Las Cosasdel Amor
Las Cosasdel Amor
Las Cosasdel Amor
)
) se
" ~Por que unlibro.sobre el amorjl<),, pregunta el .a uwr
) ei~. el pr6ldgo. ~orque, respecto a las ep.ocas que nos ... %..
han precedido, enla edad de Ia tecn(:logf~ e1 amor
1
:'i~ -
)
. ha cambiado l:adic:;tlrnen,te de fof~ll y se ha,~on~rtido ..:: :r<
) en el.unic() esjJacio en el que elin<;lividuoj:mede :r ealm,ente : ~ =.j'. .'
expresarse, mas all~ de)os roles qu6:esti:ob}i'gado . ~ l. .,..
') a asttiniren ui~,a socied~cl t~cnicame.ilt~ otg~lnizada. !.. .8 -~ . /
. Er~ este esplendido.ensayo_'Sobre ef.iuno:J~en el n~undo ~ _>;,~ --. :,~~--'
;.
)
con.temporaneo, Un1bet;toGaiinibertisesirve de
toda .~ - ,
" . jl .
) la sabidur(afllos6fica sobre el amordestiladaa 16 hi1~go f . '_+J :j,:( '
de los _siglosp~ra aborclar Ia relaci6IJ del anim: co~'l.la ~if(
)
)
.,
'
i.
-~
43
. . . . ~
.
i""=,,.
. *
l
)
la soledact,.Ia p~si6n: .; . . . . i. .'~\ .'\: .
..
. G~llir,npertl)urio de. Iqs. gianclesfilo~ofOI;. italianos
cor}telnpon\neos/r>ropolie~una.fas~in'al_lt,e inda~ti6~~ . . .
. :. : ;
:j .
l_~::__ ,._:.,>
1:1 :jf ...
sobre'l<\ e:iet~cia-cte':{ii1b:d~lo~. t{!n1as c~ntrale~.y~~4os . . . . i. :::> . ::~(' :~.:__
)
,'
de Ia experJeiiciaiui~ana: el'runOr. . I fn/K .
) ,,J>ara e l fli6sofo Galirnljerti, el .amor es hoy el iinico ; :~ :~..;,.._--
)
espado. d que efindiv.it~UO" j:lUCCk {~X1JI'e~rse . .
en i ..:.'_."~,:~.:-f,l;.~+c:_:: . -
) librememe ai_n1a'fge"n de la"s roles so~hiles~ -Y:iues;r:ra: l
) como han cambiad? Ins relacior~e~ ~ntn.i el ~e,s~o-y;. . .:~-~-t.'~.,/ _.._:~_:,i ;_~-;_.
.. .
la pasi6n, la se'"~talJdad y el !n1elm~ los celol.i y ht traidoi1
. o cl cueq)o ); d .al~la>>: La Stampa : :
"''
) .. i . f; .:<:; :
j.
) <<Un~ -visi6n lcii.ca,_en el ~;entido in~~ nobie de la palabra, ::~.1 ; ,.
-~~ que,, (;qt~t -gran riquez~ de re.ferencih!! ala historia del . !
I.
.j. .:- .
(.'
pensariliento, parte de la.cotidianeidadhada~l -abso~t.ito y ; . .
...
,'!=
~
)
)
.r.7ssd ~;; c; 3
"
tl 0 ,. .. , :JI.1
~- 'tr: ;_~J, -~
)
)
)
Umberto Galimberti
)
)
Las casas del amor
)
)
)
)
)
)
)
)
)
'
)
)
A Tatjiana,
par razones que en parte conozco,
Y en parte desconozco.
i
I
) 1.. '
)
) Estos [los amantes] son los quepermanecen uni-
)
dos en mutua campania a lo largo de toda su
vida, y ni siquiera podrian decir que desean
)
conseguir realmente unos de otros. Pues a nin-
) guno se le ocurriria pensar que ello fuera el
contacto de las relaciones sexuales y que, precj-
) samente por esto, el uno se alegra de est{Lr en
) campania del otro con gran empeno. Antes bien,
es evidente que el alma de cada uno desea otra
cosa que no puede exfm~sar, si bien adivina lo
,, que quiere y lo insinua enigmaticamente.
PLAT6N,
El Banquete,.192 c-d
. : ,'
I
)._ _
'"
) ..'
) ~-
)
)
INTRODUCCION
)
)
La cosa mas lliftcil de encontrar en las 1ela-
ciones ar1wrosas, es el amor.
;
r FRANCOIS DE LA ROCHEI' OUCAULD,
Maximas ( 1665)
)
)
~Por que un libro sobre e1 amor? Porque, respecto a las
) ,, epocas que nos han precedido, en la edad de la tecnolo-
gia el amor ha cambiado radicalmente de forma. ' Por un
lado se ha convertido en el unico espacio en el que el indi-
viduo puede realmente expresarse, mas alla .de los roles
que esta obligado a asumir en una sociedad tecnicamente
organizada; por otro lado este espacio, siendo. el unico en
el cual el yo puede desplegarse y jugarse su libertad mas
~lla de C\lalquier norma u ordenamiento preconstituido,
) se ha convertido en el lugar de la radicalizaci6n del indivi-
) dualismo, donde hombres y mujeres buscan en el tu el pro-
)
pic yo, yen la union amorosa no tanto la relaci6n con el
otro, .como la posibilidad de realizar su propio.,Yo profun-
)
do, que ya no encuentra expresi6n en una sociedad tec-
nicamente organizada, declinando la ident~dad de cada
uno de nosotros segurisu idoneidad y funcionalidaden el
sistem-a al que pertenecen.
) I
l. Pa ra una adecuada comprensi6n de Ia transformaci6n que, en
) In cdad de l<t tecnolog.ia, han sufddo los conceptos de <dndividuo,
identidnd, lihertad, ro l, , fttncionalidad n, que aparecen e n esta
)
>
' lntmrlw:t:itl!l, v(:aac U. Ca\in1bc:r1i, P~ir.htJ /1 /tfhm:. r:u.mno ~tdl ' tilr/. rltdloll!l:-
) ~~ica, Felr!'iMIIi , l\illl:1u, I 000.
)
-~.', ~ 'I I
)
)-
)
Como efecto de esta extraiia combinaci6n, en nuestra el marco de ~a sociedad cada uno es funcionario y ejecui
)
epoca el amor se vuelve indispensable para lo propia reali- tor de acciones descritas y prescritas por el aparato al que
zacion como nunca lo habia sido antes, y al mismo tiem- pertenece, yes en el .~~..Qr donde halla el ~spacio para ser
) po imposible porque, en la relacion amorosa, aquello que si mismo, para encontrar su identidad profunda mas alla
) se busca no es el otro, sino mas bien, a traves del otro, la de aquella declinada en el rol, para buscar la propia reali-
) realizacion de uno mismo. ~aci6n y la expresion de sf mismo. Autenticiclad, sinceri-
En las sociedades tradicionales, de las que nos ha eman- dad, verdad, individuaci6n, hallan en el amo'f aquel espa-
)
cipado la tecnolog1a, habi'a poco espacio para las deci- cio que la sociedad, regulada por la racionalidad de Ia
)
siones del individuo y la busqueda de la propi.a identidad. tecnologia, ya no concede.
A excepcion de deterrninados grupos y minorf_as elitistas El amor se convierte en este pun to en la medida del sen-
que podian permitirse el lujo de tener deseos de realiza- .~ido de la vida, y no encuentra otro fund.a me;to que-en sf
) cion personal, el amor no sancionaba tanto la relaci6n en- mismo, es decir, en los individuos que lo viven, que, en el
) tre dos personas, como la union de dos familias o grupos amor, rechazan el calculo, el in teres, la consecucion de un
parentales que, a traves del amor, podian adquirir seg_~r.?.~ objetivo, incluso la responsabilidad que requiere el desen-
)
dad econ6mica, fuerzas vivas para la empresa familiar, te- volverse en la sociedad, para alcanzar aquella espontanei
)
ner herederos, asegurar las posesiones existentes y, en e1 dad, sinceridad, autenticidad, intimidad que en la sociedad
) caso de los privilegiados, ampliar efpatrimonio y el pres- ya no es p~sible expresar.
) tigio. Como coritraposicion ala realidad social, donde nose
) Hoy en dia la union de dos personas ya no esta condi- permite a nadie ser como es porque cada uno debe ser
)
cionada por la lucha cotidia~a por la supervivencia, o por co~o el aparato desea, el amor se convierte en el unico
el mantenimiento o la ampliacion de la propia condicion receptacula de sentido respecto a una vida considerada
)
de privilegio sgs~l y de prestigio, sino que es fruto de una alienada, en el Iugar de la individuaci6n, en el espacio
decision individual que se lleva a cabo en nombre del amor, para el ejercicio de la propia libertad hasta los limites de
sobre la cual las condiciones econ6micas, las condiciones la a.narquia, porque a.lla donde el derecho del sentimien-
de clase, la familia, el Estado, el derecho, la Iglesia, ya no to se considera absolute y divinizado como unica y auten-
)
tienen ninguna influencia ni ejercen ningun poder, sea en tica via para la realizacion de uno mismo, ~que nos de-
relaci6n al matrimonio donde dos personas se eligen con fiende de la naturaleza del sentimiento que posee como .
)
completa autonomia, sea en relacion a la separacion y al carac'teristicas propias la inestabilidad y la variabilidad?
divorcio doride, con la misma autonom1a, los dos se dejan. Nada. Por esta razon ~n el amor construcci6n y destruc-
El amor pierde asi todos sus vinculos sociales convir- cion ac@ntecen juntas, Ia realizacion y la perdida de uno
tiendose en un, absoluto ( <;solutus ab, desligado de to do), mismo tienen intimas fronteras.
en el que cada uno puede liberar lo mas profunda de sf I Desligado de cualquier corre~Jl_Q:Q.dencia social a la
)
mismo que n? puede expresar en los roles que ocupa e n que la sociedad lo habfa vi nculado, en la ectad de la tec-
el ambito social. noJogia cl arnor yace (rni<:amente en las mano s d e los in-
)
De este modo entre intim.idar.l y sOt:it!dful yH no s<.: esta- clividuos que se encuent:ran y tie nc: sn f\_md::um:nto en e l
) hlece ningnna clase d e hwrn Hnbin, 6:ano.~li.~. n.'.laci6n. l!:n scclc:to do ~o;u intirnid;1d, (m ico Jugar do ndc: h::lihHa exprc~
)
.;1
) "
,,,
)
)-
)
)
si6n las exigencias mas personales e imprescindibles. En ce como un c ulto exasperado de la sub.Jetividad,) en p erfecta
contra de la realidad de las abstracciones, de las estidfsti- coherencia con el exasperado individualismo hacia el que .
)
cas,.de los numeros, de las formulas, de lo funcional, 'd e nuestra cultura no cesa de educarnos, y para Ia que el otro
) los roles, el amor refleja la realidad de los individuos que es solo un medio para el desarrollo del yo. .
) rechazan dejarse absorber totalmente por el regimen de Y as!, en la edad de Ia tecnologfa y de Ia razon instru-
Ia racionalidad que, a medida que va expandiendose y se mental, donde no hay accion que .no este rigurosamente
convierte en totalizador, va dotando de mayor atractivo la dirigida hacia un objetivo, el amor, que aparece ante el
)
irracionalidad que gobie rna el amor:. individuo como salvacion superstite de este escenario ine-
Como (mico espacio que queda para ser realmente luctab~e, acaba confirrnando, parad6jicamente, este mis-
)
uno mismo, el amor se convierte en la sola respuesta al mci escenario en el regimen de la in tim ida(( donde el ser
anonimato soci~ly'a aquella soledad radical.determi~ada, en es juncional al yo, expuesto ala busqueda de sf mismoy del
la edad de la tecnologfa, por Ia fragmentacion de todos propio rescate ~el anonimato social empujado hasta los If-
) los vinculos. mites de la insignificancia.
) Es como si el amor reclamara, en contra de Ia realidad Como filosofia del yo entendida en sentido biogni-
regulada por la racionalidad tecnica, una realidad propia fico-terapeutico, el arnot tiene la rafz de sus entusiasmos y
)
que permitiera a cada uno, a traves de Ia relaci6n con el de sus sufrimientos no tanto, como se cree, en los resulta-
)
otro, realizarse a sf mismo . Yen un primer plano, nalura}- dos biograficos de la prirnera infancia, susceptibles de tra-
mente, n..o esta el otro, sino uno mismo. Y esto por necesidad, tamiento psicoterapeutico, como en la l6gica interna, en Ia
) por lo tanto mas alla de cualquier buena o mala inten- cual la ~dentidad cerrada de cada uno de n osotros ad-
) cion, porque a aquel que siente que esta viviendo en una quiere .experiencia a traves de su exposici6n al otro, p ara
sociedad que no le concede ningun contacto autentico volver desilusionada a descubrir que ~1 otro era solo un
.,
con el propio yo, ~como se le puede negar el buscar en el . ~ pretexto para aquella t~cr,-~lizacion de sf mismo que, en una
)
amor aquel yo que necesita para vivir y que no percibe en sociedad regulada por la racionalidad tecnica, parec~ no
)
otro lugar? disponer de otro Iugar para expresarse que no sea el de la
) Pero de este modo el amor se envuelve en su enigma: . intimidad.
el desear, el esperar, el entrever una posibilidad de realiza- Pero cuando se busca la intimidad para si mismo y no
ci6n para si mismo, topan con la naturaleza del am or que es para el otro, el individuo no sale de su soledad y mucho
esencialm~nte relaci6n hacia el otro, don de los dos dejan de menos'de su impermeabilidad, porque ya en Ia intencion
encarnar roles, de .cumplir acciones orientadas hacia un de encontrarse a sf mismo e n el amor ha bloqueado cual-
objetivo y, en la busqueda de la propia autenticidad, se guier mcwimiento de trascendencia, de excedenda, de
) transforman en algo diferente a aquello que eran antes de posterioridad, capaz de poner en j uego su autosuficiencia
) la relaci6n, revelan el uno al otro distintas realidades, 1se I int:ransitiva y de abr ir una brecha o incluso una herida en
crean redprocamente ex novo, lmscando en el tti. elfrrrtjJio _yo. sn identidacl protegida. Una especie de fractura de si mis-
} Si todoesto es cierto, en Ia edad de Ia tcc nologla, do n- tno para que el ot:ro Jo atravicse.' Esto es el amor.
de parec en haberse clesrn oron ado tndos los vin culns so- No una l)(l.';queda de un o mi:o:nJo, sino del otrn, q ue
)
ciales, el amor, rni:\s qw~ 1111a l'd ad(Ht 'l mda cl ot.ro ,' npme- )lt::n cnp;.rt., l'll.\tn. ralm <~t W b;!jo nn t~ i , a pl'opia t'('~.~ po rJ s<lh il i-
)
)
)-
)
) \ dad, de alterar nuestra identidad, desequilibn1ndola en Y, con. el am or, el otro, no para que yo pueda hallar el
) sus defensas. El otro, de hecho, a menos que pase ami lade senti.c1o pr<Yfundo de mf mismo, sino para que pueda per-
como nosotros pasamos cerca de las paredes, me altera. 1
der ese mi mismo diurno que no me consiente acceder a
)
Y sin esta q,lteraci6n que me quiebra, me resquebraja, me . aquella neche del indi~erenciado s de la cual hemos emer-
)
expone ~como puedo ser atravesado por el otro, que es el gido un dia, pero con Ia que seria extremadamente peli-
) unico que me permite ser, ademas de mi mismo, algo mas groso perder el contacto.
) alla de mf?
~or esto decimos que el amor no es una cosa tranquila,
) El amor no es la busqueda de la propia secreta subje- noes delicadeza, confidencia, consuelo. Amor noes com-
) tividad, que no puede encontrarse en la vida social. Amor . prension:, participacion, amabilidad, respeto, pasion que
es mas bien Ia expropiaci6n de la subjetividad, es el. ser arms- toea el ;;tlma o que contamina los cuerpos. Amor no es si-
trado del sujeto mas alla de su identidad, es entregarse a lencio, pregunta, respuesta, seiial de fe eterna, laceracion
este arrastre, porque solo el otro puedelibrarnos del peso de . in tenciones un tiempo tmidas, traicion de promesas
de una subjetividad que no sabe que hacer de si misma. incumplidas, naufragio de sueiios interrumpidos. Amor
~Que significa ese deseo de los amantes, ese buscarse y
es violacion de la integridad del individuo, es tocar con las
tocarse sino un in ten to de violar sus seres con la esperanza manes los lfmites del hombre.
de acceder a aquel vertice moral que es la verd~dera co-
municacion, mas alla de la fingida comunicacion a la que
nos obliga nuestra cultura de la funcionalidad y de la efi-
ciencia?
Para constituir realmente una contraposicion respecto
a la tecnica y a la razon instrumental que la gobierna, el
amor no puede ser la busqueda de uno mismo a traves de
la instrumentaci6n del otro, sino que tiene. que ser una
"mtrega incondicional de uno mismo ala otredad que com pro-
)
mete nuestra identidad, no para evadirse de nuestra sole-
) dad, ni para fundirse con la identidad del otro, sino para
) abrirla a aquello que somes, a nuestra nada.
) Entonces el ~mor se presenta realmente como subver-
) sion radical de la estabilidad, del arden, de la identidad,
ci~ la propiedad que, para usar Ia metifora jaspersiana,2
estan regulados por la ley del dfa ( das Gesetz des Tages) que
)
nada sabe de la pasi6n por la neche . (die Leidenshaft zu:r 1
) Nacht) que sumerge cada estabilidacl y cada identidad diu r- ~S. A prop6sito de Ia uodte del indiferendculo que precede el na-
) na para que el amor pueda abr.irse cam ino. citniun l.o d el hornhn:, que con su raz6n instau ra las diferenci.as, vease
1J. Calirnberli , Omu! rid .W/.f'l'o. It l.'l"istimw.timo I! Ia dt!.\'IU~ratiz:t.azione del
) .lltl;l'll, F1~lll"i nr: lli, Milfln , !.WOO,)' (_m parric:ular t:l c: usayo. introdnctivo:
) ,\'ul S((.wv, pp. I ~~ ~lol.
)
...
)
)
pliega su l~mento , induso sometido, mas alla de la exis-
tencia, y rtclama atenci6n. Llama a esta atenci6n Dios:
) ignoto ttl, que suple Ia indiferencia de Ia tierra y de las ma-
) quinaciones que se cumplen en ella.~
) Pare.c e, de hecho, como si el dialogo entre el yo y el
1 tu resultara insatisfactorio, como si los espacios de silen-
)
i I
cio .e incomprension
. exigieran, mas alla de la buena
)
l
i
EL AMORY LA TRASCENDENCIA voluntad y de las buenas intenciones, una CQmprension
superior.
)
I
I
EL AMOR NO ES S6LO UN ACONTECIMIENTO HUMANO Parece como si la soledad del coraz6n fuera tan abisal
r que no pudiera ser aicanzada por ninguna voz humana.
)
Parece como si Ia intensidad de la pasi6n no encon-
t Si sales de tu Yo, aunque sea por los bellos ojos de trara correspondencia en el amory en Ia ira que los hom-
) t
~: tma gitana, sabes que le estas preguntando a Dios bres.pueden profesarse.
)
~f y por qtti corres detras de el. Parece como si Ia int~nsidad de la pasion no pudiera
) r
' CHRISTOS YANNARAS, ni siquiera constituirse, y mucho menos un dialogo inte-
)
t~ Varill%ioni sul Cantico dei Cantic (1989) rior, si la otra parte no posee un rostra sobrehumano.
