Mercado Vino Peru
Mercado Vino Peru
Mercado Vino Peru
com
1. Introduccin
2. Concepto del Vino
3. Origen del Vino
4. Tipos de vinos
5. Mercado del vino
6. Dinmica y tendencias de las exportaciones
7. Oferta y demanda
8. Contrabando vinos
9. Conclusiones
10. Bibliografa
INTRODUCCIN
Este esfuerzo es resultado del trabajo de base constituido por la depuracin y
sistematizacin de la estadstica de importacin de vinos, que le permitir conocer los
principales aspectos de sus competidores.
Por otro lado, el estudio le permite situarse en el mbito mundial, identificando la tendencia
que registran los principales pases exportadores e importadores de vinos en el mundo,
informacin que es complementada con el detalle de los vinos de mayor preferencia a travs
de rankings por tipos de vinos, bodegas y pases de procedencia, a fin de reconocer el
comportamiento del consumo internacional.
1
OFERTA Y DEMANDA
1. Concepto del Vino
Es la bebida resultante de la fermentacin alcohlica completa o parcial de la uva fresca o el
mosto.
2
3. Tipos de vinos
Beaujolais: tinto ligero, fresco y frutado, de color suave, originariamente de uvas del sur de
Burgundy (cerca de Lyon, Francia)
Cabernet Sauvignon: Vino tinto con un cuerpo total, gran profundidad que mejora con el
aejamiento, el cual tiende a suavizar los taninos.
Cava:dcese de champagas espaoles chispeantes producidos mediante el mtodo
champenoise.
Chardonnay: Blanco de gran aroma y gusto lo que lo hace un vino que asociado al chenin
sea utilizado en champaas de gran consumo en la actualidad.
Chenin: Blanco, nativo de Loire donde se producen famosos vinos blancos. Es la uva ms
producida en Africa. Muy usado para producir genricos.
Chianti: tinto, rutado ligeramente rub. Se llama Reserva cuando fue aejado 3 o ms aos.
El original proviene de la regin de Chianti.
Malbec: famoso en otras pocas en Bordeaux y el Loire. Por sus caractersticas tiende a ser
reemplazado por el Merlot y Cabernet. De continuar la tendencia, quear como vino para
producir genricos.
Merlot: Tinto con tenor medio de taninos (los tintos se caracterizan por su contenido de
taninos, que le otorgan parte del gusto spero). tiene menor contenido de taninos que el
Cabernet Sauvignon. Suele mezclrselos a ambos logrando un buen genrico. Es ideal para
compaar pastas.
Moscato: Blanco de fuerte gusto, frutado, se usa para cortes. Sirve para producir Espumante
Asti y Moscato de Alsace.
Pinot blanco: de sabor parecido al Chardonnay, tambin usado en champaas.
Pinot Negro: originario de Burgundy (cerca de Lyon) , similar al Cabernet Sauvignon pero
con menos taninos. Usado en elaboracin de vinos espumantes.
Riesling: Blanco frutado y floral.
Sirah: tinto con taninos suaves, de notable sabor que han determinado que junto con el
Merlot hayan experimentado un crecimiento notable. Se beneficia notablemente con el
aejamiento. De muy buen acompaamiento para las pastas.
3
El vino en el mundo: comercio internacional ms dinmico
En 2005 la produccin mundial de vino se redujo hasta los 28.7 mil millones de litros desde los 29.4
mil millones registrados en 2004, pero este volumen fue superior a lo registrado entre 2000 y 2003.
Francia e Italia lideraron el rnking de productores cada uno con ms de 5 mil millones de litros, les
sigui Espaa que experiment una seria cada en 2005, hasta los 3.9 mil millones de litros desde los
4.9 mil millones de 2004. Si bien dichos pases tradicionales mantienen los primeros lugares, es
importante resaltar el dinamismo de EEUU, Australia y Argentina, cuyas industrias vitivincolas han
ganado terreno en los ltimos aos.
Por el lado de las exportaciones, Francia e Italia son los responsables de ms de la mitad (36% y
18%, respectivamente). Destacan tambin las exportaciones australianas, que se sitan en ms de
10%.
