Informe Sobre Glifosato UNL
Informe Sobre Glifosato UNL
Informe Sobre Glifosato UNL
INFORME DE LO ACTUADO
1
6. En el sentido expresado en el numeral anterior, y teniendo en cuenta la
multidisciplinariedad, se celebraron dos reuniones con los Decanos de las
Facultades de Ingeniera Qumica (FIQ); Bioqumica y Ciencias Biolgicas
(FBCB); Ciencias Agrarias (FCA); Ciencias Veterinarias (FCV); Ingeniera y
Ciencias Hdricas (FICH).
2
Sobre la constitucin de la Comisin de la Universidad Nacional del
Litoral
3
Bioq. Elisa C. Kleinsorge (Profesora Titular Ordinaria Ctedra de
Toxicologa, Farmacologa y Bioq. Legal. Directora del Laboratorio de
Citogentica y Biologa Molecular, Facultad de Bioqumica y Ciencias
Biolgicas, UNL).
Dra. Mara Ins Maitre (Profesional Principal del CONICET. Grupo Medio
Ambiente INTEC, UNLCONICET. Docente en la Facultad de Humanidades y
Ciencias, UNL).
4
MgSc. Jorge Scagnetti (Profesor Adjunto Ordinario Ctedra de Toxicologa,
Farmacologa y Bioqumica Legal. Facultad de Bioqumica y Ciencias
Biolgicas. UNL).
Autora
5
Consideraciones previas y alcance del informe
6
las empresas productoras de dichos productos que nos permitan
aquilatar la entidad del riesgo sealado.
En razn de lo expresado el informe se ha focalizado en el principio
activo glifosato y en las formulaciones comercializadas bajo la marca
comercial Roundup que utilizan como coadyuvante el surfactante denominado
POEA (mezcla de alquilaminas polietoxiladas de cadena larga) en las
modalidades utilizadas en el pas, sin ser esto excluyente de referencias a
estudios sobre otras formulaciones muy utilizadas en el pas del principio
activo glifosato, que se consideraron de inters para el tratamiento del tema.
En folios 880 y 880 (vto.) textualmente el fallo dice: Que a tenor de
ello, no cabe duda alguna que lo llamado a decidir se desarrolla en un
contexto difcil en donde juegan controversias cientficas, intereses
econmicos, presiones y contrapresiones de orden poltico y
empresario, riesgos reconocidos socialmente que precisamente por
tales como dice Beck, tienen la propiedad de transformar lo apoltico en
poltico, desinformacin interesada, descoordinacin en la gestin
pblica, insolidaridad con los posibles afectados, olvido consciente de
lo reclamado constitucionalmente como objetivo; esto es el desarrollo
sustentable; omisiones de fiscalizaciones en serio con adecuados
estudios; etc., cuestiones todas que a su vez lejos de generar
compromisos de identificacin de los niveles de riesgos reales, se
diluyan en una suerte de lucha de intereses parcelarios diciendo por
ejemplo los fumigadores que si se producen contaminaciones derivan
de los improvisados en el tema y no de los que en su mayora ajustan su
accionar a las directivas a respetar: las empresas productoras de
agroqumicos sosteniendo su atoxicidad en estudios encargados por las
mismas; el Estado pregonando su preocupacin por el medio ambiente
creando estamentos dedicados al mismo, pero olvidando que la mejor
manera de comprometerse en el tema es efectuando los debidos
controles; y los productores sosteniendo que si los productos que
aplican se encuentran autorizados por la autoridad de aplicacin nadie
puede endilgarle accin antijurdica alguna, por lo que no puede
impedrseles trabajar y producir como les corresponde.
El resumen del conflicto reflejado en el prrafo anterior, conduce a que
asumamos con responsabilidad acadmica, profesional y social, el
compromiso de identificar los niveles de riesgos reales y contribuir a una
adecuada interpretacin de la situacin. Se favorece as la toma de
decisiones en resguardo de la salud pblica y del ambiente, en razonable
equilibrio con los factores productivos y socio-econmicos en juego, para este
caso particular y tambin para el futuro. Para ello la Comisin ha debido
orientar su bsqueda en la amplia informacin cientfica existente, que
conduce a introducirse en discusiones y controversias totalmente inherentes
7
al quehacer cientfico y al mtodo que se aplica para el descubrimiento y el
desarrollo del conocimiento. Esto tambin significa que no podr seguramente
obtenerse como resultado final la verdad o la certeza absoluta sobre los
temas que explora; slo puede asegurarse la voluntad de comprometer los
esfuerzos para la aplicacin de los mtodos idneos disponibles y la
objetividad de la funcin acadmica pblica que ejercemos.
El grado de toxicidad del glifosato y el coadyuvante POEA, formulados
en el producto registrado Roundup, ha sido entonces el principal objeto del
trabajo de esta Comisin. La misma adopt la modalidad de trabajo en
subgrupos de expertos de acuerdo a la especialidad temtica de cada uno de
ellos, con la responsabilidad de emitir una opinin fundada del estado del
conocimiento en sus respectivos campos. Como se dijo, el escaso tiempo
disponible y la complejidad de esta tarea, en su conjunto obligara a
considerar una vasta bibliografa que surge de la consulta en los buscadores
ms habituales en el mbito cientfico. Para citar un ejemplo, la base PubMed
(U.S. National Library of Medicine) para el trmino glifosato supera las mil
ciento cincuenta citas y las veinticinco mil para el trmino herbicidas en
general. Se hace necesario aclarar entonces que lo que se ha priorizado es
generar una primera respuesta suficientemente fundada sobre la temtica. De
esta manera se emite un informe en tiempo y forma en relacin a la consulta
judicial, acompaando el mismo con la bibliografa en texto completo que se
ha tenido en cuenta para emitir las opiniones aqu vertidas. Se seala tambin
la necesidad de perfeccionar el trabajo aqu iniciado mediante una sostenida
actividad cientfica posterior.
Como punto de partida en la bsqueda de informacin, se ha tenido
en cuenta como antecedente relevante el informe Evaluacin de la
informacin cientfica vinculada al glifosato en su incidencia sobre la salud
humana y el ambiente producido en 2009, a instancias de la Comisin
Nacional de Investigacin sobre Agroqumicos 21/2009 y el Consejo Cientfico
Interdisciplinario creado en el mbito del Consejo Nacional de Investigaciones
Cientficas y Tcnicas (CONICET) Argentina.
Se ha considerado tambin con especial atencin la consulta de la
informacin existente en el mbito de dominio pblico, accesible por medio de
los sistemas de buscadores cientficos, bases disponibles en el sistema de
Ciencia y Tcnica nacional, bases de datos internacionales y consultas a los
sitios oficiales de los organismos internacionales y agencias de las naciones
con competencia en la temtica.
Hechas estas advertencias preliminares, a continuacin damos
cumplimiento al informe oportunamente requerido a esta Comisin por las
Autoridades de la Universidad Nacional del Litoral.
8
ndice
1. INTRODUCCIN . 13
1.1. La sustentabilidad del desarrollo agropecuario en relacin
con la biodiversidad y el desarrollo humano . 13
9
3.1.1. Glifosato en el suelo y agua: retencin, lixiviacin,
escurrimiento .. 32
3.1.2. Glifosato y Microbiota del suelo .. 35
3.1.3. Glifosato y Oligoquetofauna del suelo .. 37
3.1.4. Glifosato y Otros organismos terrestres ... 38
3.1.5. Conclusiones parciales y recomendaciones 39
3.1.6. Referencias Bibliogrficas 40
3.2. Glifosato en aire . 45
3.2.1. Transporte por aire .. 45
3.2.2. Consideraciones ................ 46
3.2.3. Referencias bibliogrficas . 46
10
4.3.3. Peces en general .... 57
4.3.3.1. Efecto del glifosato en peces autctonos ... 60
4.3.4. Anfibios . 62
4.3.4.1. Debates cientficos .. 64
4.3.4.2. Valores de toxicidad en especies de anfibios de
Argentina . 68
4.3.4.3. Efectos subletales del glifosato en los anfibios .. 70
4.4. Genotoxicidad del Glifosato y la formulacin Roundup ... 72
4.4.1. Estudios realizados en animales modelo de laboratorio . 72
4.4.2. Estudios realizados en especies silvestres (Reptiles) . 73
4.5. Conclusiones ... 74
4.6. Referencias bibliogrficas 77
4.6.1 Sistemas acuticos y el glifosato 77
4.6.2 Biota acutica 79
4.6.3 Anfibios .. 83
4.6.4. Genotoxicidad del Glifosato 87
5. RESIDUOS EN ALIMENTOS
5.1. Los residuos de plaguicidas y la seguridad alimentaria . 89
5.2. Residuos de glifosato en alimentos .. 90
5.3. Lmites de residuos y tolerancias para el glifosato .. 93
5.4. Sobre los sistemas de control de residuos qumicos .. 95
5.5. Presencia de residuos en alimentos . 97
5.6. Mtodos analticos para determinacin de glifosato 100
5.7. Evaluacin de riesgos ... 102
5.8. Conclusiones parciales y recomendaciones .. 104
5.9. Referencias bibliogrficas 105
11
6. EFECTOS EN SALUD HUMANA
6.1. Evaluacin de estudios sobre glifosato y salud humana 114
6.1.1. Referencias bibliogrficas . 118
6.2. Evaluacin genotxica en humanos . 121
6.2.1. Genotoxicidad del glifosato 121
6.2.2. Conclusiones parciales y recomendaciones .. 127
6.2.3. Referencias bibliogrficas 128
ANEXOS
Anexo I: Glosario de trminos usados en Toxicologa (IUPAC,
1993)
12
1. Introduccin
1
: La comisin era presidida por la destacada poltica Noruega, la Dra. Gro Harlem Brundtland y
la denominacin del trabajo es un homenaje a una labor de toda la vida por el bienestar de la
humanidad.
13
interseccin de tres valos que representan los aspectos econmicos,
ecolgicos y sociales.
Desde hace ya bastante tiempo que investigadores del INTA y el
CONICET han aconsejado la necesidad de plantear la produccin
agropecuaria en trminos de agroecosistemas. Desde ese punto de vista se
ha mencionado la necesidad de no tratar el sistema agropecuario separado
del sistema ecolgico. En un informe preparado en el ao 2005 por la
Comisin de Ciencias Agrarias del CONICET para ayudar a definir las reas
de vacancia en la Ex-SECTIP, se haca mencin a los temas que se
enumeran a continuacin2:
2
: www.conicet.gov.ar/becas/.../sustentprodagrop_y_forestal.doc.
14
Se sealaba que junto a los aspectos econmicos se deban tener en
cuenta aquellos que afectaban la ecologa. Tal vez el aporte ms importante
de esta contribucin fue puntualizar que las escalas temporales entre la
observaciones de los resultados de introducir mejoras en la produccin
agropecuaria y la observacin de los efectos resultantes de su aplicacin en
los aspectos fsicos, qumicos y biolgicos que podan afectar la biodiversidad
eran completamente diferentes y, en consecuencia, no se podan analizar los
sistemas en forma separada sino que era necesario un enfoque sistmico
integral del conjunto de todos los factores que intervienen en los fenmenos
bajo estudio.
De cualquier forma los aspectos relacionados con el efecto de las
prcticas de explotacin de los terrenos cultivables en la poblacin, no
estaban suficientemente enfatizados. Desde este punto de vista es posible
adaptar el diagrama de intersecciones de valos antes mencionado en forma
especficamente al caso de la explotacin agropecuaria de la siguiente forma:
Produccion
Agropecuaria Ecosistemas
Procesos fsico-biolgicos Procesos fsico-biolgicos
de corto plazo de mediano y largo plazo
bilidad
Desarrollo humano
15
con las necesidades de la sociedad en trminos de un trabajo digno y un
cuidado muy especial de aquellos componentes que puedan afectar su salud
y afectar en particular a aquellos que pueden ser ms vulnerables a las
consecuencias no deseadas, por la proximidad con las reas de explotacin
agraria.
16
2. Descripcin y usos del glifosato
2.1. Introduccin
17
cuestiones que no se hayan expresado en dicho documento.
2.2. Toxicologa
Todas las cosas son un veneno y nada existe sin veneno, apenas una
dosis y es razn para que una cosa no sea un veneno (Theophrastus
Bombastus von Hohenheim, conocido como Paracelso) (1493-1541). Es decir
que todas las sustancias qumicas, sean naturales o sintticas, pueden ser
txicas a cierta dosis. Algunas causan efectos adversos en dosis muy altas,
como la sal, mientras otras, lo hacen a dosis muy pequeas, como el cianuro
(Marquardt et al., 1999).