~
lo l
)
)
verdad sin poseerla. De hecho, como escribe el teologo Una.vez que hemos descubierto que tenemos que ver-
) noslas con un Dios sometido a un concepto muerto, o con
griego-ortodoxo Christos Yannaras:
I
) un Dios guardian de una castidad idolatrada, el amor va
) Site has enamorado una vez, ya sabes distinguir la vida atrofiandose, va asumiendo UJ;l andamiento cadencioso al
) de aquello que es sentimentalismo y soporte biol6gico, ya ritmo de ,Ia: .muerte, donde suele encontrar solo un deseo
sabes distinguir la vida de Ia supervivencia. Sabes que la de posesi6n, de apropiacion y utilizacion del otro, en una
supervivencia significa vida sin sentido y sensibilidad, una relacion en la que la vida ya se ha despedido, y con ella el
)
estupor sobre lo atemporal y sobre lo ilimitado que cada i
muerte arrastrante: comes el pan y no te tienes en pie,
) bebes agua y-no sacias tu sed; tocas las cosas y tu tacto no relaci9n de amor suscita.
las siente, hueles una flor y su perfume no llega a tu alma. Quizas por esta razon la metafora de Dios se ha vincu-
Si, en cambia, tu amado esta a tu !ado, todo, improvisada- lado siempre a la 1metafora del amor. Y no e~ el sentido
mente, resurge, y la vida te invade con tal fuerza que con- consolador de un Dios que ama a los hombres, y de hom-
)
sideras el jarr6n de arcilla de tu existencia incapaz de sos- bres que amana Dios, sino en el sentido que sin un rayo
tenerla. Tal plenitud de la vida es el eros. No hablo de de trascendencia, del que Dios es la metafora, el amor
sentimentalismos y de impulsos mfsticos, sino. de la vida, pierde su fuerza y su capacidad de leer el mundo.
que solo entonces deviene real y tangible, como .si se hu-
) En los limites entre lo corporeo y lo incorp6reo, el am or
bieran cafdo las escamas de tus ojos y todo, a tu alrededor,
} habita en la reciprocidad de la mirada, de la sonrisa, de la
se manifestara por primera vez, cada sonido se oyera por
voz, del gesto, del movimiento. Una sonrisa que no supo-
) vez primera, y el tacto palpitara de alegria con la primera
percepci6n de las casas. Este eros no es un privilegio ni de ne un retraimiento sino una propuesta, una mirada que
}
los virtuosos ni de los sabios, se ofrece a todos, con las abre in~egura el camino del deseo y en la que se refleja la
)
mismas posibilidades. Yes la (mica prefiguraci6n del Rei- unicidad del memento, una voz incierta en la que se con-
no, la (mica superaci6n real de la niuerte. Porque solo si centra toda la inmediatez sensible, le enc~rnacion de Ia pa-
s~les de tu yo, aunque sea por I~ ojos de una bella gitana, labra, un gesto en el que la gracia, que es el ritmo de la
sabes que le esUis preguntando a Dios y por que corres belleza, invoca a ht ternura, mientras un movimiento, que
detr~s de el.
6
sugiere una timida disposicion ala danza, alude a una im-
)
perceptible alegrfa escondida.
)
El amor, ultimo conocimiento al margen de las ultimas El cuerpo deseado articula el deseo en promesa, reve-
) Jando aquella desnudez que es polifonfa de lenguajes, el
preguntas, pide la genesis del mundo, de la materia, de la
vida, del mal, de la destruccion, de la corrupcion, pregun- . paso incesante dellenguaje de la vision al del tacto, de la
ta el porque de tan injusta distribucion de los dones y de ebrieda~de la llamada a~ extasis de la participaci6n. Aquf
los sufrimientos entre los hombres, y espera entender por Ia semantica 'de la luz se confunde con la de la gracia.
que elamor por Dios y el amor p.or los hombres son pie- I ( :omo escrib~ el Evangelic de Lucas: [ .. ] yo ve1a a Sata-
zas que no coinciden en la refraccion prismatica del todo. n:'s caycndo del cielo como un rayo. 7 Es una desnudez
qu<! nacc sinintencion, co.rno la luz en Ia mirada del ena-
6. Christos Yannaras, Va.riationi s't.tl Cnnlico tl1~i Cfl.ntid. (19H9), Jn-
'> terlogos, Schio, 19\H, 7, 1\'11.'110.'11f(l!llo ,l'l:p;/1.11 Srm f .u.ms, I 0, I H.
)
)
}-
)
morado. Es la renunda ala verguenza como ultima auto- Pero no hay acceso al vine do para qui en separa la ima-
_,
gen de Dio.s de la imagen del amor, para quien desconoce
~
i!i
defensa, es el olvido de la mesura, el perfecto desarme de
la entrega de uno mismo. la encarnaci6n, porque, como escribe Ja;pers comentando
)
)
I Aquf la invitaci6n a la vida, propia de toda Uamada de
amor, puede contraerse en la ir6nica mueca de la muerte,
el amor de Abelardo y Eloisa:
' .
""~
'"
m subyacente en to~o deseo fragmentario de placer, sin fi- Dios no existe para los hombres como algo objetivo
~i
)
Me nalidad y sin trascendencia. Sin embargo, tambien en la que expresa sus peticiones y administra su gracia.Dios es
it:
~
1-> distancia del fracaso conocemos el amor, casi como si no siempre y solo aquel Dios que existe por singular existen-
) ,Ull.
se produjera conocimiento sino despi.u~s de haber comido cia, y por ella Eloisa es una devota; su intenci6n de que-
\1
>
) I
~
~
el fruto, despues que, como reza el Cantar de los Canta-res,
a
mi amor ha bajado su Jardin, a las eras del Nilsamo, a
rer seguir a Abelardo incluso basta el infierno no signifi-
ca que Abelardo sea su Dios, y-que entre Dios y Abelardo
elegiria a Abelardo, sino que no podria ser u.n verdadero
8
) ~ apacentar sus rebafi.os en los jardines, a recoger lirios.
[1,: Dios aquel que intentara separarla de Abelardo por un
) if En efecto en la experiencia del amor somas todo Adin y
l~ ' I
voto momistico. Nose trata, de hecho, cj~ una sensualidad
Eva en el primer dfa de la Creaci6n, porque sobre el ~mor
)
~
K,; Ia experiencia de los otros no nos enseiia nada. Nq nos
salv~je que por su naturaleza desaparece rapidamente y
que es tan fuerte como para ex:igir una satisfa<;ci6n inme-
~~
ensena que el amor es el modo de la vida, y tampoc~ que diata, y tampoco se trata de un erotismo esgjritualizaclo,
)
esta vida esta siempre mas alla de las posibilidades de la sino de un amor incondicionado y trascendente, cuya trai-
~{t: naturaleza humana. ci6n constituiria un~ amenaza para Ia existencia que com-
) Reflejo de trascendencia y de ulterioridad inalcanza- prometeda su vincul6 con Ia trascendencia.10
',~
da en todo acto de amor consumado, fiebre del cuerpo en
~i
)
su ciega y tumultuosa necesidad de reciprocidad, sed del Cuando pierde el rastro de la trascendencia, la exis-
)
)
)
'~
~-
~~
tjfJ
caminante en la soledad ardiente del desierto, el placer
sexual perpet(ta la naturaleza, no los individuos. Puro au-
toerotismo de "Ia naturaleza, si un rayo de trascendencia
penetra en la oscur:idad, dejando llegar aquella llamada
tencia se autoniega, recae sabre sf misma, cosa entre las
cosas, sin reenvfo, sin ulterioridad. Pero ~quien puede
ab rir la via de Ia trascendencia sino el amor ? ~y como pue-
de hacerlo sino justamente a,.lla donde su_exceso expresivo
) ~ '12. c. Hlll{el 1\mzP, /,' '111111111, I' rt'llf!do, II dt:III01/t!, Rizwll, Milan, U.)H!l, rl!'lumdos, 1\.ll:w~n fi:dit.ol'lnl, 1OU7.
) ~~
}
)
fronteras del Yo, a pesar de aquella continua creacion La pasi6n de amor ha sido sustituida por la patologia, y
)
que, en nombre de Dios, si queremos utilizar el. ~enguaje los antiguos poetas que cantaban las cosas del amor han
) de la mfstica, podemos Hamar amor. sido reemplazados por psic6logos y sex6logos que no per-
) ~y si el amor se inscribieta en Ia demolici6n de todas siguen el encaje del hombre con el cosmos, sino la pura y
) las formas historicas en las que la religion se ha expresa- simple satisfacci6n de aquello que todavfa Haman deseo, ol-
do, para abrirse mas alta de la subjetividad en que la filoso- vidando que el deseo, teniendo en cuenta el significado
fia moderna nos ha cercado a partir de Descartes?~Y si de las palabras, .r emite a las estrellas: de-sidera.
Nietzsche, con Ia prodamacion de la muerte de Dios, fue- No hay nada mas que decir cuando se extingue el de-
se el primer profeta de una nueva forma de pensar Dios, seo. En Ia quietud del cuerpoya no se produce Ia eleva-
)
mas alla del sujeto, mas alla del Uno metafisico, mas alla cion del alma. Y el amor, si no nos conformamos con la
) de todos los recintos en' que las religiones lo han corifina- opaca melancolfa de lacarne, es asunto del alma.
) do, por sugerencia del diablo, y con la pretension de ha- Naturalmente se trata del alma que conoce la ruptura
) blar en nombre de Dios? de los vinculos, a partir de aquel vinculo que es el amor or-
En efecto, Dios se reconoce en todos los nombres que dinaric, institucionaliz.ado, socialmente aceptado, que Kier-
)
le son asignados, porque ama ellibre aeon tecer de la vida, kegaard llama estadio etico; que debe atravesarse para
)
que nada quiere y nada juzga, porque, como dicen los alcanzar el estadio religioso, 1'1 donde tam bien los vfncu-
mfsticos, simplemente ama. Yen cada acontecimiento del Ios de la etica se han quebrado.
hombre se ama, en cada existencia que se encamina a su Pero ~que queda de tangible en el amor que desea la
disoluci6n, incluida la ultima, cuando se cerrani con ella trascendencia y se deja .traspasar por sus fulguraciones?
la historia, y con la historia ellfmite. Entonces tambien el Por una parte, queda Ia divinidad, por otra, la evocacion
diablo encon trara su morada cerca de Dios. de los cuerpos, para que en esta tension puedan vibrar, sin
)
Aqui las met'aforas se entrelazan con alusiones eroti- estar vinculadas, todas las metaforas del amor.
)
cas, en un crescendo que alcanza ese apice donde el amor
) humano no puede expresarse sino es en armenia con el
) amor cosmico. Esto significa que nue~tFOS gestos generan
) armonfa o. disonancia en el universo y, como gesto que
) i
compone, el gesto de amor puede convertirse en disolu-
ci6n, no tanto de nosotros, sino del cosmos que no nos
)
ignora.
'
";. La referenda c6smica que acompai1a el viBje bacia el
) I reclamo de la trascendencia, evita la soledad de lacarne y
) la reducci6n del amor a ciega pulsion donde se agita el I
'i":t' fondo animal del hombre. Educados en este escenario de
)
~
f, la palabra de la ciencia, que no ha excluido ni siqui era las
)
tl cosas del arnor, hemos dicho adi6s al cielo y a IH tierra, ad h)~ 1:1. Kiel'k(gaard, '1/!Juory lf.711/JI.m; l'rnblelll~l I : eSt: da llllil SIIN-
l:iiil'Cll
)
i a Ia arm on fa . pt'll!l l(l n ltnlt.gk ll dt : Ia f1ica ~
~
)
)
)
) .
) la muerte de un ser discontinuo>>. 16 Con ]a muerte violen-
) ta, con el sacrificio de la individualidad, lo que perciben
) los alli' presentes es la totalidad del ser a la que es recon-
ducida la victima.
)
Pero existe otra forma de experimentar la muerte de
)
2 la propia individualidad en el transcurso de la vida: es la
) forma de la sexualidad en su apice que es el orgasmo, don-
) de no hay ningun deseo, ningun instinto, ninguna pasi6n,
EL AMORY EL CAAACTER SAGRADO
) ningun amor, por la sencilla raz6n que en el orgasmo no
) UN JUEGO ARRIESGADO ALREDEDOR solo no hay dos personas, sino ni siquiera una: no. hay ex-
DEL LIMITE DONDE SE AGLOMERAN LAS PROHIBICIONES periencia de ese momenta porque el orgasmo es la eva-
)
Y LAS TRANSGRESIONES cuaci6n de toda experiencia.
) Girando alrededor de la muerte, Ia individualidad,
) como la vi'ctima sacrifical, es aniquilada por la simple in-
) La aprobacion de la vida incluso en la nmerte es tensidad del goce que la atraviesa, y que en el momento
) desafio, tanto en el erotismo de los cora.zones corno del placer la sustrae del sistema del tiempo, para sumer-
en el de ws cuerpos, es desafio, por indiferencia, de girla en ese tiempo ahist6rico donde el sujeto no es mas el
)
la muerte. Yo, sino la dialectica de la materia puesta enjuego por la
)
GEORGES BATAILLE, El erotismo (1957) sexualidad.
En el apice del amor, de hecho, el Yo y el Tu se disuel-
)
Como escri.be Bataille: Hay, por el hecho de Ia muerte ven como eljuego de ver y ser visto, y esta renuncia al pro-
16
violenta, ruptura de Ia discontinuidad del ser. EI deseo pia Yo y a la imagen del propio cuerpo es posible gracias
) de inmortalidad que entra en juego es
el deseo de con- ala confianza en el otro, sin la cual no podri'a superarse la
servar la supervivencia del individuo, del ser individual profunda angustia que produce pensar que el orgasmo
que la totalidad del ser,jamas atravesada por la muerte, di- puede conducir a Ia perdida de uno mismo como ocurre
)
suelve. De hecho, -la totalidad del ser no tiene nada que en la muer te. La confianza garantiza el retorno, pero no
) evita que por un instante, por ese instante en elque se
ver con la muerte; al contrario, la muerte del individuo la
)
hace manifiesta en su eternidad. pierde la cabeza para entrar en el cuerpo, la nada se in-
Quizas sea justamente aqui donde encontramos los troduzca furtivamente en la vida.
ori'genes remotos del sacri-ficio religioso que abre el ho- Si por Wla parte soportamos a duras penas la condici6n -
rizonte de lo sagrado, si es cierto que, como nos recuerda gue nos une a una individualidad causal y mortal, y al mis-
Bataille, Lo sagrado es justamente la continuidad del ser / mo tiempo ten~mos el deseo de perdurar en este cuerpo
)
revelada a los que fijan su atenci6n en un rito solemnc, en destinado a perecer, por otra no somos inmunes ala nos-
) ralgia de .Ia totalidad orig-inaria que, anulandonos: nos une
)
15. Georges Bataille, L'!!rolisml! (1957); traducei<.)n al c:aHtdhmo: 1.'/
) emli.wno, Tnsq11ets Editnre:;, P.:tl'cllnna, IIH1'7,
I 0, /!Jir/t!/11.
)
nu.
\
)'
)
)
al ser. De esta nostalgia nos defiende Ia prohibici6n que, por ciedad que, con Ia introducci6n de las prohibiciones, su-
otra parte, se deja que bran tar por la transgresi6n, que la atra- bordina las relaciones sexuales a la producci6n de otras
)
viesa en esa ambivalencia entre la conservaci6n de la pro- relaciones sociales. Si poder sobrevivir solo en Ia sociedad
) pia individualidad y su disoluci6n que esta en la base de forma parte de la natumleza human a, resulta evidente que
) todo episodio de amory de todo evento de muerte. todo aquello que amenaza esta posibilidad aparezca como
Si el ser amado se convierte, para quien lo hace objeto contro-natura.
) de amor, en Ia transparencia del mundo, si eso que apa- Impuestas para defender la naturaleza humana, las pro-
rece a traves de el es el ser pleno, ilimitado, que sobrepasa hibiciones, ademas de separar el hombre del animal que
)
de largo los limites de la individualidad, es cierto que solo las ignora, circunscriben el territorio no humano de Ia
)
es posible en la violaci6n de nuestra y de su ~ndividuali transgresion, que es ademas el territorio de lo sagradoy del
)
dad, por lo tanto en un acto que reclama, en Ia metafora sacri-ficio. Por esta raz6n, los animales, que no conocen las
) del homicidio y del suicidio, la disoluci6n d e la muerte. prohibiciones, asumfan a ojos de los primitives el canicter
) Lejos de ser, como quiere Bataille, la aprobaci6n de la vida de lo sagrado y eran sacri-ficados.
) basta en la muerte/ 7 el amor es la anticipaci6n de la muer- La victima era sagrada pm~ e1 mero hecho de ser ani-
'
te en el transcurso de la vida, ese juegu arriesgado alrede-
) mal, por el mero hecho de estar fuera de la norma de Ia
dor del limite donde se aglo.m eran prohibiciones y trans- prohibicion, abierta a Ia violencia que preside el m undo
)
gresiones. de Ia muerte y de la sexualidad salvaj e. El espfritu de la
) Las relaciones sexuales, del mismo modo que la vio- transgresi6n es el espfritu del dios animal que muere, y mu-
) lencia homicida, estan prohibidas en el marco de las so- riendo refqerza el orden de las prohibiciones que pro-
) ciedades arcaicas e impuestas fuera de elias, casi como si ,,tegen Ia humanidad, impidiendo la realizaci6n de esos
) los primitivos hubiesen intuido Ia profunda vinculacion deseos que, a partir de entonces, seran definidos como
que Freud entrevio entre el amory Ia muerte, y los efectos bestiales y <<salv<Ues>>,
)
disolventes que puec;len derivar de su indiscriminada ge- Existe u na profunda afinidad entre el sacrificio y el
) neralizaci6n.18 acto de amor, una afinidad que no ha pasado desaperci-
) De hecho, no solo la muerte resulta desmesurada bida tampoco para el cristianismo, a pesar de que esta re-
) para el individuo, sino que tambien el nacimiento, que ligion ha hecho de todo para disfrazar lo que en estos dos
) mana de la sexualidad, lleva consigo un sentido de des- actos transgresores esta en primer plano: Ia carne del ani-
)
mesura en la repentina manifestaci6n de algo nuevo que, mal sacrificado y Ia carne que en el acto de amor excede
aunque previsto, descompone un orden. El proceso de los lfmites impuestos por Ia prohibicion social.
)
producci6n de la vida, es decir la sexualidad en sentido Aunqv_e el amor empieza allf donde termina la bestia-
amplio, pesa sobre la produccion de la estructura social, y lidad, esta se cmiserva tan bien en el erotismo que las ima-
por esto no puede cumplirse fuera del control de la so- / genes extrafda,s de Ia animalidad no cesanj~~as de guar-
) clar rclaci6n con ella. Pero guizas justamente.por esto el
) 17. Ibidem. illllor es sagrado. Como acr:ividad transgresora que se opo-
) 18. Sigmund Freud, Totem nnd :nr.(m (l!J12- 19 l B); lradun:i6t t at nc a la pro hi bici6n, el am or" es aeon tecirnien to divino,
c;Jswllano: Tntrmt.;y 1idltt, J\1 imt'lJI Edi Ioria I, IVf:tcld d, I D!IB. dn11ck: lo htnnatH> excc11<.~) curnpiC' cl excd:o~
)
)
Il l
)
En el sacrillcio deL animalla violencia transgresora derri- dian intervenir sin demasiado riesgo para las cosas sagra-
)
ba la vida; en la transgresion erotica la vida, en un punto das. Despues la repetici6n sexual se confiaba a los hombres
)
y durante cierto tiempo, permanece dafiada por la volup- sometidos a las prohibiciones, porque si por un !ado la
) tuosidad que goza de estar ciega y de haber olvidado. En costumbre tiene el poder de profundizar en lo que la im-
) la suspension de las prohibiciones que defienden la vida, paciencia ignora, por el otro es inmune ala fascinaci6n de
)
/
la voluptuosidad evoca la muerte, yen los espasmos, en la lo ilicito que, solo, tiene el poder de infundir al amor aque-
) respiracion dificultosa, el cuerpo retiene esta profunda llo que este tiene de mas fuerte que la ley.
afinidad. Por una parte, la convulsion de lacarne se vuel- Pero .a medida que la sociedad antigua iba regulando
)
ve mas precipitada cuanto mas cerca se halla del <<aban- el amor en el matrimonio, de forma paralela ritualizaba
dono, y por otra el abandono favorece la convulsion vo- las transgresiones en la orgia. No era fruto de la casuali-
) luptuosa. Ambivalencia del encuentro entre el amor y la dad que qurante las orgfas de los Saturnales el orden so-
) muerte, intercambio simulado de sintomas, transgresi6n cial cambiara totalmente y el amo sirviera al esclavo, y el
del orden habittlal de las normas de la vida que simula ese esclavo yaciese tendido en Ia cama de sU: amo. Voluptuosi-
trans-gredir, ese <<ir mas alla de la vida que se qui ere dad sexual y cambio social iban de la mano, casi corrobo-
mantener dentro de los Hmites humanos. rando que las prohibiciones habfan nacido para la defen-
)
Lo verdaderamente notable en .la prohibici6n sex1,1;:t.l . sa de la sociedad y de su orden, en ese tiempo profano
es su plena revelacion en la transgresi6n. La educacion, contrapuesto al caracter sagrado de la orgfa.
que precede a traves de silencios y advertencias tras cada En la orgfa no se expresa el Jasto de la religion como
) descubrimiento parcial y furtivo, revela su asp~cto tene- nosotros lo conocemos hoy en el caracter m<Yestuoso, cal-
1 broso y prohibido, donde el placer se entrelaza con el mis- made y solemne de Ia religion cristiana que se ha conci-
)
terio, expresion ambivalente de la prohibicion que deter- liado con. el orden profano. 11' En laorgia se expresa ellado
mina el goce a la par que lo condena. La revelacion que n.~fasto de la religion, donde lo sagrado no se ha separa-
)
se da en la transgresion pone de manifiesto hasta que pun- do todavfa del mal, no lo ha alejado de si, en el infierno,
to nuestra actividad sexual esta condenada al secretismo, sino que lo retien~ como elemento constitutive de lana-
) y aparece contraria a la dignidad humana que, habien- turaleza humana, y lo expresa en esa ciega precipitacion
dose afirmado alejandose de la simplicidad animal, parece hacia Ia destruccion y Ia perdida que es el momenta deci-
) no poder expresar la carne sino en la transgresion. sivo de toda orgia religiosa.
