Pomca Gaira.
Pomca Gaira.
Pomca Gaira.
PRODUCTO ENTREGABLE
Versin Final
PRESIDENTE
JUAN MANUEL SANTOS CALDERN
MINISTRO
JUAN GABRIEL URIBE VEGALARA
DIRECTOR
ORLANDO ENRIQUE CABRERA MOLINARES
GERENTE
SARA CERVANTES MARTNEZ
2
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
RECTOR
GERMN SIERRA ANAYA
DIRECTOR
Alfonso Arrieta Pastrana Doctor en Ciencias del Mar
COMIT INTEGRADOR
Mnica Eljaiek Urzola Magister Ingeniera Ambiental
Hermes Martnez Batista Magister en Urbanismo y
Desarrollo Territorial
Anglica lvarez Revollo Auxiliar de Integracin.
COMIT BITICO
Ximena Rojas Giraldo Magister en Biologa Marina.
Moiss Alexander Taborda Bilogo
Urbano Mendoza Bilogo
Lino Olivares Bilogo
COMIT GEOTCNICO
Guilliam Rafael Barbosa Miranda MSc. en Geotecnia
Jorge Corrales Ing. Geoelectrico.
Felipe Andrs Angulo Guzmn Ingeniero Civil
3
Cristian Javier Stevenson Hernndez Ing. Civil
Isidro Martnez Auxiliar de Ingeniera SIG
lvaro Beltrn Auxiliar de Ingeniera SIG
Leonardo Andrs Garca lvarez Auxiliar de Ingeniera
Jess Cairoza Daz Auxiliar de Ingeniera SIG
COMIT JURDICO
Bayron Longas Abogado
LOGSTICA
Walter Novoa Luna Ingeniero Civil
4
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIN ................................................................................................................. 20
4. APRESTAMIENTO ........................................................................................................ 33
5. DIAGNOSTICO .............................................................................................................. 40
5
Descripcin de la Red Hdrica Superficial y Parmetros Morfometricos ................55
Oferta Hdrica y Balance Hdrico .......................................................................................59
Caudal mximo en la cuenca ..............................................................................................61
Oferta Hdrica .........................................................................................................................64
ndice de Escasez Superficial.............................................................................................66
Limnologa. .............................................................................................................................69
o ndice de Calidad de Agua. .................................................................................................69
5.2.3. GEOLOGA..........................................................................................................................73
Geologa Histrica .................................................................................................................73
Geologa General ...................................................................................................................73
o Batolito de Santa Marta y Plutn de Burtaca (Esmb) ..................................................74
o Esquistos de Gaira (Kg) ......................................................................................................75
o Esquistos de San Lorenzo (Mzsl)......................................................................................76
o Depsitos aluviales (Qal) ....................................................................................................76
o Abanicos y Gravas (Qg) ......................................................................................................76
Geologa Estructural De La Cuenca Del Rio Gaira ........................................................77
o Fallas ........................................................................................................................................77
o Pliegues ...................................................................................................................................78
o Foliacin ..................................................................................................................................78
o Diaclasas .................................................................................................................................79
o Lineamientos..........................................................................................................................79
5.2.4. GEOMORFOLOGA..............................................................................................................79
2.2.5. HIDROGEOLOGA ...............................................................................................................84
o Acufero de Santa Marta ......................................................................................................91
2.2.6. CARACTERSTICAS ECOLGICAS DE LA CUENCA ............................................................95
Clasificacin de biomasas terrestres ...............................................................................96
Unidad Biogeogrfica ...........................................................................................................97
Zonas de vida .........................................................................................................................99
Caracterizacin de la Cobertura de la vegetacin .......................................................100
o Territorios agrcolas ...........................................................................................................103
o Bosques y reas semi naturales ..................................................................................106
Usos de la flora en la cuenca del Ro Gaira ..................................................................110
Algunos aspectos de conservacin la cuenca del ro gaira .....................................113
Algunas problemticas observadas en la cuenca del ro Gaira ...............................114
Fauna ......................................................................................................................................115
o Anfibios .................................................................................................................................115
o Reptiles..................................................................................................................................117
o Aves........................................................................................................................................119
o Mamferos .............................................................................................................................124
2.2.7. USO POTENCIAL DE LA CUENCA. ....................................................................................125
Subclase 4h-5 .......................................................................................................................127
Subclase 4 pe-4 ....................................................................................................................127
Subclase 6p-4 .......................................................................................................................127
Subclase 7p-2 .......................................................................................................................127
Subclase 7p-3 .......................................................................................................................128
Subclase 7p-4 .......................................................................................................................128
6
Subclase 7p-5 .......................................................................................................................128
Subclase 7p-6 .......................................................................................................................129
5.2.8 SUSCEPTIBILIDAD DE LA CUENCA A GEOAMENAZAS E INUNDACIONES. ........................129
Inundaciones ........................................................................................................................131
5.3. CARACTERIZACIN DE LAS CONDICIONES CULTURALES Y SOCIOECONMICAS ........... 132
5.3.1. CARACTERSTICAS CULTURALES DE LA CUENCA ..........................................................134
Manejo del agua por la poblacin prehispnica ..........................................................134
Agua para la Conquista y la Colonia ..............................................................................136
Una montaa de posibilidades .........................................................................................139
La Colonizacin Campesina y Deforestacin ...............................................................139
5.3.2. CARACTERSTICAS SOCIALES DE LA CUENCA ................................................................141
Aspectos Demogrficos ....................................................................................................141
o Centros poblados y Grupos Poblacionales ..................................................................141
o Nmero de Habitantes Total y por Sexo........................................................................142
Salud .......................................................................................................................................147
o Situacin de la salud en la cuenca .................................................................................147
o Morbilidad .............................................................................................................................147
o Mortalidad .............................................................................................................................148
o Infraestructura para la Atencin de la Salud ................................................................148
Vivienda .................................................................................................................................148
Educacin..............................................................................................................................150
o Situacin de la Educacin en la Cuenca .......................................................................150
o Infraestructura Educativa..................................................................................................151
Calidad de Vida ....................................................................................................................153
o Necesidades Bsicas Insatisfechas ...............................................................................153
o Empleo ...................................................................................................................................154
Servicio de Agua Potable y Saneamiento Bsico .......................................................156
o Acueducto.............................................................................................................................156
o Alcantarillado .......................................................................................................................157
o Aseo .......................................................................................................................................157
5.3.3. ACTIVIDADES ECONMICAS DESARROLLADAS EN LA CUENCA .....................................158
Agricultura.............................................................................................................................160
Ganadera y Subsector Acucola .....................................................................................168
5.3.4. USO ACTUAL DEL SUELO.................................................................................................170
USO PROTECCIN ..............................................................................................................171
GANADERA EXTENSIVA ..................................................................................................172
USO AGROTURISMO ..........................................................................................................172
USO RESIDENCIAL .............................................................................................................173
USO AGRCOLA ...................................................................................................................173
5.4. SNTESIS AMBIENTAL ................................................................................................. 174
5.4.1. PROBLEMTICAS .............................................................................................................174
5.4.2. POTENCIALIDADES ..........................................................................................................187
7
6.1. SNTESIS DIAGNOSTICA .............................................................................................. 195
6.2. DEFINICIN DE LOS FACTORES DE CAMBIO. ............................................................... 196
6.3. DEFINICIN DE LAS VARIABLES ESTRATGICAS .......................................................... 198
6.4. CONSTRUCCIN DEL ESCENARIO APUESTA ................................................................ 202
6.4.1. ESCENARIO 1 ...................................................................................................................202
6.4.2. ESCENARIO 2 ...................................................................................................................203
6.4.3. ESCENARIO 3 ...................................................................................................................205
6.4.4. ESCENARIO APUESTA .....................................................................................................205
6.5. DEFINICIN DE LA VISIN CUENCA RO GAIRA 2036.................................................. 206
6.6. ZONIFICACIN AMBIENTAL ......................................................................................... 207
6.6.1. DEFINICIN DE LAS UNIDADES ESPACIALES HOMOGNEAS DEL TERRITORIO ..............207
6.6.2. DEFINICIN DE LAS CATEGORAS DE ZONIFICACIN .....................................................211
6.6.3. DEFINICIN DE LOS CRITERIOS DE ZONIFICACIN .........................................................213
6.6.4. ZONIFICACIN DE MANEJO AMBIENTAL. ........................................................................219
8
o Justificacin y Poblacin Beneficiada: .........................................................................245
7.1.5. . ESTRATEGIA IV - PLANIFICACIN DEL TERRITORIO BAJO EL ENFOQUE SISTMICO
250
PROGRAMA G. Ordenamiento Ambiental Territorial .................................................250
o Objetivo del Programa: ......................................................................................................250
PROGRAMA H: Sostenibilidad Ambiental .....................................................................256
o Objetivo del Programa: ......................................................................................................256
o Justificacin y Poblacin Beneficiada: .........................................................................256
o Indicadores del Programa: ...............................................................................................256
7.1.6. ESTRATEGIA V- GESTIN DE RIESGOS. .....................................................................266
PROGRAMA I: Manejo y seguimiento de riesgos ambientales y tecnolgicos y
control integral de asentamientos subnormales ...............................................................266
o Objetivo del Programa: ......................................................................................................266
o Justificacin y Poblacin Beneficiada: .........................................................................267
o Indicadores del Programa: ...............................................................................................267
7.1.7. .ESTRATEGIA VI - CONSERVACIN DEL RECURSOS HDRICO ...................................271
PROGRAMA J: Recuperacin, Mantenimiento y Proteccin de Rondas Hdricas y
Acuferos .....................................................................................................................................271
o Objetivo del Programa .......................................................................................................271
o Justificacin y Poblacin Beneficiada...........................................................................271
o Indicadores del Programa: ...............................................................................................272
PROGRAMA K: Control, seguimiento y monitoreo del recursos hdricos ............275
o Objetivo del Programa: ......................................................................................................275
o Justificacin y Poblacin Beneficiada: .........................................................................275
o Indicadores del Programa .................................................................................................276
7.2. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN ........................................................... 281
7.2.1. PROGRAMA A: FORTALECIMIENTO DE LA COORDINACIN INTERINSTITUCIONAL PARA
LA EDUCACIN AMBIENTAL. .........................................................................................................281
7.2.2. PROGRAMA B: FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIN. ...............................282
7.2.3. PROGRAMA C. EDUCACIN AMBIENTAL, COMUNICACIN Y PARTICIPACIN
COMUNITARIA ................................................................................................................................283
7.2.4. PROGRAMA D. FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES SOCIALES E INSTITUCIONALES
CON GRUPOS TNICAS PRESENTES EN LA CUENCA .....................................................................286
7.2.5. PROGRAMA E. PRODUCCIN LIMPIA DE BIENES DE ORIGEN AGROPECUARIO ..........287
7.2.6. PROGRAMA F. DISMINUCIN DE LA POBREZA Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE
VIDA 288
7.2.7. PROGRAMA G. ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL ..........................................289
7.2.8. PROGRAMA H: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ................................................................289
7.2.9. PROGRAMA I: MANEJO Y SEGUIMIENTO DE RIESGOS AMBIENTALES Y TECNOLGICOS
Y CONTROL INTEGRAL DE ASENTAMIENTOS SUBNORMALES .....................................................290
7.2.10. PROGRAMA J: RECUPERACIN, MANTENIMIENTO Y PROTECCIN DE RONDAS
HDRICAS Y ACUFEROS ................................................................................................................292
7.2.11. PROGRAMA K: CONTROL, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL RECURSOS HDRICOS ..293
7.3. PLATAFORMA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ............................................................ 295
7.3.1. RECURSOS DE FINANCIACIN ...............................................................................295
Tasa por utilizacin del agua: ..........................................................................................295
Adquisicin de reas de Inters para Acueductos: ...................................................296
9
Otros instrumentos econmicos: ...................................................................................296
7.3.2. INSTRUMENTOS DE PLANEACIN .........................................................................297
Plan de Desarrollo de Santa Marta: ................................................................................297
Gobernacin del Magdalena:............................................................................................298
Corporacin Autnoma Regional del Magdalena CORPAMAG ............................298
7.3.3. PROYECTOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA .298
10
LISTA DE FIGURAS
11
FIGURA 29. NDICE DE CALIDAD DE AGUA (ENERO 2012) CUENCAS MEDIA (E1) Y BAJA (E2)
DEL RO GAIRA ................................................................................................................................ 70
FIGURA 30. NO HAY PRESENCIA DE ESPECIES QUE SE ALIMENTE CON EL OD DE LAS
CUENCAS MEDIA (E1) Y BAJA (E2) (ENERO 2012) .................................................................. 71
FIGURA 31. GEOLOGA DE LA CUENCA DEL RO GAIRA................................................................ 74
FIGURA 32. GEOLOGA ESTRUCTURAL (INGEOMINAS 2007) ....................................................... 77
FIGURA 33. MODELO DIGITAL DE ELEVACIN DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA, EN
DONDE SE OBSERVAN LAS DOS GEOESTRUCTURAS: CORDILLERA Y MEGACUENCA
DE SEDIMENTACIN ...................................................................................................................... 80
FIGURA 34. GEOMORFOLOGA GENERAL DEL REA DE ESTUDIO ............................................ 81
FIGURA 35.MAPA HIDROGEOLGICO DE LA CUENCA DEL RO GAIRA ..................................... 85
FIGURA 36. FOTO SATELITAL CON LA UBICACIN DE LOS SEV ................................................. 87
FIGURA 37. ESQUEMA DE LA INTRUSIN DE LA CUA DE AGUA SALADA .............................. 93
FIGURA 38. UNIDADES BIOGEOGRFICAS DE COLOMBIA ........................................................... 99
FIGURA 39. MAPA DE LAS COBERTURAS VEGETALES PRESENTES EN CUENCA DEL RO101
FIGURA 40. UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL CULTIVOS PERMANENTES EN LA CUENCA
DEL RO GAIRA. A) CULTIVO DE CAF DE SOMBRO (COFFEA SP), B) CULTIVOS
ASOCIADOS DE NARANJA (CITRUS SP), C) CULTIVOS DE BANANO (MUSA
PARADISIACA, MUSA SAPIENTUM) Y D) CULTIVOS EXPERIMENTALES DE NARANJA
(CITRUS SINENSIS) A LA ALTURA DEL SENA AGROPECUARIO. ....................................... 103
FIGURA 41. UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL CULTIVOS TRANSITORIOS EN LA CUENCA
DEL RO GAIRA. A) CULTIVOS DE PAN COGER DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) EN
SECTOR EL CAMPANO Y B) EN EL SECTOR DE PLAYA MOSQUITO, CULTIVO DE
PLTANO (MUSA PARADISIACA) EN EL REA DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RO
GAIRA, MAGDALENA. ................................................................................................................... 104
FIGURA 42.UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL PASTO - ARBOLADOS EN LA PARTE MEDIA
DE LA CUENCA DEL RO GAIRA, MAGDALENA. A) PASTO DE CORTE EN FINCAS
GANADERAS Y B) ZONAS DE PASTIZALES HACIA LAS REAS DE ALTA PENDIENTE . 105
FIGURA 43. UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL MOSAICO DE CULTIVOS Y ESPACIOS
NATURALES EN EL REA DE LA CUENCA DEL RO GAIRA, MAGDALENA. A Y B)
CULTIVOS DE CAF EN ASOCIO AL BOSQUE DENSO EN CERCANAS AL SECTOR DE
SAN LORENZO, Y C) CULTIVOS DE PAN COGER EN ASOCIO CON VEGETACIN
SECUNDARIA ALTA EN CUENCA BAJA DEL RIO GAIRA....................................................... 106
FIGURA 44. UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL BOSQUE DENSO EN EL REA DE LA
CUENCA ALTA DEL RO GAIRA, MAGDALENA. A) COMUNIDADES DE PINO (PINUS SP)
EN EL SECTOR DE SAN LORENZO, B Y C) REPRESENTANTES DE GRAN ALTURA DE
LAS ESPECIES PODOCARPUS SP Y CECROPIA SP. ............................................................ 107
FIGURA 45. UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL BOSQUE RIPARIO EN EL REA DE LA
CUENCA DEL RO GAIRA, MAGDALENA. A) BOSQUE RIPARIO A LA ALTURA DE LA
HACIENDA LA VICTORIA, B) EJEMPLAR DE HIGUERN (FICUS SP), C Y D)
SOTOBOSQUE COMPUESTO POR JUVENILES DE LAS ESPECIES DE GRAN PORTE Y
ALGUNAS ESPECIES DE LA FAMILIA ARACACEAE............................................................... 108
FIGURA 46. UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL BOSQUE FRAGMENTADO EN EL REA DE
LA CUENCA DEL RO GAIRA, MAGDALENA. A) PAISAJE CARACTERSTICO EN LA
PARTE ALTA Y MEDIO DE LA CUENCA BAJO ESTE TIPO DE COBERTURA, B) CULTIVOS
(CAF DE SOMBRO) EN ASOCIO CON LA VEGETACIN FRAGMENTADA Y C)
12
ELEMENTO ARBORESCENTE DE LA ESPECIE ERYTRINA SP (CANTA GALLO) COMO
PARTE DEL BOSQUE. .................................................................................................................. 109
FIGURA 47. UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL VEGETACIN SECUNDARIA Y/O EN
TRANSICIN EN EL REA DE LA CUENCA DEL RO GAIRA, MAGDALENA. ESPECIES Y
PAISAJES REPRESENTATIVOS DE ESTA COBERTURA VEGETAL: ESPECIE ARBUSTIVA
DEL GENERO PIPER SP (CORDONCILLO) (A) Y ZAPOTECA SP (BONGUITO) (B), Y C)
PAISAJE ACTUAL EN LA CUENCA BAJA DEL RIO EN LA ZONA RESIDENCIA GAIRA.. 110
FIGURA 48. USOS DEL RECURSO FLORA EN EL REA DE LA CUENCA DEL RO GAIRA,
MAGDALENA. DIFERENTES USOS QUE SE LE DA A LA GUADUA (GUADUA SP) EN LA
CUENCA: A) PARA CONSTRUCCIN DE PAREDES, B) CERCAS Y ENCERRAMIENTOS Y
C) CONTROL DE LA EROSIN. .................................................................................................. 112
FIGURA 49. DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE LOS TIPOS DE USOS QUE SE DA A LA FLORA
EN LA CUENCA DEL RO GAIRA, MAGDALENA ...................................................................... 112
FIGURA 50. EJEMPLOS DE ALGUNAS PROBLEMTICAS ASOCIADAS A LA VEGETACIN EN
LA CUENCA DEL RO GAIRA, MAGDALENA. A) TALA SELECTIVA DE ESPECIES
FORESTALES EN EL SECTOR DE SAN LORENZO (CASO DE LA TALA CONTROLADA
DE LA ESPECIE PINUS SP, INTRODUCIDA EN LA SNSM). B Y C) CORTE DE LEA PARA
FUENTE DE ENERGA DOMSTICA EN LA CUENCA ALTA Y MEDIA, EN MAYOR
PROPORCIN ................................................................................................................................ 114
FIGURA 51. EJEMPLOS DE PROBLEMTICAS ASOCIADAS A LA PRDIDA DE COBERTURA
VEGETAL EN LA CUENCA DEL RO GAIRA, MAGDALENA. A Y B) EXTRACCIN DE
MADERA Y TRANSPORTE DE MATERIAL VEGETAL POR EL RIO, C) MALA DISPOSICIN
DE RESIDUOS SLIDOS (ESCOMBRERAS ILEGALES) EN LAS ORILLAS DEL RO ........ 115
FIGURA 52. CAPACIDAD USO CUENCA RO GAIRA ....................................................................... 126
FIGURA 53. MAPA DE AMENAZA GEOLGICA DE LA CUENCA DEL RO GAIRA ..................... 130
FIGURA 54.MOVIMIENTO EN MASA COMPLEJO, COMBINACIN DE DESLIZAMIENTO
TRANSLACIONAL Y FLUJO DE DETRITOS EN LA CUENCA DEL RO GAIRA .................. 131
FIGURA 55.QUEMA EN LAS LADERAS DE LA CUENCA DEL RO GAIRA ................................... 131
FIGURA 56. MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL RO GAIRA
.......................................................................................................................................................... 132
FIGURA 57. GRUPOS INDGENAS DE LA GOBERNACIN DE SANTA MARTA 1530 1580... 138
FIGURA 58. EVOLUCIN DEMOGRFICA DE LA CUENCA GAIRA DESDE 1985 AL 2036....... 145
FIGURA 59. POBLACIN CALCULADA DE LA CUENCA RO GAIRA ESPACIALIZADA EN EL
SIG .................................................................................................................................................... 146
FIGURA 60. TIPO DE VIVIENDA, SANTA MARTA INTEGRANTE DE LA CUENCA RO GAIRA.
2005 .................................................................................................................................................. 149
FIGURA 61. VIVIENDA DE LA VEREDA LA VICTORIA ..................................................................... 149
FIGURA 62. INSTITUCIN EDUCATIVA DE LA VEREDA EL MOSQUITO .................................... 152
FIGURA 63. PORCENTAJE DE PERSONAS CON NBI, MUNICIPIO DE SANTA MARTA
INTEGRANTE DE LA CUENCA RO GAIRA, A DICIEMBRE DE 2005 .................................... 154
FIGURA 64. PARQUE AMBIENTAL PALANGANA ............................................................................. 158
FIGURA 65. ESTRUCTURA DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE LA CUENCA ................................ 160
FIGURA 66. REA SEMBRADA DE LOS CULTIVOS TRANSITORIOS DEL MAGDALENA (AO
2011)................................................................................................................................................. 161
FIGURA 67. REA COSECHADA DE LOS CULTIVOS TRANSITORIOS DEL MAGDALENA (AO
2011)................................................................................................................................................. 161
13
FIGURA 68. PRODUCCIN DE LOS CULTIVOS TRANSITORIOS DEL MAGDALENA (AO 2011)
.......................................................................................................................................................... 162
FIGURA 69. REA SEMBRADA DE LOS CULTIVOS PERMANENTES DEL MAGDALENA (AO
2011)................................................................................................................................................. 162
FIGURA 70. PRODUCCIN DE LOS CULTIVOS PERMANENTES DEL MAGDALENA (AO 2011)
.......................................................................................................................................................... 163
FIGURA 71. REA SEMBRADA Y COSECHADA, SANTA MARTA INTEGRANTE DE LA CUENCA
RO GAIRA; HECTREAS 2008 ................................................................................................... 164
FIGURA 72. REA SEMBRADA Y COSECHADA CULTIVOS PERMANENTES, SANTA MARTA
INTEGRANTE DE LA CUENCA RO GAIRA; HECTREAS 2008 ............................................ 164
FIGURA 73. REA SEMBRADA Y COSECHADA DE PRINCIPALES PRODUCTOS SANTA
MARTA INTEGRANTE DE LA CUENCA RO GAIRA; HECTREAS 2008 ............................. 165
FIGURA 74. REA SEMBRADA TOTAL CUENCA POR VEREDAS, RIO GAIRA; HECTREAS.
2009 .................................................................................................................................................. 166
FIGURA 75. REA SEMBRADA CULTIVOS PERMANENTES, RIO GAIRA; HECTREAS. 2009
.......................................................................................................................................................... 166
FIGURA 76. REA SEMBRADA CULTIVOS TRANSITORIOS POR VEREDAS, RIO GAIRA;
HECTREAS. 2009 ........................................................................................................................ 167
FIGURA 77. REA SEMBRADA CULTIVOS ANUALES POR VEREDAS, RIO GAIRA;
HECTREAS. 2009 ........................................................................................................................ 168
FIGURA 78. NMERO DE CABEZAS BOVINAS Y REA DE PASTOREO DE GANADO, SANTA
MARTA INTEGRANTE DE LA CUENCA DEL RO GAIRA. ....................................................... 168
FIGURA 79. PRODUCCIN ACUCOLA, SANTA MARTA INTEGRANTE DE LA CUENCA DE RO
GAIRA; UNIDADES DE ALEVINOS 2008. ................................................................................... 169
FIGURA 80. MAPA DE USO DEL SUELO CUENCA RO GAIRA ..................................................... 171
FIGURA 81. EVIDENCIA USO DEL SUELO PROTECCIN EN LA CUENCA RO GAIRA ........... 172
FIGURA 82. EVIDENCIA DE GANADERA EN LA CUENCA RO GAIRA........................................ 172
FIGURA 83. EVIDENCIA DE ACTIVIDADES DE CAMPIN Y ESPARCIMIENTO EN LA CUENCA
RO GAIRA....................................................................................................................................... 172
FIGURA 84. EVIDENCIA RESIDENCIAL Y RESIDENCIA AGROTURISMO DE LA CUENCA RO
GAIRA .............................................................................................................................................. 173
FIGURA 85. EVIDENCIA DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS AGRICOLA ..................................... 173
FIGURA 86. ESQUEMA METODOLGICO FASE PROSPECTIVA ZONIFICACIN ................ 194
FIGURA 87. ORGANIGRAMA PARA ESTABLECER Y EJECUTAR LA FASE PROSPECTIVA 195
FIGURA 88. DEFINICIN DE LAS UNIDADES ECOLGICAS PAISAJSTICAS DE LA CUENCA
DEL RO ........................................................................................................................................... 209
FIGURA 89. UNIDAD ECOLGICA PAISAJSTICA DE RO GAIRA ................................................ 210
FIGURA 90. ZONIFICACIN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................... 221
FIGURA 91. ESQUEMA METODOLGICO DE DEFINICIN DE ESTRATEGIAS ......................... 222
14
LISTA DE TABLAS
15
TABLA 27. FORMA DE ELIMINACIN DE LA BASURA, SANTA MARTA INTEGRANTE DE LA
CUENCA RO GAIRA. 2005. ......................................................................................................... 158
TABLA 28. CONSOLIDADO DE PROBLEMTICAS DE LA CUENCA .......................................... 195
TABLA 29. CONSOLIDADO DE POTENCIALIDADES DE LA CUENCA ....................................... 196
TABLA 30. FACTORES DE CAMBIO DE LA CUENCA .................................................................... 197
TABLA 31. HIPTESIS DE VARIABLES ESTRATGICAS ............................................................. 199
TABLA 32. ESCENARIO 1 ..................................................................................................................... 202
TABLA 33. ESCENARIO 2 ..................................................................................................................... 203
TABLA 34. ESCENARIO 3 ..................................................................................................................... 205
TABLA 35. CATEGORAS DE ZONIFICACIN PARA LA CUENCA HIDROGRFICA DEL RO
GAIRA .............................................................................................................................................. 212
TABLA 36. DESCRIPCIN DE LOS CRITERIOS DE ZONIFICACIN ............................................ 214
TABLA 37. CATEGORAS PARA CLASIFICAR LA DEMANDA DE RECURSOS AMBIENTALES
.......................................................................................................................................................... 217
TABLA 38. TABLA DE DESCRIPCIN PARA LA CALIFICACIN DE LA DEMANDA
AMBIENTAL .................................................................................................................................... 218
TABLA 39. SUBCATEGORIAS DE MANEJO AMBIENTAL................................................................ 220
TABLA 40. RESUMEN PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA CUENCA DEL RO GAIRA.
(MILLONES DE PESOS CORRIENTES) ..................................................................................... 299
TABLA 41. FUENTES DE FINANCIACIN PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA CUENCA DEL
RO GAIRA....................................................................................................................................... 300
TABLA 42. CRONOGRAMA DE INVERSIN EN PROGRAMAS Y PROYECTOS. (MILLONES DE
PESOS CORRIENTES).................................................................................................................. 301
TABLA 43. CRONOGRAMA DE EJECUCIONES PRESUPUSTALES RESPECTIVAS.
(MILLONES DE PESOS CORRIENTES) ..................................................................................... 302
16
LISTA DE FICHAS
17
FICHA 28. DILOGOS INTERCULTURALES: ESCUCHANDO OTRAS VOCES 238
FICHA 29. GESTIN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA 240
FICHA 30. GESTIN SOSTENIBLE DEL USO DEL AGUA EN LA AGROINDUSTRIA 241
FICHA 31. CAPACITACIN E IMPLEMENTACIN DE TECNOLOGAS SOSTENIBLES PARA
LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS 242
FICHA 32. FORMULACIN DE UN PLAN DE INCENTIVO A LAS PRCTICAS PRODUCTIVAS
SOSTENIBLES 244
FICHA 33. AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DE SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO BSICO 245
FICHA 34. FORMULACIN DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO DE HBITAT PARA
COMUNIDADES LOCALIZADAS EN ZONAS APTAS PARA USO RESIDENCIAL 247
FICHA 35. EVALUACIN DE LOS MECANISMOS DE GESTIN DE SALUD Y EDUCACIN 248
FICHA 36. CAPACITACIN CIUDADANA PARA LA VIGILANCIA, CONTROL Y SEGUIMIENTOS
DE LOS RECURSOS DESTINADOS A INVERTIR 249
FICHA 37. INCORPORACIN DE DETERMINANTES AMBIENTALES EN LOS POT, EOT Y
PBNOT DE LOS MUNICIPIOS QUE HACEN PARTE DE LA CUENCA 251
FICHA 38. LINEAMIENTOS PARA EL ORDENAMIENTO Y MANEJO FORESTAL. 253
FICHA 39. FORMULACIN DE LOS LINEAMIENTOS PARA EL TURISMO SOSTENIBLE 255
FICHA 40. RESTAURACIN ECOLGICA DE BOSQUES, RONDAS HDRICAS Y NACEDEROS
257
FICHA 41. DIRECTRICES PARA LA CONSERVACIN Y EL USO SOSTENIBLE DE LAS
ESPECIES DE FAUNA 260
FICHA 42. SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD 262
FICHA 43. FORMULACIN DEL PLAN DE INVESTIGACIN SOBRE LA BASE NATURAL DE LA
CUENCA 263
FICHA 44. FORMULACIN DEL PROGRAMA DE MONITOREO DE LOS ECOSISTEMAS,
RECURSOS NATURALES Y LAS VARIABLES CLIMTICAS. 264
FICHA 45. ESTUDIO DE EVALUACIN DETALLADA DE RIESGOS AMBIENTALES
TECNOLGICOS (POR LO MENOS A ESCALA 1:25000) 268
FICHA 46. DISEO DE UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA 269
FICHA 47. ESTUDIO DEMOGRFICO PARA LA DEFINICIN DE ZONAS DE EXPANSIN DE
URBANA 270
FICHA 48. DELIMITACIN FSICA, RECUPERACIN Y SANEAMIENTO DE LAS RONDAS
HDRICAS DEL RO Y PRINCIPALES AFLUENTES 272
FICHA 49. DELIMITACIN FSICA DE LAS REAS DE RECARGA DE LOS ACUFEROS 274
FICHA 50. FORTALECIMIENTO DE REDES DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA 276
FICHA 51. INSTRUMENTACIN DE CUENCAS PARA MANEJO Y APROVECHAMIENTO
CONTROLADO DEL RECURSO HDRICO SUPERFICIAL Y SUBTERRNEO 278
FICHA 52. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LAS CONCESIONES OTORGADAS POR
CORPAMAG 280
FICHA 53. INSTITUCIONES (PBLICAS Y PRIVADAS) ARTICULANDO Y COORDINANDO
PLANES DE ACCIN PARA LA EDUCACIN AMBIENTAL 281
FICHA 54. PORCENTAJE DE INSTITUCIONES CERTIFICADAS EN CALIDAD 282
FICHA 55. PORCENTAJE DE INSTITUCIONES CON SISTEMAS DE INFORMACIN
IMPLEMENTADOS 282
FICHA 56. NMERO DE FUNCIONARIOS CAPACITADOS A NIVEL DE POSTGRADOS 283
18
FICHA 57. PORCENTAJE DE EJECUCIN DE LOS PROYECTOS DE EDUCACIN AMBIENTAL
PARTICIPATIVA DISEADOS Y EJECUTADOS 283
FICHA 58. PORCENTAJE DE ORGANIZACIONES DE BASE CAPACITADAS Y EMPODERADAS
284
FICHA 59. PORCENTAJE DE PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES (PRAES) APOYADOS
Y EJECUTADOS EN LA CUENCA 284
FICHA 60. PORCENTAJE DE RECURSOS ASIGNADOS Y EJECUTADOS PARA EL PROGRAMA
DE EDUCACIN AMBIENTAL, COMUNICACIN Y PARTICIPACIN COMUNITARIA 285
FICHA 61. PORCENTAJE DE COMIT DE GESTIN AMBIENTAL COMUNITARIOS CREADOS
EN LA CUENCA. 285
FICHA 62. PORCENTAJE DE LDERES CAPACITADOS COMO GESTORES AMBIENTALES
COMUNITARIOS. 286
FICHA 63. PORCENTAJE DE DILOGOS INTERCULTURALES PARA EL FORTALECIMIENTO
DE LAS RELACIONES SOCIALES E INSTITUCIONALES. 286
FICHA 64. NMERO DE SECTORES PRODUCTIVOS QUE IMPLEMENTAN BUENAS
PRCTICAS AGROPECUARIAS AMBIENTALES A SUS PRCTICAS PRODUCTIVAS. 287
FICHA 65. PORCENTAJE DE PERSONAS EN NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS. 288
FICHA 66. NUMERO DE INSTRUMENTOS FORMULADOS PARA EL ORDENAMIENTO
AMBIENTAL TERRITORIAL Y PORCENTAJE DE EJECUCIN DE LOS FORMULADOS. 289
FICHA 67. PORCENTAJE DE EJECUCIN DE LOS INSTRUMENTOS PARA LA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. 289
FICHA 68. REAS AFECTADAS POR MOVIMIENTOS EN MASAS Y EROSIN (PORCENTAJE
DE REAS AFECTADAS POR MOVIMIENTOS EN MASA REPORTADOS Y ZONAS DE
EROSIN CARTOGRAFIADAS POR UNIDAD GEOGRFICA RESPECTO AL TOTAL DE
REA DE LA CUENCA). 290
FICHA 69. RONDAS DE CAUCES LIBRES DE OCUPACIN Y RECUPERADAS EN LA CUENCA
BAJA Y MEDIA 292
FICHA 70. REAS DE RECARGA DE ACUFEROS IDENTIFICADAS Y DELIMITADAS (HA). 292
FICHA 71. PORCENTAJE DE REA DE LA CUENCA CON UN NDICE DE ESCASEZ ALTO 293
FICHA 72. NDICE DE CALIDAD AGUA. 293
FICHA 73. DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DBO5. 294
19
PRESENTACIN.
Las grandes potencialidades que presenta esta cuenca, en contraste con las situaciones
negativas que la limitan, propiciaron el hecho de declararla en ordenamiento a travs de la
Resolucin 1014 del 22 de Junio del 2010y segn lo dispuesto en el artculo 7 del Decreto
1729 de 2002. Dicha declaratoria fue realizada por la comisin conjunta constituida por la
Corporacin Autnoma Regional del Magdalena y el Departamento Administrativo Distrital
del Medio Ambiente-DADMA, a partir de la Resolucin 0962del 11 de Junio de 2010.
Asi mismo, el plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrogrfica del ro Gaira fue
formulado en el marco del componente Ambiental del Plan Departamental de Agua
Potable y Saneamiento Bsico del Departamento del Magdalena (PDA) y del Programa de
Gestin Integrada del Recurso Hdrico contemplando dentro del Plan de Accin Trienal
2007-2011 de la Corporacin Autnoma Regional del Magdalena Corpamag.
20
la quinta de Ejecucin establece y lleva a cabo un Plan Operativo que implemente y
desarrolle el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrogrfica; y la sexta y
ltima de seguimiento y evaluacin tiene como fin medir y analizar el desempeo, a fin
de gestionar con ms eficacia los productos del POMCA.
El presente documento est referido a la versin final del Plan de Ordenamiento y Manejo
de la Cuenca Hidrogrfica del Ro Gaira, y contiene los resultados de las fases de
Aprestamiento, Diagnstico, Prospectiva y Formulacin. Pero antes presenta una sntesis
del marco conceptual normativo y metodolgico bajo el cual fue formulado.
21
1. SNTESIS DEL MARCO NORMATIVO
El marco Normativo que a continuacin se seala permite conocer los parmetros dentro
de los cuales fue posible emprender el plan de ordenacin y manejo de la cuenca
hidrogrfica del Rio Piedras, as como los instrumentos institucionales que facilitarn su
ejecucin.
22
de 1974), en el cual se establecen los lineamientos para el manejo de los recursos
naturales renovables y en particular se definen criterios para el manejo de cuencas
hidrogrficas. Dicho Decreto constituye el derrotero de referencia normativo en cuanto al
uso y manejo de aguas, suelo, flora y fauna.
Como desarrollos del Decreto-Ley 2811 de 1974, se expidi el Decreto 1541 de 1978, por
el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas
no martimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973, cuya finalidad fue reglamentar las
normas relacionadas con el recurso hdrico en todos sus estados.
Se expidi el Decreto 2858 de 1981, por el cual se reglamenta la Parte XIII, Ttulo 2,
Captulo III del Decreto- Ley 2811 de 1974 sobre Cuencas Hidrogrficas y se dictan otras
disposiciones, donde se precisa la finalidad de la ordenacin de cuencas, los objetivos y
alcances de sus planes de manejo (Derogado por el Decreto Nacional 1729 de 2002).
23
Para 1994, se expide la Ley 142 o rgimen de servicios pblicos, con la cual se disean
herramientas legales para garantizar la prestacin de servicios pblicos domiciliarios bajo
los principios constitucionales de equidad, eficiencia, transparencia y calidad.
Adicionalmente, se definen competencias en materia de regulacin, asistencia tcnica,
vigilancia y control y operacin de las empresas prestadoras de los servicios.
Se expide la Ley 373 de 1997, Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y
ahorro del agua, cuyo objeto seala que El programa de uso eficiente y ahorro de agua,
ser quinquenal y deber estar basado en el diagnstico de la oferta hdrica de las
fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, y contener las metas anuales de
reduccin de prdidas, las campaas educativas a la comunidad, la utilizacin de aguas
superficiales, lluvias y subterrneas, los incentivos y otros aspectos que definan las
Corporaciones Autnomas Regionales y dems autoridades ambientales, las entidades
prestadoras de los servicios de acueducto y alcantarillado, las que manejen proyectos de
riego y drenaje, las hidroelctricas y dems usuarios del recurso, que se consideren
convenientes para el cumplimiento del programa.
Cabe resaltar al especial importancia de la expedicin del Decreto 1729 de 2002, "Por el
cual se reglamenta la Parte XIII, Ttulo 2, Captulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre
cuencas hidrogrficas, parcialmente el numeral 12 del Artculo 5 de la Ley 99 de 1993 y
se dictan otras disposiciones", que desarrolla conceptos como la Definicin de cuenca, su
delimitacin, las Finalidades, principios y directrices de la ordenacin, etc.
Se expidi el Decreto 3100 de 2003, por medio del cual se reglamentaron las tasas
retributivas por la utilizacin directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales,
cuyo contenido contempla lo relacionado con el establecimiento de la tarifa mnima y su
ajuste regional; define los sujetos pasivos de la tasa, los mecanismos de recaudo,
fiscalizacin y control, y el procedimiento de reclamacin (Derogado por el art. 28, Decreto
Nacional 2667 de 2012)
24
En cuanto al uso del recurso hdrico se expidi el Decreto 155 de 2004, "Por el cual se
reglamenta el artculo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilizacin de aguas, cuyo
objeto, consisti en reglamentar el artculo 43 de la Ley 99 de 1993 en lo relativo a las
tasas por utilizacin de aguas superficiales, las cuales incluyen las aguas estuarinas, y las
aguas subterrneas, incluyendo dentro de estas los acuferos litorales. Este Decreto se
modific en su artculo 12, por el Decreto 4742 de 2005.
El MADS expidi el Decreto 1323 de 2007, que crea el Sistema de Informacin del
Recurso Hdrico -SIRH-, el cual se define como el conjunto que integra y estandariza el
acopio, registro, manejo y consulta de datos, bases de datos, estadsticas, sistemas,
modelos, informacin documental y bibliogrfica, reglamentos y protocolos que facilita la
gestin integral del recurso hdrico.
En este mismo sentido se expide el Decreto nmero 1324,"Por el cual se crea el Registro
de Usuarios del Recurso Hdrico", que establece que el Registro de Usuarios tendr
como objeto realizar el inventario de las personas naturales y jurdicas que usan y
aprovechan el recurso hdrico en las cuencas priorizadas de conformidad con el Decreto
1729 de 2002 o la norma que lo modifique o sustituya, que constituye un elemento del
sistema de informacin del recurso hdrico - SIRH-, el cual a su vez es un componente del
Sistema de Informacin Ambiental de Colombia, que permite obtener informacin sobre la
demanda del recurso hdrico y orientar la toma de decisiones en materia de polticas,
regulacin, gestin, planificacin e investigacin
Por ltimo se expidi el Decreto 1640 de 2012, Por medio del cual se reglamentan los
instrumentos para la planificacin, ordenacin y manejo de las cuencas hidrogrficas y
acuferos, y se dictan otras disposiciones", cuyo objeto consisti en reglamentar el artculo
316 del Decreto-Ley 2811 de 1974 en relacin con los instrumentos para la planificacin,
ordenacin y manejo de las cuencas hidrogrficas y acuferos del pas, de conformidad
con la estructura definida en la Poltica Nacional para la Gestin Integral del Recurso
Hdrico; y el pargrafo 3 de la ley 99 de 1993 y artculo 212 de la ley 1450 de 2011 sobre
comisiones conjuntas de cuencas hidrogrficas comunes y procedimientos de
concertacin para el adecuado y armnico manejo de reas de confluencia de
jurisdicciones entre las Corporaciones Autnomas Regionales y el Sistema de Parques
Nacionales o Reservas.
25
Por ltimo se destaca la expedicin de una serie de polticas en materia ambiental como
la Poltica Nacional de Biodiversidad (1995), Poltica de Bosques (1996), Lineamientos de
Poltica para el Manejo Integral del Agua (1996), Poltica de Gestin Integral de Residuos
Slidos - GIRS (1997), Poltica de Produccin Ms Limpia (1997), Lineamientos de
Poltica para la Participacin Ciudadana en la Gestin Ambiental (1998), Lineamientos
para la Poltica Nacional de Ordenamiento territorial (1998) y recientemente la Poltica
Nacional para la Gestin Integral del Recurso Hdrico (2010) entre otras.
26
Figura 1. La Cuenca Vista como un Sistema.
