidades de crecimiento, realizar encuentros, vivenciar
experimentos, hacer observaciones fenomenolgicas, tomar contacto y llegar al continuo de la
conciencia sensorial, estas tcnicas son llamadas segn Levitszky citado por Fagan y Sheperd
(1970): juegos o ejercicios.
En Gestalt, cada persona es responsable de sus propias elecciones y de sus evitaciones, se trata
de trabajar al nivel y al ritmo de lo que surge en el instante, ya se trate de una percepcin, una
emocin o una preocupacin actual, de volver a vivir una situacin pasada mal resuelta (Asunto
Inconcluso), o bien, de perspectivas de porvenir inciertas.
"La Terapia Gestalt, al enfatizar el continuo de la conciencia de uno mismo y del mundo, se
convierte en una forma de (Tao) de la vida y de sentir la experiencia propia. No es analtica e
intenta integrar la personalidad fragmentada o dividida. Para ello, se sirve de un enfoque no-
interpretativo que tiene lugar en el aqu y el ahora".
Las tcnicas de la terapia Gestalt son muchas y cubren un amplio espectro de conductas,
estructuradas y no estructuradas, introspectivas e interpersonales, dirigidas hacia dentro y hacia
fuera, simblicas y no simblicas. Se puede decir que cada una de ellas es una puesta en prctica
del Darse Cuenta.
Cuando se trabaja con poblaciones donde el ambiente ha sido txico, por ejemplo en menores en
situaciones de riesgo, estn perspectiva amplia las expectativas de trabajo del terapeuta, tal y
como lo seala Cyrulnick (2007) el concepto de resiliencia tiene que ver con lo que la persona
hace con las desgracias que le ocurren. Tal y como expresa Sartre citado por Pingaud (1966): lo
esencial no es lo que se ha hecho del hombre, sino lo que l ha hecho de lo que han hecho con l.
No se trata de negar la herencia, ni las experiencias negativas de la primera infancia, ni los hechos
traumticos, sino de buscar una coherencia interna del propia percepcin de ser-en-el-mundo en
su conjunto, con el fin de encontrar el propio estilo de vida, no se trata de aguantar, o negar, sino
de transformar. La Gestalt estimula a conocerse mejor y a aceptarse de acuerdo con Beisser,
citado por Fangan y Sheperd (1970): Ser lo que soy antes de ser de otra manera, es en el
momento en el que la persona se acepta tal y como es, cuando puede ser capaz de cambiar.
Las tcnicas slo tienen sentido, integradas en una metodologa coherente, y practicadas de
acuerdo a una filosofa general, como recuerdan Ginger y Ginger (1993): lo esencial de la Gestalt
no est en sus tcnicas, sino en el espritu general del que procede y que las justifica.
De acuerdo con lo anterior, cabe afirmar que el encuentro Yo-Tu en el Aqu y Ahora, se considera
como la capsula central de la psicoterapia. El terapeuta, intensamente atento al proceso de la
relacin que se desarrolla, se encuentra as inmerso por su ser completo, desde esta perspectiva,
no puede ni quiere permanecer indiferente de los dramas humanos. Por ello, es importante que
dedique un tiempo de trabajo personal sobre s mismo, y otro tanto a nivel de reciclaje
profesional. Un terapeuta debe de ser capaz de afrontar con suficiente facilidad las principales
dificultades existenciales: la soledad, la duda, la agresividad, la sexualidad, la muerte.
En Terapia Gestalt, las tcnicas se utilizan bsicamente con el propsito de incrementar el Darse
Cuenta. Para esto, el terapeuta establece un contacto directo con el paciente, con sus sentidos,
estando alerta al proceso, incrementando el Darse Cuenta (awareness) del paciente. La actitud
fundamental de este awareness responde a las cuatro preguntas clave propuestas por Perls,
Hefferline y Goodman (1951): Qu ests haciendo ahora? Que sientes t en este momento?
Que estas tratando de evitar? Qu quieres t, que esperas t de m? : Un ejercicio para ello
sera por ejemplo: En estos momentos, tengo conciencia de que mis hombros estn tensos, m
mirada fija. Me doy cuenta de que retengo mi respiracin. Tomo conciencia de una actitud de
bloqueo, miro a mi compaero, que est leyendo, siento un ligero malestar de ver que no nos
prestamos atencin el uno al otro. Surge una imagen en mi cabeza: yo era pequea, estaba con
mi mama en la misma habitacin, pero ella estaba cosiendo, yo jugando, cada una en su actividad,
me hubiera gustado hablar con ella, compartir. Me doy cuenta de que la hecho de menos, me
dirijo al telfono y hablo con ella, etc.
