Apthapi PDF
Apthapi PDF
Apthapi PDF
El Apthapi
El Banquete Indgena en la Diplomacia de los Pueblos
DIPLOMACIA
POR LA VIDA
5
Diciembre 2009
1
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
2
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
Indice
Introduccin..................................................................................5
I. Formas, cdigos y normas en el Apthapi.................................9
1. Introduccin..........................................................................9
2. Formas de Apthapi ...............................................................13
2.1. Forma pusiqa (cuadrangular)..........................................15
2.2. Forma muruqu (circular)................................................15
2.3. Forma ispa muruqu (doble circular)...............................16
2.4. Forma Muyuntata (circunferencial)...............................17
2.5. Forma muyta (semicircular)..........................................18
2.6. Forma saytuqa (rectangular)..........................................19
2.7. Forma p-saytuqa (doble rectangular)...........................20
2.8. Forma ispa-saytuqa (rectangular paralela).....................21
2.9. Forma Muyunta (movimiento rotacional).....................23
2.10. Forma marka-Illa (cruz escalonada).............................24
2.11. Forma junthapia-saraqaa
(expansin-contraccin)..............................................26
3. Normas y Cdigos del Apthapi.............................................27
3.1. Chiqat-kupiru (Izq.-Der.)..............................................28
3.2. La warxata (redistribucin)............................................28
3.3. Jawilla o jawsa (la invitacin)........................................28
3.4. El Tumpa: recordarse de las divinidades
(Pachamama, tata willka, Achachilas y a todos)...........29
3.5. El cdigo de la dualidad: Chacha Warmi.......................34
3.6. Taqpachani: todos participan en el Apthapi..................35
3.7. El kapchi: chistes, bromas, jocosidades metafricos
relacionados con el Apthapi...........................................35
3.8. La irta: la comida restante, se lo llevan todos................36
3.9. El Apthapi no se bota ni se rechaza...............................36
3.10. El Apthapi concluye con mallqa jarinta (refrescos)....37
4. Conclusiones..........................................................................40
Bibliografa.................................................................................41
3
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
4
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
Introduccin
Para iniciar, pediremos permiso a nuestra pachamama, pachatata,
illanaka, samirinaka, kuntur-mamaninaka, uywirinaka, wakanaka,
achach illanaka (achachilas), awichanaka, jiwirinakata ukhamaraki taqi
jiwasanakata.
Con el permiso de ellos y situndonos en los albores del tiempo de
cambio que llega junto a la posesin de nuestro jilata (hermano)
Evo Morales Ayma como presidente de Bolivia, entendemos que
se ha iniciado una poca de cambios estructurales y entre ellos la
diplomacia. En este contexto, la diplomacia andina se hace visible y
se extiende a la poltica exterior; llevada adelante por nuestro actual
canciller, al jilata David Choquehuanca.
En esta coyuntura de cambios que vive el Estado boliviano, tambin
se realizan cambios en las costumbres, usos y prcticas, una de ellas, es
sin duda la diplomacia exterior que a travs de nuevas formas y estilos,
fomenta el surgimiento de un nuevo relacionamiento, protocolizando
la prctica diplomtica de los pueblos indgenas, como parte de la
diplomacia de los pueblos.
As, la diplomacia y las ceremonias protocolares de los pueblos
indgenas ahora, se entiende bajo las categoras y lgicas de un
pensamiento inclusivo y abierto para entender y compartir nuevas
formas y costumbres, sin discriminacin. En ese marco, queremos
compartir el conocimiento en torno a esas prcticas ceremoniales y
en este libro en particular, el apthapi, como parte constitutiva de la
diplomacia y el protocolo indgena que siempre ha existido en los
ayllus y comunidades indgenas e incluso en las ciudades. Debido
al poder de influencia social que tienen los pueblos indgenas y
originarios, sus prcticas de vida son vistas como portadoras de
valores que discrepan de las formas occidentales, consideradas ms
individualistas y despersonalizadas.
Los valores que se han destacado en el apthapi aluden sobre todo a
la reciprocidad y compartimiento festivo, valores muy sanos para la
pervivencia de la comunidad como unidad comunal y poltica.
