Guia 2018-I
Guia 2018-I
Guia 2018-I
GUÍA DE PRÁCTICAS
2018 - I
Análisis toxicológico
Los laboratorios de toxicología se han especializado al igual que las áreas que cubre la Toxicología,
por lo tanto existen varias clases como son:
El laboratorio de toxicología clínica, realiza los análisis básicos para él diagnostico de sustancias
químicas que causan intoxicaciones agudas las cuales deben ser procesadas en el laboratorio clínico
de Toxicología a través de un análisis que permitan identificarlas en un tiempo corto para poder
hacer un pronto diagnostico que permita dar un rápido tratamiento antidotico y salvar la vida del
paciente intoxicado.
LOS URGENTES: Cuyo análisis no es superior a un tiempo de cuatro horas y sus reportes son
inmediatos, generalmente van dirigidos a médicos o instituciones de salud que están manejando un
paciente intoxicado agudo.
LOS DE MONITOREO O DIAGNÓSTICO: Cuyo tiempo puede llevar de 1 a 5 días generalmente son
análisis de mayor complejidad y se realizan como apoyo de diagnóstico diferencial, de control
terapéutico o investigación de campo, en estos casos no está de por medio la vida de una persona.
Una Sistemática Analítica Toxicológica (SAT) puede definirse como el conjunto de procedimientos
analíticos, concisos, bien planeados, encaminados a poner de manifiesto la presencia o ausencia de
sustancias de relevancia toxicológica, en una muestra determinada.
Es deseable que la sistemática sea compatible con un elevado número de sustancias potencialmente
tóxicas, aunque lo usual en un laboratorio de nivel superior es que para abordar el análisis de
sustancias de muy diversa naturaleza como medicamentos, drogas de abuso, metales, plaguicidas,
alcoholes, etc, se realicen más de una SAT, pues existen muchas sustancias no detectables
mediante un único procedimiento. Los tóxicos más numerosos son compuestos orgánicos que pueden
poseer carácter ácido, básico o ambos a la vez o ser sustancias neutras. Los tóxicos más volátiles
(Alcohol etílico, metílico, etilenglicol, hidrocarburos derivados del petróleo y monóxido de
carbono), requieren unos procedimientos analíticos especiales y distintos también de la SAT para los
tóxicos inorgánicos (metales y aniones). Los diversos procedimientos analíticos se aplicaran según
requerimiento del caso.
Por ello la presente Guía de Practicas proporcionara a los alumnos los conocimientos básicos
teórico. Practico para la identificación y cuantificación de los principales tóxicos que están
ocasionando intoxicaciones agudas y que ponen en peligro la salud de las personas.
1.2 Competencias
Explicarar al alumno los objetivos e implicancias del Análisis Químico Toxicológico así como los
diferentes tipos de muestras problemas y su procesamiento.
Emplear el método descriptivo de asesoría permanente.
- Procesamiento de los diferentes tipos de muestra para el análisis toxicológico adquiriendo los
conocimientos para diferenciar los tipos de agentes tóxicos que pueden causar intoxicaciones.
Cumplir y hacer cumplir las medidas de bioseguridad.
- Campana extractora.
- Equipo de disección.
- Cinta adhesiva.
1.4 Procedimiento
a.- Toda muestra de pieza anatómica, vísceras, fragmentos de tejido, órganos, coágulos
sanguíneos, etc. debe tener un tamaño significativo y remitirse al Laboratorio.
b.- En el caso de Exámenes Anatomopatológicos, todas las muestras como restos placentarios,
embrión, feto, órganos completos, etc. Deben remitirse fijados en formol al 1% que
Si el órgano o víscera es de gran volumen puede cortársele con cuchillo para facilitar el
proceso de fijación.
c.- Cuando se solicita Examen Toxicológico debe remitirse por separado muestra de vísceras,
estómago y contenido gástrico sin agregarle ninguna sustancia como preservador o fijador,
ya que estas sustancias tienen poder de interferencia en los análisis toxicológicos.
d.- El recipiente para cualquier muestra debe ser de vidrio o de plástico inerte de boca ancha y
con tapa esmerilada o de rosca cerrado y sellado con cinta adhesiva o esparadrapo, lacrado
y/o sellado. No utilizar recipientes metálicos.