El hecho de que una sustancia sea txica, no significa que cause dao
a la salud humana o a otros sistemas biolgicos. El riesgo de dao (ambiental
o humano) se expresa con la siguiente ecuacin (Society of Toxicology,
1999):
18
Caracterizacin del riesgo: Es la integracin de los 3 pasos
anteriores. Por lo tanto, se debe hacer una descripcin explcita
de la informacin precedente recordando que una sustancia
puede ser muy txica, pero no causar dao si la exposicin
necesaria para manifestar su toxicidad es improbable en las
dosis que manifiesta toxicidad.
19
Tabla 1. Clases toxicolgicas de plaguicidas establecidas por la OMS
Clase I a
Producto
20 o menos 40 o menos 5 o menos 10 o menos
Sumamente
Peligroso
Clase I b
Producto Muy 20 a 200 40 a 400 5 a 50 10 a 10
Peligroso
Clase II
Producto
200 a 2000 400 a 4000 50 a 500 100 a 1000
Moderadamente
Peligroso
Clase III
Producto Poco 2000 a 3000 mayor a 4000 500 a 2000 mayor a 1000
Peligroso
Clase IV
Productos que mayor a 3000 mayor a 2000
Normalmente no
Ofrecen Peligro
20
Nmero de CAS: 1071-83-6
Peso molecular del principio activo: 169,09 g/mol
N- (fosfonometil) glicina
21
Koc= cantidad de producto adsorbida en el C del suelo
cantidad disponible en el agua
En el caso del glifosato este valor alcanza 21000 ml/g. Es decir, que la
mayor proporcin de herbicida est unida a las partculas slidas.
Presin de vapor: Otra forma de movilidad sera a travs del aire por
evaporacin. La presin de vapor nos define la capacidad de evaporacin de
una sustancia. Para el glifosato es de 0,0131 mPa a 25C. La volatilidad se
considera insignificante, es decir que es escasa la cantidad de glifosato que
se evapora en condiciones normales.
2.3.2. Formulaciones
22
Glyfacit Ayui SRL
Mifos Chemotecnica
Glif Icona
Ischiglifosato Insuagro
Glifosato 48 AGM, Glifoweed AGM, Starsato Plus, Glifosato Insumos Agroquimicos S.A.
AFA, Glifosato Iyasi, Glifosato Sumagro, Glifosato Sumagro 48,
Alfasato 48, Estribo, Araglifo Amonio, Glifosato Estrella, Estrella
Granulado, Superestrella II SL, Estrella Amonio.
23
Helm Glifosato 48, Glifosato 48 Helm SL, Helm Glifosato 48, Isk Argentina Branch
Glifosato Helm 48, Glif, Glif SG, Glif Amonio, Infosato 48,
Glifosato 48 Oleosol, Ingersoll Glifosato, Ishiglifosato, Direct 48,
March 40,5
Maxi Glif, Herbicida Daargus Amnio, Rondo, Rondo Super, Kumei Mapu S.R.L.
Rondo Logico granulos solubles, Glifosato Industrial
Vendaval Glifosato, Glifosato SQ 20, Sir Glifo, Glifosato 48 Laboratorio Quimeco S.R.L.
Stockton, Sigma Max, Touch Down Hi Tech, Infest
Glynomyl, Glynomyl K, Glifotex 48, Glifotex Plus, Glifovyc 48, Laboratorio San Pablo
Action Amonio, Glifosato Xinan, Glifosato Wynca Prod.Biol. S.R.L.
Prince Gold, Alteza, Sequence, Emerger, Credit FF, Glifoquim, Laboratorios Biagro S.A.
Baundap Unico, Glifosato Mulchen II
Glifosato BH, Xaxon, Garante Full, Panzer Super, Atila, Laboratorios Degser S.R.L
Glifosato Super DVA, Tornado, Rondo Amonio, Glifosato La
Tijereta
Glifovyc , Glifovyc Max, Wynca Max, Glifosato 48 Yerco, Laboratorios Delente S.R.L.
Glifosato Sumagro II, Potenza Ultra, Controler Full
Glifosato Enco, Simun, Magnum Amonio, Gliserb Supra Terrium Laboratorios Nova S.R.L.
Glifo Plus II La Tijereta, Glifosato SQ, Glifosato 62 Terrium, Lanther Quimica S.A.
Kalash 50, Glifosato Atanor II, Glifacyt, Rinder Seco, Glifogran
Helm 75,7 SG, Glifosato Forte, Potenza II, Glifosato Desdelsur,
Glifosato GR ARN EBC, Glifosato 48 MA, Dupont Premium SL
24
Fosato, Roundup, Roundup Amonio, Roundup FG, Roundup Monsanto
Full II, Roundup Max, Roundup Ultramax,
25
inicial. Se denomina DT 90 la cantidad de das necesarios para que un
plaguicida se reduzca al 90% de la concentracin inicial. Este parmetro no
tiene relacin con la disponibilidad del producto para los integrantes del
ecosistema, ya que el herbicida puede permanecer en el suelo, pero eso no
significa que est disponible para interactuar con los organismos all
presentes.
26
2.4.1. Recomendaciones registradas de glifosato
Ctricos 2,5 a 4
27
Un aspecto relevante de las aplicaciones es la generacin de deriva.
Se denomina deriva al desplazamiento de las gotas de pulverizado fuera del
blanco. Se divide en dos tipos: endoderiva, cuando el pulverizado no se
deposita sobre las hojas sino sobre el suelo; y exoderiva, cuando las gotas se
desplazan fuera de los lmites del campo tratado (Matthews, 2008).
100 0.3 18
300 2 4
3 5
0,3 10
0,2 20
0,05 50
28
La Ley 11723 de la provincia de Santa Fe, tomando en cuenta las
posibilidades de exoderiva, establece las siguientes restricciones para las
aplicaciones (Colegio de Ingenieros Agrnomos, 1998):
Pulverizaciones areas
Pulverizaciones terrestres
29
Se debe disponer la guarda o depsito de las maquinarias de
aplicacin fuera de las zonas urbanizadas. En ningn caso podrn circular
cargadas con productos fitosanitarios fuera del cultivo a tratar (Anexo A, Art.
35 inc. e).
2.5. Conclusiones
Adam A, Marzuki A, Rahman HA, Ariz MA (1997) The oral and intracraneal toxicities
of roundupo and its components in rats. Vet. Human Toxicol. 39: 147-151.
Arregui MC, Scotta RR, Snchez D (2009) Fitotoxicidad del barbecho qumico en trigo
y maz. Agrociencia, 43: 595-601.
30
CONICET (2009) Evaluacin de la informacin cientfica vinculada al glifosato
en su incidencia sobre la salud humana y el ambiente. Comisin Nacional
de Investigacin sobre agroqumicos, decreto 21/2009. Bs. As. pp 129.
Dallagrave E, Mantese FDG, Dalsenter PR, Langeloh A (2002) Acute oral otxicity
of glyphosate in Wistar rats. Online J. Vet. Res. 1: 29-36.
De Andrea MM, Peres TB, Luchini LC, Bazarin S, Papini S, Matallo MB, Savoy VLT
(2003) Influence of repeated applications of glyphosate on its persistence and
soil bioactivity. Pesq. Agropec. Bras, Brasilia 38: 1329-1335.
Matthews G (2008) Pesticides, health, safety and the environment. Blackwell Publ.
Oxford, 235pp.
Society of Toxicology (1999) Risk assessment, whats all about?. Special Issue, 2pp.
Vereecken H. (2005) Mobility and leaching of glyphosate: a review. Pest Manag. Sci.
61: 1139-1151.
31
3. Efectos en ambiente: suelo, agua y aire
32
Laitinien et al., 2009; Zhao et al., 2009). No obstante, existe ms coincidencia
en que las condiciones climticas y tipo de suelos definen las posibilidades de
lixiviacin, pudiendo as alcanzar las fuentes de aguas subterrneas.
33
sitios de adsorcin. Dichos autores tambin demostraron que la aplicacin de
fosfato produce una disminucin en el pH del suelo, elevando por lo tanto la
movilidad del mismo, ya que la adsorcin vara inversamente con el pH del
suelo.
34
glifosato y su metabolito AMPA luego de algunas semanas de aplicacin,
siendo el metabolito AMPA el ms persistente pero a concentracin variable
respecto al tipo de suelo. Los autores aconsejan tener en cuenta el metabolito
del glifosato para evaluar el impacto de cultivos GT.
35
especies de invertebrados caracterizadas por ciclos de vida corto con el
consiguiente efecto sobre sus poblaciones.
36
solucin del suelo porque hay menor formacin de complejos arcillas-
glifosato, por lo que la persistencia depender de la textura del suelo.
Concluye que la tasa de descomposicin (degradacin) del glifosato es
directamente proporcional a la actividad microbiana del suelo; la aplicacin de
mezcla de los herbicidas glifosato y diflufenican produce un efecto sinrgico
por lo que hay una mayor inhibicin de la actividad microbiana del suelo y la
actividad enzimtica respecto a la aplicacin individual; la persistencia del
glifosato es mayor en los suelos con alto contenido de arcillas; los efectos
txicos sobre la biota microbiana es mayor en los suelos con alto contenido
de arena.
37
acumulacin tanto del principio activo como del formulado (factor de
bioconcentracin, FBC entre 1,2 y 2,8 para el principio activo y FBC entre 1.4
y 5.9 para el formulado comercial). La actividad enzimtica tambin fue
incrementada indicando estrs, siendo la respuesta claramente mayor en los
ejemplares expuestos al formulado comercial. Por lo tanto el Roundup Ultra
tiene ms relevancia ecotoxicolgica que el principio activo glifosato.
38
En Estados Unidos, Evans et al. (2010) estudiaron los efectos de
glifosato comercial Buccaneer Plus sobre 3 especies de artrpodos
terrestres depredadores presentes en los suelos destinados a la agricultura.
Los ejemplares fueron expuestos a 12 g/l de sal de isopropil amina (N-
fosfonometil glicina), acorde a las recomendadas para cultivo. Concluyen que
el comportamiento y la supervivencia a largo plazo se ven afectados, lo cual
puede influenciar la dinmica de las especies involucradas en el control
biolgico, como tambin en la estructura de la comunidad de artrpodos.
39
fngica del suelo. Estos cambios pueden provocar alteraciones en la
cadena trfica y procesos biolgicos del suelo asociados.
Recomendaciones:
Albers CH, Banta GT, Hansen PE, Jacobsen OS (2009) The influence of organic
matter on sorption and fate of glyphosate in soil comparing different soils
and humic substances. Environmental Pollution 157: 2865-2870
40
Beltrame R, Salto C (2000) Ammi majus L. y Foeniculum vulgare Miller como
hospedantes de fidos y sus enemigos naturales. Rev. Fac. de Agronoma,
20 (3): 395-400.
41
Ghanem A l, Bados P, Estaum A R, de Alencastro L F, Taibi S, Eihorn J, Mougin Ch
(2007) Concentration and specific loads of glyphosate, diuron, atrazine,
nonylphenol and metabolites therof in french urban sewage sluge.
Chemosphere 69: 1368-1373
42
Landry D, Dousset S, Fournier JC, Andreux F (2005) Leaching of glyphosate and
AMPA under two soil management practices in Burgundy vineyards (Vosne-
Romane, 21 France). Environmental Pollution 138: 191-200
Lupwayi NZ, Harker KN, Clayton GW, ODonovan JT, Blackshaw RE (2009) Soil
microbial response to herbicides applied to glyphosate-resistant canola.
Agriculture, Eco-systems and Environment 129: 171176
43
Piccolo A, Celano G, Arienzo M, Mirabella A (1994) Adsorption and desorption of
glyphosate in some European soils. J. of Environ Sc. Health. Part B Pesticides,
Food Contaminants and Agricultural Wastes. 29: 6. 1105-1115. En: Cox, C.
1995. Glyphosate Part 2: Human exposure and ecological effects. Journal of
Pesticide Reform.
Powell JR, Campbell RG, Dunfield KE, Gulden RH, Miranda MH, Levy-Booth DJ,
Klironomos JN, Pauls K P, Swanton C J, Trevors J T, Antunes P M (2009)
Effect of glyphosate on the tripartite symbiosis formed by Glomus intraradices,
Bradyrhizobium japonicum, and genetically modified soybean. Applied Soil
Ecology 41: 128-136
Warnemuende EA, Patterson JP, Smith DR, Huang Ch (2007) Effects of tilling no-till
soil on lossesof atrazine and gliphosate to runoff water under variable intensity
simulated rainfall. Soil & Tillage Research 95: 19-26
44
3.2. Glifosato en aire
45
ente 50 y 300 mg/m3, en exposicin de 6 horas por da, cinco das a la
semana, durante 22 das; siendo la concentracin de glifosato en aire,
durante la aplicacin en el rango de 0,0028 a 0,0157 mg/m3.