5
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
6
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
7
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
8
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
1. Introduccin
Antes de describir y enumerar las diferentes formas del Apthapi,
expondremos de dnde viene la forma y la prctica de esta comida
comunal. El hombre Aymara es esencialmente cosmocntrico a
diferencia del hombre europeo que es antropocntrico. Al respecto,
el terico norteamericano John Rawls, clasifica de pueblos racionales
y decentes a los que tienen la matriz civilizatoria y prcticas culturales
occidentales. En consecuencia, los pueblos no racionales seran
indecentes, y por simple oposicin seran aquellos que pertenecen
a una matriz civilizatoria distinta y hasta contraria a la civilizacin
occidental1.
Contrariamente a la racionalidad occidental y antropocntrica, que
asume al hombre como centro en torno al cual girara todo el universo,
ser cosmocntrico implica ubicar a la naturaleza como Taypi (centro)
y al Jaqi (hombre/mujer) al contorno de ella (ver Figuras 1). Esta
manera de ser y ver es contraria a la concepcin del hombre como
dueo y seor de todo lo que le existe y rodea. (ver figura 2).
1
Declaracin de NNUU sobre los derechos de los pueblos indgenas, http://www.
defensor.gov.bo/filespublicaciones/13declaraciondelospuebloscomcrritico.pdf
2008; Pg. 10
9
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
La Visin Cosmocntrica
Figura 1
La grfica sintetiza la visin
cosmocntrica, donde la figura del Jaqi
(Chacha Warmi = hombre/mujer) est
alrededor del cosmos y la naturaleza en
el Taypi (centro). Esta cosmovisin lleva
al hombre a sentir un profundo respeto
a la madre naturaleza, porque permite
sintonizar, armonizar y reverenciar, por
ejemplo, a la Pachamama. Esta visin
lleva al hombre a duplicar, organizar
y reproducir todo lo que la naturaleza
ofrece. Ese es el caso del Apthapi, que
es la extrapolacin o duplicacin de la Fuente: Elaboracin propia
ceremonia que realizan los cndores,
y que podemos denominarla como la
ceremonia del QUQU.
La Visin Antropocntrica
Figura 2
En la figura se muestra la visin
antropocntrica, donde la figura del
hombre est en el centro, y la naturaleza
alrededor de ella. Esta visin, llev y lleva
al hombre al maltrato de la naturaleza,
porque el hombre se cree el dueo y amo de
todo; no le interesa la naturaleza y menos
el medio ambiente, Por esta razn tiene
el derecho a usufructuar, contaminar y
explotar industrialmente, hasta el extremo
de ultrajar a la madre tierra. Fuente: Elaboracin propia
La visin cosmocntrica lleva al hombre andino a integrarse y
conectarse con el Pacha2. Una de las maneras de re-ligarse es
adoptando conductas, hbitos y formas que ofrece la naturaleza. En el
2
El trmino Pacha proviene de dos palabras Aymara: paya que significa dos, y
chama fuerza o energa, entonces Pacha significa dos fueras complementarias.
10
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
3
El trmino Kunturi o condori deriva originalmente de KHUNU TURU que
traducido al castellano significa, triturador de nieve o pulverizador de pedazos
de hielo, Los antiguos tiwanakensis dieron este nombre porque el cndor de Los
Andes, aquel gran ave de las montaas nevadas, no ingiere el agua como los otras
aves (ej. La gallina) sino, picotea con su pico, la nieve congelada desprendiendo
pedazos de hielo, al acto de fraccionar el hielo llamaron khuno turu. En
Aymara khuno significa nieve y turu significa triturar, deshacer, desmenuzar.
Resumiremos por la importancia del trmino en el siguiente cuadro, ese proceso
de metamorfosis lingstico que padeci con el tiempo.