Las muestras de sangre donde se determinara el Dosaje Etílico y Sustancias Estupefacientes
y/o drogas afines; se enviarán en frasco vial llenos con tapa a presión y rotulado con cinta
adhesiva.
e.- En el oficio de remisión debe consignarse, nombre, edad, sexo de la persona o del cadáver;
naturaleza y tamaño aproximado de la muestra y región del cuerpo humano, de donde
procede la muestra. Señalar necesariamente en forma sumaria datos referenciales o
antecedentes del hecho.
Si se ha practicado necrópsia es indispensable el Protocolo de Necrópsia o en su defecto los
diagnósticos macroscópicos y conclusiones finales. Si el paciente hubiera estado en algún
Centro de Salud enviar la hoja clínica.
f.- Para el embalaje, el recipiente debe colocarse en una caja de madera o cartón grueso
rodeado de viruta, telas o papeles para evitar el movimiento y la consiguiente ruptura o
derrame de la muestra.
g.- Las muestras deberán ser transportados por Agencia o por un Efectivo Policial o el perito
toxicólogo debidamente acreditado, por ningún motivo enviar con personal civil ya que se
pondrá en duda la identidad de las muestras.
- Alimentos.
- Vísceras.
- Envase.
- Sellado.
- Etiquetado.
- Conservadores.
- Protocolo.
- Médico-legal
* 50 % devolver.
* 50 % análisis.
- 25 % Análisis cuantitativo.
- 5 % Ensayos preliminares.
- 5 % Dirimencia.
- Análisis general
* 50 % Análisis cuali-cuantitativo.
* 50 % Contramuestra.
Vómitos.
Sangre (de 15 a 50 mL).
Lavado estomacal (Todo lo posible).
Orina (de 200 a 300 mL, muestra en 24 horas).
Grasa corporal (biopsia).
Pelos (Todo lo posible).
Orina
Toda Valiosa en casi todos los tipos de tóxicos
Estomago y
Contenido Casos en que el toxico es conocido o ha sido ingerido
Todo
por vía oral pocas horas antes de la Muerte.
Contenido
Casos en que el toxico ha sido tomado uno o dos días
Intestinal Alrededor de 150 G
antes de la muerte
1.5 Resultados
Los alumnos deben traer en la siguiente práctica una muestra correctamente embalada de
acuerdo a las caracteristicas de la muestra, del análisis solicitado y de las normas legales para un
análisis toxicológico.
1.6 Cuestionario
1. Normas legales que rigen el análisis toxicológico.
2. Procedimiento en caso de la exhumación de un cadáver.
3. Responsabilidad legal del profesional Químico-Farmacéutico en el análisis toxicológico.
Dar a conocer las técnicas de los Papeles Sensibles y su interpretación, para ello:
c. Tiras reactivas
1.4 Procedimiento
1.4.1. Se pocede a realizar el reconocimiento de todas aquellas
1.4.3. Se colocará la muestra, finamente picada, en un frasco de boca ancha y poner las tiras
reactivas humedecidas en el borde del frasco sin tocar la muestra ni entre ellas, añadir ácido
tartárico sin que contamine las tiras reactivas y tapar inmediatamente en forma hermética.
Esperar 15’.
Interpretar los resultados.
1.5 Resultados
Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica que tóxicos tenia la
muestra, el informe es individual.
1.6 Cuestionario
a. Aparte de los ejemplos organolépticos mencionados en clase, mencione otros hallados en la
bibliografía.
Adquirir las destrezas para el manejo de sustancias altamente corrosivas y gaseosas, empleando
equipos y materiales de seguridad.
. Equipo de microdestilación.
. Baño Maria.
. NaOH 5 %.
. HCl 5 %.
. H2O destilada.
. Acido Tartárico 10 %.
. Pipetas de 1, 2, 5 y 10 mL.
1.4 Procedimiento
- Se procederá a hacer una destilación en pH ácido (por adición de Acido Tártárico c.s. y se recibirá
en un volumen. adecuado de NaOH 5 %.