De lo expuesto se concluye parcialmente que la tendencia del
Glifosato a estar en aire en fase vapor es muy reducida, y su presencia en
aire est relacionada con las partculas que se transportan por aire.
3.2.2. Consideraciones
46
CONICET (2009) Evaluacin de la informacin cientfica vinculada al glifosato
en su incidencia sobre la salud humana y el ambiente. CNISA/CCI/CONICET.
Buenos Aires.
EPA (2009) Problem formulation for the ecological risk and drinking water exposure
assessments in support of the registration review of glyphosate and its salts.
EPA
Weber JB (1991) Fate and behaviour of herbicides in soils. Appl. Plant Sci. 5: 29-41.
47
4. Efectos en ambiente: biota acutica
48
de detoxificacin), as como cambios en el comportamiento, que actan como
indicadores tempranos de dao ambiental. Es decir, a priori, estamos en
condiciones de afirmar que hay un nutrido cuerpo de evidencias a distintos
niveles de organizacin biolgica, desde el gentico, celular, tisular,
organsmico, hasta el poblacional y comunitario, indicadoras del efecto
negativo del glifosato o sus formulados sobre la biota acutica.
49
la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos (USEPA, 1993),
sostienen que puede tener una vida media de 120 das en sedimentos de
lagunas, hbitat de numerosas especies silvestres de nuestra regin. El
glifosato puede encontrarse en aguas superficiales cuando se aplica cerca de
sus cursos, por efecto de la deriva y escorrenta, pudiendo transportarse
varios kilmetros ro abajo (CCME, 1989). Algunos estudios demuestran que
el glifosato puede persistir entre 12 y 60 das en un cuerpo de agua luego de
una aplicacin directa (Informe CONICET, pg. 18), tiempo suficiente para
afectar distintos componentes de los ecosistemas acuticos continentales.
Casab et al. (2007) indican que el glifosato permanece al menos un 10 % de
la concentracin en el suelo, luego se observan fenmenos de escorrenta,
adems de actividad txica, detectable con ensayos de toxicidad del herbicida
o ingredientes de su formulacin.
50
decrecieron a valores menores de 2 g/l. El porcentaje transportado mximo
fue de 1,85% de la cantidad aplicada, ocurriendo esto durante una tormenta el
da posterior a la aplicacin. En cada uno de los tres aos evaluados, el
transporte del herbicida que sigui al tratamiento, da cuenta del 99% de la
escorrenta total en una cuenca. Los residuos de glifosato en los 2,5 cm
superiores de los suelos tratados decrecieron logartmicamente con el
logaritmo del tiempo, y persistieron varias semanas en el agua de escorrenta.
4.3.1.1. Microorganismos
51
eucaritica (organismos mayores a 100 m) a travs del metodo18S PCR-
DGGE.
52
indicados por el decrecimiento en el nmero de especies y registrando
tambin diferencias en la biomasa algal. Dichos cambios fueron ms
marcados en algunas especies, lo que refuerza el concepto de que la
diferente sensibilidad de las algas a las diversas sustancias, es especie
dependiente (Mohammad et al., 2006).
53
con un surfactante manufacturado por Monsanto Co. en Australia se
considera ms seguro que Roundup. Se seal que es 14 veces menos
txico para Ceriodaphnia dubia. A pesar de la rpida absorcin del glifosato y
probablemente tambin del surfactante en los sedimentos, la EEC puede ser
menor a 2,88 m ga.e./l.
54
entre 4 y 5 veces ms sensibles. POEA fue el responsable de ms del 86 %
de la toxicidad del Roundup, siendo adems especie-dependiente. El
incremento en pH (de 6 a 9) y de sedimentos suspendidos (0200 mg/l)
incrementaron significativamente la toxicidad para Ceriodaphnia dubia, pero
no ocurri lo mismo con el aumento de temperatura.
55
macrfita Lemna gibba L. al principio activo glifosato y al formulado
Roundup Max en un rango de concentracin entre 0,5 y 80 mg/l de
ingrediente activo durante 10 das de exposicin. La exposicin a una
concentracin ambiental esperada (1 mg/l) de glifosato afect el crecimiento,
forma y nmero de las frondas y estructura de la colonia, as como al
contenido de clorofila a. Asimismo, los autores destacan el problema de
extrapolar resultados obtenidos con especies del hemisferio norte, ya que al
comparar sus datos con los de la literatura, registraron una mayor sensibilidad
del clon local de L. gibba con relacin a L. minor y especies de algas.
Tambin encontraron respuestas similares en relacin al herbicida en
experimentos de campo con la misma especie.
4.3.2.2. Nematomorfos
Por su parte, Achiorno et al. (2008) de la UNLujn estudiaron el efecto
del glifosato sobre el nematomorfo de agua dulce Chordodes nobilii. Este
grupo es pobremente conocido, su ciclo de vida transcurre mayormente en
charcas de agua dulce donde se desarrollan las larvas preparsitas que
terminan parasitando mayormente a insectos. Se realizaron bioensayos con
larvas, embriones y adultos expuestos a concentraciones entre 0,1 y 8 mg
a.e./l de glifosato (tcnico y formulado). Aunque no se inhibi el desarrollo
embrionario, se registr disminucin significativa de la capacidad infectante
56
de larvas expuestas a 0,1 mg/l, sin encontrar diferencias entre el principio
activo y el formulado. Los adultos expuestos a concentraciones
ambientalmente relevantes: 1,76 mg/l del formulado mostr 50 % de
mortalidad. Los autores concluyen que el nematomorfo estudiado es sensible
a concentraciones de glifosato menores a las esperadas en el ambiente y a
las especificadas en la reglamentacin vigente.
4.3.2.3. Moluscos
4.3.2.4. Insectos
Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, que tiene una fase
de su ciclo de vida (la etapa larvaria) en el agua, fue expuesto por Asam
Riaza et al. (2009) a concentraciones subletales de glifosato (Roundup,
Monsanto, Belgium) para analizar la actividad enzimtica de detoxificacin y
la transcripcin de genes de detoxificacin. Se utilizaron concentraciones de
exposicin similares a las encontradas en los sitios altamente contaminados
donde se reproduce el mosquito: 1M Roundup = (169,1 g/l glifosato). El
estudio revela el potencial del benzopireno y del glifosato para afectar la
tolerancia de las larvas de mosquitos a los insecticidas, posiblemente a travs
de una induccin cruzada de genes especficos codificadores de enzimas de
detoxificacin.
57
destino del glifosato aplicado con diversos mtodos, sobre organismos no-
blanco con el objetivo de estimar el ancho de la zona buffer alrededor de los
cuerpos de agua, necesaria para la proteccin de los peces y sus
invertebrados presa, de posibles efectos ecotoxicolgicos. Se imagin un
escenario realista, con pequeas gotas de deriva, contrastando tres mtodos
de aplicacin de glifosato. Los autores determinaron que una zona buffer de
entre 25 y 30 m alrededor de los cuerpos de agua, es necesaria para
disminuir la mortalidad de las poblaciones de salmn, trucha e invertebrados
acuticos. Hay que tener en cuenta que la realidad geomorfolgica y climtica
en este trabajo es diferente a la presente en la provincia de Santa Fe, y por lo
tanto estos valores deben ajustarse siempre a las condiciones que
caracterizan al rea de aplicacin.
58
Eslava Mocha et al. (2007) estudiaron la exposicin de juveniles de
Piaractus brachypcmus (cachama blanca, pez autctono de Colombia) al
herbicida Roundup, al surfactante Cosmoflux 411F y a la mezcla de
herbicida ms surfactante, que en la proporcin y las concentraciones
evaluadas provocaron alteraciones clnicas y anatomopatolgicas en las
branquias, hgado, riones, piel y cerebro. En Colombia se usa este
fitosanitario como componente de la mezcla de aspersin para erradicar
qumicamente los cultivos de coca y amapola, prctica en la cual, adems del
Roundup Ultra, se incluye el surfactante Cosmoflux 411F. Dicha mezcla se
compone en un 44% de Roundup Ultra, 55% de agua y 1% de Cosmoflux
411F, en proporcin volumen/volumen con una tasa de aspersin de 10,4 l/ha
de GP. En contraste, los fabricantes en Estados Unidos slo permiten
concentraciones de Roundup Ultra entre 1,6-7,7% y una tasa de aspersin
de un 2,33 l/ha (BINLFA, 2002; Oldham et al., 2002). En Colombia,
especficamente, se estableci el uso del Cosmoflux 411F como surfactante.
Adems, no se realizaron los estudios sobre los efectos del Cosmoflux
411F, slo o en combinacin con Roundup Ultra. De este modo, no existen
bases para asumir la seguridad de las pulverizaciones sobre la poblacin,
cultivos y fuentes de agua.
59
respuesta al estmulo visual y reduccin de la actividad de nado. Las lesiones
halladas en branquias sugieren una actividad irritante de estas sustancias,
desencadenando una serie de respuestas directas, producto de la accin del
xenobitico sobre la membrana branquial, y de efectos indirectos consistentes
en cambios morfolgicos como consecuencia del desarrollo de mecanismos
compensatorios o adaptativos por parte de los peces. Los cambios
morfolgicos en el hgado evidenciados principalmente en los experimentos
de exposicin al Roundup y a la mezcla sugieren la existencia de
alteraciones en el metabolismo de los lpidos y las protenas sugiriendo
posibles campos de investigacin sobre los mecanismos de hepatotoxicidad
de los componentes del Roundup. Se hace necesario dilucidar la estructura
molecular del Cosmoflux 411F con el fin de permitir la evaluacin completa
de sus posibles secuelas, facilitando tanto el anlisis de su efecto como la
implementacin de medidas correctivas al mismo.
60
En el sbalo la toxicidad aguda (LC50-96h) de Roundup correspondi
a 13,69 mg/l. Roundup no interferira con el mantenimiento del balance inico,
sin embargo se observ un incremento de glucosa en plasma, indicando una
respuesta tpica de estrs a slo 10 mg/l del herbicida; tambin se observ un
aumento en los niveles de catalasa heptica, sugiriendo la activacin de
defensa antioxidante. Esto provoca adems alteraciones histolgicas que
impiden el normal funcionamiento del rgano. En sntesis, exposiciones
subletales de Roundup inducen alteraciones bioqumicas, fisiolgicas e
histolgicas en este grupo de vertebrados (Langiano & Martinez, 2008). Por
otra parte existen efectos sinrgicos que induce a enfermedades y
malformaciones en peces cuando stos estn siendo expuestos a
concentraciones subletales lo que provoca mortalidades en las poblaciones
(Kell et al., 2010).
Por su parte, Modesto et al. (2010) evaluaron el efecto de 10 mg/l de
Roundup sobre marcadores bioqumicos del sbalo (Prochilodus lineatus)
registrando a las 24 h reduccin de la actividad de la superxido dismutasa
(SOD) y de la glutatin peroxidasa (GPx), e incremento del contenido de
GSH. A las 96 h, los peces expuestos registraron aumento de la glutatin-S-
transferasa (GST) y peroxidacin lipdica. La actividad de la AChE fue inhibida
en el cerebro y en el msculo. Entonces, la exposicin aguda al Roundup
estimul la va de la biotransformacin (aumento de GST), pero interfiri con
las defensas antioxidantes, con reduccin de la actividad de la SOD y la GPx,
conduciendo a la ocurrencia de peroxidacin lipdica. La inhibicin de la AChE
mostr que Roundup acta como contaminante de efectos anti
acetilcolinesterasa.
61
disminucin de los parmetros hematolgicos en las dos concentraciones
testeadas, que son ambientalmente relevantes -esto es, posibles de encontrar
como consecuencia de las actividades agrcolas-, mostrando que el Roundup
afecta la actividad de la acetilcolina y parmetros metablicos y
hematolgicos.
4.3.4. Anfibios
62
efectos de las formulaciones comerciales de glifosato, principalmente en su
etapa larval acutica (renacuajos); no obstante, el anlisis de toda esta
documentacin es sumamente complejo y ha suscitado un intenso debate
cientfico, que puede verse reflejado en las distintas opiniones, a favor y en
contra de la toxicidad del glifosato en los anfibios.
63
aportando evidencias, utilizando los anfibios como organismos indicadores,
sobre la comprobada toxicidad del surfactante POEA (Relyea, 2004; Relyea &
Jones, 2009; Mann et al., 2009 y otros).
