74 Jengibre
74 Jengibre
74 Jengibre
de condimento en polvo,
(zingiber ofcinale) en la elaboracion
ltrante y aromatizante para quema directa
infusion
y Alejandra Torres
Oswaldo Acuna
Departamento de Ciencias de los Alimentos y Biotecnologa (DECAB)
oswaldo.acuna@epn.edu.ec
Resumen
El jengibre es un rizoma que presenta componentes qumicos que aportan benecios a la salud de quien lo
ingiere, estos se conocen como principios aromaticos (-zingiberene, ar-curcumene, -bisabolene) presentes en el
aceite esencial y los principios pungentes ([6]-gingerol y el [6]-shogaol), presentes en la resina. La union del aceite
esencial y la resina constituyen la oleorresina que se encuentra en un 47,5 % en el rizoma. Cuando los rizomas son
deshidratados, la disponibilidad de estos principios aumenta, aunque es importante seleccionar las condiciones
adecuadas de secado porque estos principios son volatiles a altas temperaturas. Con la nalidad de conocer las
caractersticas del proceso de secado en el rizoma, se construyeron las curvas de secado a diferentes temperaturas
(55 C, 65 C, y 75 C), utilizando una estufa de aire caliente, y se realizo la extraccion
de la oleorresina del material
deshidratado para vericar que temperatura conservo en mayor grado los principios aromaticos y pungentes del
jengibre. En los resultados del porcentaje de extraccion, se observo mayor conservacion de los principios activos en
el secado a 75 C y es interesante destacar que durante los primeros 90min, se genero mayor perdida de humedad
en contraste con las temperaturas de 65 C y 55 C, siendo estas de 88 %, 83 %, y 78 %, respectivamente. Desde el
punto de vista tecnologico
y nutricional, los procesos termicos que estan disenados con altas temperaturas a cortos
tiempos, son importantes para evitar perdidas nutricionales y funcionales por el excesivo calentamiento durante el
el proceso de secado se inicio a 75 C durante los primeros 90 min, y termino a 55 C hasta
secado, por esta razon,
llegar a la
Palabras claves: propiedades funcionales; rizoma de jengibre; principios aromaticos; principios pungentes; zingi-
bereno; shogaol; gingerol.
Abstract
Ginger is a rhizome that has chemical components that provide health benets to those who eat it, these are
known as aromatic components (-zingiberene, ar-curcumene, -bisabolene) present in the essential oil and pun-
gent principles ([ 6]-gingerol and [6]-shogaol), present in the resin. The union of the essential oil and oleoresin are
the resin is in a 4 to 7.5 % in the rhizome. When the rhizomes are dried, the availability of these early increases,
although it is important to select the proper drying conditions because these principles are volatile at high tem-
peratures. In order to ascertain the nature of the process of drying the rhizome, were constructed drying curves at
different temperatures (55 C, 65 C and 75 C) using a hot air oven, and was extracted from the oleoresin of material
dehydrated to verify that a greater degree temperatures kept the aromatic and pungent principles of ginger. The
results of the extraction percentage, showed higher conservation of active ingredients in the drying at 75 C and
it is interesting to note that during the rst 90min, generated greater moisture loss in contrast to temperatures of
65 C and 55 C, these being of 88 %, 83 % and 78 % respectively. From a technological standpoint and nutrition,
thermal processes are designed with high temperatures at short times, are important to avoid nutritional losses and
functional by the excessive heat during drying, for this reason, the drying process started at 75 C during the rst
90 min, and ended at 55 C to reach equilibrium moisture content of 12 %. The change may allow the drying to be
there in less
Keywords: functional properties, ginger rhizome, principles aromatic pungent principles; zingiberene; shogaol; gin-
gerol.
60
Aprovechamiento de las propiedades funcionales del jengibre (zingiber ofcinale) en la elaboracion de . . .