Pero la transgresion es, en primer lugar, el espacio de El inmenso desorden de los individuos, desorien tados
) ~
c los animales divinos, y despues de los dioses y de aquellos entre sf, inmersos en esa atmosfera de carne, de victimas
) f que les representan, que tienen en comun la posibilidad de clegollad~s, de muerte, ratificaba en Ia transgresion ritua-
[~
[c
)
1"
":: sustraerse ala prohibici6n que regula el acontecimiento lizada la necesidad de la prohibicion, el llmite que lo
~..
) f, humano. De ahi que, antes, los sacerdotes y luego los se- ; l11unano sc fulbfa puesto a los margenes de lo sagrado, de
) t
!!;
nores de la tierra <<deb]an poseer por vez primera a la
~ mujer que iba a casarse; sefial de que el primer contacto
) ~ 19. Para una mayo r prohmdizaci6n sobrc este tem a vease Um-
~ era una violacion de ]a prohihici6n corn(u1 a todos los in: . lwi'( O Gulitnl>et'li , Ormtr di:l.l'ac:m. /{. aistimwsirno e la rlr!sa.c;mlizzazil)ne del
)
~ dividuos de Ia sociedad, donde s6lo sa cerdotes y r eyes po- .! ttt,' m , Ftlltrint:IH, MII:\n, 9.000,
)
)
lo divino. Intentar introducirse, entrar, trans-gredir, era
sumergirse en un desorden de gritos, en un tumulto de
gestos violentos, de danzas, de coitos incoherentes, de sen- .
timientos aniquilados en Ia agitaci6n creciente de la con-
vulsion. Ritualizando la transgresi6n, Ia orgfa hada ex-
perimentar el mal entendido como destrucci6n, como
3
perdida o huida hacia lo indistinto, donde ya no hay nada
que no se confunda . .
EL AMORY LA SEXUALIDAD
A traves de Ia ebriedad de esta vision, que sin darse
cuenta y quizas sin tampoco saberlo reintroduce el mal
EL NEXO QUE ENTRELAZA LA MUERTE Y EL RENACIMIENTO
como esencia del placer, pasa la refundaci6n del discursq .
juddico que Ia transgresi6n sagrada de los primitives sus-
pendfa y que la actual pmfanaci6n de lo sagrado vuelve a
proponer. Estoy extraviado frente a ese Otro ctl que veo y toco
y con el que ya no se que hacer. Apenas si he
No podemos volver a las brgi'as de Dionisos, ni a las
conservado el vago recuerdo de cierlo mas alia de
prostitutas sagradas que esperaban al extranjero en el lo que veo y toco, un mas alla del cual se que es
templo. Ahora que el templo esta cerrado y ya no hay mas precisf!mente aquello de lo que qttiem apropia1'1ne.
augures que delimiten con el laud el espado de lo sagra- . Y entonces me hago cleseo.
do, la transgresi6n ya no tiene un mas alfa hacia el que
jEAN PAUL SARTRE, El sery lt1 nada (1943)
ir, todo el espacio es profano, y el ejercicio de la transgre-
si6n puede, como maximo, violar. c6digos, pero no encon-
La sexualidad no pertenece ala narraci6n del Yo por-
trar sfmbolos. La inscr1pci6n de la ley, de hecho, separando
que, ante su presencia, el Yo sufre un desplazamiento que,
el bien del mal, ha roto toda la ambivalencia simb6lica, ha
cambiando el regimen de sus normas, debilita !a posesi6n
despojado la transgresi6n del secreto que sustraia al mis-
de si mismo. Su trama es interrumpida por algo superfluo
terio del simbolo, cada vez que furtivamente iba mas alla
que, dificultando la continuidad del habla y el orden del
de la prohibici6n.
discurso, lleva hacia itineraries de fuga que el yo y la raz6n
que Io gobiernan no logran seguir. De hecho, las pulsio.
) nes y los deseos, irrumpiendo como significantes incon-
trolados en el orden de los significados establecidos, sacan
a Ia lu~ otros nexos, otras tramas, o tros recuerdos, cuyos
n udos ahondan en ese mas alta que es la otra parte de
I nosotros mi~mos.
) A esto alude l.a etimologfa de sexum, derivado de ne-
) .'twn. Para comprend er ~os nexos que inaugura el sexo
) dc:bcmos desplazar nucstra rc0exi6n )' empezar a pensar
i.~ partir d<: l lif'XO )' no dtJI Yo rp.l<") 1 i<~ llf: llfl sexo. r~l .sexo, en
)
)
) efecto, no es algo de lo que disponga el Yo, sino que es perdida total de los sentidos. Por esta raz6n el imaginario
) mas bien algo que dispone del Yo, que lo quebranta, que nunca lqgra seducirnos profundamen te y sus figuras no
) lo abre ala crisis, que lo aparta del centro de su egofsmo, consiguen llevarnos lejos. De hecho, en la sexualidad, el
del orden de sus conexiones por nexos de otro tipo, for- juego es mas alto porque el objetivo no es el goce del Yo,
)
ma y calidad.. sino un extravfo por las regiones donde la palabra esta
) en manos de esa alteridad que hemos removido cuando
Aqui la acci6n cede ante la pasi6n, que no es un extra-
) via, una desviaci6n, un divagar sin rumbo fijo, sino un pa- la construcci6n de nosotros mismos exigfa contenci6n y
) decer el abandono del sentido arrastrado cada vez mas ha- orden.
) cia su deriva. El Yo ya no es el autor de sus palabras sino Pero los abismos del alma no han quedado deshabi-
portavO'l. de otros mensajes, acogido por un lenguaje que tados, y todas nuestras posibles existencias, contenidas
)
noes el suyo, donde la comunicacion se entrega, mas que ' . durante mucho tiempo, pueden reaparecer con los to-
)
ala sucesi6n del sentido, al enigma. Esta palabra cerrada nos fuertes de quien pide, si no exactamente la vida, esa
) .renovaci6n de Ia vida a la que el Yo cede cada vez que
y al mismo tiempo envolvente enmudece todas las voces
) otrora familiares. Por esto Socrates, a proposito de las practica sexo, y por lo tan to nexo, con la otra parte de sf
20
casas del amor, hablaba de posesi6n (katokoche) , la misma mismo.
expresi6n que utilizan los misticos cuando hablan de su Puesto que nose trata de una relacion con el otro, sino
relacion con Dios. de una relaci6n con la otra parte de nosotros mismos; y
)
Pero ~desplaza~se de las moradas del Yo significa aso- por tanto de tin abandono del Yo para liberar en parte la
)
marse a los abismos de la locura? Sino tememos a las pa- locura que lo habita, la.sexualidad tiene que ver con los
) labras, sin duda podemos decir que la locura habita la lfmites ontol6gicos de la existencia,' es decir el nacimien-
) sexualidad no como obcecacion del sentido, como embo- to y la muerte. Muerte del Yo poria disoluci6n de sus fran-
tamiento del orden de los significados, sino como su co- teras, renacimiento del Yo en nuevas configuraciones.
) lapso, como sospecha de q~e la continuidad de la expe- Este vertigo que cada acto sexuallleva consigo n ecesita la
riencia encuentre su intern.ipci6n, su huida ante todo presencia del otro', pero solo como memoria de la s~xua
)
intento de fijarla y disponerla seg(ln una sucesion orde- lidad que se deja y como posibilidad de un retorno del
) mundo extraiio al
nada, porque, mas alla del arden construido, la sexuali- ...- que uno se ha concedido en la disolu-
) dad siente que la totalidad es huidiza, que el no-sentido cion del Yo.
) contamina ..el sentido, que lo posible excede alarmante- Lo que solemos Hamar goce del Yo es~ en realidad, su
) mente lo real, que todo intento de comprension total im- descomposici6n, necesaria para' que pueda consentirse
plosiona .a partir de un trasfondo abismal que es caos, esa abertura donde Ia otra parte de no'sotros mismos pue-
)
abertura, concesi6n, disponibilidad vertiginosa en todos da anunciarse iriquietante ;Y con los tonos fuertes de la
) vida y de Ia muerte por aquello que eramos y que, despues
los sentidos.
) Teniendo en cuenta el conjunto de figuras y de fanta- de t.odo acto de amor, ya no somas.
sias que contribuyen a ello, nos hallamos muy l~jos de la 0 se pasa a trav(!S de cste ve rtigo o eljuego permane-
) cc e pide t'rnico, Rin espe~or, sin prol'undidad, por m <l.~ hm-
20. Pia ton, Ji:(/mnqut!IP., 175 h. tnsrrwg6ricall qu< He:tn las produ cc ~ i o nt~fl del imap;i1r:1rio.
)
)
11fl .
)
No ha habido conocimiento, no ha habido tampoco sexo,
toma ejempio de Ia Tierra, regula el Yin y el Yang. Aque-
porque el primer nexo, el que entrelaza Ia muerte con el t.Ios que comprenden su importancia pueden alimentar
renacimiento, no ha sido anudado, por prudencia, para s'u naturaleza y ala.rgar sus ai1os, aquellos que no cap tan su
no perder las moradas del Yo. verdadero significado se daiiaran a sf mismos y morir:in
Aunque es cierto que la sexualidad no es una relaci6n antes de tiempo.22
con el otro como. se suele considerar, tambien es cierto
que todo acto sexual necesita la presencia de otro que . El sexo, por tanto, entendido como fuente de vida y Ia
sepa acompanarnos en Ia perdida de nosotros y en el re- vtda como reproducci6n de Ia armonia c6smica. El gesto
greso de las profundidades de nosotros mismos. sexual, entendido como gesto de Ia creaci6n dond~ uno
Abrazarse al cuerpo de otro, antes que un contacto, nose enreda entre los acontecimientos humanos, sino don-
es una toma de posesion. Por el solo hecho de estar a riues- de en un pun to se celebra el sentido del cielo, de la tierra
tro lado; el otro nos concede perdernos en nuestra lo- Yde las diez mil casas que en ordenada armenia habitan
cura y recuperarnos: asistiendo al abandono de nuestro el cielo y Ia tierra.
YQ, con su sola presencia, como Ia coinadrona durante el ~Por que nosotros, occidentales, que creemos en lases-
parto, e1 otro esta ayudando a que se produzca nuestro trellas yen los hor6scopos que caen de las estrellas hemos
renacimiento . Pero esto solo sucede despues de Ia expe- olvidado .que . nuestros gestos lentos, agiles 0 violentos
riencia de Ia muerte que nos arranca de nuestra obstina- modifican las estrellas, su luz, su perpetuo girar? Etgesto
ci6n por ver perdurar en el tiempo ese Yo que somos no- del hombre crea armonia o desarmonia en e1 universo, 'y
sotros. nuestro sexo, como gesto que compone, puede convertir-
El sacrificio, que los primitivos practicaban para abrir el se en disoluci6n, no tanto de nosotros mismos, ~uanto del
horizonte de lo sagrado, tiene quiz as aqui sus origenes re- cosmos que no nos ignora. De hecho, el maestro Tm1g-
motc>s, que aluden ala totalidad del ser que se revela a rafz hsuan prosigtte: .
del sacrificio de la individualidad. La misma totalidad
que, segun Plat6n, abre Eros cuando al estar en medio . El Cie!o rota hacia Ia izquierda y la Tierra hacia Ia de-
de unos y otros llena el espacio entre ambos, de suerte recha. De este modo, ias cuatro estaciones se suceden Ia
que e1 todo queda unido consigo mismo como un .conti- un~ _a Ia otr~1 t;l hombre llama y Ia mtuer sigue, arriba Ii.ay ;
nuo.21 Este pensamiento, que se anuncia en los albores accwn YJl.baJo aceptaci6n; este es el arden de todas las ca-
de Occid~nte, es el mismo que-resuena en Oriente en las sas .. Si el ~om~re se mueve ~ Ia. muje~~ no responde, 0 si Ia
palabras del maestro Tung-hsiian: mtuer esta exc1tada y el hombre no Ia comphtce, entonces
. sexual daiiani no solo al hombre sino tambh~n a 1a ..
el acto
De entre las diez mil casas creadas por el Cielo, el mt1Jer, porque es contrario a Ia relaci6n establecida entre
hombre es lamas valiosa. De entre todas las casas que ha- elYin Yd Yan~. ~i ~llos se unen de esta manera, ninguno
cen que el hombre prospere, ninguna puede compararse de los dos partJcJpantes al acto tendra beneficia. Por tan-
a Ia relaci6n sexual. Esta esta modelada segun el Cid o. y to d hombre y Ia mt!jer deben mover1je segun su orienta-
) b
pone en acto ese milagro imposible de explorar del
'
~
tianismo, para entenderla como unjuego de pulsion ciega entusia~mo amoroso, en el que, dice Jaspers: la sola
) i~ donde se agita el trasfondo animal del hombre. El destine
~
persona finita se convierte en el uno y el absoluto. [ ... ]
)
)
i
It:'
esta inscrito en las estrellas, y no solo hay que entenderlo El "Yo" y el ttl>> adviertenque estan moviimdose, mas
hkn CJUC SOl1 movidOS>>el uno hacia el Otro por distan-
) 23. Ibidem, p. Hi2.
das c6smicas, por ticmpos miticos inimaginables. El ha-
) . ;
24. Jam<~fl Hillman. An. l\',vmy 01! Pan. Cl !l7~).
2!'\. Dan le Alip;hieri, ln:fi'll'/'1.11, r':Hllll V.
ll(:! !' con fluiclo por espacios y et;:ts in conmensurables en un
i'tnk o, definid)tlitno puntn prnc'llnl d Vi:~ rt i go rlrrn e (jll(~
) 'f; :
':.11 _
) I I
)
)
)
aferra a los peregrines de Io absolute, sean misticps o de la que los animales carecen, tiene, en las cosas del
)
amantes. Por otra parte, los primeros han empleado siem- amor, un papel mas decisivo que hi carne fijada en el pe-
) pre ellengtiaje de los segundos ..En el amor, ~cada uno de rini.etro de un cuerpo.marcad.o por un unico signa sexual
) nosotros es, en efecto, absoluto para el otro? 26 para que la fantasia, que_ es elpotencial subversivo de tod~
) orden, encuentre enseguida su limite. Y entre los Hmites
) Pero este absolute no siempre perdura, no siempre co- de ia fantasia, ~donde se nos permite en contrar el amor?
)
. noce la eternidad, porque a menudo no se encarna en la Pero allf donde la Naturaleza ya noes un referente, la re-
pareja de destinados, sino mas bien en la ausencia de uno laci6n entre u n hombre y una mujer no puede no trans-
)
de los dos. Yaqui au sencia no significa que ese cuerpo no formarse radicalmente. El hombre que hasta .ahara solo
)
este presente, sino que nunca se cree poseerlo, ni siq~~e- ha conocido el propio cuerpo como cuerpo Iibre de la ca-
) ra CLiando se abraza. Nos enamoramos del vac1o, no del dena de Ia reproduccion, hoy se encuentra frente a otro
) lleno, porque amor es trascendencia, y no una simbi6tica re- cuerpo liberado (el de la mtuer, bioquimicamente libera-
) laci6n dual. Por esto ellenguaje de los misticos, que man- do), y su .~squema de vida no puede no sufrir un contra-
)
tienen siempre una relacion con el Gran Ausente, parece golpe que le obliga a una transformacion y a una rec~~si
robado dellenguaje de los amantes. deraci6n de sf .mismo, a Ia que ninguna idea, ninguna
)
. Si e1 cuerpo no erotiza en su plenitud y en su especi- guerra,.ninguna revolucion y ninguna transformaci6n cul-
) ficidad sexual porque no deja espacio a la creacion del tural 0 de' epoca le habfan obligado en terminos radicales.
otro, el amor solo se da alli donde no hay construccion, Desligada del vinculo de la Naturaleza al que estaba
proyeccion, invenci6n e ideaci6n. De hecho, nadie ama al encadenada desde el origen del mundo, la mt.Uer, con su
otro, sino que se ama aquello que se ha creado en Ia ma- regreso a la historia que hasta entonces habia sido una
teria del otro. Estamos irremediablemente encerrados en prerrogativa exclusivamente masculina, Iibera a su vez
nuestra soledad, y si la trascendencia se da, esta recorre el una sexualidaa que mueve los li'mites del sentido del pu-
) espacio que h;ay entre la naturaleza y su transfiguracion. dor comun, y obliga de este modo a lasmorales a con tor-
) Se ama, pues, nuestra creaci6n, y no la naturaleza; se ama sionarse sobre si mismas para tolerar lo que antano era
) lo que somos capaces de crear a partir de Ia naturaleza. despreciable, y a las terapias psicologicas a rec~nfigurarse
Por estp .B audrillard puede decir: No se puede dejar a sf misnias, po.: que la metafora sexual, sobre la que estas
la ultima palabra ala Naturaleza, 27 a su mecanica y fisica habfan construido sus edificios, no r ige mas como tabu ni
carnal donde no hay nada interesante sino un juego se- como deseo. ...
xual de baja definicion. Una vez mas debemos afirmar Pero las consecuencia11 no terminan aqui. Cuando la
que el hombre noes algo mas que el animal, sino otra cosa llll!jer cstaba encadenada ala Naturaleza y el hombre era '
totalmente distinta. Esa figura del espirit'u que es la fantasia, librc de sal.ir c.i Ia escena de la historia, la diferencia sexual
c.~taba marcada por la pertenencia a los dos escenarios
26. Mario Trevi, <<Sesso, erotica, amore: una possibile geometria,
distintos. Hoy, desde que la emancipaci6n femenina ha
en AA. W., L' amore, Mazzotta, Milan , 1992. cortfimd ido lc1s csce narios, sale a relucir otra verdad: que
)
27. Jean Baudrillard, <<II dcstino d ei sessi e il d eclino ddl'illusin- lcm Ht:xos son m e rws dixtintos cl<-: In q tH: se piensa ; cs m{ts,
)
ne Sc!Mimn l!!>, on !I.A. VV., /.' 11'1111111:, t:i t., p. !:Ill. tic ndtnl a c.:on fLIIHlll'fie 1 itt duso a i ntc!rc;ur lh iitrsc~, ponptc
)
)
)
)
~ .
) sexuales contrarias inscritas en cada uno de nosotros. En
t
~
ninguno de nosotros esti por natttraleza ligado a.un sexo.