27
desarrollo social, pero teniendo como consigna primordial la proteccin del ecosistema
mundial en manos de los ciudadanos (respeto al medio ambiente, cambio de hbitos) la
ciencia (conocimientos y soluciones) y los poderes pblicos (legislacin y cooperacin con
otros pases). En otras palabras la gestin ambiental contempornea promueve la
necesidad de conservar el equilibrio entre lo econmico, lo social y lo ecolgico (y para
muchos autores, tambin la cultural), de tal manera que las generaciones futuras tambin
puedan contar con recursos para su sustento y desarrollo. (Error! La autoreferencia al
marcador no es vlida.). Es as como este concepto se articula en tres variables
fundamentales:
1
http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Desarrollo_Sustentable/El_Concepto_de_
Desarrollo_Sostenible
28
2.4. Enfoque Sistmico
La teora general de los sistemas se presenta como una forma sistemtica y cientfica de
aproximacin y representacin de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientacin
hacia una prctica de formas de trabajo interdisciplinarias. Se caracteriza por su
perspectiva holstica e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los
conjuntos que a partir de ellas emergen.
29
5. La conservacin, preservacin y restauracin de la estructura y el funcionamiento
ecosistmico de la cuenca trascender los lmites administrativos o jurisdiccionales en
el proceso de ordenacin de la cuenca.
6. Prevencin y control de la degradacin de la cuenca, cuando existan desequilibrios
fsicos o qumicos y ecolgicos del medio natural que pongan en peligro la integridad
de la misma o cualquiera de sus recursos, especialmente el hdrico.
7. Todas las formas de informacin pertinente, incluidos los conocimientos, innovaciones
y prcticas de las comunidades cientficas, tradicionales y locales sern tenidas en
cuenta, al igual al libre acceso a la informacin.
8. Se propender por la articulacin institucional y de instrumentos de planificacin para
una gestin de cuencas hidrogrficas eficiente, eficaz y la gobernabilidad sobre el
recurso hdrico.
9. En la utilizacin de los recursos hdricos, el consumo humano tendr prioridad sobre
cualquier otro uso y deber ser tenido en cuenta en la ordenacin de la respectiva
cuenca hidrogrfica.
Por otro lado, el ejercicio de la participacin genera mltiples efectos en los procesos
sociales y constituye un insumo principal para la apropiacin de procesos en las
organizaciones. La participacin adems, es un elemento que agrega lo que algunos
denominan valor colectivo agregado (Salazar, 2001 citado por Souza, 2006); es decir, el
complejo de logros que no se consiguen con los esquemas convencionales de trabajo
30
3. SNTESIS DEL MARCO METODOLGICO.
Diagnstico,
Prospectiva,
Formulacin,
Ejecucin
Seguimiento y evaluacin.
31
Figura 3. Metodologa General POMCA
32
4. APRESTAMIENTO
De acuerdo al artculo primero del Decreto 1604 de 2002, las comisiones conjuntas tienen
como objeto concertar, armonizar y definir polticas, para el ordenamiento y manejo de
cuencas hidrogrficas comunes, teniendo en cuenta los principios constitucionales y
legales, las polticas nacionales y regionales y la normatividad ambiental.
La cuenca del Ro Gaira cumple con los requisitos para ser considerada como cuenca
hidrogrfica comn, ya que sobre su territorio tienen competencia, como autoridades
ambientales, la Corporacin Autnoma Regional del Magdalena y el Departamento
Administrativo Distrital del Medio Ambiente-DADMA. Por esta razn fue necesario
constituir una comisin conjunta entre estas dos instituciones, y as declarar la cuenca en
ordenamiento segn lo dispuesto en el artculo 7 de Decreto 1729 de 2002. Con esta
declaratoria se da inicio oficial al proceso de formulacin del Plan de Ordenamiento y
Manejo de la Cuenca Hidrogrfica del Ro Gaira.
Con el fin de apoyar este proceso, la Corporacin Autnoma Regional del Magdalena
suscribi con la Universidad de Cartagena y en el marco del componente Ambiental del
Plan Departamental de Agua Potable y Saneamiento Bsico del Departamento del
Magdalena (PDA) y del Programa de Gestin Integrada del Recurso Hdrico
contemplando dentro del Plan de Accin Trienal 2007-2011 de la misma corporacin, el
Convenio Interadministrativo de Cooperacin de Tcnico Cientfico No 001.
La importancia de caracterizar social y culturalmente los actores sociales como parte del
anlisis ambiental, radica en las maneras de actuar de cada uno de los actores sociales,
es la dimensin prctica de esquemas de interaccin con la naturaleza que se reflejan en
el territorio. Actor social, es una categora analtica para identificar grupos humanos que
33
tienen prcticas sociales recursivas, ordenadas y recurrentes en el tiempo y en el espacio,
y que se constituyen como formas de vida propias (Giddens, 2006).
En este sentido, las prcticas cotidianas son transformacionales, pues son la forma de
construir el territorio. Si bien el espacio geogrfico es el escenario de la interaccin, este a
su vez es construido por la interaccin de los actores sociales desde sus esquemas
propios. La construccin del territorio, a travs de las prcticas rutinarias de la vida
cotidiana, constituye unos rdenes territoriales especficos.
Cada actor social de la cuenca imprime en la geografa un orden territorial con referentes
directos a sus representaciones sobre la naturaleza y sobre la vida en sociedad.
Sin embargo, debido a que los diferentes actores sociales tienen esquemas de interaccin
divergentes, se crean conflictos entre ellos por lo que cada uno considera debe ser el
orden correcto. El orden predominante va a estar dado por aquellos actores con mayor
poder para imponer su punto de vista, generando conflictos con los dems actores que
comparten el territorio.
El orden territorial es el resultado de las prcticas cotidianas rutinarias de cada uno de los
actores sociales, en disputa por la imposicin de sus propios esquemas de interaccin. La
construccin del orden territorial se define en la vida cotidiana desde las fuerzas de cada
uno los actores en imponer su visin del mundo.
Por otro lado, se debe destacar que el Estado a travs de mltiples entidades y polticas
estatales, muchas de ellas antagnicas, interviene en la configuracin del orden territorial
existente. Tambin hay que destacar que los actores sociales y las instituciones que los
representan establecen juegos de mltiples relaciones con las entidades estatales. Estas
relaciones no son estticas, sino que por el contrario se re-estructuran constantemente.
Dentro de las influencias que marcan las dinmicas de las relaciones entre actores
sociales y entidades oficiales, estn las fuerzas que se imprimen desde las instancias
globales.
34
El poder que un determinado actor social puede tener en la configuracin del territorio
local viene a ser el resultado de sus relaciones con los dems actores sociales, con las
entidades oficiales y con los entes globalizados. Si bien cada uno de los actores hace una
presencia fsica en un territorio, geogrficamente determinado, en la actualidad, su
incidencia, su fuerza y su poder estn dados desde el contexto de la globalizacin y de las
dinmicas transnacionales.
Los actores sociales tienen una ubicacin geogrfica especfica en ciertos espacios de la
cuenca como resultado de sus procesos histricos de construccin territorial. Esta
distribucin se ilustra en la (Figura 4).
35
Figura 4. Mapa Socio-Cultural de la Cuenca Ro Gaira
Colonos y Campesinos
Los conflictos que se presentan entre los pobladores de la cuenca estn relacionados con
la contaminacin del recurso hdrico. En este sentido, los actores de la cuenca aluden
36
que: las veredas altas que tienen cultivos de caf, contaminan la cuenca con la pulpa de
caf y los que viven en la parte baja se afectan con el agua contaminada 2
En la cuenca del ro Gaira existe una familia de indgenas Arhuacos que se localizan
cerca a la quebrada Arimaca. Se asentaron en la parte media de la cuenca hace
aproximadamente 10 aos. La relacin que mantiene esta familia tnica con los dems
actores de la cuenca es una relacin de vecindad por labores cotidianas, sin presentarse
ningn tipo de conflicto mayor; as mismo, estn vinculados al sistema educativo de la
zona, ya que cinco miembros de la familia tnica estudian en el centro Educativo
Agroindustrial de Minca 3.
Poblacin Urbana
4.3. Socializacin del proceso con los actores y reconocimiento de la cuenca por
parte de los mismos.
La fase de aprestamiento tambin incluy la socializacin del proceso con los actores de
la cuenca y una interaccin con los mismos en la que fue posible que reconocieran su
territorio e identificarn, en forma preliminar, las problemticas que all se presentan y sus
posibles soluciones.
2
Informacin obtenida del primer taller realizado en la parte media de la cuenca del Rio Gaira en el
corregimiento de Minca, 9 de Julio de 2010.
3 Informacin obtenida del primer taller realizado en la parte media de la cuenca del Rio Gaira en el
37
Seguidamente se realiz un ejercicio colectivo (Figura 5) en donde la comunidad logr
hacer un reconocimiento de su entorno, identificando su espacio geogrfico, cultural,
socioeconmico y ambiental.En este ejerci los actores tambin tuvieron la oportunidad
de expresar y priorizar las principales problemticas que se presentan en la cuenca y las
soluciones que se podran implementar para corregirlas, mitigarlas o prevenirlas.
Finalmente la etapa de aprestamiento sirvi como punto de partida para organizar las
actividades a desarrollar en la fase diagnostica.
Los actores sociales e institucionales participantes del primer taller, realizaron una
cartografa social (Figura 6) de la cuenca del rio Gaira. En un croquis de la cuenca los
participantes localizaron las reas donde se practican las actividades productivas como
las zonas de cultivos, zona ganadera; las vas; el equipamiento social y las zonas de
deforestacin y erosin.
De acuerdo con la informacin plasmada por los actores, en la cuenca se encuentran los
siguientes centros poblados: Bella Vista, La Victoria, Mara Teresa, San Lorenzo, Reserva
el Dorado, El Campano, El Canal, Bellavista, Marinca, El Canal, Oriente, Mirasol, Pozo
Azul, Mercedes, Mundo Nuevo, Don Jaca, Minca, Jolonura y El Recuerdo.
38
En las veredas el Oriente, El Campano y Marinca se ubicaron las instituciones educativas,
San Rafael, Vives de Andreis y San Cayetano, respectivamente; complementario a lo
anterior en la vereda Oriente fue localizado un puesto de salud y una torre elctrica.
39
5. DIAGNOSTICO
40
Figura 7. Localizacin de la Cuenca del Ro Gai
La cuenca del ro Gaira tiene un rea aferente de 103,36 km2, una longitud axil de 23,75
km y un ancho promedio de 4,4 km., la red de drenaje tiene una longitud de cauces
principales de 183,16km y la pendiente media de la cuenca es inferior al 20%. Hacia la
parte oriental y suroriental de la cuenca se presentan las mayores alturas ubicadas sobre
la Cuchilla de San Lorenzo, alcanzando los 2.825 msnm. La densidad de drenaje es de
1,77 indicando que el drenaje es moderado. El Coeficiente de Compacidad es mayor que
1 y el factor de forma es 0,2, estando de acuerdo con la forma alargada de la cuenca,
indicando mayores tiempos de concentracin para el pico de creciente y por lo tanto, un
menor riesgo de inundacin repentina en la parte baja de la cuenca.
41
25msnm.4 Los depsitos aluviales del ro Gaira hacen parte del acufero de Santa Marta el
que se ubica entre las cuencas de los ros Manzanares y Gaira. La parte alta de la cuenca
est cubierta de vegetacin boscosa, con una mnima intervencin humana, la parte
media y baja presenta cultivos frutcolas y agropecuarios y los mayores centros poblados.
La cuenca del ro Gaira hace parte de la ecorregin Sierra Nevada de Santa Marta y de su
Macrocuenca del Caribe y en su parte baja se ubica en la ecorregin, Sistema Costero,
dos de las cinco ecorregiones definidas por la Corporacin Regional, CORPAMAG, para
el territorio del Departamento del Magdalena. En ella se ubican las reas municipales del
Distrito de Santa Marta, el corregimiento de Gaira, y los caseros de Mosquito, Los
Novillos, El Limn, Minca, Marinca y La Victoria, entre otros. Una parte de la cuenca baja
est urbanizada, perdiendo parte de su cobertura vegetal original, especialmente la
boscosa, en ella se encuentran poblaciones, cultivos agroforestales, parches de bosques
y cultivos en general. La parte media presenta el mayor desarrollo rural debido a sus
caractersticas naturales y climticas para el cultivo del caf y actividades afines y
forestales, en el resto de la zona se encuentran cultivos permanentes y agroforestales
con parches de bosque nativo; en la parte alta de la hoya hidrogrfica an predominan los
espacios naturales boscosos intercalados con algunos parches de cultivos permanentes y
arbreos.
Como se mencion anteriormente la cuenca del Ro Gaira hace parte del municipio de
Santa Marta, el cual cuenta con su plan de ordenamiento territorial, con instrumentos de
planificacin sectoriales y con lineamientos normativos, que para el caso particular son
considerados como las figuras de manejo o zonificaciones preliminares de la cuenca. Por
ello son descritas a continuacin, pero no sin antes resaltar que para su definicin fue
necesario realizar una superposicin en el SIG, de los mapas de usos del suelo o
modelos de ocupacin del territorio propuestos en el Plan de Ordenamiento Territorial del
Distrito de Santa Marta, de las reas con restricciones legales y ambientales y de los
lineamientos normativos que tienen jurisdiccin en la cuenca (Figura 8).
4
Gutierrez A., Yeison. Uso del suelo, .vegetacin riberea y calidad del agua de la microcuenca del ro Gaira,
Santa Marta, Colombia.(2009)
42
Figura 8. Figuras de Manejo de la Cuenca de Ro Gaira
Segn el plano que se muestra en laFigura 8se tiene que la cuenca de Ro Gaira
presenta las siguientes figuras de manejo
43
En el resto de la cuenca se identifican como figuras de manejo, zonas con
restricciones ambientales correspondientes al cauce principal de la cuenca como
tal, a los arroyos efmeros que lo alimentan y que hacen parte del sistema hdrico
del Distrito de Santa Marta, y a sus rondas hdricas.
5.2.1. Clima
44
la recuperacin y preservacin del recurso hdrico de las cuencas de los ros Gaira,
Manzanares y Piedras, Aguas del Magdalena-Arcas Construcciones e Ingeniera S.A.,
2011; Eventos geomorfolgicos e hidrolgicos en el extremo Noroccidental de la Sierra
Nevada de Santa Marta, IDEAM-Informe tcnico, 2000;Centro de Estudios Ambientales-
CORPAMAG, 1996. Influencia del ro Manzanares sobre la baha de Santa Marta;
Corporacin Autnoma Regional de los Valles del Sin y San Jorge. 1962. Estudio
Ecolgico para el manejo de las cuencas de los ros Gaira y Manzanares de la Sierra
Nevada de Santa Marta; CORPAMAG. 2002. Plan de Gestin Ambiental Regional del
Magdalena, 2002-2012; y los POTs de algunos municipios como Santa Marta y Zona
Bananera.
Rgimen de Vientos
Los vientos predominantes en la zona durante gran parte del ao son los Alisios,
especialmente durante la poca seca, en los meses de diciembre a marzo provienen del
Noreste y Norte; en los meses de mayo a noviembre, soplan del Noroeste y Oeste con
una temporada intermedia con vientos provenientes del suroeste especialmente en el mes
de septiembre. De acuerdo con la estacin Aeropuerto Simn Bolvar la velocidad del
viento promedio mensual multianual es de 2,8m/s con rangos mximos y mnimos de
4,6m/s y 1,3m/s respectivamente. Los mayores valores se registran en el mes de febrero,
y los mnimos entre octubre y noviembre. Las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa
Marta, pueden originar vientos locales denominados brisas, con valores mximos hasta
de 30m/s durante la poca seca (DADMA-Universidad del Magdalena, 2005).
Brillo Solar
El brillo solar vara con la poca climtica sea de lluvia o seca. En general el brillo solar
promedio vara entre 321,4 horas luz/mes y 204,9 horas luz/mes, con un promedio
3.419,9 horas luz/ao, un mximo multianual de 5.066,1 horas luz/ao y un mnimo de
2.308,8horas luz/ao de acuerdo con registros de la estacin Aeropuerto Simn Bolvar.
En el rea de influencia de la estacin San Lorenzo, se registr un promedio de 972,8
horas luz/ao. El mes de mayor cantidad de horas de sol es enero y el perodo de
menores valores se da entre mayo y septiembre.
Humedad Relativa
La humedad relativa media vara entre el 87% y 94%, de acuerdo con datos de la estacin
San Lorenzo, siendo ms baja en los meses secos entre diciembre y marzo, presentando
enero los menores valores y los mayores durante la poca de lluvias de agosto a
noviembre. De acuerdo con datos de la estacin Aeropuerto Simn Bolvar, la humedad
relativa promedio mensual multianual, para el rea de influencia de la estacin, vara entre
71% y 81% y las variaciones se presentan durante los mismos meses mencionados
anteriormente.
45
Temperatura
46
Aeropuerto Simn Bolvar es de 28.15C. La temperatura media promedio multianual
estimada sobre la cuenca es de 23.4C durante el ao.
FUENTE: PLANO BASE IGAC, DATOS IDEAM PROCESADOS POR UNICARTAGENA, 2010
Esta es una de las variables hidrolgicas de mayor importancia para el clculo del balance
hdrico de una cuenca hidrogrfica. Con los datos de las catorce estaciones
seleccionadas se realiz el anlisis de la evaporacin media anual regional, la Tabla 2,
muestra un resumen de los datos procesados.
47
Figura 10. Variacin temporal de la temperatura media sobre la estacin Aeropuerto Simn
Bolvar
Temperatura Media - Estacin Apto Simn Bolvar
30.0
29.5
29.0 28.8
28.7 28.7
Temperatura (C)
28.4 28.4
28.5
28.2 28.2
28.0 27.9 27.8
27.7
27.6
27.5 27.4
27.0
26.5
26.0
Meses
FUENTE: DATOS IDEAM PROCESADOS POR UNICARTAGENA, 2010
Figura 11. Variacin temporal de la temperatura media sobre la estacin Universidad del
Magdalena
Temperatura Media - Estacin Univ Tec Magdalena
30.0
29.5
29.0
28.5 28.6
28.5
Temperatura (C)
28.5 28.3
28.2 28.1
28.0 27.9
27.7
27.5
27.4
27.5 27.3
27.0
27.0
26.5
26.0
25.5
Meses
FUENTE: DATOS IDEAM PROCESADOS POR UNICARTAGENA, 2010
La evaporacin media anual sobre la cuenca presenta cierta variacin en el espacio como
lo indica la Figura 12.
48
Tabla 2. Resumen de los datos de evaporacin media anual en las diferentes estaciones del
IDEAM
Evaporacin
Estacin Municipio Departamento Tipo # de Aos media anual
(mm)
TermoGuajira Dibulla La Guajira CO 13 1693.72
Monterrey Forest zambrano Bolivar CP 16 1894.72
Col Agro Pailita Pailitas Cesar CP 21 1509.94
Limon El Manati Atlntico CO 31 1775.19
Sta Lucia Gja Santa Lucia Atlntico CP 15 1635.99
Apto E Cortissoz Soledad Atlntico SP 38 2474.96
Flores Las Barranquilla Atlntico CP 28 1896.53
Ye La Cienaga Magdalena CO 37 2055.58
Apto Simon Boliv Santa Marta Magdalena SP 36 2399.41
San Lorenzo Santa Marta Magdalena CP 31 583.75
Alamos Los San Sebastian de Buenav Magdalena CP 23 1651.67
Algarrobo El Copey Magdalena CO 13 1657.94
Zacapa El Reten Magdalena CO 23 1835.51
Prado Sevilla Zona Bananera Magdalena CO 38 1559.84
FUENTE: DATOS DEL IDEAM PROCESADOS POR UNICARTAGENA, 2010
Figura 12. Variacin espacial de la evaporacin media anual sobre la cuenca del Ro Gaira
FUENTE: PLANO BASE IGAC, DATOS IDEAM PROCESADOS POR UNICARTAGENA, 2010
La evaporacin media anual sobre la cuenca vara espacialmente de Este a Oeste entre
900 y 2.200mm. Las isolneas de evaporacin media anual tienden a converger de forma
paralela hacia la parte central de la cuenca y se curvan hacia la parte Este y Oeste
presentando variaciones de sur a norte. La evaporacin promedio anual en la cuenca se
acerca a los 1.890mm. De acuerdo con datos de la estacin San Lorenzo, la evaporacin
promedio multianual es de 583.75mm y para la estacin Aeropuerto Simn Bolvar es de
2.399,4mm.
49
La evaporacin media tiene los mayores valores sobre toda la zona Occidental de la
cuenca, variando de sur a norte desde los 2.200mm hasta los 2.000 mm.,
aproximadamente. Sobre la parte Este la variacin de norte a sur va desde 1.100 mm
hasta 900 mm, correspondiendo estos valores con la parte ms alta de la cuenca. De lo
anterior, es evidente el efecto que tiene sobre la evaporacin, la cercana con la Sierra
Nevada de Santa Marta.
Figura 13. Variacin temporal de la evaporacin media sobre la cuenca del Ro Gaira
Evaporacin Media - Estacin Apto Simn Bolvar
250.0
215.3
208.7 208.6
200.0 190.2
182.8
171.3 171.9
Evaporacin(mm)
164.8
148.3 150.6 147.8
150.0 139.2
100.0
50.0
0.0
Meses
FUENTE: DATOS IDEAM PROCESADOS POR UNICARTAGENA, 2010
Precipitacin
50
hacia el Este, variando desde 1.530 mm del lado este de la cuenca donde se encuentra
la parte ms alta, hasta 1.260 mm al noroeste, hacia la parte baja de la cuenca en su
desembocadura en el mar. De norte a sur, las variaciones son mnimas pues las isoyetas
tienden a ser paralelas. La precipitacin media promedio sobre la cuenca es de 1.398 mm
al ao.
Como se puede observar en la Figura 14, la parte alta de la cuenca presenta mayores
alturas de precipitacin media mensual que la parte media y baja de la misma. En el mes
de octubre la altura de precipitacin en la parte alta es de 268.63 mm, en la parte media
es de 252.1 mm y en la parte baja es de 246.5 mm. En el mes de febrero la altura de
precipitacin en la parte alta es de 16.22 mm, en la parte media es de 5.87 mm y en la
parte baja es de 4.1 mm.
Figura 14. Variacin espacial de la precipitacin media anual en la cuenca del Ro Gaira
FUENTE: PLANO BASE IGAC, DATOS IDEAM PROCESADOS POR UNICARTAGENA, 2010
51
Figura 15. Variacin temporal de la precipitacin media mensual multianual en zonas de la
cuenca del Ro Gaira
Precipitaciones Medias-Ro Gaira
300.000
250.000
Precipitaciones (mm)
200.000
150.000
100.000
Cuenca Alta
Cuenca Media
50.000
Cuenca Baja
0.000
Meses
52
Figura 16. Variacin temporal de la precipitacin promedio mensual en la cuenca del Ro
Gaira para la estacin Aeropuerto Simn Bolvar
80
60,2 57,3 57,6
60 54,2
50
40
16,9
20 10,6
3,5 2,1 1,7
0
53
Figura 17. Variacin temporal de la precipitacin promedio mensual en la cuenca del Ro
Gaira para la estacin Aeropuerto San Lorenzo
Precipitacion Mensual (mm)- Estacin San
Lorenzo
450 394,8
400 371,7 375,2
333,1
Precipitacin (mm)
Evapotranspiracin
54
Figura 18. Variacin espacial de la Evapotranspiracin media anual en la cuenca del Ro
Gaira
FUENTE: PLANO BASE IGAC, DATOS IDEAM PROCESADOS POR UNICARTAGENA, 2010
5.2.2. Hidrologa
La red hdrica superficial de la cuenca del ro Gaira presenta un tipo de drenaje dendrtico,
compuesto por un conjunto de pequeas corrientes efmeras, cauces y quebradas que
nacen en la parte alta de la cuenca entre los 2.150 msnm y los 2.850 msnm sobre las
estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y que alimentan al cauce del ro Gaira,
el que nace en la parte alta de la zona montaosa en la Cuchilla de San Lorenzo en un
relieve de filas, vigas y lomas y corre en sentido Este-Oeste por zonas cuyas formaciones
geolgicas con pendientes altas obligan al cauce principal a cambiar de direccin en su
recorrido mientras desciende hasta llegar a la parte baja de la cuenca, antes de entregar
sus aguas en el mar Caribe al norte del Rodadero en el sector de Gaira. El cauce principal
de la cuenca corresponde al ro Gaira con una longitud de 29,97km.
55
Entre sus principales tributarios se encuentran la quebrada San Lorenzo Mayor, La
Macanilla, Gaira, Las Mercedes, El Palmar y Jabal. Igualmente existen otros pequeos
afluentes que aportan sus aguas al Ro como la quebrada Arimaca, Dos Aguas, Agua
Dulce, Los Prez y Marina y pequeos cauces efmeros especialmente en la parte alta y
baja de la cuenca. La Figura 19 presenta la distribucin de los cuerpos de agua que se
identificaron en la cuenca y que componen la red de drenajes.
La cuenca aferente del ro Gaira tiene un rea aproximada de 103.4 km 2., y la red de
drenaje tiene una longitud total de 183,17 km. Hacia la parte Oriental de la cuenca se
presentan las mayores alturas alcanzando los 2.775 msnm. La pendiente media de la
cuenca es inferior al 20% y su ancho promedio es de 4,4km., con una longitud axial de
23,75km. La densidad de drenaje es de 1,77 indicando que el drenaje es moderado. El
Coeficiente de compacidad es 1.8 y el factor de forma es inferior a 1 (0,2) estando de
acuerdo con la forma alargada de la cuenca e indicando mayores tiempos de
concentracin para el pico de creciente (3,66hr) y por lo tanto, un menor riesgo de
inundacin repentina en la parte baja de la cuenca. Las principales caractersticas de la
cuenca se resumen en la Tabla 4.
56
Tabla 4. Parmetros morfomtricos de la cuenca del Ro Gaira
Cuenca Ro Gaira
Km^2 103.36
rea
Ha 10336.44
Permetro Km 67.82
Elevacin Mxima m 2825
Elevacin Mnima m 0
Longitud Axial Km 23.75
Longitud Total de Drenajes Km 183.17
Longitud del Cauce Principal Km 29.97
Pendiente Media de la Cuenca m/m 0.1617
Pendientes del Cauce-Parte alta m/m 0.1893
Pendientes del Cauce-Parte media m/m 0.1122
Pendientes del Cauce-Parte baja m/m 0.0758
Ancho Promedio Km 4.4
Tiempo de Concentracion hr 3.66
Factor de forma Kf 0.2
Coeficiente de comp Kc 1.8
Densidad de Drenaje Km/Km^2 1.77
FUENTE: DATOS PROCESADOS POR UNICARTAGENA, 2010
Para analizar con mayor detalle de las caractersticas morfomtricas de la cuenca del ro
Gaira, se dividi la misma en ocho (8) subcuencas como se indica en la Figura 20 y
laTabla 5, la que presenta los detalles de estos parmetros para las subcuencas.
Las subcuencas de mayores reas con extensiones superiores a 20km 2 son la subcuenca
S2 y S4; la primera corresponde al rea de drenaje del nacimiento del Ro la que est
integrada por varios cauces no permanentes en la parte ms alta de la cuenca y los
drenajes de las quebradas Jabal y La Macanilla, presenta tambin la mayor longitud de
cauce principal (9,8km); la subcuenca S4 est conformada por la cuenca de la quebrada
Mercedes ubicada en la parte suroriental de la cuenca a 930 msnm y otros cauces
menores, tiene la menor pendiente media, el mayor permetro y el mayor coeficiente de
compacidad de todas las subcuencas. Le sigue en tamao la subcuenca S1 con 14,2km 2
cuyos cauces se inician en la elevacin 2.140msnm y presenta una longitud de cauce
principal de 5,5km. Las cuencas de la parte baja son las principales zonas de recarga del
acufero de Santa Marta y corresponden a las subcuencas S7 y S8. Estos aspectos
reflejan la importancia de estas subcuencas y la necesidad de su conservacin.
57
Tabla 5 Parmetros morfomtricos de las subcuencas del Ro Gaira
Subcuenca rea Longitud Alt max. Alt min. Pend. Permetro Ancho Max Long Axial Ancho prom F de forma C de comp
Km^2 ha Km m m s Km Km Km Km Kf Kc
S1 14,2 1419,8 5,5 2140,0 1275,0 0,1566 17,0 4,5 5,2 2,7 0,5 1,3
S2 20,2 2020,0 9,9 2150,0 610,0 0,1559 24,0 5,0 8,2 2,5 0,3 1,5
S3 9,8 984,7 4,4 1160,0 610,0 0,1244 13,6 3,5 3,5 2,8 0,8 1,2
S4 20,4 2039,1 8,3 930,0 235,0 0,0836 24,9 3,9 7,5 2,7 0,4 1,6
S5 8,6 859,4 4,1 875,0 235,0 0,1576 13,8 3,4 3,6 2,4 0,7 1,3
S6 8,3 834,8 3,9 625,0 90,0 0,1359 12,6 4,0 3,6 2,3 0,6 1,2
S7 11,2 1121,7 6,6 590,0 20,0 0,0866 16,5 5,1 5,1 2,2 0,4 1,4
S8 11,1 1106,6 6,5 250,0 0,0 0,0386 18,1 3,1 5,9 1,9 0,3 1,5
FUENTE: DATOS PROCESADOS POR UNICARTAGENA, 2011
En la Figura 21 se observan las variaciones de las pendientes del ro a travs del perfil
del cauce principal. En la parte alta de la cuenca la pendiente promedio es de 19% por lo
que las velocidades del flujo son altas, erosionan la seccin transversal y generan cauces
profundos. A la mitad de la longitud la pendiente media vara entre 15% y 8% las
velocidades son moderas, hay transporte de sedimentos erosionados por la corriente
aguas arriba, y el cauce es ms estable.
58
Figura 21. Perfil longitudinal del cauce del Ro Gaira
1500
1000
500
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
Longitud (m)
FUENTE: PLANO BASE IGAC, DATOS PROCESADOS POR UNICARTAGENA, 2010
La estimacin de la oferta hdrica para un espacio y periodo especfico tiene como base el
ciclo hidrolgico modelado mediante el balance hdrico, el cual determina la disponibilidad
del agua en cada una de las fases: precipitacin, evapotranspiracin real, infiltracin y
escorrenta. Para estimar la escorrenta total con registros de precipitacin y temperatura,
se aplic la metodologa del balance hdrico (Resolucin nmero 0865 de julio 22 de
2004, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2004). Para ello se
seleccionaron ocho (8) estaciones que tuvieran series completas de registros de
precipitacin y temperatura.
59
mm del lado Este de la cuenca donde se encuentran las mayores elevaciones, hasta 640
mm al Noroeste, hacia la parte baja de la cuenca; la diferencia en la escorrenta es de
aproximadamente 320 mm entre la divisoria de la cuenca hacia la Sierra Nevada y la zona
de la desembocadura de la cuenca en el mar Caribe. De norte a sur, las variaciones son
mnimas pues las isoyetas son prcticamente paralelas. La precipitacin media multianual
sobre la cuenca es de 750mm de precipitacin al ao. En la estacin San Lorenzo la
escorrenta modal alcanza los 2.259mm y la relacin E/P es de 0.78 y en la estacin
Aeropuerto Simn Bolvar se registra el menor valor con una escorrenta de 41.29mm y
una relacin (E/P) de 0.08.
Tabla 6. Estimacin de la escorrenta total modal por medio del balance hdrico
60
Figura 22. Variacin espacial de la escorrenta media anual sobre la cuenca del Ro Gaira
FUENTE: PLANO BASE IGAC, DATOS IDEAM PROCESADOS POR UNICARTAGENA, 2010
Los caudales mximos se calcularon para periodos de retorno de 2, 2.33, 5, 10, 20, 25,
50, 75, 100, 200, 500 aos, y cada uno de estos valores se calcularon por el mtodo
racional en cada subcuenca, como indica la Tabla 7 y luego por el mtodo del hidrograma
unitario se determinaron los caudales totales al final de la cuenca.
La
Figura 23 presentan los hidrogramas de caudal de la cuenca del Ro Gaira para la parte
alta de la cuenca para diferentes perodos de retorno, los que corresponden a la
escorrenta que aportan las tres (3) subcuencas que se encuentran en la parte alta de la
hoya hidrogrfica (S1, S2, S3), considerando que slo llueva en esa parte de la cuenca.
61
197m3/s y 511m3/s aproximadamente, considerndose el caudal de 197m3/s como el
ms frecuente de todos.
120
Q2
100 Q2,33
Q5
Caudal (m^3/s)
80
Q10
60 Q20
40 Q25
Q50
20
Q75
0 Q100
0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,01,11,21,31,41,51,6 Q200
62
Figura 24. Hidrograma de escorrenta superficial acumulado para toda la cuenca del Ro
Gaira
63
Oferta Hdrica superficial.
Para la cuenca del ro Gaira la oferta hdrica se determin sin incluir el caudal que se
genera por aguas subterraneas. Para ello se determinaron en la cuenca y para perodos
dados la disponibilidad de agua en cada una de las fases de: precipitacin,
evapotranspiracin real, almacenamiento en el suelo y en la vegetacin y la escorrenta
superficial. El volumene total generado, sin tener en cuenta factores de reduccin por
calidad del recurso y por el volumen mninmo para el sostenimiento de los ecosistemas,
ser la oferta total anual.
Los valores de escorrenta total anual hallados se compararon con los datos calculados y
suministrados por el IDEAM en el Estudio Nacional del Agua (2008) y Domnguez et al
(2008), para el pas anualmente, sin incluir el caudal de agua subterranea y se definieron
los siguientes rangos: oferta hdrica alta, cuando la escorrenta es superior a 4000 mm
ao; oferta hdrica media, cuando la escorrenta se encuentra entre 600 y 4000 mm ao; y
oferta hdrica baja, cuando la escorrenta es menor de 600 mm ao. La Figura 26
presenta el resultado de la oferta hdrica por escorrenta superficial en la cuenca.
64
Figura 26. Oferta hdrica superficial en mm., en las subcuencas del Ro Gaira
FUENTE: PLANO BASE IGAC, DATOS IDEAM PROCESADOS POR UNICARTAGENA, 2012
65
Figura 27. Oferta hdrica superficial en mm. en la cuenca del Ro Gaira
FUENTE: PLANO BASE IGAC, DATOS IDEAM PROCESADOS POR UNICARTAGENA, 2012
El ndice de escasez de una cuenca se define como la relacin que existe entre la
demanda de agua producida por el conjunto de actividades sociales y econmicas de la
cuenca hidrogrfica y la oferta hdrica disponible de la misma.
La Tabla 8presenta las categoras del ndice de Escasez que se usan oficialmente en
Colombia de acuerdo con el IDEAM y el Ministerio de AVDT.
66
Tabla 8. Categoras del ndice de Escasez y umbrales crticos de presin sobre las fuentes
de agua
Porcentaje
Categora
de la
del ndice
Oferta Color Explicacin
de
Hdrica
Escasez
Utilizada
La Figura 28 presenta el resultado de este parmetro a nivel regional para la cuenca del
Ro Gaira, indicando que existe una fuerte presin sobre el recurso agua en la parte alta,
media y baja de la cuenca (mayor de 50%) y es necesario tomar medidas para su
conservacin.
67
Figura 28. ndice de escasez para las subcuencas aportantes al Ro Gaira
FUENTE: PLANO BASE IGAC, DATOS IDEAM PROCESADOS POR UNICARTAGENA, 2012.
68
produce en la cuenca est concesionado y adems suministra agua al acueducto de la
ciudad de Santa Marta y otras poblaciones, dejando en algunos casos solo el caudal
ecolgico mnimo en la parte baja del ro.
Limnologa.
69
Figura 29. ndice de Calidad de Agua (Enero 2012) cuencas media (E1) y baja(E2) del Ro
Gaira
El ndice de Calidad de Agua sobre el sector del Rio Gaira (Figura 29) muestra es bueno
en la cuenca media (E1) y regular para la cuenca baja (E2). El valor del ICA para la
cuenca media fue consecuenciadel alto valor de oxgeno disuelto (8.66 mg/L y 4.68 mg/L
para las cuencas media E1 y baja E2 respectivamente). El valor del ICA para la cuenca
baja es una consecuencia directa del alto valor de coliformes fecales con valor de 4300
NMP/100 mL, mientras que para la cuenca media el valor fue de 230 NMP/100 mL,del
bajo valor de oxgeno disuelto 4.68 mg/L caso contrario para la cuenca media que fue de
8.66 mg/L, valores encontrados durante la campaa de medicin adelantada en enero de
2012.
Con lo estipulado en el Decreto 1594 del 26 de junio de 1984, las cuencas media (E1) y
baja (E2) cumplen con lo indicado en el Artculo 45, debido a que los criterios de calidad
admisibles para la destinacin del recurso para preservacin de flora y fauna, en aguas
dulces, fraso clidas y en aguas marinas o estuarias el valor de oxgeno disuelto debe ser
mnimo de 5, 4 y 4 mg/L respectivamente, y se tienen valores de 8.66 mg/L para cuenca
media (E1) y 4.68 mg/L para la cuenca baja (E2). Estos resultados de oxgeno disuelto
son coherentes debido a que no observa presencia de bloom de algas, ni de ningn tipo
de especie acutica que puedan estar tomndolo como alimento (Puntos E1 y E2,Figura
30).
70
Estos resultados de oxgeno disuelto son coherentes debido a que no observa presencia
de bloom de algas, ni de ningn tipo de especie acutica que puedan estar tomndolo
como alimento (Puntos E1 y E2, Figura 30).
Los coliformes fecales presentan en los puntos monitoreados valores de 230 NMP/100mL
para E1 y 4300NMP/100mL para E2, mientras que para los coliformes totales en los
puntos monitoreados alcanzan valores de 2400 NMP/100mL para E1 y
15X104NMP/100mL para E2, al compararlos con lo estipulado en el Decreto 1594 del 26
de junio de 1984, segn lo establecido en los Artculos 42 y 43, la cuenca media no
cumple con los criterios de calidad admisibles para la destinacin del recurso para fines
recreativos mediante contacto primario, entre ellos la natacin, el buceo,debido al alto
contenido de coliformes fecales y totales, mientras que para fines recreativos mediante
contacto secundario si cumple, como son los deportes nuticos y la pesca, y la cuenca
baja no cumple con los criterios de calidad admisibles para la destinacin del recurso para
fines recreativos mediante contacto primario y secundario entre ellos la natacin y el
buceo,deportes nuticos y la pesca, debido al alto contenido de coliformes fecales y
totales, a pesar de contar con Oxgeno Disuelto por encima del 70% de concentracin de
saturacin, es decir, 95% para la cuenca media (E1), y de 60% para la cuenca baja (E2)
ratificando que el recurso en este punto del rio no es apropiado para fines recreativos
mediante contacto primario y secundario.
Figura 30. No hay presencia de especies que se alimente con el OD de las cuencas media
(E1) y baja (E2) (Enero 2012)
71
qumicos que tienen implicaciones sobre la salud humana al no sobrepasar los valores
mximos aceptables de nitritos al tener menos de 0,1 mg/L (NO 2-) y de nitratos al tener
menos de 10 mg/L (NO3-), en el caso de la cuenca media y baja los nitritos no se
detectaron y los nitratos indicaron valores de 1.84 mg/L y 1.25 mg/L para las cuencas
media y baja respectivamente.
Muy a pesar de cumplir con las caractersticas qumicas del agua para consumo humano
anteriormente mencionadas, en el Decreto 2115 del 22 de junio de 2007, segn lo
establecido en el Artculo Articulo 11, las cuencas media y baja no cumplen con las
caractersticas microbiolgicas del agua para consumo humano al tener coliformes
fecales, debido a que en el Pargrafo 2, indica que ninguna muestra de agua para
consumo humano debe contener E.colien 100 cm3 de agua, independientemente del
mtodo de anlisis utilizado.
Con respecto a la calidad del agua del sistema del Rio Gaira, es necesario aclarar que el
anlisis fisicoqumico y microbiolgico se bas en los resultados obtenidos en un solo
muestreo realizado en dos puntos de monitoreo a lo largo del ro, uno en la parte media y
otro en la parte baja, por lo tanto se recomienda para tener un diagnstico ms real de la
cuenca, contar con una red de monitoreos continuos y por largo periodos (mayor de un
ao) tanto en pocas de sequas como de lluvias, que permitan tener series de datos
estadsticos del comportamiento real de la calidad de agua de la cuenca,que servirn para
alimentar modelos de calidad y as identificar zonas de contaminacin, y definir con
claridad programas y proyectos para la rehabilitacin y recuperacin ambiental del Rio. Es
necesario tambin revisar y hacer un seguimiento continuo a los vertimientos de residuos
que se hacen sobre el Rio para mitigar los impactos ambientales.
72
5.2.3. Geologa
Con el fin de conocer la oferta que la cuenca del Ro Gaira brinda desde el punto de vista
de sus caractersticas geolgicas se hace a continuacin una descripcin de las mismas
enfatizando en la historia o eventos a travs de los cuales se conformaron sus unidades
geolgicas y en las generalidades y estructuracin de su geologa.
Geologa Histrica
La cuenca media y alta del ro Gaira hace parte de las estribaciones de la Sierra Nevada
de Santa Marta, el cual est conformado por un conjunto complejo de rocas que han
resultado de millones de aos de transformaciones, de procesos fsicos, qumicos y
dinmicos. De calentamientos, enfriamientos y choques. La Sierra protuberante que se
impone en medio de la planicie y el mar es la suma de toda esta energa que bulle
permanentemente en su interior, y que est reflejada en el contraste de sus paisajes, en
su inmensa biodiversidad y en la comprensin que sus habitantes tienen de la Sierra
Nevada de Santa Marta como el corazn del mundo.(INGEOMINAS 2007)
Estructuralmente el macizo est limitado por la Falla de Oca al norte, la Falla Santa Marta
- Bucaramanga al occidente y el lineamiento del Cesar al sureste. Segn el estudio
realizado por Tschanz et al. (1974) geolgicamente la Sierra est compuesta por tres
provincias geotectnicas, llamadas Provincia Sierra Nevada, Provincia de Sevilla y
Provincia de Santa Marta, que se diferencian por las caractersticas litolgicas y
estructurales de su basamento. Estas provincias se fueron uniendo sucesivamente al
extremo noroeste de Suramrica a travs de los diferentes fenmenos de tectnica de
placas. La historia de cada provincia se divide en dos: los eventos geolgicos a los que
estuvieron sometidas individualmente y la historia comn que han experimentado desde
su unin hasta constituir la morfologa actual de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Geologa General
La geologa de la cuenca del ro Gaira est conformada por rocas de orgenes gneos y
metamrficos en las zonas de altas pendientes y depsitos poco consolidados del
cuaternario en la parte baja.
Los procesos geolgicos que dieron origen estas unidades litolgicas datan del Cretceo,
donde se present una depositacin de sedimentos pelticos calcareos, los cuales
posteriormente en el Terciario y en el Eoceno Medio fueron sometidos a esfuerzos
laterales generando grandes planos de debilidades que fueron aprovechados por las
grandes presiones y temperatura corticales dando origen a un intenso plutonismo y
metamorfismo de estos sedimentos. (Figura 31).