1 Introduccion
El termino propiedad funcional se relaciona con cier- ma directa pretende aprovechar las propiedades funcio-
tos componentes qumicos presentes en los alimentos, nales relacionadas con los principios aromaticos, que en
capaces de promover y/o restaurar la salud. La Comi-
el aspecto psicologico, son estimulantes y de efectos for-
Europea de Ciencia de los Alimentos Funcionales,
sion ticantes para aclarar la mente (Kikuzaki, 2000; Damian
expresa que un alimento, es funcional cuando afecta be- y Damian, 1996).
neciosamente funciones objetivo en el cuerpo, logran-
de enfermeda-
do buena salud, bienestar y/o reduccion
des (Chadwick, et al, 2003). 2 Materiales
El jengibre posee una oleorresina (4-7,5 %) que con- La principal materia prima utilizada fueron los rizomas
tiene aceite esencial y resina. Los componentes del acei- de jengibre comerciales (Zingiber ofcinale), adquiridos
te esencial son los sesquiterpenos (-zingiberene, ar- en el Centro Comercial Santa Mara, ubicado en la parro-
curcumene, -bisabolene) que proporcionan el aroma; quia Tumbaco, Canton Quito.
y los componentes de la resina son: [6]-gingerol, [6]- Ademas se utilizaron los siguientes ingredientes para
shogaol, zingerona, que otorgan la pungencia. Estos el desarrollo de:
componentes son principios activos que coneren al ri- - Para la elaboracion, condimento en polvo: clavo de
zoma las siguientes propiedades funcionales: carmina- olor (Eugenia caryophyllus) (Ind. Ecuatoriana - Gra-
tivo, antiulceroso, antiespasmodico, colagogo, protector nos del campo), nuez moscada (Myristica fragans)
hepatico, antitusivo, expectorante y laxante, estimulan- (McCormick-ALIMEC S.A) y pimienta negra (Piper
te, rubefaciente y diaforetico (Kikuzaki, 2000; De los Ros nigrum) (McCormick-Corporacion Favorita C.A). Los
et al, 2008). ingredientes fueron adquiridos en polvo.
En Ecuador, el jengibre se cultiva en Esmeraldas, San - Para la elaboracion, infusion ltrante: hojas de stevia
Lorenzo, Quininde, La Concordia, Santo Domingo de los deshidratadas (Stevia rebaudiana) (El Eden - Hierbas
Colorados, Quevedo, El triunfo, Tena, Misahuall, Ma- arom aticas).
cas, El Coca (SICA, 2001). - Para la elaboracion, aromatizante para quema directa: ma-
dera de palo santo (Bursera Graveolens), clavo de olor
El jengibre como materia prima se localiza en pases en polvo (Eugenia caryophyllus), goma de tragacan-
de escasa tecnologa e industrias, mientras que la fabri- to (Droguera y Botica Alemana), nitrato de potasio y
cacion de productos intermedios y nales esta en pases agua destilada.
con desarrollo tecnologico. En Ecuador su procesamien-
to y su utilizacion no es habitual por su sabor carac-
terstico, ademas, se desconoce sus propiedades funcio- 3 M etodos
nales. La OMS y la FAO mencionan que las hierbas
aromaticas y condimentos organicos han experimenta- 3.1 Caracterizacion fsico-qumica
do un crecimiento sin precedente debido a los cambios del jengibre
de alimentacion (Colorado y Lopez,
2003; Arraiza, 2009).
Se determino el peso del rizoma entero y de la piel con
El proyecto pretende aprovechar las propiedades una balanza Mettler de 2kg, precision 0,01g; en el ta-
funcionales del jengibre en la elaboracion de condimen- ma
no se emple
o un calibrador pie de rey para medir
tos, infusiones ltrantes y aromatizantes; y evaluar el el espesor, eje mayor y menor; en las determinaciones
grado de aceptabilidad que tiene cada producto en con- del color interno y externo se uso el Colormetro de Mi-
sumidores potenciales. nolta, modelo CR-200 y la carta cromatica; la forma se
determino visualmente; el numero de ramicaciones se
ltrante pretende aprovechar las propie-
La infusion realiz
o por conteo; y el volumen se determino por dife-
dades funcionales del jengibre relacionada con los prin- rencia de vol
umenes mediante la inmersi de los rizo-
on
cipios aromaticos y pungentes que podran actuar contra mas en agua. La caracterizaci
on qu mica (humedad, ex-
las ulceras gastricas y tener un efecto antitusivo y anti- tracto et
e reo, prote na, cenizas, bra cruda y carbohidra-
espasmodico (Kikuzaki, 2000; Netzer, 2008). tos) se efectuo mediante el empleo de metodos descritos
por la AOAC (2005).