) ~
La arnbivalencia sexual, la actividad y la pasividad, por no esta obliteracion de la diferencia sexual que hasta enton-
~
) decir la bisexualidad y la' transexualidad, se inscriben en ces habfa apoyado nuestra cultura, se abren todos los .ca-
f' el cuerpo de cada sujeto, y no como diferencia ligada a un minos posibles, en ese ir y venir errant~, donde el deseo
)
I
determinado organo sexual. parece ser provocado y heche b rillar solo para ser.decep-
) I
i Ve~ida a menos la naturaleza (anatomica) como refe- cionado.
l .
) Pero noes asi. En es'te disentirpiento aparente, en esta
rente, la modernidad, que ha liberado el cuerpo de la inu-
) jer, tiende a confundir la naturaleza y el artificio multipli- confusion de codigos, se evidencia quizas una verdad que
) cando los juegos, desmantelando el sexo como . primer nuestra cultura h a escondido celosamente hasta el me-
) signo de identidad para ofrecerlo como excedenci~'de po- mento para ~vitar el hundimiento de su propio edificio
sibilidad. construido sabre unas bases consideradas s6lidas, solo
)
Descubrimos eitonces que nadie esta nunca donde se porque eran consideradas naturales. Ahara que la tecnica
) ha sustrafdo a Ia historia su caracter ineluctable; descu-
cree, sino que cada uno esta siempre donde el deseo lo
) empuja. Y puesto que el deseo no conoce11mite., el sexo br~mos. gue el cuerpo, entregado a su simple nat~raleza,
) virtual comienza a prestar apoyo y a menudo a sustitilir al . no erotiza, porque no deja espacio a la creaci6n del otro,
) sexo real que, en las angostas fronteras de la opacidad de mientras que Eros solo se da alli donde hay ideacion y
la carne, ya no encue.n tra un espacio expresivo satisfac- creacion del otro. Nadie, de hecho, ama al otro, sino que
)
torio. cadauno ama lo que ha creado con Ia materia del otro.
)
A esto condu.ce irremediablemente la fe perdida en la Aqui nace la distincion entre el animal y el hombre
) que, a diferencia del animal, no puede evitar recorrer el
naturaleza; que las tecnicas anticonceptivas y de fertilidad
) han convertido en un referente remota y perdido. Pero espacio entre la naturaleza y. su transfiguraci6n. De este
) alH donde no hay referente no hay Hmite, por tanto no hay modo resulta evidente algo que nuestra historia ha sabido
norma, horizonte,medida, identidad que proteger o di- . siempre y' ha omitido, es decir que tambien en la~ cosas
)
ferencias que mantener, para orientarse en ese universe del amor el hombre sol() ama su creacion, por lo tanto no
)
de signos que la fijezade la naturaleza volvia identificables Ia naturaleza, sino esa naturaleza cultivad:;i' que solemos
) llamar cultttra.
y que la llegada de la tecnologia borra poco a poco, de- .
) volviendo al deseo del hombre y de la mujer su perpetuo
/
., ,
) divagar sin rumbo fijo.
) Llegados a este punta, la dualidad agonistica de los
)
sexos se hace indiferenciada, y una vez terminada la orgia,
que es el extasis del deseo, el hombre y la mt~er son de-
)
vueltos a su indiferencia afectiva, mientras el amor asiste a
)
su rapido declive en el firmamento de los conceptos, casi
) el tema astral de un lenguaje remota.
) Fin de la sexualidad como destino inscriclo en el rigi-
) do codip;o de la naturalezn, y liiH:mcion de to<las Ia:; pr~rt<: s
\
)
)
)
La interpretacion freudiana de la perversion es muy
) conocida. Esta, a diferencia de la neurosis, no nace del
) conflicto entre las pulsiones inconscientes y las prohibi-
) ciones del Super yo, sino del desconocirniento de las diferen-
cias que el nino adquiere cuando; en Ia fase edipica, com-
J
4 prende que no posee un organo sexual adecuado como el
)
de su padre, y por tanto entiende que no puede ser un
) partner adecuado para su madre. A raiz de este reconoci-
EL AMORY LA PERVERSION
}
EL INTENTO DESESPERADO DE EROSIONAR
,. .. miento, el nino individua la diferencia entre sexos y, al mis-
mo tiempo, la diferencia entre generaciones que, por lo con-
;,
} < LAS FRONTERAS DE LO POSIBLE trario, la perversion desconoce, generando un universo
caotico, donde toda pulsion se mueve libremente, sin al-
)
canzar Ia organizacion genital.
) Las jmversiones no son ni bestialidades ni degenera- El_marques de Sade nos ofrece un ejemplo en Las)20
) ciones m el sentido pasional de la palabra, sino que
jornadas de Sodorna, donde hombres y mujeres, niii.os y an-
constituyen el desarrollo de germenes, todos conteni-
)
dos en Ia disposici6n sexual indiferenciada del nino, cianos, virgenes y prostitutas, monjas y rnaitresses, madres
) cuya rtpresi6n u orientaci6n hacia fines asexuales e hijos, padres e hijas, hermanos y hermanas, tios y sobri-
mas altos -la sublimq,ci6n- esta destinada a nos, nobles y plebeyos <<estanin todos mezclados, todos
proporciona,-[as en~n-gtas para gran parte de nuestras despatarrados, sabre almohadas, por el suelo, encima de
)
contribuciones a la civilizaci6n. los animales, se cambiara, se practicara el incesto, el adul-
)
SIGMUND FREU~, terio, sodomizando. 29
) Fragmento de tm analisis de histeria (1901) Aqui se anula cualquier diferencia sexual, se elimina
) cualquier diferencia generacional, cualquier barrera que
) Del exhibicionismo al voyeurismo, del fetichismo al separe el hombre de la mujer, el adulto del nino, el her-
'J travestismo, del sadomasoquismo a la pederastia, las per- mano de la hermana cae, para poder volver a ese caos ori-
versiones han tenido siempre, para el sentir general, una ginario que aniquila el universo ~le las diferencias. '
)
)
'
I
~
r
f
connotaci6n negativa que sefiala la desviaci6n, la degra-
daci6n, la aberraci6n, el horror, la repugnancia, el asco.
No tendrfa sentido, pues, hablar de ellas en un libro de-
De hecho,..el perverso no busca,.como se cree, la trans-
gmsi6n, porque sabe que d 1imhe que cruza y rompe se re-
compone a sus espaldas CO)mo una ola de escasa memoria
.I
1~.~
)
I
r, dicado al amor, si Freud no hubiese desmontado este lu- d etnis del casco de un barc.o que la ha surcado. El perver-
i gar comun con una afirmaci6n a priinera vista desconcer-
)
t I
tante: La omnip'o tencia del amor no se muestra, quizas, l r aclnccion al castellano: 1les ensayn.1 sobre tenr[a se:>.'ttal, Alianza Edito-
I I en ningun otro lado tan energicamen te como en estas rial, Madrid, 1990.
. )
)
)
)
l \ abe.rraciones.
28
29. n.-A.-1;: desarlc , l.t:s 120jmwni!tl.~ tle Sodouw, mt t'E'cole du li.bcrti
nctgt: (I 781?); 111tducd611 at cnsrd l:nto: J,;ts 1 20jot'wufa.~ dt: Sodo11w o tn l:s-
J 2H. SiJ.:nHmcl Frr.11d , Omi A/J/i.o:rul/uugr.n :wr St~.'(ttrllilutwil (HHlf): 1:1/lllll dti/./1/Nirtiua,.jt:, tr.ctidnrw:r 1\ltal, l'vl:ulrld , :.JWH .
)
}
)
so sabe que elllmite y Ia transgresi6n de ben el uno al otro ga, que individua en la hybris, en Ia insolencia, en el ex-
)
Ia densidad de su ser, porque no hay lfmite mas alia del ceso, la culpa mas grande que nos expone a Ia amenaza
) gesto que lo atraviesa, asi como no hay gesto si no se atra- de lo hibrido, donde todo se mezcla en Ia eliminaci6n de
) viesa ellimite. De hecho, la transgresi6n se rebela contra el toda diferencia. Ante este riesgo nos defiende la ley, que
) lfmite que Ia encadena. La transgresi6n es Ia glorificaci6n los antiguos griegos llamaban nomos, que literalmente sig-
) del limite que el perverse no reconoce, porque la morada nifica aquello que esta dividido en partes , como en p ar-
que desea habitar ~s el ~aos originario anterior a las diferen- tes est:i dividida la Tierra, para que a cada uno se le asig-
)
cias, a los limites y las prohibiciones. Por esta raz6n Noir- rie su region (en griego nomos, con acento en la segunda
)
'teuil, un personaje de La historia de juliette, puede Aecir: sflaba). 32
.,
Desconociendo las diferencias, el perverse no recono-
) Deseo casarme dos veces en el mismo dfa: a las diez de
ce la ley y el limite que deriva de Ia ley. Su tension esta
.Ia manana me vestire de mujer y me casare con un hom-
) orientada al exceso. La satisfacci6n sexual no esta en la
bre; al mediodia me vestire de hombre y me casan~ con un
') homosexual disfrazado de mujer. Ademas [ ... ] quiero que cima de su d.eseo, sino que esta, como dice Freud, en Ia ce-
) una mujer haga las mismas cosas: r_y que otra rriujer sino lebraci6n de su omnipotencia, que adquiere su forma a t ra-
tu podrfa inspirar tales fantasias? Debes vestirte de hom- ves de la negaci6n. del otro, en la degradaci6n del objeto
)
bre y casarte con una mujeren Ia misma ceremonia en la de amor que transforma la persona en una cosa, 33 De
) esto deriva lo que Blanchet llama la moral de la soledad
que yo, vestido de mujer, me casare con un hombre; y
) desplfeS tu 1;pmo mujer te f:asar;is ~pn Otra JTipjer di~fra absoluta>> caractedstica del perverse:
) zada de hombre, mientras yo, vistiendo las ropas propias
) de mi sexo, me casare, como hombre, con un homosexual Sade lo ha dicho y redicho de todas las formas posi-
vestt'do d e muJer.
. 30 bles. La naturaleza nos hace nacer solos, no existen rela-
)
ciones de ningun tipo entre los hombres. La unica norma
) La aspiraci6n del perverso es alcanzar un estado de coni- de conducta consiste, pues, en el hecho de preferir todo
) pi eta mezcolan.za, don de se .suprima toda noci6n de organiza- lo que me hace feliz y en no prestar ningun tipo de aten-
) d6n, e~trqct~ra, separaci6n, qonde se supr~rna el universo
)
de las diferencias del que nace todo principia de orden. tinieblas noche. Hubo asi tarde y manana: dfa primero. Y Dios c!ijo:
De esta forma, al ~enos, se desafia Ia tradici6njudeo- H aya un firma.[Ilento entre las aguas, qt~e separe las urtas de las
) ot:ras; y asf fue: Dios hizo el firmament o, separando por medio de el
cristiana, que situa el nacimiento del,n,:_lundo en la sepa-
) las aguas que hay debajo de !:ls que hay sobre el. Dios llamo a! fi rma-
raci6n de la luz de las tinieblas,31 como la tradici6n grie-
rnento clelo. Hubo tarde y m'!i.nana: dfasegunclo. Dios dijo: Re(manse
)
{!II u n solo Iugar las aguas inferiores y aparezca lo seco; y ~sf fue. Dios
) Condenada, sublimada, elogiada, la masturbaci6n, por ci6n como sintoma de reblandecimiento (mollities),junto
una suerte de ironia de la historia, dana la venerabilidad a las faiitasfas incestuosas o adulteras, pero nada mas. 4(;
j
de la Ilustraci6n, justamen te considerada la edad de li En el siglo xvm, con el nacimiento de la ciencia me-
raz6n, que finalmente deja a sus espaldas la oscuridad de dica-en el sentido moderno, el medico suizo Simon-Andre
los siglos prec('!dentes, ensombrecidos por los prejuici?s 'David Tissot escribi6 dos tratados sobre las enfermedades
religiosos y supersticiosos. De hecho, fue en la Ilustraci6n provocadas porIa masturbaci6n,47 que son, en orden, mo-
cuando la masturbacion fue execrada y desterrada de las lestias oculares, oje_ras, furunculos, bulimia, problemas di-
.pnicticas humanas, con den ada con el mismo criterio que gestivos, estremecimientos en his rodillas, blefarospasmo,
el suicidio, en un crescendo d e intolerancia que no se en- dolor de cabeza, enferinedades venereas (quien sabe por
cuentra en los siglos precedentes. Todo esto gracias al tra- C]Ue) , caida del cabello, tisis, mielitis y otras parecidas.
\
bajo de dos criadas: la ciencia medica~ la economia, siem-
)
pre dispuestas a socorrer con sus s6lidos argumentos las 43. Genesis, 38, 1- 9; Deutemnomio, 25, 5-10.
\ 44. Hip6crates, 1'ratados hipocraticos, Gredos, Madrid, 2000.
debilidades de la etica. . .
) Ni el mundo biblico ni el griego han tenido demasiado <15 .James Hillman, An essay onPan.(1972).
'16. Totmls de Aquitio; Summa theologiae (1259-1 273), Editiones
} en cuenta la masturbaci6n, ni se han apremiado a conde-
l'a111inae, Rorna, 1962, Secunda secundae, Quaestio CLIII: De vitio
) narla con la preceptiva de sus eticas respectivas. El hech_o l1t xnriae,., Quaestio CLIV De specibus lu x uriae.
de que la masturbaci6n se Harne tambien onanismo en ,17. S.A.-D. Tissu t, 'T/mtrmwn de morbi.\ t!X uumu.slltfnatione (1758) ; De
)
referenda a Onan, que rechaz6 procrear en nombre d e su l'o!tllldSWt.', 1Ji.l'.l'ii rUtl illn f1hy.1iquirsur lt!S uwltulit!S jmHI:ttiles jHtT lrt tJwstu-rlm-
) herman o, que practicaba e l mUu.1 intmY'/,tjJl'lis, denu.testra. lirm (J71i0); t.t'Hdli C:d 6n al (:ll~IC IIW IO: 1:.'1 rmrmismo, t\Hociaci6 n EspafJCJ-
) que csm. den ornin l:H: i61t es incntTtcta, como irH:otrecto c:-> 111 d1 N(! l ll'op~llt~llfl (l(a, Mnrlrlrt, ~!IHHt
)
)
)
) Entre los seguidores entusiastas de Tissot encontramos siado grandes, cam~s demasiado blandas, habitaciones de-
} a Rousseau 48 y a Kant,49 para quienes el que se masturba masiado oscuras o espacios demasiado estrechos y secre- .
no es muy diferente del suicida que destruye con un ges- tos, puesto que el comienzo de todo vicio es estar solos. ,
)
to la vida que el hombre que se masturba sacrifica a lo lar- Y asf, la soledad tam bien se criminaliza como preludio
)
go del tiempo. Johann Georg Zimmermann, medico per- del vicio llamado, justamente, solitario. Y todo esto en
) sonal de Federico II y conte.r:nporaheo de Tissot, en un un periodo en e1 que se disuelve la casa como com'ttnidad,
. .
'> ensayo titulado Amonestaci6n a medicos, educadores y amigos porque to.ma pie, con la burguesfa, la intimidad de la fa-
) de la infamia a prop6sito de la oprobiosa masti{,r~.aci6n, 50 senala milia nuclear, que concentra en el ambito privado la ente-
la mas turbaci6n femenina Como peor que la masculina, ra producci6n de Ia dinamica del deseo er6tico con sus
por menos manifiesta aunque igualmente precoz, desde manifestaciones mastt,Irbatorias .e incestuosas.
la primerisima infancia, a la merced de Freud que un si- . Pero un siglo despues, Freud dira que el incesto y su
glo despues estaba convencido de haber sido el primero super~ci6n (el complejo de Edipo) son el nucleo del de-
) en descubrir la sexualidad infan til. , sanollo psfquico. Evidentemente, solo pensaba en el nu-
) Instruidos por la ciencia medica, una agrupad6n de cleo ps1quico del sujeto burgues que, en Ia intimidad de una
;)
pedagogos desde Ch.G. Salzmann 51 aJ. H. Campe 52 po- familia que ya no era comunitaria, no tenia otra posiQili-
nen a punto una serie d~ sugerencias y de practicas para dad.de orientar el deseo que hacia sf mismo o su madre.
)
dominar la masturbaci6n: Jarreteras para dominar las rna- ~Quien sabe si el psicoanalisis no es, quizas, m~s que el
) nos, camas divididas por mamparas elasticas entre el torso analisis de esa clase social que se afirm6 en el siglo xvm
) y el abdomen, infibulaciones y otras instrumentaciones europeo bautizada con el nombre de burguesia?
que hoy en dia constituyen un r epertorio de practicas sa- ero en el siglo xvm, ademas de Ia ciencia medica y de
di~as. Siguen consejos para la decoraci6n de los colegios y la intimidad de la clase burguesa, ya no comunitaria sino
l
)
para la indumentaria de los colegiales, que preven abrigos nll:clear, nace tambien Ia econornia en el sentido moderno
que no sean demasiado largos, mesas que no sean dema-, de la acepci6n y, respecto a los parametros econ6~icos, Ia
\
masturbaci6n constituye tambien un derroche . D~ hecho,
el doctor Paul Demeaux, especialista.en onariismo y tu-
48. Jean:Jacques Rousseau, Julie ou la novelle Heloise (1761), Les
berculosis, escribi6 que malgastar el propio semen es
confessions (1782), Emile ou l'education (1792); traducci6n a! castellano:
Las confesiones, Editorial Planeta, Barcelona, 1993; Emilio ode La educa-
como lanzat dinero por la ventana>>. 53 Y que la econom1a
) ci6n, Alianza Editorial, Madrid 1998. sea Ia ciencia de la moral de larenun~i~ nose le escap6 a
49. Immanuel Kant, Die Metaphysi!t cler Sitten ( 1797); Uber Piidago- Marx, que escribi6 al respecto:
)
gik ( 1803); traducci6n a! castellano: Fundamentaci6n para la metajisica de
las costwnbres, Filosofia Alianza Editorial, Madrid, 2002. Por esto Ia eonomia, pese a su mundana y placente-
) 50. J. G. Zimmermann, Warnung an Altern, Erzieher und Kin- ra aparienda, es una verdaclt~a Ciencia moral, la mas mo-
derfreunde wegen der Selbstfleckung, en G. Baldinger (eel.), Nett'es ral de t:oclas las ciencias. La autorYenuncia, Ia renuncia a
)
magazin furArz.te, Leipzig, 1779, pp. 43- 51.
) 51. Ch. Salzmann, Uber die lwirnlichen Siindrm. tier .fugmul (1787).
) 52. J. H. Ca mpe, ! lllgmwhu: Rtmi.!lnn tills ge.wmm.ltm.l\n.it4r.unp.:m11tl'im fi!l. Citado en L. Li't tkchaus. 0 Hfrlllust, o lfiilll!". Die Onauie. Sia
vo'll t:i'/11!1' Ol!.wl/,w:/r r~fl tmt!tli.~l:luw /i!rr.il.'/i/11; W1 ,) lhn bi'ill.e I, 17H7. tiounu oht.r'l' lltttllisitirnr ( l !)!J ~!) .
)
)
)
la vida y a toda necesidad humana es su dogma funda- de ello .o quien sea inducido a hacerlo. La culpa trabaja,
) mental. Cuanto menos comas y bebas, cuantos menos li- por. asi decirlo, en manos de Ia confesi6n. Una complici-
} cores compres, cuanto menos vayas al teatro, al baile, a dad silenciada entre los perseguidores y los perseguidos
Ia verbena, cuanto menos pienses, ames, teorices, cantes, resulta a menudo muy evidente. Preguntarse silos perse-
pintes, esgrimas, etc., tanto mas ahorras, tanto mayor se .guidores no pretenden en realidad reproducir continua-
) hace tu tesoro al que ni la.s polillas ni Ia herrumbre devo- mente el mal quepretenden combatir no es tan incorrec-
) ran, tu capital. 54 to coni.o parece en los di~cursos manifiestos. A la moral se
~ le puede exigir todo, excepto Ia univocidad.