La contestacin del Dr. Rick Relyea (cabe comentar que es uno de los
cientficos independientes ms destacados a nivel mundial por sus
experimentos de laboratorio y a escala de mesocosmos sobre glifosato, que
ha establecido una serie de evidencias respecto a que numerosas
formulaciones que contienen el surfactante POEA son potencialmente letales
para los anfibios a concentraciones ambientalmente relevantes) fue la
siguiente: Nosotros hemos examinado cmo las comunidades de anfibios de
64
humedales fueron impactados de forma directa e indirecta por diferentes
plaguicidas (Carbaryl, Malathion, Roundup, Grass Killer Concentrate, o 2-4,
D) en ensayos de simulacin a cielo abierto con distintos organismos
acuticos (zooplancton, tres especies de caracoles, cinco de renacuajos y
siete de potenciales depredadores). El autor afirma que el Roundup provoc
una disminucin del 70% en la diversidad de renacuajos, una disminucin de
86% en la biomasa de renacuajos y una mortalidad 98-100% en cuatro de las
cinco especies de anfibios estudiados. Aclarando que hasta el ao 2000, poco
se saba sobre el impacto de Roundup en los renacuajos, excepto aquellas
investigaciones realizadas en condiciones de laboratorio en cuatro especies
de renacuajos de Australia (Mann & Bidwell, 1999), dos especies de Norte
Amrica (Smith, 2001), y embriones de una especie africana (Perkins et al.,
2000); y que su sorpresa radicaba en que el Roundup se haba utilizado
durante casi 30 aos, pero el registro de este plaguicida, en general hasta ese
momento, no requera evaluaciones o test con anfibios. Entonces, este
trabajo fue clave en el desarrollo de futuros estudios y el anlisis del impacto
de diferentes plaguicidas sobre las comunidades acuticas. Sin embargo fue
mal interpretado por algunos investigadores, como ser Thompson et al. (2006)
que afirmaban que se trataba de un experimento con fines de interpretar
solamente el efecto del Roundup y de su mala interpretacin sobrevinieron
sus incgnitas referidas a los problemas metodolgicos.
65
implica una mortalidad sustancial, se deber examinarlo en concentraciones
ms bajas. Para el Roundup, las concentraciones, en el peor de los casos,
se han estimado que oscilan entre 1,4 mg a.e./l (gobierno canadiense) a 2,7
mg a.e./l (Solomon & Thompson, 2003), 2,8 mg a.e./l (Giesy et al., 2000), 2,9
mg a.e./l (Perkins et al., 2000) y 7,6 mg a.e./l (Mann & Bidwell, 1999). La
concentracin utilizada por Relyea (2005a) fue de 3 a.e mg/l, reflejando as
una evaluacin directa de los peores casos de Roundup y de previas
observaciones o escenarios en lagunas y humedales.
66
cuerpos de agua neutros a alcalinos. Esto sugiere que pueden estar en riesgo
de mortalidad directa en concentraciones ambientalmente relevantes. Es as
que el mismo Thompson et al. (2004) determinan que sus resultados
confirman que las larvas de anfibios son especialmente sensibles al herbicida
VISION [i.e. Roundup] y que estos efectos pueden ser exacerbados por
valores de pH altos o la exposicin concomitante con otros factores de estrs
ambiental. Relyea tambin enfatiza sobre las diferencias en sensibilidad entre
especies (interespecfica) y poblacionales (intraespecfica), y que varan
desde levemente txico (CL50 > 10 mg a.e/l) a altamente txico (CL50 < 1,0 mg
a.e./l; Mann y Biwell, 1999; Edginton et al., 2004; Howe et al., 2004;
Wojtaszek et al., 2004; Relyea, 2005b). En su laboratorio los valores de LC50
(1,0-1,9 mg a.e./l) se encuentran dentro de los rangos esperados en la
naturaleza y se solapan con estimaciones previas de CL50 para algunas de las
especies analizadas por Howe et al. (2004; 2,0 a 8 mg a.e./l) y Edginton et al.
(2004; mg a.e. /l 0,9 a 3,5), siendo menores a las CL calculadas para
especies de renacuajos de Australia (2,9-11,6 mg a.e. /l; Mann & Bidwell,
1999) y renacuajos de dos especies de Canad (2,7 a 11,5 mg a.e./l;
Wojtaszek et al., 2004). De esta manera, es evidente que ha llegado el
momento para reevaluar el riesgo de Roundup para los anfibios. Por ltimo
Relyea subraya, que anterior a su trabajo (2005) los miembros del grupo de
investigacin de Thompson, en colaboracin con Monsanto, han participado
en las evaluaciones de riesgos del Roundup (World Health Organization
1994; Giesy et al., 2000; Solomon y Thompson, 2003) y en la mayora de los
experimentos sobre esta temtica (Perkins et al., 2000; Chen et al., 2004;
Edginton et al., 2004; Thompson et al., 2004, 2006; Wojtaszek et al., 2004).
67
disminuye sus concentraciones, dando lugar a una toxicidad reducida hacia
las larvas de anfibios. Por lo tanto, bajo uso normal, las exposiciones de 48-
96 h, utilizadas en los ensayos agudos, es muy poco probable que ocurran.
Siempre relacionados con el programa Produccin de las drogas ilcitas,
Medio Ambiente y Salud Humana (Bernal et al., 2009; Brain & Solomon,
2009), tambin para anfibios de Colombia, apoyan esta tesitura, sealando
que la extrapolacin de estos valores de toxicidad aguda directa para el
ambiente es inadecuada, excepto para las clasificaciones de riesgo y
sugieren, en el segundo de los trabajos citados anteriormente (que es un
estudio terico sin realizar muestreos a campo) que los impactos
acumulativos de la produccin de coca, a travs de la destruccin del hbitat,
transmisin de enfermedades (quitridiomicosis), la aplicacin de agroqumicos
(insecticidas para la produccin de coca: mancozeb, lambda-cialotrin,
endosulfan, diazinn, malatin y clorpirifos) plantean mayores riesgos para las
poblaciones de anfibios en las regiones de cultivo de coca que la utilizacin
del glifosato por el programa de control de cultivos ilcitos.
68
Especie Herbicida CL50-6h CL50-24h CL50-48h Referencia
4,78 (*)
3,66 (*) Lajmanovich
Scinax
Glyphos (4.32-5.25) et al.
nasicus - (3.28-5.02) (2003b)
38,76(**) 38,76(**)
49,65(**)
Infosato (34.98- (34.98-
(41.2-58.11)
42.54) 42.54)
Lajmanovich
Rhinella
et al.
arenarum 96,87(**) 73,77(**) 73,77(**) (2010a)
Glifoglex
(73.83- (64.23- (64.23-
119.9) 83.31) 83.31)
69
anteriormente, si bien es de una sola localidad, debido a la homogeneidad
ambiental de las reas productivas, indican un claro riesgo ecolgico, por el
uso del glifosato, para los organismos acuticos como los anfibios. No
obstante, en las comunidades de anfibios de la regin, la magnitud de los
efectos que se produzcan en los ecosistemas tiene que seguir siendo
investigada. Sobre todo, debido a que las caractersticas bioecolgicas de
cada especie, las hace diferentes en cuanto a su sensibilidad a los
agroqumicos y porque la conversin de los ecosistemas nativos, a cultivos de
soja (donde estos herbicidas son utilizados a gran escala), aumentan el riesgo
ecolgico para sus poblaciones (Lajmanovich et al., 2010b).
70
herbicidas, a su descendencia mediante la seleccin del sitio de oviposicin;
pero manifiesta que investigaciones posteriores tienen que comprobar la
relevancia ambiental de su hallazgo. En otras lnea de investigacin, distintos
biomarcadores enzimticos se han comenzado a analizar; Costa et al. (2008)
demuestran en renacuajos de rana Toro, que despus de 48 h de exposicin
a una concentracin subletal (1 mg/l) del herbicida Roundup Original
(glifosato 41%), presentan alteraciones en las actividades de enzimas
(superxido dismutasa y catalasa) que indican dao oxidativo en el hgado y
el msculo. En el mismo sentido, Lajmanovich et al. (2010a) comprueban, en
renacuajos del sapo comn de Argentina (Rhinella arenarum), que distintas
formulaciones comerciales de glifosato, en dosis subletales de 1,85 mg a.e./l,
inhiben la actividad de las enzimas B-esterasas (acetilcolinestera,
butirilcolinesterasa y carboxilesterasas) y de estrs oxidativo.
71
homeostasis de retinoides que se asocian con la intensidad del uso de
herbicidas para cultivos intensivos de maz y soja (Brub et al., 2005).
72
Dimitrov et al. (2006) estudiaron la genotoxicidad del Roundup
mediante el test de AC y MN en ratones. Expusieron a los animales a una
solucin de Roundup (9,80% i.a.) por va oral (0,2-0,5 ml/animal) y no
observaron incremento en la frecuencia de MN o AC en los animales tratados.
73
se realizaron diferentes ensayos de toxicidad. Inicialmente se llev a cabo un
ensayo en el cual se expusieron huevos de yacar en condiciones
controladas (por topicacin) a diferentes concentraciones de Roundup (50-
1750 g/huevo) evalundose la genotoxicidad mediante test de MN y Ensayo
Cometa y el efecto en el desarrollo de los animales. Este ensayo se realiz en
dos oportunidades, con resultados similares. Posteriormente, se realiz un
ensayo similar exponiendo los huevos al principio activo glifosato (99,9%) a
concentraciones de 750, 1000 y 1750 g/huevo. En ambos estudios se
observ efecto genotxico en los neonatos nacidos de huevos expuestos a
partir de la concentracin de 500 g/huevo (Roundup) y 750 g/huevo
(glifosato), incrementndose el dao a medida que aumentaba la
concentracin (efecto dosis-respuesta) (Poletta et al., 2009a; b).
74
4.5. Conclusiones
75
acorde a los criterios establecidos por el SENASA. No obstante a estos
parmetros, se les debera sumar informacin de riesgo ecotoxicolgico
de las especies silvestres del pas, que podran ser potencialmente
afectadas.
Por otro lado, cabe aclarar que es aconsejable fijar un porcentaje fijo
de las tierras reservadas para la naturaleza, siendo entonces independiente
del tamao de las explotaciones. As, salvo por los problemas de la deriva de
productos agropecuarios, la expansin y la intensificacin agrcola tendran
poco impacto sobre la diversidad biolgica (en Brasil existe una legislacin de
este tipo -pg. 45- informe del CONICET).
76
espacios naturales. Lo mismo fue puntualizado recientemente por De la
Fuente & Surez (2008) cuando afirmaron que en Argentina, las reas con
cultivos y con pasturas no crecieron conjuntamente, sino que la expansin de
la actividad agrcola desde 1960 ocurri, en gran medida, a expensas de la
reduccin del rea de pastizales naturales y praderas cultivadas
Chen CY, Hathaway KM, Folt CL (2009) Multiple stress effects of Vision herbicide,
pH, and food on zooplankton and larval amphibian species from forest
wetlands. Environmental Toxicology and Chemistry 23(4): 823-831.
77
Daam M, Van den Brink PJ (2010) Implications of differences between temperate and
tropical freshwater ecosystems for the ecological risk assessment of pesticides.
Ecotoxicology (2010) 19: 2437
Hartman WA, Martin DA (1984) Effect of suspended bentonite clay on the acute
toxicity of glyphosate to Daphnia pulex and Lemna minor. Bulletin of
Environmental Contamination and Toxicology 33: 355-361.
Kelly DH, Poulin R, Tompkins DM, Townsend C.R. (2010) Synergistic effects of
glyphosate formulation and parasite infection on fish malformations and
survival., Journal of Applied Ecology 47: 498504
Mohammad IA-H, Kllqvist T, Hessen DO, Berge D (1996) The use enclosure of field
experiments to study the effect of pesticides on lake phytoplankton. Lakes &
Reservoirs: Research & Management 2(3-4): 199-209.
Relyea RA (2005). The impact of insecticides and herbicides on the biodiversity and
productivity of aquatic communities. Ecological Applications. 15:618627.
78
Tsui MTK, Chu LM (2004) Comparative toxicity of glyphosate-based herbicides:
aqueous and sediment porewater exposures. Archive of Environmental
Contamination and Toxicology 46: 316-323.
Tsui MTK, Chu LM (2008) Environmental fate and non-target impact of glyphosate-
based herbicide (Roundup) in a subtropical wetland. Chemosphere 71(3): 439-
446
Carlisle SM, Trevors JT (1988) Glyphosate in the environment (Review Article) Water
Air and Soil Pollution 39: 409-420.