La elaboracion del condimento en polvo intenta
aprovechar los principios pungentes del jengibre en pol- 3.2 Determinacion de las variables de pro-
vo como el shogaol y la zingerona que tonican el ceso en la obtencion del deshidratado de
estomago gastrica, sana el reuma-
y facilita la funcion jengibre
tismo y las neuralgias, calienta y estimula los pulmones,
es un reconstituyente ecaz y evita los mareos y nauseas El desarrollo de los productos se baso en el aprovecha-
del embarazo (Fonnegra, 2007). El aromatizante de que- miento de sus principios activos, tanto volatiles como no
- Desarrollo de la formulacion: se desarrollaron tres formu- - Formulacion del aromatizante: consistente en el desarro-
laciones que combinaron diferentes cantidades de ho- llo de la formulacion de la base aromatica (clavo de
jas de stevia deshidratadas con una cantidad ja de olor, palo santo, jengibre), el muclago (goma de tra-
jengibre deshidratado basada en la dosis diaria que gacanto, agua destilada, alcohol) y de un tercer com-
una persona puede ingerir diariamente. ponente el porcentaje de nitrato de potasio.
- Pruebas de aceptabilidad: se llevo a cabo una prueba - Desarrollo de la formulacion de la base aromatica: conside-
hedonica de 7 escalas, dirigida a un panel no entrena- rando que el material aromatico debe quemarse, fue
do de 15 personas que determinaron el grado de acep- necesario determinar las propiedades de encendido
tabilidad del color, aroma, sabor y pungencia de las aplicando una llama y observar la velocidad de com-
tres formulaciones. del clavo de olor, palo santo y del jengibre
bustion
Los resultados se analizaron estadsticamente con el en polvo. El porcentaje de los componentes de la ba-
programa Statgraphics Plus 4.0, con un diseno expe- se aroma tica se realizaron en funcion de la velocidad
rimental de bloques completamente al azar (BCA) y se de combusti `
on registrada.
realizo una prueba de signicancia de Tukey al 5 %. La
- Desarrollo de la formulacion del muclago: la cantidad de
formulacion con mayor diferencia signicativa se se-
aglomerante y lquido requerido para la formacion del
lecciono para la elaboracion
del producto nal.
muclago, se determino fundamentandose en la con-
- Llenado y sellado de bolsitas: se utilizaron bolsitas ltran- sistencia de la mezcla util para la elaboracion de aro-
tes que se llenaron con la mezcla jengibrestevia co- matizantes con palitos de bamb
u. Se desarrollaron for-
rrespondiente a la formulacion de mayor aceptabili- mulaciones que combinaron diferentes cantidades de
dad. Se coloco una etiqueta del producto en el extre- goma de tragacanto, agua destilada y alcohol al 70 %
mo del hilo util para la manipulacion del ltrante y y con la base arom a tica seleccionada. La consistencia
sellaron con una selladora portatil de impulso Audion
idonea se determino en las pruebas de control del aro-
Futura. matizante, espesor del incienso y facilidad de encendi-
do.
- Empacado: se empacaron en cajas de carton con capaci-
dad para 10 bolsitas de infusion. - Nitrato de potasio: considerado como el controlador de
la combustion (Topografo,
2008), se manejaron diferen-
tes cantidades que no sobrepasen el 10 % del total de la
Elaboracion del condimento en polvo a partir de jengi- base aromatica.
bre deshidratado.
- Moldeosecado: las formulaciones desarrolladas se co-
- Seleccion del tipo de molienda y tamano de partcula: la se- locaron en tubos de ensayo de 7 cm de largo y se em-
de la molienda y tamano
leccion se baso en los resulta- pleo palitos de bambu como matriz de soporte del pro-
dos obtenidos en los perles granulometricos, y en in- ducto. Las matrices se introdujeron en los tubos de en-
formacion bibliograca que sugiere que sea semi-no: sayo para formar las capas de recubrimiento en el aro-
pasa en su totalidad por el tamiz # 44 y un 40 % por el matizante por adherencia. Despues de cada inmersion,
tamiz # 85 (Sharapin, 2000). los aromatizantes se secaron en intervalos de tiempo
- Desarrollo de la formulacion: las especias empleadas se de 15 minutos, en una estufa de conduccion, Blue M, a
una temperatura de 40 C. Las inmersiones se realiza-
basaron en una mezcla en polvo tpicamente francesa
empleada para adobar carne de cerdo, carnes rojas, es- ron hasta obtener el grosor deseado de 0, 25 mm.
tofados, sopas y vegetales (Neira, 2007).