73
Figura 31. Geologa de la cuenca del Ro Gaira
Comprende, en general, las reas de Don Jaca, La cabaa, Marinca, Los Novillo, El
Limn y Mosquito y corresponde a un porcentaje del orden del 67% del rea total de la
cuenca, aflorando en la parte central y oriental del rea de estudio.
Esta unidad litolgica est constituida por rocas acidas como granito y por
concentraciones mineralgicas de rocas bsicas como granodiorita horblndica. Este tipo
de roca se presenta en zona de contacto como los Esquistos de Gaira en algunos cerros
del Rodadero. Las rocas granticas presentan alto grado de meteorizacin y alto
fracturamiento. Es frecuente detectar cuerpos vetiformes de cuarzo y epidotas
distribuidos muy errticamente dentro de cuerpos gneos, lo cual es evidencia de
alteraciones hidrotermal.
El tamao y formacin de los cristales de este cuerpo indican que ha sido producto de un
proceso lento de enfriamiento magmtico, donde las condiciones iniciales de temperatura
y presin disminuyeron lentamente.
Est afectado por cuerpos flsicos tabulares cuyos espesores van de menos de cinco
centmetros a ms de 1,30 metros de longitud, distribuidos en un patrn irregular y por las
caractersticas de erosin, intemperismo, forma y composicin, se pueden determinar, por
74
lo menos en afloramiento, tres generaciones de estos cuerpos. El primero, al parecer
contemporneo con el batolito principal, en forma de cuerpos acoplados a las estructuras
de ste; el segundo, de geometra ms regular, y finalmente un tercero, muy particular por
su composicin, estado y forma. Los primeros son granodioritas -cuarzodioritas con
textura fanertica medianamente alterados, la segunda generacin consiste de
granodioritas - monzodioritas ligeramente biticas y, finalmente, la ltima se caracteriza
porque composicionalmente es una cuarzolita - granitoide rico en cuarzo lechoso,
bastante fresco sin prcticamente ninguna alteracin y con forma de dique.
Estructuralmente presentan muchas direcciones sin seguir un patrn definido. Hacia el
sector sur del cuerpo es mayor el enriquecimiento en anfboles, mientras que en la parte
norte predomina la biotita.(INGEOMINAS 2007).
Tschanz et al. (1969) definen este cuerpo como el ms inferior de las dos unidades de
paraesquistos muy similares, que fueron metamorfoseados del mismo grado metamrfico
en el mismo tiempo.
Las rocas metamrficas descritas localmente se encuentran intruidas por rocas gneas,
compuestas por cuarzo, plagioclasas, ortoclasas y horblenda que se pueden clasificar
como Sienogranito Horblendico. Esta composicin se encuentra en el contacto entre roca
gnea y metamrficas.
La foliacin se mantiene con una direccin de N80E, 30-40E y en Gaira con N45-70E,
30-45E.
75
o Esquistos de San Lorenzo (Mzsl)
Hacia la parte alta de la cuenca del Ro Gaira se detecta esta clase de esquistos,
diferentes a los biotticos que afloran en Gaira, esta unidad es la segunda de mayor
prevalencia en la cuenca teniendo un 20% del rea. Son esquistos moscovticos,
cuarcitas micceas, esquistos cuarzofeldespticos micceos, compactos, de grano medio,
que alternan, al parecer, con cuerpos anfiblicos y grafticos con sulfuros. Una gran parte
de la formacin consiste de esquistos anfiblicos, y los de biotita son menos abundantes.
En la parte inferior de la cuenca del Ro Gaira se forman las Terrazas Aluviales, estn
constituidas principalmente por gravas, arenas y capas de arcillas cuya litologa y
espesor vara segn la historia morfolgica del valle; adems se observa que los cauces
actuales son ms estrechos que los antiguos, lo que puede implicar que los episodios de
sedimentacin han sido cada vez ms cortos y sus caudales ms dbiles. Estn
compuestos por fragmentos de rocas gneas y metamrficas de los alrededores.
76
Geologa Estructural De La Cuenca Del Rio Gaira
En la cuenca del Ro Gaira las rocas se encuentran muy fracturadas y diaclazadas debido
a la alta actividad tectnica regional a la cual han sido sometidas a travs del tiempo; se
encuentran en las rocas diques de cuarzo instruidos de distintos espesores que
atraviesan los planos de foliacin. (Figura 32)
La cuenca se encuentra afectada por fallas locales y regionales. Estos tipos de fallas son
muy importantes a nivel estructural pues influye en el comportamiento geotcnico e
hidrogeolgico del rea.
o Fallas.
77
Falla Rodadero: La Falla Rodadero es el contacto entre las Filitas de Taganga y los
Esquistos de Gaira, en el rea de Gaira. Origina una zona de cizalla visible en la va
Santa Marta - Rodadero, con desarrollo de planos con gouge, ya solidificado. El plano de
falla es de N65E, 20W. Su expresin geomorfolgica es notoria a pesar de la confusin
que podran crear las caractersticas litolgicas del rea. Las pendientes formadas por los
esquistos y dems rocas con foliacin se ven interrumpidas por el desarrollo de sillas de
falla. Segn los datos y observaciones de campo, es de tipo inversa. Ninguna evidencia
de actividad reciente se observ. La zona de falla se puede identificar a travs de 10 km,
aproximadamente.
o Pliegues.
Los pliegues estn relacionados slo a rocas metamrficas y son identificados a escala de
afloramiento.
o Foliacin.
78
o Diaclasas
En general, hay tres direcciones preferenciales de las diaclasas N0-5E, N40-50W, N40-
50E; no muestran rellenos, la separacin entre ellas va desde muy unidas hasta una
separacin de 8 cm. La mayor cantidad de diaclasas se ubican en el rea de influencia de
la Falla Bucaramanga - Santa Marta. Las diaclasas, en general, presentan una direccin
predominante de N20-30W, N30-70W con inclinaciones entre 50-90. Otras direcciones
importantes son N30- 40E, N40-60E, N60-85E con inclinaciones que varan de 40 a
90. Las diaclasas, en su mayora, son de alto ngulo, algunas siguen la direccin de
foliacin de las rocas metamrficas. Las zonas de falla se caracterizan por el desarrollo de
un fuerte diaclasamiento; en algunas es bastante difcil determinar direcciones
preferenciales como en el rea de la Falla de Orihueca.
o Lineamientos
5.2.4. Geomorfologa
La Cordillera est constituida por un gran macizo rocoso que se encuentra aislado del
montaoso andino, denominado Sierra Nevada de Santa Marta y est localizado parte NE
del departamento (SIGAC 2007).
79
de la Oca y el Lineamiento Cesar) con la esquina N-W de Suramrica durante el
Mesozoico y el Terciario. Suplementariamente se observan procesos erosivos que le
otorgan una influencia denudativa, inherente al levantamiento de este gran sistema
montaoso y a los procesos de incisin propios de la red de drenaje.Presenta un rea de
5.625 km2, que equivale al 24% del territorio departamental.
Figura 33. Modelo Digital de Elevacin del departamento del Magdalena, en donde se
observan las dos geoestructuras: Cordillera y Megacuenca de sedimentacin
80
relieve. Entrelas unidades de paisajes que se distingue son el de Montaa, Piedemonte y
Planicies. (Figura 34)
La litologa del rea determina la localizacin y extensin de las superficies planas, las
crestas y la densidad de los valles. El drenaje de esta zona es principalmente erosivo lo
cual se observa mediante la profundizacin de los valles, la eficiencia de esta erosin es
determinada por el agua corriente que acta como vector principal de morfognesis y el
grado de intervencin antrpica cuyo efecto principal es la deforestacin, por consiguiente
la cuenca del ro Gaira tiene cerca de 270 ha erosionadas.
En conclusin proceso regulador del paisaje que sobresale es la erosin aluvial, aunque
tambin modela el paisaje la depositacin de material en las zonas de baja pendiente.
Se define como un paisaje montaa a una gran elevacin natural del terreno, de diverso
origen, con ms de 300 metros de desnivel, cuya cima puede ser aguda, subaguda,
semirredondeada, redondeada o tabular y las laderas de formas regulares, irregulares o
complejas presentan un declive promedio superior al 30% (IGAC, 2005), ocupando un
91,1% del rea total de la cuenca.
81
En trminos generales este tipo de paisaje se caracteriza por presentar una topografa
abrupta, con pendientes fuertes (mayores del 12%),con cuchillas de direccin SW-NE que
se encuentran separadas por valles paralelos y en forma de V (Ingeominas, 2003).
Filas y vigas (M- tv): ubicada en la zona alta de la cuenca, localizadas entre los 850 y
4400 msnm, con una altura relativa que vara desde 500 hasta ms de 1000 m. Su
inclinacin general es mayor del 75%, con longitudes que varan desde entre 50 y 100 m
de longitud, formas rectas, cimas agudas y valles en forma de v. Presenta un patrn de
drenaje de tipo trellis de fallas con una densidad alta y su grado de diseccin es
moderado. En ella se sita los caseros La Victoria y El Campano, y las veredas Mundo
Nuevo, Marinca y Jolonura.
Lomas (M-lm): ubicada en la zona media de la cuenca, localizadas entre los 500 y 850
msnm, Se encuentran con alturas relativas que van desde 50 hasta 200 m y entre 200 a
500 m segn su posicin. La inclinacin general de las laderas vara entre el 25 y el 50%,
con 50 a 100 m de longitud, de formas complejas, cimas redondeadas y valles entre
lomas en forma de "V". Presenta un patrn de drenaje de tipo dendrtico con una densidad
alta y su grado de diseccin es moderado. En ella se sita las veredas La Cabaa y Don
Jaca, y el corregimiento de Minca.
82
cimas redondeadas y valles en forma de v. Presenta un patrn de drenaje de tipo
dendrtico densidad alta y su grado de diseccin es moderado. En ella se sita las
veredas Mosquito y Los Novillos.
Es el nombre utilizado para indicar las unidades correspondientes a una planicie inclinada
con topografa de glacis, que se extiende al pie de sistemas montaosos, serranas y
escarpes de altiplanicies que ha sido formada por la sedimentacin de las corrientes de
agua emergentes de los terrenos ms elevados hacia las zonas ms bajas y abiertas.
Constituido por una sucesin o coalescencia de abanicos aluviales o aluvio-diluviales,
incluidos los conos de deyeccin, de igual o diferente composicin litolgica-
granulomtrica, de diversos tamaos y con pendientes regulares (si no han sufrido
disturbios tectnicos) que oscilan entre 2 y 15%, aproximadamente. En el paisaje de
piedemonte se identific la siguiente unidad morfomtrica:
Abanicos terraza (P-at): ubicada en la zona baja de la cuenca, localizadas entre 25 y 100
msnm con una altura relativa inferior a 50m.Su inclinacin general vara entre el 0 y 3%,
con longitudes entre 100 y 300m, de formas planas a convexas, vallecitos abierto poco
profundos. Presenta un patrn de drenaje de tipo dicotmica con una densidad baja y su
grado de diseccin es ligero.
El paisaje de planicie est compuesta por relleno aluvial de las rocas gneas y
Metamrficas y algunos depsitos torrenciales de los drenajes intermitentes, que crean
terrazas correspondientes con la planicie de pie de monte y terminan formando una
planicie coluvial, adems es una geoforma de tipo agradacional caracterizada por ser una
zona amplia y plana, ligeramente ondulada con pendientes menores al 3%; corresponde a
los diferentes aportes de origen aluvial, marino o elico, ocupando el 8,6% del rea total
de la cuenca.
83
Planos de marea (R-pm): ubicada en la zona baja de la cuenca y son aledaas al mar
Caribe, localizadas hasta los 25 msnm presentando inclinaciones inferiores al 3%, de
grandes extensiones (de kilmetros), formas rectas y cncavas con vallecitos abiertos
poco profundos. En esta unidad se sita el corregimiento de Gaira.
2.2.5. Hidrogeologa
Una primera zona de potencial de capacidad especfica muy alta (mayor de 5.0 lt/s/m),
caracterizada por sistemas de acuferos continuos de extensin regional y local,
conformados por sedimentos cuaternarios no consolidados de ambiente fluvial; una
segunda zona de potencial de capacidad especifica baja (entre 0.05 y 1.0 lt/s/m),
caracterizada por acuferos discontinuos de extensin local de baja productividad,
conformado por sedimentos cuaternarios y rocas sedimentarias terciarias poco
consolidadas de ambiente aluvial, lacustre, coluvial, elico y marino marginal y una
tercera zona de potencial de capacidad especifica muy baja (menor de 0,005 lt/s/m),
complejo de rocas gneo- metamrficas con muy baja a ninguna productividad, muy
compacta y en ocasiones fracturadas, terciarias a precmbricas, con frecuencia se
encuentran fuentes termales asociadas a la tectnica.
84
Figura 35.Mapa hidrogeolgico de la cuenca del Ro Gaira
85
Sondeo No. 8: Realizado en el barrio Nueva Betel, pratelo a la Lnea Frrea detrs
de la finca Santa Cruz de Curinca cerca a la pollera.
Sondeo No. 9: Realizado en el Sena Agropecuario a 10 metros del Pozo Los
Limones.
Sondeo No. 10: Realizado en el Rebombeo de Gaira en donde se localiza las
instalaciones operativas de Metroagua.
Sondeo No. 11: Realizado en la finca Bureche sobre la va de acceso a la casa
principal.
86
Figura 36. Foto satelital con la ubicacin de los SEV
Inicialmente se observa una capa de suelo seco con resistividades que oscilan entre 15 y
1460 Ohm-m y espesores que varan entre los 1.2 y los 5.3 metros, esta resistividad tiene
variaciones dependiendo del grado de humedad que presente y el porcentaje de material
fino.
Luego se observan capas arenosas algunas veces intercaladas con arcillas con
resistividades de 29 a 800 Ohm-m, que se considera como la zona no saturada o vadosa.
Posteriormente se observa una formacin con capas de arena saturada de agua duras
intercaladas con capas de arcilla con resistividades que varan entre 18 a 93 Ohm-m y
llega a profundidades de 38 a 65 metros.
87
Finalmente se detecta el basamento gneo o metamrfico, en el cual se encuentran
resistividades entre los 130 a 510 Ohm-m, estas formaciones se consideran lmite del
acufero o acuicierres.
Cota del terreno en m.s.n.m. (realizado con base en la nivelacin ejecutada para el
modelo de flujo).
Caractersticas.
Equipo de Bombeo.
88
Tabla 10. Caudales de los pozos concesionados a Metroagua. S.A., E.S.
NOMBRE CAUDAL LOCALIZACION COORD_X COORD_Y
Este caudal presenta un valor total de 547 lps.Se estima que el caudal de los pozos
particulares es de 180 lps Para un total de 730 lps aproximadamente.
89
Para garantizar una explotacin sostenible del acufero se debe garantizar que el caudal
de infiltracin es mayor o igual al caudal de explotacin, para no agotar las reservas.
La fuente principal de recarga son los tres ros Manzanares (longitud en el acufero 15060
m), Tamac (7335 m) y Gaira (7670 m). Con base en los datos sobre los caudales de
estos ros se estima la cantidad de agua que se infiltra al acufero. Otra fuente importante
es la infiltracin de aguas lluvias que caen sobre la parte plana del acufero (48 km2) y
que se puede estimar en 80 -120 mm/ao a sea aproximadamente 152 l/s. Pequeos
arroyos que desembocan directamente al acufero y cuyo agua mayormente se infiltra al
acufero pueden llevar aproximadamente la misma cantidad al acufero. Fugas del sistema
de acueducto y alcantarillado representan otra fuente de recarga difcil de cuantificar.
Con base en los valores obtenidos de los datos recolectados en los captulos anteriores
se puede estimar el la recarga y compararla con el actual rgimen de explotacin (Tabla
11 y Tabla 12).
90
recolectar un mximo de informacin sobre el acufero con el fin de emplear metodologas
de modelacin matematica a partir de las cuales puedan confirmarse la informacin
afrimada con anterioridad
(Nota: este balance se realiza en forma aproximada con base en un balance preliminar
realizado por Metroagua S.A., E.S.P., los valores de recarga se deben afinar con base en
los resultados aportados por la comisin hidrulica).
El acufero conformado por los depsitos aluviales de los ros Manzanares y Gaira (Qc
(depsitos coluvio-aluviales y abanicos aluviales), Qlla (depsitos llanura aluvial) y Qal
(depsitos aluviales)), se puede considerar como tipo Detrtico no consolidado Libre, en
su parte superficial y de tipo Detrtico no consolidados Semiconfinado en sus estratos ms
profundos, de edad cuaternaria.
Recarga y Descarga: Para identificar las zonas de recarga en este sistema hdrico debe
tener en cuenta las siguientes definiciones:
Artificial: Implica la construccin de sistemas o estructuras por parte del hombre que
aumenta la recarga en el acufero.
Se identifica como principal zona de recarga dentro del acufero, el punto de cambio de
pendiente en donde se deposita los materiales ms gruesos (cantos, gravas y arenas
gruesas, que se correlacionan con los cuaternarios de Abanico o cono Aluvial (Qc)).
Igualmente a lo largo del cauce de las escorrentas, cuando estas atraviesan las llanuras y
las terrazas aluviales se producen recarga en los acuferos superficiales, especialmente
en poca de invierno durante los eventos de precipitacin, indudablemente la rata de
infiltracin en cada zona depender de la estratigrafa, la composicin granulomtrica del
cuaternario adyacente y la cabeza hidrulica que tenga el rio en ese corte.
91
En relacin a la localizacin de las zonas de descarga se identifica el Mar Caribe, en este
punto existe un lmite o interface entre el agua dulce y el agua salada que flucta entre
invierno y verano y que puede ser influenciada por la extraccin antrpica, dependiendo
del rgimen de explotacin.
Tambin se observan en poca de verano zonas de exfiltracin a lo largo del cauce de las
escorrentas que recargan el acufero, estas aguas son denominadas metericas o aguas
del intercambio, las cuales siempre o peridicamente participan en el ciclo hidrolgico y
que circulan en los niveles altos de la fuente subterrnea, en pocas palabras en los
acuferos libres en poca de verano el acufero aporta agua al caudal de estiaje.
92
Figura 37. Esquema de la intrusin de la cua de agua salada
A continuacin se relacionan los Parmetros Hidrulicos del acufero con base en pruebas
de bombeos realizadas por el acueducto en sus pozos de produccin.
93
Permeabilidad promedio Manzanares y Gaira: 1.3 x 10-4 m/s.
La recarga del acufero se produce durante todo el ao pero con mayor intensidad en
pocas de invierno, por lo tanto sera lgico explotar al acufero con mayor caudal durante
este perodo del ao. Desafortunadamente por las condiciones de oferta de aguas
superficiales, cuyos caudales disminuyen apreciablemente en verano, hace necesario
reforzar el sistema con fuentes subterrneas.
Para dar solucin de esta problemtica Metroagua S.A., E.S.P., implemento un Plan de
Manejo, el cual incluyo la definicin de zonas de riesgo de explotacin y sacar del servicio
los pozos que estaban en la zona de alto riesgo y reubicarlos en puntos alejados de la
zona costera en donde las condiciones de recarga natural son ms favorables, mejorando
la recarga inducida con una invasin de aproximadamente $ 2.000 millones de pesos.
94
Se mejor el balance hdrico en el acufero aumentando la recarga por medios naturales
(remocin peridica de finos del lecho del ro (descascaro)) y artificiales (se construyeron
estructuras de recarga, conectadas por una captacin de fondo a pozos de recarga).
Con estas medidas se logr un equilibrio hdrico en la explotacin del recurso subterrneo
de tal manera que se garantice el suministro presente y futuro a la ciudad, sin necesidad
de recurrir a la utilizacin de las fuentes de cuencas vecinas lo que producira cambios en
los ecosistemas vecinos. De esta forma contribuir con la conservacin de estas cuencas.
95
Clasificacin de biomasas terrestres
Hay un conjunto de biomas que presentan un grado de transformacin por encima del
80% de su rea original: el zonobioma subxeroftico tropical (92,8%) y el Zonobioma
alternohgrico tropical (80,6%). Es importante sin embargo sealar que las proporciones
representan la magnitud relativa de la transformacin con respecto al rea original y no el
grado absoluto en rea de la misma. De hecho algunas de las formaciones secas de esta
categora representaban la mayor extensin potencial en la ecorregin y la regin Caribe.
96
De lo anterior se deduce que solamente desde el punto de vista de representatividad
actual, existe en la regin un notorio dficit en el grado de extensin de los zonobiomas
subxeroftico y alternohgrico tropical, constituyendo en este sentido en una prioridad
singular de conservacin. Esta situacin corresponde con la prioridad que algunos
autores han establecido para el bioma de bosque seco tropical, considerado uno de los
ecosistemas ms amenazados en el mbito de las Amricas (Janzen, 1983).
La planicie del Caribe y la mayor parte de la cuenca del Ro Gaira est representada por
el Zonobioma Tropical Alternohgrico, el cual ocupa el rea desde el sur del departamento
de la Guajira hasta el departamento de Crdoba. En el Departamento de Magdalena
comprende el bosque seco del piso clido que abraza todo el macizo de la Sierra Nevada
de Santa Marta, en su piedemonte y la zona plana que contina hasta el ro Magdalena y
el sur de la Cinaga Grande de Santa Marta.
Unidad Biogeogrfica
97
Sector occidental; d) Sector sur: Donachui y El Mamn; e) Sector suroriental: Ranchera-
Guatapuri. La cuenca del ro Gaira se encuentra en el sector norte.
La parte baja de la cuenca se halla ubicada en el Cinturn rido Pericaribeo, que est
descrito como una planicie que se extiende desde aproximadamente la porcin media del
curso del ro Sin, continuando la zona del bajo San Jorge y el ro Magdalena hacia el N,
hasta el Valle del Csar, con excepcin del macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta, lo
cual permite considerarla en su conjunto como un distrito biogeogrfico (Figura 38).
98
Figura 38. Unidades Biogeogrficas de Colombia
Zonas de vida
99
Tabla 14. Formaciones vegetales presentes en los diferentes sectores de la cuenca del ro
Gaira, Magdalena.
SECTORES Precipitacin
FORMACINES Temperatura media
DE LA media anual
VEGETALES anual (C)
CUENCA (mm)
100
Figura 39. Mapa de las coberturas vegetales presentes en cuenca del Ro
101
Tabla 15. Unidades de cobertura vegetal registrados en la cuenca del ro Gaira, Magdalena.
Cobertura
Sector de
Ecosistemas
la cuenca
Categoras Subcategoras
Cultivos Permanentes
Cultivos Transitorios
Territorios
Pastos Arbolados
agrcolas Bosque muy hmedo
reas Mosaico de Cultivos Montano bajo (Bmh -
Agrcolas y Espacios Mb)
Heterogneas Naturales
Alta Bosque muy hmedo
subtropical (bh -sT)
Bosque denso
Bosque Pluvial Montano
Bosque Ripario
Bosques y reas (bp -M).
semi-naturales Bosque fragmentado
Cultivos Permanentes
Territorios
Pastos Bosque muy hmedo
agrcolas
Montano (bmh -M).
Pastos Arbolados
Bosque hmedo
Bosque Ripario Tropical (bh- T)
Media
Bosque fragmentado Bosque seco Tropical
Bosques y reas (bs-T)
semi-naturales Arbustal abierto esclerfilo
Cultivos Transitorios
Territorios
Pastos Matorral espinoso
agrcolas
Tropical (ms-T)
Pastos Arbolados
Bosque muy seco
Baja
Bosque Ripario Tropical (bms-T)
FUENTE:UNICARTAGENA, 2010
102
o Territorios agrcolas
Cultivos Permanentes
Este tipo de cobertura se extiende tanto para la parte alta como media de la cuenca.
Caracterizada por cultivos permanentes de especies arbustivas como los caf de sombro
(Coffea sp), asociados a este el cultivo de especies de valor comercial como Naranja
(Citrus sp), la Guayaba (Psidium guajava), as como de y de cultivos de especies
herbazales, como el Pltano (Musa paradisiaca).
Con el fin de dar sombro a los cafetales, y tomar de estos, como parte de la dieta y el
comercio diario en las temporadas de fructificacin de dichos cultivos. En la parte baja de
la cuenca se observaron algunos ensayos de cultivos experimentales de la Naranja
Valenciana (Citrus sinensis) en las instalaciones del SENA agropecuario de Gaira (Figura
40).
Figura 40. Unidad de cobertura vegetal Cultivos Permanentes en la cuenca del Ro Gaira. A)
Cultivo de caf de sombro (Coffea sp), B) Cultivos asociados de Naranja (Citrus sp), C)
Cultivos de Banano (Musa paradisiaca, Musa sapientum) y D) Cultivos experimentales de
Naranja (Citrus sinensis) a la altura del SENA agropecuario.
103
Cultivos Transitorios
Este tipo de cobertura se caracteriza por cultivos de especies como la Yuca (Manihot
esculenta), Papaya (Carica papaya), y patilla (Citrullus lanatus) que por la temporada de
siembra y con la toma de sus productos es necesaria nuevamente su siembra y
adecuacin de los mismos. Entre la cuenca media y baja de la cuenca se observaron
algunas extensiones de estos, tanto para pancoger como para su comercio. Sobre todo se
registran en las zonas bajas del margen de rio, interrumpiendo la continuidad en algunos
casos del bosque de galera, al igual que en laderas con inclinaciones menores a los 45
grados (Figura 41).
Figura 41. Unidad de Cobertura vegetal Cultivos transitorios en la cuenca del Ro Gaira. A)
Cultivos de pan coger de Yuca (Manihot esculenta) en sector El Campano y B) En el sector
de Playa Mosquito, cultivo de Pltano (Musa paradisiaca) en el rea de la cuenca media y
baja del ro Gaira, Magdalena.
A)
B)
FUENTE: UNICARTAGENA, 2010
104
Pastos Arbolados
Figura 42.Unidad de cobertura vegetal Pasto - Arbolados en la parte media de la cuenca del
Ro Gaira, Magdalena. A) Pasto de corte en fincas ganaderas y B) zonas de pastizales hacia
las reas de alta pendiente
A) B)
FUENTE: UNICARTAGENA, 2010
Debido al gran avance de la adecuacin de tierra para cafetales; sobre todo en la parte
alta y en menor proporcin en la media, y dems cultivos tanto permanentes como
transitorios. Podemos concluir que este tipo de cobertura es la de mayor distribucin en la
cuenca. Se caracteriza la presencia de cultivos de Caf de sombro (Coffea sp), junto con
especies sembradas para el sombro, como el Guamo (Inga vera) en medio de espacios
naturales, que sobre todo en la parte alta de la cuenca se encuentra en un buen estado
de conservacin. Se observan especies cultivadas de Pltano o Banano (Musa
paradisiaca, Musa sapientum), Yuca (Manibot esculeata) y Aguacate (Persea americana),
entre los cafetales. Al igual que la siembra de especies en las laderas para la
estabilizacin de los suelo como la Guadua (Guadua angustifolia) (Figura 43).
105
Figura 43. Unidad de cobertura vegetal Mosaico de Cultivos y Espacios Naturales en el rea
de la cuenca del Ro Gaira, Magdalena. A y B) Cultivos de caf en asocio al bosque denso en
cercanas al sector de San Lorenzo, y C) Cultivos de pan coger en asocio con vegetacin
secundaria alta en cuenca baja del rio Gaira
A) B)
C)
FUENTE: UNICARTAGENA, 2012
Con un dosel continuo y dominado por especies arbreas y sin fragmentacin es este tipo
de cobertura representativa para la parte alta de la cuenca del rio Gaira. Donde especies
vegetales de la familia Pinaceae, como el Pino llorn (Pinus patula), Ciprs (Cupressus
sp), Palma de cera (Ceroxylon sp) y el Pino colombiano (Podocarpus oleifolius), el cual no
pertenece a la familia de los verdaderos pinos, ya que pertenece a la familia
Podocarpaceae. Tambin se observaron algunas especies de Melastomatceas arbreas,
caracterizan esta cobertura. Es importante mencionar que algunas especies que fueron
introducidas al bosque, hoy da se registran como comunidades naturalizadas (Figura
44).
106
Figura 44. Unidad de cobertura vegetal Bosque denso en el rea de la cuenca alta del Ro
Gaira, Magdalena. A) Comunidades de Pino (Pinus sp) en el sector de San Lorenzo, B y C)
Representantes de gran altura de las especies Podocarpus sp y Cecropia sp.
A) B)
C)
FUENTE: UNICARTAGENA, 2010
Bosque Ripario
Siendo el cordn ripario uno de los sistemas de mayor representatividad en el margen del
ro Gaira, tanto desde la parte alta hasta baja, dado que este nos permite tener una idea
de las condiciones o la salud de este pequeo (en comparacin a otras cuencas) e
importante sistema lotico. Dicho cobertura se realza a medida que este llega a la zona
media y baja de la cuenca, debido al incremento del caudal y en algunos casos, por la
prdida de vegetacin hacia los mrgenes de las laderas y valles que lo conforman. En l
se observaron especies de rboles, arbustos y rastreras propias de fuentes de agua y
asociadas a la humedad que se mantiene en el bosque de galera. De entre las especies
se registran la Iraca (Cardulovica palmata), representantes de la familia Araceae,
Arbustos como el Cordoncillo (Piper sp). Entre los estratos altos se registran especies de
rboles como el Higuern (Ficus ninphaeifolia), Caracol (Anacardium excelsium), Copey
(Ficus sp), Guama machete (Inga sp), entre otras (Figura 45).
107
Figura 45. Unidad de cobertura vegetal Bosque Ripario en el rea de la cuenca del Ro Gaira,
Magdalena. A) Bosque ripario a la altura de la hacienda La Victoria, B) Ejemplar de
higuern (Ficus sp), C y D) Sotobosque compuesto por juveniles de las especies de gran
porte y algunas especies de la familia Aracaceae.
.A) B)
C) D)
FUENTE: UNICARTAGENA, 2010
Bosques Fragmentados
Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales densos o abiertos cuya
continuidad horizontal est afectada por la inclusin de otros tipos de coberturas como
pasto, cultivos o vegetacin en transicin (PNN 2008).
108
otras. Adems de observar algunas especies sembradas como el Mango (Manguifera sp)
y Aguacate (Persea americana) entre los cultivos de Caf (Coffeasp) y Pastizales para la
ganadera extensiva (Figura 46)
Figura 46. Unidad de cobertura vegetal Bosque fragmentado en el rea de la cuenca del Ro
Gaira, Magdalena. A) Paisaje caracterstico en la parte alta y medio de la cuenca bajo este
tipo de cobertura, B) Cultivos (caf de sombro) en asocio con la vegetacin fragmentada y
C) Elemento arborescente de la especie Erytrina sp (canta gallo) como parte del bosque.
A)
B) C)
FUENTE: UNICARTAGENA, 2010
109
guamacho) y el Cardn (Pilosereus lagoginosus). Que segn la proximidad a la zona
costera, se observan formaciones vegetales propias del bosque muy seco y matorral
espinoso tropical. Cabe anotar que en la parte de la desembocadura del ro Gaira, se
observaron algunos ejemplares de Uvita playera (Coccoloba uvifera), Mangle rojo
(Rhizophora mangle) y Mangle Blanco (Laguncularia racemosa) (Figura 47).
Figura 47. Unidad de cobertura vegetal Vegetacin secundaria y/o en transicin en el rea de
la cuenca del Ro Gaira, Magdalena. Especies y paisajes representativos de esta cobertura
vegetal: Especie arbustiva del genero Piper sp (cordoncillo) (A) y Zapoteca sp (Bonguito)
(B), y C) Paisaje actual en la cuenca baja del rio en la zona residencia Gaira
A) B)
C)
FUENTE: UNICARTAGENA, 2010
110
vegetacin y algunas problemticas asociadas a la utilizacin insostenible de dichas
especies.
Los usos ms relevantes que se dan en la cuenca del Rio Gaira son: Maderable con un
porcentaje del 50%, donde especies como Pino (Pinus sp), Pino Colombiano
(Podocarpusoleifolius), Caracol (Anacardium excelsum) Campano (Samanea saman),
Cocotero (Cocos nucifera), Orejero (Enterolobium cyclocarpum). Seguidamente se
encuentran repartidos los usos Medicinal con un 21%, Artesanal con 18%, Comestible
con un 7% y Construccin con un 4% (Figura 48). Donde especies como el Caracoli
(Anacardium excelsum), Guamo (Inga vera), Mango (Manguifera sp), Guasimo (Guazuma
ulmifolia), Palma e vino (Attalea butyracea) y Quebracho (Astronium graveolens), entre
otras.
111
Figura 48. Usos del recurso flora en el rea de la cuenca del Ro Gaira, Magdalena.
Diferentes usos que se le da a la guadua (Guadua sp) en la cuenca: A) Para construccin de
paredes, B) cercas y encerramientos y C) Control de la erosin.
A) B)
C)
FUENTE: UNICARTAGENA, 2010
Figura 49. Distribucin porcentual de los tipos de usos que se da a la flora en la cuenca del
Ro Gaira, Magdalena
112
Algunos aspectos de conservacin la cuenca del ro gaira
Analizando la informacin presentada por el Instituto Humboldt (IAvH), sobre las especies
amenazas, o con algn grado de amenaza, se encontr que 4 de las especies reportadas
para la cuenca, se encuentran en algn grado de amenaza. Dentro de la familia Arecacea
se identificaron 2 especies, en las categora Casi amenazada (NT) y Preocupacin menor
(LC). As como tambin las familias Bignoniaceae y Bombacaceae con una especie en la
categora de Preocupacin menor. Para las familias Podocarpaceae y Bromeliaceae, se
registra una especie dentro de la categora Vulnerable (VU). A pesar de no reportarse
ms especies, las comunidades; sobre todo de los ecosistemas secos, en su gran
mayora se encuentran en un alto grado de amenaza por cada una de las actividades
antrpicas que se dan en la cuenca (Tabla 16). Cabe mencionar que especies como
Calatola colimbiana y Gunnera tayrona, se registran como especies endmicas para
Colombia y en particular esta ltima para la Sierran Nevada de Santa Marta.
Tabla 16. Especies con categorias de amenaza nacional en la cuenca del Ro Gaira,
Magdalena
Categora
Nombre
Familia Especie Habito de
Comn
Amenaza
Aracaceae Cocos nucifera Cocotero A NT
Attalea butyracea Palma de vino A LC
Chamaedorea linearis Palmita A NT
Chamaedorea
Palmita
pinnatifrons A LC
Bignoniaceae Tabebuia billbergii* Polvillo A LC
Bombacaceae Ceiba petandra Ceiba bonga A LC
Pino
Podocarpus oleifolus**
Podocarpaceae colombiano A VU
Bromeliaceae Tillandsia caloura Bromelia roja h VU
113
Algunas problemticas observadas en la cuenca del ro Gaira
A) B)
C)
FUENTE: UNICARTAGENA, 2010
114
Figura 51. Ejemplos de problemticas asociadas a la prdida de cobertura vegetal en la
cuenca del Ro Gaira, Magdalena. A y B) Extraccin de madera y transporte de material
vegetal por el rio, C) Mala disposicin de residuos slidos (escombreras ilegales) en las
orillas del ro
A) B)
C)
FUENTE: UNICARTAGENA, 2010
Fauna.
o Anfibios.
Estudios previos de los anfibios que habitan en la cuchilla de San Lorenzo indican que las
poblaciones de vertebrados han experimentado una declinacin en su tamao por la
prdida de hbitat (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2010), lo cual es
corroborado por Carvajalino et al (2008), quienes mencionan que de las 117 especies del
gnero Atelopus, 45 han reducido sus poblaciones en un 50% y solo 10 especies tienen
poblaciones estables. Los representantes del gnero Atelopus tambin se han visto
afectados en otros pases de Sur Amrica por el hongo Bd (Batrachochytrium
dendrobatidis), responsable de la quitridiomicosis, enfermedad que afecta a renacuajos y
adultos dejando consecuencias mortales (Parques Nacionales Naturales de Colombia,
2010, Carvajalino et al, 2008).
115
Otras especies presenten es la parte media y baja son ms tolerantes a los sistemas
cultivados y urbanizados como los representantes de los gneros Rhinella, Hypsiboas,
Leptodactylus yEngystomus.La Tabla 17relaciona el registro de anfibios observados en
los diferentes sectores de la cuenca del Ro Gaira.
Tabla 17. Anfibios registrados en la cuenca del Ro Gaira, Sierra Nevada de Santa Marta
Estado de
Nombre
Orden Familia Especie A M B conservaci
comn
n (UICN)
Atelopus laetissimus Arlequn x End-SNSM
variegado CR
Atelopus carrikeri Arlequn x End-SNSM
CR
Atelopus nahumae Arlequn de x End-SNSM
Bufonidae San CR
Lorenzo
Rhinella granulosa Sapito x x LC
Rhinella marina Sapo x x LC
comn
Hemiphractida Cryptobatrachus boulengeri Rana x End-SNSM
e marsupial EN
Centrolene tayrona Rana x End-SNSM
Centrolenidae
cristal VU
Pristimantis megalops x End-SNSM
NT
Pristimantis cristinae x End-SNSM
Strabomantida DD
e Pristimantis x End-SNSM
Anura sanctamartae LC
Geobatrachus walkeri x End-SNSM
EN
Colostethus ruthveni x End-SNSM
Dendrobatidae
EN
Hypsiboas pugnax Rana X LC
platanera
Dendropsophusmicrocephal Ranita x LC
us
Hylidae
Hypsiboas boans Rana x x LC
Hypsiboas crepitans Rana x x LC
blanca
Hypsiboas microcephala Ranita x LC
Engystomus pustulosus Sapito x x LC
Pleurodema brachyops Ranita de x x LC
anca roja
Leiuperidae
Leptodactylus bolivianus Sapo X LC
picudo
Leptodactylus fuscus Rana X LC
116
Estado de
Nombre
Orden Familia Especie A M B conservaci
comn
n (UICN)
picuda
Leptodactylus poecilochilus
Rana x LC
picuda
Caudat Plethodontidae Bolitoglossa savagei Salamandr x End-SNSM
a a DD
FUENTE: TAXONOMA SEGN: WWW.REDLIST.ORG, RODRGUEZ ET AL (EDS.) (2008)
o Reptiles
Los representantes de este grupo fueron ms evidentes en la parte media y baja, teniendo
en cuenta que los reptiles son animales ectotrmicos (dependen de una fuente externa de
calor para mantener la temperatura corporal) buscan lugares soleados o superficies
calientes para calentar su cuerpo y obtener energa; por ende, la ectotermia es un factor
limitante en la distribucin de estos vertebrados.
Durante los recorridos en los diferentes sectores de la cuenca del ro Gaira se observaron
lagartos, pasa arroyos, iguanas y culebras (Tabla 18). Los miembros de este grupo son
muy eficientes en el control de anfibios, aves e insectos, no obstante las poblaciones de
algunas especies han disminuido rpidamente. Las especies de reptiles ms afectadas
en Colombia son los miembros del orden Testudines (tortugas e hicoteas), seguido de los
representantes del orden Crocodyla (caimanes y cocodrilos) (Castao-Mora, 2002). Los
reptiles relacionados en el presente reporte no tienen amenazas documentadas, sin
embargo es notable que algunas especies (como las culebras) enfrenten una fuerte
presin por la caza y la prdida de hbitat y cada vez es menos frecuente los hallazgos de
estos ejemplares.
Tabla 18. Reptiles registrados en la cuenca del Ro Gaira, Sierra Nevada de Santa Marta
Orden
Nombre
(Suborde Familia Especie A M B EC
comn
n)
Squamata Gekkonidae Gonatodes Salamanqueja x X
(Sauria) albogularis comn
Hemidactylus Salamanqueja x X
brookii
Thecadactylus Cuqueca x X
rapicauda
Sphaerodactylida Lepidoblepharis Salamanqueja X LC
117
Orden
Nombre
(Suborde Familia Especie A M B EC
comn
n)
e sanctaemartae
Polychrotidae Anolis menta Anolis x x
Anolis Anolis x x End- SNSM
sanctamartae
Anolis solitarius Lobita- x x
Lagarto
Anolis auratus Lobita- x x
Lagarto
Polychrus Camalen x x
marmoratus
Corytophanidae Basiliscus Pasa arroyo x x
basiliscus
Gymnophthalmid Anadia pulchella Lagarto de la x x End- SNSM
ae sierra VU
Iguanidae Iguana iguana Iguana x
Scincidae Mabuya Lisa x
mabouya
Teiidae Ameiva ameiva Lobo azul x
Ameiva Lobo x
bifrontata
Cnemidophorus Lobo x
lemniscatus
Tupinambis Lobo pollero x x
teguixin
118
o Aves
La Sierra Nevada de Santa Marta es considerada como uno de los sitios ms importantes
a nivel mundial por la ornitologa (Montes-Veira, 1999).En este sistema se ha registrado
un total de 642 especies de aves, de las cuales 18 son endmicas y 55 subespecies
endmicas, la mayor parte de las aves endmicas de la sierra se pueden observas en la
cuchilla de San Lorenzo.
En el presente informe se reportan 115 especies de aves (ver Tabla 19), lo cual equivale
al 18.8% de la avifauna de este sistema, este valor es una clara representacin de la
diversidad de este grupo de vertebrados. El flanco nor-occidental de este sistema
montaoso recibe aproximadamente 70 especies migratorias durante un ciclo anual, de
las cuales 3 estn amenazadas y solo 9 son consideradas abundantes, las diferentes
formaciones vegetales de esta cuenca son de capital importancia para las especies
endmicas y en especial las que tienen algn tipo de amenaza segn la UICN.
De los sectores visitados en la cuenca del ro Gaira, la parte media fue la tuvo mayor
diversidad de especies, este sector de la cuenca se caracteriza, entre otras cosas, porque
es una zona de transicin vegetal que tiene componentes de bosque seco, y selva
subandina, tambin predominan los cultivos de caf que son fuente de alimento para
muchas especies de aves. En la parte alta se observaron la mayora de las especies
endmicas de la sierra relacionadas en el presente informe, y en los bosques de la parte
baja de la cuenca fueron evidentes especies migratorias y otros individuos que frecuentan
el bosque seco tropical.