79
Casab N, Piola L, Fucks J, Oneto M L, Pamparato L, Basack S, Gimnez R,
Massaro R, Papa J C, Kesten E (2007) Ecotoxicological assesment of the
effects of gly-phosate and chlorpyrifos in an argentine soya field. J. Soils
Sediments 7(4): 232-239
Eslava Mocha PR, Ramrez Duarte WF, Rondn Barragn IS (2007) Sobre los efectos
del glifosato y sus mezclas: impacto en peces nativos. Instituto de Acuicultura
de los Llanos IALL Instituto de Investigaciones de la Orinoquia Colombiana
(Colombia) Universidad de los Llanos, 50 Pg. ISBN: 978-958-97780-1-2.
Gagneten AM, Maitre MI, Roldan S (2009) Evidence for negative effects of glyphosate
on life history traits of Ceriodaphnia reticulata (Crustacea, Cladocera). 2nd Latin
American Pesticides Residues Workshop- Food and Environment. Santa Fe.
Grau HR, Gaspari NI, AideTM (2005) Agriculture expansion and deforestation in
seasonally dry forests in north west Argentina. Environ Conserv 32: 140-148.
80
Grau HR, Gaspari NI, Aide TM (2008) Balancing food production and nature
conservation in the Neotropical dry forests of northern Argentina. Global
Change Biology 14: 985-997.
Lushchak OV, Kubrak OI, Storey JM, Storey KB, Lushchak VI (2009) Low toxic
herbicide Roundup induces mild oxidative stress in goldfish tissues.
Chemosphere 76 (2009) 932937.
Marshall EJP, Moonen AC (2002) Field margins in northern Europe: their functions
and interactions with agriculture. Agric. Ecos & Environ 89: 5-21.
Martin ML, Sobrero MC, Rivas C, Rimoldi F, Ronco A (2003) Impacto del uso de
pesticidas asociado a la siembra directa sobre especies no-blanco: Flora riparia
y acutica. Evento Agua 2003. Cartagena de Indias.
Modesto KA, Martinez CBR (2010) Roundup causes oxidative stress in liver and
inhibits acetylcholinesterase. in muscle and brain of the fish Prochilodus
lineatus. Chemosphere 78: 294299.
81
Oleh V, Olha L, Kubrak I, Storey JM, Storey KB, Lushchak VI (2009) Low toxic
herbicide Roundup induces mild oxidative stress in goldfish tissues.
Chemosphere 76: 932937.
Payne NJ, Feng JC, Reynolds PE (1990) Off-target deposits and buffer zones
required around water for aerial glyphosate applications. Pesticide Science 30:
183-98.
Pengue WA (2005) Transgenic crops in Argentina: the ecological and social debit.
Bulletin of Science, Technology and Society 25: 314-322.
Peruzzo PJ, Porta AA, Ronco AE (2003) Impacto de pesticidas en aguas superficiales
y sedimntos asociados cultivos por siembra directa. Conferencia Internacional
Usos Mltiples del Agua: Para la Vida y el Desarrollo Sostenible. Universidad
del Valle/Instituto Cinara 135-142.
Peruzzo PJ, Porta AA, Ronco AE (2008) Levels of glyphosate in surface waters,
sediments and soils associated with direct sowing soybean cultivation in north
pampasic region of Argentina. Environ Poll 156: 61-66.
Reis Bogoa M, Bonana CD, Dutra Diasa R (2003) Different sensitivity of Ca2q-
ATPase and cholinesterase to pure and commercial pesticides in nervous
ganglia of Phyllocaulis soleiformis (Mollusca). Comp Bioch and Physiol Part C
135: 215220.
Senz ME, WD, Alberdi JL, Tortorelli MdelC (1997) Effects of Technical Grade and a
Commercial Formulation of Glyphosate on Algal Population Growth Bull Environ
Contam Toxicol 59: 638-644.
Salbego J, Pretto A, Gioda CR, Cavalheiro de Menezes Ch, R Lazzari, Neto JR,
Baldisserotto B, Vania L (2010, in press) Affects Growth, Acetylcholinesterase
Activity, and Metabolic and Hematological Parameters in Piava (Leporinus
obtusidens) Arch Environ Contam Toxicol DOI 10.1007/s00244-009-9464-y.
Servizi JA, Gordan RW, Martens DW (1987) Acute toxicity of Garlon 4 and Roundup
herbicides to salmon, Daphnia and trout. Bull Environ Toxicol 39 (1): 15-22.
82
Sobrero MC, Rimoldi F, Ronco AE (2007) Effects of the Glyphosate active ingredient
and a formulation on Lemna gibba L. at different exposure levels and
assessment end-points. Bull Environ Contam Toxicol 79: 537543.
Solomon KR, Anadn A, Cerdeira AL, Marshall J, Sann LH (2005) Estudio de los
efectos del programa de erradicacin de cultivos ilcitos mediante la aspersin
area con el herbicida glifosato (PECIG) y de los cultivos ilcitos en la salud
humana y en el medio ambiente. Informe preparado para la Comisin
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), Divisin de la
Organizacin de los Estados Americanos (OEA) Washington, D.C., Estados
Unidos de Amrica. 143 p.
Souza da Silva R, Cognato GP, Cenci Vuadena F, Rezende MFS, Valladao FT,
Fautha MdaG, Bogoa MR, Bonana CD, Dutra Diasa R (2003) Different
sensitivity of Ca2q-ATPase and cholinesterase to pure and commercial
pesticides in nervous ganglia of Phyllocaulis soleiformis (Mollusca). Comp
Bioch Phys Part C 135: 215220.
4.6.3 Anfibios
Brub VE, Boily MH, DeBlois C, Dassylva N, Spear PA (2005) Plasma retinoid profile
in bullfrogs, Rana catesbeiana, in relation to agricultural intensity of sub-
83
watersheds in the Yamaska River drainage basin, Qubec, Canada. Aquat
Toxiet al.,71:109-20.
Brain RA, Solomon KR (2009) Comparison of the hazards posed to amphibians by the
glyphosate spray control program versus the chemical and physical activities of
coca production in Colombia. J Toxicol Environ Health A 72(15-16):937-948.
Chen CY, Hathaway KM, Folt CL (2004) Multiple stress effects of Vision herbicide, pH,
and food on zooplankton and larval amphibian species from forest wetlands.
Environ Toxicol Chem 23(4):823-831.
Costa MJ, Monteiro DA, Oliveira-Neto AL, Rantin FT, Kalinin AL (2008) Oxidative
stress biomarkers and heart function in bullfrog tadpoles exposed to Roundup
Original. Ecotoxicology 17(3):153-63.
Degitz SJ, Kosian PA, Makynen EA, Jensen KM, Ankley GT (2000) Stage- and
species-specific developmental toxicity of all-trans retinoic acid in four native
North American ranids and Xenopus laevis. Toxicol Sci. 57:264-74.
Edginton AN, Sheridan PM, Stephenson GR, Thompson DG, Boermans HJ (2004)
Comparative effects of pH and Vision herbicide on two life stages of four anuran
amphibian species. Environ Toxicol Chem 23(4):815-822.
Feng JC, Thompson DG, Reynolds PE (1990) Fate of glyphosate in a Canadian forest
watershed. 1. Aquatic residues and off-target deposit assessment. J Agr Food
Chem 38:1110-1118.
Folmar LC, Sanders HO, Julin AM (1979) Toxicity of the herbicide glyphosate and
several of its formulations to fish and aquatic invertebrates. Arch Environ
Contam Toxicol 8:269-278.
84
Giesy JP, Dobson S, Solomon KR (2000) Ecotoxicological risk assessment for
Roundup herbicide. Rev Environ Contam Toxicol 167:35-120.
Howe CM, Berrill M, Pauli BD, Helbing CC, Werry K, Veldhoen N (2004) Toxicity of
glyphosate-based pesticides to four North American frog species. Environ
Toxicol Chem 23(8):1928-1938.
Lajmanovich RC, Attademo AM, Peltzer PM, Junges CM, Cabagna MC (2010a)
Toxicity of Four Herbicide Formulations with Glyphosate on Rhinella arenarum
(Anura: Bufonidae) Tadpoles: B-esterases and Glutathione S-transferase
Inhibitors. Arch Environ Contam Toxicol DOI: 10.1007/s00244-010-9578-2
Lajmanovich RC, Peltzer PM, Junges CM, Attademo AM, Sanchez LC, Bass A
(2010b) Activity levels of B-esterases in the tadpoles of 11 species of frogs in
the middle Paran River floodplain: Implication for ecological risk assessment of
soybean crops. Ecotoxicol Environ Saf DOI:10.1016/j.ecoenv.2010.07.047
Lubick N (2007) Drugs, pesticides, and politics--a potent mix in Colombia. Environ Sci
Technol 41(10):3403-3406.
Lynch JD, Arroyo SB (2009) Risks to Colombian amphibian fauna from cultivation of
coca (Erythroxylum coca): a geographical analysis. J Toxicol Environ Health A
72(15-16):974-985.
Mann RM, Bidwell JR (1999) The toxicity of glyphosate and several glyphosate
formulations to four species of southwestern Australian frogs. Arch Environ
Contam Toxicol 36(2):193-199.
85
Mann RM, Bidwell JR, Tyler MJ (2003) Toxicity of herbicide formulations to frogs and
the implications for product registration: a case study from Western Australia.
Appl Herpetol 1:13-22.
Mann RM, Hyne RV, Choung CB, Wilson SP (2009) Amphibians and agricultural
chemicals: review of the risks in a complex environment. Environ Pollut
157:2903-2927.
Newton M, Howard KM, Kelpsas BR, Danhaus R, Lottman CM, Dubelman S (1984)
Fate of glyphosate in an Oregon forest ecosystem. J Agr Food Chem 32:1144-
1151.
Newton M, Horner LH, Cowell JE, White DE, Cole EC (1994) Dissipation of
glyphosate and aminomethylphos- phonic acid in North American forests. J Agr
Food Chem 42:1795-1802.
NRA (1996) NRA special review of glyphosate. Canberra, Chemical Review Section,
National Registration Authority for Agricultural and Veterinary Chemicals. NRA
Special Review Series 96.1.
Peltzer PM, Lajmanovich RC (2007) Amphibians. In: Iriondo MH, Paggi J C, Parma
MJ (Eds.) The Middle Paran River: Limnology of a Subtropical Wetland.
Springer Berlin Heidelberg, NewYork, pp.327-340.
Perkins PJ, Boermans HJ, Stephenson GR (2000) Toxicity of glyphosate and triclopyr
using the frog embryo teratogenesis assay: Xenopus. Environ Toxicol Chem
19:940-945.
Peruzzo PJ, Porta AA, Ronco AE (2008) Levels of glyphosate in surface waters,
sediments and soils associated with direct sowing soybean cultivation in north
pampasic region of Argentina. Environ Pollut 156:6166
Relyea RA (2005a) The impact of insecticides and herbicides on the biodiversity and
productivity of aquatic communities. Ecol Appl 15:618-627.
86
Relyea RA (2005b) The lethal impacts of Roundup and predatory stress on six
species of North American tadpoles. Arch Environ Con Tox 48:351-357.
Relyea RA, Jones DK (2009) The toxicity of Roundup Original Max to 13 species of
larval amphibians. Environ Toxicol Chem 28(9):2004-2008.
Solomon KR, Thompson DG (2003) Ecological risk assessment for aquatic organisms
from over-water uses of glyphosate. J Toxicol Env Health, Part B 6(3):289-324.
Thompson DG, Solomon KR, Wojtaszek BF (2006) The impact of insecticides and
herbicides on the biodiversity and productivity of aquatic communities. Ecol
Appl 16:20222027.
87
4.6.4. Genotoxicidad del Glifosato
Carballo MA & Mudry MD (2006) Indicadores y marcadores biolgicos, Cap. 4, pp. 83-
108. En: Mudry M D, Carballo M A(Eds.), Gentica Toxicolgica, De los Cuatro
Vientos Editorial, Buenos Aires, Argentina.
Cavas T & Knen S (2007) Detection of cytogenetic and DNA damage in peripheral
erythrocytes of goldfish (Carassius auratus) exposed to a glyphosate
formulation using the micronucleus test and the comet assay. Mutagenesis 22:
263-268.
Koppe Grisolia C (2002) A comparison between mouse and fish micronucleus test
using cyclophosphamide, mitomycin C and various pesticides. Mutation
Research 518: 145150.-Poletta, G.L., Larriera, A., Kleinsorge, E. & Mudry,
M.D. (2009a). Genotoxicity of the herbicide formulation Roundup (glyphosate)
in broad-snouted caiman (Caiman latirostris) evidenced by the Comet assay
and the Micronucleus test. Mutation Research 672: 95102
88
5. Residuos en alimentos
89
aplican y la modalidad del uso. Muchos de estos aspectos se tienen en
cuenta al momento de minimizar su aparicin en los alimentos mediante la
aplicacin de los principios de la Buenas Prcticas Agrcolas (BPA), el Manejo
Integrado de Plagas y otro conjunto de herramientas tecnolgicas disponibles
para tal fin (Bates, 1990).