Y asi,.la Ilustraci6n, que p_a ra l{a~t marca la emancipa- Despidamonos entonces de Ia ciencia y de Ia moral
ci6n de la humanidad de un estado de minoria de edad;~
5
para perdernos en los meandros del deseo, y permanecer
se revela, ante la masturbacion, mucho mas atrasada, ob- allf para ver si se nos permite descubrir que el deseo no es
sesiva y persecutoria que los siglos precedente~, regulados una co nyulsi6n de la subjetividad, algo que bloquea la
por la religion que, quizas mas que la razon; tie~e expe- existencia y la contrae en un gesto corp6reo que oculta el
riencia de la carne y con los sufrimientos de su soledad. mundo y convierte el cuerpo en el escondite de la vida. El
En su Historia de la sexualidad, y precisamente en el pri- des~o es ten:si6n con el otro en su sustraerse y escaparse,
mer volumen que lleva por. tftulo L~ voltmtad de saber, 5
6
en su. coJ}.cederse por un instante para retraerse a conti-
Foucault subraya que la prohibici6n de la masturbaci6n, nuaci6n, conservando lajntegridad de un cuerpo sobre el
en vez de hacerla pasar silenciosamente, pone en el cen- que Ia posesi6n parece no haber dejado huellas.
tro de atencion el objeto de excomuni6n. Se construye de El hombre, dice la ciencia, tiene deseos sexuales por-
este modo un secreto que al misino tiempo es arrollado por que tiene sexo. En realidad, es exactamente lo contrario
una voluntad de saber excesiva y por dernasiadas habladu~. porque, como dice Sartre:
rfas. El vicio del adolescente no es tanto un vicio que
debe ser combatido sino algo de lo que servirse, de tal for- Por otra parte,jamas la turgencia del pene ni ning(m
ma que la sexualidad pueda integrarse en el orden de las . otro fen6meno fisiol6gico puede explicar ni provocar el
cosas, siendo un dispositive de bloqueo solo supedicial. deseo sexual, asf como tampoco Ia vasoconstricci6n o
En efecto, prosigue Foucault, el discurso contra hi rnas- Ia dilataci6n pupilar (ni Ia simple conciencia de estas
turbaci6n esta determinado, por lo menos, por una firme modificaciones fisiol6gicas) podr{m aplicar ni prov9car e1
mkdo. 8 ~ . .
voluntad de hablar de ello, sea quien sea quien se ocupe
;.
)
Elllmite de Ia masturbaci6n esta en Ia forma de vivir la carne niegue este marco y se recoja en Ia inmovilidad
)
\
el prop\o deseo, como abertura o como reclusion respec- del r~chazo para que el deseo se extinga, paralizado por
I
to al otro. En lamasturbaci6n, de hecho, el deseo que no Ia imposibilidad de trascender.
)
desea al otro es un deseo que no se c;:onvierte en vehfculo Por esto decimos que el deseo es pasi6n. Pero afiadi-
) detrascendencia, sino en objeto de la propia inman encia, ~os tambien que pasi6n qui~re decir padecer al otro, sufrir
) jugada en ese breve espacio.que separa la tension de la sa- el vertigo de pensar que mi posibilidad de trascenderme
tisfaccion que la extingue. Cuando el deseo se convierte depende de Ia libertad del otro. De ahf que Ia pasi6n en-
> en el objeto deseable, se le excita, se le ~ene en suspenso, traiie turbaci6n, que no se produce por e1 <<clesorden de las
se pospone su satisfacd6n hasta que no sobreviene el ges- pasiones, sino por el confuse presentimiento que el otro
to que lo apaga, como un soplo de viento apaga un fuego puede disponer de mf, puede acoger o puede rechazar el
que no ha hallado donde propagarse. deseo n~tural <;le mi cuerpo de t:i-ascenderse en otra cosa.
Cuando la ciencia medica y la moral difundida defi- . Esta es tambien la razon por la cual quien es atravesa-
J nen el deseo como un instinto cuyo origen y cuyo fin do por el deseo vive su cuerpo como una concesion, en un
son estrechamente fisiol6gicos, piensan en el deseo mas- mundo donde las casas dejan de tener significado por si
)
turbatorio y en su incapacidad de trascendencia. En reali- mismas, para volverse signos imperceptibles de Ia presen-
)
dad, el deseo no implic;;1 n.ecesariamente una actividad cia del .otro, que . interrumpe la conexi6n directa de mi
sexual porque, como dice Sastre: El deseo no es deseo de cuerpo con el mundo, concediendo otra mediada y conti-
hacer,58 sino que es deseo de lm objeto trascendente que ~uamente comprometida por su libertad. Hemorragia
) permita salir de la propia clausura. v10lenta de la subjetividad, escribe Baudrillard. Insospe-
Se puede objetar que el deseo no desea un objeto; sino chado d~scubrimiento de que el l'mico deseo es ser el
un cuerpo con el que hacer.el amor, porque es el cuerpo destino del otro . 59
que, revelandose baJo los vestidos, desencadena el deseo. Entonces, complice de mi deseo de trascenderme, m~
Es verdad, pero solo porque el cuerpo, dejandose entre- deslizo progresivamente h~cia ese consenso pasivo hacia el
ver, hace su aparici6n en el marco de una situaci6n de deseo del otro, que es la pasi6n, cuya ceguera esta en Ia in-
seduccion y turbaci6n. capacidad de disc.e rnir si el otro desea 'trascenderse en mi
rt; Entonces el cuerpo es pro-vocante, no por dejar entre- cuerpo o simplemente usarlo. Los engarios del amor son
r~
!
ver una de sus partes al desnudo, sino por poner enjuego posibles porq~e mi cuerpo no se diferencia de su. deseo ,
~ esa situacion, porque en cierto sentido se ausenta como no puede distanciarse como el pensamiento de sus ob-
) 't suma de elementos so maticos.capaces de producir solici- jetos, porque no habrfa deseo si el cuerpo no Ie prestara
) t
~ taciones fisiol6gicas, para ofrecerse como actitud que re- su carne.
) ~ fleja la tension de un amor incipiente. De este modo el Viviendo el deseo, comprometiendose, volviendose
cuerpo es deseable no por su carne inmediatame n te pre- c6mplice, hasta d~jarse atrapar, sumergir y paralizar, el
sente, sino porque en su., ~:;arne se manHiestan una vida y cuerpo es arrollado por esa pasi6n que no espera solo la
)
)
r un ofrecimiento a pa rticipar en ella. De hecho, basta que
I
)
.. . t~
(II.
Aquel que, en la senda de lo obscene, destruye la es-
) vision del cuerpo del otro, sino tambien, y sobre todo, la
cena, libera el cuerpo del otro de la situacion que que ria
) revelaci6n de si mismo como cuerpo deseado por otro. Es,
en efecto, en el deseo del otro donde esta secretamente expresar, de las posibilidades que le rodeaban, basta re-
) ducirlo a inercia pasiva de lacarne. En vez d e sentirse tras-
escondida la posibilidad de trascenderse para mi cuerpo.
) cendido por el encuentro con el otro, encuentra al otro
Entonces el cuerpo se hace carne, pero no con la frialdad
) para afirmar su propia intmscendencia; le hace saborear su
de quien se esta apropiando de la_carne del otro, sino con
carne para obligarlo a sentirse solo carne; reproduce in-
) la duda de quien si~nte peligrar su identidad.
Si trascenderse significa atrave's ar la propia soledad, cesantemente el esquema vacio del deseo que no se tras-
)
no puedo saber que sere en la carne del otro, pero segu- ciende en la carne del otro, sino que en Ia carne trascen-
)
dida del otro saborea la propia soledad. El cuerpo no se
ramente no sere lo que soy. Mi identidad en peligro vuel-
) recupera en sus posibilidades, sino que se lim ita a destruir.
ve mi cuerpo titubeante, torpe, inseguro, no por falta de
pericia, sino por el vertigo que acompafia el descubri- el mundo d~ride el cuerpo del otro se mueve en situacion ,
para ahogarlo en el mundo de su de.seo. .
miento de esos aspectos de mi mismo que solo el otro pue-
Pero el deseo, cuando se quiere pm: si mism.o, !leva
} de revelarme. En mi titubeo esta el drama de toda tras-
consigo su derrota. Alejand<? la pasion por el otro, el d e-
) cendencia, que consiste en saber algo de sf mismo gracias
seo _que $Olo se desea a si mismo nunca consigue entrar en
) al otro. ~
Quien no quiere corre~ este riesgo, conoce el amor no contacto con su cuerpo, sino siempre y solo ante una car-
) ne que, encarnada, lo extingue con ese placer que es al
como una nueva forma de ser, sino como la repeticion
de un <<antiguo modo de. tener. Decidido a no trascender- . mismo tiempo el objeto de su deseo y su irremediable
derrota.
se y a no jugarse la propia identidad en el encuentro con
el otro, el cuerpo no conoce la pasi6n que es padecer el otro,_ Es un placer indiviso porque no es compartido; es un
porque su modo de expresarse es el de la acci6n que solo cumplimiento que no deja sobre la piel, sobre los )abios el
sabor del otro, sino que solo lleva consigo el sabor del fi-
desea apropiarse de la carne del otro. Si en la pasiori no era
posible percibir la carne porque un cuerpo alli presente la n aL Un juego de mueru; en vez de un juego de am or; un
)
ocultaba en la accion la-Gat:ne del otro aparece en toda su juego de soledad, donde el espacio para la con-version al
' ~ . otro ha sido robad9. por la propia per-version.
) olrscenidad porque f~ escena de amor es destruida; Y esto
)
Perverso es tQ.do amor que se vive sin ~eciprocidad, por
porque, como escribe Baudrillard:
tan to sin la posibilidad de que el cuerpo se trascienda en .
)
o tro cuerpo. Ese am or generado y contradicho por esa pa-
) Lo obsceno es el final de toda escena [ ... ]. Si se re-
suelven todos los enigmas, las estrellas se apagan. Si todo si6n imi,til empt.Ua una conci~ncia a considerarse absoluta,
I h asta el pu.nto de no desear otra cosa que el propio deseo .
' secreta es restituido a la visibilidad, a la obscena eviden-
) cia, si toda ilusi6n se restituye ala transparencia, entonces l:s un amor que, mientras proyecta el sometimiento del
) el cielQ..S<! hace indiferente para Ia Tierra. [ .. . ] Ya no es o tro, reducido a obje to de sus prop ios deseos, solo lleva a
)
una prostituci6n sagrada, sino una especie de Jubriciclad cabo Ia pa rodia de su propia casLraci6 n, que conlleva las
espectral. misrnas co~as c.p . H:: .In puls.i 6n d e rn uer tt:.
) No sc.: t.rata ta.n to de:: vo lvcw n Ia sl.tg-cHLiva dt.w :l'ipri6n dt
)
)
)
)
)'
las perversiones de Sartre, 60 sino simplemente de decir
que toda perversion, en la medida que sustrae al otro su
) . subjetividad para reducirlo a la pura opacidad de su car-
ne,juega con la muerte, donde la subjetivid ad se extingue
) y el cuerpo se paraliza en la inmovilidad de la carne.
Estamos ante -la pornografia de la que se alimenta la
) 6
masturbacion. Alucinante p6~ su gusto por los detalles,
)
purgada de to do secreto a fuerza de los signos demasiado
J exactos, la pornografia c;lespoja el cuerpo de todos sus r e- EL AMOR Y EL DINERO
) envios, para dejarlo a la pura concupiscencia de la mira-
EL DECLIVE DEL AMOR COMO ES PE:JO DE LA SOCIEDAD
) da, donde la proximidad absoluta, la presencia total de un
cuerpo sin defensa, sin espacio para retroceder, decreta el
fin d e la interioridad y la intimidad, el derrumbamiento
}
de todas las metaforas y de todas las alusiones que; mate- D~ entre todas las n!/aciones mutuas de los seres lm-
I rializadas; se hunden en la opacidad de -lo real. manos, la prostituci6n es el caso mas jJatente de una
) Como una pantalla absorbente, en su evidencia lo real degmdaci6n rec[jJToca ai cardcter de puro media)' este
puede ser el elemento mas fuerte y mas profunda que
extingue el deseo y, sustrayendolo del juego dual, lo de-
la situa en conexi6n hist6rica estrecha con la econo-
vuelve a lo&,juegos est;hicos, solitaries, narcisistas, donde mza monetmia, esto es, con la economia con rnedios
) el objeto noes mas el otro, sino,el repliegue del deseo so- en sentido eshicto..
bre si mismo,.en el trazado melancolico de S';I desilusi6n .
) GttoRc SiM~.fEL, Lt~ filosoftct del dinei'O (1900)
)
Cuando se dice que es <<el trabajo mas antiguo del mun-
do, se deberfa aiia dir tambien que es, por lo tan to, un f6- :'
)
sil de n uestra cultura, un sintoma de epocas pasadas que
podria perfectamente ser superado. jPero nose dice! Se
invoca este argumento para decir que el problema es in-
) super able y-qua por .Io tanto so lo se pued e corregir colo-
) canclolo en Ia agenda de las <<privatizaciones respecto al
)
vi~o con trol del Estado, o en el elenco de pr errogativas
del sistema sanitaria, desde el momento en que la d ifu-
)
si 6n del sida tiene uno 'de sus vehiculos en la practica de
) fa prostituci6n. -
) Se ra tambien por esto que el setenta y dos por ciento
) de las nnUercs i taJianas quie re Ia reapertura de las ~asas de
) loknu u:ia, ad rniti e ndo implicit:amcnte el hecl1o inevita-
60. Je<m-J>aul S<!.ttre, 1\'1 .I'P.I' y Ia 'r/.(/(lfl. ( I~J4 fl) .
hl<. d<: qne sus h<nn hrc.~ f"rccw : l l (('ll las pm,yri rtttas, ccn-
}
)
"'
I
)
tnindose su preocupaci6n en el h echo de que sus maridos Adentremonos entonces en la relaci6n entre ~I sexo y
y novios no lleven a casa enfermedades graves. el dinero, y observemos que, a pesar de nuestra erhanci-
Evidentemente, ante lo inevitable n o queda otro r e- paci6n cultural, nuestro subconsciente, mucho m as pere-
)
medio que buscar las soluciones y la limitaci6~ de los zoso que nuestra conciencia, sigue considerando, a pesar
} de nuestras admisiones y por efecto de u na larga trad i-
daflos ... Pero ~por que se considera inevitable la prosti-
)
tucion? Partiendb de la base de que no conocemos nada ci6n cultural y religiosa, el sexo sucio y el dinero vulgar: Una
) inevitable ade.m as de la muerte, ~no podriamos empezar sintonia perfecta en tre los dos elementos que hallan en
) a considerar la prostituci6n como un sintoma, el sfnto- el encuentro .mercenario la manera de emparejarse . La
. . d d? prostituci6n, por lo tanto, es un sintoma de cierto retraso
) rna del regimen sexual que caractenza nuestra soCle a .
y digo nuestra porque, por lo que se refi.ere a las epocas pa- de nuestro inconsciente, que re~ela una forma profunda de
) concebir la sexualidad como pulsion momentanea, auto-
sadas, como recuerda Levi-Strauss, los hombres siempre
) noma, y por lo tanto desligada d e cualquier escenario
han vendido y comprado las mujeres considerand~~as mo-
neda de cambio en todos los pafses del mundo, y-en par- afectivo. Si la sexualiclad es asi, escribe Simmel:
ticular en los paises donde no existf~ un sistema mone-
La concupiscencia, encendida y apagada en un mo-
tario.61 menta, ala que sirve la prostituci6n, solo se puede equi-
) Aqui podemos llegar ya a una primera consideraci6n:
parar a un ecp.tivalente en dinero, que no vincula a nada
desde el momenta en que la prostituci6n es un intercam- . '
siempre esta a disposici6n y siempre, tambien, resulta
bio de sexo por dinero, ~por que no cambiar de perspectiva bien recibido. [ ... ]. El dinero, en cari1bio, prop~rciona
y mirar las cosas desde el punto de vista del dinero en vez el servicio mas perfecto; objetiva y simb6licamente en el
) de desde el del sexo? De hecho, si es cierto que en Italia, caso ciel placer compnido, que rechaza ~oda relaci6n
I
segun las estadfsticas, de las cin.cuenta mil personas que se que trasciende el momenta y el impulso pu'ramente
prostituyen, la mitad vienen de paises d el Este y de paises sensorial, puesto que, al ser entregado, se separa por
africanos, veinte mil de pafses sudamericanos y solo dn- completo de Ia personalidad e ignora cualquier conse-
.co mil son italianas, tales cifras hacen pensar que en los cuencia posterior; a! pagar con dinero, el hombre hater-
paises avanzados, donde existe mayor libertad en las rela- minado definitivamente con el asunto, tan definitiva-
) ciones sexuales, la prostituci6n se extinguiria si no se ali- mente como con Ia prostituta, despues de la satisfacci6n
requerida. 6~
J mentara el hambre en el mundo , quees un motor mas po-
) tente que el deseo de encuentros de amor ocasionales.
AlH donde no hay hambre , sino el deseo de una nipida Fren te at dinero, to do se convierte e~ mercancia, y et
)
mejeria de las propias condicio nes econ6micas, como p a- ideal kantiano segun el cual el hombre noes una cosa y,
) por lo tanto, rio puede ser utilizado simplemente:como me-
rece ser el caso de las italianas que se prostituyen, no en-
) contramos, en las bases de esta otra clase de prostituci6n , dio, sino que siempre hade ser considerado en sus accio-
'\ el sexo, sino de nuevo eL dinero.
) ti'l. Georg Si murel, Pltilu.wfJhir. rli!.1 Guldr.s ( 1900); Lraclu cci6n a! cas-
) 61. Claude Levi-Stnu tss, l .es strndnnrs tiliJuumlain!.~ tin Ia fHt'l'l!ltlti ttllw lo: Lrt jiloJr!/T.tt tl1tl tlhutra, lnstil.t lto d e Ji:st.ndios Polilic.os, Madrid,
1\1'7'7 .
) (Hl47) .
) !. ' r1~
14
nes como fin en si, 63 encuentra en la prostituci6n, pero zo no indiferen te de vivir en un doble registro, que _obliga
quizas .taf!1bien en el matrimonio por in teres, su mas cru- a esconder en publico nuestra intimidad y a abandonar en
) do desrnentido. It!- intimidad nuestra actuaci6n publica.
) El cadicter impersonal, exterior y objetivo del dinero, En la prostituci6n, la ley de la division entre lo publico
) y su valor absoluta~ente neutral y lejano respecto a todo Y lo privado se rompe porque una mujer publica entra en
elernento persona\, implica que cuando un hombre paga comercio con.los deseos privados. E infligir esta ley, que
)
a una mU:jer desconoce su h:1dividualidad, niega su espe- aun siendo in'evitable en las sociedades avanzadas sigue
)
cific'idad, no le reconoce ninguna interioridad propia, la siendo una ley innatural, puede ser, mas que d deseo se-
I considera mas como genero que como individuo, en per- xual, el verdadero moJivo que incita a los encuentros mer-
) fecta sintonia con la tendf:mcia masculina de hablar de las cenaries.