- Pruebas de control: consistieron en vericar en los in-
- Pruebas de aceptabilidad: se realizaron analisis de acep- ciensos desarrolladas y compararlos con un comercial
tabilidad bajo encuesta, evaluandose el aroma, sabor y el tiempo y longitud del palito combustionado. El aro-
pungencia del condimento aplicado a carne. matizante que mostro una mejor capacidad de encen-
dido, determino el proceso adecuado para su elabora-
- Mezclado y envasado: : los componentes de la formula-
cion.
con mayor aceptabilidad fueron mezclados utili-
cion
zando un Vortex Genie 2, modelo G-560, se envaso en - Empacado: El producto nal se empaco en bolsas de
botellas de plastico pet. plastico con capacidad para 5 unid.
Elaboracion
del aromatizante para quema directa a par- 3.4 Evaluacion
de la aceptabilidad de los
tir de jengibre deshidratado. productos a base de jengibre
- Seleccion del tipo de molienda y tamano
de partcula: el Los productos desarrollados a las condiciones ideales
tamano de partcula utilizado fue el indicado en bi- fueron sometidos a un analisis sensorial, dirigido a un
bliograca, calicado como el adecuado es el no: pasa panel no entrenado que evaluo el grado de aceptabili-
en su totalidad por el tamiz # 85 (Sharapin, 2000). dad. Se evaluaron los atributos color, aroma y sabor para
4 Resultados y discusion
Expresion
Jengibre fresco
Humedad 86,5
4.1 Caracterizacion
fsicoqumica del rizo-
ma de jengibre Cenizas 1,18
Protena 1,82
fsica. Los rizomas empleados, se cla-
Caracterizacion
el peso: A grandes, B
sicaron en tres categoras, segun Grasa 2,20
medianos y C pequenos, como se indica en la tabla 1. Fibra 0,80
Tabla 1. Peso promedio de los rizomas de jengibre por cate- Carbohidratos Totales 8,30
gora (g)
El peso de los rizomas y de su piel o cascara estuvo Secado de los rizomas de jengibre a diferentes tempe-
de las categoras, como lo indica la tabla 1.
en funcion raturas. Las temperaturas empleadas en los diferentes
ensayos a 55 C, 65 C y 75 C son recomendadas por la
promedio de los rizomas de jengibre por ca- literatura en el secado de los rizomas en estufas de aire
Tabla 2. Tamano
tegora (cm) caliente (CORPEI, 2001).
Eje mayor Eje menor Espesor
entre los pe-
En las guras 1 y 2, se indica la relacion
A 13,81 0,86 7,72 1,11 3,28 0,36
riodos de la 1era y 2da curva en el secado de las hojuelas
B 11,16 0,44 7,32 0,76 2,96 0,11 de jengibre a 55, 65 y 75 C.
C 8,05 0,23 5,38 0,65 2,54 0,22
estructura carnosa, lo que hace a estos rizomas optimos 7,0 A
de los productos. Presentan ramica-
para la elaboracion
6,0 B
ciones tuberosas, escamosas y nudosas, encontrandose
en promedio 3 1 ramicaciones por rizoma. 5,0
El volumen registro un rango de 53 a 133 mL. Los re- 4,0
sultados indican que a mayor peso del rizoma, mayor es C
3,0
su volumen. Las coordenadas de los parametros para el
color externo se encuentra en el cuadrante + a y b; y 2,0
para el color interno en el cuadrante a y +b de la carta 1,0
cromatica que revelaron la presencia de colores externos D E F
oscuros amarillentos y colores internos amarillentos bri- 0,0
llantes con tonos claros. -1,0 0 60 120 180 240 300
Tiempo (min)
qumica. En la tabla 3, se observa que
Caracterizacion
los componentes mayoritarios son los carbohidratos con
8,30 % y la grasa con 2,20 %. La grasa diere de los datos Figura 1. Cinetica de secado de las hojuelas de jengibre en fun-
de la humedad libre y el tiempo a 55 C, 65 C y 75 C
presentes en la literatura que indican que aportan 0,80 %, cion
hora y media, y termine a 55 C. El cambio puede permi- Figura 5. Perl granulometrico de las hojuelas pulverizadas de
tir que el secado sea en menor tiempo y exista una menor los rizomas de jengibre deshidratados en molino de cuchillas
perdida de nutrientes y componentes funcionales.