119
Tabla 19. Aves registradas en la cuenca del Ro Gaira, Sierra Nevada de Santa Marta
Orden Familia Especie Nombre comn A M B Estado
Tinamoformes Tinamidae Crypturellus soui Tinam chico x x
Chamaepetes
Cracidae goudotii Pava cariazul x x
Galliformes
Penelope argyrotis Pava canosa x x
Odontophoridae Colinus cristatu Perdz x x
Charadriiforme
Charadriidae
s Vanellus chilensis Alcarabn x
Colibr
Thalurania colombica coroniazul x
Coeligena phalerata Inca coliblanco x End
Metallura tyrianthina Colibr colirojo x
Apodiformes Trochilidae Anthocephala Colibr
floriceps frentiblanco x x End-VU
Phaetornis
anthophilus Colibr ermitao x x
Colibri delphinae Colibr pardo
Ardea alba Garza real x x
Egretta thula Garcita x
Ciconiiformes Ardeidae
Ardea cocoi Garza morena x x
Butorides striata Guaco x x
Coragyps atratus Chulo x x x
Cathartiformes Cathartidae
Cathartes aura Chulo x x x
Accipiter striatus Azor rojizo x x x
Accipitriformes Accipitridae Gaviln
Buteo magnirostris caminero x x x
Milvago chimachima Gaviln pio pio x x
Falconiformes Falconidae
Falco femoralis Halcn plomizo x x x
Columbina talpacoti Tierrelita x
Columbina passerina Tortolita x
Patagioenas fasciata Paloma collareja x x
Patagioenas Torcaza
Columbiforme
Columbidae speciosa escamada x
s
Patagioenas Paloma
cayennensis guarumera x x
Paloma
Leptotila verreauxi rabiblanca x x
Galbuliformes Bucconidae Hypnelus ruficollis Pecho de tigre x
Dryocopus lineatus Carpintero real x x
Campephilus Carpintero
Picidae melanoleucos marcial x x
Melanerpes
Piciformes
rubricapillus Carpintero jabao x x
Aulacorhynchus Tucn
Ramphastidae
prasinus esmeralda x
Ramphastos Tucn arcoiris x x
120
Orden Familia Especie Nombre comn A M B Estado
sulfuratus
Pharomachrus
Trogoniformes Trogonidae fulgidus Quetzal dorado x End
Trogon personatus Trogn serrano x End
Megaceryle torquata Martn pescador
gigante x x
Alcedinidae
Coraciiformes Chloreceryle Martn pescador
amazona menor x x
Momotidae Momotus momota Barranquero x x
Galbuliformes Galbulidae Galbula ruficauda Jacamar x x
Cotorrita
Aratinga pertinax carasucia x x
Aratinga wagleri Cotorra frentiroja x x x
Guacamaya
Ara militaris verde x x VU
Brotogeris jugularis Perico x x
Psittaciformes Psittacidae Pionus sordidus Loro pico rojo x x
Loro cabeza
Pionus menstruus azul x x
Pyrrhura viridicata Cotorra serrana x End-EN
Amazona
ocrocephala Loro comn x x
Amazona mercenaria Lora maicera x
Piaya cayana Pjaro ardilla x x
Crotophaga
Cuculiformes Cuculidae sulcirostris Cocinera x x
Coccyzus
americanus Cuco migratorio x x M
Icterus nigrogularis Toche x x
Icterus chrysater Turpial
Quiscalus mexicanus Maria mulata x
Icteridae Psarocolius
decumanus Oropendola x x
Molothrus
bonariensis Tordo x x
Corvidae Cyanocorax affinis Chau chau x x x
Furnarius leucopus Hornero x
Passeriformes
Chamicero
Cranioleuca hellmayri coronado x x End
Automolus Hojarasquero
rubiginosus canela
Furnariidae
Dendrocincla Trepatronco
fuliginosa pardo x x
Xiphorhynchus
ocellatus Trepatronco x
Synallaxis fuscorufa Chamicero x End-VU
121
Orden Familia Especie Nombre comn A M B Estado
serrano
Grallaria bangsi Tororoi de Santa
Grallariidae
Marta x End-VU
Pitangus sulphuratus Chicha fra x x
Inezia tenuirostris Tiranuelo
pequeo x
Tyrannus
melancholicus Sirir comn x x
Sayornis nigricans Atrapamoscas
cuidapuentes x x x
Elaenia chiriquensis Elaenia chica x
Tyrannidae Machetornis rixosa Sirir bueyero x
Hemitriccus Picochato
granadensis carinegro x x
Atrapamoscas
Mionectes olivaceus olivceo x x
Mionectes Atrapamoscas
oleagineus ocrceo x
Pyrrhomyias Atrapamoscas
cinnamomeus canelo x x
Frutero
Cotingidae
Pipreola aureopectus pechidorado x x
Espiguero
Volatinia jacarina saltarn x
Sicalis flaveola Canario x x
Espiguero
Sporophila nigricollis capuchino x
Espiguero
Emberizidae
Sporophila luctuosa negriblanco x x
Arremon schlegeli Pinzn alidorado x
Arremon basilicus Arremon x x End
Atlapetes Atlapetes de
melanocephalus Santa Marta x x End
Zonotrichia capensis Copetn comn x
Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina x x x
Campylorhynchus Chupa huevo
nuchalis blanco y negro x
Troglodytidae Campylorhynchus
griseus Chupa huevo x x
Troglodytes aedon Cucarachero x x
Thraupis episcopus Azulejo x x
Thraupis Azulejo
cyanocephala montaero x
Thraupidae
Diglossa albilatera Diglosa x x
Ramphocelus Asoma
dimidiatus terciopelo x x
122
Orden Familia Especie Nombre comn A M B Estado
Tangara
Tangara cyanoptera encapuchada x
Tangara
Tangara gyrola cabecirufa x x
Anisognathus Clarinero
melanogenys serrano x End
Azulejo
Tersina viridis golondrina x x
Catharus fuscater Zorzal oscuro x
Catharus Zorzal
aurantiirostris piconaranja x
Turdus leucomelas Mirla comn x x
Turdidae
Mirla
Turdus olivater cabecinegra x x
Turdus serranus Mirla serrana x x
Turdus albicollis Mirla collareja x
Reinita
Protonotaria citrea cabecidorada x x x M
Abanico
Myioborus flavivertex colombiano x x End
Abanico
Myioborus miniatus pechinegro x x
Basileuterus Araero
Parulidae
conspicillatus embridado x End-NT
Candelita
Setophaga ruticilla nortea x x M
Araero
Basileuterus rufifrons cabecirrufo x
Reinita
Vermivora peregrina verderona x x M
Piranga rubra Piranga roja x x x M
Cardinalidae Pheucticus
ludovicianus Degollao x x M
Vireonidae Vireo olivaceus Verderon ojirrojo x x M
Clorofonia
Fringillidae
Chlorophonia cyanea verdizul x x
Saltator coerulescens Papayero x
Incertae Sedis Saltator maximus Saltator oliva x x
Coereba flaveola Mielero comn x x x
(M) ESPECIE MIGRATORIA PROVENIENTE DE NORTE AMRICA (CANAD Y/O ESTADOS
UNIDOS), END: ESPECIE ENDMICA
CATEGORAS DE AMENAZA NT: CASI AMENAZADA, VU: VULNERABLE, EN: EN PELIGRO
123
o Mamferos
Tabla 20. Mamferos registrados en la cuenca del Ro Gaira, Sierra Nevada de Santa Marta
Parte
de la
Registro
Nombre Nombre E cuenc
Orden Familia
Cientfico comn C a
A H H IP P M
A M B
v u e L e a
Sciurus L
Sciuridae Ardilla x x x x
granatensis C
L
Agoutidae Cuniculus paca Guartinaja x x x
C
Oryzomys L
Heteromyidae Raton x x
talamancae C
Rodentia
Oryzomys L
Raton x
albogularis C
Dasyprocta L
Dasyproctidae eque x x
punctata C
Coendou Puerco D
Erethizontidae x x x
sanctamartae espn D
Mazama D
Cervidae Venado x x x
Cetartiodacty americana D x
la L
Tayassuidae Pecari tajacu Saino x x x
C
Mico L
Cebidae Cebus albifrons x x x
Maicero C x
Primates
Alouatta Mono L
Atelidae x x x
seniculus Aullador C
124
Parte
de la
Registro
Nombre Nombre E cuenc
Orden Familia
Cientfico comn C a
A H H IP P M
A M B
v u e L e a
Sylvilagus L
Lagomorpha Leporidae Conejo x x x
brasiliensis C
Uroderma Murcilag L
Phillostomidae x x
bilobatum o C
Chiroptera
Artibeus Murcilag L
Phillostomidae x x
jamaicensis o C
Cabassous D
Cingulata Dasypodidae Armadillo x x x x
centralis D
Rata L
Didelphidae Marmosa sp x x
Didelphimorp mochilera C x
hia Didelphis Zorra L
Didelphidae x x x x
marsupialis chucha C
N
Felidae Panthera onca Jaguar x x x
T
Leopardus L
Felidae Tigrillo x x
pardalis C
L
Felidae Puma concolor Puma x x x
C
N
Carnivora Felidae Leopardus wiedii Tigrillo x x
T
Lontra D
Mustelidae Nutria x x
longicaudis D x
Cerdocyon Zorra pie L
Canidae x x x
thous muchacho C
Procyon L
Procyonidae Mapache x x
cancrivorus C
Bradypus L
Bradypodidae Perezoso x x
variegatus C x
Pilosa Oso
Myrmecophagi Tamandua L
Hormiguer x x
dae mexicana C
o
Av: Avistamiento; Hu: Huellas; He: Heces; IPL: Inferencia por Pobladores Locales; Pe: Pelo; Ma:
Marcas
FUENTE: TAXONOMA SEGN AMERICAN ORNITOLOGIST UNION
125
Bajo estos preceptos, se consider de suma importancia, para el proceso de formulacin
del Plan de Ordenamiento y manejo de la Cuenca del Ro Gaira, describir su uso
potencial. Y para tal fin se tom como fuente la descripcin que sobre este aspectohizo el
Instituto Geogrfico Agustn Codazi (IGAC), para todo el departamento del Magdalena en
el ao 2009.
El IGAC describe el uso potencial del suelo con base a subclases sobre las que resalta
sus caractersticas, sus limitaciones y sus usos recomendados. Segn esta informacin la
cuenca del Ro Gaira hace parte de las subclases que se describen a continuacin y que
se ilustran en el mapa de laFigura 52.
126
Subclase 4h-5
Se caracteriza por tener clima clido seco, relieve ligeramente plano, suelos
imperfectamente drenados, texturas medianas, moderadamente finas y finas,
moderadamente profundos y fertilidad natural alta; donde sus principales limitaciones de
uso es el drenaje natural imperfecto y frecuentes inundaciones de corta a larga duracin,
el IGAC recomienda desarrollar agricultura con cultivos adaptados al exceso de humedad
y ganadera, as mismo se deben tener presentes en estas tierras procurar mejorar el
drenaje y el control de las inundaciones mediante la construccin de canales de drenajes
y diques de contencin; implementar prcticas de manejo especficas como seleccin de
cultivos, fertilizacin y labranza en condiciones adecuadas de humedad; esta subclase se
evidencia en la zona comprendida como complejo industrial de Santa Marta y en
cercanas al corregimiento de Gaira.
A pesar de tener unas connotaciones especficas y por la ubicacin, gran parte del area
de esta subclase es de uso industrial lo que origina algn tipo de conflicto por su uso, sin
embargo guarda cierta armona con lo recomendado por el IGAC, y teniendo en cuenta la
aptitud de la tierra se clasifica como Clase A2 (moderadamente apta).
Subclase 4 pe-4
Esta subclase se caracteriza por tener clima clido hmedo, relieve fuertemente
ondulado, suelos bien drenados, de texturas moderadamente gruesas y moderadamente
finas, profundos y moderadamente profundos y fertilidad natural muy baja a baja; sus
principales limitaciones de uso son pendientes fuertemente inclinadas, erosin moderada,
susceptibilidad a la erosin y baja fertilidad natural; el IGAC recomienda en estas tierras
un uso con ganadera o agricultura con cultivos densos o sistemas agroforestales; esta
subclase se evidencia en inmediaciones del corregimiento de Minca.
Subclase 6p-4
Caracterizada por clima fro muy hmedo, relieve moderadamente escarpado, suelos muy
superficiales y moderadamente profundos, de texturas moderadamente gruesas y
fertilidad natural muy baja a moderada; sus principales limitaciones de uso son fuertes
pendientes, ligeramente escarpadas, susceptibilidad a la erosin en grado moderado; el
IGAC recomienda plantaciones forestales, ganadera con pastos de corte y cultivos
densos o de semibosque. Esta subclase se sobre las veredas de La Cabaa, Jolonura,
Marinca, El Campano y la Victoria, donde se desarrollan actividades armnicas con las
recomendaciones del IGAC, as mismo de acuerdo a la aptitud de estas tierras se
clasifican como Clase A1 (altamente aptas).
Subclase 7p-2
Se caracteriza por tener clima muy hmedo, relieve moderadamente escarpado, suelos
muy superficiales y moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados, de
127
texturas moderadamente gruesas y baja fertilidad natural; sus principales limitaciones de
uso son fuertes pendientes y erosin hdrica laminar; el IGAC recomienda la reforestacin
con plantaciones de bosque protector para a proteccin y conservacin de la vida
silvestre, por no tener aptitud para actividades agropecuarias. Esta subclase se evidencia
en Cerro San Lorenzo y Cerro Kennedy; en estas zonas predomina la cobertura de
bosque y de acuerdo al uso descrito y a la aptitud de estas tierras son de Clase A1
(altamente aptas).
Subclase 7p-3
De esta unidad de capacidad de uso hacen parte la vereda Mundo Nuevo, y baada por el
Ro Gaira, se caracteriza por clima templado hmedo y muy hmedo, relieve
moderadamente escarpado, suelos moderadamente profundos, bien drenados, de
texturas que varan de moderadamente finas a medias a veces con fragmentos de roca y
fertilidad natural baja y alta. Sus limitantes de uso son fuertes pendientes y erosin
moderada. El IGAC recomienda plantaciones forestales de bosque protector y cultivos de
semibosque (caf con sombro).
Subclase 7p-4
Esta unidad de capacidad de uso est ubicada en la parte media baja; y de las que hacen
parte las veredas de Don Jaca, Los Novillos, Los Limones y Mosquitos, las caractersticas
principales de esta unidad son clima clido hmedo y muy hmedo, relieve
moderadamente escarpado, suelos bien drenados, texturas moderadamente gruesas,
profundos y moderadamente profundos, y baja fertilidad natural. Sus limitaciones son
fuertes pendientes, alta susceptibilidad a la erosin y excesivas lluvias en algunos meses
del ao. El IGAC recomienda plantaciones forestales de proteccin para proteger y
conservar la flora y la vida silvestre.
Subclase 7p-5
De esta subclase hacen parte una fraccin de tierras ubicadas cerca a la vereda Mosquito
y se caracteriza por tener clima clido seco, relieve moderadamente escarpado, suelos
bien drenados, de texturas medias y moderadamente gruesas, muy superficiales a
moderadamente profundos y fertilidad moderada a alta, sus principales limitantes son
fuertes pendientes, alta susceptibilidad a la erosin y excesivas lluvias en algunos meses
del ao, el IGAC recomienda establecer plantaciones forestales de proteccin para
proteger y conservar la flora y la vida silvestre, ms sin embargo algunas actividades
evidenciadas durante la caracterizacin de uso actual se denota la implementacin de
cultivos comerciales como frutales hacia la parte baja de la cuencay explotaciones de
ganadera extensiva.Esta subclase de acuerdo a la aptitud de las tierras se clasifica como
Clase A2 (Moderadamente apta).
128
Subclase 7p-6
Esta subclase se caracteriza por tener un clima clido semirido, relieve ligera a
moderadamente escarpado, suelos drenados, texturas moderadamente gruesas, muy
superficiales y fertilidad moderada a muy alta, sus limitaciones de uso son fuertes
pendientes, erosin severa y las bajas precipitaciones en los dos semestres del ao; el
IGAC recomienda para esta subclase evitar las actividades agropecuarias, dedicndolas a
programas de reforestacin para establecer bosque protector como medio para la
conservacin de los suelos y la vegetacin nativa al igual que recreacin dirigida.
Adems, recientemente el Congreso de Colombia expidi la Ley 1523 de 2012, por la cual
se adopta la poltica nacional de gestin del riesgo de desastres y se establece el Sistema
Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.
La cuenca hidrogrfica del ro Gaira en su mayor parte est sobre un paisaje de montaa
y se encuentra afectada por fallas locales y regionales. Esto sumado a la alta pluviosidad
durante temporadas invernales, el uso inadecuado del suelo y el efecto de la actividad
antrpica (deforestacin, construccin de vas, tala, quema y explotacin de materiales)
han hecho de la cuenca un sitio propicio para la sucesin de eventos de inestabilidad del
terreno perjudiciales. Trayendo como consecuencia la prdida de vidas humanas, la
destruccin y taponamiento de vas, el agrietamiento del subsuelo, prdidas econmicas
en el sector agropecuario y sobre todo el represamiento y generacin de embalses de
cauces fluviales con desarrollo de eventuales avalanchas de lodo y rocas.
129
Figura 53. Mapa de amenaza geolgica de la cuenca del Ro Gaira
130
Figura 54.Movimiento en masa complejo, combinacin de deslizamiento translacional y flujo
de detritos en la cuenca del Ro Gaira
Inundaciones
Para determinar las zonas de inundacin se tom como punto de partida el plano de
inundaciones 2010-2011 elaborado por el IDEAM y con la ayuda del SIG se adaptaron a
la escala de los planos de las cuencas las zonas que figuraban como inundables
peridicamente y las zonas susceptibles a procesos de inundacin; posteriormente se
delimitaron y se midieron las reas que son susceptibles, o pueden estar sujetas a
131
inundacin frecuente como lo indica la Figura 56, tambin se consideraron los
incrementos que se esperan hacia el futuro por efectos del cambio climtico y la aparicin
ms frecuente del fenmeno de la Nia la que produce altas precipitaciones.
FUENTE: PLANO BASE IGAC, DATOS IDEAM, PROCESADOS POR UNICARTAGENA, 2012
Como indica la Figura 56, el rea de mayor riesgo a inundacin se localiza en la parte
baja de la cuenca, hacia el oeste y parte del noroeste hasta la desembocadura incluyendo
una parte de Gaira y el Rodadero y la poblacin de Mosquito. El rea corresponde
aproximadamente a 9,91km 2 equivalentes al 9,6% del rea total de la cuenca
(103,36km2). En las dems partes de la cuenca se considera que la susceptibilidad es
baja y se debera a posibles represamientos en las partes altas de la cuenca por
deslizamientos de tierra que podran obstruir el cauce del ro. Este aspecto requerira un
estudio ms detallado del terreno aledao a la cuenca en las partes altas, aspecto que
est por fuera del alcance de este estudio.
132
que estas ejercen sobre sus recursos naturales y condiciones biofsicas. Esta informacin
est implcita en el anlisis de las particularidades culturales y socioeconmicasde un
territorio y la misma toma gran importanciaporque se convierte en el principal fundamento
para movilizar las acciones de manejo de una cuenca (IDEAM, 2010).
133
5.3.1. Caractersticas culturales de la cuenca
El abordaje de las caractersticas culturales de la cuenca del ro Gaira se hace desde una
mirada global e integral, pues la Sierra Nevada de Santa Marta es una unidad territorial de
dimensiones regionales donde la historia ambiental y cultural de sus cuencas 5 slo puede
entenderse integradamente desde la totalidad. Si bien algunos hechos y episodios solo
han tenido incidencia local en algunas cuencas, el patrn general de poblamiento,
intervencin, transformacin ha sido comn en todo el territorio y no puede entenderse
independientemente. Los procesos sociales, econmicos, polticos y culturales han tenido
efectos ambientales sobre la totalidad del territorio.
5
Ro Fro, ro Manzanares, ro Crdoba y ro Piedras
134
Nevada como una obra de ingeniera admirable, que a pesar de su abandono todava
haban podan ser usados (Oyuela, 1992).
La parte media y media baja de las cuenca del ro Crdoba estn atravesada por redes de
caminos prehispnicos (Oyuela, 1990). En muchos de los tramos planos, los caminos
prehispnicos no tienen lajas de piedra, evidenciando su uso como estrategia para facilitar
la movilidad a lo largo de los pisos trmicos y evitando la erosin del suelo. Juan de
Castellanos anota que la dieta primordial de las poblaciones de la Sierra era el pescado y
por ello no sorprende que las redes de caminos ms complejas estn unidas a
importantes reas de pescado como son las cuencas bajas de los ros Fro y Crdoba
(Oyuela, 1992) y zonas de extraccin de sal como las cuencas baja del Gaira y la zona de
Pozos Colorados (Oyuela, 1987).
De acuerdo con los cronistas (Herrera, 1987), la base de la economa era la agricultura,
utilizando hbilmente las escarpadas pendientes y laderas a travs de la construccin de
terrazas de cultivo. Con el terraceo se evitaba que las partculas y los nutrientes del suelo
se lavaran con la lluvia y que los cultivos se erosionaran. Las terrazas variaban en tamao
y altura y algunas veces incluan muros de contencin. Herrera (1987) indica que entre las
prcticas agrcolas de los pueblos prehispnicos de la Sierra Nevada de Santa Marta se
inclua el uso de abonos orgnicos, la rotacin de cultivos para enriquecer la tierra y el
manejo del bosque de las cuencas para evitar la erosin y como estrategia para el manejo
del agua. Anlisis palinolgicos de muestras y los relatos de los cronistas de Indias ponen
de manifiesto que la poblacin prehispnica no degrad el medio ambiente (Herrera,
1987).
135
Las cuencas de los ros Fro, Crdoba, Piedras y Buritaca cuentan con un patrimonio
arqueolgico valioso e importante para la historia regional, representado en la extensa red
de caminos y terrazas prehispnicos distribuidos en la cuenca. La restauracin de este
valioso patrimonio arqueolgico ofrece una oportunidad nica para desarrollar iniciativas
de ecoturismo y turismo arqueolgico. Es importante destacar la necesidad de crear
mecanismos para la valorizacin de este legado cultural por la poblacin local y generar
estmulos para su apropiacin y uso. La infraestructura urbana e interurbana construida
por los pueblos prehispnicos es en s misma una propuesta de ordenamiento del
territorio y de uso sostenible de las cuencas de la zona norte y noroccidental de la Sierra
Nevada de Santa Marta.
La parte media y media baja de las cuenca del ro Crdoba estn atravesada por redes de
caminos prehispnicos (Oyuela, 1990). En muchos de los tramos planos, los caminos
prehispnicos no tienen lajas de piedra, evidenciando su uso como estrategia para facilitar
la movilidad a lo largo de los pisos trmicos y evitando la erosin del suelo. Juan de
Castellanos anota que la dieta primordial de las poblaciones de la Sierra era el pescado y
por ello no sorprende que las redes de caminos ms complejas estn unidas a
importantes reas de pescado como son las cuencas bajas de los ros Fro y Crdoba
136
(Oyuela, 1992) y zonas de extraccin de sal como las cuencas baja del Gaira y la zona de
Pozos Colorados (Oyuela, 1987).
De acuerdo con los cronistas (Herrera, 1987), la base de la economa era la agricultura,
utilizando hbilmente las escarpadas pendientes y laderas a travs de la construccin de
terrazas de cultivo. Con el terraceo se evitaba que las partculas y los nutrientes del suelo
se lavaran con la lluvia y que los cultivos se erosionaran. Las terrazas variaban en tamao
y altura y algunas veces incluan muros de contencin. Herrera (1987) indica que entre las
prcticas agrcolas de los pueblos prehispnicos de la Sierra Nevada de Santa Marta se
inclua el uso de abonos orgnicos, la rotacin de cultivos para enriquecer la tierra y el
manejo del bosque de las cuencas para evitar la erosin y como estrategia para el manejo
del agua. Anlisis palinolgicos de muestras y los relatos de los cronistas de Indias ponen
de manifiesto que la poblacin prehispnica no degrad el medio ambiente (Herrera,
1987).
Las cuencas de los ros Fro, Crdoba, Piedras y Buritaca cuentan con un patrimonio
arqueolgico valioso e importante para la historia regional, representado en la extensa red
de caminos y terrazas prehispnicos distribuidos en la cuenca. La restauracin de este
valioso patrimonio arqueolgico ofrece una oportunidad nica para desarrollar iniciativas
de ecoturismo y turismo arqueolgico. Es importante destacar la necesidad de crear
mecanismos para la valorizacin de este legado cultural por la poblacin local y generar
estmulos para su apropiacin y uso. La infraestructura urbana e interurbana construida
por los pueblos prehispnicos es en s misma una propuesta de ordenamiento del
territorio y de uso sostenible de las cuencas de la zona norte y noroccidental de la Sierra
Nevada de Santa Marta.
137
Figura 57. Grupos indgenas de la Gobernacin de Santa Marta 1530 1580
Durante el siglo XVI, los cronistas identifican diversos pueblos, con diversas lenguas
ocupando las zonas planas y las estribaciones de la Sierra. A partir de las fuentes
coloniales Nio (2007) sita la ubicacin delas poblaciones indgenas durante la colonia
(Figura 57). Entre ellos se citan los Orejones, Maconganas, Betoma, Guanebucanes,
Argollas, Mastes, Carboneros, Aguas, Caribes, Chimila, Alcoholados, Gente Blanca,
Sondaguas, Itotos y Cariahciles, Coanaos y Tupes. De acuerdo al mapa, la cuenca del
ro Crdoba y otras cuencas6 fueron vrtice de mltiples culturas indgenas.
6
Como: Fro, Aracataca y fundacin
138
Una montaa de posibilidades
Comenzando el siglo XX Santander va a sufrir una cada como centro econmico con la
produccin de tabaco, trasladndose la economa a Antioquia y al Viejo Caldas con la
produccin de caf. Con ello, una voluminosa liberacin de mano de obra fue desatada en
Santander y muchos de los campesinos santandereanos sin tierra y sin trabajo migran a
las estribaciones de la Sierra Nevada. Si bien este grupo de colonos no constituyen el
grueso de la poblacin de la cuenca, son en su mayora de origen santandereano (Can,
1989).
Con estos migrantes del interior del pas son creados los poblados de Minca, El Campano
y La Tagua (en las cercanas de Santa Marta), de Pueblo Bello y Nuevo Coln (en la
vertiente sur), San Pedro, San Javier, Palmor y Santa Clara (en la vertiente occidental)
(Aja, 2010).
Los colonos talaban los bosques primarios con dos fines; en primer lugar para obtener
madera para ser vendida y as obtener recursos monetarios para comprar otros bienes y
en segundo lugar para limpiar los terrenos para el cultivo. El bosque natural no es
considerado por los colonos un terreno limpio. Una vez realizada la tala, roza y quema,
se proceda a la siembra de cultivos de pancoger como el maz, el frjol y el guineo.
Pasadas las tres primeras cosechas se pasaba a la siembra de caf arbigo (Can,
1989). La colonizacin ha ido acompaada de una fuerte transformacin del paisaje a
partir de la deforestacin.
139
Haca finales de la dcada de 1970 y durante la dcada de 1980 llegan a la Sierra Nevada
de Santa Marta nuevos colonos atrados por la gran bonanza marihuanera. Con la
marihuana, llega la violencia y la guerrilla. La destruccin entre los pueblos indgenas y
colonos, al igual que se produce las mayores afectaciones a los ecosistemas de la Sierra
Nevada como consecuencia de la siembra de los cultivos ilcitos.
En los aos 80, si bien, la mayor parte de los jornaleros de la marimba regresa a sus
lugares de origen en el resto de pas y se da el retorno gradual de los campesinos a los
cultivos de pancoger y al caf, la violencia que dej la marimba qued sembrada en el
territorio. Y en este contexto de nuevos cambios, comienza a hacer presencia en toda la
Sierra el frente 19 de las FARC y posteriormente el frente 59. Ms tarde se crean el
frente Manuel Vsquez Castao del ELN y otros dos frentes guerrilleros del EPL.
El ejrcito y la guerrilla disputan zonas de dominio, mientras los campesinos estn entre
las dos trincheras y siendo los ms afectados. Como reaccin a la guerrilla, surge el grupo
de Los Chamizos, que va a controlar durante la dcada de los ochenta, en la vertiente
norte de la Sierra, las cuencas de los ros Piedras, Manzanares, Gaira, Guachaca,
Mendihuaca y Buritaca, lo mismo que algunos sectores urbanos de Santa Marta. En la
dcada de 1990 los Chamizos dan a luz a las Autodefensas Campesinas del Magdalena y
la Guajira, que a su vez, en la primera dcada del siglo XXI se transforman en el Bloque
Resistencia Tayrona de las AUC. (Aja, 2010).
140
la academia, con miras a generar la orientacin y creacin de polticas pblicas que
dignifiquen la vida rural, la cultura local y el arraigo en el territorio.
El estado y las condiciones en las que vive una sociedad se pueden determinar
conociendo el nmero de personas y su distribucin por rea, y el nivel de acceso que las
mismas tienen a buenos servicios de salud, educacin, vivienda, agua potable, y
saneamiento bsico (manejo de residuos lquidos y slidos).
Aspectos Demogrficos
Tabla 21. Centros poblados localizados dentro del territorio que conforma a la cuenca Ro
Gaira
Municipio Corregimiento Vereda
Campano
La Victoria
Minca
San Lorenzo
Cerro Kennedy
Marinca
Santa Marta
La cabaa
El Limn
Mundo Nuevo
Los Novillos
Mosquito
Cinaga Cordobita Jolonura
FUENTE: INFORMACIN VERIFICADA EQUIPO TCNICO UNICARTAGENA
141
o Nmero de Habitantes Total y por Sexo
Para la descripcin del nmero de habitantes totales y por sexo de la cuenca Ro Gaira,
se recurri inicialmente a la informacin difundida por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadsticas de Colombia (DANE), entidad oficial responsable de la
planeacin, levantamiento, procesamiento, anlisis y difusin de las estadsticas oficiales
de Colombia (DANE, 2011).
Teniendo en cuenta que esta entidad solo posee informacin del pais a escala nacional,
departamental y municipal, (lo cual se convierte en un limitante) es claro que las
estadsticas manejadas por la misma no arrojan datos especficos para cuantificar los
habitantes total y por sexo de la cuenca Ro Manzanares, ms cuando, los lmites de esta
cuenca, no coinciden con los lmites poltico-administrativos del municipio que tiene
jurisdiccin en su rea (Santa Marta) y por tanto, no abarca a toda la poblacin que habita
en este municipio.
Ante esta situacin, y con el fin de obtener, datos ms representativos que los publicados
por el DANE, se acudi a los SISBEN de las Secretarias de Planeacin de los Municipios
que tienen jurisdiccin en la cuenca, en razn a que los SISBEN manejan la informacin
demogrfica desagregada por cascos urbanos, barrios, corregimientos y veredas, y esto
supone contar con datos ms representativos sobre la dinmica poblacional de los
habitantes que hacen parte de la cuenca Ro Gaira. Sin embargo ante esta iniciativa, la
gran mayora de los municipios no mostraron mucha receptividad, lo que tampoco
permiti por esta va obtener datos representativos.
Poblacin del municipio de Santa Marta (Censos DANE 1985, 1993, 2005 y
proyecciones 2012,2024 y 2036)
7Este mtodo inicia con el clculo de la densidad poblacional de la zona rural del municipio donde la cuenca
tiene jurisdiccin; esta densidad es multiplicada respectivamente por el rea de la zona rural que est dentro
de los lmites de la cuenca, dando como resultado un estimativo del nmero de habitantes que hay en los
territorios del municipio dentro de la cuenca; la suma de la poblacin estimada para el municipio arroj un
estimativo de la poblacin total aproximada que habita en la cuenca.
142
Ao Ubicacin Hombres Mujeres Total
Santa Marta total 136.760 146.951 283.711
1993 Santa Marta cabecera municipal 129.596 140.657 270.253
Santa Marta Resto 7.164 6.294 13.458
Santa Marta total 199.761 214.626 414.387
2005
Por su parte, para el ao 1993 se observa la poblacin para el total de Santa Marta en
283.711 habitantes; para la cabecera municipal de Santa Marta se tiene una poblacin
total de 270.253 la cual representa el 95% de la poblacin total de este municipio,
mientras que para la parte rural de Santa Marta, denominada el censo como resto se
tiene una poblacin total de 13.458 que representa el 5% restante de la poblacin total del
municipio.
Con base en las proyecciones de los censos de los aos 1985, 1993 y 2005, se calcul la
poblacin del municipio de Santa Marta para los aos 2012, 2024 y 2036. Donde para el
ao 2012 se observa que la poblacin para el total de Santa Marta viene a ser 539.398
habitantes; para la cabecera municipal de Santa Marta se tiene una poblacin total de
143
488.781 la cual representa el 90% de la poblacin total de este municipio, mientras que
para la parte rural de Santa Marta, denominada en el censo como resto se tiene una
poblacin total de 61.125 que representa el 10% restante de la poblacin total del
municipio.
Por su parte, para el ao 2036 la poblacin para el total de Santa Marta sera de
1.331.957 habitantes; para la cabecera municipal de Santa Marta habra una poblacin
total de 1.117.926 la cual representara el 75% de la poblacin total de este municipio,
mientras que para la parte rural de Santa Marta, denominada en el censo como resto se
tendra una poblacin total de 672.374 que representara el 25% restante de la poblacin
total del municipio.
144
Figura 58. Evolucin demogrfica de la Cuenca Gaira desde 1985 al 2036
145
Figura 59. Poblacin calculada de la Cuenca Ro Gaira espacializada en el SIG
146
Tabla 24. Densidades poblacionales del municipio localizado dentro del territorio que
conforma la Cuenca del Ro Gaira
Municipio Densidad Poblacional Densidad Poblacional Resto
Santa Marta 1985 Cabecera6.272
(Hab/Km2) (Hab/Km2)
17
Santa Marta 1993 9.645 6
Santa Marta 2005 13.704 13
Santa Marta 2012 23.132 26
Santa Marta 2024 34.983 86
Santa Marta 2036 52.907 286
FUENTE: CLCULOS REALIZADOS POR UNICARTAGENA A PARTIR DE DATOS
PUBLICADOS POR EL CENSO DANE 1985,1993 Y 2005
De acuerdo con los diagnsticos elaborados, las zonas aledaas a centros poblados que
se caracterizan por una mayor vulnerabilidad de su ecosistema, son: Mosquito, Los
Novillo, El Limn, La Cabaa, Marinca, La Victoria, Mundo Nuevo, El Campano y San
Lorenzo.
Dado que uno de los factores preponderantes para deteriorar el medio ambiente, es el
desbordado crecimiento de la poblacin que cada da demanda y presiona ms los
recursos naturales, es preocupante que en los centros poblados de la cuenca, la tasa de
crecimiento poblacional es del 3.8%, tasa que est por encima del promedio nacional, lo
cual amerita polticas de planificacin familiar, educacin sexual y de estmulos para
concentrar la poblacin en otros centros poblados que sostengan una menor tasa de
crecimiento poblacional y que se caractericen por ser menos vulnerables dada su
ubicacin estratgica lejos de zonas boscosas, nacimientos de agua, ecosistemas con
especies en vas de extincin, zonas con deslizamientos, zonas con movimientos en
masas, zonas altamente erosionadas, tierras sobre explotadas, etc.
Salud
o Morbilidad
147
infecciones alimentarias, parasitosis, hepatitis y enfermedades de la piel (brotes,
picaduras por insectos etc.).
o Mortalidad
Los pobladores de la cuenca del Ro Gaira hacen uso de la infraestructura pblica que
tiene el sistema de salud el Distrito de Santa Marta, la cual est conformada, por un (1)
Hospital Central, diez (10) centros de salud (dos de ellos en el rea rural) y treinta y dos
(32) puestos de salud8.
En el rea rural se destacan el centro de salud de Minca y Gaira, los cuales atienden la
poblacin de las veredas vecinas como La Victoria y El Mosquito. En la vereda El
Campano se encuentra un Centro de Atencin Primaria (CAP), el cual ofrece a la
comunidad los servicios de curaciones, jornadas de vacunacin y campaas de
concientizacin acerca de la prevencin de enfermedades.
En la vereda El Mosquito tambin cuenta con un puesto de salud, funciona en los predios
de la Institucin Educativa, cuenta con una enfermera permanente y un mdico que solo
asiste los das mircoles. Brinda los servicios de psicologa, odontologa (practicantes de
la Universidad del Magdalena), enfermera y vacunacin.
Vivienda
8
Plan de Ordenamiento Territorial 2000-2009, Alcalda Mayor de Santa Marta DTCH, pag 39
148
intrnsecas a la vivienda. A continuacin se registran algunos detalles. Segn el censo del
DANE 2005, en Santa Marta se registraron 89.915 viviendas de las cuales el 76% son
casas, el 14% apartamentos y el 10% restante se distribuye en tipos cuartos, otro tipo de
viviendas y casa indgena. La Figura 60, muestra los tipos de vivienda y su participacin
para el total de Santa Marta:
Figura 60. Tipo de vivienda, Santa Marta integrante de la cuenca Ro Gaira. 2005
Es de resaltar que en la mayora de los casos, las viviendas de los pobladores de estos
lugares, son viviendas de regulares condiciones, como se muestra en la
149
Educacin
El sistema educativo en la cuenca del Ro Gaira est conformado bsicamente por las
instituciones pblicas del Distrito de Santa Marta. Los principales establecimientos
educativos de la cuenca se localizan en el corregimientos de Minca, estos, imparten los
niveles de preescolar, bsica primaria, bsica secundaria y media vocacional. En la
mayora de las veredas se encuentran las sedes rurales con un nivel de educacin
enfocado al preescolar y la bsica primaria.
Uno de los aspectos importantes del informe de rendicin de cuentas de la alcalda es que
el presupuesto de educacin es insuficiente para brindar una educacin de calidad. Este
asciende a $117.302 millones, del cual se distribuyen unos recursos para ejecutar otros
programas por lo que se reduce a $115.080 millones.
9
Informe de Corte de Cuentas, Alcalda de Santa Marta Distrito Turstico, Cultural e Histrico, 14
de Febrero de 2012.
10
Del ao 2008 al 2011
150
sede en el Distrito. El porcentaje de estudiantes que ingresan a la universidad es de
16.54%, 10 puntos por debajo de la media nacional(Alcalda Distrital de Santa Marta,
2008)
o Infraestructura Educativa
Las instituciones educativas del rea rural en general presentan problemticas similares
en trminos de infraestructura, dotacin y calidad. Las instalaciones son pequeas,
requieren mantenimiento y los servicios sanitarios son insuficientes; la dotacin es
precaria en trminos de bibliotecas, textos escolares, computadores y material didcticos
para ayudar al proceso pedaggico. Los profesores son asignados tardamente y en
consecuencia el ao escolar no cumple el ciclo completo. El nivel educativo de los
estudiantes de la cuenca tambin est condicionado por los insuficientes docentes y los
recorridos extensos que deben hacer los nios y nias para acceder a la educacin.
151
Figura 62. Institucin Educativa de la Vereda El Mosquito
152
Calidad de Vida
Para describir la calidad de vida de los municipios en los que la cuenca Ro Gaira tiene
jurisdiccin, es analizando el indicador de necesidades bsicas insatisfechas (NBI) y la
tasa de desempleo.
Calcular las necesidades bsicas insatisfechas NBI- de una poblacin, es una de varias
formas de intentos tcnicos de cuantificar la pobreza, es decir, la cara negativa de la
calidad de vida. Este indicador, se concentra en la calidad de la vivienda donde habitan
las personas, por lo que dentro de esta categora estarn los hogares que presenten por
lo menos alguna de las siguientes condiciones: vivienda inadecuada, vivienda con
hacinamiento crtico (con ms de tres personas por cuarto), vivienda con servicios
inadecuados, vivienda con alta dependencia econmica, vivienda con nios en edad
escolar que no asisten a la escuela11.
El censo DANE122005, estim el indicador NBI para las cabeceras municipales y zonas
rurales de los municipios y departamentos de Colombia. Segn este censo, se tiene que
en la zona rural de Santa Marta el NBI fue del 49,72% del total. El porcentaje de personas
con alguna NBI en la cabecera departamental, fue en el mismo periodo de 40,08% y en el
resto del departamento del 64.68% del total de la poblacin. Como lo muestra la Figura
63.
11
Lora, Eduardo. Tcnicas de medicin econmica. Metodologa y aplicaciones en Colombia. 3 ed.
Bogot: Alfaomega. P 53-55.
12
Departamento Administrativo Nacional de Estadsticas (DANE). Necesidades Bsicas
Insatisfechas (NBI). [En lnea]. Disponible en URL:
http://www.dane.gov.co/censo/files/resultados/NBI_total_cab_re sto_mpio_nal_31dic08.xls.
153
Figura 63. Porcentaje de personas con NBI, municipio de Santa Marta integrante de la
cuenca Ro Gaira, a Diciembre de 2005
Se propone como dato ms representativo para mostrar la situacin del NBI en los
centros poblados de la cuenca del Ro Gaira, el denominado Santa Marta Resto (Ver
Figura 43), ya que este muestra en trminos generales el estado de NBI en las zonas
rurales del municipio de Santa Marta, y la cuenca del Rio Gaira est localizada en este
territorio.
o Empleo
Los indicadores de desempleo que se utilizan no son especficamente para el rea que
determina la cuenca, sino para el municipio de Santa Marta, lo cual tiene dos razones que
se esperan sean validas: la primera es que las condiciones del mercado laboral que
caracterizan a un municipio son el reflejo de las condiciones laborales que tienen cada
una de las subzonas que existen en l, por tanto, los indicadores laborales de los
municipios son aplicables dado un margen aceptable de error a las condiciones laborales
de la cuenca (es un buen proxy). La otra razn, es que el clculo de unos indicadores
laborales especficos para la cuenca, adems de ser meramente coyunturales pues no
tendramos series estadsticas que nos muestren tendencias, ameritaran hacer un censo
socioeconmico detallado para cada cuenca lo cual sale de las posibilidades o alcances
154
financieros de este estudio, lo anterior justifica el uso de la fuente oficial que son los
censos poblacionales que suministra el DANE.
Los tres factores productivos trabajo, recursos naturales y capital, son importantes para
lograr responder los interrogantes fundamentales de todo sistema econmico: Qu, Como
y Para Quien producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la poblacin.
No obstante, el trabajo fsico e intelectual aportado por el ser humano, constituye lejos, el
ms trascendente de los factores productivos. En efecto es el trabajo del hombre, el que
usa, abusa, aprovecha o despilfarra los recursos naturales, y es el que adems, genera
los bienes de capital que aumentan la capacidad productiva. Es por estas y otras razones
que se le dedica siempre mucho espacio a detallar cmo se comporta el mercado laboral.
En la lgica mercadolgica, es preciso aclarar que es la poblacin la que ofrece la fuerza
laboral y las empresas la que demandan trabajo. En este marco, los indicadores de la
poblacin total en funcin de su rol en el mercado laboral, se clasifican de la siguiente
forma: la poblacin total se divide en poblacin menor de 12 aos y poblacin en edad de
trabajar. A su vez, la poblacin en edad de trabajar se subdivide en dos grupos, la
poblacin econmicamente activa (PEA) y la poblacin econmicamente inactiva (PEI).
La poblacin econmicamente activa la conforman los ocupados y los desocupados, entre
los ocupados estn los completamente empleados y los subempleados. A continuacin se
resaltarn los indicadores de ocupacin y de desempleo.
