SUICIDIO (ASISTENCIA CLÌNICA) - GUÌA PRÀCTICA DE PSIQUIATRÌA MÈDICA - Josè Carlos Mingote Adàn Miguel Àngel Jimènez Arriero Ricardo Osorio Suàrez Tomàs Palomo (2004) PDF
SUICIDIO (ASISTENCIA CLÌNICA) - GUÌA PRÀCTICA DE PSIQUIATRÌA MÈDICA - Josè Carlos Mingote Adàn Miguel Àngel Jimènez Arriero Ricardo Osorio Suàrez Tomàs Palomo (2004) PDF
SUICIDIO (ASISTENCIA CLÌNICA) - GUÌA PRÀCTICA DE PSIQUIATRÌA MÈDICA - Josè Carlos Mingote Adàn Miguel Àngel Jimènez Arriero Ricardo Osorio Suàrez Tomàs Palomo (2004) PDF
SUICIDIO
Asistencia clnica
SUICIDIO
Asistencia clnica
DIAZ DE SANTOS
Jos Carlos Mingote Adn, Miguel ngel Jimnez Arriero, Ricardo Osorio Surez,
Toms Palomo, 2004
ISBN: 84-7978-634-5
Depsito Legal: M. 26.730-2004
IMPRESO EN ESPAA
Autores
NDICE ............................................................................................................. IX
1. INTRODUCCIN .................................................................................... 1
2. TIPOS DE CONDUCTAS SUICIDAS .................................................... 5
1. CONCEPTO ........................................................................................... 5
2. SNDROME PRESUICIDAL ................................................................ 11
3. EPIDEMIOLOGA .................................................................................. 15
4. FACTORES DE RIESGO DE SUICIDIO .............................................. 19
1. FACTORES SOCIODEMOGRFICOS ............................................... 20
2. FACTORES BIOLGICOS .................................................................. 26
3. FACTORES FAMILIARES ................................................................... 28
4. FACTORES PSICOPATOLGICOS ..................................................... 30
5. PACIENTES QUE PRESENTAN PROBLEMAS ESPECIALES ....... 35
1. CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES ................................... 35
2. CONDUCTA SUICIDA EN ANCIANOS ............................................. 38
3. CONDUCTA SUICIDA Y ENFERMEDAD ORGNICA ................... 40
4. CONDUCTA SUICIDA Y ALCOHOL ................................................. 43
5. OTROS ................................................................................................... 45
6. EVALUACIN DEL RIESGO DE SUICIDIO....................................... 47
1. EVALUACIN CLNICA ..................................................................... 48
2. EVALUACIN PSICOMTRICA ........................................................ 52
7. MANEJO DEL PACIENTE CON CONDUCTA RELACIONADA
CON EL SUICIDIO .................................................................................. 57
1. DECISIN DE HOSPITALIZACIN ................................................... 57
2. TRATAMIENTO HOSPITALARIO....................................................... 60
3. DECISIN DE SEGUIMIENTO AMBULATORIO ............................. 63
4. QUIN DEBE VALORAR A LOS PACIENTES QUE
INTENTAN SUICIDARSE? .................................................................. 65
5. ATENCIN DE ENFERMERA AL ENFERMO SUICIDA ............... 66
6 SUICIDIO EN EL HOSPITAL GENERAL ........................................... 66
IX
X SUICIDIO: ASISTENCIA CLNICA
8. PREVENCIN ........................................................................................ 71
1. EL TRATAMIENTO EFICAZ DE LA DEPRESIN
REDUCE LAS TASAS DE SUICIDIO? .............................................. 75
9. CONCLUSIONES ................................................................................... 77
10. CASOS CLNICOS ................................................................................. 79
11. ANEXO ..................................................................................................... 85
I. ESCALA DE RIESGO SUICIDA DE PLUTCHIK ........................... 87
II. ESCALA DESESPERANZA (HS) (BECK, 1974) ............................ 89
III. SUICIDE IDEATION SCALE (SSI) (ESCALA PARA LA
IDEACIN DE SUICIDIO) ............................................................... 91
IV. CUESTIONARIO HAD ..................................................................... 95
V. LISTA DE CRITERIOS DE PLDINGER PARA LA
EVALUACIN DEL RIESGO DE SUICIDIO, 1969 ........................... 98
LECTURAS RECOMENDADAS ........................................................... 99
BIBLIOGRAFA ..................................................................................... 101
Captulo 1
Introduccin
Es por ello que este libro est destinado a todo el personal sani-
tario, auxiliares, enfermera, mdicos psiquiatras y no psiquiatras.