Se trata de estar atento al flujo de las propias sensaciones exteroceptivas y propioceptivas, de los
propios sentimientos, de tomar conciencia de la sucesin ininterrumpida de las figuras que
aparecen en un primer plano, sobre el fondo constituido por el conjunto de las situaciones que
cada uno puede ver y de la persona que cada quien es, en el plano corporal, emocional,
imaginario, racional o del comportamiento.
Del mismo modo, un terapeuta Gestalt competente debe ser capaz de darse cuenta, durante la
sesin, de sus emociones, sentimientos internos a medida que estos surgen y expresarlos de
forma espontanea cuando lo decida o desee.
Estas tcnicas aplicadas en la psicoterapia Gestalt pueden dividirse segn Salama (2008) en tres
grandes grupos inter-dependientes entre s, que se describen a continuacin:
Son aquellas que sirven para que el individuo deje de hacer lo esta haciendo, con el propsito
de descubrir as la experiencia que se oculta detrs de una determinada actividad. Entre estas
se destacan:
que definen la Terapia Gestalt como: la transformacin de un vaco estril a uno frtil. Una
vez se acepta el vaco, la nada, todo lo dems viene por aadidura y entonces el vaco se
vuelve como una pantalla en la cada quien puede ver las cosas, un fondo en donde surge
una figura libremente.
Para lograr que un paciente experimente el vaco se le puede invitar a que haga contacto
con la sensacin desagradable y que se convierta en ella, o bien se le puede invitar a jugar
con una fantasa de integrar el vaco y a medida que ingrese en su vacio, vaya
descubriendo de que est compuesto y entonces que elija llenarlo con algo agradable que
desee. A esto ltimo se le conoce como, llenar el vaco estril con vaco frtil. Tambin,
simplemente que se quede en l, no lo evite y descubrir que le dice que surge.
ii. No hablar acerca de: Dentro de la sesin, cuando emerge una figura que necesita ser
cerrada, es conveniente facilitar el contacto con la experiencia, ms que hablar acerca de la
misma. Algunos pacientes, tienden a racionalizar su problema como una manera de
continuar en lo mismo, o porque le resulta tan amenazante que no quiere confrontarlo y
creen que con hablarlo se puede resolver ya que en este caso, existe la creencia de que
cuando la persona conoce intelectualmente lo que le pasa, la situacin dolorosa por la que
atraviesa desaparece.
En este sentido, Perls, Hefferline y Goodman (1951), afirman que el hablar acerca del
problema, favorece la racionalizacin en vez de incrementar la toma de conciencia. Por lo
general las explicaciones o racionalizaciones son resistencias, si el paciente apaga su
computadora mental tendr ms disponibilidad para vivenciar lo que sucede en el presente.
En Gestalt se evita hablar de alguien, ya sea que est presente o ausente, lo que se trata
es que la persona se dirija a la otra directamente, lo que permite pasar de una reflexin
interna de orden intelectual, a una relacin de contacto de orden emocional. En los
trabajos en grupo, constantemente se hace referencia a ello. Por ejemplo, despus de un
trabajo, la persona del grupo puede manifestar:
Paciente (al grupo): -Siento vergenza de que pensis que soy dbil, me
gustara que me contestarais-
Esta confrontacin permite al paciente, comparar su fantasa con la realidad del otro y as
poder graduar mejor sus temores y esperanzas.
Sin embargo, es necesario resaltar que Terapia Gestalt no se est contra de hablar acerca
de..., siempre y cuando sea para recabar informacin, como una primera toma de contacto.
iii. Descubrir los Debesmos: Se puede diferenciar entre: un debo que puede convertirse en un
quiero, y otro debo, que implica una necesidad o condicin necesaria para que algo ocurra.
Por ejemplo, en el primer caso si alguien dice: Debo visitar a mi ta enferma, el debo
desaparecera si afirmase: Quiero ir a visitar a mi ta enferma. En el segundo caso, si se
afirma: Debe existir oxigeno para que haya vida, es obvio que sobra el quiero.
Bien, pues en Terapia Gestalt se ocupa de trabajar con el primer caso, ya que
generalmente, el debo se desprende de un introyecto, de este modo, si a ese debo se
transforma en quiero, se produce la internalizacin, ya que la persona lo acepta segn sus
valores y se vuelve sintnicos con su propio Yo.