El analisis granulometrico efectuado en el material
molido en cuchillas, determino que el 94,65 % tiene un
5 Elaboracion de los productos a ba- tamano menor a 850 m y el 5, 35 % restante, una granu-
lometra mayor a 850 m, que da polvos moderadamen-
se de jengibre deshidratado te gruesos a nos (Sharapin, 2000).
Seleccion.
Los rizomas con senales de marchitamiento
y con colores no propios del producto represento el 15 % 5.1 Elaboracion
de la infusion
ltrante
del peso total de material empleado.
Seleccion
del tipo de molienda y tamano de partcu-
la. con la molienda realizada en mortero de porcelana
Secado. Se realizo a 75 C por 30 minutos, tem- se obtuvo partculas gruesas a moderadamente gruesas,
perandose a temperatura ambiente por 10 minutos, con- que fueron utilizadas en la preparacion de infusiones,
tinuandose el secado por 210 minutos a 55 C, de hojue- que fueron valoradas los solidos
En la ta-
en suspension.
las de jengibre colocadas en charolas de malla con un bla 4 se presentan los valores de solidos
en suspension,
espesor de lecho de 4 cm. al tamano
en funcion de partcula.
Moliendatamizado. El perl granulometrico de las Tabla 4. Solidos presentes en infusiones prepa-
en suspension
hojuelas molturadas en mortero de porcelana se presen- radas a diferentes tama
no de partcula
ta en la gura 4.
Tamano de
# Tamiz partcula Solidos
en suspension
(g)
(m)
100,00
% pasante acumulado
100,00
Formulacion
( %)
80,00 Componentes
F1 F2 F3
60,00
Jengibre 100 100 100
40,00
Stevia 20 10 5
20,00
0,00
Interpretacion
de los resultados de las pruebas de acep-
0 500 1000 1500 2000 tabilidad las formulaciones desarrolladas : el analisis
Abertura de tamiz (m) de varianza con la prueba de signicancia de Tukey al
5 % indico que los valores p correspondientes al sabor
y pungencia de la formulacion 1 presentaron diferen- 5.3 Elaboracion del aromatizante para que-
cias signicativas porque sus valores fueron menores a ma directa
0.05 %, en comparacion con las formulaciones 2 y 3. La
mayor cantidad de stevia empleada en la formulacion 1 Seleccion del tipo de molienda y tamano de partcu-
disminuyo la pungencia del rizoma. la. Se selecciono la molienda efectuada en el molino de
cuchillas, el proceso genero polvos de moderadamente
Llenadoselladoempacado. Se empacaron con la for- gruesos a nos, encontrandose en este rango polvos -
mulacion 1 de mayor aceptabilidad entre los panelistas. nos cuyo tamano de partcula se utiliza para la elabora-
Las bolsas llevaron 1g de jengibre deshidratado y 0,2g cion del aromatizante de quema directa. Entre los tami-
de stevia deshidratada. ces empleados se eligio el tamiz #100 con el que se obtu-
vo un tamano de partcula de 100m, correspondiente a
un polvo no, recomendado para esta clase de producto
5.2 Elaboracion del condimento en polvo
(Topografo, 2008).
Seleccion
del tipo de molienda y tamano de partcu-
la. se selecciono la molienda efectuada en el molino de
cuchillas, el proceso genero polvos de moderadamen- Formulacion de la base aromatica. Los ensayos indi-
te gruesos a nos, encontrandose en este rango polvos can que el clavo de olor demostro mayor poder de com-
semi-nos cuyos tamanos de partculas son los indica- bustion al encenderse facilmente. El palo santo tambien
dos para la elaboracion del condimento. Entre los tami- manifesto una facil capacidad de encendido aunque es-
ces empleados se selecciono el tamiz #50 con el que se ta fue menor que el clavo de olor. En cuanto a la parte
obtuvo un tamano de partcula de 300m, correspon- aromatica se observo que el jengibre tiene resistencia al
diente a un polvo semi-no, que es recomendado para encendido.
esta clase de producto (Sharapin, N., 2000).