) mujeres en plural, ajuzgarlas en bloque, dando a ~.ntender Se trata de encu~ntros donde se intercambia lo mas
)
que Io que despierta el interes de los hombres es exacta- jJersonaly destinado ala maxima discreci6n, el sexo, con el
mente el mismo en la camarera que en la princesa. elemento mas impersonal, mas neutral y lejos de todo trato
)
Es decir que para la mentalidad masculina, la mujer personal que es el dinero. Este intercambio entre lo perso-
esta surnergida en el trazo indiferenciado del genera mu- naly lo i'f!l-personal genera una gran indignaci6n y sentido
cho mas que el hombre, que respecto ala mujer se consi- de la degradaci6n, del que las prostitutas se salvan inme-
dera mas individualizado y diferenciado. Como efecto de . diatamente convirtiendo en impersonal la propia sexua-
esta presunta mayor diferenciaci6n, el hombre puede dar lidad y separandola de su coraz6n. Nace asf una relaci6n
en la relaci6n sexual solo una parte de si mismo, mientras .sin pasado y sin. futuro, en Ia mas absoluta ii1comunica-
que la mujer, concebida como menos diferenciada, no ci6n, que las m_ujeres y las novias, sin admitirlo, estan mu-
)
puede sino dar to do su ser. Esto explica por que a una mu- cho mas dispuestas a conceder a sus hombres de lo que es-
) ' jer que se ha concedido se le niega el honor, mientras que tarian si se tratara de una verdadera historia de amor.
para el hombre no valen los mismos parametres puesto El problema de la prostituci6n no es, por lo tanto, un
) que considera que puede acceder a la relaci6n.sexual.sin problema que guarde relaci6n .con las prostitutas, y su
) tener que implicar enteramente su personahdad, smo soluci6n no esta ni en las calles, ni en las casas cerradas,
s6lo algun intima y secreta deseo suyo. ni en los apartamentos conocidos por el boca a boca, ni en
Aquello que es intimo, naturalmente, no se saca a la las cooperativas-.del sexo, sino en el hecho de que todos,
luz. Normalmente se esconde, se mantiene en secreto. Asi hombres y mujeres, consideran menos peligroso un en-
lo quiere nuestra cultura con su bi~n soldada distinci6n, cne!ltro imjJersonal con una prostituta que un encuentro
) porno decir separaci6n, entre lo publico y lo privado. ~0~ f)(rrsonal con otro hombre o con otra mujer.
) todas sus ventajas, esta distinci6n, ademas de ser un optt- En este juego Ia Lin ita inocente acaba siendo la prosti-
) mo terrene de cultivo para la hipocresia, exige el esfuer~ tuta que, l~jos de embaucar o seducir, esta allf unicamente
para nrflejm" nuestro modo de concebir el sexo, que cuan-
)
63. Immanuel Kant, Gntn{llr.gung zm Mr.lrtflh)sik rlm S-itl. m (1785) ; do csra sc parado de los sent:imientos se considera, para-
) r.raducci6n al castella no: Fmi.daltum.tadlln pa:m Ia 'llli!/.l!f'isim rh~ las r.oslum- ch~jicurnt: nte , rnucho menns pcligroso que el sexo un iclo a
' .
In~ Ht tJ turnentl'l!!,
> ii
/nn.l, Filnsnlla Aliam a r:ctitol'ial; Madrid, 200\! I' A ti'71. (:nm o He p ttt:de ob:-~c rvn r <:n tod a n:la-
)
.....
~
t:=t'
l
cion que raramente finaliza por aquello que para ambos
les, su valor de rareza. La entidad de Ia suma compensa la
se trata de un desliz, mientras que finaliza inexorable-
) bajeza del principia de igualar los valores personales con el
mente ante una historia de amor.
) ~as personal indicador de valores que es el dinero.
Digamoslo, entonces, bajo Ia palabra amor se escol)de
La segunda estrategia es resaltar el significado de la
) tambien la posesi6n del otto, la seguridad econ6mica, la
pregunta con ht que habitualmente comienza la transac-
) respetabilidad social, la seguridad para la vejez y mas co-
ci6n con las prostitutas: ~Cuanto quieres?. Como escri-
) sas que nada tie~en que ver con el amor propio. Y ante be Gianfranco -B.ettin:
este embrollo inconfesado, Ia prostituci6n, que no pide la-
)
zos, ni continuidad, ni dedicaci6n, ni, otras fatigas que ~Cml.nto quieres de mf? ~Cuanto quieres que muestre
)
solemos Hamar virt.udes, arroja un poco de lyz sabre nues- de mf? ~Cuanto guieres que te restituya tu desam01~ que
) tra confusion, obligandonos a reconocer que con la pala- repare tu desilusi6n e insatisfacci6n? ~Cuanto sexo quie-
) bra amordesignamos cosas que poco tienen q ue ver con el res? ~Tal vez cminto amor trasladado, subrogado, cosifica-
) amor, de Ia misma forma que, por lo contrario, con-la pa- do? ~Cminto quieres experimentar>> en el caso de rela-
labra sexo, que creemos liberar en los encuentros merce- ciones con transexuales y travestidos? 64
naries, entendemos cosas que guar_d an mas relaci6n con
) Esta interrogaci6n es el espejo de la condici6n mascu-
el dinero, con el p.o der, con la neurosis que todo regimen
) lina, donde encontramos quien busca en las calles de
monogamico lleva inevitablemente consigo:
pago lo que no encuentra en la vida, quien no termina
En todas las transacciones comerciales, quien tiene di-
nunca la guerra contra los sentimientos de culpa o con su
nero suele tener mas poder que quien suministra la mer-
voluntad de poseer a:quello que, sin dinero, ni siql!iera po-
cancfa. Entonces, Ia prostituta tiene dos estrategias para
)
hacer que quien la mira de arriba abajo dependa de ella.
.a
dria atreverse soii.ar, quien esta metido en historias de
J soledades, de . impotencias, de deseos y de necesidacles
La primera es aumentar significativamente su precio, de
) frustradas, reprimidas, reticentes, rriutiladas.
forma que el dinero, mas alla de cierto llmite, pierda su
~ Cminto quieres que te devuelva por tu erogaci6n
indignidad y revele su incapacidad para compensar los va-
en dinero que pretende comprar lo que tu vida no ha sido
) lores individuales.
capaz de obtener? Si quieres, yo te vendo tambien la hu-
} D e hecho, el desprecio que la buena sociedad vierte so-
millaci6n con la tual tu, como bu<::n masoquista, querrias
) bre la prostituta es mayor cua!lto mas miserable y pobre
humillarte, obedeciendo a las 6rdenes que, detras de tu
sea esta, pero disminuye significativamente con el aumen-
) <wden, yo deberfa darte. Todo esto me hace sospechar
to del precio al que se vende, hasta el extreme de acoger
) IJliC, en realidad, lo que quieres comprar no es el sexo,
en sus salones ala actriz conocida por sus costumbres que,
sino el podcr sobre otro ser humane, y que para alcanzar-
) debido a su precio exorbitante, recuper~ su individuali-
lo esti'ts dispuesto incluso a tu degradaci6n. Es un sfntoma
) dad, y evita de este modo la degradaci6n a la que se diri~
de la concepcion del sexo como cosa sucia que todavia no
) ge irremediablemente por el solo hecho .de venders e. Su
se ha liquidado, de Ia que s61o se puede gozar conalguien
elevado precio la distingue del gbu~ro. hace que se la reco-
)
nozca como individuo que, corno c11alquier otro, puede
) 04. <.:ianft'llll<:O Hctt.ill, Jll'l!/itzionca (:, C:OI'NO, s. r.andi, (lttnnlo rmoir
poner en jueg"O -sn espt~c:iricidad y, e n tcnninos rrtercn n l.i-
Clitlff.li (1 /11'11,\'fihi/11 ,l'i /"(/f'NIIIItmo, nlt iiJti, Flon!l'l(.'ia, IO~m. pp. vu;vllr.
) f;,
.::
)
)t j
)
)
)
)
que esUi por debajo y que se puede cubrir con el.lengt~a
je del que transpira su propia vergiienza y su prop1a ~abm. un papel tornasol en el que es posible descubrir, tan to en
}
No son menos los que quieren redimi1 a las prostltutas Ia aut~-destructividad de la prostituta (que alimentan tan-
) y, mientras las compran, les preguntan como pueden en- tcfla literatura como Ia opinion corrien te), como en su
) tregarse por dinero. Es algo que les molesta, porque. de alejamiento de Ia conciencia de la propia condici6n, el re-
) alguna forma se sien ten traicionados. Y entonces, b~en flejo con tono dramatico de la tendencia arcaica, presen-
disfrazada, bajo el deseo de redenci6n, lo que subyace.f!S te todavfa en nuestra sociedad evolucionada, que quiere
)
la antigmi idea masculina de propiedad, que COl~Stituye la destruir en las mtueres su yo, el respeto a sf mismas, su
) esperanza, su optimismo, su imaginaci6n, su seguridad,
meta ultima a la que tiende el dinero que p~~a de mano
) su voluntad, su individualidad.
en mano.
Pero en nuestras sociedades emancipadas, no solo el di- Todo esto no debe atribuirse, como quiere Freud, al
) nero pasa de mano en mano, sino tambien la idea de la natural masoquismo femenino , 66 sino a un mecanisme
libertad sexual, que incluso se supone una elecci6n de las de adaptacion facil de reconocer en todo grupo oprimi-
)
m~jeres, para garantizarsela a los hombres, con. el (mico ~~ c_uyos.m~embros, si no participan en Ia propia opre-
objetivo de disfrazar con esta hip6tesis su esclaVItud eco- sion mtenonzando el odio y el desprecio de su opresor,
) acaban por ser castigados basta llegar al limite de pere-
n 6mica o psicol6gica. ..
A todo esto con tribuye toda la literatura que glor~fica cer. Este perverse mecanisme debe reclarnar toda nuestra
la miseria y la abnegacion de la prostituta, consintiendo a ateo.ci6n, ya que no solo es conocido por las prostitutas,
sino tambH~n por las mJ.tieres devotas y fieles.
) quien se deja enternecer por tales consideraciones qu~
) alirriente su propia conmiseracion, basta el punto de feh-
)
citarse por la propia humanidad, por la extraordinaria ca-
pacidad de vislumbrar una sufriente Mai-l~ Magdalen~ en
)
cada criatura de Ia calle. En todo esto, escnbe Kate M1llet:
)
)
Llegados a este :pun to, el problema noes, como se pre-
tende, si cercar a las prostitutas en prostfbulos del Estado
66. Sigmund Fre ud, Ni:iu: Folge der Vodesttngen zwEinjiilmmg in di
) 0 en prostibulos privados, provistos de asistencia m_edica
l~l)t.homlary.\'C (Hl33); Lecci6n 33: La feminilidad .. , pp. 222-223: En Ja11
) para que los hombres que los frecuentan no ~orr~~l nesgo. nn!ie r Ia rcprcs i6 n de Ia agresividacl, tal como le esta prescrito por su
) El problema, si acaso, es interpretar la prosut:ucion con~o t'ottslil.lu:i6 n e impt ws to pOt' Ia socicdad, l~tvorecc el desano llo de fuer-
lc.~ i 111pulso.~ masnqi tislas, los niale~. cnnto sahemos, consiguen ligar
) <~tkmlwnl:<.: las lendew:ins tk:~lrucliva~ dirigiclas a l iluerio r. 1~1 maso-
t-ill. Kale Mille[, Ptoslitttlion. t\ Cbwrttt j hl' Nuno/o \ftJii.'IIJ ( I H7 1).
) q u lsHH! t!'!l, P<W flul{o, N~irlf 'llliiWI'llt' lit lt~tllirto " .
..~ .
~. .
)
de peligro y que tiene como enemigos al tiempo, la coti-
)
dianeidad y la familiaridad. Nace de la idealizaci6n d e la
persona amada, de la que nos enamoramos por un en-
} cantamiento d~ la fantasfa, pero luego el tiempo, qu e jue-
) ga a favor de larealidad, produce el desencanto y trans-
) 7 forma el amor en un afecto caren te de pasion o en Ia
amargura de la desilusion.
)
EL AMOR YEL DESEO. El amor se desvanece porque nada en el tiempo per-
)
manece igual a si' mismo, especialmente cuando uno tie-
) LAS AVENTURAS DEL DESEO Y EL RECL:A:ty0 DEL 1-IOGAR ne que relacionarse con personas a las que Ia vida obliga
) a un incesante cambio. Pero no es el cambia lo que de-
) grada al amor, sino nosotros, que hacemos de todo p.u:a
y~ deseo mi deseo, y el ser amado no es mas que
)
degradarlo. Y existen razones de peso por las que consen-
su accesorio.
timos esta degradacion. La primera razon es la impo-
)
ROL!Il'ID BARTHES, tencia psi'quica de Ia que habla Freud a proposito de la
) Fragmentos de un discurso m~oroso (1977) auto-limitaci6n que operamos nosotros mismos en nu es-
'!
tra capacidad de desear y de sostener el deseo, por eso,
'l
.i
Es facil decir amor>> , Pero lo que se esconde tras esta escribe Freud, donde amamos no sentimos deseo, y don-
) palabra solo lo conoce el diablo. Y cuando digo dia;.blo de lo sentimos no podemos amar>.6'
)
digo laceracion, tension entre los maximamente distan- ~1 amor, sin d~seo, garantiza ternura, intimidad y se-
tes, como maximarnente distantes se encuentran los pun- gundad, pero no preve aventura, tension y el sentido del
)
tas de la circunferencia que el dia-metro une . Se trata de riesgo que alimentan ala pasion. Por su parte, el deseo sin
tensiones entre fuerzas descomponibles que agitan e1 fra- amor es estimulante, excitante, vibrante, pero carece de Ia
gil terreno de nuestras vivencias emocionales, laceradas intensidacl y del sentido de una elevada puesta en juego
) entre las aventuras del deseo y el reclamo del hagar, entre que hacen profunda una relaci6n. No nos esta permitido,
)
la necesidad de trascendencia, en la que consiste justa- sino por breves instantes, experimentar al mismo tiempo
mente la naturaleza del hombre que el deseo alimenta, y am or y deseo'hacia la misma persona. Porque el amor,
)
el terror de perder la'proteccion, la estabilidad y la segu- que nace b<Uo el signo de la estabilidad y la eternidad, quie-
)
ridad, de las que el hombre no puede prescindir. re lo que el deseo rechaza. .
) El amor solo es la llave que nos abre las puertas de nues- El deseo, de hecho, no sabe que' quiere. Es un acto in-
tra vida emotiva, de la que creemos tener el control aun- l'tlndado que considera insoportable cada gesto de repeti-
que ella, engaiiando nuestra ilusion, nos lleva par caminos d6n destinado a confirmarse a sf mismo. Irrumpe como
)
y desvios donde, a nuestras espaldas, de form~ tortt~osa y una l'uer za in con trolada en la estabilidad del orden, pro-
contradictoria, fluye la vitaliclad de nuestra extstencta. .
)
Todos, quien mas quien menos, tenemos exp(:riencia WI. Sil{llll illd Fl'('ll< I, .lJt'ltl'llgt W.l' P.~\dwlogli tlt!S l.ir!lw.\MII>ns (19 1().
)
,. ' del hecho qne <il anwrse tllttre de n ovc:~dncl , de rnistcrio y Jill 'l) .
)
~.:,
)
duciendo en el sentido, codificado desde hace tiempo, un donde se pierde el sentido que una biograffa ha acumu-
contrasentido que hace rodar los discursos sin inmovili- lado con dificultad.
zarlos alrededor de un dispositive real. Abre un parente- Ignorando 'el intercambio redproco inherente a toda
sis en el discurso, una interposici6n. Insinm'indose como relaci6n de amor, e1 deseo solo conoce e1 hurto y el regalo.
) un incidente en la propia vida la hace desbordar, expo- Por esto el amor, que busca seguridad y estabilidad, tien-
niendola a otro sentido, casi siempre engaiioso respecto a de a apagar los deseos que teme como su Iado negative
la exigencia unitaria de una biografia. mas profunda, 0 a desviarlos en la fi cci6n del imaginario,
Porque el <:leseo, a diferencia del ai:nor que quiere cons- como se desvian las fuerzas temidas de un rio, excavando
)
trucci6n y estabilidad, es un movimien~o bacia un punto un l.echo artificial o hacienda derivar mil riachuelos que
)
de perdida. No produce otro lenguaje paralelo, autono- se dtspersan en Ia tierra.
) mo 0 alternative al del amor, sino solo acontecimientos la De ahi el exito del amor on line. La fantasia de liberar
) mayor parte de las veces inconexos entre ellos, que apun- el propio deseo con una persona lejana o ausente, con un
) tan ala disoluci6n de todo lo que pretende presentarse extraiio misterioso, no solo ofrece Ia posibilidad de ex-
)
como (mico, como ejemplar, como subordinante a la ri- p~orar lo prohibido y lo precario, sino tambien la oportu-
queza y la variedad de lo m(tltiple. Por esto, en su impul- mdad de fantasear con Io prohibido y con lo precario des-
)
se, el deseo no predispone una respuesta y no contiene de un Iugar mas seguro respecto a nuestras relaciones
una soluci6n. Nose deja dirigir por ninguna 16gica. Si aca- reales, en las que no nos permitimos desestabilizarnos.
so es justamente aquello que rompe la Iogica del discurso, Yasi, para reducir ei riesgo, separamos la estabilidad,
su gramatica, su sintaxis. El deseo es creador de proble- ala que tien~e d amor, de la aventura que anhela el de-
mas en el discurso. sea, y al decir aventura no me refiero a algo banal, sino
As1 como el vagabundo rehuye toda serie que preten- al rasgo que hace que un hombre, a diferencia del animal,
da incluirlo como elemento propio, yes perseguido por se extienda siempre mas alia de si mismo, en esa dimen-
su vagabundear fuera de toda estructura, as1 el deseo se . sion de Ia que se alimenta tambien la cultura cristiana
mueve fuera de todo contexte que lo aprisione, y su vaga- cuando habla de trascendencia, de extmlimitaci6n de aquello
bundeo es perseguido como un error. Un error que no es que simplemente nos es dado. El deseo de trascendencia.
contrario ala verdad, sino su ruptura. Pero salvo raras excepciones, nadie esta dispuesto aju-
)
Ajeno a toda l6gica, el deseo juega, pero su juego no garse completamente a sf mismo por la fascinaci6n igno-
)
tiene reglas, porque las reglas son la negacion del juego, ta de Ia ~ventura. Porque, tambien para aventurarse, hay
sirven ala exclusion, al fuera de juego. En el juego del que par ttr desde un lugar que de el sentido del de don-
) deseo los movimientos no responden a un calculo, no tie- de vengo, a que pertenezco y quizas un d1a a d6nde
nen un resultado determinado. La correccion, con su fun- q uiero reg1:esar. De'hecho, no conseguimos imaginar una
) cion pedag6gica y moral de la que se nutre el amor, no re- pers.o na o una c:ultura que no se orienten a partir de un
) gula el campo de juego, porque el deseo juega sucio. Con scn t:1.do ck howtr que Robert Lee Frost define como el Iu-
)
su naturaleza pedagogica rornpe Ia ortodoxia del discu.rso gar e n eJ que, cua ncl o tienes qu e ir, te d e ben ac:oger>> .(i!!
amoroso. Dejando actuar de f:bnna excentrk:a las fascina-
cione~ im previ;~tas, des-c:en t.rn el nrdc:n l1a cin 1in ear-; d1!: fu ga 0~. R. L. Frnnl , 'lfll' (ll'fllh '!f'tlw l limd Man, Nu na ViJI'k, 10'12, p. 17.
)
)
)
)
Por esto familia y familiar tienen la misma rafz. Ade- de ~ventura? ~Como componer la laceraci6n de estas dos
)
mas de la aventura, buscamos la continuidad y Ia identi- instancias tan profundamente enraizadas en Io mas pro-
) dad para asegurarnos y por lo tanto cada uno establece a fundo de Ia naturaleza humana? Existirfa un camino, que
) su manera un hogar que defiende del riesgo de aventura. es ei de percatarse y aceptar el continuo cambio al que es-
) Por esto, Ia cotidianeidad, la familiaridad o la costum- tan sometidos todos los habitantes del hogar en el trans-
bre no extinguen Ia pasi6n amorosa en el hogar, sino que curso de sli vida, dfa tras dfa. Un cambio que reconfigura
)
somos nosotros los que utilizamos la cotidianeidad, la fa- Ia cotidianeidad, desequilibra la familiaridad, rompe las
)
miliaridad y Ia c~stumbre para extinguir la pasi6n amoro- costumbres, y convierte en ins6lito y nuevo el tiempo.
sa en el hogar, con e l objetivo de defender nuestro nido c:Hasta que punto, de hecho, es conocible y previsible
del riesgo desestabilizador de la aventura, que podrfa qui- otra persona? ~En que medida somos previsibles y conoci-
) tarnos la seguridad y la hospitalidad de las cuales, igual bles nosotros mismos? ~No sera que Ia previsibilidad , Ia
) que de la aventura, tenemos absoluta necesidad. Conocibilidad, la familiaridad y Ia costumbre son pro-
Empleamos tanto tiempo en delimitar un espacio fami- ducto de nuestra desatenci6n del otro, o incluso instr u-
liar y en construir un hogar, que i.1os cuesta pensar en ello mentos que utilizamos para apagar Ia curiosiclad y hi .pa-
)
de tan bloqueados como estamos por la necesidad de segu- si6n, que son ingredientes del deseo, para garantizarnos
) ridad que nos impide sentir atracci6n por seguir, como dice Ia seguridad? En ej fondo, el amor sin pasion es aburrido,
) Kerouac, on theroad.mJ Resulta dificil imaginar n6ma:das tan pero seguro. .
atraidos por Ia aventura que no logren ofr la amonestaci6n .. ~A C';lanta felicidad renunciamos a cambio de seguri-
de Nietzsche: "i Ay de qmen
. no tlene
. un h ogarI .