Un posible ejercicio, para propiciar el Darse Cuenta de los propios introyectos sera el
proporcionar una serie de oraciones, del tipo: un buen marido debera.; cuando estoy
enojado debera.; una buena madre debera; y al leerlas sin pensar mucho terminar la
oracin, y absorber la experiencia antes de pasar a la siguiente oracin.
Se puede reconocer una introyeccin por la forma en cmo se reacciona al debera (un
apretn en el abdomen). Cambiamos, la palabra debera por quiero o elijo. Cuando la
persona transforma las expectativas explicitas para que se adapten a su personalidad y a
sus necesidades ha adquirido la responsabilidad, y puede darse cuenta de que tiene la
posibilidad de elegir, de este modo, empieza a sentir que toma las riendas de su propia
vida, es decir, a tener sus cotas de libertad. Si el debo se disuelve en el quiero, se le puede
llamar internalizacin, ya que ha sido aceptado por el propio cdigo de valores y son
sintnicos con el propio Yo.
iv. Encontrar las formas de manipulacin: El hablar acerca de, se refiere al uso equivocado del
intelecto, el debesmo al uso equivocado de las emociones y la manipulacin al uso
equivocado en la esfera de la accin. As como se evita la experiencia con el pensamiento y
con el sentimiento, tambin con la accin ocurre similar. Por ejemplo, una persona que
habla mucho, puede ser que est evitando entrar en contacto con sus propios
sentimientos.
En algunas ocasiones, el cliente desde su No-Yo intenta manipular al terapeuta para evitar
el cambio. Estos juegos pueden presentarse de varias formas, segn la historia y conducta
de cada persona, unos desde la seduccin, otros desde la racionalizacin, con el silencio,
deflectando, etc.
La pregunta no solo sirve para delimitar la vivencia del que pregunta, sino tambin para
satisfacer la necesidad del manipulador de desviar la interaccin a lo que no es. Por
ejemplo a la pregunta del paciente: Que ests pensando?, el terapeuta puede contestar:
estas queriendo decir que: Estoy preocupado por lo que sientes hacia m y me gustara
sabero algo, similar, con esto, el terapeuta le puede ensear a tener una comunicacin
directa y franca.
Una vez se ha hecho una pregunta dirigida para manipular, es importante poner atencin
en la contestacin, ya que muchas veces el terapeuta accede pasivamente a la
manipulacin y ello no sirve ni para el que pregunta, ni para el que contesta, ni para el
grupo si se est trabajando en l. La alternativa para manejar las respuestas son:
vi. Captar cuando se pide aprobacin: Laura Perls, citada por Salama (1999) afirma que es
conveniente ir del apoyo al autoapoyo, para esto el terapeuta debe estar muy atento para
no caer en un juego de manipulacin que no beneficiara al consultante. Por ello es
importante que ste sea capaz de captar si la demanda es para auto apoyarse o no.
La forma que cada persona tiene de darse cuenta, generalmente la persona lo de forma
repetitiva, acompaado con un gesto incongruente con lo que le est pasando. No es
inadecuado aceptar el afecto del paciente o felicitarlo, en ocasiones, es necesario devolver
algn comentario positivo para favorecer la autoestima, siempre desde la honestidad y
autenticidad.
vii. Darse cuenta de cuando se est demandando o exigiendo: Toda demanda es una
exigencia. En ocasiones ocurre que el paciente necesita controlar la situacin teraputica, a
travs de un juego agresivo, de modo que parece como si estuviera pidiendo limites, por
ello se dice que es una respuesta que le permite vivir anclado en la infancia o en etapas
adolescentes.
En estas circunstancias es necesario parar el juego con preguntas del tipo: para qu me lo
pides?, lo haces a menudo en tu vida? qu consigues?, etc. La intencin es ampliar el
Darse Cuenta del paciente, y que necesidad est cubriendo, y cmo es el proceso.
La actitud del terapeuta frente a esta actitud de demanda, vara segn el individuo y la
ocasin, pero en general se puede decir que la necesidad que tiene un individuo de que
otros hagan o dejen de hacer algo, es proporcional a su equilibrio interior. De modo que se
puede sentir cmodo solo cuando el ambiente es el correcto y mientras nadie presione los
botones que le causen dolor, para l los otros tienen que coincidir con sus ideales y s no
es as, se enoja. Por ello, siempre se pide que se expresen vivencias o experiencias ms
que imperativos o juicios.