- Luego, la misma muestra ácida se llevará hasta pH alcalino con c.s. de Hidróxido de amonio 10% y
se recibirá en un volumen adecuado de HCl 5 %.
- Ambos destilados (ácido y alcalino) se guardarán para futuras prácticas.
Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica que tóxicos tenia la
muestra, el informe es individual.
1.6 Cuestionario
. Tóxicos que se pueden hallar en al destilado ácido.
. Campana extractora.
. Cocinilla eléctrica.
. HNO3 q.p.
. H2SO4 q.p.
. HClO4 q.p.
1.4 Procedimiento
Se explicará los diferentes tipos de tratamiento de las muestras problemas para aislar los tóxicos
metálicos en base a las características de estos
- Destrucción de la Materia Orgánica (DMO) (Técnica. Kahane)
Trabajar en campana extractora
* Muestra problema 05-10 G.
1.5 Resultados
Los Tóxicos Orgánicos Fijos son el grupo más numerosos dentro de la Toxicología, causan
intoxicaciones tanto de tipo intencional, homicidio, como por abuso, de allí que sea importante su
correcta extracción y aislamiento
1.2 Competencias
Extraer los tóxicos orgánicos fijos de una muestra con un mínimo de pérdida.
Extraer y separar los diferentes tóxicos orgánicos fijos de acuerdo a sus propiedades físico químicas,
en tóxicos ácidos fuertes, ácidos débiles, neutros y básicos.
Evaluar los diferentes residuos obtenidos para su posterior identificación.
Valorar la importancia de la separación de los tóxicos orgánicos fijos al mas alto grado de pureza
por ser estos los que causan el mayor porcentaje de intoxicaciones y ser los mas hábiles.
Emplear el método conductivista de participación permanente.
1.3 Materiales y equipos
. Tubos de prueba de 13 x 100 mm., con tapón.
. Baño Maria.
. Peras de separación.
. Centrífuga.
. H2O destilada.
. NH4OH q.p.
. HCl q.p.
- Morteros.
- Pipestas de 1,2,5 y 10 mL
. Equipo de destilación al vacio.
- Papel de filtro
1.4 Procedimiento
- Se procederá a hacer una desproteinización según el método de Curry obteniendose un filtrado
limpio. (Las cantidades son proporcionales).
- Luego se hará una extracción con solventes orgánicos a pH ácido 3,5 ( HCl Q.P.) Eter Etilico o con
un solvente inmiscible, se guarda la fase orgánica.
- Luego, el mismo filtrado, se llevará a pH alcalino con el NH4OH Q.P. (9.5) y se extraerá con otra
alícuota de Eter Etilico u otro solvente organico, se guarda la fase orgánica.
- La fase organica de la primera extracción (Acida) servira para separar los toxicos organicos acidos
fuertes, acidos debiles y neutros.
1.6 Cuestionario
. Tóxicos que se pueden hallar en el residuo ácido
. Un ratón pequeño.
. 2 jeringas de tuberculina.
. Guantes desechables.
. NaOH 10%.
. Ac. Tánico 1 %.
. Agua destilada.
1.4 Procedimiento
Se procederá a producir la muerte del ratón por asfixia para obtener sangre con
carboxihemoglobina, posteriormente se someterá ésta muestra a diversas pruebas (Rx. Alcalina, Rx
al Ac.Tánico) contra datos de un standard.
- Producir la muerte del ratón por asfixia. (Dentro de un frasco con tapa hermética, donde se
genera CO).
* A un vol. de sangre agregar 4 Vol. de agua y un Vol. de NaOH 10%, anotar el tiempo en que llega
a color chocolate
* A un vol. de sangre se le agregar 4 Vol. de agua destilada y luego 3 de Ac. Tánico 1%.
1.6 Cuestionario
. Fundamento de las reacciones de la práctica
El Acido Cianhídrico actualmente no se emplea como tal, pero si sus derivados y además puede ser
producido de manera natural por algunas plantas (Glicósidos Cianogenéticos.
1.2 Competencias
. Pipetas de 1 y 5 mL.
. Baño maria.
. HCl q.p.
. NaOH 5%.