KHUNU TURU = Nombre original y KUNTURI = Elisin de la letra h
verdadero
CUNTURI = Cambio de letra K
KUHNUTURU = Primera metamorfosis por c del castellano
se juntan lo trminos
CONTURI = Totalmente
KHUNUTURU = Segundo metamorfosis castellanizada
elisin del apstrofe
CONTORI = Desplazamiento de la
KHUNTURU = Elisin de la letra u letra u por o
KHUNTURI = Desplazamiento de la CONDORI = Totalmente
u por i castellanizada
11
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
12
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
2. Formas de Apthapi
Las formas de Apthapi dependen principalmente del nmero de
participantes; a mayor nmero de participantes, las formas son
alargadas (rectangulares, doble rectangulares o rectangulares
paralelas), y a menor nmero, las formas son cuadradas, circulares o
semicirculares.
4
Ver con en detalle en la parte de norma y cdigos del Apthapi
13
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
14
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
5
Con estos trminos (luqta y waxta) se conoce a la ceremonia que realizan los
Yatiris (sabios) a las deidades sagradas.
6
Es un tipo de textil muy similar al awayu, pero de dimensiones ms pequea. Los
Inkua que se utilizan en los Apthapi, son de colores naturales.
15
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
16
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
17
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
18
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
8
Marka, es el centro, pueblo poblado, o lugar donde convergen las personas de
diferentes Ayllus o comunidades, por ejemplo, en las ferias.
9
Es un espacio de territorio, donde vive la familia.
19
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
20
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
21
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
22
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
23
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
24
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
11
Chambi, O., 2003.
12
Son pequea figuritas talladas del clculo de la llama, con formas de animales
(llama, vaca, oveja); simbolizan la productividad o la abundancia del reino
animal.
13
Son pequeos objetos tallados en piedra o pequeas semillas que simbolizan
ciertos productos (papa, oca, maz).
14
Son lugares sagrados o centros donde moran las deidades andinas.
25
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
26
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
27
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
28
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
16
Chambi, O., 2008.
17
En detalle explicamos en la parte de los cdigos del Akhulli.
18
El vector, conceptualmente hablando, es una estructura o conjunto con elementos
perfectamente ordenados. Por ejemplo en la esttica de la belleza occidental, el
vector (90, 60,90), tiene forma y belleza en relacin a las medidas clsicas de:
cadera, cintura y busto de la mujer occidental. Para un mejor manejo semitico
simplificaremos los cuatro smbolos del Tumpa, por letras que se parecen en su
forma, p.ej. el primer signo que representa a la Pachamama representaremos con
la letra zeta mayscula Z, por semejanza que guarda la zeta con las manos en
espejo. El cdigo que representa a tata Willka con la letra uve doble W. El
cdigo de jiwasa con la letra mayscula X, y por ltimo, al cdigo jumanaka,
con la letra minscula x.
29
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
30
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
19
Mensaje transmitido por el abuelo Sabino Pumakahua, 2006
31
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
20
Qhashwa es un conjunto de cnticos que realizan los waynanaka (jvenes) y
taqaqunaka (las jovencitas) en la poca de carnaval. Estos cnticos son similares
a las coplas cochabambinas (takipayaknakus); es una manera de insultar pero
cantando. En la actualidad, en la mayora de las regiones se han extinguido estas
prcticas. Pero en regiones como Puerto Acosta, Humanata, Italaki an estn
vigentes. Por ejemplo el conjunto folklrico Los Huaycheos, interpretan la
msica de qhashwa o qhashwiri.
32
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
enfatiza el soplo a los difuntos porque es la ceremonia a los difuntos (la fiesta de
todos los santos). reciban este soplo porque el sentido del olfato del pacha, en
este mes estn receptibles.
33
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
34
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
En el En el En los
plano espacio Productos
Warmi
= = = =
(mujer)
Chacha
= = = =
(hombre)
35
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
36
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
37
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
25
Hoy en da, la ciencia moderna, aconseja comer con alegra y acompaado de
risas, porque la risa activa enzimas para una mejor digestin, adems es una
manera atenuar las enfermedades gastrointestinales.
38
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
39
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
4. Conclusiones
Estos tiempos de modernidad, donde reinan el internet, la propiedad
privada, los restaurants, las tiendas de comida rpida, las pensiones
llenas de luces, colores de marketing, centros de produccin y
reproduccin del consumo, han desembocado en un sistema de
mercado donde manda la ley de demanda y oferta del ms fuerte.