El objetivo de estas tcnicas, es reunir energa suficiente para fortalecer el contenido del Darse
Cuenta, ya sea intensificando la atencin o exagerando la accin deliberadamente. A
continuacin se describen las siguientes:
Ahora bien, no se debe abusar o utilizar esta tcnica en el vaco, ya que el mismo producto
a una dosis justa puede ser un medicamento, o de lo contrario un veneno. Esta puesta en
accin de sentimientos, son utilizadas en Gestalt y permiten la expresin, la catarsis y la
liquidacin de cierto nmero de Asuntos Inconclusos, generadores de comportamientos
neurticos repetitivos. Hay que hacer notar que, no est dirigida para cambiar la situacin
exterior, o modificar las cosas, sino ms bien a trasformar la percepcin interna que se
hace la persona de los hechos, de sus interrelaciones y de sus mltiples significados, por lo
tanto, el trabajo tiene el objetivo de favorecer una experiencia personal nueva.
ii. Terminar o Completar la Expresin: Cuando el paciente presenta una figura incompleta se
le sugiere que la termine como lo desea. Por ejemplo, si no termina una frase, se le invita
a que la finalice, de esa forma puede surgir algn material no consciente o reprimido que
se convierte de pronto en una luz para el descubrimiento de algn patrn neurtico de
conducta. Pueden tambin revisarse emociones escondidas, como el temor, la culpa o la
angustia, que generalmente acompaan a estas deflexiones o evitaciones. Hablar fuerte
permite escuchar lo que se dice y comprobar experiencialmente en el encuentro con el
otro lo que se ha intentado reprimir.
iii. Buscar la direccin y hacer la expresin directa: Invitar a que la persona diga directamente
lo que desea o que seale el significado que tiene para ella. Por ejemplo, si una persona
mientras est hablando hace crculos con el pie, el terapeuta puede detener la
conversacin y sugerirle al paciente que imagine que su pie quisiera decirle algo, creando
un dilogo entre la persona y su pie, hasta que el individuo pueda captar lo que realmente
estaba evitando decir verbalmente. Con frecuencia se sugiere amplificar estos gestos
inconscientes, considerados como lapsus del cuerpo, reveladores del proceso en curso y
generalmente desapercibidos por el paciente. Por ejemplo, se puede preguntar: Que
hace tu mano mientras ests hablando?, puedes amplificar el movimiento?, se trata de
En trminos generales, toda tcnica expresiva, es una tcnica de integracin, porque expresar
significa o traer a la accin algo que la persona tiene en su mente como un pensamiento,
imagen o sentimiento asociado. El objetivo de estas tcnicas, es integrar las partes alienadas.
Entre ellas se destacan:
i. Encuentro intrapersonal: Se trata de que las distintas funciones del Yo, se pongan en
contacto y dialoguen entre s. Por ejemplo en una silla el Yo debo y en la otra silla el Yo
quiero. De este modo, al cesar la necesidad de control se obtiene la integracin.
En los talleres de formacin en vez de sillas se utilizan los cojines, que pueden simbolizar,
personajes, partes del cuerpo y entidades abstractas; se deja elegir al paciente el objeto
que le conviene. El puede ver interiormente, comunicar verbalmente, o interactuar en el
presente con interlocutores imaginarios: ese cojn o silla puede representar a su marido, o
a su padre muerto o a una parte suya que no acepta etc., al que puede interpelar, insultar
o tambin, si es un cojn, abrazar, acariciar etc.
Snchez (2009) afirma que la primera condicin para hacer un trabajo efectivo con la silla
vaca consiste en identificar claramente los interlocutores, en ese sentido, adems de
nombrarlas, cada una de las partes se tiene que auto-identificar, reconocerse a s mismas,
para poder reconocer a la otra seguidamente. Para ello, es necesario tomarse el tiempo
que haga falta, antes de entrar a dialogar. Cuando se pasa al dialogo, lo principal es que
este se produzca desde la emocin. La interaccin que se produce entonces, no es
cualquier tipo de interaccin, no se trata de una discusin, o un cambio de impresiones.
Cuando se inicia el dialogo y va avanzando, no se sabe lo que puede ocurrir, puede aflorar
la conciencia de algo, que es necesario elaborar, y en ocasiones el trabajo se tiene que
interrumpir, pero en el punto en el que se encuentra ya ha cumplido su funcin. Es
interesante tener en cuenta que como no se trata de una tcnica de resolucin de
conflictos, los problemas ms que resolverse, se puede decir que se diluyen en otra cosa.