1.4 Procedimiento
Se procederá a realizar un machacado con las muetras problemas y posteriormente se decantará, en
el decantado se identificará la presencia de derivados del HCN mediante
- Rx de Grignard:
* Destilado 5 mL.
* FeSO4 2% V gotas.
* FeCl3 5% V gotas.
1.6 Cuestionario
. Mecanismos de reación de las pruebas efectuadas.
1.2 Competencias
Adquirir destrezas para reconocer los grados de intoxicación y tratamiento de urgencia a realizar.
Emplear el método constructivista de asesoria permanente.
. Equipo de microdestilación.
. Baño de hielo.
. Baño Maria.
. Espectrofotómetro visible.
. H2SO4 q.p.
1.4 Procedimiento
Se procederá a destilar la muestra problema para obtener los alcoholes presentes, posteriormente
se les identificará y diferenciará mediante las reacciones respectivas
- Reacción de Nicloux
* Destilado 5 mL.
* Observar la coloración que aparece (se puede cuantificar leyendo a 450 nm).
* Observar coloración.
1.5 Resultados
1.6 Cuestionario
. Mecanismos de reacción de las pruebas de la práctica.
1.2 Competencias
Determinar la presencia de Insecticidas en diferentes muestras problemas.
Extraer, purificar e identificar por cromatografía en capa fina los plaguicidas organo fosforados,
organo carbámicos y organo clorados. -Evaluar los diferentes métodos de extracción, purificación e
identificación de los plaguicidas.
Adquirir destreza para extraer e identificar rápidamente los plaguicidas para darle el tratamiento
respectivo por ser los tóxicos que causan la mayor incidencia de muertes.
Emplear el método constructivista de asesoria permanente.
* Acetona 10 mL.
* AgNO3 1% (en H2O:acetona,3:1) csp 100 mL.
1.4 Procedimiento
Se trabajará con el residuo neutro de la práctica de aislamiento de los T.O.F., pero tambien se
puede trabajar con muestras problemas sin tratar mediante las técnicas de extración rápida (M.P.
más n-Hexano csp cubrir, agitar por 30’ y separar).
La determinación de los Insecticidas se realiza por c.c.f. y revelado diferencial con diferenes
reveladores.
- En una cromatoplaca de 20 x 20 cm estriada sembrar las muestras a una distancia superior a la del
nivel del sistema de solventes.
1.5 Resultados
1.6 Cuestionario
. Valores tóxicos de los insecticidas estudiados
1.2 Competencias
Determinar la presencia de Plomo en las muestras orgánicas previa DMO.
Extraer y cuantificar expectrofotométricamente el plomo de líquidos biológicos. Interpretar
toxicológicamente las concentraciones en líquidos biológicos, alimentos y medio ambiente.
Adquirir destreza para extraer y cuantificar el plomo teniendo en cuenta las medidas de
bioseguridad.
Emplear el método cosntructivo de asesoria permanente.
. Pipetas de 1, 5 y 10 mL.
. NH4OH 20%.
. KCN 10%.
. Hidroxilamina 20%.
. Buffer 3-4:
* Solución A:
1.4 Procedimiento
La Determinación de Plomo se lleva a cabo por la Técnica Espectrofotometrica de Bambach y
Burkey, y comprende 3 etapas.
1. Extracción incial:
2. Purificación:
- Ditizona.
3. Extracción final:
- Fase acuosa.
1.6 Cuestionario
. Explique la función de cada reactivo en la técnica
Adquirir destreza para extraer y cuantificar mercurio teniendo en cuenta las medidas de
bioseguridad.
Emplear el método constructivo de asesoria permanente.
1.3 Materiales y equipos
. Residuo de la DMO en frio.
. Azul de Timol.
. HNO3 Q.P.
. Hidroxilamina 20%.
. HCl 0.25N.
. KBr 40%.
. Buffer 6.
1.4 Procedimiento
La determinación de Mercurio se lleva a cabo mediante la Técnica Rspectrofotometrica de Jacobs y
Golman y comprende 3 fases.
1. Extracción inicial:
- M.P. 20 mL.
- Fase Orgánica.
3. Extracción final:
- Fase acuosa.