Muchos de estos centros de consumo tienen inclusive nombres en
Aymara o Qhichwa. Pero de pronto, desde las montaas surge otra
cara que desafa a misma modernidad. Los colores de la tierra
comienzan a reemplazar a los colores plateados de la modernidad,
las Inkua, los Mantiyus y los Awayus suplen a los platos de porcelana
y cristal. All, donde la mesa es la misma piedra, la misma pampa,
donde el acto de compartir entre todos es pan de cada da.
Hoy en da, cuando los bolivianos intentamos cambiar los destinos,
escenarios y actores de la poltica, tambin entra en cuestin la
40
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
41
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
42
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
Se muestra El trmino
Vocabulario la actividad no muestra la
JUNTAR Ludovico
APTHAPITHA de la lengua de reunir definicin o
COFAS Bertonio.
Aymara. y juntar determinacin de
cosas. las cosas.
Este
Almuerzo
trmino
comunitario, Flix Indica que ya
es ms
todos ponen Diccionario Layme tiene alimentos
APTHAPI indicativo,
en un solo Bilinge. Pairumani comestibles y del
se trata de
sitio sus 2004 agro.
juntar los
fiambres.
alimentos.
43
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
2. Qu es el Apthapi?
Al Apthapi se lo puede considerar una costumbre o prctica cultural
de los pueblos y naciones andinas. En l participan todos los miembros
de la comunidad, sin exclusin alguna. Por este sentido de inclusin,
incorporacin y respeto, el Apthapi se define como una prctica
abierta y democrtica. A partir de esta prctica comunitaria, algunos
pre-juicios o expresiones de racismo o discriminacin de gnero
-e inclusive por enfermedad- desaparecen. Ms al contrario, todos
tienden a ser e incluidos, tolerantes y tolerados.
Otra de las caractersticas del Apthapi, es su accesibilidad. Es abierto y
sin limitaciones, con un profundo sentido de respeto a todos y todas. En
el Apthapi se da la lgica del buen comer en medio de conversaciones
y chistes. Cabe el humor a partir de analogas que aluden en muchos
casos a la vida sexual de los comensales. No es, por tanto, un espacio
de represin de la condicin humana y comunitaria.
En el ambiente del Apthapi no hay jerarquas. Se trata de un grupo
con lealtad tnica y hasta poltica, sobre la base del respeto para
todos los participantes. La conversacin, por lo general, tiende a una
comparacin cultural entre el pasado, presente y futuro, aludiendo,
por ejemplo, a la produccin agrcola con los aos pasados. Los
44
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
45
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
46
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
1
Jugos de fruta o hervidos de diversas frutas, granos y hiervas
2
Cebada
3
Hierbas hervidas
47
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
48
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
4
Carne frita
49
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
50
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
5
Camino de autoridad que siguen los Jaqi en servicio a la comunidad
51
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
MBITO
DESCRIPCIN CONNOTACIN REFERENTE
GEOGRFICO
Para poder Entre los meses
En un cerro y
1 recordar a los de octubre y
semi-planicie.
difuntos. noviembre.
Entre los meses
Una Planicie Las Fiestas del
2 de febrero y
amplia. Carnaval.
marzo.
Entre los meses
En las Sayaas
En cada cosecha de mayo como
3 de cada
de la papa. referencia
Familia.
principal.
En el Taypi Para poder
No tiene
o centro del concluir alguna
4 un tiempo
pueblo o la obra o recibir a
definitivo.
plaza. los invitados.
52
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
53
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
6
Instrumentos de viento
54
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
55
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
7
Taris de uso exclusivo para la coca
56
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
Entrevistas
Domitila Lima Escobar, edad 81 aos, nacida en la Provincia
Umasuyus.
Daniel Freddy Mendoza, edad 76 aos, nacido en la Provincia
Ingavi.
Natty Medrano Mamani, edad 70 aos, nacida en la Provincia
Ingavi.
Genaro Quispe Quispe, edad 80 aos, nacido en la Provincia Ingavi.
Berna Quispe de Mamani, edad 71 aos, nacida en la Provincia
Ingavi.