70
dad? (Cuantos cambios del otro ignoramos para garanti-
Y que no se diga que los hombres dependen menos zarnos una pareja previsible? La costumbre mata el deseo.
)
que las mujeres.del sentido de familiaridad y seguridad. AI Y como de alguna forma Io sabemos, no es extraiio que
contrario, Ia identidad masculina se desestabiliza mas ra- transformemos en costumbres a las personas que ama-
dicalmente que la femenina por la ausencia de hospitali- mos, y a traves de e sta degeneraci6n protectiva nos garan-
J dad de un hogar, como documentan las historias de sepa- ticemos Ia seguridad del hogar, y nos defendamos de la
) rados que exterminan a la familia que ya no les acoge. De vulnerabilidad inherente al amor.
la misma forma las mujeres no son menos aventureras que Si nos convencemos de que la experiencia humana es
los hombres, sino que tienen mas miedo del impacto cambiante por naturaleza y de que todos nosotros nos diri-
que su espiritu de aventura tiene sobre lo~ aspectos tradi- gimos hacia un cambio continuo, entonces entendemos
cionales de la identidad femenina. que Ia seguridad es una fantasia que intentamos realizar in-
c:C6mo conciliar la necesidad de segqridad y el deseo n)ovilizando al otro en un esquema prefigurado, mientras
que Ia aventura que prbmueve el deseo es la realidad. Pero
) 69. J. F. Kerouac, On the Road (1957), u:aducci6n al castellano: En por el temor a que Ia aventura nos desestabilice, no Ia aco-
) el camino, A.nagrama, Barcelona. . g-emos en nuestro hogat~ como mucho le concedemos el
70. Friedrich Nietzsche, Die friilt.lit:/Ui Wi.l'.wmcha.fl (1RR2); l.rad uc~ tiempo de una noche ntera de casa. Demasiaclo poco para
)
cion a\ castellano: l.rt gaya r.ient:ia, Ed ic.iones del Mf~diodla, B11t:nos respond<:!!' al. esplrit:u d e;~ <went:ura, de novedad y de carn bio
) i: Aires, ] 977. qtw t:ilrac fJ!J'i~:a al hombre)' a su lan:r:tda fhrrn a de mnar.
~
) ~
~ ..
}
)
investido, si lo que le hemos transferido no retorna, en- imp~ra el principia formulado por el fisico Werner Hei-
) tonces o somos capaces de romper el encantamiento y ver senberg, seglin el cuallas condiciones de la observaci6n
) al otro con una perspectiva mas sobria y realista, o nos pre- modifican lo observado. 7'1 De hecho, lo que se descubre
) cipitamos en el rechazo de nosotros mismos, vaciados de otra persona depende en gran parte de quienes somos
como estamos de todo valor propio que en Ia idealizaci6n y de como nos acercamos al otro.
)
' hemos atribuido al otro. Podemos decir lo mismo respecto al conocimiento de
)
Y entonces, si no es suicido, es una depresi6n inconso- uno mismo que el oraculo de Delfos definia como el co-
)
)
I
~
h;tble. Idealizando al otro, nos hemos subestimado y des-
pegado de la realidad. Y puesto que nuestra estabilidad
depende de una valoraci6n ajustada de lo real, el psicoa-
nalisis considera que enamorarse idealizando, como su-
metido de su vida. Un cometido infinito, porque conocer
una version de si mismo puede ser un modo para defen-
derse del conocimiento de otras versiones de uno y de las
sorpresas que podrfan derivar. Diremos entonces que la
gieren la canci6n de Rita Pavone y el ensayo de Giovanni conviccion de conocer realmente al otro de forma objeti-
)
Gentile, resulta muy peligroso. va, fiable y previsible es una de tantas ilusiones, o quizas la
) Es peligroso, pero inevitable. Porque el deseo no se ultima ilusi6n promovida por aquella pasion que no quie-
\ re encontrar nunca la desilusion.
activa sin idealizaci6n, sin imaginar en el otro esas cuali-
) dades que le convierten en un ser (mico, especial, extraor- Dependemos de los otros y por eso tendemos a cons-
dinario. Freud crefa que la fantasia es opuesta ala realidad truirl?s en los terminos mas estables y conocibles posibles,
y es oscura, y que la imaginaci6n enriquece la realidad y la porque solo manteniendo la pasi6n, el deseo, el entusias- l.
t inventa en no pocas ocasiones, es enemiga de la percep- mo y la idealizaci6n minimizamos tambien la desilusi6n y
)
ci6n, que en .cambio Ia reproduce fielmente.
Pero despues de Freud, la fenomenologfa y en par-
la rabia, hasta el extremo de remover selectivamente las
cualidades verdaderamente reales y deseables del otro I
I
) ticular Merleau-Pon ty I). OS han hecho constatar que Ia ima- que .h abfan inflamado nuestra pasion. Esta es la objetivi-
r ginacion y !a fantasia, de las que Ia idealizaci6n amorosa dad. Una defensa contra la desilusi6n.
es una figura, influyen en nuestra percepci6n~de la reali- Nuestro deseo de seguridad y nuestra sed de pasion
dad, por lo que cada uno ve las cosas a su m~mera aso- empujan en direcciones opuestas. Cualquier excitaci6n
) 73
mandose por Ia ven tan a del propio castillo de arena. Yes idealizadora, d..e hecho, pone a! amante en peligro, par-
) :; que la percepci6n de la realidad no es pasiva, sino una que Ia idealizaci6n puede no set- correspondida, el amor
) construcci6n activa, donde la imaginacion, la fantasia y el puede no ser mutuo. Es entonces cuando se truncan los
I ' deseo intervienen transfigurando los datos de Ia realidad, amores al nacer, no porque la idealizaci6n disminuya al
t. para que estos puedan adquirir un sentido para nosotros. en trar en contacto con la realidad y la familiaridad, sino
Desde este pun to de vista, la .objetividad es un ideal im- para no depender de una idealizacion apasionada que
posible, es el deseo de lograr una seguridad que jamas puede poner en peligro la seguridad que necesitamos en
) ttn a rdaci{m.
sera alcanzada. Quizas ta.mbib1 en las vi':'encias amorosas
)
) 73. Maurice Merlean- Pon ty, Plu!nnmbwl.op,it! dela jHnr.ef!lirm ( 1!Hf>) , 74. W. 1<.. I leisenlwq~. Otll!r dmt au.w:/umlidwn fnltolt tier fJ'I.trtn trm- J
I
) parte TI. 1/t;rmi.~dwu /([11111/tlll ik unrl Mtt:l111'11.i11 ( I !1 ~!7 ).
)
)
) ,.1
;.c
L.
f- '~ Las caracterfsticas adoradas de Ia otra persona tambien
) ~ ~\
El mensaje es claro. El amor no es una condici6n pasi-
I~ pueden no ser ilusorias en absoluto, pero como perder a
',,~ va, sino una construcci6n activa que transforma una rea-
)
;a quien es el unico en el mundo es mucho mas doloroso
lidad de por si insignificante en una fascinaci6n, gracias
) i.~ que perder a alguien cualquiera, a menudo solemos defen-
ll:i
fiJi' a Ia idealizaci6n que quiere realizar el amor. Porque el
) ~- dernos de Ia idealizaci6n o bien truncando Ia relaci6n
' amor es, ante todo, activa creaci6n y no pasiva satisfac-
~- despues del primer encuentro, o bien aferrandonos a las
) <'0 ci6n. Aquellos que son capaces de amar no son nunca los
~' imperfecciones y a los defectos de la persona amada para
) i: poder controlar Ia fascinaci6n que ejerce sabre nosotros.
que estan a Ia espera del encuen tro de su vida, sino los
l
~~
~'t~
Preferimos apagar enseguida una estrella u ofuscar su luz,
que lo crean transformando Io real seg(m el propio ideal.
De hecho, escribe de nuevo Giovanni Gentile:
) If antes que correr el riesgo de que aquella estrella ya no bri-
~
) ~' lle para nosotros. Escalofrios si, pero escalofrfos seguros. La persona amada es aquella buscada por nuestro
)
)
)
I
~ -
~
Cuando intentamos asegurarnos cierta estabilidad de-
gradando las idealizaciones, decimos que somos mas sa-
bios y que sabemos mas. Pero no es cierto en absoluto que
el terre no estable que buscamos con nuestro sano realis-
amor. Es recreada inmediatamente y mediadamente: ella,
-por tanto, es un nuevo ser para nosotros desde el mo-
menta en que empezamos a amarla; pero se convierte
realmente en un ser siempre nuevo, se transforma conti-
) "' mo>> sea mas real que las idealizaciones que incendian nuamente como consecuencia de nuestro amor, que ac-
nuestras pasiones. En realidad, aquel terreno s6io es se- tua.sobre ella, conformandola de grado en grado siempre
leccionado para fines diferentes, normalmente de indole . mas energicamente a nuestro ideal. En resumen, el obje-
defensiva, para eludir Ia desilusi6n. Pero Giovanni Genti- to del amor, sea cual sea, no preexiste a! am or, sino que es
)
le, en su Fragmen~o de una g;noseologia del amornos recuerda creado por este. Resulta vano por tanto buscarlo con lain-
) '
que, evitando el riesgo de la desilusi6n, se evita tambien teligencia abstracta, que presume conocer las cosas como
construir y transformar Ia realidad. De hecho, escribe el son en si mismas. Siguiendo este camino solo puede en-
.contrarse Ia falta de lo que se ama yes digno de ser ama-
fil6sofo:
do. Se encuentra el defecto, el mal, lo feo: lo que nun ca
Amar es querer. Si amamos lo que tiene valor y res- . se amara, porque, por definicion, es aquello que se odia.7(j
ponde al ideal es porque ese ideal no existe y queremos
) realizarlo mediante el amor. [, .. ] . Ahara lo que queremos, Cuidado, pues, con el sano realismo. Como dice
) justamente porque lo queremos, no existe ya en el mun- Wall.ace Stevens, este representa la ultima ilusi6n que cons-
do. Nosotros no queremos Ia tierra, sino Ia posesion de la truimos para defendernos anticipadamente de Ia desi-
)
tierra, es dedi' que Ia ti~rra que sea nuestra, posesi6n lusi6n.77 Pero en estas regiones, habitadas porIa pr uden-
) nuestra, que forme parte de nuestra vida. Del mismo modo
,"
cia confundida con el examen de realidad, no suelen
P'
~'
amamos a un ser animado, del mismo modo amamos un encontrarse.las casas de Amor.
~ ser espiritual o humano, a una persona que, amada por
) ~
' nosotros, es recreada por nues t-ro amqr.75
)
)
75. Giovatmi Gentile, Fmrnmento di ww gno.l'l'olo[!.ifl drdl' rnn.frm, 7(). lbidmn, pp. ] 2 .. l !1,
) of' cit., p. 12.
'1'7. W:I]Jmp Sit:VC':nu, SurulrlJ' MorniiiJJ.' ( HII t\ ),
)
)
la direcci6n en la que reenvia un retorno suyo. De este
) modo, la transparencia persigue una peticion de sentido
) mas alla de la opacidad de lo real y, por ese mfnimo, alar-
) gael horizonte y el escenario abierto por la imaginacion,
que.es ademas el motor de la historia. Como escribe J ean
9 Baudrillard:
)
c;:.
esos primeros y rudimentarios vestidos adoptados para es- na . El deseo solo conoce la saturacion por posesi6n. En su
conder la propia vergiienza? A este proposito Sartre esta- mirada no hay huellas de una espera, sino la ansiosa con-
{
ba en lo cierto al afirmar: cupiscencia de encontrarse a si mismo en el otro, p or lo
que si desnuda un cuerpo es para poseer su carne, y p ara
La vergiienza pura no es el sentimiento de ser tal cual sustraerle, con la ropa, todo rastro de subjetividad que la
objeto reprensible, sino, en general, de ser un objeto, o mirada de deseo, a diferencia de la mirada de amor, n o
sea, de reconocerme en ese ser degradado, dependiente sabe afrontar.
y fijado que soy para otro. La vergiienza es el sentimiento Encerrada en su soledad, la mirada de deseo se satura
de la caida original, no de haber cometido una determi- de las imagenes obsesivas y pesadas que solo los cuerpos
( nada falta, sino, simplemente, de estar caido en el mun- despojados de sus vestidos y de la gracia de sus gestos ofre-
do, en medio de las cosas, y de necesitar de la mediaci6ri
cen como inercia de lacarne. De ahf la rebelion del pu-
ajena para ser lo que soy. El pudor y, en particular, ef te-
dor o, como escribe Hegel, el comienzo de la ira contr a
mor de ser sorprendido en estado de desnudez, no son
algo que no debe ser. Lo que el pudor defiende noes el
sino una especificaci6n simb6lica de la vergiienza origi-
nal: el cuerpo simboliza aqui nuestra objetivid'ad sin defen- / espi'ritu de la vulgaridad del cuerpo, sino la vida del cuerpo
sa. Vestirse es disimular la propia objetividad, es reclamar el de la inercia de la carne, la subjetividad de un cuerpo vi-
\ viente de la penosa objetivacion de una carne posefda.
derecho de ser sin ser visto, es decir, de ser puro sujeto.
.~ Por eso el simbolo biblico de la caida, despues del pecado El episodic deJole, narrado por Her6doto y retomado
85
original, es que Ad an y Eva saben que estan desnudos. por Hegel en las paginas de su Astetica deilicadas a la in-
dumentaria,87 es muy significative al respecto. Candaule,
Ala luz de la interpretacion sartriana, la definicion he- rey de los Lidios, ofrece su esposa desnuda a la mirada d e
geliana del pudor como el comienzo de la ira contra algo Giges, su alabardero, para mostrarle que es la mujer mas
que no debe ser 80 es correcta, pero no en el sentido en bella del mundo. Pero ]ole, la esposa, al ver a Giges esca-
que la dirige Hegel. El pudor, de hecho, no defiende el bullirse por la puerta de su alcoba, siente vergil.enza. Al dia
' ( cuerpo de su desmtdez, que le recuerda al hombre su pa- siguiente, aimda, lo convoca para reparar su deshonra
rentesco animal, sino de la objetividad ala que es reducido puesto que el alabardero ha visto aquello que no deberia ha-
( . cuando una mirada, arrollandolo, le arrebata su subjetivi- ber visto, y le ofrece una alternativa: o mata al rey yse apo-
dad. El pudor, entonces, es la rebelion del cuerpo contra dera de ella y del reino, o muere. Giges escoge la primera
la perdida de la propia subjetividad, y la ropa es su defen- solucion y, tras asesinar al rey, sube al trona y al talamo de
sa contra esta amenaza. Ia ieina.
El ci'eseo sexual, de hecho, no conoce encuentros, no La 11e~;giien.za de .Jole y la <<ira contra algo que no debfa
obliga a reducir la pro pia subjetividad para crear el espa- sen > exigen co'mo reparacion la -muerte de qui en ha provo-
cio indispensable para la aparicion de la subjetividad aje- I caclo Ia inclebirla mirada y la boda de quien ha robado, con
Ia 1uirad a, Ia subjetivi.dad de otro cuerpo. Giges solo pue-
85. Jean-Paul Sartre, L'etra et le nhmt (1943) ; traducci6n al cas~e
,,.f. llano: Elser y Ia. nada, Alian7.a Universidad/ Losad a, Madl'id, Hlfl4. H7. He r6dnlo, !li.l'lmifl, Erlil o l'ia l Credos, M:Hirid. 200 11; C . W. F.
< 86. _G. W. F. Hew:l, Vorl!!sump,rm i/.btwtliui\astht/.ih ('ll~gt'i-lB~H) . i l<'lt,t'l, Vor/l.v'lt11gt' l1 l'i/JN' ti.!t' rl t,l lflt'tilt (.I BH fi .. J N:lfl),
{ !:.
..
~.~
i .'
.....
{ L~~ I Ill
)
\
) de mercado, sino tambien y sobre todo con confesiones ( ,
de reparar la superioridad adquirida con esa mirada se-
) creta accediendo al mismo tiempo al talamo y al reino. De intimas, emociones en directo, historias de amor y per-
) esta forma, con la posesi6n del reino anula la inferioridad foraciones de vidas privadas, que sea el propio individuo
) de rango y en el talamo la superioridad de quien ve sin ser quien entregue su intimidad, su parte discreta, haciendo
vis to. publicos sus sentimientos, sus emociones, sus sensaciones,
)
Si, como quiere Hegel, el amor es la abolici6n de segun esos trazados de desvergilenza que son aclamados
) como expresiones de sinceridad.
toda diferencia,88 Jole considera que puede recuperar la
) De este modo se lleva a cabo esa homologacion de lo inti-
subjetividad que le ha sido arrebatada a-propiandose, bajo
el signo de la muerte, del amor de la mirada que la ha ex- ma ala que tienden todas las sociedades conformistas para
) propiado y, restituyendo esa mirada furtiva ala intimidad la maxima satisfacci6n y alegrla de quien las gestiona per-
) del talamo real, puede consentirle a su propio cuerpo, en que, una vez publicitada, la intimiclad se disuelve como in-
la anulaci6n de toda diferencia, revestirse de la recipro- tiniidad y con ella nuestra subjetividad secreta y nuestra li-
cidad de la mirada. En la reciprocidad, en efecto, ya no bertad en la relaci6n con el otro. En efecto, cuando caen
) las paredes que defienden el dentro del jitera, la interio-
existe el peligro de la objetivaci6n del cuerpo, de su decai-
) miento en cosa, de su alienaci6n alla lejos, en la mirada es- ridad de la exterioridad, el alma de cada uno de nosotros
) condida que secretamente la esta robando, exponiendola de algun modo se despsicologiza, y cada uno de nosotros co-
sin defensa. labora activamente hoy en dia a esta despsicologizacion
)
Per6 el pudor, recuerda Max Scheler, no es un senti- con la ostension desvergonzada de sf mismo.
)
.
..
,. miento exclusivamente sexual,89 el pu dor uene . tamb'-1en Pero en nuestro tiempo lo cierto es que la desver-
) ;;::
una valencia social que se pone en defensa del individuo gi.ienza, a estas alturas, se ha convertido en una virtud. No
contra la exposici6n publica de lo privado que, en las socieda- tener nada que esconder, nada de lo que avergonzarse, y
des como las nuestras, resulta el medio mas eficaz para estar preparados, con las manos en la cremallera, para en-
sustraer a los individuos su trato discreto, singular, intimo, trevistas, confesiones publicas, revelaciones de la intimi-
donde se custodia la reserva de sensaciones, sentimientos dad, pasa en nuestro tiempo por expresi6n de sinceridad y
y significados propios que se resisten a la homologaci6n bacia cl pudor como sintoma de insinceridad, convirtiendose
)
la que tiende el poder, en nuestra sociedad de masas, para incluso, sobre todo gracias a la ayuda de los psicologos, en
) ~;lnt:orna de introversion, de oclusi6n de nosotros mismos
una gesti6n mas c6moda de los individuos. . '
) Con este objetivo se emplean habitualmente los me- por tanto de inhibici6n y represi6n. Pero inhibici6n y re-
) dios de comunicaci6n, que cada vez irrumpen con mayor l)resi6n , rezan lo~ manuales de psicalogia, son a su vez sin-
insistencia de forma indiscreta en la parte mas discreta del lomas de una adaptacion social frustrada, por lo que el
;I individuo para obtener no solo a traves de test, cuestiom~ pud or acaba.parecitmdo la expresi6n de una socializacion
rios, estadisticas, sondeos de opinion o investigaciones l'illlida.