- Buffer 6 10 mL.
1.5 Resultados
1.6 Cuestionario
. Fundamento de la reacción.
DE CROMO Y TALIO
Adquirir destrezas para realizar los análisis quimico-toxicológicos y respetar las normas de
bioseguridad y ética.
Emplear el método constructivo de asesoria permanente.
1.3 Materiales y equipos
. Equipo de Microdestilación.
. M.P.
. HCl q.p.
. KI 15%.
. SnCl 40%.
. CuSO4 2%.
. Zn metálico.
1.4 Procedimiento
- Colocar la M.P. en el equipo de Vasac y Sedivec.
- KI 15% 2 mL.
- Zn metálico 3 granallas.
1.5 Resultados
1.6 Cuestionario
. Fundamento de la reacción.
DETERMINACION DE CROMO
1.1 Marco teórico
El Cromo es un metal que produce irritación a nivel dérmico en personas expuestas, también se le
ha asociado con Cáncer dérmico.
1.2 Competencias
Determinar la presencia de Cromo en una muestra problema.
Determinar el Cromo e Interpretar toxicológicamente su concentración en líquidos biológicos,
alimentos y medio ambiente.
Adquirir destrezas para realizar los análisis quimico-toxicológicos y respetar las normas de
bioseguridad y ética.
Emplear el método constructivo de asesoria permanente.
1.3 Materiales y equipos
. Residuo de la DMO.
. Baño Maria.
. AgNO3 1%.
. K2S2O8.
. HCl 0.1%.
. H3PO4 q.p.
. H2SO4 q.p.
- M.P. 5 mL
- AgNO3 1% I Gta.
- K2S2O8 0.01 G.
- Enfriar
- Observar la coloración.
1.5 Resultados
1.6 Cuestionario
. Fundamento de la reacción.
DETERMINACION DE TALIO
1.1 Marco teórico
El Talio es un metal que se utiliza como raticida y que ocasiona intoxicaciones accidentales.
1.2 Competencias
Determinar la presencia de Talio en una muestra problema.
Determinar el Talio e Interpretar toxicológicamente su concentración en líquidos biológicos.
Adquirir destrezas para realizar los análisis quimico-toxicológicos y respetar las normas de
bioseguridad y ética.
Emplear el método constructivo de asesoria permanente.
. Baño Maria.
. HCl p,a.
. Água de bromo.
. Acido sulfosalicilico 10 %.
. Benceno p.a.
1.4 Procedimiento
El Tl se reconoce por la Técnica Espectrofotometrica de Pompei.
- M.P. 1 mL.
1.5 Resultados
1.6 Cuestionario
. Fundamento de la reacción.
. Equipo de microdestilación.
. Baño Maria.
. Piridina qp.
. NaOH 20%.
. Rvo de dragendorff.
1.4 Procedimiento
Se realizará una destilación de las muestras problemas para obtener los solventes orgánicos
contenidos en las mismas (Tener bastante cuidado porque la mayoria son inflamables) y
posteriormente se les reconocerá por:
- Rx de Fujiwara (trabajar en campana extractora).
* Observar coloración.
* Observar coloración.
1.5 Resultados
1.6 Cuestionario
. Mecanismos de reacción de las pruebas de la práctica.
. Pipetas de 1 y 5 mL.
. FeCl3 5%.
. Rvo de Trinder:
* HgCl2 40 G.
* Fe(NO3)3 40 G.
. AgNO3 10%.
. HCl 5N.
. NaNO2 q.p.
. HCl q.p.
. o-Cresol 1%.
. NH4OH 4M.
. Etanol q.p.
- Determinación de Salicilatos
* M.P. 5 mL.
* FeCl3 5% 2 mL.
* Observar la coloración.
- Cuantificación de Salicilatos.
* M.P. 1 mL.
- Determinación de Pirazolonas:
* M.P. 1 mL.
* AgNO3 10% 0.5 mL.
* HCl 5N 1 mL.
* Observar el color.
- Determinación de Paracetamol:
* M.P. 1 mL.
* o-Cresol 1% 1 mL.
* NH4OH 4M 2 mL.
* Observar la coloración.