Tambin es interesante como trabajo de investigacin o exploracin.
ii. Asimilacin de lo proyectado: El lenguaje verbal y del cuerpo no son los nicos utilizados
en Gestalt, se hace tambin uso del lenguaje simblico, especialmente de tcnicas de
expresin artstica: dibujo, pintura, modelaje, danza, etc.
Por ejemplo: el archivador es una fantasa que puede utilizarse cuando el paciente dice que
no tiene nada que decir, es una de las muchas formas para rastrear en su interior: Consiste
en decirle a la persona que est en un cuarto donde hay un archivador, y pedirle que se
acerque al mismo y abra cualquier cajn y saque una carpeta donde puede encontrar algo
interesante acerca de algn asunto pendiente. Cuando lo halle, se le pide que lo traiga al
Aqu y Ahora y lo comparta. De esa fantasa puede derivarse un trabajo y la aplicacin de
un experimento para el cierre del asunto pendiente.
Hay mucha bibliografa donde se pueden encontrar fantasas dirigidas, aun as es necesario
tener en cuenta cuando utilizarlas y para qu.
En este sentido, manifestar los sucesos pasados como si estuvieran pasando Aqu y Ahora,
haciendo que el paciente desempee los papeles que ocurren en sus fantasas, sueos o
recuerdos, estimula la experiencia y la expresin de emociones liberando el funcionamiento
de su Yo.
Estas tcnicas se pueden utilizar tanto en grupo como individualmente, son un ejemplo de
cmo trabajar, pero no son, ni pretenden ser un listado, de hecho cada terapeuta trabaja
ms con lo es, que con lo que sabe, con su propio estilo, integrando su experiencia
personal y profesional, as como confiando en su sensibilidad y en su creatividad.
Casi todas las actividades que se proponen en la prctica de la Terapia Gestalt consisten en
vivencias denominadas por Perls, Hefferline y Goodman (1951), experimentos. El
Experimento es la piedra angular del aprendizaje por la experiencia. Transforma el: hablar
acerca de algo, en un: hacer algo, con toda la energa e inters.
De este modo, cabe afirmar que el experimento, es el medio del que el terapeuta se puede valer
para hacer que crezcan las demandas del organismo del paciente. Todo esto debido a que la
accin lleva al sentimiento, y el sentimiento a la comprensin y al descubrimiento de nuevos
caminos. A veces tambin, el sentimiento lleva a la accin.
Es importante tener en cuenta que el terapeuta no debe aplicar un experimento sin antes haber
detectado la figura, en caso contrario, se estara trabajando en el vaco o favoreciendo las
defensas neurticas del paciente. Tal y como afirma Salama (2008): los experimentos estn al
servicio de la terapia y no la terapia al servicio de los experimentos.
Los experimentos deben hacerse en el momento adecuado del proceso teraputico e incluso de la
propia sesin de terapia. Por ejemplo, es un error hacer una fantasa guiada como ltimo
experimento, faltando poco tiempo para el cierre de la sesin, debido a que la fantasa, por s sola
no sirve de cierre, sino como un medio para luego hacer una vivencia. La fantasa precede y no
antecede al experimento. Por ejemplo, si en una primera sesin, el terapeuta ha detectado la no
aceptacin del dolor, y le pone a trabajar al paciente con la silla vaca, las polaridades de dolor y
placer, seguramente ste no va a entender que est haciendo, puede ser un experimento de
mucha exposicin para no haber establecido antes una relacin, posiblemente no va a volver a la
siguiente sesin.
De modo que es necesario tener en cuenta que antes que trabajar, la tcnica en s, hay que
establecer la relacin teraputica, debe haber un trabajo previo de rastreo de informacin,
entonces cuando se detecte una figura se puede proponer un ejercicio vivencial adecuado, pero
nunca en lo posible en una primera o segunda sesin.
Al momento de considerar que tipo de experimento se puede aplicar, es necesario tener en cuenta
aspectos tales como: los problemas del individuo, que es lo que la persona experimenta en el Aqu
y Ahora y tambin del repertorio de experiencias vitales que el terapeuta y el paciente aportan a la
sesin. El experimento supone a la persona que se explore activamente a s misma.
En la primera sesin es aconsejable comentarle al paciente que, se van a incluir en las sesiones
algunos ejercicios vivenciales (experimentos) que pueden servir para unir lo intelectual con lo
afectivo, el elemento emotivo a la experiencia cognitiva, ya que la persona es un todo y no puede
separar estas dos reas para lograr una mayor comprensin de lo que ocurre.