El jengibre es el unico componente de la parte
aromatica que suministra el aroma a la mezcla, por es-
Formulacion del condimento en polvo. El jengibre es ta razon, se propuso que el material aromatico ocupara
el componente mayoritario debido a que es la especia de el 100 % del total de la formulacion. En cuanto al mate-
superior importancia en este proyecto. La formulacion rial base, el clavo de olor ocupo el 50 % del total de la
3 dispone de menor cantidad de jengibre y mayor canti- formulacion ya que al encenderse facilmente podra me-
dad de nuez moscada, pimienta negra y clavo de olor, en jorar la combustion del aromatico; el palo santo consti-
comparacion con la formulacion 2, que posee el 70 % del tuyo solamente el 10 % de la formulacion porque su in-
total del condimento y que tiene menores cantidades de tenso aroma opaca el aroma de jengibre. Se manejo dos
las especias restantes. La tabla 6 indica los porcentajes de cantidades de nitrato de potasio no mayores al 10 % del
cada una de las especias en las diferentes formulaciones. peso total de la base aromatica para evitar que el aro-
del matizante se consuma rapidamente. Las formulaciones
Tabla 6. Formulaciones desarrolladas para la elaboracion
condimento en polvo desarrolladas de observan en la tabla 4.
Formulacion
( %) Tabla 7. Formulaciones desarrolladas para el aromatizante de
Especies quema directa
F1 F2 F3
Jengibre 55 70 40
Nuez moscada 15 10 20 F1 F2 F3
Material
Pimienta negra 20 15 25 Combustible Jengibre 100 % 100 % 100 %
AROMATICA
AROMATICO
Clavo de olor 10 5 15
BASE
Clavo de
Material 50 % 50 % 50 %
Olor
Combustible
Interpretacion de los resultados de las pruebas de Madera
BASE
de palo 10 % 10 % 10 %
aceptabilidad de las formulaciones desarrolladas. El santo
analisis de varianza con la prueba signicancia de Tukey Nitrato
al 5 % indico que los valores p de sabor y pungencia de Material comburente de 6, 5 % 6, 5 % 10 %
la formulacion 2 fueron menores a 0.05 %, lo que signi- potasio
Goma
ca que existen diferencias signicativas, en comparacion AGLOMERANTE de traga- 5% 5% 5%
MUCILAGO
Formulacion del muclago. La goma de tragacanto co- compra, el 87 % de personas no compraran el producto
mo aglomerante da la consistencia y forma deseada al porque el aroma percibido no fue tan agradable.
aromatizante, el agua destilada y alcohol 70 % como
lquido activa el aglomerante y lo une fuertemente (Neal,
2005). En la tabla 7 se indican las proporciones de go- 7 Conclusiones
ma de tragacanto, agua destilada y alcohol (70 %) que se
emplearon para lograr una mezcla bastante na para la 1. Los rizomas adquiridos presentaron pesos clasica-
elaboracion de aromatizantes con una matriz de soporte. dos como A (grandes): 118.88 g, B (medianos): 83.93 g,
y C (pequenos): 45.84 g.
Moldeo. En la formulacion 1, el alcohol produjo un se- 2. En la elaboracion del condimento en polvo, infusion
cado rapido de la mezcla produciendose problemas en ltrante y aromatizante para quema directa se em-
en la tercera impregnacion
la impregnacion, se alcanzo el plearon los rizomas de las categoras A, B y C que se
calibre deseado observandose en la capa de recubrimien- encontraban en buen estado.
to agrietamientos. En la formulacion 2, la combinacion 3. El analisis de los datos del secado y del grado de ex-
de agua destilada y alcohol consiguio que el aglomeran- traccion de oleorresina en las muestras deshidratadas
te se activara consiguiendo un mejor grado de impreg- a 55 C, 65 C y 75 C, establecieron que el proceso de
nacion con respecto precisandose 4 inmersiones. La for- secado adecuado para la obtencion del jengibre des-
mulacion 3 presento una mezcla demasiada uida im- hidratado se consigue a dos temperaturas y en dos
pidiendo la facil impregnacion de la mezcla al palito de perodos de tiempo, a 75 C por 90 min, enfriamien-
bambu siendo necesario 7 inmersiones. to a temperatura ambiente por 10 min, y nalmente
secado a 55 C por 150 min.
Secado. La humedad perdida y el tiempo de secado se 4. El bajo grado de aceptabilidad del aromatizante pa-
relaciona con el componente lquido presente en cada ra quema directa calicada como Mal y Regular,
formulacion. En la formulacion 1, el alcohol al ser muy fue debido a que el jengibre cambia su aroma carac-
volatil se evaporo rapidamente en el aire reduciendose terstico cuando es sometido a combustion.
el tiempo de secado a 90min, en comparacion con la for-
5. La infusion ltrante y el condimento en polvo obtu-
mulacion 2 y 3, que presentaron tiempos secado de 105
vieron resultados favorables en las pruebas hedoni-
y 180min, respectivamente. El agua presente en la for-
cas de aceptabilidad, lo que indica que los productos
mulacion 3 provoco el aumento del tiempo de secado
podran ser comercializados.
debido a la lenta evaporacion del lquido y en la formu-
2, la combinacion
lacion de alcohol y agua, se obtuvo un
tiempo de secado entre la formulacion 1 y 3.