1.5 Resultados
1.6 Cuestionario
. Mecanismos de reacción de las pruebas efectuadas.
. Pipetas de 1 y 5 mL.
. HCl q.p.
. NaNO2 0.1%.
. N-Naftiletilendiamino.HCl 0.1%.
. CuSO4 0.5%.
. Rvo FPN:
* FeCl3 5% 5 mL.
. Rx de reconocimiento de Barbitúricos:
- Rx de Parry-Coppangy
* M.P. 5 mL.
* Observar la coloración.
- Rx de Zwiker:
* M.P. 5 mL.
* Agitar fuertemente
. Rx de reconocimiento de Benzodiacepinas.
- Rx de Bretton-Marshall :
* M.P. 1 mL.
3. Rx de reconocimiento de Fenotiazinas.
- Rx de Forrest:
* M.P. 5 mL.
* Observar la coloración.
1.5 Resultados
1.6 Cuestionario
. Mecanismos de reacción de cada prueba.
1.2 Competencias
Reconocer los diferentes alcaloides que generan intoxicaciones y dependencia más frecuentes.
Evaluar las intoxicaciones producidas por la estricnina, brucina y atropina.
Evaluar la dependencia que producen la morfina y codeína.
Tratamiento en casos de intoxicaciones.
Emplear el método constructivo de asesoría permanente.
. Pipetas de 1, 2, 5 y 10 mL.
. Placas de toque.
. Capsulas.
. Tubos de centrifuga.
. Gradillas.
. Vaguetas.
. Rociador.
. Cocinillas.
. Mecheros.
. Capilares.
. METANOL.
. Trietanolamina.
. Reactivo de Dragendorff.
. Reactivo de Bouchardat.
. Acido sulfúrico.
1.4 Procedimiento
Se usarán los extractos obtenidos en el aislamiento de los T.O.F. y se procederá a realizar las
diferentes reacciones de reconocimiento.
. Rx de reconocimiento de Beucina:
- Rx con el ácido nitrico de coloración roja intensa, mas una gota de cloruro estannoso el color
vira al violeta.
. Tratar el residuo con gotas de vanadato de amonio en ácido sulfúrico, aparecerá una
coloración violeta intensa.
. Rx de reconocimiento de Atropina:
. Tratar el residuo con 0.5 mL de ácido nítrico, mas calentar suavemente hasta evaporar.
Enfriar y añadir una gota de potasa alcoholica, aprece una coloración violeta.
. Tratar el residuo con gotas de molibdato de amonio en sulfúrico aparece una coloración
violeta.
. Tratar el residuo con formol en sulfúrico, aparece una coloración violeta que pasa al azúl.
. Tratar el residuo con formol en sulfúrico, aparece una coloración violeta que pasa al azúl.
1.5 Resultados
Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe las ventajas y desventajas de los
diferentes metodos de identificación e interpretar las reacciones encontradas. El informe es
individual.
14.6 Cuestionario
. Mecanismos de reacción de cada prueba.
MANCHAS DE SANGRE
. Reactivo de Adler.
. Reactivo de Teichmann.
. Reactivo de Bertrand.
. Reactivo de INPE.
. Reactivo de takayama.
MANCHAS DE ESPERMA
. H2SO4 p.a.
. Lámpara de UV.
. Reactivo de Florence.
. Reactivo de Barberio.
. HCl 0,1 M.
14.6 Cuestionario
. Características de los cabellos, fibras y pelos.
. Implicancias legales.
14.7 Fuentes de información
1 Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2 Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4 Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España.. 1982.
5 Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
6 Klaassen, C “Casarett and Doull’s. Toxicology: The basic Science of poisons”. 6 Ed. Nueva
York. Pergamon Press. New York. 2001.
14.2 Competencias
Determinar la presencia de Cocaína en diferentes muestras.
Identificar la Cocaína por métodos colorimétricos, cristalográficos y por cromatografía en capa fina
en muestras de tráfico ilícito de drogas y líquidos biológicos.
Adquirir destrezas para identificar la cocaína, fibras y pelos para transformar los indicios en
pruebas de delito.
Emplear el método constructivo de asesoría permanente.
