Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CBC Sociología Sameck Cuestionario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SOCIOLOGIA-RESPUESTAS

1. La diferencia que establece Marques entre lo normal y lo natural es que lo


segundo es lo biolgico, lo establecido por la naturaleza, algo que el
Hombre no puede cambiar por propia voluntad, en cambio, lo normal es lo
establecido por la sociedad, es lo que respeta la norma social y varia de
sociedad a sociedad y de un tiempo a otro.
la relacin entre orden social y naturalizacin es que en un orden social se
establecen determinadas normas que los individuos de esa sociedad toman
como naturales, lo naturalizan, a tal punto que al ver algo que va contra
esas normas, contra lo establecido como normal y natural, lo consideran
incorrecto, extrao, anormal y no natural.

2. Durkheim consideraba a la sociedad como un organismo vivo y como


tal estaba compuesta por clases donde lo normal se consegua cuando las
desigualdades sociales reflejaban las desigualdades naturales, por eso cada
persona deba hacer lo que le permita sus capacidades naturales.
En esto se diferencia con Marques, que considera que en un orden social las
normas no son naturales, sino que los individuos las naturalizan.

3. Gramsci discrepa con Durkheim porque considera que lo normal no es lo


natural sino lo impuesto por la sociedad que condiciona la conducta del
individuo no permitindole ser independiente.

4. Marx tiene un pensamiento opuesto a Durkheim y se acerca ms a la


lnea de Marques y Gramsci. Marx dice que se intenta presentar la
produccin como algo natural para as justificar las relaciones burguesas
como leyes naturales. El considera que estas relaciones no son naturales,
sino por el contrario alienaban al hombre desposndolo de sus necesidades
animales, no permitindole alcanzar las formas ms altas de creatividad,
pensamiento y accin. Para Marx el hombre tena una capacidad ilimitada
de desarrollo, pero ste se vea impedido por el capitalismo que aliena al
Hombre.
El estado segn l fue creado para detener los intereses de la clase
dominante y por lo tanto, al capitalismo.

5. Para Durkheim, la sociedad es como un cuerpo, est constituida por


muchas y distintas partes. Estas partes cumplen una funcin especfica cada
una, al mismo tiempo que estn relacionadas entre s; como en el cuerpo
humano, hay un cerebro, poder central, que gua al resto, para Durkheim,
este cerebro es el Estado. l dice que la sociedad es algo que esta fuera y
dentro del hombre al mismo tiempo gracias a que este adopta e
interiorizaba los valores y la moral de la sociedad. Los valores son los
hechos sociales, que son modos de actuar, pensar y sentir externos al
individuo, y que poseen un poder de coercin en virtud del cual se imponen
a l. Los hechos sociales son sui generis, de su propia naturaleza, externos
al individuo, anteriores a l, que no tiene posibilidad de incidir en ellos, pero
que es influenciado por estos. El todo es ms importante que la parte.
Lo social tiene que ver con el orden natural de las cosas, que son
inmutables e inflexibles, no se pueden modificar por las voluntades de los
Hombres.

6. Para Gouldner el conocimiento como conciencia pretende ver la verdad


como surgida del investigador con el mundo y de su intento de ordenar su
experiencia en l. Por un lado, el conocimiento de s mismo del que conoce
y, por el otro, de los dems y sus mundos sociales.
Esto quiere decir que la realidad social siempre va a depender del enfoque
que le d el investigador, de la calidad y esfuerzo que aplique al reconocer y
de su autoconciencia
Marx hace una queja de aquellos mtodos/investigaciones que trabajaban
con datos abstractos, dejando de lado la realidad de la vida y del hombre
porque observa que con estos se pretenden engaar a la sociedad. Lo
postulado ac por Marx tiene relacin con lo que Gouldner llama
conocimiento concebido como informacin, donde se tomaban las ciencias
sociales como naturales y se utilizaban los mismos mtodos que en la
fsica o la biologa donde la ciencia tenda a producir informacin por su
propio valor o para reforzar el dominio sobre el mundo circundante: conocer
para controlar.

7. Tanto Gramsci como Gouldner proponen que el individuo tome conciencia


de su propia realidad, quin es, cmo es, por qu es. El tomar conciencia de
la propia realidad social lleva a que el individuo pueda tomar conciencia de
lo externo de manera correcta.