En cuanto a las importaciones, estas se concentran principalmente en Reino Unido (23%), EE.UU.
(20%) y Alemania (11%). EE.UU., pas que se espera sea el mayor consumidor de vinos en el ao
2010, importa principalmente vinos desde Italia, Australia, Argentina y Espaa.
El vino en Per: produccin nacional versus importaciones
La produccin de vino en el Per mantuvo su tendencia creciente de los ltimos aos y alcanz los
5.9 millones de litros en 2005, superando el volmen importado ese ao que fue de 5.3 millones de
litros.
Si a la produccin local se le agregan las importaciones y se restan las exportaciones (que an son
menores), se obtiene un consumo aparente cercano a los 11.1 millones de litros, equivalente a 0.40
litros per capita, es decir una copa al ao por persona. El consumo aparente de vinos ha tenido un
crecimiento en los ltimos cinco aos de 9.2% pero an equivale a menos del 2% de la produccin
nacional de cerveza.
Importacin peruana de vinos segn pases de origen
El vino importado tuvo menor participacin en 2005 pues pas de 56% a 48% del consumo nacional,
bordeando los 5.3 millones de litros anuales valorizados en ms de US$ 11 millones. A su vez hay
una consolidacin de los vinos chilenos, argentinos y espaoles como los preferidos por el
consumidor nacional llegando a totalizar 92% de las importaciones de vino en 2005. El 47% del
volumen importado es vino chileno, 37% argentino y 8% espaol.
La de estos tres pases ha dejado rezagado en el mercado local a los vinos de Francia, Italia,
Australia y EE.UU., los exportadores ms representativos del mundo.
La importacin de vino chileno descendi de 2.9 a 2.5 millones de litros en 2005, pese a que sus
exportaciones a nivel mundial crecieron 5% respecto a 2004. Las importaciones de vino argentino
fueron las que ms crecieron, quedando casi a la par del valor de vino procedente de chile (37% y
35%, respectivamente de lo que import Per). Por su parte, las importaciones de vino espaol se
mantuvieron cercanas a los 500 mil litros, sin embargo, su valor cay en 13% pasando de US$ 2.1
millones en 2004 a US$ 1.9 millones en 2005.
Marcas de vinos que ingresan al Per van en aumento
Considerando slo las importaciones superiores a mil litros, en 2005 se estima que se lleg a importar
ms de 387 marcas diferentes frente a las 273 marcas que se trajeron en 2004. De lo reportado en
2005, ms de 195 marcas superaron los US$ 5 mil en importaciones.
4
El nmero de bodegas tambin creci, pasando de 180 a 220 entre 2004 y 2005, en su mayora
provenientes de Argentina, pas que increment su participacin considerablemente en 2005. Las
veinte primeras bodegas concentraron el 66% de las importaciones, de las cuales seis fueron
chilenas, diez argentinas y cuatro espaolas. Las bodegas chilenas Concha y Toro y San Pedro
continan encabezando las mayores importaciones pero con tendencias opuestas. Mientras la
primera, importada por G W Yichang, pas de US$ 1.8 millones a US$ 2 millones; la segunda,
importada por Perufarma, pas de US$.800 mil a US$ 700 mill entre 2004 y 2005.
Por otro lado, el nmero de importadores que registraron montos superiores a mil dlares fueron 85
empresas en 2005, siendo las principales: G W Yichang, Perufarma, Drokasa Per, Serpel, KC
Trading, LC e Hijos, Mundo Vinos, Inversiones Poseidn y Licores San Francisco, que juntas
representaron el 72% del volumen importado.
5
concentracin se refleja en el hecho de que el 55% del volumen importado es de vino chileno, el 24%
argentino y el 10% espaol, sumando los tres el 89% de las importaciones totales peruanas de vino.
La supremaca de estos tres pases ha dejado rezagado en el mercado local a los vinos de Francia e
Italia, los exportadores ms representativos del mundo, as como de otros importantes productores
como Australia y EE.UU. Para el caso de Chile sus exportaciones al exterior se acercan a los US$
600 millones representando cerca del 4% del total mundial.