Caldeamiento especfico: Hacer contacto con la Zona de la Fantasa, lo que implica buscar
y aclarar la figura y energetizarla
Lo que se busca es restablecer el desarrollo del paciente, logrando suficiente integracin entre los
conflictos internos, para llevar a cabo los procesos del desarrollo y que descubra sus propios
recursos y como dirigirlos hacia el ambiente.
De acuerdo con Zinker (1977), la naturaleza el experimento depende de los problemas del
individuo, de lo que la persona experimenta en el Aqu y el Ahora y del repertorio de experiencias
que el terapeuta y el paciente aportan a la sesin. Las metas de la experimentacin creativa,
dentro del encuadre teraputico de la Terapia Gestalt, son las siguientes:
ii. Crear aquellas condiciones en las que la persona puede ver su vida como su propia
creacin
ix. Estimular aquellas circunstancias en que la persona puede sentir y actuar con mayor vigor
y competencia, sostenindose ms por s misma y en actitud ms explorativa y activamente
responsable consigo misma
a. Establecimiento de una base para el trabajo: Asimilar la experiencia de la otra persona exige
el desarrollo de un rapport en el comienzo de cada sesin, es decir, un trabajo de
calentamiento previo, consistente en restablecer contacto una y otra vez. Al comenzar la
sesin es importante no interrumpir al otro.
c. Modulacin del trabajo en funcin de las dificultades que el paciente experimenta: Ayudar al
paciente a ejecutar un experimento en el nivel en el que l est dispuesto a consumarlo en
una determinada hora de terapia.
e. Llegar a la localizacin de la energa del cliente: Energa, entendida como una carga general
que emana de la persona. En condiciones ideales, la persona desea trabajar en un rea de
su vida en la que ha invertido energa o donde siente una dramtica ausencia de inters. La
persona tiene as conciencia de que trabaja con materiales de una carga que hay en su
interior, o bien por ausencia de esa misma carga.
En todo momento de una sesin debe haber un foco, pues en su ausencia el trabajo se
disipa, pierde sentido de finalidad y disminuye la posibilidad de que este pase por una solida
experiencia de aprendizaje.
g. Promover, tanto en el paciente como en el terapeuta, factores que les ayuden a fomentar el
auto apoyo: En el trabajo con un paciente, el terapeuta debe prestar atencin a su posicin
fsica y a su respiracin, as como a las posibles distracciones capaces de desviar la atencin
del terapeuta de lo que est haciendo. Es importante, ensear al paciente que todo cuanto
emane de l est bien asentado, es decir, que reciba pleno apoyo de su organismo.
La meta que se persigue al utilizar estos experimentos es que el paciente descubra los
mecanismos que utiliza para alienar una parte de su propio proceso y por lo tanto evitar el Darse
Cuenta de s mismo y de su medio. Todas las reglas y sugerencias dadas en Terapia Gestalt estn
diseadas para ayudar al cliente a descubrirse y no han sido planificadas para modificar una
actitud o conducta especifica en l.
Perls, Heferline y Goodman (1951), califican la terapia como un lugar donde el paciente, en un
mbito de confianza y seguridad, es desafiado para desestructurar esquemas familiares de
Revisin N: 1. Julio de 2011 Ana Victoria Garca Pgina 24 de 34
Curso de Formacin de Terapeutas Gestalt. Tcnicas en Terapia Gestalt
awareness, y comportamientos y a crear unos nuevos, tanto dentro como fuera de la sesin
teraputica.
En este sentido, el terapeuta se mueve hacia el rol de observador participante donde la interaccin
presente se analiza en trminos de su propia estructura. Esto es lo que significa centrado en el
presente; no es que el pasado ni el futuro no sean relevantes, sino que se utilizan como
perspectiva clarificadora sobre la intervencin presente.
De esta nocin, de una organizacin del campo y del comportamiento a la hora de la terapia
misma, viene la idea del experimento Gestltico estructurado de Zinker (1977), este esquema
sigue las etapas del Ciclo de la Experiencia y la importancia de la interaccin entre el terapeuta y
el paciente.
Con respecto a ello Wheeler (1998), se cuestiona que si lo importante pasa en el encuentro Yo-T
en el presente, depender por completo de los experimentos y ejercicios dirigidos por el terapeuta,
no sera reintroducir el divn, es decir reconstruir las barreras o la distancia en la relacin entre el
terapeuta y el paciente, que en definitiva es lo ms real, el ms autentico laboratorio presente que
tienen las dos partes para estudiar como el paciente organiza su mundo subjetivo, sus
interacciones y su vida.