8. Acerca de la revolucin Industrial, Nisbet destaca que provoc la mayor


cantidad de respuestas sociolgicas y conceptuales. Estas respuestas fueron
la situacin de la clase trabajadora, que eran explotados no slo los
hombres, sino las mujeres y los nios y cumplan jornadas promedio de doce
horas; la trasformacin de la propiedad, la ciudad industrial, cada vez se
necesitaba menos mano de obra en el campo y muchos campesinos
terminaron siendo obreros de las fbricas; la tecnologa y el sistema fabril.
El capital quedaba en pocas manos y la pobreza aumentaba. Adems,
tambin analiza la propiedad y su influencia sobre el orden social. Para los
conservadores, la propiedad era fundamental para la iglesia, la familia, el
estado y otros grupos sociales; en cambio, para los radicales, aquella deba
ser abolida definitivamente. Por ltimo, Nisbet habla sobre el urbanismo y
opina que la ciudad marca un contexto sociolgico de desorganizacin,
alienacin y aislamiento mental; y que esto ltimo se refera a la prdida de
comunidad y pertenencia. Las poblaciones de las ciudades, como
Manchester, crecan, tambin la mugre, las condiciones de insalubridad y la
explotacin. Esta ltima haca ms ignorante al hombre y subordinaba su
esencia a una mquina.

Acerca de la Revolucin Francesa Nisbet marca que influy en el


pensamiento europeo en la sociologa, la historiografa, la filosofa, la ciencia
poltica y la jurisprudencia. Nisbet afirma que la palabra democracia resuma
todas las influencias y que se remonta a su forma moderna en esta
Revolucin. El igualitarismo era la cuestin ms importante para l, pero
tambin se encontraban el nacionalismo, la relacin de las clases sociales,
la tradicin versus la razn y la ley; la religin versus el estado y la
naturaleza de la propiedad, entre otras. Por otro lado, destac que en este
perodo rein la conviccin universal en el individuo natural, en su razn, su
carcter innato y su estabilidad autosuficiente. Por ese motivo, el individuo
se quera liberar de los lazos sociales antiguos y de las tradiciones que
tenan encadenadas sus mentes.

9. Para Durkheim cada Hombre debe ocupar el puesto que su capacidad


natural le permite, para l la desigualdad es natural, mientras no responda a
intereses individuales y egostas. La nueva moral que propone es un freno
para que el hombre no responda a intereses egocntricos, una disciplina
que lo sujete y guie su actuar.
Esta nueva moral llevara al fin a los conflictos que perturban la vida
econmica. En palabras de l: Debe haber reglas que enseen a cada uno
de los obreros sus derechos u sus deberes, no en vagos trminos generales,
sino con detalles precisos. Los Hombres tienen que poner por delante los
intereses de la totalidad y dejar de lado el egosmo, de esta manera
disminuirn los conflictos y se moderaran, con lo cual se fortificar la
solidaridad social. Durkheim busca que los espritus de los Hombres
lleguen a la mutua compresin, a pesar de las desigualdades.

10. Marx est en contra de lo que propone Durkheim. Dice que la ciencia
moral de la economa poltica enajena al hombre lo despoja de su
naturaleza. El proceso de alienacin comienza con la separacin de los
Hombres de sus medios de produccin. Los Hombres son despojados de su
propiedad, y por lo tanto, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a
los empresarios capitalistas. Ambos entran en una relacin esencialmente
instrumental. El establecimiento de este vnculo es un acto de conveniencia,
y las dos partes permanecen ajenas a la otra, porque la relacin se basa en
intereses antagnicos y condiciones de vida diferentes.
El trabajo es para el obrero su objeto y algo ajeno a l, fuera de l. El obrero
slo se siente l mismo fuera del trabajo, y en su trabajo se ve como fuera
de s mismo.

11. Weber no est de acuerdo con los conceptos de Marx, est en contra.
Para Weber el protestantismo y la idea de la profesin como vocacin fueron
caractersticas fundantes del espritu del capitalismo moderno y rechaza el
materialismo histrico de Marx que, por su parte, entiende a la historia
como el resultado del modo en que los seres humanos organizan la
produccin social de su existencia y por ende que a la religin, con palabras
de Weber, la considera como reflejos de las condiciones econmicas.
Adems, Weber pretende demostrar que la racionalizacin de la vida
econmica, caracterstica del capitalismo moderno, est vinculada a
opciones valorativas irracionales. Los calvinistas, dentro de los protestantes,
tenan un nivel mucho ms elevado de reglamentacin que los catlicos y
por eso colocaban los asuntos mundanos de la vida cotidiana dentro de un
influjo religioso que todo lo abarca. As le servan a Dios todos los das,
teniendo una dedicacin abnegada al trabajo profesional. En cambio, para
Marx tanto los dueos de los medios de produccin como los trabajadores
se encuentran enajenados. Estos ltimos son los que ms sufren y por eso,
pierden su esencia.
12. Durkheim est totalmente en contra del pensamiento de Marx, ya que
mientras para ste el hombre es perfeccionable hasta el infinito y es
necesario destruir las formas sociales que lo reprimen y no lo dejan avanzar;
para Durkheim es opuesto, ya que resulta una incapacidad no respetar los
lmites impuestos, lo describe como una enfermedad y si muchos se
rebelasen, eso generara la anomia social y por lo tanto, el conflicto social
que impide el correcto funcionamiento de la sociedad. A menos que sea una
necesidad cambiar la moral, para el mejor funcionamiento de toda la
sociedad, est bien que suceda; si es slo beneficiara para un sector, no lo
es. Deben ajustarse a la moral impuesta o por venir ya que es lo mejor,
segn Durkheim. Si esto no sucede, la gente se aliena de las condiciones
bsicas de la vida, segn l. Weber, por su parte, reconoce que el
capitalismo es el mejor sistema que se cre, el ms eficaz, aunque reconoce
que hay desigualdades y que la sociedad est atrapada en una jaula de
hierro, pero como el sistema capitalista es