El vino chileno, adems de liderar las importaciones peruanas, muestra una tendencia ascendente al
pasar de 1.9 a 2.9 millones de litros entre 1998 y 2004, creciendo en promedio a una tasa anual de
11.5%. Sin embargo, este ritmo de expansin es menor que lo reportado por el vino argentino, que en
similar perodo crecieron a una tasa anual de 26% (de 577 mil a 1.2 millones de litros). Por su parte,
las importaciones del vino espaol avanzaron entre 2000 y 2004 a un ritmo anual 4.1% pasando de
390 mil a 478 mil litros.
Crece nmero de marcas e importadores
Un factor que muestra el crecimiento del mercado de vinos es el creciente nmero de marcas
importadas. Considerando slo las importaciones superiores a mil litros, en 2004 se estima que se
lleg a importar ms de 250 marcas diferentes, cifra que supera largamente las 100 marcas
importadas en 1998. Este crecimiento se debe, adems del ingreso de nuevas marcas, al desarrollo o
ingreso de nuevas variedades de vinos ya conocidos.
Si consideramos el vino de Chile, Argentina y Espaa, en 2004 fueron alrededor de 205 bodegas las
que exportaron al Per, de las cuales 77 registraron volmenes superiores a 5 mil litros. As mismo,
las diez primeras bodegas concentran el 63% siendo cinco de ellas chilenas, cuatro argentinas y una
espaola. Las marcas que destacan como principales proveedoras de vino al Per son las chilenas
Concha y Toro y San Pedro, que juntas exportan al Per ms de 1.5 millones de litros,
aproximadamente el 37% de las importaciones totales de vino.
Por el lado de los importadores, son ms de 100 las empresas que en el 2004 registraron
movimientos por ms de mil litros de vino, esta cifra est creciendo sostenidamente desde 1999
cuando se registraron slo 57 importadores. En 2004, cuatro empresas concentraron ms de la mitad
de las importaciones de vino: Perufarma, GW Yichang, Drokasa Per e Inversiones Poseidn.
Exportaciones peruanas
Las exportaciones de vino han mantenido una tendencia creciente desde 1999. En 2005 crecieron
54% llegando a 91 mil litros desde los 59 mil litros de 2004. Esto represent un valor de US$ 300 mil
en 2005.
El principal destino fue EE.UU., pas que concentr el 86% de las exportaciones peruanas. Le
siguieron Japn (6%), Alemania (3%) y Suecia (1%).
Bodegas y Viedos Tabernero junto a Via Tacama fueron las principales empresas exportadoras, al
totalizar el 83% de los envos al exterior, seguidas de Natufruit y Ugarelli Silva Jos.
Principales vinos peruanos
6
Telfono 2 2750700
Telfono 6 2750700
Inicio Actividades 04/21/1993
7
Direccin Completa Pque. Julio Vega Sols S/n Lote 7 - Chorrillos, Lima, Lima
Telfono 1 14283043
Telfono 2 14283024
Telfono 3 12514570
Telfono 4 12514569
Inicio Actividades 10/09/1992
Viedos y bodegas peruanos como Tacama, Tabernero, Santiago Queirolo y Ocucaje esperan
hacerse de un lugar en el nuevo mercado mundial como productores de vino de alta calidad.
"Hemos visto que una revolucin en la industria del vino en Per y las nuevas inversiones la han
resucitado y modernizado completamente", dice Rubini, propietario de Via Ocucaje, de 106 aos de
antigedad, que era la mayor finca vitcola del pas cuando fue expropiado. En los 90, tras el fin de la
dictadura y la crisis econmica de los 80, los productores volvieron a adquirir sus tierras. Contratando
a expertos internacionales, lograron mejorar los viedos y modernizar la obsoleta tecnologa, que no
se actualizaba desde 1940.
"Practicamente hemos empezado de cero, pero eso permite que tengamos una industria del vino de
calidad y de exportacin", dice Pedro Olaechea, director general de Via Tacama, de unas 160
hectreas, unas 1.000 menos de lo que tena antes de la reforma agraria. Tacama es uno de los
viedos que mejores ventas tiene en Per y quiz el ms conocido en el exterior y se ha enfocado en
producir en pequeas cantidades vinos de alta calidad.