Referencias
Pruebas de control. El incienso comercial con una lon- [1] Arraiza, M., 2009, Usos industriales de las plan-
gitud de 7cm se demoro en incinerar aproximadamente tas aromaticas y medicinales - Tema 8, 9, 12, http:
15 minutos. El aromatizante de la formulacion 1, no al- //ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/uso-
canzo a completar su total incineracion, apagandose a industrial-de-plantas-aromaticas-y-medici-
los 4 minutos. El aromatizante de la formulacion 2, com- nales/material-de-clase/, (Diciembre, 2009).
pleto la total incineracion
del producto a los 14 minutos
siendo un tiempo similar al comercial. En el aromatizan-
[2] Colorado, L., Lopez, M., 2003, Proyecto de pro-
te de la formulacion 3, no se completo el proceso de inci- y comercializacion
duccion de Jengibre para con-
neracion apagandose al minuto 2. El aromatizante de la en el
sumo local y como alternativa de exportacion
formulacion 2 presento mayor funcionalidad al tener un Marcabel en la Provincia de El Oro, Te-
Canton
tiempo de incineracion similar al incienso comercial, por del ttulo de Economista
sis previo a la obtencion
lo tanto, la formulacion 2 se selecciono como base para con Mencion en Gestion Empresarial e Ingeniera
realizar el producto nal. Finanzas,
Comercial y Empresarial, especializacion:
ESPOL, Guayaquil, Ecuador.
p. 221De los Ros, E., Enrquez, A., Prieto, E., Ruiz, [11] Sharapin, N., 2000, Industrializacion de plantas
S., 2008, Estudio farmacognostico y toqumico R., Fundamentos de Tec-
aromaticas, en Pinzon,
del rizoma de Zingiber ocinales Roscoe Jengibre
nologa de Productos Fitoterapeuticos, 1era edi-
de la ciudad de Chanchamayo, Revista Medica Va- editorial Andres Bello, Santa fe de Bogota, Co-
cion,
llejiana, 5 (1). 50. lombia.
[6] Fellows, P., 1994, Tecnologa del procesado de los [12] SICA, 2001, Jengibre (Zingiber ofcinale L.: Ginger
alimentos: Principios y practicas, Editorial Acribia Root), http://www.sica.gov.ec/gronegocios/
pp. 21, 42, 43.
S.A, Zaragoza, Espana, Biblioteca/Convenio%20MAG%20IICA/productos/
[7] Fonnegra, G., Jimenez, S., 2007., Plantas medicina- jenjib_mag.pdf, (Octubre, 2009).
les aprobadas en Colombia, 2da edicion, Editorial
Universidad de Antioqua, Medelln, Colombia, pp. [13] Topografo., 2008, Como fabricar incien-
150 - 152. so, http://www.scribd.com/doc/9997481/
Como-Fabricar-Incienso, (Marzo, 2010).
[8] Kikuzaki, H., 2000, Ginger for drug and spice pur-
poses, en Mazza, G. y Oomah, B., Herbs, Botani- [14] Washington, J., Ulloa, P., 2005, Proyecto de extrac-
cals and Teas, Editorial CRC PRESS, Florida, Uni- de aceite esencial de Jengibre como alternativa
cion
ted States America, pp. 75 - 99.
de exportacion, del ttu-
Tesis precio a la obtencion
lo Economista con Mencion en Gestion Empresarial
[9] Montaldo, A., 1991, Cultivo de races y tuberculos
e Ingeniera Comercial y Empresarial, especializa-
Editorial IICA, San Jose,
tropicales, 2da edicion,
Finanzas, ESPOL, Guayaquil, Ecuador.
cion:
Costa Rica, pp. 373 - 375.
edi-
[10] Netzer, C., 2008, El gran libro de las curas mila- [15] Vanaclocha, B., 2003, Fitoterapia, 4ta edicion,
editorial EDAF, S.L, Madrid,
grosas, 6ta edicion, torial ELSEVIER, Barcelona, Espa
na, p. 310.
p. 239.
Espana,