Se recomienda que est siempre a disposicin del personal en los
controles de cada servicio. La necesidad de esto se justifica ade-
ms por la deteccin de un dficit asistencial importante en los
pacientes que han cometido intentos de suicidio, lo que se traduce
en un seguimiento inadecuado de estos pacientes durante su ingre-
so hospitalario y tras su alta del centro, con una tendencia general
al riesgo de suicidio a corto plazo. Esta situacin conlleva una
clara responsabilidad legal y deontolgica.
1. CONCEPTO
Las primeras descripciones clsicas consideraron suicido e
intento de suicidio como parte de un mismo acto cuya nica dife-
rencia sera el resultado o no de muerte. Pronto aparecieron, sin
embargo, trabajos que cuestionaban este modelo (Hendin, 1965) y
dudaban incluso de la intencionalidad ltima de las conductas de
muchas vctimas. Investigaciones epidemiolgicas posteriores
confirmaron esto ltimo, ya que las poblaciones de pacientes que
fallecan por actos suicidas y aquellos que sobrevivan a los mis-
mos resultaban muy distintas, tanto desde el punto de vista psi-
quitrico como demogrfico (Stengel, 1980). La incidencia de
conductas suicidas no fatales era extraordinariamente frecuente en
comparacin con la forma ms rara de suicidio consumado. Una
gran mayora de estas personas que hacan un intento de suicidio
no acababan consumndolo, lo que demostraba la diferencia entre
ambos tipos de conducta.
Estas tesis llevaron a muchos autores a considerar los intentos
como conductas totalmente distintas del suicidio, llegando a utili-
5
6 SUICIDIO: ASISTENCIA CLNICA
Tabla 2.1.
Conducta suicida Intencin Instrumen- Resultado
de morir talizado Sin lesiones Lesiones Muerte
Sin
lesiones No S X
Conductora Con
instrumentalizadora lesiones No S X
Muerte No S X
Intento de
suicio
Sin
lesiones S X
Actos suicidas Con
lesiones S X
Suicidio
consumado S X
1.1. Suicidio
Suele acontecer en un varn, de edad superior a 45 aos, que uti-
liza un mtodo efectivo, rpido, premeditado y realizado en soledad.
8 SUICIDIO: ASISTENCIA CLNICA
Los mtodos suicidas que destacan son en primer lugar los trau-
mticos (precipitacin, atropello, armas blancas o de fuego), a con-
tinuacin los txicos (farmacolgicos en primer lugar) y finalmen-
te la asfixia (principalmente ahorcamiento). Este ltimo pasa a ser el
primer mtodo en ambientes culturales rurales. Igualmente, por
sexo se ve una predileccin especfica: los hombres utilizan ms a
menudo todos los mtodos traumticos, mientras que las mujeres
prefieren los txicos como mtodo suicida.
2. SNDROME PRESUICIDAL
SUICIDIO
impulsivo
(Fase 2 es corta, en
cortocircuito)
+%
Suicidio %
ambivalente
SUICIDIO
(Fase 2 es larga,
y con periodos
a favor o en contra
de la idea suicida) +%
Suicidio finalista %
SUICIDIO
(Fase 2 intermedia,
y con clara evolu-
cin hacia la identi-
ficacin de la idea
suicida) +%
TIPOS DE CONDUCTAS SUICIDAS 13
Se calcula que por cada persona que fallece por suicidio otras 22
acuden a los servicios de urgencias por conductas suicidas (ver
Tabla 2.1). Estas conductas suponen un enorme impacto sanitario en
los servicios asistenciales de los pases occidentales; as, en el total
Europa se estima cercano al milln de urgencias hospitalarias. De
hecho se ha estimado que la conducta suicida est presente en el
38% (95% CI, 33-43%) de las urgencias psiquitricas. La conexin
entre las conductas y el suicidio es clara: el 50% de los suicidas tie-
15
16 SUICIDIO: ASISTENCIA CLNICA
19
20 SUICIDIO: ASISTENCIA CLNICA
1. FACTORES SOCIODEMOGRFICOS
1.1. Edad
1.2. Sexo
Por el contrario, son las mujeres las que con ms frecuencia lle-
van a cabo intentos de suicidio.