La industria vitivincola peruana todava es pequea pero los productores esperan convertirse en una
alternativa a los reconocidos vinos de sus vecinos Argentina y Chile, especialmente para Estados
Unidos.
"Estamos tratando de elaborar un vino de diferente carcter. No queremos repetir la misma frmula y
producir otro chardonnay ms", dice Olaechea.
Hasta ahora, Tacama, que se encuentra en un valle costero al sur de Lima, parece estar por buen
camino. El ao pasado vendi un 10% ms vino que en el 2002, segn Olaechea. La bodega est
dedicada ahora a colocar su producto en los estados de Connecticut, Nueva Jersey y Nueva York,
donde hay demanda de vinos de mejor calidad criados en barriles de roble.
Via Tabernero, una de las ms ambiciosas bodegas productoras de vino de Per, tambin ha visto
crecer sus exportaciones en un 20% desde el 2002 e incluso se anuncia en la televisin local.
"Creemos que nuestros precios nos dan una ventaja", dice el director de Tabernero, Francisco
Rotondo. "Podemos producir un vino peruano por 10 dlares la botella tan bueno como el vino
argentino que vale 22 dlares".
El viedo de Tabernero tiene una extensin de 230 hectreas y se dedica a elaborar vinos de borgoa
semisecos que estan ganando popularidad en Estados Unidos. No, no son imitaciones de Borgoa:
la uva borgoa es una especialidad peruana con sabor parecido a la fresa que cae bien a la gente
que est empezando a beber el vino
Ocucaje, que importa actualmente uvas de Chile y Argentina para hacer su vino
La financiacin aportada por los gobiernos de Per y Espaa apunta a mejorar la produccin del vino
y del pisco ayudando a los pequeos productores. Pero los expertos dicen que es improbable que
Per pueda competir con Chile, que vende al exterior unos 670 millones de dlares al ao, por la
poca variedad que tiene. Las ventas totales del vino de Per suman unos 20 millones de dlares
actualmente.
"La diferencia es que Chile tiene 200 buenos vinos. Per tiene apenas tres o cuatro", dice la crtica de
vino Cristina Vallarino quien compra vinos para la principal cadena peruana de supermercados, E.
Wong.
Incluso en trminos de calidad, la destruccin causada por la reforma agraria todava influye en la
industria de vinos.
8
tasas de crecimiento de esas exportaciones fueron notables, pero entre 2.5 y 3 veces menores que
las registradas anteriormente, lo que denota la saturacin del mercado y el cambio de los hbitos de
consumo.
El papel principal en las exportaciones mundiales de vino corresponde a los pases de Europa, cuya
participacin se aproxim a 87% en el trienio 1995-1997. Por otra parte, los mayores exportadores
mundiales de vino han sido y siguen siendo Francia, Italia y Espaa que, en conjunto, aportan
alrededor de tres cuartas partes del total mundial. La proporcin correspondiente a las exportaciones
de la regin, provenientes de Argentina y Chile, fue de poca relevancia hasta fines de los aos
ochenta.
Posteriormente, durante la dcada de 1990, las exportaciones de vino de esos dos pases mostraron
un crecimiento espectacular en trminos de volumen y valor, al igual que de su participacin tanto en
las exportaciones mundiales como en el total de las respectivas ventas externas nacionales (vase el
cuadro 10). Dicho fenmeno fue el resultado de grandes inversiones en el rea vitivincola en ambos
pases. Segn los criterios aplicados, durante los aos noventa las exportaciones argentinas y
chilenas de este producto han sido consideradas no tradicionales y han estado en pleno proceso de
desarrollo. Durante 1990-1998, estas ventas externas han modificado notablemente la estructura de
exportaciones de Chile y, en grado algo menos significativo, la de Argentina.