90
definiciones que sern utilizadas para la evaluacin de riesgos y para
establecer los tolerancias admitidas sobre residuos en los alimentos (JMPR,
2009).
91
estn sumando evidencias acerca de efectos toxicolgicos del glifosato que
no fueron estudiados y/o comprobados suficientemente en el pasado y que
pueden conducir en el futuro a reconsideraciones del estatus actual
establecido para el mismo. A este respecto se han producido recopilaciones
de informacin existente en nuestro pas sobre el tema (CONICET, 2009) y ha
sido tambin considerado en otros tems especficos del presente informe.
92
5.3. Lmites de residuos y tolerancias para el glifosato
93
mximos de residuos que posteriormente adoptar la Comisin del Codex
Alimentarius (Caldas, 2010; Codex, 2010; Codex, 1999).
5 (grano
Soja semilla 20 20 20 20
consumo)
1
Tolerancias US EPA en ppm
2
Datos a 2004
3
Cereales en grano excepto maz
4
Cereales (Grupo 15) excepto maz (campo, dulce, popcorn) y arroz
94
El Cdigo Alimentario Argentino, para productos lcteos menciona un
Lmite de glifosato de 0,1 mg/kg (para leche) referido como lmite de
deteccin o cercano al mismo (CAA, 2006).
Agua de bebida
95
estn formados por un conjunto de estructuras que intervienen en los varios
pasos que tiene el sistema: a) la definicin de los Lmites Mximos de
Residuos (LMRs) a partir de la interpretacin de los ensayos supervisados a
campo utilizando BPA. Esto es la base para el establecimiento de LMR
seguros y compatibles con la prctica sustentable agrcola. b) La
especificacin de los parmetros toxicolgicos mencionados anteriormente
(IDA, DRfA y otros parmetros -end points-). c) La habilitacin de una
estructura con capacidad de evaluar y efectuar el seguimiento sobre la
seguridad de todos los parmetros, desde el punto de vista toxicolgico. Es
decir algn organismo que se dedica especficamente a la evaluacin de
riesgos relacionados con la seguridad alimentaria, considerando la toxicidad
del plaguicida, los niveles de concentracin esperados en los alimentos
(promedios y mximos) y las diversas dietas de los habitantes. d) La
evaluacin constante de estos parmetros para lo que el sistema debe contar
con una importante estructura de laboratorios de referencia (forman recursos,
habilitan mtodos y efectan ensayos de aptitud) y regionales, capaces de
efectuar las evaluaciones de dieta con la calidad e independencia requeridas
segn los estndares reconocidos para esta prctica (ISO 2005; Medina et
al., 2010). e) La obtencin de datos continuos mediante los programas de
control, que permiten hacer un seguimiento cercano de la evolucin de la
presencia de residuos, y de la revisin de estatus toxicolgico de cada
sustancia utilizada, aspectos que deben ser publicados. f) La dotacin de
mecanismos de cierre del ciclo del control, mediante oficinas dedicadas a la
Alerta y a la Prevencin y Correccin. Un modelo de estas caractersticas
parece ser la inclinacin adoptada por algunos pases para controlar
adecuadamente el problema de los residuos como es el caso de la Unin
Europea (CEE, 1991; EC, 2005; EURL, 2010; AESA, 2010; OAV, 2010;
RASFF, 2010).
96
qumicos desde la dcada de 1970. Sin embargo la magnitud de los cambios
producidos en la actividad agropecuaria, las innovaciones tecnolgicas
aceleradas y profundas, la disponibilidad de capacidades de comunicacin y
analticas inditas en el pasado reciente, han generado una necesidad nunca
vista anteriormente de extremar las condiciones de eficiencia y el alcance de
los sistemas de seguridad alimentaria. Las estructuras destinadas a este fin
con el objetivo de proteger la salud y el ambiente son prioritarias en todas las
naciones y en particular lo es hoy en nuestro pas.
97
soja GM de USA Glifosato: 1,7 y 2,1 mg/kg y de AMPA 1,5-2,8. Dos muestras
de soja GM de Argentina: Glifosato: 1,3-2,3 mg/kg y AMPA: 2,5-2,8 mg/kg. Te
de China: glifosato 0,18 y AMPA: 0,19 mg/kg. Muestras individuales de maz,
maz dulce, No detectado respectivamente. Muestras de arroz, trigo, harina
de trigo, msculo de pollo, tuvieron valores menores del lmite de
cuantificacin.
98
Investigadores del CVUA Alemania, laboratorio europeo de referencia
EURL SRM, dedicado a mtodos de anlisis para compuestos nicos
(Anastassiades et al., 2009) informan que en una aplicacin de metodologa
novedosa sobre 202 muestras correspondientes a 28 tipos de productos
vegetales, provenientes de 16 pases distintos, se obtuvieron en 3 casos
positivos (esprragos y cebollita), con lmites de cuantificacin para los
compuestos del orden de 0,01 mg/kg, sin observar sobretolerancias.
99
ciclo de cultivo. AMPA fue detectado tambin en hojas y granos indicando
metabolismo del herbicida. En un trabajo similar (Lorenzatti et al., 2004) los
autores encuentran residuos de glifosato en cultivos de soja experimental, en
concentraciones entre 0,30 y 0,31 mg/kg y concentraciones similares del
metabolito AMPA. En grano de soja convencional no se hall glifosato ni el
metabolito.
En aguas
100
metodologa analtica. Los requerimientos normalmente varan de 0,1-1 g/l
para aguas, 0,01 mg/kg para alimentos infantiles y 0,1 mg/kg para cereales y
productos. Los primeros mtodos utilizaron una buena variedad de tcnicas
basadas en la cromatografa de lquidos con detector de fluorescencia y de
gases con detectores NPD o FPD (Tadeo et al., 2000; Kataoka et al., 1995).
Estos mtodos adolecen la dificultad del procedimiento ya que la mayora se
basa en reacciones de derivatizacin (Quian et al., 2009). Por ejemplo con 9-
fluorenilmetil cloroformato -FMOC Cl- con reaccin pre-columna y FLD en
cereales (Hoogendorn et al., 1999) y en agua (Sancho et al., 1996). Otro
derivatizante es O-ftalaldehido -OPA- en post columna con FLD (Tuinstra &
Kienhuis, 1987), lo que para bajos niveles y matrices complejas como los
alimentos redunda en lmites de cuantificacin relativamente elevados
(superiores a 0,1 mg/kg) y dificultades respecto a la selectividad y la
laboriosidad del procedimiento. Ms recientemente el advenimiento de
nuevas tecnologas ha virtualmente revolucionado la qumica analtica de
plaguicidas. Principalmente basados en las distintas configuraciones de
cromatografa de lquidos y gases con la espectrometra de masas (Alder,
2006; Fernndez-Alba, 2005) se han impuesto los denominados mtodos
multiresiduo (MRM) que permiten mediante preparacin de muestras muy
simplificados efectuar el anlisis simultneo de una gran cantidad de
compuestos en las matrices alimentarias ms complejas (Lehotay et al., 2010,
Lehotay et al., 2008). Es as que es normal hoy en da como se puntualiz
ms arriba obtener informacin en un solo anlisis de ms de 150
compuestos (Diez et al., 2006; Mol et al., 2007; Pizzutti et al., 2009). En este
universo no es posible incorporar sencillamente al glifosato por sus
caractersticas qumicas, cido orgnico muy polar, anftero, soluble en agua
e insoluble en solventes orgnicos, con alta sensibilidad al pH. Por ello la
extraccin de los sustratos como cereales, vegetales, muchos de los cuales
presentan condiciones de medios orgnicos o acuosos con acidez muy
variables requieren un tratamiento diferenciado, siendo tambin ms
costosos. De ah que sea normalmente excluido de los planes de monitoreo
intensivos y requiere ser determinado con mtodos de compuestos simples,
como ocurre con los anlisis en cereales y vegetales (Hjorth et al., 2010). Uno
de los mtodos ms usados para la determinacin de glifosato y glufosinato
en cereales utiliza derivatizacin (TFAA/heptafluorobutanol) y GC-MS
(Alferness & Wiebe. 2001) y otras variantes (Brjesson & Torstensson, 2000).
Son tambin muy utilizadas ms recientemente tcnicas de cromatografa de
iones con espectrometra de masas pero con dificultades para cuantificar el
nivel de 0,01 mg/kg valor lmite establecido para alimentos de infantes por
algunas legislaciones (CE 2003). Se ha avanzado en cleanups simplificados
extrayendo con Metanol y Acido frmico 1% basados en los principios de
simplificacin similar a QuEChERS aunque adaptado para compuestos no
afines al mismo, (Anastassiades et al., 2009; Lehotay et al., 2005; EURL
SRM, 2010) con determinacin por LC MSMS con columnas inicas siendo
101
mejor el funcionamiento con electrospray ESI (-) que ESI (+). Tambin con
base en LC-MSMS ESI (-) con lmites de cuantificacin tambin del orden de
0,01 mg/kg para glifosato en cereales. Estos mtodos no necesitan
derivatizacin (Fussell et al., 2009).
102
de largo trmino (aguda). Se obtienen parmetros como Ingesta Estimada
Diaria y Ingesta Diaria Estimada de Corto Trmino (24 h) los que son
comparados respectivamente con el valor de la IDA y de la DRfA para evaluar
el riesgo por exposicin crnica y aguda respectivamente. No se suele an
efectuar la evaluacin de riesgos acumulados pues la informacin de los
efectos combinados de las mezclas de plaguicidas no est bien conocida
(Boobis et al., 2008).
103
5.8. Conclusiones parciales
104
brindar especial atencin a que este sistema sea capaz de detectar zonas de
mayor impacto.
Alder L, Greulich K, Kempe G, Vieth B (2006) Residue Analysis of 500 High Priority
Pesticides: Better by GC-MS or LC-MS/MS? Mass Spectrometry Reviews, 25:
838-865.
105
Alferness PL, Wiebe LA (2001) Determination of Glyphosate and
Aminomethylphosphonic Acid in Crops by Capillary Gas Chromatography with
Mass-Selective Detection: Collaborative Study Journal of AOAC International
84: 823-845.
Anastassiades M, EURL SRM (2010) Quick Method for the LC-MS/MS Analysis of
Highly Polar Pesticides in Foods of Plant Origin involving a Common Extraction
Step with Methanol. Single methods European Reference Laboratory.
Disponible en URL: http://www.crl-
pesticides.eu/docs/public/home.asp?LabID=200&Lang=EN Accedido en agosto
2010.
Bates JAR (1990) The prediction of pesticide residues in crops by the optimum use of
existing data Pure & Appl. Chem. 62(2): 337-350.
Boobis AR, Ossendorp BC, Banasiak U, Hamey PY, Sebestyen I, Moretto A (2008)
Cumulative risk assessment of pesticide residues in food Toxicology Letters
180: 137150
CAA (2006) Cdigo Alimentario Argentino. CAA Captulo VIII 553 al 642 Alimentos
Lcteos Actualizado al 11 de octubre 2006 disponible en
www.anmat.gov.ar/codigoa/caa1.htm Artculo 556 - (Res Conj. SPyRS y
SAGPA N 33/2006 y N 563/2006). Accedido agosto 2010.
Caldas ED, Kenupp R de Souza LC (2000) Chronic dietary risk assessment for
pesticide residues in Brazilian food Journal of Public Health 34(5): 529-537
Camean AM, Repetto M (2006) Toxicologa Alimentaria Ediciones Daz de los Santos,
Espaa. ISBN: 84-7978-727-9.
106
CEE (1998) Directiva 98/83/CE del Consejo relativa a la calidad de las aguas
destinadas al consumo humano. Diario Oficial de las Comunidades Europeas
(5.12.98) L330: 32-54. Disponible en URL:
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:1998:330:0032:005
4:ES:PDF Accedido en setiembre 2010.
CEE (2004) 91/414/CEE: Directiva del Consejo del 15 de julio de 1991 relativa a la
comercializacin de productos fitosanitarios. Publicaciones oficiales de la Com.
Europeas. CONSLEG: 1991L0414 - 01/01/2004.
Codex (2010) Base de datos en lnea del Codex Alimentarius sobre los residuos de
plaguicidas en los alimentos y piensos
http://www.codexalimentarius.net/pestres/data/ index.html Accedido agosto
2010.