57
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
58
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
59
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
60
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
61
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
Por eso se dice que en ciertas pocas la Pachamama abre su boca para
comer junto con todos los miembros del Ayllu. Asimismo la comida
es como una persona que cra a las Wawas, de ah el respeto y cario
hacia el Mikuy o la Manqha, porque es la madre comida, como
expresa el estudio de PRATEC.
3. El sentido social del Apthapi
La vida en el ayllu es diferente a la de las ciudades, pues la familia tiene
como fin la produccin agrcola y pecuaria. Las prcticas de siembra
y cosecha revelan que todava coexisten formas sociales y tnicas que
permiten compartir los resultados del trabajo y la produccin agrcola
y pecuaria. Esto se da con el Apthapi, como una comida comunitaria,
base de la comprensin recproca entre sus miembros. Entonces,
como en todo acto de sociabilidad intermediado por un alimento, el
Apthapi tiene un sentido comprensivo no slo en el Qamaa (vivir),
sino en el Chuymampi (con el corazn). La comida que es preparada
y compartida por ellos/as mismos/as, refleja el cario de quienes la
prepararon.
Ahora bien, echando una mirada sociolgica a la prctica de comer
juntos, Weber dir que la comensalidad de mesa o convivialidad crea
una fraternidad religiosa y, a veces, tnica y poltica, tiene un sentido
estamental (2002: 311). En efecto, el Apthapi es el momento social
que entre los andinos es importante, que se constituye en el centro
que rene a la comunidad y a la familia, es ah donde se habla de la
produccin, se aprecian las buenas papas, el charqui bien preparado
o los ajes picantes: cuando dicen que una mujer moli con rabia, por
eso es muy picante.
Igualmente, el Apthapi es una ms de sus prcticas comunitarias
no transables con dinero, expresin del Suma Qamaa, donde
ofrecen generosos el alimento que les da un bien vivir, que es, para
la comunidad, la verdadera riqueza, ya que el motivo ltimo de una
economa no reside en la adquisicin capitalista de dinero sino en la
reproduccin organizada de la vida en comn, como lo expresan autores
que manejan el tema de las economas comunitarias. Testimonios de
una anciana mestiza del norte potosino relatan, por ejemplo, que an
62
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
63
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
64
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
65
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
Bibliografa
Bolinger, Armin.
1993 As se Alimentaban los Incas. La Paz Cochabamba. Ed.
Los Amigos del Libro.
PRATEC- PUNO
2004 Sabores y Saberes: Comida Campesina Andina. Lima- Per:
GTZ-GATE. Grfica Bellido.
Rist, Stephan.
2001 Si estamos de buen corazn, siempre hay produccin.
Caminos en la renovacin de formas de produccin y vida
tradicional y su importancia para el desarrollo sostenible.
La Paz- Bolivia. Plural editores, Agruco, CDE.
Malpica S.S, C.
1970 Crnica del Hambre en el Per. Lima Per: Moncloa
Compodnico Editores Asociados.
Weber, Marx.
2000 Economa y Sociedad. Barcelona: F.C.E.
Entrevistas y comunicaciones personales
Sra. Rosenda Calero, nacida en el pueblo de Unca, Norte de Potos,
88 aos.
Janeth Patzi Apaza, investigadora del THOA.
Miembros de THOA (conversaciones en mesa).
66
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
1. Introduccin
El Apthapi1, hasta hace algunas dcadas, era asumida como una
prctica o costumbre del rea rural, exclusiva de comunidades aymaras
y Qhichwas. En la actualidad, el Apthapi forma parte de los estilos
de consumo alimentario de las ciudades. Por tanto, creemos que es
necesario indagar sobre las principales caractersticas, trascendencias
y transformaciones del Apthapi en los mbitos urbanos.