Durante los aos noventa se observ un claro aumento de la parte de su produccin nacional que
estos dos pases destinaban a la exportacin, al igual que una orientacin ms marcada de su
industria vitivincola hacia los mercados externos. As, durante el perodo 1989-1991, Argentina y
Chile exportaron slo 2.5% y 13%, respectivamente, de sus vinos elaborados, mientras que en 1996-
1997 esos valores ya alcanzaban a 10% y 73%. Adems, los vinos chilenos se venden embotellados
en mayor proporcin que los argentinos: entre 1990 y 1996, casi dos tercios de esas exportaciones
chilenas correspondieron a vino envasado, en tanto que en el caso de Argentina esa proporcin fue
de un tercio aproximadamente. A su vez, el valor promedio de un litro de vino chileno vendido en el
exterior super el obtenido por el argentino. En 1990 los precios eran de 1.11 dlares y 0.39 dlares
por lt, respectivamente, pero en 1997 haban subido a 1.31 y 0.95 dlares por lt (valores promedio
calculados sobre la base de datos estadsticos). Asimismo, vale destacar que durante las dos ltimas
dcadas los precios por litro del vino chileno exportado han sobrepasado considerablemente los del
vino argentino (Walters, 1997, grfico 3, p. 6).
Otra diferencia entre las exportaciones argentinas y chilenas de vino consiste en que gran parte de
las primeras corresponde a mosto, producto del cual Argentina ha pasado a ser el mayor exportador
mundial. Por su parte, Chile no exporta mostos, sino que elabora vinos de mejor calidad. Procesados
y embotellados, los vinos chilenos que se venden en el exterior contienen mayor valor agregado que
los argentinos.
Los mercados externos de los vinos de estos dos pases se localizan, sobre todo, en los pases
industrializados y en la regin. Durante el perodo 1990-1998, casi 32% de las exportaciones vincolas
chilenas se dirigieron hacia la Unin Europea; 26%, a los Estados Unidos; 21%, a la regin; y menos
de 5%, a pases asiticos. Las ventas externas argentinas tuvieron otra distribucin geogrfica: 34%
se vendi a los pases de la regin; 15%, a Japn, y 10%, a los Estados Unidos.
5. OFERTA Y DEMANDA
La resultante de la oferta y la demanda de vino en el mercado internacional se expresa en
volmenes y valores exportados, as como en sus tasas de crecimiento durante un perodo
especfico. Las ventas externas de vino han aumentado en valor y volumen, a pesar de que la
produccin mundial ha tendido a reducirse durante los ltimos dos decenios24 debido al desempeo
de algunos pases europeos. Al mismo tiempo, la proporcin exportada de la produccin mundial pas
de 16% en 1990 a 25% en 1997 (en volmenes fsicos). Este fenmeno contrasta con la baja del
consumo de vino en los principales pases que lo producen y exportan en el mundo. Por ejemplo,
entre 1969 y 1995, el consumo anual per cpita de vino disminuy en Francia de 113 lt a 63; en Italia,
de 112 a 60; en Portugal, de 99 a 58; en Espaa, de 61 a 39; en Argentina, de 89 a 42; y en Chile, de
47 a 15 litros (Walters, 1997, cuadro 5, p. 12). En la mayora de los casos, dicha reduccin ha sido
sostenida e irreversible.
5.1 OFERTA
La oferta mundial de vino procede principalmente de los pases productores, es decir,
de Francia, Italia, Espaa, Portugal, Alemania, Bulgaria y algunos otros de Europa, as como
de los Estados Unidos. A fines de los aos ochenta y principios de los noventa, la oferta
9
mundial creci debido al aporte de Argentina, Chile y Australia. Los dos pases
latinoamericanos han profundizado su penetracin, adquirido presencia en nuevos mercados
externos y robustecido sus posiciones en los mercados tradicionales.