viduos de clase social baja (Schmidtke, 1996). Este hecho fue espe-
cialmente llamativo en un estudio de EE UU, donde las tasas de sui-
cidio eran especialmente elevadas en el grupo social ms bajo
(desempleo, altas cotas de miseria, txicos, enfermedad mental) y
entre ejecutivos de clases ms elevadas (estrs, mltiples responsa-
bilidades, bsqueda del xito). Los resultados son de todos modos
imprecisos por estar relacionados con otras variables.
1.7. Religin
1.10. Emigracin
Tabla 4.1.
Grupos con un riesgo de suicidio Aumento de riesgo
superior al de la poblacin general
Varones vs, mujeres x 2-3
Antecedentes personales psiquitricos x 10
4 semanas de alta de un hospital psiquitrico x 100-200
Historia personal de autolesiones x 10-30
Alcoholismo x 5-20
Abuso de sustancias x 10-20
Presos x5
Mdicos x2
Parados x 2-3
Divorciados x 2-5
Clases socioeconmica baja x4
(National electronic Library for Mental Health).
26 SUICIDIO: ASISTENCIA CLNICA
2. FACTORES BIOLGICOS
2.4. Noradrenalina
2.5. Dopamina
3. FACTORES FAMILIARES
4. FACTORES PSICOPATOLGICOS
4.3. Esquizofrenia
Tabla 4.2
Depresin; esquizofrenia;
abuso de sustancias; ataques
de pnico (sobre todo en
combinacin de depresin);
Depresin; trastorno de per- desesperanza; anhedonia
Clnicos sonalidad; abuso de sustan- severa; insomnio; trastorno
cias mental orgnico; enferme-
dad somtica; enfermedad
psiquitrica (depresin, es-
quizofrenia, abuso de sus-
tancias, cluster B)
35
36 SUICIDIO: ASISTENCIA CLNICA
1. Fallecimientos.
2. Jubilacin.
3. Aislamiento.
4. Rechazo familiar.
5. Situacin econmica precaria.
6. Impacto psicolgico de los trastornos somticos invalidantes.
7. Enfermedades en el crculo familiar.
40 SUICIDIO: ASISTENCIA CLNICA
5. OTROS
5.4. Familiares
1. EVALUACIN CLNICA
Tabla 6.1
Aspecto a valorar Preguntas
Factores sociodemogrficos Hombres, tercera edad, solteros, blancos, sole-
dad y falta de red social.
Estresantes Cmo van las cosas con su familia / en el
trabajo?
Salud, situacin econmica, laboral, legal, fami-
liar y relacin de pareja.
Has notado/experimentado en las dos ltimas
semanas?
Depresin, ansiedad o Concentracin, insomnio, apetito, astenia,
agitacin tristeza, anhedonia, desinters, autoestima,
inquietud.
Ansiedad, angustia, agitacin, nerviosismo.
Impulsividad Rasgos de impulsividad y/o agresividad.
Ha tenido alguna vez la sensacin de que
alguna vez tena que dejar de beber?
Abuso de alcohol (CAGE) Le han criticado de los dems por lo que
drogas bebe?
Ha tenido sentimientos de culpa por haber
bebido?
Ha tenido que beber por la maana para cal-
mar sus nervios?
Intoxicacin aguda.
Fisiolgicos Trastornos mentales orgnicos.
Enfermedades somticas.
Prdida de la principal razn para vivir el
paciente.
Desesperanza Prdida de la capacidad de afrontamiento.
Vulnerabilidad al sufrimiento (soledad, enfer-
medad...).
Expectativas negativas.
Ha tenido pensamientos sobre la muerte o el
suicidio? (pregunta de corte)
Finalidad del suicidio (escapar, venganza,
resolver problemas).
(Contina)
50 SUICIDIO: ASISTENCIA CLNICA
Recomendaciones generales:
1. Establecer el informe:
Introduccin por el nombre y explicacin de la finalidad
de la entrevista.