Segn Wheeler (1998), el proceso de contactar en el experimento, que est tan detallada en el
modelo de Zinker (1977), sera, pues, mucho ms interesante y ms valioso para estudiar y
experimentar, que el experimento en s. Es decir, todo el tema de cmo organiza y experimenta la
reciprocidad, el poder, la comprensin o la incomprensin, la auto-revelacin. La esperanza, la
afectividad, el erotismo, etc., el proceso mismo de contactar y negociar con otra persona bajo las
condiciones particulares de la terapia, es un campo ms rico, que ver como acta o vivencia el
propio experimento.
De ah, que es necesario insistir en que frente a cualquier ejercicio que el terapeuta propone debe
estar atento al proceso y lo que ocurre alrededor de, y no utilizar los ejercicios en el vaco y como
valor en s, ya que estos son herramientas al servicio de la terapia y no al revs.
Snchez, F. (2009). Terapia Gestalt: Una Gua de Trabajo. Editorial Rigden. Institut
Gestalt Barcelona. Barcelona.
VVIIII.. AAnneexxooss
Anexo 1. Cuadro sinptico de estrategias teraputicas segn diferentes autores
Tomado del libro: Psicoterapia Gestalt
De: Hctor Salama. Pg: 138-152
Desensibilizacin Aislamiento: El lmite se hace tan impermeable que pierde la Las tcnicas son tareas
AISLAMIENTO conexin o el darse cuenta de la importancia de los dems experimentales. Las tcnicas con
para el s mismo. elaboraciones de la pregunta:
La persona es demasiado impermeable a las experiencias De qu te das cuenta ahora?
Tcnicas frecuentes es decir:
Qudate con eso
Actuacin
La exageracin
Fantasas guiadas
Liberacin e integracin de
Tcnicas
Tcnicas corporales
Proyeccin Es una confusin entre s mismo y otro que resulta al
atribuirle al exterior, algo que es verdaderamente interno.
Patologa es el no darse cuenta de y no responsabilizarse de
lo que proyecta
Introyeccin Se absorbe el material ajeno sin discriminacin o asimilacin.
Tragarse todo crea una personalidad del tipo como si.
Valores y conductas se imponen. Creencias, reglas,
autoimagen, definicin de roles, etc., cuando son tragados
con la base del carcter con conductas rgidas y repetitivas
que no responden a las necesidades actuales
Retroflexin Es otra forma de introspeccin.
Es una divisin dentro del s mismo por el s mismo
Esto sustituye al s mismo por el ambiente, es hacerse a uno
mismo lo que queremos hacerle a otro
Deflexin * Es la evitacin del contacto o darse cuenta al desviarse como
cuando uno responde en forma educada en vez de directa.
* palabra no utilizada La deflexin se logra al no expresar directamente o al no
por el autor recibir
Confluencia La separacin y distincin entre s mismo y otro se torna tan
FUSIN difusa que se pierde el lmite
Desensibilizacin Es un proceso por el cual la persona bloquea su sensibilidad a Facilitar al paciente el contacto con
las sensaciones, tanto del medio externo como del interior. Esto sus zonas de relacin mediante la
propicia la intelectualizacin. Es producto del miedo a sufrir, por tcnica de completar la frase: ahora
lo que se niega cualquier sensacin que pueda producir malestar me doy cuenta de poniendo
en la zona interna. Es comn en las personas que han pasado atencin a cada una de sus tres
por momentos traumticos y su necesidad es evitar que se zonas. Tambin se recomienda
repitan ejercicios de sensibilizacin
Proyeccin Atribuirle a otros situaciones que le son propias. Mediante este Facilitar a reidentificacin mediante
mecanismo el individuo no asume la responsabilidad sobre sus sillas. Identificacin con algn
pensamientos, sus actos y sus emociones. Se genera por miedo aspecto externo, como su padre, su
al castigo. Este temor niega un sentimiento de culpa hacia sus esposa, su trabajo, etc. Identificacin
figuras significativas por lo que su necesidad es creer que y actuacin para ser uno con una
recibir un castigo, lo que evitar atribuyndole a otros su parte de su experiencia, por ejemplo
responsabilidad. Es muy comn que se d en casos de pedirle al paciente: convirtete en
individuos que han sido amenazados desde nios y no se les tus lgrimas, esto es mucho ms
cumpli la amenaza por lo que el estado de alerta es continuo y efectivo que slo pedirle que hable de
desgastante sus lgrimas. Asumir la
responsabilidad de cada palabra o
accin que diga o haga
Introyeccin En la Introyeccin la persona muestra conductas que son Trabajar con polaridades
distnicas con su Yo por estar llena de debesmos con los que no Trabajo con sillas
est de acuerdo aunque obedezca. Difcilmente puede formar Dilogo externo
una nueva figura por estar saturada de viejas ordenes figurales.