107
EFSA (2009) 2007 Annual Report on Pesticide Residues EFSA. Scientific Report
(2009) 305, 98-106 Disponible en URL: http://www.efsa.europa.eu/cs/Satellite
Accedido agosto 2010.
EFSA (2010) 2008 Annual Report on Pesticide Residues EFSA Journal (2010);
8(6):1646 Disponible en URL: http://www.efsa.europa.eu/cs/Satellite Accedido
en agosto 2010
EPA (2009c) 2009 Edition of the Drinking Water Standards and Health Advisories
EPA EPA 822-R-09-011 Office of Water U.S. Environmental Protection Agency.
Washington, DC 2009 Disponible en URL:
http://www.epa.gov/waterscience/criteria/drinking/dwstandards2009.pdf
Accedido setiembre 2010.
EPA (2009a) Glyphosate Final Work Plan (FWP) Registration Review Case No. 0178
December 2009 EPA-HQ-OPP-2009-0361-0042. Disponible en URL:
http://www.epa.gov/oppsrrd1/ registration_review/glyphosate/index.htm
Accedido agosto 2010.
EPA Canad (2008) Canadian Dirinking Water Guidelines Guidelines for Canadian
Drinking Water Quality Summary Table Prepared by the Federal-Provincial-
Territorial Committee on Drinking Water of the Federal-Provincial-Territorial
Committee on Health and the Environment May 2008 Health Canada Sant
Canada Disponible URL: http://www.hc-sc.gc.ca/ewh-semt/pubs/water-
eau/sum_guide-res_recom/index-eng.php. Accedido setiembre 2010
EPA Canad (2010a) Re-evaluation Work Plan for Glyphosate Health Canada Pest
Management Regulatory Agency. ISBN: 978-1-100-14773-4 (978-1-100-14774-
1)
EU SANCO (2009) Method Validation and Quality Control Procedures for Pesticide
Residues Analysis in Food and Feed Document No. SANCO/10684/2009
108
EURL (2010) Laboratorios comunitarios de referencia para residuos de plaguicidas
http://www.eurl-pesticides.eu/docs/public/home.asp?LabID=100&Lang=EN
Accedido en Agosto 2010
FAO (2005) Pesticide Residues in Food, FAO Plant Production and Protection Paper
183. Geneva, Switzerland, 2029 September 2005. ISBN 92-5-105401-0.
Fussell RJ, Dickinson M, Findlay D (2009) The analysis of glyphosate and other ionic
pesticides using suppressed ion chromatography-tandem mass spectrometry.
2nd Latin American Pesticide Residues Workshop (LAPRW) Junio 2009, Santa
Fe, Argentina.
Hjorth K, Herrmann SS, Christensen HB, Poulsen ME (2010) Cereals and feeding
stuff production, consumption and pesticides (Version 4). CRL for Cereals and
Feeding Stuff National Food Institute Danish Technical University. Disponible
en URL: http://www.eurl-
pesticides.eu/docs/public/home.asp?LabID=100&Lang=EN Accedido agosto
2010.
JMPR (2004) Pesticide residues in food 2004 Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide
Residues Evaluations 2004 Part IIToxicological, WHO/PCS/06.1
109
JMPR (2005b). FAO Plant Production and Protection Paper 183. ISBN 92-5-105401-0
JMPR (2010b) Joint FAO/WHO Inventory Edition 2010 of IPCS and other WHO
pesticide evaluations and summary of toxicological evaluations performed by
the Joint Meeting on Pesticide Residues (JMPR) through 2009. Disponible en:
www.who.int/ipcs/publications/jmpr/pesticide_inventory.pdf Accedido agosto
2010.
Lehotay SJ, Mastovska K, Amirav A, Fialkov AB, Alon T, Martos PA, de Kok A,
Fernndez-Alba AR, (2008) Identification and confirmation of chemical residues
in food by chromatographic-mass spectrometry and other techniques. Trends in
Analytical Chemistry 27(11): 1070-1090.
110
Li B, Deng X, Guo D, Jin S (2007) Determination of Glyphosate and
Aminomethylphosphonic Acid Residues in Foods Using High Performance
Liquid Chromatography-Mass Spectrometry/Mass Spectrometry Chin J
Chromatogr 25(4): 486490
OMS 2010 Guidelines for drinking-water quality, Vol. 1, 3rd edition incorporating 1st
and 2nd addenda. 12- Chemical Facts sheets. Glyhposate and AMPA
Disponible en URL:
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/GDW12rev1and2.pdf accedido
agosto 2010
Peruzzo PJ, Porta AP, Ronco AE (2008) Levels of glyphosate in surface waters,
sediments and soils associated with direct sowing soybean cultivation in north
pampasic region of Argentina Environmental Pollution 156: 61-66
111
RASFF (2010) Sistema de Alerta Rpido para Alimentos y Piensos
http://ec.europa.eu/food/food/rapidalert/index_en.htm Accedido en Agosto
2010.
Sancho JV, Hernandez F, Lopez FJ, Hogendoorn, Dijkman E, van Zoonen (1996) P,
Rapid determination of glufosinate, glyphosate and aminomethylphosphonic
acid in environmental water samples using precolumn fluorogenic labeling and
coupled-column liquid chromatography J. Chromatogr. A, 737, 75
Schriks M, Heringa MB, van der Kooi MME, de Voogt P, van Wezel AP (2010)
Toxicological relevance of emerging contaminants for drinking water quality
Water Research 44, 461- 476
SRH (2003) Niveles Gua Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato I.1
Desarrollos de niveles gua nacionales de calidad de agua ambiente
correspondientes a Glifosato. Subsecretaria de Recursos Hdricos de la Nacin
Repblica Argentina Junio 2003
112
Tuinstra LGMTh, Kienhuis PGM (1987) Automated two-dimensional HPLC residue
procedure for glyphosate on cereals and vegetables with postcolumn
fluoregenic labeling Chromatographia 24(1): 696-700
Wigfield YY, Deneault F, Fillion J (1994) Residues of Glyphosate and Its Principle
Metabolite in Certain Cereals, Oilseeds, and Pulses Grown in Canada, 1990-
1992 Bull. Environ. Contam. Toxicol. 53:543-547
113
6. Efectos en salud humana
114
Ambos documentos, originados en mbitos muy diferentes, uno
elaborado por cientficos argentinos que desarrollan sus tareas en
el mbito acadmico y el otro por un organismo pblico de los
EEUU con amplia trayectoria en el cuidado y control del medio
ambiente, deberan ser tenidos en cuenta para elaborar polticas
pblicas con relacin al uso de productos fitosanitarios (y
particularmente del glifosato) en nuestro pas.
115
observaron modificaciones del peso de los bebs al nacimiento
(Sathyanarayana et al., 2010)
116
de otros productos fitosanitarios. Adems, es importante destacar
que no siempre se cumplen con las reglas del buen uso.
117
exposicin a los diferentes productos fitosanitarios (incluyendo el glifosato)
en los habitantes de nuestro pas.
3*Se incluye en este listado slo aquellas citas que no fueron mencionadas en el informe
CONICET, 2009.
118
Durando M, Kass L, Piva J, Sonnenschein C, Soto AM, Luque EH, Muoz-de-Toro M
(2007) Prenatal bisphenol A exposure induces preneoplastic lesions in the
mammary gland in Wistar rats. Environ Health Perspect 115: 80-86.
Kreutz LC, Gil Barcellos LJ, Marteninghe A, dos Santos ED, Zanatta R (2010)
Exposure to sublethal concentration of glyphosate or atrazine-based herbicides
alters the phagocytic function and increases the susceptibility of silver catfish
fingerlings (Rhamdia quelen) to Aeromonas hydrophila challenge. Fish Shellfish
Immunol 29:694-697.
119
Muoz-de-Toro M, Markey C, Wadia PR, Luque EH, Rubin B, Sonnenschein C, Soto
AM (2005) Perinatal exposure to Bisphenol A alters peripubertal mammary
gland development in mice. Endocrinology 146: 4138-4147.
Stoker C, Beldomnico PM, Bosquiazzo VL, Zayas MA, Rey F, Rodrguez H, Muoz-
de-Toro M, Luque EH (2009) Developmental exposure to endocrine disruptor
chemicals alters follicular dynamics and steroid levels in Caiman latirostris. Gen
Comp Endocrinol 156: 603-612.
Stoker C, Rey F, Rodrguez H, Ramos JG, Sirosky P, Larriera A, Luque EH, Muoz-
de-Toro M (2003) Sex reversal effects on Caiman latirostris exposed to
environmental relevant doses of the xenoestrogen bisphenol A. Gen Comp
Endocrinol 133: 287-296.
120
United States Environmental Protection Agency Glyphosate registration review human
health assessment scoping document.
http://www.regulations.gov/search/Regs/home.html#documentDetail?R=090000
64809d3a62
121
expuestas, constituyendo uno de los fundamentos de la epidemiologa
molecular. A modo de sntesis, las tcnicas ms aplicadas en estudios de
genotoxicidad son: Test de Microncleos (MN), Aberraciones cromosmicas
(AC), Intercambio de cromtides hermanas (ICH), Ensayo cometa (EC), los
cuales son designados comnmente como biomarcadores y son capaces de
detectar respuestas biolgicas tempranas a agentes qumicos (Carballo &
Mudry, 2006).
122
Resulta relevante comentar que para describir la exposicin a
plaguicidas se utilizan una serie de parmetros que permiten evaluar su/s
efecto/s. Tales parmetros son: el consumo de plaguicidas (kg/ao), la
cantidad de productos qumicos txicos que se utilizan, el nmero total de las
formulaciones de plaguicidas utilizados, la extensin de las reas de
aplicacin, las condiciones de trabajo (cultivos a campo abierto vs cultivos en
invernadero), la magnitud de la exposicin, el uso de medidas de proteccin y
las posibilidades concretas de evaluaciones de genotoxicidad de los
plaguicidas empleados en poblaciones (humanas y animales). Adems, el tipo
de cultivo (intensivo o extensivo) y los factores ambientales pueden influir en
la clase de formulaciones de plaguicidas utilizados, y esto influir en el grado
de absorcin de los qumicos. Por otra parte, la combinacin de formulaciones
(mezclas de productos) utilizadas dependen de la regin, la estacin, los
tiempos de exposicin y los intervalos despus de la exposicin
(fundamentalmente en relacin con los muestreos ambientales y en
poblaciones), representando los principales factores de incertidumbre o
confusin al momento de comparar o confrontar los resultados de diferentes
estudios (Bolognesi et al., 2003).
123
de vida, incluyendo la exposicin ocupacional a pesticidas actuales y
pasadas, as como otros factores que pueden estar asociados con un
aumento de frecuencia de MN. Las muestras de sangre fueron tomadas antes
de la pulverizacin, en las regiones donde el glifosato estaba siendo aplicado,
5 das despus, y 4 meses despus de la pulverizacin. El biomonitoreo se
llev a cabo en tres regiones de Colombia en poblaciones expuestas a la
fumigacin area de glifosato: dos por el programa de erradicacin de cultivos
de coca y amapola, y el tercero, donde se utiliz el herbicida para la
maduracin de caa de azcar. Tambin fueron seleccionadas dos
poblaciones de individuos no expuestos a la fumigacin area de glifosato
(controles): el primero donde se cultiv caf orgnico sin el uso de pesticidas,
y el otro, una regin de cultivos ilcitos, donde se lleva a cabo la erradicacin
manual. Esto significa que los sujetos se encontraban expuestos a
plaguicidas de distinto tipo pero nunca a glifosato. Los resultados
demostraron que la frecuencia de microncleos (MN) fue menor donde se
cultivaba caf orgnico sin pesticidas. Bolognesi, utilizando este grupo como
control basal, comprob que la frecuencia de MN fue significativamente mayor
en los sujetos de las otras cuatro regiones. Sin embargo, donde no se
realizaba aspersin area de glifosato pero se aplicaban otras mezclas de
agroquimicos, la frecuencia de MN fue mayor comparada con las otras tres.
En resumen: los valores ms bajos fueron de las regiones donde solo se
aspersionaba glifosato. Cuatro meses despus de la aspersin, se determin
una disminucin estadsticamente significativa en la frecuencia media de MN
en comparacin con los realizados 5 das despus.
Los datos obtenidos por Bolognesi et al., (2009) sugieren que, el dao
genotxico asociado al aspersin con glifosato para el control de los cultivos
ilcitos evaluados a travs de MN, es pequeo y sera transitorio.
