Proyecto de Tesis Dinamico Incremental
Proyecto de Tesis Dinamico Incremental
Proyecto de Tesis Dinamico Incremental
INDICE
CAPITULO I.............................................................................................2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:................................................................2
1.2.-DEFINICIN DEL PROBLEMA:.........................................................................3
1.2.1.-PROBLEMA GENERAL...............................................................................4
1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS........................................................................4
1.3.- JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN..........................................................5
1.3.1.- Justificacin Tcnica................................................................................ 5
1.3.2.- Justificacin Econmica..........................................................................5
1.4.- DELIMITACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN......................................6
CAPITULO II............................................................................................7
OBJETIVOS
2.1.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION................................................................7
2.1.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................7
2.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................7
CAPITULO III...........................................................................................8
MARCO TEORICO REFERENCIAL
3.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN........................................................8
3.2.- SUSTENTO TEORICO................................................................................... 13
CAPITULO IV.........................................................................................20
HIPOTESIS Y VARIABLES
4.1.-HIPOTESIS GENERAL.................................................................................... 20
4.2.-HIPOTESIS ESPECIFICOS.............................................................................. 20
4.3.- OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES.................................................20
4.3.1.- VARIABLES............................................................................................ 20
4.3.2.- INDICADORES....................................................................................... 22
4.3.2.- OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES..................................................22
CAPITULO V..........................................................................................23
DISEO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIN
5.1.-TIPO Y DISEO DE LA INVESTIGACIN.........................................................23
5.2.-POBLACION Y MUESTRA...............................................................................23
5.3.-UBICACIN Y DESCRIPCION DE LA POBLACIN...........................................24
5.4.-MATERIAL EXPERIMENTAL............................................................................24
5.5.-TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS............................24
5.6.-PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO...........................................................25
5.7.-FORMA DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS....................................................26
CAPITULO VI.........................................................................................27
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
6.1.-PRESUPUESTO............................................................................................. 27
6.2.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIN..................................28
CAPITULO VII........................................................................................29
ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA TESIS POR CAPITULOS
CAPITULO VIII.......................................................................................30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
2
CAPITULO I
Debido al crecimiento inmobiliario que se viene desarrollando desde ya hace varios aos
atrs son muchas las tcnicas y tecnologas desarrolladas para lo que respecta a procesos
referentes a la etapa de diseo del proyecto, los cuales tengan una significancia a largo
plazo mostrada en la comodidad del usuario frente a tener una edificacin segura que
efecto de las excitaciones en el tiempo y menos cuando esta estructura incursiona ms all
del rango elstico, por ejemplo, cuando, cuando estamos diseando un elemento estructural
funcin de la magnitud de los esfuerzos, es decir que no usamos un dato constante sino un
material cuando es sometido a ciclos de carga y descarga como ocurre cuando se presente
un sismo.
solo nivel de intensidad del sismo, que para Visin 2000 se denomina sismo Raro y para el
ATC-40 sismo de Diseo. Al disear para un solo nivel de intensidad del sismo tal como
estructural para los diferentes niveles de intensidad del sismo. (Piqu, 2008) Afirma: El
diseo en la condicin lmite del sismo de diseo no es verificado o calibrado contra las
demandas o solicitaciones de sismos por lo que no hay ninguna garanta sobre la capacidad
Entonces al considerar en la norma E-030 un solo nivel de intensidad del sismo, los diseos
desastre.
La ciudad de Juliaca, calificada como zona de riesgo ssmico intermedio, por su cercana a
la costa peruana presenta un silencio ssmico existente por casi 50 aos, nos hace pensar
edificaciones, especialmente las de concreto armado y ms aun las que estn ubicadas en el
centro de la ciudad.
Por estas razones el presente tema de tesis pretende dar a conocer el comportamiento
Para cumplir con este objetivo se propone la evaluacin de una edificacin de concreto
1.2.1.-PROBLEMA GENERAL
3. Cules son los criterios que determinan el buen desempeo de las estructuras de
ingeniero estructuralista.
Los gastos de planificacin son mayores por la mayor labor del diseador, pero los
(Ley de los cincos), Sitter. Que corregir o preveer durante el tiempo del
Proyecto, nos garantizar un ahorro de hasta 125 veces en costo, respecto a tomar
incremental usando una respuesta no lineal para lo cual a travs de este procedimiento
conocer el punto de performance, el cual se vea reflejado en la cantidad de dao que sufrir
CAPITULO II
OBJETIVOS
en la ciudad de Juliaca.
CAPITULO III
Pas: EEUU
Ao: 2007
Resumen:
Pas: EEUU
Ao: 2000
Resumen:
9
punto bien definido en una escala de medicin como la prdida causada por el
nivel distinto.
designaciones estructurales son S-1 a S-5 y las no estructurales son N-A a N-D.
Una descripcin de cmo quedar el edificio despus del terremoto plantea las
junto con un nivel de rendimiento deseado o rango, esto se puede hacer bien por
sitio. Una vez se obtenga el rendimiento del edificio deseado para una severidad de
Pas: EEUU
Ao: 2009
respectivamente.