La oferta de vino de Argentina y Chile aument debido a que los productores nacionales
introdujeron cambios tecnolgicos que incluyeron no slo nuevas versiones de maquinaria y
equipo tcnico importado, sino tambin capacitacin del personal, actividades de
investigacin, y perfeccionamiento de la cadena de distribucin. Pero el esfuerzo principal se
centr en la mejora del sector primario, es decir, el incremento de la produccin de uva de
ms alto valor enolgico.Por ejemplo, durante el perodo 1985-1996, la superficie plantada
con cepas de mayor calidad enolgica se expandi de 4.5% a 8.6% en Argentina y de 21.5%
a 48.7% en Chile. Sin embargo, la escasez de materia prima procedente de estos viedos
(principalmente en la provincia argentina de Mendoza) es percibida como un obstculo
esencial para la produccin y exportacin de vinos finos de mayor valor agregado y altos
precios.
Los estmulos para emprender el perfeccionamiento tecnolgico los proveen los gobiernos de
los pases productores latinoamericanos por medio de la apertura comercial, la reduccin de
los aranceles de importacin aplicados a maquinaria y otros bienes de capital. Sin embargo,
en Argentina esos estmulos fueron eliminados en 1995.
Por otra parte, las polticas cambiarias nacionales pueden incentivar o inhibir la competitividad
del vino y su oferta en el mercado internacional. Por ejemplo, la lenta y gradual devaluacin
del peso chileno acrecienta la competitividad del producto en cuestin y su oferta en el
mercado mundial, en contraste con el vino argentino, ya que la moneda del pas est
firmemente amarrada con el dlar.
La oferta de vino de estos dos pases latinoamericanos tiene perspectivas de crecer, ya que el
mercado mundial requiere no slo volmenes, sino diversidad de calidades para responder a
los diferentes gustos de los consumidores. Al mismo tiempo, la magnitud de la oferta est
determinada por la produccin de uva, dado que las tierras y zonas vincolas son limitadas. El
uso desmesurado de fertilizantes puede inducir mayores cosechas de uva. No obstante, este
camino lleva al empeoramiento del valor enolgico de la uva y de la calidad del vino, as como
a la reduccin de su precio internacional y de los ingresos del pas por unidad del producto.
5.2 DEMANDA
La mayor parte de la demanda mundial de vino se origina en Europa, cuya parte en
las importaciones mundiales super los dos tercios en 1997. Sin embargo, para Chile y
Argentina tiene mayor importancia la demanda procedente de la Unin Europea, los Estados
Unidos, Japn, y algunos pases latinoamericanos, es decir, los mercados externos donde los
vinos regionales se venden en mayor proporcin.
La demanda de este producto responde a tradiciones que se crean en los pases y no puede
aumentar bruscamente en un perodo corto. Por otra parte, las tendencias a la baja de sus
precios pueden redundar en mayor demanda y consumo. Mientras tanto, el considerable
incremento de la demanda de vinos chilenos y argentinos en los mercados de los pases
importadores supone que estn compitiendo exitosamente con otros proveedores, ante todo
en trminos de la correlacin precio/calidad. Los precios de los vinos exportados desde la
regin son inferiores a los que se pagan por los procedentes de Europa y los Estados Unidos.
Esto se explica por el hecho de que el valor de la mano de obra en el sector vitivincola de la
regin es menor que en Europa, Estados Unidos y Australia, lo que permite mantener su
competitividad. En cuanto a la calidad del producto, vale destacar de nuevo el aumento de las
plantaciones de cepas de uvas de alto valor enolgico en Argentina y Chile, lo que determina
en gran medida la calidad de su produccin vincola.
Una ventaja de los vinos en comparacin con otros productos radica en que cada variedad y
marca tiene su propio sabor y un abanico de caractersticas que lo distingue entre numerosos
otros.
Por lo tanto, sus mercados pueden expandirse no slo ni tanto a raz del mayor consumo,
sino mediante la diversificacin de los tipos de vino exportable, aos de cosecha y
procedencia. Es lo que est ocurriendo actualmente: la produccin mundial de vino se ha
estancado o reducido, mientras que las exportaciones crecen, debido a su diversidad.
En lo que respecta al acceso a los mercados del vino, los aranceles son una herramienta
importante en la formacin de la demanda. Entre los pases importadores de este producto
10
los aranceles son muy diferentes y se aplican tanto ad valorem como en forma especfica.