. Pipetas de 1, 2, 10 y 5 mL.
. Baguetas.
. Rociador.
. Capilares.
. Porta objetos.
. Cubre objetos.
. Microscopios.
. Mecheros.
. Cocinillas eléctricas.
. Cubeta de ccf
. Beaker de 50 mL
. Capsulas de porcelana.
. Placas de toque.
. Rvo Dregendorff.
. SnCl2 40%.
. NaNO2 0.1%.
. H2SO4 q.p.
. Tiocianato de Cobalto.
. Permanganato de potasio al 1%
. Tricloruro de fierro al 5%
. Reactivo de lugol.
. Acido bórico.
. Etanol.
. Metanol.
. Acido sulfúrico.
. Acido clorhídrico al 10 %
. Cloruro de bario al 10 %
. Reactivo de Aldrich
14.4 Procedimiento
Determinación de Cocaina.
. Determinación de harina.
. Determinacion de boratos.
. Determinacion de carbonatps.
. Determinación de salicilatos.
- c.c.f.
* Cromatoplacas de 20 x 20 de Silicagel G.
14.5 Resultados
14.6 Cuestionario
. Mecanismos de reacción de la pruebas efectuadas en la práctica.
Adquirir destrezas para identificar las fibras y pelos para transformar los indicios en pruebas de
delito.
Emplear el método constructivo de asesoría permanente.
. Porta y cubreobjetos.
. Carbonato de sodio 10 %.
. Etanol p.a.
. Cloroformo.
. Tubos de centrifuga.
. Gradillas.
. Pipetas de 1, 2, 5, 10 mL
1.4 Procedimiento
1.5 Resultados
1.6 Cuestionario
. Características de los cabellos, fibras y pelos.
. Implicancias legales.
1.7 Fuentes de información
1 Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2 Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4 Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España.. 1982.
5 Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
6 Klaassen, C “Casarett and Doull’s. Toxicology: The basic Science of poisons”. 6 Ed. Nueva
York. Pergamon Press. New York. 2001.
14.2 Competencias
Determinar la presencia de Corrosivos y Cáusticos.
Extraer e identificar de las sustancias caústicas y corrosivas.
Adquirir destrezas para identificar las diferentes sustancias causticas y corrosivas teniendo en
cuenta las normas de bioseguridad y ética.
Emplear el método constructivista de asesoria permanente.
. H2O destilada.
. BaCl2 2 %.
. AgNO3 1%.
. Acetato de Cobre 3 %.
. Brucina q.p.
. Hematoxilina q.p.
. Acido clorhídrico.
. Acido sulfúrico.
. Acido nítrico.
. Amoniaco,
14.4 Procedimiento
- Macerar la muestra problema en H2O por 30’ aproximadamente.
- Determinación de H2SO4.
* M.P. 5 mL.
* BaCl2 2% 2 mL.
- Determinación de HCl.
* M.P. 5 mL.
* AgNO3 1% 1 mL.
- Determinación HNO3.
* M.P. 5 mL.
* Brucina 5 mg.
* Observar coloración
- Determinación de NH4OH
* M.P. 5 mL.
* Hematoxilina 5 mg.
* Observar coloración
14.5 Resultados
14.6 Cuestionario
. Fundamento de la determinación de cada corrosivo y cáustico.
. Pipetas de 1 y 5 mL.
. Microscopio.
. Cocinillas.
. Mecheros.
. Tubos de centrifuga.
. Gradillas.
. Pipetas de 1, 2, 5, 10 mL.
. Rociador.
. Cuba de ccf
. Capilares.
. Acido clorhídrico al 20 %
. Cloroformo.
. Etanol.
. Rvo de Duquenois:
* Vainillina 0.4 G.
* Acetaldehido IV Gts.
. Benceno q.p.
. Bencidina Diazotada:
A. Bencidina 0.5 G.
B. NaNO2 10%.
14.4 Procedimiento
. Determinación de Marihuana.
- Rx de Duquenois.
* Observar.
* CHCl3 2 mL.
- c.c.f.
14.5 Resultados
El informe es individual.
14.6 Cuestionario
1. Mecanismos de reacción de las pruebas efectuadas en la práctica.