Una envolvente cclica es una curva Fuerza-Deformacin que envuelve a los lazos
Pas: Venezuela
Ao: 2007
Resumen
edificacin para que se comporte bajo ciertos niveles de desempeo para los cuales
del terreno, cada uno escalado a diferentes niveles de intensidad. De ese modo se
patrones y magnitudes).
componentes.
estructural.
14
otro.
aceleracin pico del suelo desde un valor bajo de respuesta elstica hasta alcanzar
algn estado limite post-fluencia predefinido). Los valores picos de corte basal son
estructura para cada uno de los anlisis dinmicos, dando origen a la llamada curva
Dentro de los posibles tipos de carga a la que una estructura puede estar sometida, la
accin ssmica es una de las cargas altamente impredecible, una caracterstica que
Por desgracia, los efectos devastadores de los terremotos que han afectado a varias
poblaciones en diferentes pases durante los ltimos aos y siguen siendo uno de los
eventos de desastre donde la mayora descubre los mecanismos de falla y las causas
proteccin ssmica.
las 23:40:57 UTC (18:40:57 hora local) con una duracin cerca de 175 segundos
(2 min 55 s). Su epicentro se localiz en las costas del centro del Per a 40
dej 595 muertos, casi 2,291 heridos, 76.000 viviendas totalmente destruidas e
Castrovirreyna.
16
Pisco (2007)
2. TERREMOTO CHILE
El terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:08 hora local
(UTC-3) del sbado 27 de febrero de 2010, que alcanz una magnitud de 8,8
corteza terrestre. El sismo tuvo una duracin mxima de 4 minutos en las zonas
del Cono Sur con diversas intensidades, en lugares como Buenos Aires y So
del pas. En las regiones del Maule y del Biobo, el terremoto alcanz una
parte del centro de las ciudades de Curic y Talca colaps y su casco histrico
vctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos. Cerca de 500 mil viviendas
peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. La presidenta Michelle Bachelet
dada la disparidad que a menudo se produce dentro de los varios tipos disponibles
de registros.
forma y contenido energtico son las caractersticas de cada registro que influyen
respectivamente.
Un aspecto muy relevante que puede ser profundizada es la opcin entre el uso de
asociada a los registros artificiales, pero por otro lado se debe evitar registros
estructura que est siendo objeto de anlisis puede ser tambin un factor
condicionante.
20
CAPITULO IV
HIPOTESIS Y VARIABLES
4.1.-HIPOTESIS GENERAL
4.2.-HIPOTESIS ESPECIFICOS
2. Los puntos de desempeo para cada nivel de demanda ssmica, no debern exceder los
4.3.1.- VARIABLES
4.3.2.- INDICADORES
INDICADORES INDEPENDIENTES
Rtula plstica
INDICADORES DEPENDIENTES
Punto de performance
Magnitud de sismo
NO LINEALIDAD DEL
MATERIAL
PUNTO DE PERFORMANCE
CAPITULO V
determinado
5.2.-POBLACION Y MUESTRA
La presente investigacin no se realiza sobre una poblacin especfica; est relacionada con
MUESTRAS
Para el anlisis de las variables se tomar como muestra una edificacin en concreto
armado de 9 niveles ubicado en el centro de la ciudad de Juliaca entre el Jr. Mariano Nez
5.4.-MATERIAL EXPERIMENTAL
como el AutoCAD 2016, Etabs 2016, Microsoft Excel 2013; los cuales sern de mucha
Para recolectar la informacin de las variables planteadas se utilizar las siguientes tcnicas:
Encuestas; utilizando como instrumento cuestionarios, se recurrir como informantes a
fichas tcnicas pre-elaboradas para realizar toma de datos de campo referidas a las cotas y
La eficiencia con que se realice esta etapa generar la calidad de todo el trabajo de
investigacin estadstica.
Los datos recopilados, en la vida real, suelen adolecer de imperfecciones y errores varios;
parte de quien aporta los datos o de quien los recaba. De all que el paso inmediato sera
una depuracin y evaluacin de tales datos, a fin de subsanar o mitigar las influencias y
procedimientos:
proceso mediante el cual se genera una idealizacin matemtica que pretende representar la
conducta real de la estructura construida. Por ello este proceso conlleva a la toma de
Podra decirse que es sta la fase ms amplia de todas y en la cual la investigacin rinde sus
edificacin en estudio.
CAPITULO VI
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
6.1.-PRESUPUESTO
CAPITULO VII
Captulo I GENERALIDADES
29
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
ANEXOS
CAPITULO VIII
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Aplied Technology Council ATC 40 (Nov. 1996), Seismic evaluation and retrofit of
concrete buildings, California Seismic Safety Commission.
FEMA 356 (Nov. 2000), Prestandard and commentary for the seismic rehabilitation of
buildings, Federal Emergency Management Agency, Washington,D.C.
Piqu del Pozo, J. Apuntes del curso: Ingeniera Antissmica. Facultad de Ingeniera civil,
UNI, Lima.