124
componentes del mismo. La evaluacin del riesgo de exposiciones de la vida
real es por tanto mucho ms difcil que la de la exposicin a agentes
individuales. Al evaluar esos riesgos desde una perspectiva de salud pblica,
es necesario valorar si los productos qumicos en una mezcla interactan
para causar ya sea un aumento o una respuesta general distinta, en
comparacin con la suma de las respuestas de los productos qumicos
presentes en la mezcla, o si el efecto global es simplemente una suma del
efecto esperado de cada producto qumico (Hughes & Wood, 2002).
125
a cabo con trabajadores de fbricas de pesticidas, y otros en aplicadores.
Estos estudios muestran aumentos de aberraciones cromosmicas (Paz &
Mio et al., 2002; Sailaja et al., 2006) y de microncleos (MN) en linfocitos de
sangre perifrica (Titenko-Holland et al., 1997; Gmez-Arroyo et al., 2000;
Costa et al., 2006) en humanos expuestos a mezclas complejas de
plaguicidas en comparacin con una poblacin control. Tambin hay estudios
con resultados negativos (Hoyos et al., 1996; Scarpato et al., 1996; Lucero et
al., 2000; Pastor et al., 2001 a, b).
126
productos son aplicados, los transportan en su cuerpo y sus ropas al hogar.
Los productos ms utilizados por los trabajadores expuestos de ambos
grupos se pueden clasificar como: Insecticidas (Cipermetrina,
Lambdacialotrina); Insecticida-Acaricida (Clorpirifos, Metamidofos, Dimetoato,
Endosulfan); Insecticida-nematicida (Lufenuron, Imidacloprid, Clorpirifos);
Insecticida-acaricida-nematicida (Carbofuran); Fungicida (Mancozeb, Zineb);
Herbicidas (Glifosato, Linurn, Trifluralina).
127
riesgos en un solo compuesto. En la prctica, los seres humanos estn
expuestos a mezclas complejas y variables de los productos qumicos, que
pueden actuar de forma independiente al igual que en una sola exposicin,
pero tambin puede interactuar y modular los efectos de la mezcla en su
conjunto y de cada componente de la misma. La evaluacin del riesgo de las
exposiciones de la vida real es por tanto mucho ms difcil que la de la
exposicin a agentes individuales. Al evaluar esos riesgos desde una
perspectiva de salud pblica, es necesario evaluar si los productos qumicos
en una mezcla interactan para producir una respuesta global aumentada o
diferente en comparacin con la suma de las respuestas de los productos
qumicos presentes en la mezcla, o si el general efecto es simplemente la
suma de los efectos esperados de cada qumico.
128
Costa C, Teixeira J, Silva S, Roma-Torres J, Coelho P, Gaspar J, AlvesM, Laffon B,
Rueff J, Mayan O (2006) Cytogenetic and molecular biomonitoring of a
Portuguese population exposed to pesticides. Mutagenesis 21: 343350.
De Roos AJ, Blair A, Rusiecki JA, Hoppin JA, Svec M, Dosemeci M, Sandler
DP,Alavanja MC (2005) Cancer incidence among glyphosate-exposed pesticide
applicators in the Agricultural Health Study.Environ. Health Perspect. 113: 49
54.
Hoyos LS, Carvajal S, Solano L, Rodrguez J, Orozco L, Lpez Y,Au WW. (1996)
Cytogenetic Monitoring of Farmers Exposed to Pesticides in Colombia. Environ.
Hlth Perspect. 104: 535538.
Hughes, I. & Wood, H.F. (2002). Risk Assessment of Mixtures of Pesticides and
Similar Substances. Committee on Toxicity of Chemicals in Food, Consumer
Products and the Environment. Hughes, I. & Wood, H.F. (Ed.), 1-298, Food
Standards Agency.
129
Lebailly P, Vigreux C, Lechevrel C, Ledemeney D, Godard T, Sichel F, Le Talar JY,
Henry-Amar M, Gauduchon P (1998b) DNA damage in mononuclear leukocytes
of farmers measured using the alkaline comet assay: discussion of critical
parameters and evaluation of seasonal variations in relation to pesticide
exposure. Cancer Epidemiol.Biomarkers Prev. 7: 917927.
Lopez O, Hernandez AF, Rodrigo L, Gil F, Pena G, Serrano JL, Parron T, Villanueva
E, Pla A (2007) Changes in antioxidant enzymes in humans with long-term
exposure to pesticides, Toxicol. Lett. 171: 146-153.
130
Paz-y-Mio C, Snchez ME, Arvalo M, Muoz MJ, Witte T, De-la-Carrera GO, Paola
LE (2007) Evaluation of DNA damage in an Ecuadorian population exposed to
glyphosate. Genet. Mol. Biol. 30:456460.
Simoniello MF, Kleinsorge EC, Scagnetti JA, Grigolato RA, Poletta GL, Carballo MA
(2008) DNA damage in workers occupationally exposed to pesticide mixtures. J.
Appl. Toxicol. 28(8): 957-965.
Simoniello MF, Kleinsorge EC, Scagnetti JA, Mastandrea C, Grigolato RA, Paonessa
AM, Carballo MA (2010) Biomarkers of cellular reaction to pesticide exposure in
a rural population, Biomarkers 15(1): 52-60.
Solomon KR, Marshall EJP, Carrasquilla G (2009) Human Health and Environmental
Risks from the Use of Glyphosate Formulations to Control the Production of
Coca in Colombia: Overview andConclusions. Journal of Toxicology and
Environmental Health, Part A 72: 914920.
Williams GM, Kroes R,, Munro IC (2000) Safety evaluation and risk assessment of the
herbicide Roundup and its active ingredient, glyphosate, for humans. Regul.
Toxicol. Pharmacol. 31: 117165.
131
7. Procesos de atenuacin y remediacin
7.1. Introduccin
180
160 Glifosato
Atrazina
140 2,4 D
millones de litros
120
100
80
60
40
20
0
19 1
92
93
94
95
96
97
19 8
99
00
01
20 2
03
04
05
06
9
0
19
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
132
para el lavado de los envases que los contienen. De hecho existen
algunos ejemplos de tratamiento de efluentes con pesticidas llevados a cabo
en la Plataforma Solar de Almera de Espaa (Malato et al., 2000).
133
Lamentablemente la aplicacin de esta operacin es algo que no se
realiza de forma sistemtica.
134
Se logr una degradacin de glifosato mayor al 90 % en 10 minutos de tiempo
de retencin hidralico. Adems se realizaron estudios de recuperacin de la
actividad de los microorganismos. Los resultados hallados sugieren que un
tratamiento a gran escala con bacterias inmovilizadas puede ser factible de
aplicar para el biotratamiento de efluentes industriales (Hallas et al., 1992).
135
con otras tecnologas como por ejemplo el carbn activado o la remocin con
aire) produciendo generalmente su mineralizacin (destruccin) completa,
para pasarlo a productos inorgnicos inocuos, (ii) mejoran las propiedades
organolpticas del agua tratada y (iii) obvian los efectos sobre la salud de
otros procesos muy usados (por ejemplo, el cloro y sus derivados). En
algunos casos la combinacin con procesos biolgicos (ms econmicos,
pero lentos) y/o procesos fisicoqumicos convencionales produce los mejores
resultados (Domnech, 2004).
136
pesticidas y algunas formulaciones comerciales en soluciones acuosas cidas
con el proceso Fe (III)/ H2O2/UV. Los principios activos estudiados fueron:
alaclor, aldicarb, azinfos-metil, captan, carbofuran, dicamba, disulfotn,
glifosato, malation, metoxicloro, metolacloro, picloram y simazina. En la
mayora de los casos se logr completa prdida de los principios activos en la
medida que se aplicaron determinadas condiciones experimentales. En
general los organofosforados como el glifosato mostraron menor conversin
del carbono orgnico total para un mismo tiempo de reaccin. Cuando se
estudiaron los formulados con el objeto de analizar cmo influyen los aditivos
o coadyuvantes sobre la velocidad de descomposicin del principio activo se
observaron distintos efectos de acuerdo al pesticida utilizado. Si bien slo se
estudiaron tres formulados (ninguno basado en glifosato) los resultados
sugieren que la reaccin de foto-Fenton puede ser efectiva para tratar aguas
de lavado de equipos o remanentes diluidos de los pesticidas. El segundo
trabajo citado, Chen et al. (2007), estudia la fotodegradacin de glifosato en
agua utilizando el sistema ferrioxalato (Fe+3/C2O4-2) bajo irradiacin usando
una lmpara de haluro metlico ( 365 nm). Tiene en cuenta el efecto de la
concentracin inicial de glifosato (1 a 5 mg/l), del pH, y de la relacin de Fe
(III)/oxalato. La degradacin del glifosato mediante este proceso resulta
eficaz. Adems se propone un mecanismo de degradacin donde se
formaran sarcosina y cido aminometilfosfnico.
137
intermediarios hallados (glicina, formadehdo, cido frmico) (Manassero et
al., 2010).
138
7.4. Procesos enzimticos
139
tecnologas, lo cual est necesariamente asociado al empleo de prcticas
ambientales ms convenientes teniendo como objetivo final avances
sustantivos en los procesos para beneficio de la calidad de vida de la
comunidad.
Assalin MR, De Moraes SG, Queiroz SCN, Ferracini VL, Duran N (2010) Studies on
degradation of glyphosate by several oxidative chemical processes: Ozonation,
photolysis and heterogeneous photocatalysis. Journal of Environmental Science
and Health Part B 45: 89-94.
Ermakova IT, Kiseleva NI, Shushkova T, Zharikov M, Zharikov GA, Leontievky A.A
(2010) Bioremediation of glyphosate-contaminated soils. Appl. Microbiol.
Biotechnol. 88: 585-594.
140
Heitkamp MA, Adams WJ, Hallas LE (1992) Glyphosate degradation by immobilized
bacteria: laboratory studies showing feasibility for glyphosate removal from
wastewaters. Can. J. Microbiol. 38: 921-928.
Neder SN, Negro AC, Cassano AE, Zalazar CS (2010a) Tratamiento de los efluentes
provenientes del lavado de envases de herbicidas. 17 Congreso Argentino
de Saneamiento y Medio Ambiente, abril de 2010, Bs As, Argentina.
Neder SN, Negro AC, Cassano AE, Zalazar CS (2010 b) Treatment of Wastewater
from rinsing of herbicide containers. Optimization of UV/H2O2 Process. 6
European Meeting on Solar chemistry and photocatalysis: environmental
applications (SPEA 6), Praga, Repblica Checa, 13-16 junio de 2010.
141
Speth TF (1993). Glyphosate removal from drinking water. Journal of Environmental
Engineering 119: 1139-1157.
142
8. Conclusiones, consideraciones
y recomendaciones generales
8.1. Conclusiones
2. Para que una sustancia sea txica y afecte la salud humana y/o
ambiental tiene que estar presente en una concentracin adecuada y
durante cierto tiempo (exposicin) en el mbito de vida del organismo
considerado. El glifosato es un principio activo que fue clasificado como
clase III Producto Ligeramente Txico por la Organizacin Mundial de
la Salud en el ao 2009. La seguridad de uso de los fitosanitarios
depende de la forma de aplicacin y del conjunto de medidas que
aseguran el uso adecuado, regulado y controlado del mismo.
143
4. La toxicidad de los formulados comerciales con glifosato (Roundup y
otros,) ha sido documentada, en estudios cientficos independientes,
para distintos organismos que componen la biodiversidad de agua
dulce. Numerosas especies de algas, invertebrados, peces, anfibios y
reptiles de nuestra regin son sensibles a los niveles de uso de los
formulados comerciales con glifosato. Los efectos han sido evaluados
en diferentes puntos finales y a distintos niveles organizacionales:
genotoxicidad, alteraciones enzimticas, hematolgicas, metablicas,
del desarrollo y reproductivas. Estos efectos tendran la capacidad de
provocar cambios en las estructuras trficas de las comunidades,
alterando los ciclos de la materia y el flujo de energa de los
ecosistemas acuticos continentales.
144
experimentales y analizar las consecuencias de la exposicin a glifosato
en bajas dosis con diferentes modelos animales y en diferentes
condiciones fisiolgicas.
145
cuanto a su sensibilidad a los fitosanitarios y porque la conversin de
los ecosistemas nativos, en reas cultivables aumenta el riesgo
ecolgico para sus poblaciones.
146
8.3. Recomendaciones
147
formulados, c) complementar con estudios cientficos independientes
sobre la toxicidad en nuestras especies silvestres, la toma de
decisiones respecto al uso de fitosanitarios (en especial, las
formulaciones comerciales con glifosato, que incluyan el surfactante
POEA u otros; solas y/o mezcladas con otros productos de uso
habitual en Argentina).
148
formacin acadmica de los ingenieros agrnomos, as como el
control del ejercicio profesional por los colegios, tienen por funcin
asegurar la calidad y tica profesionales.
149