2. Comprender el intento:
Informe detallado de los hechos en las 48 horas previas al
intento.
Circunstancias que rodearon al acto: grado de planificacin,
aislamiento, nota suicida, motivos, acciones despus del
intento, ingesta de alcohol.
Intentos previos.
3. Aclaracin de las dificultades actuales:
Naturaleza de los problemas, su duracin, y recientes cambios.
Facetas a cubrir: problemas psicolgicos y fsicos, relacin
con su pareja y con otros miembros de la familia, hijos, tra-
bajo, amigos y consumo de alcohol.
52 SUICIDIO: ASISTENCIA CLNICA
4. Antecedentes:
Historia familiar y personal relevante.
Personalidad habitual.
5. Recursos:
Recursos actuales para enfrentarse con su problema, recursos
personales y recursos externos (tales como amigos, agencias
sociales y mdico de cabecera).
Formas previas de hacer frente a las dificultades.
6. Valoracin del estado mental en la entrevista:
En especial estado de nimo y estado cognoscitivo.
7. Lista de problemas actuales:
Formulados junto con el paciente.
8. Establecimiento de ms ayuda en caso necesario:
Qu desea el paciente y qu est preparado a aceptar.
Quin ms debe estar implicado (por ejemplo, la pareja u
otros parientes).
9. Pacto:
Los trminos de una ms amplia implicacin del asesor o de
otras agencias son explicitados y acordados.
2. EVALUACIN PSICOMTRICA
55
56
Captulo 7
Manejo del paciente
con conducta
relacionada con el
suicidio
1. DECISIN DE HOSPITALIZACIN
2. TRATAMIENTO HOSPITALARIO
2.2. Acogida
2.3. Vigilancia
2.4. Equipo
Temor a explorar la suicidalidad por pensar que con ello se puede inducir la
ideacin suicida.
Descalificar los intentos o amenazas suicidas, lo que puede provocar que se
recurra a otro mtodo ms eficaz (30% lo repiten y 10% lo consuman).
Creer que el paciente que verbaliza ideas suicidas no las llevar a cabo (80%
de suicidios consumados haban avisado antes).
Olvidar que el suicidio es un sntoma de una enfermedad o de un desarrollo
psquico anmalo.
Sentirse incmodo y desear que la consulta acabe cuanto antes.
MANEJO DEL PACIENTE CON CONDUCTA RELACIONADA CON EL SUICIDIO 63
da, por miedo a que el acto pueda ser repetido en la sala, y por la
creencia errnea de que se trata de una enfermedad de natura-
leza autoinducida.
71
72 SUICIDIO: ASISTENCIA CLNICA
Nivel de evidencia:
Grado de recomendacin:
Dolores, 39 aos
David, 36 aos
1. Varn.
2. Alcoholismo.
3. Conducta suicida previa.
4. Rechazo de ayuda.
5. Depresin mayor.
6. Desempleo.
7. Enfermedad somtica.
Carolina, 20 aos
1. Mujer.
2. Menor de 35 aos.
3. Soltera.
4. Intentos de suicido previos.
5. Problemtica interpersonal.
6. Desarraigo familiar.
7. Emigracin.
8. Rasgos de personalidad: inmadurez, egocentrismo, dependen-
cia, ansiedad, impulsividad y baja tolerancia a la frustracin.
Captulo 11
Anexo
85
86 SUICIDIO: ASISTENCIA CLNICA
(Sensibilidad y especificidad del 88%, con punto de corte 6, para detectar inten-
tos previos).
88 SUICIDIO: ASISTENCIA CLNICA
6. Me siento alegre.
Nunca.
No muy a menudo.
A veces.
Casi siempre.
14. Puedo divertirme leyendo un buen libro o con un programa de radio y tele-
visin.
Frecuentemente.
A veces.
Muy pocas veces.
Rara vez.