Adems, todos los vinos se dividen en cuatro grupos: embotellados, espumosos, mostos de
uva, y los dems. Cabe subrayar que los gravmenes ad valorem rigen en los pases de la
regin, mientras que la UE, los Estados Unidos y Japn imponen diversos aranceles
especficos. En suma, el conjunto de estos derechos resulta muy detallado y complicado.
Para el vino embotellado, la UE aplica un arancel de 14.2 ECU por 100 litros, bajo el rgimen
de la nacin ms favorecida (NMF). Sin embargo, hay vinos a los cuales se les imponen
aranceles ms bajos, pero estn sujetos a cuotas. Figuran entre ellos, por ejemplo, algunos
vinos procedentes de Argelia (2.8 ECU) y Hungra (5.6 ECU). El vino espumoso se importa
con una tarifa de 34.7 ECU por 100 litros (NMF), mientras que para el proveniente de los
pases mencionados el arancel es ms bajo, pero sus volmenes de importacin tambin
estn limitados por cuotas. Los mostos de uva pagan 34.7% ad valorem (NMF). Adems se
aplican numerosos aranceles especficos, as como gravmenes que combinan derechos
especficos y ad valorem. En cuanto a los dems vinos, estn afectos a una gran multiplicidad
de aranceles especficos, entre los cuales el ms frecuente es de 10.7 ECU por 100 litros
(NMF). Por otra parte, por los vinos Exportaciones no tradicionales latinoamericanas. Un
enfoque no tradicional procedentes de ciertos pases (Argelia, Hungra) se pagan aranceles
ms bajos, pero el volumen de sus importaciones est sujeto a cuotas (TRAINS).
En los Estados Unidos se aplican diferentes aranceles a vinos embotellados con diversas
caractersticas. Por ejemplo, los vinos bajo la clusula de la NMF estn afectos a tarifas de
0.075 y 0.235 dlares por lt; para los provenientes de pases no acogidos a dicha clusula,
este arancel es de 0.33 dlares por lt. En el caso de los pases adscritos al rgimen del SGP,
los del Caribe, los miembros del TLC, los de la Comunidad Andina y de algunos otros que
tienen convenios con los Estados Unidos, el arancel es cero. A los vinos espumosos se les
aplican dos aranceles: a los que proceden de pases dentro o fuera de la categora NMF,
0.235 y 0.33 dlares por lt, respectivamente, y arancel cero en los mismos casos
mencionados anteriormente. Tambin por los mostos se pagan dos aranceles (0.052 y 0.33
dlares por lt) segn sus pases de origen estn o no acogidos a la clusula NMF, y arancel
cero si provienen de los pases y regiones ya sealados o estn amparados por convenios. A
los dems vinos se les aplican tres aranceles (0.089, 0.148 y 0.237 dlares por lt) dentro de
los marcos de la NMF, y uno (de 0.33 dlares por ltl) si proceden de pases fuera de esa
categora. El arancel cero se aplica en los mismos casos antes mencionados (TRAINS).
Japn tambin grava los vinos con varios aranceles. La tasa general para el vino de uva
fresca embotellado es de 21.3% ad valorem, o de 156.8 yen por lt si se aplica el mnimo, el
cual no puede ser inferior a 93 yen por lt. El arancel de los vinos fortificados con alcohol es de
123.2 yen por lt. Por los vinos espumosos se paga una tarifa general de 201.6 yen por lt, y la
tarifa del SGP.
Al mosto se le aplica la tasa general de 27%, aunque existen otras tasas para diferentes tipos
de mosto. Los dems vinos importados estn afectos a los mismos aranceles que los vinos
embotellados ya sealados (TRAINS).
En los pases de Amrica Latina, los aranceles que gravan el vino son principalmente ad
valorem y ms simples que los que aplican los pases industrializados de la UE, los Estados
Unidos y Japn. Al vino embotellado se le impone un arancel de 36% en Brasil y de 20% en
Colombia, Mxico y Venezuela. Por el vino espumoso se paga 23% en Brasil y 20% en
Colombia, Mxico y Venezuela. Los mostos de uva tienen aranceles de 23%, 15%, 20% y
15% en tanto que las tasas para los dems vinos son de 36%, 15%, 20% y 15% (TRAINS).