Con base en el Censo del DANE en 200513,para el municipio de Santa Marta, se calcula
una tasa de ocupacin correspondiente a 42,33% y una de desocupacin del 10,51%. En
laTabla 25, se muestra un perfil de las actividades desarrolladas por los individuos de
Santa Marta, segn su gnero.
13
DANE. Censo ampliado, trabajo, municipios del Magdalena. [En lnea]. Disponible en
URL:http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005
AMPLIADO&MAIN=WebServerMain.inl.
155
Tabla 25. Santa Marta integrante de la cuenca Ro Gaira. Actividad Realizada
En este aparte se describe el estado en el que se prestan los servicios de agua potable y
saneamiento basico14 en el municipio de Santa Marta; haciendo enfasis en las coberturas,
y en la infraestructura y tipos de sistemas implementados para su prestacin.
o Acueducto
14
Entindase por servicios de saneamiento bsico los relacionados con el manejo de las aguas
residuales y de los residuos slidos domsticos.
15
Sistema nico de Informacin de Servicios Pblicos (SUI). Suscriptores municipales al servicio
de agua potable. [En lnea]. Disponible en URL: http://www.sui.gov.co.
156
En Acueducto la cobertura16para 2005 en reas de cabecera municipal fue de 81,47% y
rea rural de 15,12%.
o Alcantarillado
o Aseo
Santa Marta cuenta con dos empresas de aseo: La Empresa de Servicios Pblicos de
Aseo del distrito de Santa Marta (ESPA) e INTERASEO.
16
Federacin Colombiana de Municipios. Informacin Municipal para la Toma de Decisiones. Santa
Marta, (Magdalena). [En lnea]. Disponible en URL: http://www.fcm.org.co/, P 3.
17
Ibd.
157
Figura 64. Parque Ambiental Palangana
Tabla 27. Forma de eliminacin de la basura, Santa Marta integrante de la cuenca Ro Gaira.
2005.
Categoras Casos %
La recogen los servicios de aseo 82650 92
La entierran 1391 2
La queman 3848 4
La tiran en un patio, lote, zanja 861 1
La tiran en un ro, cao, quebrada, laguna 390 0
La eliminan de otra forma 775 1
Total 89915 100
FUENTE: UNICARTAGENA CON BASE EN EL DANE
Como se observa en la Tabla 27, el 92% de los hogares de Santa Marta, municipio
integrante de Ro Gaira eliminan su basura por medio de los servicios de aseo.
18
En el apartado de vivienda se describe ms sobre este tema.
158
los datos sobre reas sembradas y cosechadas en cada una de las veredas
pertenecientes al municipio.
159
Figura 65. Estructura del Sistema Productivo de la Cuenca
Agricultura
A nivel departamental, Magdalena posee una fuerte economa con respecto a su sector
productivo, de acuerdo a la informacin que suministra la Encuesta Nacional
Agropecuaria- ENA publicada por el DANE, en el sector agrcola se lograron observar los
cultivos transitorios y permanentes que se destacaron en el departamento del Magdalena
para el ao 2011. En cuanto a los Cultivos Transitorios se encontraron el arroz
tecnificado, arroz total, maz amarillo, maz total, yuca y tomate; por su parte en los
Cultivos Permanentes se hallaron mango, naranja, banano y limn.
160
Figura 66. rea Sembrada de los Cultivos Transitorios del Magdalena (Ao 2011)
Figura 67. rea Cosechada de los Cultivos Transitorios del Magdalena (Ao 2011)
161
Toneladas, seguido por el Cultivo de Maz Amarillo con 7.743 Ton, Cultivo de Yuca con
7.456 Ton y finalmente el Cultivo de Tomate con 650 Toneladas, siendo el menor de
todos los cultivos en cuanto a produccin.
Figura 68. Produccin de los Cultivos Transitorios del Magdalena (Ao 2011)
Figura 69. rea Sembrada de los Cultivos Permanentes del Magdalena (Ao 2011)
162
En la Figura 70, se puede observar la produccin de los Cultivos Permanentes del
Magdalena, que indica que el Cultivo que ms produce es el Mango con 53.795
Toneladas, seguido por el Cultivo de Limn con 832 Ton, el Cultivo de Banano con 355
Ton; y finalmente el Cultivo de Naranja que mostr que no produjo en el ao 2011.
Figura 70. Produccin de los Cultivos Permanentes del Magdalena (Ao 2011)
19 Para 2008, Sistema de informacin geogrfico para el ordenamiento territorial (SIGOT) [en lnea] disponible
en: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
20 DISTRITO DE SANTA MARTA. Nuestro municipio, informacin general, actividades econmicas. [En lnea].
163
Figura 71. rea sembrada y cosechada, Santa Marta integrante de la Cuenca Ro Gaira;
hectreas 2008
Figura 72. rea sembrada y cosechada cultivos permanentes, Santa Marta integrante de la
cuenca Ro Gaira; hectreas 2008
164
Figura 73. rea sembrada y cosechada de principales productos Santa Marta integrante de
la cuenca Ro Gaira; hectreas 2008
21
Aqu se muestra la vereda de Jolonura que a pesar de ser de jurisdiccin del municipio de cinaga, bordea
la cuenca de Ro Gaira y por ende se tiene en cuenta su produccin agrcola para el anlisis.
165
Figura 74. rea Sembrada Total Cuenca por Veredas, Rio Gaira; Hectreas. 2009
Figura 75. rea Sembrada Cultivos Permanentes, Rio Gaira; Hectreas. 2009
166
El cultivo permanente ms importante en la cuenca es el caf, se sembraron 2.072
hectreas en el 2009 todas en la vereda de Minca.
Figura 76. rea Sembrada Cultivos transitorios por veredas, Rio Gaira; Hectreas. 2009
En la Figura 76, se observa un total de 745 hectreas en las cuales la vereda de Don jaca
concentra el 53% del total del rea sembrada. La vereda de Minca es la segunda con 183
hectreas sembradas de cultivos transitorios y representa un 25% del total 22.
22
Aqu se muestra la vereda de Jolonura que a pesar de ser de jurisdiccin del municipio de
cinaga, bordea la cuenca de Ro Gaira y por ende se tiene en cuenta su produccin agrcola para
el anlisis.
167
Figura 77. rea Sembrada Cultivos anuales por veredas, Rio Gaira; Hectreas. 2009
Con respecto al Sector Ganadero del Departamento del Magdalena, segn cifras de la
Encuesta Nacional Agropecuaria- ENA, se tienen 1.059.288 Cabezas de Ganado y 6.897
Unidades Productoras con inventario ganadero orientado a la produccin de carne.
Figura 78. Nmero de cabezas bovinas y rea de pastoreo de ganado, Santa Marta integrante
de la cuenca del Ro Gaira.
168
Con respecto a la produccin acucola, se sembraron 180,000 alevinos en 2007 y esa
cifra ascendi a 185,000 en 2008, todos del tipo Tilapia Roja, tal como se observa en la
Figura 79. Las cifras de unidades producidas son similares: en 2007 la produccin fue de
120.000 unidades y para 2008 se increment en un 25% y se produjeron 150.000
unidades. Esto en toneladas equivale a 54 para 2007 y 67,5 toneladas en 2008.
Figura 79. Produccin Acucola, Santa Marta integrante de la cuenca de Ro Gaira; Unidades
de Alevinos 2008.
169
que lo ms preocupante desde el punto de vista ambiental es la existencia en esta cuenca
de la prctica de ganadera extensiva debido a que es la ms depredadora con el medio
ambiente por las cantidades de tierras que ocupan y por el impacto que tiene sobre la
cobertura vegetal.
Los tipos de uso implementado en un territorio, es uno de los aspectos que mayor
informacin brinda sobre las prcticas de una comunidad y sobre la cantidad de recursos
naturales que las mismas demandan del ambiente. Por esta razn la descripcin del uso
del suelo, toma gran importancia en la formulacin de los planes de ordenamiento y
manejo de cuencas hidrogrficas.
170
Figura 80. Mapa de uso del suelo Cuenca Ro Gaira
Uso proteccin
171
Figura 81. Evidencia uso del suelo proteccin en la Cuenca Ro Gaira
Ganadera extensiva
Uso agroturismo
Definida por aquellas reas sobre la cuenca donde se desarrollan actividades de campin y
esparcimiento, ubicadas hacia los centros poblados rurales de Mosquito, Minca y Marinca
especialmente. Ver imagenFigura 83.
172
Uso residencial
Expresado por las reas sobre la cuenca de ro Gaira donde se desarrolla la actividad
habitacional de los pobladores y ocasionalmente hospedaje, como en el caso de Minca,
Marinca y Jolonura en la parte media de la cuenca, y hacia la parte media alta en la
Victoria y el Campano, al igual que el resto de rea sobre la cuenca de tipo
habitacional desarrolla en estas zonas. Ver imagen Figura 84.
Uso agrcola
Definida por todas las reas sobre la cuenca donde se desarrollan actividades productivas
agrcolas con especies tanto permanentes como transitorias sobre la cuenca del rio Gaira
especialmente las ubicadas hacia los centros poblados rurales como Mosquito, donde se
evidencia cultivos de Pan Coger y Frutales siendo este el ms representativo de la parta
baja de la cuenca, hacia la parte media alta y alta encontramos cultivos comerciales
altamente representativos como el caf tal es el caso de Minca, La Victoria y el Campano.
Ver imagen.
173
5.4. Sntesis Ambiental
La sntesis ambiental busca resumir, para cada aspecto y tema del diagnstico, las
problemticas y potencialidades de manera que se distingan las situaciones que afectan y
benefician en la actualidad el territorio y la poblacin de la cuenca (IDEAM, 2010); es as
como en este captulo se plasma un resumen descriptivo estas situaciones.
Dicho resumen se realiza tomando como gua una adaptacin de las fichas propuestas
por Gmez & Gmez, 2007, en el Libro Consultora e Ingeniera Ambiental, para
descripcin de problemas y potencialidades.
Para el caso de las problemticas estas fichas nfatizan en los siguientes puntos:
descripcin, localizacin, causas, efectos, agentes y organismos responsables de las
causas, y agentes y organismos receptores de los efectos; y para el caso de las
potencialidades resalta la descripcin y localizacin, los agentes implicados que podran
estar Interesados en su explotacin, las causas por las que no se ha usado o explotado,
las actividades a travs de las cuales podra ser explotada y los efectos que producira su
uso o su explotacin.
5.4.1. Problemticas
174
Ficha 1. Contaminacin del recurso hdrico
Problema: Contaminacin del recurso hdrico
Descripcin
De acuerdo al decreto 2115 de 2007 los niveles de coliformes fecales superan los lmites
establecido por la normatividad, a lo referente a caractersticas microbiolgicas del agua para
consumo humano, debido a que en la cuenca media (E1) y baja (E2) presentan valores de 230
NMP/100 ml y 4300 NMP/100 ml respectivamente; de igual forma no cumplen con las
caractersticas fsicas del agua para consumo humano al sobrepasar los valores mximos
aceptables para los parmetros de turbiedad al tener ms de 2 UNT. Este resultado fue justificado
por el alto contenido de turbiedad (16.1 NTU y 24.1 NTU) evidenciados en la cuenca Baja (E2) en
la poca de lluvia de 2010 y en la poca seca de 2011 respectivamente (REDCAM 2011).
Acordeal decreto 1594 de 1984 la cuenca media (E1) sobrepasa los criterios de calidad admisibles
para la destinacin del recurso para fines recreativos mediante contacto primario por la presencia
del alto contenido de Coliformes fecales (210 NMP/100 ml) y Coliformes totales (4600 NMP/100
ml). En el caso de la cuenca baja (E2) no permitir la destinacin del recurso para fines recreativos
mediante contacto primario y secundario por la presencia del alto contenido de Coliformes fecales
(4300 NMP/100 ml) y Coliformes totales (150000 NMP/100 ml). Este resultado fue justificado por el
alto contenido de Coliformes totales (24451NMP/100 ml y 236646 NMP/100 ml) evidenciados en la
cuenca Baja (E2) en la poca de lluvia de 2010 y en la poca seca de 2011 respectivamente
(REDCAM 2011).
En el informe REDCAM 2011 en la poca seca de 2011 para el parmetro de oxgeno disuelto, la
cuenca baja (E2) presento 5.00 mg/l, y de acuerdo con lo estipulado en el Decreto 1594 del 26 de
junio de 1984, la cuenca baja (E2) cumple con lo indicado en el Artculo 45, debido a que los
criterios de calidad admisibles para la destinacin del recurso para preservacin de flora y fauna,
en aguas dulces, fras o clidas y en aguas marinas o estuarias el valor de oxgeno disuelto debe
ser mnimo de 5, 4 y 4 mg/L respectivamente, pero se debe tener mucho cuidado por estar en el
lmite de la legislacin nacional.
Causas Efectos
Vertimiento inadecuado de aguas negras, Metamorfosis y prdida de la biodiversidad
residuos lquidos y slidos urbanos y acutica.
desechos de la construccin. Generacin de malos olores.
Alteracin de las condiciones Deterioro de la calidad del agua utilizada
sedimentolgicas e hidrogeolgicas para recreacin turstica.
causadas por el rgimen de lluvias de la
zona.
Deforestacin, erosin.
Agentes organismos responsables de las Agentes y organismos receptores de los
causas efectos.
Administracin Local Habitantes de las zonas de influencia
Administracin Departamental Comunidad en general
CORPAMAG Empresas
MAVDT
175
Ficha 2. Intervencin inadecuada del cauce del Ro Gaira
Problema: Intervencin inadecuada del cauce de Ro Gaira
Descripcin
El desarrollo de actividades agropecuarias, especialmente de la agricultura sin mucho control y
poca tecnificacin, ha permitido la construccin de rellenos, terraplenes, la tala de bosques y
desecacin de cauces y arroyos que constituyen la cuenca del ro, especialmente en el cauce
principal utilizando sus riveras para cultivos, actividades agropecuarias, sistemas de riego y
para vas de comunicacin, alterando el drenaje natural, contribuyendo a la erosin, al
transporte y acumulacin de sedimentos en las zonas bajas y por consiguiente a las
inundaciones. Tambin la construccin de viviendas en sitios inadecuados cerca del cauce del
ro han contribuido a su deterioro
Localizacin
Se trata de un problema en la cuenta media y baja del ro Gaira y localizado especialmente en
cercanas del rea municipal de Santa Marta, al sur del Rodadero, Puerto Mosquito, El Paraso
y Gaira.
Causas Efectos
Demanda de tierras para cultivo Disminucin del recurso hdrico y
Obras hidrulicasinadecuadas alteracin de la oferta hdrica
Incompatibilidades en el uso del suelo Sobrexplotacin de acuferos
Dbil presencia de la autoridad Cambios en la configuracin paisajstica.
ambiental Fragmentacin de los bosques
Sitios inadecuados para la ubicacin Deterioro de la cobertura vegetal
de infraestructura y viviendas Alteracin del Hbitat
Tala de bosques Deterioro de la calidad agrolgica de los
Ausencia de programas de educacin suelos
diversificada para adultos Sedimentacin de los cuerpos de agua
Prdidas de ecosistemas, fauna y flora
Limitaciones en los espacios de
recreacin de las personas
Limitaciones en el desarrollo de las
actividades econmicas.
Agentes organismos responsables de Agentes y organismos receptores de los
las causas efectos.
Alcaldas municipales Habitantes de los sitios del rea de
Distrito de Santa Marta influencia
Secretaria Departamental Comunidad en general
CORPAMAG
Agricultores
Ganaderos
Caficultores
176
Ficha 3. Extraccin de arena en el cauce del Ro Gaira
Problema: Extraccin de arena en el cauce del Ro Gaira
Descripcin
En los alrededores de la vereda El Mosquito, debido a las formaciones geolgicas presentes
en la zona se practica la extraccin de materiales del cauce del ro, especialmente de grava,
arena y esquistos para la construccin y fabricacin de viviendas.
Localizacin
Se trata de un problema localizado especialmente en cercanas de la vereda El Mosquito
Causas Efectos
Uso Inadecuado del suelo Disminucin del recurso hdrico y
Demanda de materiales para alteracin de la oferta hdrica
construccin Sobrexplotacin de acuferos
Sitios inadecuados para la ubicacin Cambios en la configuracin paisajstica.
de viviendas e infraestructura Fragmentacin de los bosques
Tala selectiva de bosques y Deterioro de la cobertura vegetal
deforestacin Alteracin del Hbitat
Deterioro de la calidad agrolgica de los
suelos
Sedimentacin de los cuerpos de agua
Prdidas de ecosistemas, fauna y flora
Limitaciones en los espacios de
recreacin de las personas
Limitaciones en el desarrollo de las
actividades econmicas.
Agentes organismos responsables de Agentes y organismos receptores de los
las causas efectos.
Alcaldas municipales Habitantes de los sitios del rea de
Secretaria Departamental influencia
CORPAMAG Comunidades en general
Agricultores
Ganaderos
Caficultores
177
Ficha 4. Incremento de los fenmenos de Movimientos en masas por actividades antrpicas
(deslizamientos, flujos de detritos, cadas de bloques y avalanchas) en la cuenca media y
alta
Problema: Incremento de los fenmenos de Movimientos en masas por actividades antrpicas
(deslizamientos, flujos de detritos, cadas de bloques y avalanchas) en la cuenca media y alta
Descripcin
Las amenazas naturales por inestabilidad de terrenos se refiere a zonas que estn o pueden ser
afectadas por procesos de movimientos en masas: deslizamientos, avalanchas, derrumbes,
hundimientos, reptacin de terrenos, flujo de suelos y lodos; y a zonas que estn o pueden ser
afectadas por erosin o desertificacin acelerada, la cual se da como un proceso evolutivo lento, en el
que solamente intervienen agentes naturales como el agua, el hielo y el viento, que modelan el
paisaje. Sin embargo, esta erosin puede verse acelerada por la accin antrpica (ej. quema o tala de
bosques, construccin de vas, desarrollo urbano no planificado, sobrecarga de taludes por rellenos).
La cuenca hidrogrfica del ro Gaira en su mayor parte est sobre un paisaje de montaa y se
encuentra afectada por fallas locales y regionales. Esto sumado a que la tendencia evolutiva natural
de los procesos geomorfolgicos, se ha acelerado vertiginosamente por la accin inapropiada del
hombre ha hecho de la cuenca un sitio propicio para la sucesin de eventos de inestabilidad del
terreno perjudiciales.
Localizacin
Se trata de un problema global en la Cuenca del ro Gaira, localizada en el Departamento del
Magdalena en la vertiente noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, Reserva de la Biosfera,
del Hombre y de la Humanidad, en su flanco norte, entre las coordenadas 1105N, 7413W y
1113N, 741W.
Causas Efectos
Las caractersticas topogrfica de la Prdida de vidas humanas
cuenca en su gran porcentajes es tipo Destruccin y taponamiento de vas
montaosos con pendientes fuertes Agrietamiento del subsuelo
Alta pluviosidad durante temporadas
Derrumbes y grandes movimientos de
invernales
Uso inadecuado del suelo. tierra.
Efecto de la actividad antrpica Prdidas econmicas en el sector
(deforestacin, construccin de vas, tala, agropecuario.
quema y explotacin de materiales. Represamiento y generacin de
embalses de cauces fluviales con
desarrollo de eventuales avalanchas de
lodo y rocas.
Agentes organismos responsables de las Agentes y organismos receptores de los
causas efectos.
Agricultores y ganaderos
Administracin Local
Poblacin que integran a la cuenca
Caractersticas geolgicas y
Flora y Fauna.
geomorfolgicas de la cuenca.
Infraestructura vial y de servicios.
Entidades encargadas de la preservacin
de dichas cuencas
178
Ficha 5. Asentamientos de poblacin en zonas de alta amenazas por movimientos en masas
Problema: Asentamientos de poblacin en zonas de alta amenazas por movimientos en masas
Descripcin
La inadecuada localizacin de los asentamientos humanos es una de los factores que explica la alta y
creciente vulnerabilidad a los desastres que se advierte a nivel mundial, y son los asentamientos
humanos informales los que por lo general tienen esa condicin.
Localizacin
Es un problema generalizado en la cuenca
Causas Efectos
Desempleo, fuentes de ingreso cercanos Viviendas y vas colapsadas y
a estas zonas. destruidas.
Desplazamiento forzado. Vctimas, heridos y damnificados.
Falta de planes de viviendas Impacto sobre las actividades
econmicas
Agentes organismos responsables de las causas
Actores de la cuenca sin posibilidades de obtener viviendas en zonas aptas para tal fin
179
planeacin Grandes y pequeos productores
CORPAMAG Grandes hacendados
Departamento administrativo de Alcaldas, secretarias de planeacin
medio ambiente urbano CORPAMAG
Grandes y pequeos productores Departamento administrativo de medio
Grandes hacendados ambiente urbano
180
Ficha 8. Fragmentacin de ecosistemas y cambio climtico global
Problema: Fragmentacin de ecosistemas y cambio climtico global
Descripcin
En la mayora de sectores que componen la cuenca, se ha registrado un manejo inadecuado de los
recursos naturales (ausencia de buenas prcticas ambientales), as como el aprovechamiento
intensivo por parte de los sectores productivos que all se registran, lo que en consecuencia ha llevado
al deterioro y al desequilibrio de la dinmica ecosistmica, lo cual favorece al incremento de los
fenmenos asociados al cambio climtico. Algunasactividades como la extraccin de recursos
forestales, captacin del recurso hdrico, y caza y trfico de fauna silvestre, que en la mayora de
casos se da de manera ilegal; son las que histricamente han conllevado a la transformacin de los
paisajes naturales de la cuenca del Ro Gaira.
Localizacin
De manera general en la cuenca, especialmente en las reas urbanizadas y colonizadas
Causas Efectos
Falta de implementacin de
buenas prcticas ambientales para
los sectores productivos
Ausencia de planificacin para el Alteracin de la dinmica ecosistmica
aprovechamiento de los recursos Prdida de hbitats
naturales Alteracin del microclima
Extraccin de materiales forestales Disminucin de la biodiversidad
de manera ilegal Perdida de los bienes y servicios ambientales
Desviacin y captacin de agua Deterioro ambiental de la cuenca
para cultivos
Cacera y comercializacinde
especies cinegticas (consumo).
Agentes organismos responsables de
Agentes y organismos receptores de los efectos.
las causas
Comunidades asentadas en la cuenca y en
Alcaldas, secretarias de
general
planeacin
Grandes y pequeos productores
CORPAMAG
Grandes hacendados
Departamento administrativo de
Alcaldas, secretarias de planeacin
medio ambiente urbano
CORPAMAG
Grandes y pequeos productores
Departamento administrativo de medio
Grandes hacendados
ambiente urbano
181
Ficha 9. Insuficientes reas protegidas (nacionales, departamentales y locales) para la
preservacin y conservacin de los ecosistemas, la biodiversidad y sus bienes y servicios
ambientales
Problema: Insuficientes reas protegidas (nacionales, departamentales y locales) para la
preservacin y conservacin de los ecosistemas, la biodiversidad y sus bienes y servicios
ambientales
Descripcin
Dado que se observa en la cuenca, una dbil planificacin del territorio a nivel local, concerniente a la
identificacin de reas de importancia ecosistmica, corredores biolgicos, hbitats de especies
amenazadas, y elementos de valor arqueolgico e histrico. Por lo tanto, es imperante la necesidad
de iniciar procesos de declaratoria (ya sea a escala nacional, departamental o local) de dichas rea
para la preservacin y conservacin de este conjunto de elementos biticos, arqueolgicos e
histricos; as como la puesta en marcha de planes de manejo de las reas existentes, como
determinante para el aprovechamiento de estas de forma sostenible. Lo que finalmente mantiene la
oferta de bienes y servicios ambientales que la cuenca ofrece a las comunidades asentadas y la
poblacin en general.
Localizacin
De manera general en la cuenca, especialmente en las reas urbanizadas y colonizadas
Causas Efectos
Ausencia de planificacin y
control territorial
Expansin de actividades Perdida de los ecosistemas, hbitats y
antrpicas sobre biodiversidad en general.
ecosistemas estratgicos. Perdida de elementos arqueolgicos e
Colonizacin de reas de histricos de gran importancia
importancia ecosistmica, Disminucin de los bienes y servicios
arqueolgica e histrica. ambientales de la cuenca.
Carencia de cultura
ambiental en general
Agentes organismos responsables de
Agentes y organismos receptores de los efectos.
las causas
Comunidades asentadas en la cuenca y en
Alcaldas, secretarias de
general
planeacin
Grandes y pequeos productores
CORPAMAG
Grandes Finqueros y hacendados
Departamento administrativo de
Alcaldas, secretarias de planeacin
medio ambiente urbano
CORPAMAG
Grandes y pequeos productores
Departamento administrativo de medio
Grandes Finqueros y hacendados
ambiente urbano
182
Ficha 10. Cultura ambiental Inadecuada
Problema: Cultura ambiental Inadecuada
Descripcin
El uso del recurso hdrico y dems recursos naturales es el resultado de los procesos histricos de
los actores sociales locales en el territorio. El tipo y la forma en que se desarrollan las actividades
econmicas, productivas, recreativas, sociales, etc., responde a esquemas culturales especficos
construidos a partir de la formas de relacin entre la sociedad y naturaleza, en funcin de la historia
socio-ambiental de la poblacin.
183
Ficha 11. Dbil Cohesin Social
Problema: Dbil Cohesin Social
Descripcin
La poblacin reconoce la falta de compromiso con el territorio; manifestada en la baja participacin de
los actores sociales; presencia de conflictos entre la misma comunidad y apata por el trabajo
comunitario. En consecuencia, existe una dbil cohesin social.
Localizacin
Parte Alta, Media y Baja de la cuenca del ro Gaira
Causas Efectos
Dbil organizacin y participacin Presin de la poblacin sobre los recursos
comunitaria en la gestin naturales (agua, suelo, flora y fauna).
ambiental. Subvaloracin del recurso hdrico.
Falta de sentido de pertenencia e Dbil Cohesin Social
identidad por el territorio. Dbil liderazgo
Ausencia de programas y
proyectos de inclusin social
Agentes organismos responsables de Agentes y organismos receptores de los efectos.
las causas
CORPAMAG Organizaciones Sociales de Base
Gobernacin Instituciones Educativas
Aguas del Magdalena Agricultores
Alcaldas Finqueros
INCODER
SENA
ONG
Gremios
184
Administracin Local
Administracin Ambiental
185
Ficha 13. Alto nmero de personas con NBI
Problema: Alto nmero de personas con NBI
Descripcin
Las necesidades bsicas insatisfechas -NBI-, es uno de los ms importantes indicadores para
la caracterizacin de la pobreza, en la que se incluyen las personas en cuyos hogares
cumplan por lo menos alguna de las siguientes condiciones: viviendas inadecuadas, viviendas
con hacinamiento crtico (con ms de tres personas por cuarto), viviendas con servicios
inadecuados, viviendas con alta dependencia econmica y/o viviendas con nios en edad
escolar que no asisten a la escuela.
El nmero de personas que se encuentra con alguna NBI en la zona rural del municipio de
Santa Marta constituye al 49.72% del total de la poblacin, en la zona rural del departamento
del Magdalena la cifra corresponde al 64.68% del total de la poblacin, y en la cabecera del
departamento la cifra es del 40.08%.
Localizacin
Se trata de un problema generalizado en las zonas pobladas del municipio de Santa Marta,
especialmente en la parte rural de ste, debido a que en dicha zona, es en donde la poblacin
est ms propensa a sufrir de baja calidad en sus condiciones de vida
Causas Efectos
Viviendas inadecuadas Vulnerabilidad a
Viviendas con hacinamiento crtico enfermedades infecciosas
Viviendas con servicios inadecuados Baja productividad laboral
Viviendas con alta dependencia econmica Conflictividad social e
Viviendas con nios en edad escolar que no intrafamiliar
asisten a la escuela No hay mejoramiento
socioeconmico
transgeneracional (se
perpetua la condicin de
pobreza)
Agentes organismos responsables de las causas Agentes y organismos receptores
de los efectos.
La nacin en cabeza de los ministerios de:
ambiente, vivienda y desarrollo territorial,
ministerio de educacin. Habitantes de las zonas de
Las alcaldas municipales en cabeza de: influencia
secretaras de desarrollo urbano, secretaras Comunidad en general
de educacin, y empresas de servicios
pblicos
186
5.4.2. Potencialidades
187
Ficha 15. reas forestales en la parte media - alta que ofrecen garantas para el
abastecimiento de agua a la cuenca, bajo un manejo adecuado
Potencialidad: reas forestales en la parte media - alta que ofrecen garantas para el
abastecimiento de agua a la cuenca, bajo un manejo adecuado
Localizacin
Cuenca media y alta
Agentes Implicados que podran estar Causas por las que no se ha usado o explotado la
Interesados en la explotacin de la potencialidad.
potencialidad
Comunidades locales, Sociedad civil, Mayor inters por el aprovechamiento econmico de los
CAR, ONG, Alcaldas, Empresas de recursos forestales o por el desarrollo de reas para
servicios pblicos, Sector privado. ganadera y cultivos.
Actividades a travs de las cuales Efectos que producira el uso o la explotacin de la
podra ser explotada la potencialidad Potencialidad
Creacin de reservas de la sociedad civil Recuperacin de la cobertura vegetal de la Cuenca y la
Capacitacin y apoyo a las estructura ecolgica de la misma. Mayor oferta hdrica
comunidades locales. para la parte baja, estabilidad de la cuenca.
Ficha 16. reas de valor paisajstico y hbitats de vida silvestre para el establecimiento de
estrategias de conservacin
Potencialidad: reas de valor paisajstico y hbitats de vida silvestre para el establecimiento
de estrategias de conservacin
Localizacin
Toda la cuenca
Agentes Implicados que podran estar Causas por las que no se ha usado o explotado la
Interesados en la explotacin de la potencialidad.
potencialidad
Comunidades locales, Sociedad civil, Tala de bosques, cambios en la dinmica de la
CAR, ONG, Alcaldas, Resguardos cobertura vegetal, colonizacin, incremento de reas
indgenas, Empresas de servicios pblicos, de cultivo y potreros para ganadera.
Sector privado, UAESPNN
Actividades a travs de las cuales Efectos que producira el uso o la explotacin de
podra ser explotada la potencialidad la Potencialidad
Implementar estrategias de conservacin Conservacin de la biodiversidad, recuperacin de la
(corredores biolgicos, reforestacin, etc.) estructura ecolgica, beneficios sociales
188
Ficha 17. Zonas de la cuenca media y alta con biodiversidad y endemismo asociado a
comunidades naturales de la SNSM
Potencialidad: Zonas de la cuenca media y alta con biodiversidad y endemismo asociado a
comunidades naturales de la SNSM, que representan reservas biolgicas (fauna y flora), las
cuales constituyen un banco de germoplasma con potencial para la reforestacin y
repoblamiento en otros sectores de la cuenca
Localizacin
Cuenca media y alta
Agentes Implicados que podran estar Causas por las que no se ha usado o explotado la
Interesados en la explotacin de la potencialidad.
potencialidad
La dinmica de las reas ha sido diversa y dirigida
por los actores locales hacia el desarrollo
socioeconmico, y seguridad alimentaria, lo cual ha
Alcaldas, Universidades, ONG, Centros de conllevado la tala de bosques, cambios en la
Investigacin, Resguardos indgenas, dinmica de la cobertura vegetal, colonizacin,
Comunidades locales, CAR, Ministerio incremento de reas de cultivo y potreros para
Ambiente y Desarrollo Sostenible, ganadera. Coordinacin insuficiente entre el nivel
UAESPNN. nacionales, regional y local para el desarrollo de
programas de investigacin bsica y aplicada y su
adecuada financiacin. (Sector pblico, acadmico,
privado, ONG, sociedad civil, etc.).
Actividades a travs de las cuales podra Efectos que producira el uso o la explotacin de
ser explotada la potencialidad la Potencialidad
Desarrollo de programas de investigacin Recuperacin de la biodiversidad de la cuenca, y la
bsica y aplicada, escasa vinculacin de estructura ecolgica de la misma. Aumento de
actores del nivel regional y nacional. hbitats y recuperacin de poblaciones de fauna.
Capacitacin. Incentivos econmicos. Mayor participacin local en el manejo y proteccin
de la Cuenca con posibles beneficios econmicos.
189
Ficha 18. reas de la cuenca media y alta de importancia para la conservacin biolgica y
cultural de la Cuenca, que renen criterios para ser consideradas como reas protegidas
Potencialidad: reas de la cuenca media y alta de importancia para la conservacin
biolgica y cultural de la Cuenca, que renen criterios para ser consideradas como reas
protegidas
Localizacin
Cuenca media y alta
Agentes Implicados que podran estar Causas por las que no se ha usado o explotado la
Interesados en la explotacin de la potencialidad.
potencialidad
Comunidades locales, Resguardos Inadecuadas vas de acceso, e infraestructura de
indgenas, Sociedad civil, CAR, Ministerio servicios, baja capacitacin local en atencin al
Ambiente y Desarrollo Sostenible, ONG, pblico, escasa planificacin territorial para el
Alcaldas, UAESPNN, Red de reservas desarrollo de un turismo sostenible. Bajo
de la sociedad civil, Centros de acompaamiento de entidades regionales, y nacionales
Investigacin, Universidades. y desarticulacin institucional.
Actividades a travs de las cuales Efectos que producira el uso o la explotacin de la
podra ser explotada la potencialidad Potencialidad
Creacin de reservas de la sociedad civil Recuperacin de la biodiversidad de la cuenca, y la
promocin de ecoturismo, turismo rural, estructura ecolgica de la misma. Vinculacin de la
a travs de la capacitacin y apoyo a las sociedad civil en la gestin de la cuenca. Aumento de
comunidades locales. fuentes de empleo, generacin de sistemas
agrosilvopastoriles, que contribuyen con la mitigacin
del cambio climtico y la adaptacin.
190
Ficha 19. Zonas y reas con paisajes de alto potencial turstico a lo largo de la cuenca
Potencialidad: Zonas y reas con paisajes de alto potencial turstico a lo largo de la cuenca
Localizacin
Toda la cuenca
Agentes Implicados que podran estar Causas por las que no se ha usado o
Interesados en la explotacin de la explotado la potencialidad.
potencialidad
Comunidades locales, Resguardos indgenas, Baja capacitacin de la comunidad local, escasos
Sociedad civil, CAR, Ministerio Ambiente y incentivos econmicos, bajo acompaamiento
Desarrollo Sostenible, ONG, Alcaldas, Red institucional, escasa infraestructura de servicios,
de reservas de la sociedad civil, Viceministerio deficientes vas de acceso.
de turismo, Polica Nacional, Defensa civil,
SENA, Universidades.
Actividades a travs de las cuales podra Efectos que producira el uso o la explotacin
ser explotada la potencialidad de la Potencialidad
Fomento de posadas tursticas u otro tipo de Uso sostenible, valoracin y aprovechamiento de
alojamientos, proyectos de recreacin, sitios los atractivos tursticos, Integracin de los
tursticos de inters cultural, programas de sectores de la cuenca con la parte baja mediante
recreaciones acuticas, senderos, y reas de vas de acceso, mayor oferta de empleo,
camping, construccin de vas de acceso. beneficios econmicos, capacitacin y desarrollo
empresarial en la zona.
191
Ficha 21. Capital humano con conocimiento emprico para el desarrollo de prcticas
productivas sostenibles
Potencialidad. Capital social con inters de trabajar en la sostenibilidad de la cuenca
Descripcin
El capital social se convierte en una herramienta indispensable para el desarrollo de las
comunidades; este capital social lo constituyen las organizaciones de base, los lderes innatos y
las entidades gubernamentales y no gubernamentales. Estos actores se caracterizan por trabajar
de manera coordinada, bajo un ambiente de seguridad, correspondencia y unin; convirtindolos
en un factor decisivo para el cambio.
En la cuenca, adems de otros actores, las Juntas de Accin Comunal, JAC, integran un valioso
capital social con inters para trabajar en la sostenibilidad y ordenamiento del territorio. Por lo
tanto, se requiere empoderarlas mediante el fortalecimiento organizacional.
De acuerdo con las entrevistas realizadas a los lderes y miembros de las JAC, estos consideran
que se les debe proporcionar saberes y herramientas para la autogestin (curso, talleres,
seminario, etc., enfocados a la formacin de habilidades y aptitudes); as mismo, consideran que
deben ser capacitados en normatividad, elaboracin de proyectos lo cual les permitir trabajar
mancomunadamente con instituciones pblicas y privadas y de esta forma ir gestionando el
cambio en las comunidades de la cuenca.
Localizacin
Toda la cuenca
Agentes Implicados que podran estar Causas por las que no se ha usado o explotado
Interesados en la explotacin de la la potencialidad.
potencialidad
Organizaciones indgenas, Juntas de Debilidad en las redes sociales.
Acciones Comunales, Lderes Comunales, No hay sentido de pertenencia.
Administraciones de orden local y regional, Falta de gestin de la organizaciones.
Ongs y empresas privadas. Escazas oportunidades de formacin en
educacin comunitaria lo que obstaculiza la
participacin en asuntos locales,
municipales y regionales.
Actividades a travs de las cuales podra Efectos que producira el uso o la explotacin
ser explotada la potencialidad de la Potencialidad
Conformacin de redes de cooperacin Empoderamiento de la poblacin,
Implementacin de programas de educacin incrementando su capacidad de gestin,
comunitaria, para el fortalecimiento de las autogestin y cogestin.
organizaciones de base. Participacin comunitaria activa que permite
promover la capacidad de negociacin y
autogestin de sus organizaciones.
El respeto por los conocimientos y saberes,
afirmando la identidad de grupo con su cultura
y sus tradiciones.
Promocin de espacios de concertacin,
dilogos y pactos como estrategias de
desarrollo.
192
6. PROSPECTIVA
Para el caso de la cuenca hidrogrfica del Ro Gaira la fase prospectiva se logr, con la
aplicacin de una serie de pasos secuenciales que se enmarcan en la metodologa de
Prospectiva Estratgica descrita por la Direccin Nacional de Planeacin en el documento
Orientaciones conceptuales y metodolgicas para la formulacin de visiones de desarrollo
territorial (DNP, 2010).
Esta metodologa, como se muestra en la Figura 86, toma como base la sntesis
ambiental del diagnstico para identificar factores de cambio o de transformacin del
espacio que posteriormente son priorizados para seleccionar variables estratgicas a las
que le son asignadas indicadores fiables y medibles a partir de los cuales se establece la
lnea base de la cuenca y son el punto de partida para el planteamiento de hiptesis que
permiten visionar el futuro de la cuenca desde diferentes enfoques.
193
Figura 86. Esquema Metodolgico Fase Prospectiva Zonificacin
Como punto fundamental para desarrollar las fase prospectiva, el equipo tcnico de la
Universidad de Cartagena, estructur el esquema de trabajo que se muestra en laFigura
87,el cual est conformado por la Comisin Conjunta integrada por CORPAMAG
DADMA (quienes lideran el proceso), un coordinador de prospectiva (quienes se encargan
de coordinar al equipo tcnico de la Universidad de Cartagena para desarrollar el
proceso), y una instancia de integracin de la visin acompaada por varios comits
temticos. El proceso fue apoyado por consultores externos asesores y por un soporte
logstico y de comunicaciones. Lgicamente toda la fase de prospectiva fue validada por
parte los actores de la cuenca.
194
Figura 87. Organigrama para establecer y ejecutar la fase prospectiva
195
Tabla 29. Consolidado de Potencialidades de la Cuenca
No. Potencialidades
01 Disponibilidad del Recurso Hdrico
02 reas forestales en la parte media - alta que ofrecen garantas para el
abastecimiento de agua a la cuenca, bajo un manejo adecuado.
03 reas de valor paisajstico y hbitats de vida silvestre para el establecimiento de
estrategias de conservacin.
04 Zonas de la cuenca media y alta con biodiversidad y endemismo asociado a
comunidades naturales de la SNSM,
05 reas de la cuenca media y alta de importancia para la conservacin biolgica y
cultural de la Cuenca, que renen criterios para ser consideradas como reas
protegidas
06 Zonas y reas con paisajes de alto potencial turstico a lo largo de la cuenca
07 Implementacin de un esquema de PSA- Pagos por servicios ambientales
08 Capital humano con conocimiento emprico para el desarrollo de prcticas
productivas sostenibles
Es as como la sntesis diagnstico, a travs del desarrollo de una ruta crtica diagnstico
- prospectiva (Anexo 1), se concret como el principal insumo para identificar los factores
de cambio de la cuenca que son descritos en el prximo aparte.
Los factores de cambio entendidos como los principales hechos o fenmenos que definen
el comportamiento actual y potencial de un entorno, es decir que permiten entender la
evolucin, transformacin o modificacin de las dimensiones de desarrollo del territorio,
son elementos que pueden provenir de fuerzas internas o externas al territorio y que por
su mismo carcter representan fenmenos susceptibles de evolucionar.
196
Tabla 30. Factores de Cambio de la Cuenca
Factores de
No Definicin
Cambio
La educacin ambiental acorde con el cdigo de recursos naturales y del
medio ambiente est referida a la formacin y a la capacitacin continua
de la poblacin, de tal manera que se permita mantener en la comunidad
conocimiento y conviccin suficiente sobre la necesidad de proteger el
medio ambiente y de manejar bien los recursos naturales renovables,
Educacin adems del adiestramiento en la identificacin y manejo adecuado de
1
Ambiental residuos slidos, lquidos y de sustancias nocivas al medio ambiente.
197
Factores de
No Definicin
Cambio
La gestin ambiental, en este contexto, se conceptualiza como el
conjunto de medidas tcnicas y de gestin que tienen que adelantar las
diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales con
6 Gestin Ambiental injerencia sobre la cuenca para asegurar que las diferentes acciones
encaminadas a la prevencin, control y descontaminacin del medio
ambiente, principalmente de los cuerpos de agua, se ejecuten
completamente en conformidad con la legislacin ambiental vigente.
Conversin de los bosques a otro tipo de uso de la tierra, o la reduccin
de la cubierta de copa, a menos del lmite del 10 por ciento.
198
Para la cuenca del rio Gaira, las variables estratgicas fueron definidas a partir de la
calificacin, por parte de expertos, del nivel de importancia de cada uno de los factores de
cambio que se muestran en laTabla 30.