V. Lista de criterios de Pldinger para la evaluacin del riesgo de suicidio, 1969
Grfica Pldinger: 98
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
1. Hombre 0 0 0 0 0 2 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 0 0
2. Mujer 0 0 0 0 1 2 1 2 2 1 1 2 2 2 0 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 1 0 0
3. Menos de 45 aos 0 0 1 2 0 1 1 1 1 0 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 0 0
4. Ms de 45 aos 0 0 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 0 0
5. Soltero 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 0 0
6. Casado 1 2 1 1 1 0 1 1 0 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 0 0
7. Viudo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 0 0
8. Divorciado/separado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 0 0
9. Ausencia de religiosidad 2 2 0 0 2 1 1 1 2 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10. Dificultades familiares 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 0 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1
11. Problemas amorosos, conyugales y sexuales 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 0 1
12. Dificultades profesionales 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2
13. Dificultades financieras 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2 2 0 0 0
14. Enfermedad o delirio de enfermedad, dolores crnicos 2 2 1 2 2 2 1 2 0 2 1 1 0 2 1 1 2 2 0 1 1
15. Crisis biolgicas (pubertad, climaterio, gravidez) 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 0 1
16. Aislamiento, desgana de vivir 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 1
17. Aislamiento/Prisin 2 2 2 1 2 2 2 0 0 0 0 2 0 2 2 0 0 1
18. Tentativas anteriores de suicidio 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2
19. Amenazas de suicidio/ideas suicidas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
20. Fantasas y sueos en torno a la muerte 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
21. Suicidios en la familia o en el ambiente inmediato 0 0 0 0 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0
SUICIDIO: ASISTENCIA CLNICA
22. Angustia 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2
23. Inhibicin de agresiones 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2
24. Insomnio rebelde 1 1 2 2 2 2 1 2 1 1 1
25. Abusos alcohlicos 2 2 1 2 1 2 1 2 2
26. Abusos de medicamentos 2 1 2 1 2 0 1 1
27. Depresin determinada por las circunstancias ambientales (psicgena) 2 2 2 2 2 2 2 2
28. Depresin no determinada por circunstancias ambientales (endgena) 2 2 2 2 2 2 2
29. Personalidad psicoptica 2 2 2 2 2 2
30. Desarrollo anmalo neurtico 2 2 2 2 2
31. Alcoholismo crnico 2 2 2 2
32. Toxicomana 1 2 1
33. Esquizofrenia 1 1
34. Enfermedad cerebral orgnica 0 = ninguna correlacin o correlacin escasa
35. Oligofrenia 1 = correlacin patente 2 = correlacin muy elevada
Lecturas
recomendadas
1. Julio Bobes Garca, Juan Carlos Gonzlez Seijo, Pilar Alejandra Siz
Martnez. Prevencin de las conductas suicidas y parasuicidas. Barcelona.
Masson, 1997.
2. Tony Kendrick, Andre Tulee y Paul Freeling (ed.). The prevention of mental
illness in primary care. Cambridge. Cambridge University Press, 1996.
3. John A. Chiles, Kirk D. Strosahl. The suicidal Patient. New York. APA, 1995.
4. Durkheim. Suicide. A study in sociology. London, Routledge Classics. 1951.
5. Pldinger. La tendencia al suicidio. Estudio mdico-psicolgico y mdico-
sociolgico. Madrid, Ed. Morata, S. A., 1969.
99
Bibliografa
101
102 SUICIDIO: ASISTENCIA CLNICA
Fawcett J: suicidal depression and physical illness. JAMA 1972 Mar 6; 219(10):
1303-6.
Ferrada-Noli M, Asberg M, Ormstad K, Nordstrom P. Definite and undetermined
forensic diagnoses of suicide among immigrants in Sweden. Acta Psychiatr
Scand 1995 Feb; 91(2): 130-5.
Garfinkel B, Froese A, Hood J. Suicide attempts in children and adolescents. Am
J Psychiatry 1982 Oct; 139(10): 1257-61.
Gorman JM, Kocotzer A, S G. Efficacy comparison of escitalopram and citalo-
pram in the treatment of mayor depressive disorder: pooled analysis of pla-
cebo-controlled trials. CNS Spectrums 2002; 7(suppl 1): 40-4.
Gould MS, Fisher P, Parides M, Flory M, Shaffer D. Psychosocial risk factors of
child and adolescent completed suicide. Arch Gen Psychiatry 1996 Dec;
53(12): 1155-62.
Guerra L. La medicina basada en la evidencia: un intento de acercar la ciencia al
arte de la prctica clnica. Med Clin (Barc) 1996; 107: 377-82.