En este artculo nos proponemos describir la prctica y la etiqueta del
Apthapi, a travs de algunas observaciones y experiencias que tuvimos
en algunas comunidades aymaras. Tambin es nuestro propsito
1
Segn Paredes Canda A. (1990: 33 y 36) Antiguamente en la ciudad de La Paz,
hubo una costumbre a merendar en el campo. Se la conoca con el nombre de
Apthapi. En su investigacin resalta que los Apthapi se realizaban comnmente
en la Cuaresma, que es la poca de los choclos, frutas y flores. La reunin se
llevaba a cabo merced a la decisin y entusiasmo de cada uno y la manera cmo
contribua con vino, pisco, ajes, humintas, etc., en fin todo llenaban su cuota de
licores o alimentos que realzaban la diversin.
67
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
68
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
3
Bastien, 1996: 128.
69
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
70
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
71
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
7
A esta forma de presentacin del Apthapi, se podra decir que es una forma de
recreacin del Apthapi.
8
En los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2007, el Taller de Historia
Oral Andina (THOA) imparti el curso Akhulli y Apthapi a algunos funcionarios
de la Cancillera.
9
Segn investigaciones de Janet Patzi, en la comunidad de Santiago de Llallagua
los Apthapis se clasifican en tres: familiar, comunal y ceremonial festivo. Ver:
El Apthapi en los actos comunales. Ponencia presentada en el curso Protocolo
del Akhulli y el Apthapi, realizado en la Academia Diplomtica (Cancillera),
2007.
10
Aclarar que los asistentes al Apthapi fueron los funcionarios de la Cancillera, y
muchos de ellos provenientes de diferentes regiones del pas.
72
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
73
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
74
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
indagacin unos de los asistentes sostuvo que son rezos dirigidos a las divinidades
locales y extralocales, como muestra de agradecimiento.
Palabras del Protocolo de permiso y agradecimiento dirigido por el Ing. Oscar
12
75
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
(Traducida al castellano)
Madre tierra en este medio da con tu permiso.
As tambin padre sol cuando ests irradiando como nunca.
Nosotros tus hijos comeremos este alimento, as tambin a los que
nos dejaron, a los familiares que estn lejos reciban a este soplo.
As entonces con todos ustedes, hermanas y hermanos nos serviremos
en este medio da.
5. Alcances del Apthapi
5.1. Caso comunidades
Las trascendencias sociales y culturales de la prctica del Apthapi
a travs de la accin de servirse los alimentos de forma colectiva,
tiene distintas miradas. Por ejemplo para Fernndez J. (1995: 128),
la comida festiva en la comunidades aymaras adquiere una relevancia
importante como aglutinante social e indicador fidedigno del grado
de correccin con el que se celebra el festejo, adems la comida
colectiva conforma un aspecto ms del valor de la fiesta como
lubricante social.
Para Valderrama y Escalante (1988: 119) La necesidad de participar
todos de una comida colectiva, es tambin la de fusionarse con
elementos de la naturaleza; es una comunin colectiva. Por otra
parte, Canessa (2006: 74), sostiene que durante el Waykasi13 que
acompaa todas las fiestas importantes en Wila Kjarka, la gente
comparte comida cocida con toda la comunidad el Waykasi
implica una extensin de la familia hasta abarcar toda la comunidad,
como si esta fuera una sola familia. Un aspecto sumamente
importante de las fiestas es la solidaridad social que expresan. Y por
ltimo, Snchez P. (1984: 38), indica que de todas las estrategias
de supervivencia, la de la alimentacin campesina indgena parece
ser la ms frgil, quizs por ser la menos conocida y ms difcil de
estudiar, o porque tras ella se ocultan los ms ntimos mecanismos
de autoexploracin de la familia campesina; y quizs tambin porque
76
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
77
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
78
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
79
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
80
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
81
El Apthapi
Aprendiendo nuevos Protocolos
Patzi, Janeth
2007 El Apthapi en los Actos Comunales, ponencia presentada
en el curso Protocolo del akhulli y el Apthapi, realizado
en la Academia Diplomtica. La Paz-Bolivia.
Sanchez, Jos y otros
1984 Estrategias de supervivencia en la comunidad andina. Quito-
Ecuador: Centro Andino de Accin Popular.
Valderrama, Ricardo y escalante, Carmen
1988 Del tata mallky a la mama Pacha, Riego, sociedad y ritos
en los andes peruanos. Lima-Per: Centro de Estudios y
Promocin del Desarrollo.
82