Mitos, proverbios, cuentos y refranes
Se tiene miedo al rechazo. Por ello utiliza la racionalizacin para
obtener la aceptacin de las personas que son consideradas Con estas tcnicas se canaliza un
importantes, asumiendo responsabilidades que no le proceso creativo que lleva al paciente
corresponden. Implica una alianza con el agresor, ya que lo a proponer nuevos modelos ms
imita a pesar de que las ideas introyectadas son distnicas con acordes a su realidad actual y as
su Yo poder desbloquear la energa atorada
en crculos viciosos estriles
Retroflexin Es hacerse a s mismo en trminos agresivos lo que le gustara La estrategia ms conveniente es
hacerle a otros. Con esta autointerrupcin la persona descarga facilitar la descarga energtica sobre
su energa sobre s mismo provocndose somatizaciones, lo que un objeto neutro que simbolice o
impide utilizar la energa libre para completar su gestalt. Tiene represente una figura o situacin
miedo a sacar la propia agresin. Evita la expresin de su molesta o temida. Para auxiliar a la
agresin por la fantasa de no ser aceptado, reprimiendo e tcnica anterior es necesario localizar
intelectualizando a energa y dirigindola hacia s mismo. La introyectos.
auto-tortura tambin es retroflectora
Deflexin La Deflexin implica evitar el contacto una vez iniciada la accin Enfrentar versus confrontar
tendiente a cerrar la gestalt. Se presenta el terror a enfrentar. Manejar fantasas de responsabilidad
Es la forma en que se elude el contacto con el objeto relacional Hacer dilogo externo
para evitar la angustia de la confrontacin desviando la energa
hacia alternativas aparentemente semejantes. Es la actitud de Cambio de roles
evitacin ante cualquier situacin que implique algn riesgo Aclarar el fondo o la figura confusos
Confluencia La confluencia consiste en perder los propios lmites del o para Apoyar la diferenciacin individual
buscar la aceptacin y/o el reconocimiento del otro. Se tiene Invitar al paciente a expresarse en lo
temor al abandono, por lo cual se impide la prdida de la que hasta ese momento no se haba
relacin significativa, objetal fusionndose en el otro, desde atrevido
cualquier aspecto de la personalidad, emocional, mental o Favorecer la separacin de s mismo
actitudinal. con respecto al ambiente y las dems
En un confluente, la confusin entre sus lmites yoicos y los personas
lmites de los dems hace que no diferencie sus fronteras de
contacto
Fijacin * La fijacin es toda experiencia que se queda rodando Buscar diferentes figuras alternativas
* creacin del molestando, o sea, quedarse en situaciones truncas. Dos y anclajes en fantasas.
autor obstculos interfieren en el proceso: Facilitar el sentido de la conducta de
1. La obsesin o compulsin que consiste en la necesidad modo que no se quede a medio
rgida de completar el asunto inconcluso y que lleva a camino el proceso, alcanzando as el
la rigidez de la configuracin de la figura fondo sentido de identidad que se
2. Mentalidad lbil, que apenas da oportunidad de desarrolla completando las pequeas
experimentar lo que est ocurriendo, porque su foco es secuencias de la propia vida.
tan fluctuante que no permite el desarrollo ni la Facilitar el proceso de quedarnos con
experiencia del cierre lo que nos nutre y eliminar lo que es
El temor aqu es a ser libre, ya que se busca anclarse a lo que txico
ha pasado con el propsito de no enfrentarse al momento
presente y correr riesgos. La fijacin es una forma de no
comprometerse, perdindose la energa para no continuar el
proceso de crecimiento
Postergacin Habla del miedo al xito, porque eso pone a la persona en una Trabajar con las polaridades,
* creacin del situacin de tener que enfrentar el cierre y que la experiencia ya principalmente las de terminar-no
autor junto con el termin. Es una manera de posponer el reposo para no iniciar terminar
Dr. Celedonio una nueva gestalt y as mantener una estructura neurtica que Trabajar con las exageraciones
Castaedo confirma una suposicin de no merecer estar bien Trabajar con la autoestima
Aprender la diferencia que existe
entre sostener una experiencia hasta
el final y estancarse en ella tratando
de obtener algo ms aunque la
situacin est agotada