Pero antes es preciso resaltar que las hiptesis de futuro fueron planteadas al ao 2036,
y que las mismas fueron seleccionadas teniendo en cuenta los siguientes fundamentos:
Baja
participacin de
las comunidades
Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de
Nivel de en el
Gobernanza ambiental
199
V.E
Inversin Social Indicador Presente Hiptesis 1 Hiptesis 2 Hiptesis 3
Rondas de
cauces libres de El porcentaje de
ocupacin y Invasin de rondas Entre 25 % y el Entre el 60 % y
residuos slidos Rondas recuperadas y 60% de rondas el 100% rondas
en la cuenca protegidas es recuperadas y recuperadas y
baja menor al 25% protegidas protegidas
ndice de calidad Medio (ICA Medio (ICA entre Buena (ICA entre Excelente (ICA
de agua (ICA) entre 51 y 70) 51 y 70) 71 y 90) entre 91 y 100)
Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de
Porcentaje de rea de la rea de la rea de la
rea de la cuenca con un cuenca con un cuenca con un
50%
cuenca con un ndice de ndice de ndice de
ndice de escasez alto escasez alto escasez alto
escasez alto Entre 50 - 70 % Entre 25 - 50 % Entre 0 - 25 %
Que entre el 31- Que entre el 51-
Menos del 30% Menos del 30%
Sectores 50% de los 70% de los
Practicas productivas
localizada en
Desarrollo de
zona de
localizada en localizada en localizada en
amenazas alta y
zonas de 83,675% zona de zona de
moderada a
moderada a alta amenazas alta y amenazas alta y
movimientos en
amenazas por moderada a moderada a
masas e
movimientos en movimientos en movimientos en
inundacin.
masas y/o masas e masas e
inundacin inundacin. inundacin.
200
V.E Indicador Presente Hiptesis 1 Hiptesis 2 Hiptesis 3
No se Porcentaje de Porcentaje de
% de rea de la incrementa el rea de la rea de la
cuenca con porcentaje de cuenca con cuenca con
Menos del 1%
asentamientos reas con asentamientos asentamientos
humanos asentamientos humanos entre humanos entre
humanos 1% y 3%. 4% y 5%.
Transformacin de
Porcentaje de
Ecosistemas
Cobertura de Que se
Cobertura de
Bosque del 83% mantenga el Que disminuya Que aumente
Bosque (bosque,
(bosque, ripario, porcentaje actual entre 50-70% entre el 71-90%
bosque ripario y
fragmentado) de 83%
fragmentado)
Existen
Existen
instrumentos de
instrumentos de
planificacin
planificacin Todos los
formulados pero Existen
Instrumentos de formulados e instrumentos de
no instrumentos de
Planificacin y Control Territorial
Algunas Algunas
Todas las Ninguna de las
Articulacin entre instituciones de instituciones de
entidades de instituciones de
las instituciones control ambiental control ambiental
control ambiental control ambiental
de control y planificacin y planificacin
y planificacin y planificacin
ambiental y territorial trabajan territorial trabajan
planificacin territorial trabajan territorial trabajan
articuladamente articuladamente
territorial. articuladamente. articuladamente.
y otras no. y otras no.
201
V.E Indicador Presente Hiptesis 1 Hiptesis 2 Hiptesis 3
Se disminuye el Se disminuye el
porcentaje de porcentaje de
Existencia de rea de la rea de la
reas en la cuenca en cuenca en
cuenca en Si existe Igual
conflicto severo conflicto severo
conflicto severo
del uso del de uso del de uso del
territorio territorio entre un territorio entre un
50% y 79% 80% y 100%
De este modo surgieron tres escenarios deseables que a pesar de ser el resultado de
diferentes anlisis, presentaron bastantes similitudes entre s, lo que pone en evidencia la
existencia de un consenso entre las fuerzas vivas de la cuenca en cuanto al diagnstico
sobre el estado actual del territorio y las aspiraciones que se tienen a futuro.
6.4.1. Escenario 1
La cuenca del Ro Gaira al 2036 tendr las caractersticas que muestra la Tabla 32:
Nivel de empoderamiento de la
sociedad civil frente al Porcentaje de poblacin capacitada en polticas ambientales,
cumplimiento de las polticas proteccin del medio ambiente y manejo de los recursos
ambientales y el uso sustentable naturales 80 y 100%
de los recursos naturales.
Porcentaje de habitantes en
Entre 15% y 39%de habitantes con Necesidades Bsicas
Necesidad Bsicas
Insatisfechas en el futuro.
Insatisfechas
Porcentaje de cobertura de
acceso a agua potable y manejo Cobertura de acceso a agua potable y manejo de aguas
de aguas residuales en la residuales entre 60 y 100%
202
Indicador Escenario 1
cuenca
Rondas de cauces libres de
ocupacin y residuos slidos en
la cuenca baja Entre 25 % y el 60% de rondas recuperadas y protegidas
ndice de calidad de agua (ICA) Buena (ICA entre 71 y 90)
Porcentaje de Cobertura de
Bosque (bosque, bosque ripario
y fragmentado) Que se mantenga el porcentaje actual de 62%
Porcentaje de rea de la cuenca Porcentaje de rea de la cuenca con un ndice de escasez alto
con un ndice de escasez alto Entre 0 - 25 %
Sectores productivos que
implementen buenas prcticas Que entre el 51-70% de los sectores productivos implementen
ambientales en sus actividades buenas prcticas ambientales en sus actividades productivas
productivas.
Porcentaje de poblacin
localizada en zonas de
moderada a alta amenazas por Entre el 30% y el 50% de la poblacin se encuentra localizada en
movimientos en masas y/o zona de amenazas alta y moderada a movimientos en masas e
inundacin inundacin.
% de rea de la cuenca con Porcentaje de rea de la cuenca con asentamientos humanos
asentamientos humanos entre 1% y 3%.
Instrumentos de Planificacin
formulados que se encuentran Todos los instrumentos de planificacin formulados se
en fase de implementacin encuentran en la fase de implementacin
Articulacin entre las
instituciones de control
ambiental y planificacin Todas las entidades de control ambiental y planificacin territorial
territorial. trabajan articuladamente
Porcentaje del rea de la
cuenca en conflicto severo del Se disminuye el porcentaje de rea de la cuenca en conflicto
uso del territorio severo de uso del territorio entre un 80% y 100%
6.4.2. Escenario 2
La cuenca del Ro Gaira al 2036 tendr las caractersticas que muestra la Tabla 33:
203
residuos slidos en la cuenca baja protegidas
ndice de calidad de agua (ICA) Buena ( ICA entre 71 y 90 )
Porcentaje de Cobertura de Bosque
Que se mantenga el porcentaje actual de 62%
(bosque, bosque ripario y fragmentado)
Porcentaje de rea de la cuenca con un Porcentaje de rea de la cuenca con un ndice de
ndice de escasez alto escasez alto Entre 0 - 25 %
Sectores productivos que implementen Que entre el 51-70% de los sectores productivos
buenas prcticas ambientales en sus implementen buenas prcticas ambientales en sus
actividades productivas actividades productivas
Porcentaje de poblacin localizada en Entre el 30% y el 50% de la poblacin se encuentra
zonas de moderada a alta amenazas por localizada en zona de amenazas alta y moderada a
movimientos en masas y/o inundacin movimientos en masas e inundacin
% de rea de la cuenca con Porcentaje de rea de la cuenca con asentamientos
asentamientos humanos humanos entre 1% y 3%.
Instrumentos de Planificacin formulados
Todos los instrumentos de planificacin formulados se
que se encuentran en fase de
encuentran en la fase de implementacin.
implementacin
Articulacin entre las instituciones de
Todas las entidades de control ambiental y
control ambiental y planificacin
planificacin territorial trabajan articuladamente
territorial.
Se disminuye el porcentaje de rea de la cuenca en
Porcentaje del rea de la cuenca en conflicto severo de uso del territorio entre un 80% y
conflicto severo del uso del territorio 100%
204
6.4.3. Escenario 3
Tabla 34:
Indicador Escenario 3
Nivel de empoderamiento de la sociedad
Porcentaje de poblacin capacitada en polticas
civil frente al cumplimiento de las
ambientales, proteccin del medio ambiente y manejo
polticas ambientales y el uso sustentable
de los recursos naturales 80 y 100%
de los recursos naturales.
Una vez construidos los tres escenarios antes reseados, se efecto una revisin por
parte de los actores participes en el proceso de formulacin del Plan de Ordenamiento y
Manejo de la cuenca del ro Gaira de los distintos estados que se pretenden alcanzar al
205
ao 2036, luego de lo cual se encontraron muchas similitudes entre los diferentes
escenarios propuestos. Por este motivo, result ms prctico configurar un escenario
apuesta que condensara las tres propuestas, identificando una ruta consensuada para el
2036.
Por lo anterior, y como producto del consenso se decidi revisar nuevamente los
escenarios diseados, especficamente las hiptesis privilegiadas, y se procedi a
desarrollar un escenario apuesta, el cual adems de incluir los aspectos comunes en los
tres escenarios anteriormente expuestos, condens los nuevos acuerdos establecidos por
los actores sobre las hiptesis donde existan diferencias. De este modo surge el
escenario apuesta:
206
As las cosas la visin de la cuenca hidrogrfica del Ro Gaira se plantea como sigue:
Teniendo clara la visin que se desea alcanzar al 2036, la formulacin del presente plan
continu con el proceso de zonificacin ambiental, el cual, segn el artculo 1 de la
modificacin al Decreto 1729 de 2002, consiste en la sectorizacin de la cuenca, de
acuerdo a factores fsicos, biolgicos, ecolgicos, socioeconmicos, tnicos, culturales,
riesgos y conflictos, con el fin de garantizar su adecuado uso y por tanto el alcance de la
visin propuesta.
Segn Andrade 1994, las unidades homogneas que para el caso particular se asociarn
a las Unidades Ecolgicas Paisajsticas (UEP), estn compuestas principalmente por dos
aspectos que materializan la sntesis de los procesos ecolgicos: la geoforma, la cual se
207
refiere a todos los elementos que tienen que ver con la morfologa de la superficie
terrestre, y la cobertura vegetal, que trata los elementos que forman parte del
recubrimiento de la superficie terrestre, ya sea de origen natural o cultural.
Sobre la base de lo anterior, las UEP de la cuenca del ro Gaira fueron definidas a travs
de la superposicin de los aspectos de la cuenca que representan sus caractersticas de
cobertura vegetal, uso del suelo y geomorfologa (Figura 88); la primera y la segunda que
constituyen el recubrimiento de la superficie terrestre de la cuenca y el uso que sobre ella
se presenta, y la tercera que constituye la morfologa de la superficie terrestre.
208
Figura 88. Definicin de las Unidades Ecolgicas Paisajsticas de la Cuenca del Ro
209
En el plano de la Figura 89se detallan las UEP de la cuenca hidrogrfica del Ro Gaira.
210
6.6.2. Definicin de las categoras de Zonificacin
Para el caso particular las mismas se definieron tomando como base las sugeridas en la
segunda Versin de la Gua para la Ordenacin y Manejo de cuencas Hidrogrficas en
Colombia y teniendo en cuenta que fueran concordantes con el logro de la visin
planteada.
De esta forma las categoras de manejo que se proponen para la cuenca del ro Gaira son
las que se listan y describen en la Tabla 35y que se clasifican como permanentes y
transitorias.
Posteriormente se establecieron para cada una de las categoras de manejo los usos y las
restricciones teniendo en cuenta las siguientes definiciones:
Uso prohibido: aquellos incompatibles con el uso principal del rea en particular y con
los propsitos de conservacin ambiental y/o manejo. Representan graves riesgos de tipo
ecolgico y/o para la salud y la seguridad de la poblacin.
211
Tabla 35. Categoras de Zonificacin para la cuenca Hidrogrfica del Ro Gaira
Categora de Usos y Restricciones
Definicin Tipo
Manejo
Uso principal: Preservacin
Se adapta el concepto de UICN Uso Compatible: Transporte y
(1980) en donde la definen como El ecoturismo de baja densidad,
mantenimiento de la condicin caza de subsistencia, educacin
reas de original de los recursos naturales de dirigida, reforestacin con fines de
Preservacin un rea silvestre, reduciendo la Permanent proteccin, investigacin.
intervencin humana a un nivel e
mnimo. Es una forma de uso no Uso prohibido: vertimiento de
(AP)
extractivo tendiente al logro de fines aguas residuales contaminadas y
cientficos, educativos, recreativos o residuos slidos, caza deportiva
potencialmente econmicos. principalmente de especies en va
de extincin, tala y quema.
Uso principal: Segn la
destinacin es agrcola, ganadera,
agrosilvopastoril u otras
Se refieren a espacios de la cuenca actividades productivas.
que pueden ser destinados al Uso Compatible: segn la
desarrollo de actividades destinacin, agricultura no
productivas. Estas reas deben ser
tecnificada o tecnificada con
reas de sometidas a reglamentaciones
Produccin Bajo encaminadas a prevenir y controlar restricciones, ganadera con
condicionamient los impactos ambientales generados Permanent restricciones de manejo
os Ambientales por su explotacin o uso. En el ambiental, minera con
e
Especficos manejo ambiental de estas reas se restricciones de manejo
debe asegurar el desarrollo ambiental, zoocriaderos y la
(AUS) sustentable, para lo cual se reforestacin.
requieren acciones dirigidas a
Uso prohibido: uso residencial
prevenir, controlar, amortiguar,
reparar o compensar los impactos permanente, caza deportiva
ambientales desfavorables. sobre todo de especies en va de
extincin, vertimiento de aguas
contaminadas y residuos slidos,
tala y quema.
Uso principal: Recuperacin
para la preservacin
Uso Compatible: Investigacin,
De acuerdo con Cavelier (1997) se repoblamiento de especies
Restauracin entiende por restauracin ecolgica faunsticas y florsticas respaldado
para la la recuperacin de los servicios en investigaciones cientficas.
ambientales de los ecosistemas
Preservacin Transitorio Uso prohibido: Pesca,
perdidos o deteriorados por causas
naturales o antrpicas y puede o no Agricultura, ganadera, minera,
(ARP). alcanzar el total de la biodiversidad transporte, caza deportiva sobre
original. todo de especies en va de
extincin, vertimiento de aguas
contaminadas y residuos slidos,
tala y quema.
212
Categora de Usos y Restricciones
Definicin Tipo
Manejo
Uso principal: recuperacin para
la produccin sostenible.
Es la restauracin del potencial Uso Compatible: agricultura,
ambiental de un rea dada para un caza de subsistencia,
Recuperacin uso o conjunto de usos abastecimiento hdrico, recreacin
para produccin predeterminado pudiendo tratarse de
pasiva, ecoturismo, investigacin.
sostenible usos consumidores (Ej: agricultura, Transitorio
Uso prohibido: uso residencial
caza de subsistencia, abastecimiento
hdrico) o usos no consumidores (Ej. permanente, caza deportiva
(ARUS).
Recreacin pasiva, ecoturismo, sobre todo de especies en va de
investigacin). extincin, vertimiento de aguas
contaminadas y residuos slidos,
tala y quema
Uso principal: residencial.
Uso Compatible: comercio,
Corresponde a los espacios donde
reas estn consolidados o se permitir vivienda, educacin, salud,
Residenciales consolidar la presencia de tejidos Permanent recreacin deporte, turismo,
urbanos continuos y discontinuos en e. servicios pblicos.
(UR). los que habitan permanentemente Uso prohibido: ganadera y
los pobladores de la cuenca. agricultura intensiva y extensiva,
industria.
FUENTE: SEGUNDA VERSIN DE LA GUA PARA LA ORDENACIN Y MANEJO DE CUENCAS
HIDROGRFICAS EN COLOMBIA, 2010.
A partir del diagnstico, que permite la definicin del estado actual de la cuenca, se
definieron los criterios bajo los cuales se realiz la zonificacin ambiental. Dichos criterios
se resumen en laTabla 36 por cada recurso o aspecto que representa.
213
Tabla 36. Descripcin de los criterios de Zonificacin
Aspecto que
Cartografica
representan
Calificacin
Recurso o
Fuente
de
Criterio Casificacin del Criterio
214
Aspecto que
Cartografica
representan
Calificacin
Recurso o
Fuente
215
Aspecto que
Cartografica
representan
Calificacin
Recurso o
Fuente
museolgico o antropolgico
216
Otro criterio de zonificacin definido para el presente proceso fue el denominado nivel de
demanda de recursos ambientales de la cuenca. La demanda ambiental del territorio est
representada por el uso actual y los requerimientos de las comunidades sobre el ambiente
biofsico del mismo (agua, aire, suelo, flora, fauna, insumos y servicios) (Resolucin 196
de 2006)
Sobre la base de lo anterior fueron definidas las categoras de demanda ambiental que se
muestran en la Tabla 37 las cuales permiten establecer los requerimientos de las
comunidades sobre el ambiente biofsico de la cuenca.
Categoras Significado
217
Categoras Significado
Con el fin de definir cuando una zona clasifica en las categoras de la Tabla 37, se
establecieron niveles para cada uso del suelo identificado en la fase de descripcin,
teniendo en cuenta el grado de intensidad con que se presenta dicho uso en la cuenca.
Para el uso agrcola se definieron los niveles permanente, anual y transitorio. Los
dos primeros que presentan alta demanda de los recursos agua, suelo, insumos y
servicios, y el tercero que presenta baja demanda de los mismos recursos.
Para el uso ganadero se definieron los niveles extensivo, semi-extensivo y
transitorio. Al igual que el anterior, los dos primeros presentan alta demanda de los
recursos agua, suelo, insumos y servicios y el tercero que representa baja
demanda de los mismos recursos
Para el uso acucola se definieron los niveles industrial, pisccola y artesanal. El
industrial y pisccola que presentan alta demanda del recurso agua, insumos y
servicios y el artesanal que presenta baja demanda de estos recursos.
Para el uso forestal se defini el nivel comercial que presenta alta demanda de
recurso agua, suelo, insumos y servicios, y el tradicional que presenta baja
demanda de recurso agua, suelo, insumos, servicios y flora.
Para el uso residencial se definieron tres niveles, asentamientos de casco urbano
municipal, que presentan alta demanda de recurso agua, suelo insumos y
servicios, asentamientos corregimentales, que presentan mediana demanda de
recurso agua, suelo, insumos y servicios y asentamientos veredales, que
presentan baja demanda de recurso agua, suelo, insumos y servicios. Estos
niveles fueron definidos teniendo en cuenta los patrones de consumo que por lo
general presentan estos tipos de asentamientos humanos en Colombia.
El uso industrial se manej bajo un solo nivel que presenta alta demanda de
recurso agua, suelo, insumos y servicios.
Para el uso recreativo se definieron dos niveles recreacin en zonas urbanas que
presenta alta demanda de recurso agua, suelo, insumos y servicios; y recreacin
en zonas rurales que presenta mediana demanda de recurso agua, suelo, insumos
y servicios.
218
Ganadera GADRASIS GADRASIS GBDRASIS
Niveles de Uso
Uso Actual
Industrial Pisccola Artesanal
Acucola AcADRAIS AcADRAIS AcBDRAIS
Niveles de Uso
Uso Actual
Comercial Tradicional
Forestal FADRASIS FBDRASISF
Niveles de intensidad
Asentamientos de
Uso Actual Asentamientos Asentamientos
casco Urbano
Corregimentales Veredales
Municipal.
Residencial RADRASIS RMDRASIS RBDRASIS
Niveles de intensidad
Uso Actual
Industrial
Industrial IADRASIS
Niveles de intensidad
Uso Actual Recreacin en Zonas
Recreacin en zonas Rurales.
Urbanas.
Recreativo READRASIS REMDRASIS
FUENTE: UNICARTAGENA, 2012
De acuerdo a la Tabla 38, a cada UEP le fue asignado un tipo de demanda, dependiendo
del tipo de uso del suelo que le corresponde.
Pero este anlisis permiti vislumbrar algunas situaciones en las UEP que hicieron
necesario subclasificar las categoras de manejo (Tabla 35). Fue as, como dependiendo
de la particularidad de la combinacin, se hizo necesario asignarle a la categora ms
adecuada para su manejo, un manejo adicional que bsicamente busca alertar a los entes
encargados de la ejecucin del POMCA sobre la importancia de la UEP, ya sea porque es
una zona con un indicativo de amenaza potencial alto, con nivel de importancia cultural
alto o ambas. Esto quiere decir que las UEP que clasificaron en estas subcategoras
deben ser analizadas a escalas ms detalladas para definir sus usos y manejo definitivo
(Tabla 39).
219
Tabla 39. Subcategorias de Manejo Ambiental.
% de rea
Categora de en la
Subcategora Definicin
Manejo cuenca
(ha).
reas de
Preservacin rea de proteccin con manejo de la gestin del
AP-GR 12,2726
riesgo.
(AP)
reas de reas de Produccin Bajo condicionamientos
Produccin Bajo AUS 14,4164 Ambientales Especficos
condicionamientos
Ambientales
Especficos reas de Produccin Bajo condicionamientos
AUS- MC 14,4169
Ambientales Especficos con manejo cultural.
(AUS)
ARP 1,5496 Restauracin para la Preservacin
Restauracin para
Restauracin para la Preservacin con manejo
la Preservacin ARP-GR-MC 14,0890
de la gestin del riesgo y manejo Cultural.
(ARP). Restauracin para la Preservacin con manejo
ARP- MC 0,0394
Cultural.
Recuperacin Recuperacin para produccin sostenible con
ARUS-GR 14,3517
para produccin manejo de la gestin del riesgo
sostenible Recuperacin para produccin sostenible con
ARUS-GR-
14,3612 manejo de la gestin del riesgo y manejo
MC
(ARUS). Cultural.
UR 0,0222 reas Residenciales
reas reas Residenciales con manejo de la gestin
UR-GR 14,4729
Residenciales del riesgo
reas Residenciales con manejo de la gestin
UR-GR -MC 0,0002
(UR). del riesgoy manejo Cultural.
UR-MC 0,0005 reas Residenciales con manejo Cultural
220
Figura 90. Zonificacin de Manejo Ambiental
221
7. FORMULACIN
Para el presente plan, las estrategias se conciben como aquellos elementos mediante los
cuales opera y se hace efectiva la accin de quienes tienen la responsabilidad de
coordinar, ejecutar y controlar las variables estratgicas de tal forma que apunten al
desarrollo sostenible del territorio de la cuenca. En efecto, sobre estas recaen los
esfuerzos que CORPAMAG destinar para el logro de cada uno de los escenarios
deseados.
Finalmente y con el fin de operativizar las estrategias fueron definidos, por cada una, sus
programas y proyectos. En el esquema de la Figura 91 se ilustra el proceso metodolgico
o la ruta crtica aplicada para la definicin de las estrategias, programas y proyectos.
222
Tal como quedo consignado en la visin, este plan define un escenario deseado para la
cuenca que busca: generar importantes servicios ambientales con un adecuado manejo
integral del agua, donde los recursos naturales son aprovechados de manera racional y
sustentable mediante el uso apropiado del suelo y buenas prcticas productivas,
generando mayor cobertura vegetal y de bosques, donde las comunidades tienen acceso
a agua potable y saneamiento y menores riesgos de desastres, contando con la
participacin plena de sus pobladores, de las organizaciones sociales y
gubernamentales.
Para ello plantea siete estrategias, cada una de las cuales contiene un grupo de
programas que a su vez cuentan con un grupo de proyectos. Por cada programa son
especificados los objetivos, la justificacin y los indicadores de seguimiento. Por su parte
cada proyecto es desarrollado en fichas en las que se especifica su ubicacin geogrfica,
duracin, los posibles participantes, su plazo de ejecucin y costos estimados.
Es preciso aclarar que los puntos con los que se describen los programas y proyectos
estn basados en la Segunda Versin de la Gua para la Ordenacin y Manejo de
Cuencas Hidrogrficas en Colombia y en el MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL
BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIN NACIONAL, BPIN.
Con el programa se busca garantizar que las instituciones brinden una oferta de servicios
pertinentes, coordinados y de calidad que genere procesos de inclusin con la
participacin de los actores sociales identificados en la cuenca. En este sentido, las
entidades encargadas del manejo ambiental son instancias claves en el proceso de
gestin ambiental para la implementacin del POMCA. Estas, deben fortalecerse para
asumir, de forma coordinada con la autoridad ambiental y dems entidades, los procesos
en sus territorios respectivos.
223
As mismo, es de suma importancia el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias
existentes en el rea de influencia del cuenca, pues se constituye en una estrategia clave
para construir mayores niveles de confianza, aplicar normas socialmente compartidas y
consolidar alianzas para actuar en pro de la recuperacin y proteccin de los servicios y
bienes ambientales del cuenca.
224
o Justificacin y poblacin beneficiada:
Las entidades encargadas del manejo ambiental de la cuenca, presentan debilidades para
el establecimiento de procesos de forma coordinada y articulada. Presentndose, en
algunos casos, desarticulacin institucional, desconocimiento de la informacin y la falta
de un enfoque integral para el desarrollo de las acciones en materia ambiental. As
mismo, se evidencia falencia en el desarrollo de adecuados procesos de planificacin.
La anterior situacin trae como resultado que cada institucin ejecute de manera aislada
acciones en una misma comunidad, en consecuencia, se genera duplicidad de esfuerzos,
ineficiente asignacin de recursos y por ende el detrimento del patrimonial del Estado.
En ese sentido, busca generar espacios para que las instituciones (pblicas y privadas) y en
especial las administraciones municipales integren la problemtica ambiental dentro de sus
procesos de planificacin y se articulen con otras entidades para hacer un uso adecuado de los
recursos, aumenten la capacidad de respuesta y generen un mayor impacto a nivel local y
regional.
225
2. Fase de sensibilizacin interinstitucional
Reuniones de sensibilizacin con instituciones (pblicas y
privadas)
3. Fase de creacin y consolidacin del mecanismo para
la articulacin
creacin y consolidacin del mecanismo para la articulacin
(unidad de apoyo tcnico ambiental) de programas y
proyectos ambientales para la educacin ambiental
4. Fase de implementacin
Diseo de cronogramas y planes de accin
5. Fase de Acompaamiento y Evaluacin
Reuniones de seguimiento y coordinacin
Seguimiento y evaluacin a los proyectos articulados
Desarrollo de informes y sistematizacin de las experiencia en
la cuenca
Posibles Participantes: Todas las Instituciones con competencia en la cuenca.
Costos Total Estimado: $300.000.000
Presupuesto
tems Cantidad V/unitario V/total
Fase de diseo y planeacin del proyecto Global $30.000.000 $30.000.000
Fase de sensibilizacin interinstitucional Global $60.000.000 $60.000.000
Fase de creacin y consolidacin del
mecanismo para la articulacin (unidad de apoyo
Global $30.000.000 $30.000.000
tcnico ambiental) de programas y proyectos
ambientales para la educacin ambiental
Fase de implementacin Global $150.000.000 $150.000.000
Fase de acompaamiento y evaluacin Global $30.000.000 $30.000.000
TOTAL $300.000.000
Este programa va orientado a fortalecer las instituciones que se encargan del manejo
ambiental de la cuenca con el fin de mejorar aspectos relacionados con el seguimiento y
control, la desarticulacin institucional y la ineficiencia en el manejo de recursos. Para
conseguir esto, se han diseado tres proyectos: Fortalecimiento del sistema de calidad
institucional, Fortalecimiento del sistema de informacin ambiental de la cuenca y
Capacitacin y formacin de los empleados a nivel de postgrado en sistemas de calidad
ambiente y administracin pblica.
226
o Justificacin y Poblacin Beneficiada:
227
Costos Total Estimado: $600.000.000
Presupuesto
tems Cantidad V/unitario V/total
Planificacin: Anlisis de la situacin actual de
conformidad con la norma y qu requisitos necesitarn 1 $50.000.000 $50.000.000
ser atendidos.
Desarrollo: diseo y documentacin de los procesos de $300.000.00
1 $300.000.000
conformidad de ISO, NTC GP1000 y MECI. 0
Capacitacin de todos los empleados para trabajar con la
1 $50.000.000 $50.000.000
norma ISO 9001 NTC GP1000 y MECI.
Capacitacin de auditores internos: poner en
funcionamiento el programa de auditora interna. 1 $80.000.000 $80.000.000
Capacitando a un equipo de auditora interna
$120.000.00
Auditoria de Registro. Auditora externa para certificacin 1 $120.000.000
0
TOTAL 600.000.000
228
Ficha 24. Fortalecimiento del sistema de informacin ambiental de la cuenca
PROYECTO 3. Fortalecimiento del sistema de informacin ambiental de la cuenca
Descripcin del Proyecto: El objeto del proyecto es hacer ms eficiente el sistema de
informacin ambiental regional y local de la cuenca de tal manera que permita una mejor
articulacin con el SINA, que garantice la disponibilidad de la informacin generada desde los
diferentes actores ambientales para que las instituciones con jurisdiccin en la cuenca, planifiquen
y tomen decisiones adecuadas, faciliten la generacin de conocimiento y la vinculacin y
participacin de las comunidades en el desarrollo sostenible de la regin. De carcter esencial, es
fortalecer el Sistema de Informacin del Recurso Hdrico-SIRH para integrar y estandarizar el
acopio, registro, manejo y consulta de datos, bases de datos, estadsticas, sistemas, modelos,
informacin documental y bibliogrfica, reglamentos y protocolos que faciliten la gestin integral del
recurso hdrico
Como lo seala CORPAMAG en su PGAR, ms de una entidad realiza actividades similares dentro
del mismo mbito de cobertura, crendose duplicidad e inadecuada asignacin de funciones, lo
cual obstaculiza un manejo eficaz. Por ello, es necesario tener claro el problema a abordar, as
como tener un intercambio de informacin fluido entre las instituciones en torno al propsito comn
de ordenacin integrada de la cuenca.
El objeto del proyecto es que contribuya a la articulacin moderada entre entidades con jurisdiccin
en la cuenca. El fortalecimiento del sistema de informacin ambiental se ejecutar acorde con las
directrices trazadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y publicadas en el
documento estratgico Lineamientos de Poltica de Informacin Ambiental para la Repblica de
Colombia del 2006 y los decretos 1323 y 1324 de 2007 orientados a consolidar el Sistema de
Informacin del Recurso Hdrico - SIRH y el Registro de Usuarios del Recurso Hdrico.
Ubicacin Geogrfica del Proyecto: La implementacin de este proyecto tendr un impacto en
toda la cuenca.
Duracin del Proyecto: Implementacin:Dos (2) aos.El proyecto debe implementarse a corto
plazo. El proyecto debe mantenerse activo y actualizarse permanentemente.
Cronograma de ejecucin del proyecto
Duracin (Semestres)
Actividad
1
4
Diseo del modelo de gestin de la informacin
Plantear y definir las polticas de gestin de la informacin.
Anlisis y diseo de la plataforma tecnolgica de la informacin
Implementacin y pruebas de funcionalidad
Administracin y gestin ambiente de la plataforma tecnolgica.
Campaas de sensibilizacin y capacitacin
MADS, CORPAMAG. DADMA, UMATAs de Municipios con Jurisdiccin en
Posibles
la Cuenca, Alcaldias de los Municipios con jurisdiccin en la cuenca,
Participantes:
Gobernacin del Magdalena, Aguas del Magdalena.
Costos Total
$410.000.000
Estimado:
Presupuesto por Actividad
Cantida
tems V/unitario V/total
d
Diseo del Modelo de gestin de la informacin 1 $60.000.000 $60.000.000
Plantear y Definir las polticas de gestin de la
1 $40.000.000 $40.000.000
informacin.
Anlisis y diseo de la plataforma tecnolgica de la
1 $80.000.000 $80.000.000
informacin
229
$150.000.00
Implementacin y pruebas de funcionalidad 1 $150.000.000
0
Administracin y gestin ambiente de la plataforma
1 $50.000.000 $50.000.000
tecnolgica
Campaas de sensibilizacin y capacitacin 1 $30.000.000 $30.000.000
$410.000.00
TOTAL
0
230
Ficha 25. Capacitacin y formacin de los empleados a nivel de postgrado en sistemas de
calidad ambiente y administracin pblica.
PROYECTO 4. Capacitacin y formacin de los empleados a nivel de postgrado en sistemas
de calidad ambiente y administracin pblica
Este proyecto tiene como fin la capacitacin y/o formacin de los empleados de CORPAMAG a
nivel de postgrado en sistemas de calidad, ambiente y administracin pblica de forma que se
cuente con un personal altamente calificado que permita la toma de decisiones adecuadas en pro
de la conservacin y/o uso sostenible de la cuenca. Acorde al Decreto 1567 de 1998 por el cual se
crean el sistema nacional de capacitacin y el sistema de estmulos para los empleados del
Estado, los objetivos de este proyectos estn orientados a:
4
5
6
7
8
Identificar las necesidades de capacitacin
Diseo del programa de capacitacin
Implementacin del programa de capacitacin
Evaluacin del programa de capacitacin
Posibles
CORPAMAG.
Participantes:
Costos Total
$1.650.000.000
Estimado:
Presupuesto
tems Cantidad V/unitario V/total
Identificar las necesidades de capacitacin 1 $20.000.000 $20.000.000
Diseo del programa de capacitacin 1 $10.000.000 $10.000.000
Implementacin del programa de
capacitacin durante toda la implementacin 1 $1.600.000.000 $1.600.000.000
del POMCA
Evaluacin del programa de capacitacin 1 $20.000.000 $20.000.000
TOTAL $1.650.000.000
231
7.1.2. ESTRATEGIA II:Fortalecimiento de la cultura ambiental y la participacin
ciudadana
Empoderar a las comunidades para cuidado del ambiente, implica acceso seguro y
equitativo en el manejo y uso de los recursos de manera sostenible. Por lo tanto, los
programas y proyectos que se desarrollen deben ser incorporados de forma transversal
en el desarrollo de todas las acciones del POMCA. Esto debe permitir la participacin de
todos los actores de forma organizada, ilustrada y responsable al tiempo que se modifican
las actitudes y las prcticas personales a partir de la reconsideracin y modificacin
individual de valores y comportamientos incompatibles con un modo de vida sostenible.
232
o Justificacin y Poblacin Beneficiada:
La ley nacional de educacin ambiental (ley 1549 del 2012) otorga a las entidades territoriales y
a las corporaciones autnomas regionales y de desarrollo sostenible responsabilidades en
construccin de una cultura ambiental para el desarrollo sostenible y la generacin de
mecanismos para el cumplimiento, seguimiento y control, de las acciones que se implementen
en este marco poltico. As mismo, la ley prescribe que las instituciones educativas y
ambientales, deben establecer agendas intersectoriales e interinstitucionales, y otros
mecanismos de planeacin, ejecucin, seguimiento y monitoreo, que se consideren necesarios
para el fortalecimiento del tema en el pas.
En el marco de la ley, todos los sectores e instituciones que conforman el Sistema Nacional
Ambiental (SINA), deben participar tcnica y financieramente, en: a) el acompaamiento e
implementacin de los PRAE, de los proyectos ciudadanos y comunitarios de educacin
ambiental (PROCEDA), y de los comits tcnicos interinstitucionales de educacin ambiental
(CIDEA); estos ltimos, concebidos como mecanismos de apoyo a la articulacin e
institucionalizacin del tema y de cualificacin de la gestin ambiental del territorio, y b) En la
puesta en marcha de las dems estrategias de la poltica nacional de educacin ambiental, en el
marco de los propsitos de construccin de un proyecto de sociedad ambientalmente
sostenible.
Ubicacin Geogrfica del Proyecto: La implementacin de este proyecto tendr un impacto en
toda la cuenca.
Duracin del Proyecto: Largo Plazo
Cronograma de ejecucin del Proyecto:
233
ACTIVIDAD Ao 1 Ao 2
1 2 3 4 1 2 3 4
1. Fase de concientizacin y sensibilizacin ambiental
Realizar reuniones con los actores de la cuenca para crear espacios
participacin y anlisis de la problemtica ambiental.
Desarrollar el plan de accin para la ejecucin del proyecto ambiental
participativo
2. Diseo y ejecucin de los planes de capacitacin
Estructura de los planes de capacitacin
Desarrollar los programas de capacitacin.
3. Apoyo iniciativas ambientales escolares
Realizar reuniones con la comunidad educativa para apoyar los
proyectos ambientales escolares (de acuerdo a las necesidades e
iniciativas del sector educativo).
Implementar los PRAES, con la asesora de CORPAMAG, las alcaldas,
ONG, empresas, entre otros; y hacerles seguimiento.
4. Apoyo iniciativas ambientales comunitarias
Realizar reuniones con los lderes comunitarios para priorizar y formular
proyecto ambiental (de acuerdo a las necesidades e iniciativas locales).
Implementar los proyectos priorizados y hacerles seguimiento.
Posibles Participantes: MADS, CORPAMAG. DADMA, Gobernacin del Magdalena, UMATAs
de Municipios con Jurisdiccin en la Cuenca, Alcaldas de los municipios con jurisdiccin en la
cuenca.
Costos Total Estimado: $990.000.000
Presupuesto
tems Cantidad V/unitario V/total
Sensibilizacin y concientizacin ambiental 1 $30.000.000 $30.000.000
Diseo y ejecucin de los planes de 1
$300.000.000 $300.000.000
capacitacin
Apoyo iniciativas ambientales escolares 1 $300.000.000 $300.000.000
Apoyo iniciativas ambientales comunitarias 1 $360.000.000 $360.000.000
TOTAL $990.000.000
3* (Cuenca Alta, Media y Baja)
234
Ficha 27. Proyecto de Conformacin, consolidacin y capacitacin de comits de gestores
ambientales comunitarios (red de gestores comunitarios)
PROYECTO 6. Conformacin, consolidacin y capacitacin de comits de gestores
ambientales comunitarios (red de gestores ambientales comunitarios)
Descripcin del Proyecto: Los comits de gestin ambiental comunitaria se constituirn en la
base local de la concertacin y articulacin institucional del sector ambiental en la cuenca. Estos
comits estarn conformados por habitantes de la cuenca, siendo un requisito residir de manera
permanente en ella para ser miembro y contar con la capacitacin en gestin ambiental
establecida por el sector.
El objetivo del proyecto es que los gestores ambientales comunitarios se encarguen de apoyar,
coordinar y ejecutar acciones de forma articulada con las entidades que tienen injerencia en la
cuenca.
ACTIVIDAD Ao 1 Ao 2
1 2 3 4 1 2 3 4
1. Fase de Diseo y Planeacin del Proyecto
Reuniones del equipo consultor, diseo del plan de trabajo, visitas y
reuniones con los lderes comunitarios
2. Fase de sensibilizacin con Instituciones y Comunidades
Reuniones de sensibilizacin con instituciones y organizaciones locales,
regionales y nacionales
3. Fase conformacin de los comits comunitarios de gestin
ambiental
Taller de Sensibilizacin en Organizacin, Participacin y Liderazgo
Encuentros para la conformacin de los comits
4. Proceso de formacin de gestores ambientales comunitarios
Desarrollo de talleres y planes de formacin
Encuentros locales de la red de gestores ambientales
Diseo de planes de trabajo anual
5. Fase de Acompaamiento y Evaluacin
Reuniones de seguimiento y coordinacin de la red de gestores
Seguimiento y evaluacin a los proyectos de la red gestores
Desarrollo de informes y sistematizacin de las experiencia en la cuenca
Posibles Participantes CORPAMAG, Actores sociales de la cuenca.
Costos Total Estimado: $300.000.000
Presupuesto
tems Cantidad V/unitario V/total
Fase de diseo y planeacin del proyecto Global $30.000.000 $30.000.000
Fase de sensibilizacin con instituciones y Global
$60.000.000 $60.000.000
comunidades
235
Fase conformacin de los comits Global
$30.000.000 $30.000.000
comunitarios de gestin ambiental
Proceso de formacin de gestores Global
$150.000.000 $150.000.000
ambientales comunitarios
Fase de acompaamiento y evaluacin Global $30.000.000 $30.000.000
TOTAL $300.000.000
236
PROGRAMA D. Fortalecimiento de las relaciones sociales e institucionales con
grupos tnicas presentes en la cuenca.
Fortalecer las relaciones sociales e institucionales con los grupos tnicos, mediante el
establecimiento de mecanismos y herramientas participativas que promuevan el dilogo
intercultural.
237
Ficha 28. Dilogos Interculturales: Escuchando Otras Voces
PROYECTO 7: Dilogos Interculturales: Escuchando Otras Voces
Descripcin del Proyecto: Los dilogos interculturales son un espacio de acercamiento para
conocer y aprender de primera mano el sentir de las poblaciones indgenas y afrodescendientes
presentes en la cuenca.
El objetivo del proyecto es fortalecer las relaciones con estas comunidades estableciendo
dinmicas nuevas de conocimiento mutuo que permitan avanzar en la consolidacin de
espacios de dilogo abierto, a partir de un mejor conocimiento y entendimiento del otro que
conlleve a resultados positivos para todas las partes.
ACTIVIDAD Ao 1 Ao 2
1 2 3 4 1 2 3 4
1. Fase de Acercamiento con las organizaciones tnicas
Realizar reuniones con las organizaciones tnicas presentes en el
territorio para la construccin del plan de accin del proyecto
2. Fase de concertacin y articulacin de saberes
Disear la ruta metodolgica para el desarrollar dilogos interculturales
locales y regionales
3. Desarrollo de los dilogos interculturales
Puesta en marcha del plan de accin para el desarrollo de los dilogos
interculturales
4. Fase de seguimiento y evaluacin
Realizar reuniones de seguimiento y evaluacin a las agendas,
programas y/o proyectos derivados de los dilogos y concertaciones
realizadas.
Posibles Participantes: Ministerio del Interior, CORPAMAG, comunidades tnicas de la cuenca,
actores sociales de la cuenca incluyendo gremios.
Costos Total Estimado: $460.000.000
Presupuesto
tems Cantidad V/unitario V/total
Fase de Acercamiento con las organizaciones 1 $10.000.000 $10.000.000
Fase de concertacin y articulacin de
1 $200.000.000 $200.000.000
saberes
Desarrollo de los dilogos interculturales 1 $200.000.000 $200.000.000
Fase de seguimiento y evaluacin 1 $50.000.000 $50.000.000
TOTAL $460.000.000
238
7.1.3. ESTRATEGIAIII: Gestin Sostenible de las Actividades Productivas
Las prcticas productivas agropecuarias, hacen referencia a los tipos de tecnologas que
se utilizan en las actividades econmicas que se desarrollan en la cuenca, a los procesos
integrales de asistencia tcnica directa rural, a los actores sobre cada sistema productivo
desarrollado sobre la cuenca en cumplimiento de la Ley 607 de 2000. Las Buenas
Prcticas Agropecuarias y Ambientales son un conjunto de recomendaciones prcticas,
tiles y didcticas, que sirven para modificar o mejorar los comportamientos habituales, y
estn encaminadas a:
239
Las buenas prcticas agropecuarias y ambientales constituyen un conjunto de principios,
normas y recomendaciones tcnicas que se aplican a las diversas etapas de la
produccin agropecuaria para garantizar la produccin de alimentos sanos e inocuos.
Teniendo en cuenta que la mayora de los residuos generados por la actividad agropecuaria son de
origen orgnico, se propone el sistema de biodigestor el cual tiene la ventaja de estabilizar los
residuos y producir biogs que puede utilizarse como fuente energa para el funcionamiento de la
misma planta e inclusive maquinaria y/o equipos asociados a la actividad agropecuaria. El
compostaje es otra opcin de aprovechamiento de residuos orgnicos que permite la obtencin de
humus, el cual puede utilizarse en la actividad agrcola. Como ltima opcin, para los residuos no
aprovechables, se plantea la operacin de rellenos sanitarios tcnicamente construidos.