Gunnell D, Frankel S. Prevention of suicide: aspirations and evidence. BMJ 1994
May 7; 308(6938): 1227-33.
Guyer B, Lescohier I. Intentional injuries among children and adolescents in
Massachusetts. New Engl J Med 1989 Dec 7; 321: 1584-9.
Hawton K, Arensman E, Townsend E, Bremner S, Feldman E, Goldney R.
et al. Deliberate self harm: systematic review of efficacy of psychosocial and
pharmacological treatments in preventing repetition. BMJ 1998 Aug 15;
317(7156): 4417.
Hawton K, Bancroft J, Catalan J, Kingston B, Stedeford A, Welch N.
Domiciliary and out-patient treatment of self-poisoning patients by medical
and non-medical staff. Psychol Med 1981; Feb; 11(1): 169-77.
Hirschfeld RMA, Russell JM. Assessment and treatment of suicdidal patients. N
Engl J Med 1997 Sep 25; 337(13): 910-5.
Hirschfeld RMA. The suicidal patient. Hosp Pract 1998 Oct 15; 33(10): 119-23.
Isacsson G, Bergman H, Rich CL. Epidemiological data suggest antidepres-
sants reduce suicide risk among depressives. J Affect Disord 1996 Nov 4;
41(1): 1-8.
Isacsson G, Rich CL. Management of patients who deliberately harm themsel-
ves. BMJ 2001 Jan 27; 322(7280): 213-5.
104 SUICIDIO: ASISTENCIA CLNICA
Nicholas LM, Golden RN. Managing the suicidal patient. Clin Cornerstone
2001; 3(3): 47-57.
Nyth AL, Gottfries CG, Lyby K, Smedegaard-Andersen L. A controlled multi-
center clinical study of citalopram and placebo in elderly depressed patients
with and without conco mitant dementia. Acta Psychiatr Scand 1992; 86:
138-45.
OCarroll PW, Berman AL, Maris RW, Moscicki EK, Tanney BL, Silverman M.
Beyond the Tower of Babel: a nomenclature for suicidology. Suicide Life
Threat Behav 1996 Fall; 26(3): 237-52.
Organizacin Mundial de la Salud. El suicidio. Cuadernos de Salud Pblica,
nm 59. Ginebra: Organizacin Mundial de la Salud, 1976.
Otto V. Suicidal acts by children and adolescents. Acta Psychiatr Scand Suppl
1972; 233: 7-123.
Pokorny AD. Prediction os suicide in Psychiatric Patients. Arch Gen Psychiatry.
1983 Mar; 40(3): 249-57.
Paykel ES, Myers JK, Lindenthal JJ, Tanner J. Suicidal feelings in the gene-
ral population: a prevalence study. Br J Psychiatry 1974 May; 124(0):
460-9.
Plutchik R, van Praag HM, Conte HR, Picard S. Correlates of suicide and vio-
lence risk 1: the suicide risk measure. Compr Psychiatry 1989 Jul-Aug;
30(4): 296-302.
Rubio G, Montero I. Relacin entre conducta violenta y tentativas autolticas.
Arch Neurobiol (Madr) 1998; 61 (4): 317-26.
Runeson BS. Suicide after parasuicide. BMJ 2002 Nov 16; 325 (7373): 1125-6.
Rutz W, Walindor J, Eberhard G et al. An educational program on depressive
disorders for general practioners on Gotland. Backgroun and evaluation.
Acta Psychiatr Scand 1989 Jan; 79(1): 19-26.
Schmidtke A, Bille-Brahe U, DeLeo D, Kerkhof A, Bjerke T, Crepet P, et al.
Attempted suicide in Europe: rates, trends and sociodemographic characte-
ristics of suicide attempters during the period 1989-1992. Results of the
WHO/EURO Multicentre Study on Parasuicide Acta Psychiatr Scand. 1996
May; 93(5): 327-38.
Tejero A, Guimera E, Farre JM, Peri JM. Uso clnico del HAD en poblacin psi-
quitrica: un estudio de sensibilidad, fiabilidad y validez. Revista del
Departamento Psiquiatra de la Facultad Med Barcelona 1986; 12: 233-8.
106 SUICIDIO: ASISTENCIA CLNICA