14. Weber explica que el desarrollo de la burocracia y la democracia van


conectadas ya que las exigencias de representacin poltica y de igualdad
ante la ley que presentan los demcratas necesitan de una serie de
disposiciones jurdicas y administrativas para impedir la prctica de
privilegios. Ac es donde se genera la tensin porque aunque el Estado
Moderno necesita de reglamentaciones burocrticas existe una oposicin
entre democracia y burocracia (contradiccin entre reforma formal y
reforma material de la accin social). La democracia necesita de la
burocracia, pero no necesariamente es lo mismo de manera inversa.
Por un lado la burocratizacin que es el aumento de procedimientos
jurdicos y que ayuda a eliminar privilegios, contribuye al mismo tiempo a la
introduccin de una nueva forma de monopolio, que es, en algunos
aspectos, ms arbitrario y autnomo que el que exista anteriormente. La
burocracia que es un elemento de precisin, puede ponerse al servicio de
muy diferentes intereses de dominio.
Por otro lado, la Democracia estimula necesariamente las tendencias
cesaristas de sus figuras polticas ms importantes. Este mismo
cesarismo, representa una amenaza para el gobierno democrtico, pero
puede controlarse mediante la existencia de un parlamento en el que
puedan educarse las habilidades polticas y que tenga medios para privar
del mandato a los dirigentes que pretendan traspasar los lmites de su
autoridad legal.

15. Para Durkheim el conflicto social es un estado mrbido o patolgico que


se debe evitar, es aquello que se aparta de lo normal, son las conductas
desviadas, excepciones a la regla. Lo patolgico, el conflicto social, lleva a la
enfermedad, y por lo tanto, debe ser combatido ya que tiene un aspecto
negativo. Lo patolgico se expresa como conductas individuales, que
producen la alteracin del orden, desequilibrio, es una amenaza.

Para Marx el conflicto social es la eterna lucha de clases. El capitalista vs el


proletariado. l cree que es imposible no se presente discordia social debido
a las diferencias planteadas desde el capitalismo. Y que desde esa discordia
el trabajador debe "despertar" su conciencia verse a s, reconocerse para as
poder pelear y plantear un modelo diferente, ms justo. l dice que el
hombre no es bsicamente malo, sino que las personas optan por tener un
comportamiento tan rebelde y conflictivo como una respuesta a las
desigualdades del sistema capitalista.

Para Weber la sociedad se organiza sobre la base del conflicto de intereses


diversos. l entiende que toda la sociedad no est compuesta de buena
gente, el comportamiento del Hombre es el de la lucha por el poder en
distintos espacios de disputa. Para este autor el conflicto no tiene un solo
origen, sino muchos (capitalista y trabajador; protestantes y catlicos; un
paradigma y otro paradigma; etc.). Weber entiende que lo que prima en las
sociedades humanas es el ejercicio del poder y que este no se puede ejercer
sin conflicto.

16. Cuando Marx habla de trabajo enajenado, se refiere al hecho de que al


trabajador se le quito el medio de produccin, dejndolo solo con su fuerza
de trabajo. El obrero que trabaja en una fbrica, produciendo x producto,
lo hace por un salario fijo, lo que quiere decir que no importa si fabrica ms
o si los precios del producto suben, porque su sueldo no va a ser distinto.
Adems el trabajador ve el producto como algo ajeno, no es de su
perteneca, le resulta ajena por ms que l lo haya producido.
Marx considera que en el capitalismo los objetos tienen mayor importancia
que los sujetos (las personas). Es decir, que los objetos se han
"humanizado" y los hombres se han "cosificado". As es que el hombre es un
objeto medible en tiempo. Segn cuntas horas trabajes para m es el
salario que recibas. Es decir, al capitalista no le interesa si con eso te
alcanza para vivir (lo trata como 'cosa' y no como persona), lo nico que le
interesa al capitalista es seguir ganado mucho dinero y en lo posible ganar
ms de lo que ya tena. Por eso, dice Marx, que le da ms importancia a los
objetos que a los sujetos. La enajenacin del hombre se da cuando el
capitalista logra que el obrero entregue la mayor parte de su vida (todas las
horas que trabaje) a un objeto que al final de cuentas nunca va a
pertenecerle porque le ha sido enajenado.

También podría gustarte