Ubicacin Geogrfica del Proyecto: Zonas de la cuenca que segn los resultados de la
zonificacin ambiental clasificaron como: reas de Produccin Bajo Condicionamientos
Ambientales Especficos y reas de Recuperacin para uso Sostenible (Ver Plano de Zonificacin
Ambiental).
Duracin del Proyecto: Implementacin: 8 aos
Cronograma de ejecucin del Proyecto
Duracin (Aos)
Actividad
1
4
5
6
7
8
Diagnstico
Identificacin y evaluacin de alternativas de aprovechamiento
Diseo de sistemas de aprovechamiento
Consecucin de recursos
Construccin e implementacin de sistemas de
aprovechamiento
CORPAMAG, UMATAs de los municipios con jurisdiccin en la cuenca,
Posibles
Actores de la cuenca que practican actividades agropecuarias o
Participantes
agroindustriales.
Costos Total
$1.000.000.000
Estimado:
Presupuesto
tems Cantidad V/unitario V/total
240
Diagnstico 1 $300.000.000 $300.000.000
Identificacin y evaluacin de alternativas de
1 $100.000.000 $100.000.000
aprovechamiento
Diseo de sistemas de aprovechamiento 1 $100.000.000 $100.000.000
Consecucin de recursos 1 $30.000.000 $30.000.000
Construccin e implementacin de sistemas de
1 $470.000.000 $470.000.000
aprovechamiento
TOTAL $1.000.000.000
241
TOTAL $2.780.000.000
5
Implementacin del Registro nico de Usuarios de servicios
agropecuarios y ambientales
Talleres grupales sobre ventajas y desventajas de las prcticas
agropecuarias convencionales como de las prcticas sostenibles
Talleres grupales sobre Impactos ambientales de las prcticas
agropecuarias convencionales
Talleres grupales sobre Funcionamiento de los sistemas productivos,
como los agroforestales y silvopastoriles y otros
Talleres grupales sobre condiciones agroecolgicas necesarias para el
xito en la implementacin de la tecnologa
Talleres grupales sobre beneficios ambientales y socioeconmicos
derivados de la implementacin de buenas prcticas agropecuarias
sostenibles
Posibles CORPAMAG, UMATAs de los municipios con jurisdiccin en la cuenca, Actores
Participantes de la cuenca que practican actividades agropecuarias o agroindustriales
Costos Total
$276.221.000
Estimado:
Presupuesto
Cantida
Conceptos Valor Unitario Valor Total
d
Implementacin del Registro nico de
Usuarios de servicios agropecuarios y
ambientales 1 $100.000.000 $100.000.000
Talleres grupales sobre ventajas y
desventajas de las prcticas
agropecuarias convencionales como de
las prcticas sostenibles 1 $75.000.000 $75.000.000
Talleres grupales sobre Impactos
ambientales de las prcticas
agropecuarias convencionales 1 $60.000.000 $60,000,000
Talleres grupales sobre Funcionamiento
de los sistemas productivos, como los
agroforestales y silvopastoriles y otros 1 $10.000.000 $10,000,000
Talleres grupales sobre condiciones
agroecolgicas necesarias para el xito
en la implementacin de la tecnologa 1 $25.111.000 $25,111,000
242
Talleres grupales sobre beneficios
ambientales y socioeconmicos derivados
de la implementacin de buenas prcticas
agropecuarias sostenibles 1 $6.110.000 $6,110,000
TOTAL $276.221.000
243
Ficha 32. Formulacin de un plan de incentivo a las prcticas productivas sostenibles
PROYECTO 11. Formulacin de un plan de incentivos a las prcticas productivas
sostenibles
Descripcin del Proyecto:Consiste en generar un programa de incentivos para pequeos
productores que estn realizando prcticas productivas sostenibles a travs de una
caracterizacin que permita conocer qu tipo de prcticas productivas estn realizando.
Ubicacin Geogrfica del Proyecto:Zonas de la cuenca que segn los resultados de la
zonificacin ambiental clasificaron como: reas de Produccin Bajo Condicionamientos
Ambientales Especficos y reas de Recuperacin para uso Sostenible (Ver Plano de Zonificacin
Ambiental).
Duracin del Proyecto:Corto Plazo - Un Ao
Cronograma de ejecucin del Proyecto
Duracin (Ao)
Actividad
1
Caracterizacin de productores en el rea de influencia de la cuenca
Posibles MADS, CORPAMAG, UMATAs de los municipios con jurisdiccin en la cuenca,
Participantes Actores de la cuenca que practican actividades agropecuarias o agroindustriales.
Costos Total
$851.851.000
Estimado:
Presupuesto
Cantida
Conceptos Valor Unitario Valor Total
d
Caracterizacin de productores en el rea
de influencia de la cuenca 1 $851.851.000 $851.851.000
TOTAL $851.851.000
244
7.1.4. ESTRATEGIA: Gestin, administracin y ejecucin integral y eficiente de
recursos para la inversin social
La estrategia se refiere al manejo integral y eficiente de los recursos que por ley se
destinan a la inversin social. De esa manera, se propone llevar a cabo un proceso
transparente desde su inicio, con una consecucin y administracin adecuada de los
recursos, realizando actividades que permitan cumplir con los objetivos de los programas
y proyectos para que finalmente esa inversin se refleje en ptimas condiciones de vida
de los grupos sociales a los que se est apuntando.
Este programa se implementa debido a los altos niveles de NBI que presentan los
habitantesde la cuenca, por tanto la poblacin beneficiaria son los habitantes que hacen
parte de esta.
Segn la ley 142, el saneamiento Bsico est referido al conjunto de actividades propias de los
servicios pblicos domiciliarios de alcantarillado y aseo, los cuales comprenden la recoleccin
municipal de los residuos lquidos y slidos y las actividades complementarias de transporte,
245
tratamiento y disposicin final de tales residuos. El servicio de agua potable contempla la
distribucin municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexin, medicin y
actividades complementarias tales como captacin de agua, su procesamiento, tratamiento,
almacenamiento, conduccin y transporte.
Ubicacin Geogrfica del Proyecto: Territorio de la cuenca con presencia de asentamientos
humanos donde los servicios de agua potable y saneamiento bsico son prestados en forma
ineficiente o no son prestados.
Duracin del Proyecto: Implementacin 8 aos.
Cronograma de ejecucin del Proyecto
Duracin (Semestres)
Actividad
1
2
3
4
5
6
7
8
Diagnstico de agua potable y saneamiento bsico en zonas urbanas y
rurales (tcnico, institucional, administrativo, ambiental)
Identificacin y evaluacin de alternativas para captacin, tratamiento y
distribucin de agua potable
Identificacin y evaluacin de alternativas para el manejo de aguas
residuales
Identificacin y evaluacin de alternativas para el manejo de residuos
slidos
Evaluacin financiera
Diseo de sistemas
Construccin de obras e implementacin de sistemas
Posibles Gobernacin del Magdalena; CORPAMAG, Aguas del Magdalena, Alcaldas de
Participantes los municipios con jurisdiccin en la cuenca, MetroAgua.
Costos Total
$20.000.000.000.
Estimado
Presupuesto
Cantida
tems V/unitario V/total
d
Diagnstico de agua potable y saneamiento bsico
en zonas urbanas y rurales (tcnico, institucional, 1 $1.500.000.000 $1.500.000.000
administrativo, ambiental).
Identificacin y evaluacin de alternativas para
1 $500.000.000 $500.000.000
captacin, tratamiento y distribucin de agua potable.
Identificacin y evaluacin de alternativas para el
1 $500.000.000 $500.000.000
manejo de aguas residuales.
Identificacin y evaluacin de alternativas para el
1 $500.000.000 $500.000.000
manejo de residuos slidos.
Evaluacin financiera. 1 $200.000.000 $200.000.000
$
Diseo de sistemas 1 $4.000.000.000
4.000.000.000
$12.800.000.00 $12.800.000.00
Construccin de obras e implementacin de sistemas 1
0 0
$20.000.000.00
TOTAL
0
246
Ficha 34. Formulacin de un plan de mejoramiento de hbitat para comunidades localizadas
en zonas aptas para uso residencial
PROYECTO 13. Formulacin de un plan de mejoramiento de hbitat para comunidades
localizadas en zonas aptas para uso residencial
Descripcin del Proyecto:Consiste en la formulacin de un plan de mejoramiento de hbitat que
articule los planes de vivienda de cada uno de los municipios que la integran.
Ubicacin Geogrfica del Proyecto:Comunidades localizadas en zonas aptas para uso
residencial.
Duracin del Proyecto:Un ao (corto plazo).
Cronograma de ejecucin del Proyecto
Duracin (Trimestral)
Actividad
4
Identificar indicadores y variables de poblacin afectada
Revisin de fuentes de informacin secundaria, entre ellas los planes de
vivienda
Diseo de proceso de recoleccin de informacin primaria de poblacin a
reubicar
Recoleccin de informacin primaria de poblacin a reubicar
Revisin, crtica y depuracin de informacin de campo
Tabulacin y procesamiento de informacin de campo
Anlisis de informacin de campo y de las necesidades de la poblacin a
reubicar
Elaboracin de informes finales del plan de mejoramiento de hbitat
Posibles CORPAMAG, Gobernacin del Magdalena, Alcaldas Municipales, Ministerio de
Participantes Vivienda, MADS.
Costos Total
$300.000.000
Estimado:
Presupuesto
Cantida Valor
Conceptos Valor Total
d Unitario
Identificar indicadores y variables de poblacin
afectada 1 $48.000.000 $48.000.000
Revisin de fuentes de informacin secundaria, entre
ellas los planes de vivienda 1 $30.000.000 $30.000.000
Diseo de proceso de recoleccin de informacin
primaria de poblacin a reubicar 1 $48.000.000 $48.000.000
Recoleccin de informacin primaria de poblacin a
reubicar 1 $69.060.000 $69.060.000
Revisin, crtica y depuracin de informacin de campo 1 $36.000.000 $36.000.000
Tabulacin y procesamiento de informacin de campo 1 $21.060.000 $21.060.000
Anlisis de informacin de campo y de las necesidades
de la poblacin a reubicar 1 $20.608.000 $20.608.000
Elaboracin de informes finales del plan de
mejoramiento de hbitat 1 $27.272.000 $27.272.000
TOTAL $300,000,000
247
Ficha 35. Evaluacin de los mecanismos de gestin de salud y educacin
Proyecto 14: Evaluacin de los mecanismos de gestin de salud y educacin.
Descripcin del Proyecto: Es indispensable evaluar la gestin que sobre la prestacin de los
servicios de salud y educacin se da a los habitantes de la cuenca. Esto con el fin de proponer
y recomendar, a las instituciones con competencia en este tipo de gestin, medidas necesarias
para corregir las deficiencias que sobre la prestacin de estos servicios se puedan presentar.
De esta forma CORPAMAG ayudar a mejorar la calidad y cobertura de estos servicios como
un requisito indispensable para disminuir el ndice de necesidades bsicas insatisfechas y
garantizar la sostenibilidad ambiental en la cuenca.
ACTIVIDAD Ao 1 Ao 2
1 2 3 4 1 2 3 4
1. Fase de Planeacin y diseo metodolgico del proyecto
Definir el equipo consultor, disear la metodologa y estructura del plan
de accin para la evaluacin de los mecanismos de gestin de salud y
educacin en la cuenca.
2. Fase de concertacin
Desarrollar reuniones de concertacin con administraciones municipales,
entes de control y veeduras ciudadanas para la implementacin del
proyecto.
3. Fase de implementacin del proyecto
Implementar el sistema de monitoreo y vigilancia en el rea rural y en las
cabeceras municipales.
Anlisis y socializacin de los hallazgos.
Proponer un modelo de buenas prcticas de gestin municipal en materia
de salud y educacin.
4. Fase de seguimiento
Realizar reuniones de seguimiento al proceso implementado.
Posibles Participantes: CORPAMAG
Costos Total Estimado: $250.000.000
Presupuesto
tems Cantidad V/unitario V/total
Fase de Planeacin y diseo metodolgico
1 $5.000.000 $5.000.000
del proyecto.
Fase de concertacin 1 $10.000.000 $10.000.000
Fase de implementacin del proyecto 1 $230.000.000 $230.000.000
Fase de seguimiento 1 $5.000.000 $5.000.000
TOTAL $250.000.000
248
Ficha 36. Capacitacin Ciudadana para la Vigilancia, control y seguimientos de los recursos
destinados a invertir
PROYECTO 15: Capacitacin ciudadana para la vigilancia, control y seguimiento de los
recursos destinados a invertir
Descripcin del Proyecto:Consiste en capacitar a la ciudadana para la vigilancia, control y
seguimiento de los recursos que se destinen a invertir, por medio de la promocin de una
cultura de trabajo interinstitucional y la conformacin de grupos de veedura ciudadana y
ambiental.
Ubicacin Geogrfica del Proyecto: La implementacin de este proyecto tendr un impacto en
toda la cuenca.
Duracin del Proyecto: Corto plazo (Dos aos)
Cronograma de ejecucin del Proyecto:
Ao 1 Ao 2
ACTIVIDAD
1 2 3 4 1 2 3 4
Identificar indicadores y variables de poblacin a capacitar
fuentes de informacin secundaria, entre ellas la informacin de las
instituciones localizadas en el humedal
Diseo de proceso de recoleccin de informacin primaria de poblacin a
capacitar
Recoleccin de informacin primaria de poblacin a capacitar
Revisin, crtica y depuracin de informacin de campo
Tabulacin y procesamiento de informacin de campo
Anlisis de informacin de campo y de las falencias de la poblacin a
capacitar
Elaboracin de informes de falencias de la poblacin a capacitar y de las
soluciones al problema
Conformacin de grupos de veedura ciudadana
Conformacin de grupos de veedura ambiental
Apoyo a la comunidad para realizar el seguimiento de los recursos
destinados a invertir
Posibles Participantes: MADS, CORPAMAG, Gobernacin del Magdalena; Alcalda de
municipios respectivos.
Costos Total Estimado: $200.000.000
Presupuesto
Cantida Valor
Conceptos Valor Total
d Unitario
Identificar indicadores y variables de poblacin a $20.000.00
1 $20.000.000
capacitar 0
Revisin de fuentes de informacin secundaria,
$28.000.00
entre ellas la informacin de las instituciones 1 $28.000.000
0
localizadas en el humedal
Diseo de proceso de recoleccin de informacin $36.000.00
1 $36.000.000
primaria de poblacin a capacitar 0
Recoleccin de informacin primaria de poblacin a $28.800.00
1 $28.800.000
capacitar 0
$28.800.00
1 $28.800.000
Revisin, crtica y depuracin de informacin de campo 0
$15.000.00
1 $15.000.000
Tabulacin y procesamiento de informacin de campo 0
Anlisis de informacin de campo y de las falencias $10.820.00
1 $10.820.000
de la poblacin a capacitar 0
Elaboracin de informes de falencias de la
1 $7.200.000 $7.200.000
poblacin a capacitar y de las soluciones al problema
249
Conformacin de grupos de veedura ciudadana 1 $3.599.000 $3.599.000
Conformacin de grupos de veedura ambiental 1 $3.600.000 $3.600.000
Apoyo a la comunidad para realizar el seguimiento $18.181.00
1 $18.181.000
de los recursos destinados a invertir 0
TOTAL $200,000,000
23
Nota: Segn FAO (2012) la biodiversidad es la variedad y la variabilidad de animales, plantas y
microorganismos en los mbitos genticos, de la especie y el ecosistema y es necesaria para mantener las
funciones fundamentales del ecosistema, su estructura y sus procesos.
250
o Indicadores del Programa
Ficha 37. Incorporacin de determinantes ambientales en los POT, EOT y PBNOT de los
municipios que hacen parte de la Cuenca
PROYECTO 16.Incorporacin de determinantes ambientales POMCAs en los POT, EOT y
PBNOT de los municipios que hacen parte de la Cuenca
Descripcin del Proyecto: Los municipios debern incorporar los condicionamientos y
restricciones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales de la Cuenca como las
determinantes ambientales del POMCA para el ordenamiento territorial. Igualmente la
corporacin deber incorporar los programas y proyectos especficos dentro del Plan de Accin
de la Corporacin y en el Plan Operativo Anual de Inversiones. La corporacin deber revisar y
ajustar de acuerdo con lo definido en el Plan, los permisos, autorizaciones, concesiones y
licencias otorgadas y por otorgar.
Ubicacin Geogrfica del Proyecto: La implementacin de este proyecto tendr un impacto en
toda la cuenca.
Duracin del Proyecto: Corto plazo (1 ao)
Cronograma
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Identificacin de las determinantes ambientales para la
Cuenca
Socializacin de las determinantes con las instituciones y
comunidad local
Representacin espacial de las determinantes ambientales en
el Sistema de informacin geogrfico
Documento tcnico con las determinantes ambientales y
recomendaciones para su incorporacin en los instrumentos
de planificacin
Entrega de determinantes y acompaamiento a la
administracin local para la incorporacin de las determinantes
en el proceso de revisin y ajuste del instrumentos de
planificacin
Posibles Participantes: CORPAMAG, DADMA, Alcaldas de los municipios con jurisdiccin en
la cuenca.
Costos Estimados: $300000.000
Presupuesto
Concepto Cantidad V/unitario V/total
Identificacin de las determinantes ambientales para la 1 $20.000.000 $20.000.000
Cuenca
Socializacin de las determinantes con las 1 $30.000.000 $30.000.000
instituciones y comunidad local
Representacin espacial de las determinantes 1 $100.000.000 $100.000.000
ambientales en el Sistema de informacin geogrfico
Documento tcnico con las determinantes ambientales 1 $110.000.000 $110.000.000
y recomendaciones para su incorporacin en los
instrumentos de planificacin
Entrega de determinantes y acompaamiento a la 1 $40.000.000 $40.000.000
administracin local para la incorporacin de las
determinantes en el proceso de revisin y ajuste del
251
instrumentos de planificacin
TOTAL $300.000.000
252
Ficha 38. Lineamientos para el ordenamiento y manejo forestal.
PROYECTO 17: Lineamientos para el ordenamiento y manejo forestal
Descripcin del Proyecto:Los recursos forestales de la Cuenca no cuentan con un instrumento
para el ordenamiento y manejo a travs del uso sostenible, la recuperacin y proteccin, por lo
cual los recursos forestales24, son aprovechados de diferentes formas.
Es necesario garantizar dentro de la Cuenca que los procesos de ordenamiento y manejo de los
recursos forestales se fortalezcan, y puedan ser evaluados mediante criterios e indicadores para
calificar y certificar que el manejo se est dando de manera sostenible.
Por tanto, el objetivo de este proyecto es formular los lineamientos de ordenamiento y manejo
forestal con el fin de orientar la planificacin, el monitoreo y la evaluacin del manejo de los
bosques a largo de la Cuenca.
ACTIVIDAD Ao 1 Ao 2
1 2 3 4 1 2 3 4
Generacin de la lnea base: recopilacin de informacin secundaria e
inventario forestal
Identificacin de potencialidades de las reas forestales
Diagnstico ambiental integral de las reas forestales
Zonificacin para el manejo de las reas forestales
Definicin de las condicionantes de manejo (uso principal,
complementario, restringido y prohibido) y reglamentacin de las reas
forestales
Definicin de las condicionantes de manejo (uso principal,
complementario, restringido y prohibido) y reglamentacin de las reas
forestales
Formulacin de la estrategia de puesta en marcha, seguimiento y
evaluacin de implementacin de los lineamientos de ordenamiento y
24
Nota: Segn Fao (2012), los recursos forestales, comprender tanto los bosques y los rboles fuera de los bosques que
proporcionan una amplia gama de productos madereros y no madereros
253
manejo forestal
Formulacin de estrategia financiera
Talleres de socializacin con actores institucionales y comunidades
254
Ficha 39. Formulacin de los lineamientos para el turismo sostenible
PROYECTO 18. Formulacin de los lineamientos para el turismo sostenible
Descripcin del Proyecto:
El objetivo de proyecto es ordenar el desarrollo del turismo sostenible y las actividades
ecotursticas, teniendo en cuenta las condiciones y restricciones de uso de las diferentes zonas
de manejo del POMCA y la participacin de las comunidades locales e instituciones, para el
mejoramiento de la oferta de servicios tursticos en el rea. Igualmente, es necesario fortalecer a
la comunidad en relacin a su capacidad para la prestacin de servicios ecotursticos y tursticos
que les permita percibir nuevos ingresos econmicos derivados de la oferta turstica del rea y a
su vez promuevan la conservacin y mantenimiento de los servicios ecosistmicos. Esto permitir
nuevas entradas econmicas a los habitantes, que les brinde oportunidades para mejorar su
calidad de vida ofreciendo nuevas posibilidades de sustento, aprovechando la riqueza paisajstica
del rea y disminuyendo las actividades extractivas de fauna y flora.
Ubicacin Geogrfica del Proyecto: La implementacin de este proyecto tendr un impacto en
toda la cuenca.
Duracin del Proyecto: Mediano Plazo (2 aos)
Cronograma de ejecucin del Proyecto:
ACTIVIDAD Ao 1 Ao 2
1 2 3 4 1 2 3 4
Inventariar los sitios para la actividad turstica de acuerdo con la
zonificacin de la Cuenca
Caracterizacin biofsica y socioeconmica del rea de estudio para el
desarrollo del proyecto turstico
Diagnstico de oferta y demanda para el desarrollo de la actividad
turstica
Talleres de socializacin
Zonificacin de las actividades tursticas y reglamentacin de usos
permitidos y prohibidos
Posibles Participantes: MADS, CORPAMAG, DADMA.
Costos Total Estimado: $800000.000
Presupuesto
Cantida Valor
Conceptos Valor Total
d Unitario
Inventariar los sitios para la actividad turstica de
$288.000.00 $288.000.00
acuerdo 1
0 0
con la zonificacin de la Cuenca
Caracterizacin biofsica y socioeconmica del
$250.000.00 $250.000.00
rea de estudio para el desarrollo del proyecto 1
0 0
turstico
Diagnstico de oferta y demanda para el desarrollo
1 $50.000.000 $50.000.000
de la actividad turstica
Talleres de socializacin 1 $50.000.000 $50.000.000
Zonificacin de las actividades tursticas y
1 $50.000.000 $50.000.000
reglamentacin de usos permitidos y prohibidos
Capacitacin empresarial a la comunidad local 1 $97.000.000 $97.000.000
Diseo e implementacin de proyecto piloto 1 $15.000.000 $15.000.000
TOTAL $800.000.000
255
PROGRAMA H: Sostenibilidad Ambiental
Los bosques, lagunas, paramos, y otros humedales, son las unidades bsicas del
ordenamiento ambiental y desarrollo sostenible de la Cuenca y la regin donde esta se
localiza. Estos ecosistemas actualmente en la cuenca, presentan diferentes grados de
deterioro e intervencin y prdida de biodiversidad. En la cuenca se han realizado algunos
esfuerzos por proteger y manejar estos recursos, pero han sido fragmentados y con
diferentes propsitos. Los esfuerzos se deben articular y promover de manera simultnea
con la ejecucin de las dems estrategias, programas y proyectos del POMCA. El
programa hace especial nfasis en el papel de las reas de protegidas como reservas
regionales, o municipales, la conservacin y restauracin de hbitats y especies
amenazadas, as como la generacin de conocimiento y el monitoreo de los cambios en
los ecosistemas.
25Nota: Segn FAO (2012) los servicios ecosistmicos se definen como los beneficios que proporcionan los
ecosistemas a los seres humanos. Los principales servicios ecosistmicos que proporciona la biodiversidad,
como el ciclo de los nutrientes, la retencin del carbono, la regulacin de plagas y la polinizacin, sostienen la
productividad de actividades econmicas importantes en la cuenca como la acrigultura. La promocin del
funcionamiento saludable de los ecosistemas asegura la resistencia de la agricultura, a medida que sta se
intensifica para satisfacer la demanda creciente de alimentos.
256
Ficha 40. Restauracin ecolgica de bosques, rondas hdricas y nacederos
PROYECTO 19.Restauracin ecolgica de bosques, rondas hdricas y nacederos y
transferencias de tecnologa a las comunidades locales
Descripcin del Proyecto: El proyecto busca generar las acciones para la restauracin
ecolgica de los bosques, rondas hdricas y nacederos que hace parte de la estructura ecologa
de la Cuenca, haciendo nfasis en: los bosques de la parte media y alta y todas las rondas
hdricas y nacederos de la Cuenca que han sido alterados por procesos naturales o por el
hombre, con la participacin activa de la comunidad.
La ronda hdrica es el medio ribereo continuo a al medio fluvial, que comprende la transicin
entre el medio netamente acutico y terrestre (Colombia-DADMA, 2004). Los nacederos por su
parte, son parte de las zonas de descarga de la cuenca, donde el agua aflora nuevamente la
superficie terrestre (Colombia-DADMA, 2004). La restauracin ecolgica por su parte se refiere
al restablecimiento artificial, total o parcial, de la estructura y funcin de los ecosistemas
deteriorados por causas naturales o antrpicas (Colombia-DADMA, 2004).
Igualmente deber definir la amplitud de las rondas hdricas, que deber ser conservado, para el
mantenimiento de la estructura ecolgica de la Cuenca, discriminando la zona de ronda segn la
legislacin vigente y en lo posible una zona de amortiguacin para la ronda y nacederos con la
respectiva restriccin de usos, tomando en cuenta no solo los criterios ecolgicos, si no tambin,
fsicos, para la gestin del riesgo.
Para el desarrollo del proyecto se identificarn las tcnicas ms idneas para la restauracin de
los bosques, rondas y nacederos, de acuerdo con las caractersticas fsicos, biticas, sociales,
econmicas y culturales de la Cuenca. Por esto, ser necesaria la participacin de la comunidad
desde el inicio del proyecto.
257
Nota: Este proyecto se realizar en forma coordinada con el PROYECTO 27 y PROYECTO 28.
El primero referido a la delimitacin fsica, recuperacin y saneamiento de las rondas hdricas
del ro y principales afluentes, y el segundo referido a la Delimitacin Fsica de las reas de
recarga de los Acuferos.
Ubicacin Geogrfica del Proyecto: Zonas que segn el mapa de zonificacin ambiental
clasificaron como reas de restauracin para la preservacin y las rondas hdricas de los cauces
principales. (Ver mapa de zonificacin ambiental).
Duracin del Proyecto: Largo plazo (10 aos)
Cronograma
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Diagnstico del estado actual de las reas de bosque objeto
de restauracin
Definicin de las estrategias de restauracin a implementar
(pasiva, activa y/o mixta)
Establecimiento de Barreras (ecolgicas y sociales) para la
Restauracin
Talleres de participacin con la comunidad
Diseo de 3 proyectos pilotos para la implementacin de
programa de restauracin de bosques, rondas hdricas y
nacederos: parte alta, media y baja y definicin de estrategias
de financiacin y co-manejo con la comunidad local.
Seleccin de parcelas como reas piloto de restauracin y
monitoreo con participacin de la comunidad local
Bsqueda y seleccin de especies nativas para la
Restauracin (fenologa)
Identificacin y aislamiento de reas clave para la
Restauracin
Definicin e implementacin de estrategia de revegetalizacin
y restablecimiento de la zona ripara amortiguadora in situ.
Capacitacin a la comunidad para el establecimiento de
viveros (manejo de frutos, semillas y ensayos de germinacin
y crecimiento), estrategias para su manejo, monitoreo y
acompaamiento en su implementacin.
Identificacin y puesta en marcha de medidas para el control y
eliminacin de presiones (antrpicas y naturales) que pongan
en riesgo las acciones de restauracin.
Posibles Participantes: MADS, CORPAMAG, DADMA, Actores sociales de la cuenca.
Costos Estimados: $3.988.600.000
Presupuesto
Cantida
Concepto Valor unitario Valor total
d
Diagnstico del estado actual de las reas de bosque 1 $1.078.000.000 $1.078.000.00
objeto de restauracin 0
Definicin de las estrategias de restauracin a
1 $8.000.000 $8.000.000
implementar (pasiva, activa y/o mixta)
Establecimiento de Barreras (ecolgicas y sociales) para
1 $235.000.000 $235.000.000
la Restauracin
Talleres de participacin con la comunidad 1 $470.000.000 $470.000.000
Diseo de 3 proyectos pilotos para la implementacin de
programa de restauracin de bosques, rondas hdricas y 1 $500.000.000 $500.000.000
nacederos: parte alta, media y baja y definicin de
258
estrategias de financiacin y co-manejo con la
comunidad local.
Seleccin de parcelas como reas piloto de restauracin $1.000.000.00
1 $1.000.000.000
y monitoreo con participacin de la comunidad local 0
Bsqueda y seleccin de especies nativas para la
1 $320.000.000 $320.000.000
Restauracin (fenologa)
Identificacin y aislamiento de reas clave para la
$15.000.000 $15.000.000
Restauracin
Definicin e implementacin de estrategia de
revegetalizacin y restablecimiento de la zona ripara 1 $162.600.000 $162.600.000
amortiguadora in situ.
Capacitacin a la comunidad para el establecimiento de
viveros (manejo de frutos, semillas y ensayos de
1 $100.000.000 $100.000.000
germinacin y crecimiento), estrategias para su manejo,
monitoreo y acompaamiento en su implementacin.
Identificacin y puesta en marcha de medidas para el
control y eliminacin de presiones (antrpicas y
1 $100.000.000 $100.000.000
naturales) que pongan en riesgo las acciones de
restauracin.
$3.988.600.00
TOTAL
0
259
Ficha 41. Directrices para la conservacin y el uso sostenible de las especies de fauna
PROYECTO 20. Directrices para la conservacin y el uso sostenible de las especies de
fauna
Descripcin del Proyecto: El proyecto deber proporcionar las directrices para una gestin
integral de la diversidad biologa de la fauna de la Cuenca, para lo cual deber disear las
medidas necesarias para:
5
Talleres de socializacin con instituciones y comunidad local
Formulacin del plan de conservacin de fauna para la Cuenca
Aprobacin de la reglamentacin del uso de la fauna y definicin de
periodos de veda y cotos de caza
Establecimiento de mecanismo de control y vigilancia de las actividades
de extraccin y aprovechamiento de fauna
Plan de accin para la conservacin y priorizacin de proyectos para
proteccin y recuperacin de especies amenazadas
Diseo de dos proyectos pilotos para la recuperacin de la fauna
Implementacin de proyectos pilotos con participacin de la comunidad
Talleres de socializacin
Implementacin de una estrategia de comunicacin y divulgacin de
resultados e informacin a nivel local, a travs del centros de centros de
conservacin ex situ y redes de informacin virtual Implementacin de
una estrategia de comunicacin y divulgacin de resultados e
informacin a nivel local, a travs del centros de centros de
conservacin ex situ y redes de informacin virtual
Evaluacin y seguimiento del proyecto
Posibles
MADS, CORPAMAG, DADMA.
Participantes
Costos Total
$750.000.000
Estimado:
Presupuesto
Cantida
Conceptos Valor Unitario Valor Total
d
Talleres de socializacin con instituciones
1 $32.000.000 $32.000.000
y comunidad local
Formulacin del plan de conservacin de
1 $72,000,000 $72,000,000
fauna para la Cuenca
260
Aprobacin de la reglamentacin del uso
de la fauna y definicin de periodos de 1 $36,000,000 $36,000,000
veda y caza
Establecimiento de mecanismo de control
y vigilancia de las actividades de 1 $36,000,000 $36,000,000
extraccin y aprovechamiento de fauna
Plan de accin para la conservacin y
priorizacin de proyectos para proteccin 1 $36,000,000 $36,000,000
y recuperacin de especies amenazadas
Diseo de dos proyectos pilotos para la
1 $36,000,000 $36,000,000
recuperacin de la fauna
Implementacin de proyectos pilotos con
1 $216,000,000 $216,000,000
participacin de la comunidad
Talleres de Socializacin 1 $32.000.000 $32.000.000
Implementacin de una estrategia de
comunicacin y divulgacin de resultados
e informacin a nivel local, a travs del 1 $54,000,000 $54,000,000
centros de centros de conservacin ex
situ y redes de informacin virtual
Evaluacin y seguimiento del proyecto 1 $200.000.000 $200.000.000
TOTAL PROPUESTA $750.000.000
261
Ficha 42. Sitios prioritarios para la conservacin de la biodiversidad
PROYECTO 21. Sitios prioritarios para la conservacin de la biodiversidad
Descripcin del Proyecto:
El proyecto tiene como objetivo, identificar de acuerdo con la zonificacin de la Cuenca, los sitios
prioritarios para la conservacin de la biodiversidad, con el fin de disear y establecer una nueva
rea protegidas, de carcter regional o local de acuerdo con el estudio de viabilidad de la
categora de manejo ms adecuada. Se dar prioridad a la existencia de sitios prioritarios
localizados en la zona que cumple la funcin de amortiguacin de reas protegidas existentes,
con el fin de lograr conectividades y reduccin de impactos.
Ubicacin Geogrfica del Proyecto: Zonas que segn el mapa de zonificacin ambiental
clasificaron como reas de restauracin para la preservacin y reas de Preservacin (Ver mapa
de zonificacin ambiental de la cuenca).
Duracin del Proyecto: Mediano Plazo (2 aos)
Cronograma de ejecucin del Proyecto:
ACTIVIDAD Ao 1 Ao 2
1 2 3 4 1 2 3 4
Recopilacin de informacin secundaria y primaria
Seleccin del sitio candidato para establecer el AP
Definicin de los criterios para la delimitacin del AP
Delimitacin espacial del rea protegida
Talleres de socializacin
Caracterizacin y diagnstico del AP
Zonificacin del AP
Definicin de la zona de amortiguadora del AP
Propuesta de reglamentacin del AP
Formulacin de los lineamientos del plan de manejo del AP
Aprobacin del AP
Posibles Participantes: CORPAMAG, DADMA.
Costos Total Estimado: $400.000.000
Presupuesto
Cantidad Valor Valor total
Concepto
unitario
Recopilacin de informacin secundaria y primaria 1 $10.000.000 $10.000.000
Seleccin del sitio candidato para establecer el AP 1 $5.000.000 $5.000.000
Definicin de los criterios para la delimitacin del
1 $10.000.000 $10.000.000
AP
Delimitacin espacial del rea protegida 1 $10.000.000 $10.000.000
Talleres de socializacin 1 $30.000.000 $30.000.000
Caracterizacin y diagnstico del AP 1 $200.000.000 $200.000.000
Zonificacin del AP 1 $88.000.000 $88.000.000
Definicin de la zona de amortiguadora del AP 1 $5.000.000 $5.000.000
Propuesta de reglamentacin del AP 1 $5.000.000 $5.000.000
Formulacin de los lineamientos del plan de manejo
1 $30.000.000 $30.000.000
del AP
Aprobacin del AP 1 $7.000.000 $7.000.000
Total $400.000.000
262
Ficha 43. Formulacin del plan de investigacin sobre la base natural de la Cuenca
PROYECTO 22. - Formulacin del plan de investigacin sobre la base natural de la Cuenca
Descripcin del Proyecto:
Establecer la hoja de ruta que oriente en el corto, mediano y largo plazo, los estudios, y proyectos
de investigacin sobre los vacos de informacin y conocimiento en diferentes temticas
(sociales, ambientales, fsicas, climticas, etc.) relacionadas con la base natural de la Cuenca y
sobre los requerimientos de informacin necesarios para el ajuste del POMCA y su efectividad.
Ubicacin Geogrfica del Proyecto: La implementacin de este proyecto tendr un impacto en
toda la cuenca.
Duracin del Proyecto: Mediano Plazo (2 aos)
Cronograma de ejecucin del Proyecto:
ACTIVIDAD Ao 1 Ao 2
1 2 3 4 1 2 3 4
Recopilacin de informacin secundaria e identificacin de vacos y
necesidades de informacin.
Talleres de recopilacin de informacin
Estructurar el plan de investigacin, priorizando las lneas temticas de
investigacin, estrategias, programas y proyectos
Talleres de expertos y socializacin
Priorizar los proyectos de investigacin a escala espacial y temporal
Elaborar el plan de accin para la implementacin del plan de
investigacin
Estrategia financiera del plan de accin
Adopcin oficial y puesta en marcha del plan de accin
Posibles Participantes: CORPAMAG.
Costos Total Estimado: $400.000.000
Presupuesto
Valor
Concepto Cantidad Valor total
unitario
Recopilacin de informacin secundaria e
identificacin de vacos y necesidades de 1 $152.000.000 $152.000.000
informacin.
Talleres de recopilacin de informacin 1 $20.000.000 $20.000.000
Estructurar el plan de investigacin, priorizando
las lneas temticas de investigacin, estrategias, 1 $100.000.000 $100.000.000
programas y proyectos
Talleres de expertos y socializacin 1 $20.000.000 $20.000.000
Priorizar los proyectos de investigacin a escala
1 $40.000.000 $40.000.000
espacial y temporal
Elaborar el plan de accin para la
1 $15.000.000 $15.000.000
implementacin del plan de investigacin
Estrategia financiera del plan de accin 1 $17.000.000 $17.000.000
Adopcin oficial y puesta en marcha del plan de
1 $36.000.000 $36.000.000
accin
Total $400.000.000
263
Ficha 44. Formulacin del programa de monitoreo de los ecosistemas, recursos naturales y
las variables climticas.
PROYECTO 23. Formulacin del programa de monitoreo de los ecosistemas, recursos
naturales y las variables climticas
Descripcin del Proyecto:
La planificacin y el ordenamiento de la Cuenca, es un proceso fundamentado en el
conocimiento y la informacin que se tenga disponible sobre su capital natural, social, y cultural,
el cual es aprovechado de diferentes formas y est expuesto tanto a los efectos de las
amenazas antrpicas como las provenientes de fenmenos como el cambio climtico.
En consecuencia, este proyecto busca contribuir con la evaluacin del estado de los
ecosistemas, recursos y condiciones climticas, a travs de la toma de informacin peridica que
genere el conocimiento necesario y contribuya con la generacin de informacin de base para el
manejo la Cuenca.
Nota: Este proyecto se realizar en forma coordinada con el PROYECTO 29 y PROYECTO 30.
El primero referido a la Fortalecimiento de redes de monitoreo de la calidad del agua y el
segundo referido a Instrumentacin de cuencas para manejo y aprovechamiento controlado del
recurso hdrico superficial y subterrneo.
Ubicacin Geogrfica del Proyecto: La implementacin de este proyecto tendr un impacto en
toda la cuenca.
Duracin del Proyecto: Largo plazo (10 aos)
Cronograma
264
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Estructuracin general del programa de monitoreo teniendo en
cuenta los principales componentes de la cuenca.
i) Diseo monitoreo componente- bosques teniendo en cuenta
la zonificacin, planes de manejo de reas de manglar, reas
protegidas, y reas de aprovechamiento.
ii) Diseo monitoreo componente espacial- cobertura de los
ecosistemas.
iii) Diseo componente - dinmica de poblaciones de especies
claves, incluyendo aves acuticas, reptiles entre otras, que
permitan evaluar alteraciones y cambios en las comunidades
naturales.
iv) Diseo componente -recursos hidrobiolgicos.
v) Diseo componente- hidrometereolgico, incluye las
variables climticas que debern ser definidas en conjunto con
la autoridad en el tema el IDEAM.
Revisin y ajuste de presupuesto segn el plan de accin para
el desarrollo de los programas de monitoreo por cada
componente
Estructuracin y alimentacin de las bases de datos
correspondiente a cada uno de los monitoreos.
Crear del Sistema de informacin Geogrfica (SIG) y
alimentarlo con los resultados peridicos de cada monitoreo.
Ingresar los datos al Sistema nacional de informacin
ambiental.
Posibles Participantes: CORPAMAG.
Costos Estimados: $5.600.000.000
Presupuesto
Concepto Cantidad Valor unitario Valor total
Diseo monitoreo componente- bosques
teniendo en cuenta la zonificacin, planes de
1 $464.000.000 $464.000.000
manejo de reas de manglar, reas protegidas,
y reas de aprovechamiento
Diseo monitoreo componente espacial-
1 $280.000.000 $280.000.000
cobertura de los ecosistemas
Diseo componente - dinmica de poblaciones
de especies claves, incluyendo aves acuticas,
reptiles entre otras, que permitan evaluar 1 $500.000.000 $500.000.000
alteraciones y cambios en las comunidades
naturales
Diseo componente -recursos hidrobiolgicos 1 $500.000.000 $500.000.000
Diseo componente- hidrometereolgico, incluye
las variables climticas que debern ser
1 $1.000.000.000 $1.000.000.000
definidas en conjunto con la autoridad en el
tema el IDEAM
Revisin y ajuste de presupuesto segn el plan
de accin para el desarrollo de los programas de 1 $380.000.000 $380.000.000
monitoreo por cada componente
Estructuracin y alimentacin de las bases de
datos correspondiente a cada uno de los 1 $66.000.000 $66.000.000
monitoreos
265
Crear del Sistema de informacin Geogrfica
(SIG) y alimentarlo con los resultados peridicos 1 $1.900.000.000 $1.900.000.000
de cada monitoreo
Ingresar los datos al Sistema nacional de
1 $510.000.000 $510.000.000
informacin ambiental
Total $5.600.000.000
La Gestin del Riesgo, es un concepto poco conocido por el ciudadano comn, pero
implementado desde hace ms de dos dcadas, por lo tanto la estrategia es desarrollar
programas y proyectos para socializar esos conceptos y realizar estudios para el anlisis
de la amenazas, vulnerabilidad y escenarios de Riesgo de la cuenca, con el fin de
incorporarlos en los procesos de planeacin.
Adems plantear una red de monitoreo que nos permitan realizarle un seguimiento
oportuno a los diferentes tipos de fenmenos naturales y poder tomar decisiones
acertadas para mitigar un desastre.
266
o Justificacin y Poblacin Beneficiada:
En los ltimos aos la cuenca ha sido afectada por fenmenos naturales a los que
errneamente llamamos desastres naturales, que afectan al normal desarrollo de los
pueblos y de las principales actividades socio-econmicas que sustentan la economa
familiar.
Por ello, este programa nos lleva a la necesidad de tener una visin ms amplia de la
planificacin que enfoque la gestin del riesgo para garantizar la inversin pblica y
privada evitando prdidas econmicas y humanas.
267
Ficha 45. Estudio de Evaluacin Detallada de Riesgos Ambientales Tecnolgicos (por lo
menos a escala 1:25000)
PROYECTO 24. Estudio de Evaluacin Detallada de Riesgos Ambientales Tecnolgicos ( por
lo menos a escala 1:25000)
Descripcin del Proyecto:
Zonificacin de amenazas, vulnerabilidad y definicin de escenarios de riesgos por fenmenos
naturales en la cuenca, Esc. 1:25000 y sitios crticos 1:2000.Como variables ambientales se
estudiarn la geologa, geomorfologa (morfometra, morfologa y morfodinmica), geotecnia,
hidrologa, hidrogeologa ingeniera geolgica y agrologa (Suelos, Uso y cobertura actual del
Suelo, Uso Potencial y Conflictos de Uso), cuyos resultados se plasmarn en mapas a escala
1:25.000. Los factores detonantes evaluados para el rea, de acuerdo con los registros histricos
sern la precipitacin y la sismicidad.