En suma, para los vinos argentinos y chilenos el desarrollo de los mercados externos en el
futuro prximo depende de sus siguientes atributos principales: calidad, diversidad y precios
competitivos, as como de la bsqueda de nuevos mercados, la penetracin en ellos y el
fortalecimiento de las posiciones logradas. Sin embargo, en esos mercados participan
innumerables productores de diversos pases, lo que los hace muy competitivos; adems,
estn prximos a la saturacin respecto de varios tipos de vino. Por ello, es difcil que en el
futuro prximo las exportaciones vincolas regionales crezcan con el mismo dinamismo, a
menos que desplacen grandes volmenes de importaciones de vino procedentes de otros
pases, proceso de desarrollo que no parece muy factible.
7. CONTRABANDO VINOS :
11
Los fabricantes nacionales estiman que el 70% del vino de contrabando viene de chile ,y el 30
% restante de argentina Espaa y Francia . Adems una buena parte de los vinos y espumantes de
contrabando viene subvaluado.
Lamentablemente en este caso la produccin formal es de 13 millones de litros y la informal de 15
millones de litros compuesta mayormente de agua y azcar, con otros productos saborizantes,
provocando una evasin fiscal de $4602948 .
12
CONCLUSIONES
(Referentes al Per)
Vinos del Nuevo Mundo comienzan a tener mayor protagonismo en el mundo.
Cinco pases del Nuevo Mundo se ubican entre los diez primeros del rnking mundial de
vinos y Per avanz al puesto 15 en 2005 desde el puesto 33 en 2004.
En 2005 se registraron 117 empresas importadoras, de las cuales slo tres lograron montos
de importacin superiores al milln de dlares.
Ms del 91% de las importaciones peruanas proceden de tres pases.
En 2005 las compras de vino chileno cayeron 13.5%.
En 2005 las importaciones de vino tinto chileno cayeron 14.4% y el precio promedio subi
7.2%.
Las importaciones de vino argentino aumentaron su participacin en 2005.
Entre los vinos argentinos que ingresaron por primera vez al mercado peruano destacan
Noble de Juan (74 mil litros), Padrino de Oro (14 mil litros), etc., siendo tambin significativas
las marcas que dejaron el mercado, entre ellas.
La importacin de vino espaol volvi a descender en volumen.
Espaa ofrece al mercado peruano cerca de 60 bodegas y 169 marcas.
La importacin de vinos espumosos volvi a aumentar en 2005 desde.
Las importaciones aumentan cada ao y le dan mayor competencia a la oferta peruana en el
mercado interno.
El consumo de vino sigue en aumento.
13
BIBLIOGRAFA
MATERANO, Soraya y SNCHEZ Luzmila. Pasantas en bodegas Pomar,
C.A. Carora, Octubre 1,993
PEYNAUD, Emile. Enologa Practica. Mundi Prensa, Madrid, 1.987, 403 p.
RODRGUEZ B, Vctor. Informe de Pasantia de Ingeniera Industrial. Carora, Junio 1.994
SIERRA C, Arsenio. Informe final Pasanta Industrial. San Carlos, 1.990
AMERINTE y OUGH. Anlisis de vinos y mostos, Editorial Acribia.
PEYNAUD, Emile "Enologa, Practica. Conocimiento y Elaboracin del Vino". Editorial Mundi
Prensa, tercera edicin. 1990. Madrid
TROOST Gerhard, Tecnologa del Vino. Editorial Acribia
JESS HOYOS F. Frutales en Venezuela. Editorial: Sociedad de Ciencias Naturales "La Salle"
Caracas Venezuela
SALVAT JUAN. Enciclopedia Salvat de la Ciencia. Ediciones: Pamplona Tomo1
Autor:
Luis Dongo De La Torre
locuaz724@hotmail.com
Institucin: Universidad particular San Martn de Porres
Facultad: Ciencias Administrativas y RR.II.
Escuela: Administracin de Negocios
Fecha: Abril-2007
14