5
Socializacin del proyecto con la comunidad
Elaboracin de cartografa base
Anlisis de antecedentes histricos
Diagnstico de las condiciones fsicas
Estudios bsicos (geologa, geomorfologa, geotecnia, hidrologa,
hidrogeologa, cobertura y uso del suelo)
Evaluacin de las Amenazas (Factores Antrpicos, ssmicos y
precipitacin)
Evaluacin de la vulnerabilidad fsica, corporal y funcional
Evaluacin de Riesgos
Socializacin y evaluacin de resultados
Posibles MADS, Fondo de Adaptacin al Cambio Climtico, CORPAMAG, Gobernacin del
Participantes Magdalena, Alcaldas de los municipios con jurisdiccin en la cuenca.
Costos Total
$3.035.000.000
Estimado:
Presupuesto
Cantida
Conceptos Unidad Valor Unitario Valor Total
d
Talleres de socializacin con la
comunidad Unidad 4 $10,000,000 $40,000,000
Elaboracin de cartografa base Glb 1 $245,000,000 $245,000,000
Anlisis de antecedentes histricos Glb 1 $55,000,000 $55,000,000
Diagnstico de las condiciones fsicas Glb 1 $340,000,000 $340,000,000
Estudios bsicos (geologa,
geomorfologa, geotecnia, hidrologa, Glb 1 $670,000,000 $670,000,000
hidrogeologa, cobertura y uso del suelo)
268
Evaluacin de las Amenazas (Factores
Glb 1 $277,000,000 $277,000,000
Antrpicos, ssmicos y precipitacin)
Evaluacin de la vulnerabilidad fsica,
Glb 1 $655,000,000 $655,000,000
corporal y funcional
Evaluacin de Riesgos Glb 1 $685,000,000 $685,000,000
Socializacin y evaluacin de Resultados Glb 1 $68,000,000 $68.000,000
TOTAL $3.035.000.000
Es por ello que se implementar un Sistema de Alerta Temprana (SAT) para comunidades con
mayor riesgo de movimientos en masa e inundacin. La implementacin del SAT trata de proveer de
forma detallada los pasos a seguir al momento de presentarse una emergencia en las comunidades,
proponiendo diferentes metodologas, especialmente la implementacin de equipos de monitoreo.
Ubicacin Geogrfica del Proyecto:La implementacin de este proyecto tendr un impacto en
toda la cuenca.
Duracin del Proyecto:Corto Plazo (un ao)
Posibles MADS, Fondo de Adaptacin al Cambio Climtico, CORPAMAG, Gobernacin del
Participantes Magdalena, Alcaldas de los municipios con jurisdiccin en la cuenca
Costos Total
$565.250.000
Estimado:
Presupuesto
Cantida
Conceptos Unidad Valor Unitario Valor Total
d
Talleres de socializacin con la comunidad Unidad 4 $10,000,000 $40,000,000
Organizacin de la comunidad Gl 1 $93,000,000 $93,000,000
Reconocimiento fsico de la cuenca Glb 1 $90,000,000 $90,000,000
Medicin de lluvias, caudales y movimiento
Glb 1 $68,000,000 $68,000,000
en masa
Implementacin y funcionamiento del
Gl 1 $210,000,000 $210,000,000
sistema de alerta temprana
Evaluacin de la situacin, difusin de la
Gl 1 $65,250,000 $65,250,000
alerta y plan de emergencia
TOTAL $566.250.000
269
Ficha 47. Estudio demogrfico para la definicin de zonas de expansin de urbana
PROYECTO 26: Estudio demogrfico para la definicin de zonas de expansin urbanas
Descripcin del Proyecto: Este proyecto tiene como objeto desarrollar un estudio en la cuenca
en el que se analicen y definan las tendencias de crecimiento poblacional en el territorio. Para tal
fin sern evaluados diferentes escenarios de crecimiento poblacional en el espacio para
proponer los ms adecuados teniendo en cuenta las caractersticas biofsicas de la cuenca. El
resultado final de este estudio ser un plano en donde se delimiten exactamente las zonas aptas
de la cuenca para expansin urbana.
Este estudio analizar y evaluar las zonas de expansin urbana propuestas en los planes de
ordenamiento territorial municipales con jurisdiccin en la cuenca.
Ubicacin Geogrfica del Proyecto: En los cascos urbanos y centros poblados de la cuenca.
Duracin del Proyecto: Corto Plazo (Un Ao)
Cronograma de ejecucin del Proyecto
Ao 1
ACTIVIDAD
1 2 3 4
Caracterizacin demogrfica
Anlisis de escenarios de crecimiento demogrfico en el espacio
Seleccin de tendencias de crecimiento demogrfico ms adecuadas
Elaboracin del plan de expansin urbana
Posibles participantes: CORPAMAG y Alcaldas municipales
Costos Total Estimado: $200.000.000
Presupuesto
tems Cantidad V/unitario V/total
Caracterizacin demogrfica Global $120.000.000 $120.000.000
Anlisis de escenarios de crecimiento Global
$40.000.000 $40.000.000
demogrfico en el espacio
Seleccin de tendencias de crecimiento Global
$20.000.000 $20.000.000
demogrfico ms adecuadas
Elaboracin del plan de expansin urbana Global $20.000.000 $20.000.000
TOTAL $200.000.000 $200.000.000
270
7.1.7. .ESTRATEGIA VI - Conservacin del Recursos Hdrico
Con esta estrategia se busca mejorar los aportes de agua de la cuenca tanto superficial
como subterrnea, mediante la conservacin de sus reas adyacentes facilitando los
aportes de agua de escorrenta al ro y cauces secundarios ms importantes y a las zonas
de acuferos.
Mejorar los aportes de agua de la cuenca tanto superficial como subterrnea al cauce del
ro Gaira, mediante la conservacin de sus reas adyacentes facilitando los aportes de
agua de escorrenta al ro y cauces secundarios ms importantes y a las zonas de
acuferos.
Los cuerpos de agua y las franjas de terreno paralela y zonas adyacentes al cauce de un
ro junto con su componente forestal, son elementos indispensables para su
conservacin pues son las reas inundables naturales durante el paso de las crecientes
no ordinarias, sirviendo para amortiguacin de las mismas y como corredor biolgico de
conectividad entre los diferentes ecosistemas y el agua, por ello es importante definirlos
para el mantenimiento del equilibrio ecolgico del sistema de la cuenca hidrogrfica.
Adems facilitan la recarga de los acuferos.
Por otra parte, las zonas de recarga de los acuferos garantizan un volumen permanente
de infiltracin hacia los estratos permeables, permitido mantener los niveles de
almacenamiento de las aguas subterrneas, por ello es importante identificar y conservar
estas reas.
Salvo derechos adquiridos por particulares, son bienes inalienables e imprescriptibles del
Estado:
271
b) El lecho de los depsitos naturales de agua.
c) Las playas martimas, fluviales y lacustres.
d) Una faja paralela a la lnea de mareas mximas o a la de cauce permanente de
ros y lagos de hasta treinta metros de ancho.
Ficha 48. Delimitacin fsica, recuperacin y saneamiento de las rondas hdricas del ro y
principales afluentes
PROYECTO 27: Delimitacin fsica, recuperacin y saneamiento de las rondas hdricas del
ro y principales afluentes
Descripcin del Proyecto:
Implementacin de un sistema de proteccin mediante la delimitacin y reforestacin, limpieza de
las rondas hdricas de los cuerpos de agua de la cuenca, especialmente la parte media y baja de
la cuenca del ro Gaira y quebradas que la integran.
Reforestacin con especies nativas para recuperar el bosque y ayudar a la estabilidad de los
cauces.
Socializar mediante talleres con la comunidad la importancia de conservar las rondas hdricas
Reubicacin de poblacin asentada en la zona de rondas hdricas
Seguimiento y evaluacin.
272
Actividades Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6
1. Socializacin del proyecto con la
comunidad
2. Localizacin y delimitacin de zonas de
rondas a intervenir
3. Seleccin de especies nativas,
construccin de viveros y siembra de
4. Talleres de capacitacin a las
comunidades
5. Limpieza de zonas, preparacin y siembra
de especies con apoyo de comunidades
6. Delimitacin de las reas reforestadas y
geoposicionamiento de las mismas
273
Ficha 49. Delimitacin Fsica de las reas de recarga de los Acuferos
PROYECTO 28: Delimitacin Fsica de las reas de recarga de los Acuferos
Descripcin del Proyecto:
Identificacin en planos detallados de las formaciones geolgicas que conforman las reas de
recarga
Delimitacin fisca de las reas de recarga de los acuferos.
Socializar mediante talleres con la comunidad la importancia de conservar las reas de recarga
de acuferos
Eliminacin de zonas impermeables en el rea de recarga en las zonas identificadas de la
cuenca.
Seguimiento y evaluacin.
274
Seleccin de especies nativas, construccin 1 $1.275.000.000 $1.275.000.000
de viveros y siembra de semillas
Talleres de capacitacin a las comunidades 1 $10.000.000 $10.000.000
Limpieza de zonas, preparacin y siembra de 1 $1.000.000.000 $1.000.000.000
especies con apoyo de comunidades
Delimitacin de las reas reforestadas y 1 $324.000.000 $324.000.000
geoposicionamiento de las mismas
Seleccin, estudio y delimitacin de predios 1 $25.000.000 $25.000.000
para compra
Mantenimiento y seguimiento de las reas 1 $200.000.000 $200.000.000
reforestadas
Socializacin y evaluacin de resultados 1 $8.000.000 $8.000.000
TOTAL $3.200.000.000
El programa control, seguimiento y monitoreo del recurso hdrico comprende los proyectos
de Fortalecimiento de redes de monitoreo de la calidad del agua y de Instrumentacin de
cuencas para manejo y aprovechamiento controlado del recurso hdrico superficial. Este
programa permite consolidar y normalizar la informacin existente sobre calidad del agua
de la Cuencacomoherramienta de gestin e informacin, busca contribuir a la toma
oportuna y racional dedecisiones y a reducir la duplicacin de esfuerzos en las tareas
relacionadas con elconocimiento, rehabilitacin y proteccin de la cuenca.Este programa
esuna herramienta para el intercambio y divulgacin de la informacin que lleva el registro
del significado y valor de un conjunto de datos, facilitando su catalogacin y
almacenamiento.
Teniendo en cuenta que los fenmenos por efectos del cambio climtico tienden a
producir pocas de lluvias ms intensas y con mayor nmero de eventos o pocas de
sequias ms largas con poca precipitacin, es importante que se evale el caudal del ro
y aportes de la cuenca y la explotacin y uso del recurso de tal forma que se pueda
garantizar su conservacin en cantidad y calidad mediante el seguimiento y evaluacin
del ndice de Calidad del agua para el aprovechamiento futuro de los habitantes y la
conservacin de los ecosistemas de la cuenca, especialmente en pocas de poca
precipitacin.
275
La poblacin beneficiada corresponde a todos los habitantes de la cuenca, especialmente
en las zonas bajas donde los menores caudales son ms notorios en las pocas secas.
Nota: Este proyecto se realizar en forma coordinada con el PROYECTO 23 y PROYECTO 30. El
primero referido a la Formulacin del programa de monitoreo de los ecosistemas, recursos
naturales y las variables climticas, y el segundo referido a Instrumentacin de cuencas para
manejo y aprovechamiento controlado del recurso hdrico superficial y subterrneo.
Ubicacin Geogrfica del Proyecto: El cauce principal del ro Gaira.
Duracin del Proyecto: Implementacin:Dos (2) aos.El proyecto debe implementarse a corto
plazo. El proyecto debe mantenerse activo y actualizarse permanentemente.
Cronograma de ejecucin del Proyecto
Duracin (Semestres)
Actividad
1
Diseo de la red de
monitoreo
Implementacin de la red
(equipos, sensores y
estrategias)
Implementacin de la oficina
de modelacin e
investigacin de la calidad de
agua
Anlisis de gestin y
administracin de la red
Sensibilizacin y capacitacin
Posibles CORPAMAG, Aguas del Magdalena, MetroAgua
276
Participantes
Costos Total
$1.120.000.000
Estimado:
Presupuesto
tems Cantidad V/unitario V/total
Diseo de la red de
1 $50.000.000 $50.000.000
monitoreo
Implementacin de
la red (equipos,
1 $800.000.000 $800.000.000
sensores y
estrategias)
Implementacin de
la oficina de
modelacin e 1 $200.000.000 $200.000.000
investigacin de la
calidad de agua
Anlisis de gestin y
administracin de la 1 $30.000.000 $30.000.000
red
Sensibilizacin y
1 $40.000.000 $40.000.000
capacitacin
TOTAL $1.120.000.000
277
Ficha 51. Instrumentacin de cuencas para manejo y aprovechamiento controlado del
recurso hdrico superficial y subterrneo
PROYECTO 30. Instrumentacin de cuencas para manejo y aprovechamiento controlado del
recurso hdrico superficial y subterrneo
Descripcin del Proyecto:
Implementacin de un sistema de monitoreo de niveles y caudal del ro mediante la instalacin de
estaciones medidoras en la parte alta, media y baja de la cuenca y principales afluentes.
Seguimiento y evaluacin.
Nota: Este proyecto se realizar en forma coordinada con el PROYECTO 23 y PROYECTO 29. El
primero referido a la Formulacin del programa de monitoreo de los ecosistemas, recursos
naturales y las variables climticas y el segundo referido a Fortalecimiento de redes de monitoreo
de la calidad del agua.
Ubicacin Geogrfica del Proyecto: Cuenca Alta, Media y Baja del ro Gaira.
Duracin del Proyecto: 36 meses
Cronograma
Actividades Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6
1. Socializacin del proyecto con la
comunidad
2. Identificacin de zonas y
localizacin de puntos para
Seguimiento
3. Seleccin e instalacin de
equipos
4.Talleres de capacitacin a las
comunidades
5.Geoposicionamiento,
Construccin de bases y soportes
para equipos
6. Instalacin y prueba de equipos
7. Mantenimiento de las
estaciones
8. Socializacin y evaluacin de
resultados
Posibles Participantes: Gobernacin del Magdalena; CORPAMAG; MADS, Alcaldas, IDEAM,
Empresas de acueducto, MetroAgua
Costos Estimados: 300 Millones
Presupuesto
Concepto Cantidad Valor unitario Valor total
Socializacin del proyecto con la comunidad 1 $6.000.000 $6.000.000
Identificacin de zonas y localizacin de 1 $900.000 $900.000
278
puntos para instalacin de estaciones
Seleccin de equipos, sistema de enlace y 1 $207.850.000 $207.850.000
compra
Talleres de capacitacin a las comunidades 1 $18.000.000 $18.000.000
Geoposicionamiento, construccin de bases y 1 $20.400.000 $20.400.000
soportes para equipos y cerramiento de las
estaciones
Instalacin y prueba de equipos y sistema de 1 $4.500.000 $4.500.000
enlace
Mantenimiento de las estaciones 1 $14.700.000 $14.700.000
Socializacin y evaluacin de resultados 1 $27.650.000 $27.650.000
TOTAL $300.000.000
279
Ficha 52. Seguimiento y Monitoreo de las concesiones otorgadas por Corpamag
PROYECTO 31. Seguimiento y Monitoreo de las concesiones otorgadas por Corpamag.
Descripcin del Proyecto: Implementar acciones para garantizar la disponibilidad y oferta
permanente del recurso, especialmente para los asentamientos ubicados en la parte baja de la
cuenca, durante la poca seca, mediante el seguimiento y evaluacin de los caudales
concesionados por CORPAMAG, y los no legalizados y la oferta hdrica del sistema en diferentes
puntos de la cuenca, especialmente la parte media y baja.
Ubicacin Geogrfica del Proyecto: La implementacin de este proyecto tendr un impacto en
toda la cuenca.
Duracin del Proyecto: 3 aos
Cronograma de ejecucin
Actividades Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6
1. Socializacin del proyecto con la comunidad
2. Identificacin, actualizacin de zonas de
consecin y localizacin de puntos de toma de
agua superficial
3.Identificacin, actualizacin de pozos en
consecin y localizacin de puntos de toma de
agua subterranea
4.Talleres de capacitacin a las comunidades
5.Geopisicionamiento y atualizacin de mapas
de conseciones, puntos de toma y verificacin de
equipos
6. Mediciones de control durante poca seca y
procesamiento de informacin
7. Evaluacin y estudio de conseciones
8. Socializacin y evaluacin de resultados
Posibles participantes: Alcalda de Santa Marta, MetroAgua; CORPAMAG; MADS,
INGEOMINAS, Aguas del Magdalena.
Costos Estimados: $375 millones
Presupuesto
Concepto Cantidad Valor unitario Valor total
Socializacin del proyecto con la comunidad 1 $6.000.000 $6.000.000
Identificacin y localizacin de zonas de 1 $105.000.000 $105.000.000
concesin y localizacin de puntos de toma de
agua superficial
Identificacin y actualizacin de pozos en 1 $156.000.000 $156.000.000
concesin y localizacin de puntos de toma de
agua subterranea
Talleres de capacitacin a las comunidades 1 $8.000.000 $8.000.000
Geoposicionamiento y actualizacin de mapas 1 $31.500.000 $31.500.000
de concesiones, puntos de toma y verificacin
de equipos
Mediciones de control durante poca seca y 1 $50.000.000 $50.000.000
procesamiento de informacin
Evaluacin y estudio de concesiones 1 $9.000.000 $9.000.000
Socializacin y evaluacin de resultados 1 $9.500.000 $9.500.000
TOTAL $375.000.000
280
7.2. Mecanismos de seguimiento y evaluacin
Esta etapa tuvo como fin disear un sistema de seguimiento y evaluacin apropiado, que
brinde informacin confiable y oportuna para medir el desempeo y avances del proceso
de ordenamiento y manejo de la cuenca y respaldar la toma decisiones durante la
implementacin del POMCA.
281
Limitacin de recursos humanos, econmicos y tecnolgicos, de la autoridad ambiental, para
atender los requerimientos de una eficiente gestin ambiental en la cuenca.
Poco impacto de las acciones del CIDEA Magdalena.
Costos: $192 millones
282
Ficha 56. Nmero de funcionarios capacitados a nivel de postgrados
INDICADOR B3. Nmero de funcionarios capacitados a nivel de postgrados.
Descripcin del Indicador: Este indicador hace seguimiento a la capacitacin y/o formacin de
los empleados a nivel de postgrado en sistemas de calidad, ambiente y administracin pblica de
forma que se cuente con un personal altamente calificado que permita la toma de decisiones
adecuadas en pro de la conservacin y/o uso sostenible de la cuenca
Metodologa de Medicin y Seguimiento: Auditorias
Periodicidad de Monitoreo del Indicador : Anual
Frmula del indicador: Nmero de empleados Capacitados en el rea ambiental y/o
Calidad/Nmero total de empleados.
Recurso Humano Necesario: Un profesional
Costos:$120 millones
283
Ficha 58. Porcentaje de organizaciones de base capacitadas y empoderadas
INDICADOR C2. Porcentaje de organizaciones de base capacitadas y empoderadas.
1. Verificacin del plan de trabajo anual del comit de gestin ambiental comunitaria de la
cuenca.
2. Conteo del nmero de organizaciones, colectividades, grupos de trabajo incorporados en las
actividades realizadas por el comit.
Periodicidad de Monitoreo del Indicador: Anual
De acuerdo con la ley de educacin ambiental (ley 1549 de 2012), las secretaras de educacin de
las entidades territoriales tiene la responsabilidad de promover los proyectos ambientales
escolares (PRAE), en el marco de los proyectos educativos institucionales (PEI) de los
establecimientos educativos pblicos y privados, en concertacin con las instituciones del rea
ambiental. Los PRAE incorporarn problemas ambientales relacionados con los diagnsticos de
sus contextos particulares, tales como, cambio climtico, biodiversidad, agua, manejo de suelo,
gestin del riesgo y gestin integral de residuos slidos, a travs de proyectos concretos, que
permitan a los nios, nias y adolescentes, el desarrollo de competencias bsicas y ciudadanas,
para la toma de decisiones ticas y responsables, frente al manejo sostenible del ambiente.
Metodologa de Medicin y Seguimiento:
284
Ficha 60. Porcentaje de recursos asignados y ejecutados para el programa de educacin
ambiental, comunicacin y participacin comunitaria
INDICADOR C4. Porcentaje de recursos asignados y ejecutados para el programa de
educacin ambiental, comunicacin y participacin comunitaria.
Descripcin del Indicador
El indicador mide los recursos asignados y ejecutados para el programa de educacin ambiental,
comunicacin y participacin comunitaria
Metodologa de Medicin y Seguimiento:
Los grupos y comits ambientales presentes en la cuenca tienen inters en seguir trabajando
285
de forma organizada y sostenible en el tiempo.
Existe el capital humano y la voluntad hacia el trabajo en los temas de educacin ambiental
Bajo empoderamiento de las organizaciones de base presentes en la cuenca
Insuficientes recursos y desarrollo de proyectos ambientales
Costos: $192 millones
1. Verificacin del plan de capacitacin anual del comit de gestin ambiental comunitario.
2. Verificacin del nmero de personas capacitadas en la cuenca miembros del comit de gestin
ambiental comunitaria.
Periodicidad de Monitoreo del Indicador : Anual
286
Verificacin de planes de accin concertados
Verificacin del nmero de dilogos desarrollados en la cuenca
Verificacin de los actores sociales participantes en los dilogos interculturales.
Periodicidad de Monitoreo del Indicador : Anual
Recurso Humano Necesario: Autoridad ambiental de las comunidades tnicas, representante de
la corporacin autnoma regional
Costos: $480 millones
7.2.5. Programa E. Produccin Limpia de Bienes de Origen Agropecuario
287
7.2.6. Programa F. Disminucin de la pobreza y mejoramiento de la calidad de Vida
Frmula del indicador: Se considera un hogar en NBI cuando cumpla por lo menos con alguna de
las siguientes condiciones o indicadores simples:
Dado que cada uno de los indicadores se refiere a necesidades bsicas de diferente tipo, a partir
de ellos se constituye uno compuesto, que clasifica como pobre o con NBI aquellos hogares que
estn, al menos, en una de las situaciones de carencia expresada por los indicadores simples y en
situacin de miseria los hogares que tengan dos o ms de los indicadores simples de necesidades
bsicas insatisfechas. Para estimar la magnitud de la pobreza en relacin con la poblacin, se
consider que las personas que habitaban en viviendas con NBI o en miseria se encontraban en
las mismas condiciones de su respectiva vivienda.
Recurso Humano Necesario: Un Economista y una Trabajadora Social
Costos: $480 millones
288
7.2.7. Programa G. Ordenamiento Ambiental Territorial
Descripcin del Indicador: Este indicador tiene como fin inicial establecer el nmero de
instrumentos de planificacin que se han formulado para el ordenamiento ambiental de los
territorios con jurisdiccin en la cuenca, y luego establecer el porcentaje de avance de
implementacin de los mismos.
Metodologa de Medicin y Seguimiento
Este indicador ser medido por CORPAMAG a partir de la informacin, que de forma oportuna,
suministrarn las instituciones que dentro de sus competencias tiene la de formular instrumentos
de planificacin para el ordenamiento ambiental del territorio.
De esta forma cada institucin reportar a CORPAMAG, los avances que las mismas tengan en
materia de formulacin de instrumentos de planificacin de ordenamiento ambienta del territorio y
en materia de los porcentajes de avance de su implementacin.
Periodicidad de Monitoreo del Indicador
Este indicador ser sometido a seguimiento anualmente.
Frmula del indicador:
1. Numero de planes/ instrumentos formulados.
2. Numero de instrumentos ejecutados /Nmero de instrumentos planeados *100
Recurso Humano Necesario:
Personal de planeacin
Costos: $480 millones
289
Personal de planeacin.
Costos: $480 millones
Ficha 68. reas afectadas por Movimientos en masas y erosin (Porcentaje de reas
afectadas por movimientos en masa reportados y zonas de erosin cartografiadas por
unidad geogrfica respecto al total de rea de la cuenca).
INDICADOR L.1.reas afectadas por Movimientos en masas y erosin (Porcentaje de reas
afectadas por movimientos en masa reportados y zonas de erosin cartografiadas por
unidad geogrfica respecto al total de rea de la cuenca).
Descripcin del Indicador:El trmino movimiento en masa se define como el movimiento de
masas de roca, detritos y suelos a favor de la pendiente, bajo la influencia directa de la gravedad
(Cruden 1991). Adems se incluye los procesos erosivos denudacionales. Generalmente, los
procesos de remocin en masa son clasificados en nueve grupos principales: Cadas, flujos,
deslizamientos, volcamientos, propagacin lateral, hundimientos, reptacin, movimientos complejos
y avalanchas (Vargas, 1999).
A partir del inventario de eventos del IDEAM se establece el nmero de eventos y las reas
afectadas por movimientos en masas y erosin que fueron reportados por medios oficiales y no
oficiales y que fueron registrados en el inventario para un ao dado. La informacin se encuentra
desagregada por unidades poltico-administrativas
PE=PAD/ATC*100
Dnde:
PE = porcentaje de rea afectada por procesos denudativos por Cuenca hidrogrfica.
AAD=rea afectada por procesos denudativos
ATC = rea total de la cuenca
290
Recurso Humano Necesario: Un gelogo y un experto en SIG.
Costos: $2.880 millones
291
7.2.10. Programa J: Recuperacin, Mantenimiento y Proteccin de Rondas Hdricas
y Acuferos
Ficha 69. Rondas de cauces libres de ocupacin y recuperadas en la cuenca baja y media
INDICADOR J1. Rondas de cauces libres de ocupacin y recuperadas en la cuenca baja y
media
Recurso Humano Necesario: Se trabajar con los habitantes locales, capacitndolos en talleres
sobre la produccin de plantas en viveros, preparacin de la tierra, transporte y siembra de las
plantas y su cuidado y la delimitacin de las zonas de rondas. Se ha estimado un mnimo de 60
personas.
Recurso Humano Necesario: Se trabajar con los habitantes locales, capacitndolos en talleres
sobre la produccin de plantas en viveros, preparacin de la tierra, transporte y siembra de las
plantas y su cuidado y la delimitacin de las zonas de rondas. Se ha estimado un mnimo de 60
personas
292
Ficha 71. Porcentaje de rea de la cuenca con un ndice de escasez alto
INDICADOR J2. Porcentaje de rea de la cuenca con un ndice de escasez alto.
Lnea Base del Indicador: 60% del rea de la cuenca ( 8.808km2) presenta un ndice de
escasez mayor del 40%, determinado en el 2012
293
Frmula del indicador: Para calcular el ICA, se utiliza una suma lineal ponderada de los
subndices (Ii) de las variables fsico qumicas mencionadas; estas agregaciones ponderadas se
expresan matemticamente de la siguiente manera:
ICA = wiIi
Donde w es el peso de importancia asignado a cada variable e I es el subndice de calidad, de
acuerdo con las curvas funcionales o ecuaciones correspondientes.
Recurso Humano Necesario: Un ingeniero ambiental, o Un Ingeniero Qumico.
Lnea Base del Indicador: Ver Documento de diagnstico (Capitulo de Limnologa).
Costos: $2.880 millones
294
7.3. Plataforma administrativa y financiera
En el cronograma se indican no slo los programas y proyectos a ser ejecutados con sus
respectivos tiempos, sino las ejecuciones presupuestales respectivas. Es de resaltar que
los precios presentados para los proyectos no son detallados, estos se deben reevaluar
cuando se vayan a ejecutar.
Las Corporaciones Autnomas Regionales son competentes para recaudar la tasa por
utilizacin de agua reglamentada segn el decreto 115 de 2004. Estn obligadas al pago
de la tasa por utilizacin del agua todas las personas naturales o jurdicas, pblicas o
privadas, que utilicen el recurso hdrico en virtud de una concesin de aguas. La tasa por
utilizacin del agua se cobrar por el volumen de agua efectivamente captada, dentro de
los lmites y condiciones establecidos en la concesin de aguas. El Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, mediante resolucin, fijar anualmente el monto tarifario mnimo
de las tasas por utilizacin de aguas.
26 Jos Acero Surez, Gestin de Cuencas hidrogrficas, Fundacin Universidad Central, 2000.
27 Segn el artculo 23 del captulo V del decreto 1729 del ao 2002
28 Los recursos provenientes de la tasa por uso del agua se invertirn en la formulacin y ejecucin del
programa de control, seguimiento y monitoreo del recurso hdrico que es parte integral del Plan de Ordenacin
y Manejo de la Cuenca Hidrogrfica.
Los recursos provenientes de las transferencias del sector elctrico, se utilizarn teniendo en cuenta lo
dispuesto en el Decreto 1933 de 1994, en lo relacionado con el rea objeto de inversin.
295
Las Autoridades Ambientales Competentes cobrarn las tasas por utilizacin de agua
mensualmente mediante factura expedida con la periodicidad que estas determinen, la
cual no podr ser mayor a un ao. De conformidad con el pargrafo 1 del artculo 89 de la
Ley 812 de 2003, los recursos provenientes de la aplicacin del artculo 43 de la Ley 99
de 1993, se destinarn a la proteccin y recuperacin del recurso hdrico de conformidad
con el respectivo Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca. Dichas tasas segn el
cdigo nacional de los recursos naturales en su artculo 159 se destinarn para gastos de
proteccin y renovacin de los recursos acuferos y a actividades como: a) Investigar e
inventariar los recursos hdricos nacionales; b) Planear su utilizacin; c) Proyectar
aprovechamientos de beneficio comn; d) Proteger y desarrollar las cuencas
hidrogrficas, y e) Cubrir todos los costos directos de cada aprovechamiento.
Segn la ley 99 artculo 111, se declaran de inters pblico las reas de importancia
estratgica para la conservacin de recursos hdricos que surten de agua los acueductos
municipales. Los municipios que conforman la cuenca, deben dedicar durante quince
aos un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos, de tal forma que antes de concluido
tal perodo, haya adquirido dichas zonas. La administracin de estas zonas corresponder
al respectivo municipio y con asesora de la Autoridad Ambiental y con la opcional
participacin de la sociedad civil por intermedio del consejo de la cuenca.
29
CORPAMAG, mediante Resolucin 0512 de marzo 27 de 2007 reglament el procedimiento de facturacin y
cobro de la tasa por utilizacin de agua de acuerdo a lo previsto en los Decretos 155 de 2004, 4742 de 2005 y
Resolucin 240 del 8 de marzo de 2004 del Ministerio de Ambiente.
30El artculo 42 de la Ley 99 de 1993 establece las tasas retributivas y compensatorias. La utilizacin directa o
indirecta de la atmsfera, del agua y del suelo, por introducir o arrojar desechos o desperdicios agrcolas,
296
Sobretasa Ambiental al Impuesto Predial31
Sobretasa Ambiental al Peaje32
Derechos causados por el otorgamiento de licencias, permisos, autorizaciones,
concesiones y salvoconductos
Contribuciones por valorizacin
Apropiaciones transferidas del presupuesto nacional
Aportes que realicen las entidades oficiales usuarias de la cuenca
Donaciones y auxilios que hagan el sector privado y cooperacin internacional
Multas impuestas a los usuarios de la cuenca por contravenir las prohibiciones
previstas en la normatividad ambiental vigente
Otros recursos que se gestionen producto de las concertaciones con los gremios y
entidades que tienen injerencia en la cuenca.
mineros o industriales, aguas negras o servidas de cualquier origen, humos, vapores y sustancias nocivas que
sean resultado de actividades antrpicas o propiciadas por el hombre, o actividades econmicas o de servicio
sean o no lucrativas, se sujetar al pago de tasas retributivas por las consecuencias nocivas de las
actividades expresadas.
31 La Ley 99 de 1993 consagra en su artculo 44, un porcentaje sobre el total del recaudo por concepto de
impuesto predial que no debe ser inferior al 15% ni superior al 25.9%, destinado a la proteccin del medio
ambiente y recursos naturales renovables; establece adems el artculo en mencin, que los municipios y
distritos podrn optar en lugar de lo establecido en el inciso anterior por una sobretasa entre el 1.5 por mil y el
2.5 por mil sobre el avalo de los bienes sujetos de liquidacin de impuesto predial. Las Corporaciones
Autnomas Regionales destinarn los recursos de la sobretasa ambiental al impuesto predial, a la ejecucin
de programas y proyectos de proteccin o restauracin del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, de acuerdo con los planes de desarrollo de los municipios del rea de su jurisdiccin.
32La Ley 981 de 2005 consagra la Sobretasa Ambiental al Peaje, como un mecanismo de compensacin a la
afectacin y deterioro derivado de las vas del orden nacional actualmente construidas y que llegaren a
construirse, prximas o situadas en reas de conservacin y proteccin municipal, sitios de RAMSAR o
humedales de importancia internacional definidos en la Ley 357 de 1997 y reservas de biosfera, as como sus
respectivas zonas de amortiguacin.
297
aproximadamente en $601114 millones de pesos a precios corrientes33. Dichos recursos
estn sujetos a la disponibilidad presupuestal del Plan de Desarrollo aprobado, para lo
que resta del periodo administrativo
33
Cifras tomadas del Plan de inversiones del Plan de Desarrollo de Santa Marta 2012 2015 Equidad para
todos, primero los nios y las nias
298
Tabla 40. Resumen Programas y Proyectos de la cuenca del Ro Gaira. (Millones de pesos
corrientes)
Inversin (millones de Total
Programas y proyectos
pesos corrientes)
Corto Median Largo Inversin
A. Programa de Fortalecimiento de la coordinacin interinstitucional para la o $192 $192
educacin ambiental
Proyecto de Articulacin interinstitucional para educacin ambiental. $300 $300
B. Programa de Fortalecimiento del sistema de gestin $696 $696
Proyecto de Fortalecimiento del sistema de calidad institucional $350 $250 $600
Proyecto de Fortalecimiento del sistema de informacin ambiental de la $410 $410
cuenca. de Capacitacin y formacin de los empleados a nivel de
Proyecto $30 $1,620 $1,650
postgrado en sistemas de calidad ambiente y administracin pblica
C. Programa de Educacin Ambiental, comunicacin y participacin $1,152 $1,152
Proyecto
comunitariade Educacin Ambiental Participativa. $990 $990
Proyecto de conformacin, consolidacin y capacitacin de comits de $300 $300
gestores ambientales comunitarios
D. Fortalecimiento de las relaciones sociales e institucionales con grupos $480 $480
tnicas presentes en la cuenca
Proyecto de Coordinacin institucional con los territorios tnicos. $460 $460
E. Programa de Produccin limpia de bienes de origen agropecuario $1,158 $1,158
Proyecto de Gestin de los residuos generados en la actividad productiva. $530 $470 $1,000
Proyecto de Gestin sostenible del uso del agua en la agroindustria. $1,000 $1,780 $2,780
Proyecto de Capacitacin e implementacin de tecnologas sostenibles para $100 $176 $276
las actividades agropecuarias.
Proyecto de Formulacin de un plan de incentivos a las prcticas $851 $851
productivas sostenibles
F. Programa de Disminucin de la pobreza y mejoramiento de la calidad de $480 $480
vida
Proyecto de Ampliacin y mejoramiento en la calidad de servicios de agua $7,200 $12,800 $20,000
potable y saneamiento bsico.
Proyecto de Formulacin de un plan de mejoramiento de hbitat para $300 $300
comunidades localizadas en zonas aptas para uso residencial
Proyecto de Evaluacin de los mecanismos de gestin de salud y educacin. $250 $250
Proyecto de Capacitacin ciudadana para la vigilancia, control y $200 $200
seguimiento de los recursos destinados a invertir
G. Programa de Ordenamiento Ambiental Territorial $480 $480
Proyecto de Incorporacin de determinantes ambientales POMCAs en los $300 $300
POT, EOT y PBNOT de los municipios que hacen parte de la Cuenca
Proyecto de Lineamientos para el ordenamiento y manejo forestal. $2,940 $1,600 $4,540
Proyecto de Formulacin de los lineamientos para el turismo sostenible. $703 $97 $800
H. Programa de Sostenibilidad ambiental $480 $480
Proyecto de Restauracin ecolgica de bosques, rondas hdricas y $3,888 $100 $3,988
nacederos.
Proyecto de Directrices para la conservacin y el uso sostenible de las $328 $422 $750
especies de fauna.
Proyecto de establecimiento de una nueva rea protegida (AP) para la $400 $400
conservacin de la biodiversidad
299
Inversin (millones de Total
Programas y proyectos
pesos corrientes)
Corto Median Largo Inversin
Proyecto de Formulacin del plan de investigacin sobre la base natural de
$400 o $400
la Cuenca
Proyecto de Formulacin del programa de monitoreo de los ecosistemas, $3,190 $2,410 $5,600
recursos naturales y las variables climticas
I. Programa de Manejo y Seguimiento de riesgos ambientales y $2,880 $2,880
tecnolgicos y Control integral de Asentamientos Subnormales
Proyecto de Estudio de evaluacin semi-cuantitativa de riesgos ambientales $2,967 $68 $3,035
y tecnolgicos (por lo menos a escala 1:25000)
Proyecto de Diseo de un sistema de alerta temprana $566 $566
Proyecto de Estudio demogrfico para la definicin de zonas de expansin $200 $200
J. Programa
urbanas de Recuperacin, mantenimiento y proteccin de las rondas $7,800 $7,800
hdricas y Acuferos
Proyecto de Delimitacin fsica, recuperacin y saneamiento de las rondas $459 $41 $500
hdricas del ro y principales afluentes
Proyecto de Delimitacin Fsica de las reas de recarga de Acuferos $2,992 $208 $3,200
K. Programa de Control, seguimiento y monitoreo del recurso hdrico $4,320 $4,320
Proyecto de Fortalecimiento de redes de monitoreo de la calidad del agua $1,080 $40 $1,120
Proyecto de Instrumentacin de cuencas para manejo y aprovechamiento $257 $42 $300
controlado del recurso hdrico superficial y subterrneo
Proyecto de seguimiento y monitoreo de las concesiones otorgadas por 315 59 375
Corpamag Total $34,25 $20,387 $21,915 $76,562
Fuente: Diseo y clculo de autores 9
Como se observa en la Tabla 40, el valor total de los proyectos y programas formulados
por el POMCA, a precios corrientes es de $76.562.700.700 COP.
Por su parte, como lo muestra la Tabla 41 las fuentes de financiacin con mayor
participacin son la Corporacin Autnoma Regional del Magdalena (CORPAMAG) con
71.1% y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (MADS) con 28.1% de
participacin y asumiendo unas inversiones de $54,465,700,700 y $21,477,000,000
respectivamente.
300
Tabla 42. Cronograma de inversin en programas y proyectos. (Millones de pesos corrientes)
Tiempo de ejecucin (ao)
Prog
ram
No Proyecto Total
a
Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ao 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9 Ao 10
A 1 Articulacin interinstitucional para educacin ambiental $150 $150 $300
2 Fortalecimiento del sistema de calidad institucional $150 $150 $150 $150 $600
B 3 Fortalecimiento del sistema de informacin ambiental de la cuenca $205 $205 $410
4 Capacitacin y formacin de los empleados a nivel de postgrado $412 $412 $412 $412 $1,650
5 Educacin Ambiental Participativa $495 $495 $990
C
6 Conformacin, consolidacin de comits de gestores ambientales comunitarios. $150 $150 $300
D 7 Coordinacin institucional con los territorios tnicos $230 $230 $460
8 Gestin de los residuos generados en la actividad productiva $125 $125 $125 $125 $125 $125 $125 $125 $1,000
9 Gestin sostenible del uso del agua en la agroindustria $695 $695 $695 $695 $2,780
E
10 Capacitacin e implementacin de tecnologas sostenibles $55 $55 $55 $55 $55 $276
11 Formulacin de un plan de incentivos a las prcticas productivas sostenibles $851 $851
12 Ampliacin y mejoramiento en la calidad de servicios de agua potable $5,000 $5,000 $5,000 $5,000 $20,000
13 Formulacin de un plan de mejoramiento de hbitat para comunidades $300 $300
F
14 Evaluacin de los mecanismos de gestin de salud y educacin $125 $125 $250
15 Capacitacin ciudadana para la vigilancia, control y seguimiento de los recursos $100 $100 $200
16 Incorporacin de determinantes ambientales POMCAs en los POT, EOT y PBNOT $300 $300
G 17 Lineamientos para el ordenamiento y manejo forestal $454 $454 $454 $454 $454 $454 $454 $454 $454 $454 $4,540
18 Formulacin de los lineamientos para el turismo sostenible $400 $400 $800
19 Restauracin ecolgica de bosques, rondas hdricas y nacederos $398 $398 $398 $398 $398 $398 $398 $398 $398 $398 $3,988
20 Directrices para la conservacin y el uso sostenible de las especies de fauna $150 $150 $150 $150 $150 $750
H 21 Establecimiento de una nueva rea protegida (AP) para la conservacin $200 $200 $400
22 Formulacin del plan de investigacin sobre la base natural de la Cuenca $200 $200 $400
23 Formulacin del programa de monitoreo de los ecosistemas, recursos naturales $560 $560 $560 $560 $560 $560 $560 $560 $560 $560 $5,600
24 Estudio de evaluacin semi-cuantitativa de riesgos ambientales y tecnolgicos $1,517,5 $1,517,5 $3,035
I 25 Diseo de un sistema de alerta temprana $566,2 $566,2
26 Estudio demogrfico para la definicin de zonas de expansin urbanas $200 $200
27 Delimitacin fsica, recuperacin y saneamiento de las rondas hdricas del ro $125 $125 $125 $125 $500
J
28 Delimitacin Fsica de las reas de recarga de Acuferos $800 $800 $800 $800 $3,200
29 Fortalecimiento de redes de monitoreo de la calidad del agua $560 $560 $1,120
K
30 Instrumentacin de cuencas para manejo y aprovechamiento controlado $75 $75 $75 $75 $300
31 Seguimiento y monitoreo de las concesiones otorgadas por Corpamag $93,7 $93,7 $93,7 $93,7 $375
Total $15,645 $13,426 $9,094 $9,094 $1,743 $1,537 $1,537 $1,537 $1,412 $1,412 $56,443
Porcentaje Participacin 27.7% 23.8% 16.1% 16.1% 3.1% 2.7% 2.7% 2.7% 2.5% 2.5% 100%
Fuente: Diseo y clculo de autores.
301
La Tabla 42 muestra el cronograma de inversin en los programas y proyectos formulados
por el POMCA de la cuenca del Ro Gaira, en la cual se observa el tiempo de ejecucin
que va del ao 1 al ao 10.
302