Y m;l 111lCStra vida, Ia Intima, secreta, defe ndida por el
)
I pudor, corn: el riesgo de c,onvcrt.irse en propiedad co-
I 88. G. W. F. Hegel, Dir! l.ir1be (1800) . .
) ; ~
~I.,
~-~ , 89. Ma.x Schelet, 0/Jt!T St:hmn u:nrl ."''dut~ugr!li'Utl ( HI~ H. edlci6n IY6H- . mfllt, ~omo c l t:t.ullyJo, si cs cirrl.o <jil t: aq t.l(! llo <pt (~ en otros
) k.~i I i (~ lllf> Oil rna f)l'(~ t' I'(~~~:Hivn d(: nlg'\ lllHN d ivw~ --nwdi nw pt:-
1.tltnll)'
(~~-
) ~1<
)
~i~.. lf\i l
)
)
)
) chos y traseros y publicar las cifras relativas debajo de Ia fo- .
tografia- hoy es el juego de cualquier jovencita que no
)
quiere pasar por inhibida. Lo mismo puede decirse res-
} pecto al sexo, al que se dedican sin cesar articulos y repor-
) tajes para conocer los placeres y las dificultades de Ia ha-
) bitacion matrimonial. Se trata de artkulos y reportajes 11
redactados en forma de consejos, de modo confidencial,
como si solo estuvieran dirigidos a ti, y no a un millon de
) \ EL AMORY LOS CELOS
ojos y orejas avidos por saber lo que ya no saben descubrir
)
por si mismos. EL RELAMPAGO DE LOS C ELOS
) I
Pero cuando las instancias del conformismo y de la ho- Y LA PRISION DE LA SOSPECHA
) mologacion trabajan para sacar a la luz todo secreta, para
) hacer visible cada uno a cada uno, para sacar de en media
Senor, cuidarlo con los celos.
)
toda interioridad como un impedimenta, toda discrecion
Son 1m monstruo de ojos verdes que se butla
como una traici6n, para no permitirle a nadie vivir y tra- del pan que le alimenta.
bajar en casas y oficinas que no sean de crista!, para apre-
WILLIAM SHAKESPEARE,
ciar toda exhibici6n voluntaria de uno mismo como acto
Otew, acto III
) de sinceridad si no incluso de salud psiquica, entonces,.
) l .. como quiere Ia expresi6n de Heidegger, lo terrible ya ha En los celos hay mas amor propio que amm:
) !' acaecido, 90 porque lo terrible es la homologaci6n total
~ : FRANCOIS Dl! LA ROCHEFOUCAULO,
;.
1 , \
de Ia sociedad hasta en la intimidad de cada individuo. Maximas y sentendas morale.~ (1665)
ir,,;~ De ahfla necesidad de reivindicar los derechos del pu-
~ ..
dor: no solo para sus traer la sexualidad de Ia in determina- Quizas en su origen los celos no eran un sentimien to
cion en Ia que se celebra el placer del desconocimiento ligado al amor, sino un requi~ito que garantizaba su super-
) del individuo, sino tambien y sobre todo para sustraer el vivencia. A traves de los celos, efectivamente, el hombre,
) individuo de esos procesos de homologacion en los que que desde siempre ha considerado el cuerpo de Ia mujer
)
cada uno de nosotros nos arriesgamos a perder nuestro como su propiedad, se resguardaba del riesgo de criar hi-
propio nombre. jos que no fueran suyos, mientras la mujer, gracias a los
)
celos del hombre, se garantizaba a si misma y a su prole
)
comida-;.y seguridad.
)
Aun hoy en dia, alii donde las sociedades son pobres y
) I el mantenimiento del nucleo familiar es esencial en el
) !
' marco de una economia de subsistencia, los celo.s son un
)
(
t ~en tirnien to que desarroll a una defcnsa ol~jetiva del gru-
C'
!::~-} . po, no turbado por conH ictos inl.<:: rpc~ rsonales. Alii donde
) t~~~''
1-Tt~id<:!J.mcr, 1.lrt.v mng
~t~(;
00. Mm'l'in (I \HSO). Ia Hoek:d ad se vucdv:: optd!'!l'ltn y l :. l~l (:ondicin11es d<~ suhsis-
)
f'i~
} I,~~,<
J
)
)
)
tencia dependen cada vez m enos de la solidez de los vin- . Pero como todos saben, los argumentos racionales vie-
culos familiares, los celos son vistos como un sentimiento nen siempre despues de los emocionales y se dejan do-
)
obsolete que obstaculiza la libertad y la sinceridad de cada blegar por todas las justificaciones, par lo que, dan dole Ia
)
individuo. vuelta al razonamiento, con la misma 16gica se puede de-
) Pero tambien en el interior de una sociedad opulenta, cir que, como el robo no es necesario para la existencia
) las distintas ideolog1as arrojan luces contrastadas sobre de la propiedad, del mismo modo los celos no son nece-
este sentimiento elemental. Asf, por ejemplo, existe la co- sarios para la afirmacion del amor verdadero.
nocida ideolog!a familiar del matrimonio abierto, segun Pero c:d6nde nacen los celos? Seg(m Freud e1 drama
la ~:ualla multiplicidad de relaciones sexuales garantiza la de los celos tiene su primera raiz en el complejo de Edi-
)
salud y la felicidad. Desde este punto de vista la honesti- po, cuando, entre los cuatro y los seis anos, el nino se
) dad de declararlo se vuelve sinonimo de transparencia, identifica con el progenitor del mismo sexo, pero al mis-
mientras que la deshonestidad consiste en mantener las mo tiempo siente celos del progenitor del otro sexo que
) cosas escondidas. Dadas estas premisas, Ia fidelidad deja desearia tener para si mismo. Este nudo crucial de la evo-
) de ser una virtud para aparecer solo como sintoma de un lucion infantil tiene sus repercusiones mas o menos mar-
)
fuerte deseo de posesi6n. cadas en la edad adulta, donde el amor exclusive por el
Por el contrario, laideologia del crecimiento, de la efi- progenitor del sexo opuesto se revive cada vez que se teme
) ciencia y de la realizaci6n personal ve en la fideli~ad Ia perder el amor por Ia persona de la que se depende emo-
condici6n que garantiza esa tranquilidad de la vida farni-. cionalmente. Todo esto debe entenderse no en el sentido
liar, que consiente a los miembros del nucleo expresarse de que las vivencias infantiles son la causa de las vivencias
mejor en la autoafirmacion social. Un sacrificio del deseo emocionales adultas, sino en el sentido de que las viven-
a cambio de exito y aprobacion. cias infantiles constituyen el modo con el que ya de adultos
Toda virtud y todo vicio tienen per tanto un aparato vivimos las experiencias de nuestra vida emocional.
ideologico que permite a cada uno interpretar su propia A pfirtir del complejo de Edipo, Freud explica tam bien
vida, cualquiera que sea, en la version mas optimista. Ana- por que, en un estado de celos, algunos expresan su hos-
die se le niega la emoci6n de sentirse en una tierra inex- tilidad contra el partnery otros contra el rival. Los prime-
plorada, aunque luego todos, en el fonda, sepan que es- res toclavia estan implicados en el complejo de Edipo y,
tan en un espacio biencircunscrito. por ella, temiendo al padre, arremeten contra Ia madre,
Este espacio es la sociedad en la que vivimos, donde la representada per Ia mt~er de la que sienten celos. Los
absoluta falta de celos no es del todo apreciable, porque 'Otros, mas mad~1ros porque han liquidado SU temor del
no garantiza esa relaci6n exclusiva de la que depende el padre"'dirigen su agresividad ~acia el hombre rival. 91
orden social. Y asl como en Ia condena delladr6n la socie~ En todo caso, hay que remontarse ala infancia, no solo
dad ratifica el valor de la propiedad y en Ia reacci6n azo- porque par,a crecer hayamos tenido que renunciar a nues-
\
J
rada ante la mala educacion ratifica la importancia de los tra reclarno de posesi6n .exclusiva de Ia madre o del padre,
buenos modales, de Ia misma forma, aprobando los cclos
)
ante un intruso, ratifica el valor delamor exclusive y cn el fl l. Signwnd Fn ud, (i!J,:r tlinir,tt '1/l!ltrolisd/1: Ml'dumi.lwten /Jai 1\Va-
) .~ ~ ,_.,;.'Jr.t ..lr"'<.oO" _ ,.. ."' ', ,11>- ~ ~,.
arnor exclusivo recnnoc~~ c:J ernblenm del amor verdndem. Wdl./, l'ttr/1./wia 'l/.11rlllnuwst1Xnalilr11. (I !I ~! :O .
)
) IH H
IO"l
<I
sino tambien porque cualquiera de nosotros, en Ia in- . Aun sin saberlo, el hombre primitive se defendfa de
)
fancia, ha pasado a traves de la experiencia de la deses- esta eventualidad con esas formas de posesi6n todavia vi-
) peraci6n por la soledad y por el miedo a ser abandonado. gentes en algunas cul~uras, como la comprobaci6n de la
Y, como escribe Aldo Carotenuto, el miedo a que nadie virginidad de la mujer o las crueles practicas de mutila-
) nos pueda proteger o la sospecha de ser abandonados y ci6n de sus genitales. Estos celos preventivos, estimulados
) rechaiados son las pesadillas de la. infancia, pero tambien por el deseo de posesi6n, todavia trabajan en el incons-
los fantasmas de la madurez.92 ciente de las sociedades que consideramos evolucionadas
En los celos resuena el eco de las vivencias de abando- donde, a pesar de los contraceptives, los celos siguen ator-
)
no experimentadas en la infancia y, reviviendolas de for- mentandonos como a nuestros antepasados.
ma infantil, porque el nifw de un tiempo permanece vivo El de los celos es un tormento que altera la percep-
en nosotros, queremos matara quien nos ha privado de la ci6n, la atenci6n, la memoria, el pensamiento y el com-
; I exclusividad de nuestro amor, o al que se ha sustrafdo a
esta exclusividad. El sentimiento de exclusividad esta li-
portamiento. Como dice la psic6loga Valentina d 'Urso?
la percepci6n se centra y se vuelve minu ciosa respecto a lo
)
gado al deseo de ser unicos, objeto de una ele!cci6n ex- que directa o indirectamente tiene que ver con la persona
)
clusiva que Ja traici6n desmiente. Esto debilita la estima amada y sus rivales, tanto si son reales, como potenciales
) por uno mism~ y la confianza de ser dignos de amor. Es- o imaginaries. Ademas, aumentan de modo an6malo y
) tas vivencias reactivan las sensaciones de abandono expe- selective los procesos de atenci6n, mientras la memoria se
rimentadas en la infancia y, en esta regresi6n, el drculo . vuelve fuertemente selectiva y centrada en pequeii.os he-
se cierra, alimentando, sin soluci6n, .e l menosprecio por chos q~e normalmente pasamos por alto, como el horario
si mismo. de una Hamada, las incongruencias en los discursos, un
Por el contrario, la traici6n reaviva, en quien traiciona, ins61ito cuidado en el vestuario. El pensamiento, dandole
la confianza en sl mismo, reactiva el narcisismo infantil de vueltas y mas vueltas ala idea de la traici6n, sufre una ver-
) quien se siente, como ocurrfa o no ocurrfa hace tiempo, dadera alteraci6n, hasta rozar los Hmites del delirio para-
) el preferido y el elegido. A menudo, en las traiciones se noico, ya que los sucesos mas inocentes e insignificantes
) busca, justamente, esta gratificaci6n narcisista, este am or se asumen como pruebas irrefutables que j ustifican de
) por si mismo que no tiene nada que ver con el amor. por forma absoluta los propios celos.
el otro. Y esto es cierto sobre todo para las mujeres que, Cuando el pensamiento se vuelve rumiante y todo se
)
como observa el soci6logo Willy Pasini, en el transcurso interpreta en esa clave, el asedio que ha construido el
de la evoluci6n han cubierto con la gratificaci6n narcisis- celoso por sf mismo quita el aire y entonces,junto a las ame-
) ta y con el deseo de prob:;t.r nuevas emociones el heche de nazas~y los interrogatories, se abren paso las suplicas, las
que la infidelidad optimiza el potencial de su fertilidad .93 declaraciohes de amor eterno, bruscamente interrumpi-
) I das, en la brevedad de un instante, por insultos, manifes-
92. Aldo Carotenuto, Celosia, en ll Coniere della sem, 16 de fe-
t:aciones de desprecio, explosiones de ira; que. ponen en
)
) brero de 2003.
93. Willy Pasini, Ge.losirt. L 'altmftu:cia rlldl' muam, Mo ndadori, ~~j.. !H. Valtm t.ina d' U rso, Oli:flo I! Ia nu!ltt. l 1.\'dr:owf.(ia ddla gdo.\l:rtu dill! 'in
) li\n, 2003, pp. ~12 33. ~lidin, l.a lllHIVn ll'ldl11 ~kilnll flca., Rcmm, HJHI'i, I'P !1'1 ~17 . .
)
) I fll'l lO!J
)
evidencia esa ambivalencia de la condici6n emotiva que . cursos econ6micos y ocupacionales tienen un efecto ge-
conlleva la confusion del pensamiento y la contradicci6n neralmente inhibidor.
en e1 comportamiento. Si es cierto que los celos provienen de la parte mas
Todo esto pone en peligro la imagen de si mismo arcaica de nuestrO Cerebro, Y? 0 inclUSO de nuestro paren-
) como persona coherente y; justamente, es ellfmite supe- teSCO animal, como harlan pensar los combates entre ga-
) rado que hace que quien se encuentra sumergido eri el llos, las peleas entre gatos, los duelos de ciervos en la
98
v6rtice de los celos, ademas de la persona amada, se pierde montaiia, entonces no podemos defendernos de los ce-
)
a si mismo, naufragando en sentimientos de rabia, dolor, los considerandonos inmunes y por lo tanto negandolos,
exclusion, indignaci6n y ofensa que acompanan inexora-. sino que, como escribe Willy Pasini, civilizandolos, 99 sepa-
blemente la disminuci6n de la estima en uno mismo. 05 . rando progresivamente el amor de la .necesidad de pose-
. Estos sentirriientos son la cara opuesta de la pasi6n, de sz6n, para poder librarnos de' esa voracidad que hace decir
la intimidad y de la dedkaci6n que caracterizan al amor, a los amantes: Me'gustas tanto que te comerfa.
) - porque el celoso tiende a confundir el amor con I~tnece Este canibalisrrio. sentimental, que quiere, devorar al ser
)
sidad de posesi6n que satura una carencia y que no logra amado para que nadie pueda ya quitirnoslo, cuando sale
)
expresarse sino como amor dependiente, regresivo e in- del ambito metaf6rico se convierte en violencia homicida.
fantil. Aqui resulta evidente la instrumentaci6n del amor Yasf, de aquello que una vez fue un gran amor, quecla solo
)
.,
:~ que se malinterpreta a si mismo, porque ya no conoce ese un titular de cr6nica con la foto de la victima sonriente y
} don, sino solo la saturaci6n del propio vacio. ajena. Se ha querido sellar con la nada el fin de un amor.
) Cuando los celos arrollan el alma, los hombres tien- Si este es el resultado final de los celos llevados a su ex-
den a exteriorizar su obsesi6n poniendo sobre lamesa el trema, comprendemos por una parte la tendencia exten-
problema, afrontando su rival o agrediendo a su compa- dida de condenar a las personas celosas, y por otra el mo-
\
nera que, a diferencia de su rival, es mujer y ademas esta tive por el que las personas celosas sue'len esconder sus
)
al alcance de la mano. En cambio, las reacciones femeni- . propios celos. Los celosos, en efecto, soi1 tratados con des-
)
nas tienden ala interiorizaci6n del dolor con vivencias de precio, pero los gritos de algunos parecen mas conmove-
I depresi6n, inseguridad y a menudo de auto-inculpaci6n. dores que otros.' No conmueve, por ejemplo, el grito del
) Esto se debe no tanto a una vivencia emocional, como a anciano celoso de su joven esposa, o el grito de la joven
.~~
1': un desequilibrio de poder. Como remarca Peter Van Som- amante por la tra:ici6n de Ia persona mas anciana que
,,
'~
mers,96las mujeres, en efecto,junto a los.hijos, se encuen- compensa Ia diferencia de edad con estatus y poder.
tran en general en una situaci6n de dependencia mas Esto explica.por que quien ha sido traicionado, a pe-
'<
acentuada, con la consecuencia que su relativa falta d e re- sar d~ su inocencia y de su dolor, es objeto de burla y
c:sdtrnio. AI formar una pareja ha forzado y desafiado las
rt:gla.s corrien tes, y cuando las relaciones son asimetricas
95. A este prop6sito veae E. W. Mathes, I-I. E. Adams, R. M. Dtwies,
) <1ealousy. Loss of relationship Rewards, Loss of sell~csLe ern, Dc.:prcs-
) sion, Ansiety and l:l.t~er, en .Journal of Per.l'rmaliiJ mttl Sor.ial P.l)'t:holt~ftl !17. Will)' Pasini, C:dosia. r.: allm./(u:1:io rldl'mnom, o;1. r.'il., pp. 207- 208.
) N~ 48, 1985, pp. 1552- 1561. !JR. P() (! J' Van SonliiHm;,jl'fW/wJ, 11/J. cit,, p. na.
no. l'ewr Van SOI!lll)['I'S, Jtti/./mt,\:~ ( JD8fl)' !)!), Willy P:wl nl , Udm/rt, t:ollmjill'l:illdt.tL/'uwiJ/'1'. o;1. I'll, , p. ~!OH.
)
) I 1 n
Il l
)
en relaci6n a determinadas reglas de valor sexual o social,
) los celos nose taman seriam ente en consideraci6n, y quien
\
) los expresa acaba por resultar patetico y, a ojos de los de-
\ mas,justamente castigado. Ha osado desafiar las conven-
'
) ciones, ha sido presuntuoso, y ahora encuentra la com-
pensaci6n de SlJ imprudente acci6n. 12
> Queda tambien por considerar la tendencia a leer los
)
propios celos como un fen6meno prepotente e irresistible ELAMORYLA TRAICIO N
) que confirma nuestra profunda fidelidad, y los celos de .
) los otros como algo inmaduro que debe corregirse. Esta EL LADO OSCURO DEL AMOR
) vision bifocal explica por que quien ha sido infiel ante- Y EL CON OCIMIEN TO DE U N O MISMO
riormente, cuando es traicionado no encuentra gran con-
)
suelo en el pensamiento de sus infidelidades. El sufri-
/
\
Traicionar. Una jmlabm Juerte. ;, Que signijica
miento provocado por los celos no pesa de la misma traici6n? De 1tn hombre Sl! dice que ha traicionado
)
manera en los dos platos de la balanza, porque entre los a stt pais, a sus wnigos, a su enamomda. En rea-
) celos y lajusticia no e~iste una relaci6n equivalente: lidad, la 7tnica costt que el hombre pucde traicionm
.I
) Sin embargo, en Occidente se podria llegar a desdra- es su prajJia conciencia.
)
ciones con nuestros pt6jimos o incluso la relaci6n con insinua es solamente Ia cariqttura de la abertura origina-
) ria.(dia-balleinj de la concienc'ia, lacerada entre el bien y el
Dios. AMm expulsado del paraiso terrestre,Job traiciona--
) mal, lo verdadero y lo falso, que finalmente ha logrado es-
do por Dios, Moises a quien se le neg6 la entrada en la
} tierra prometida,Jesus traicionado por Judas y abandona- capar de Ia confianza originaria donde todo era bueno,
) do por el Padre en la cruz, remiten a un escenario simb6- bonito y justo.
lico donde ni siquiera Dios quiere que el hombre crezca La traici6n, como laceracion. de aquella confianz'i\, mar-
)
'en una confianza incondicional, porque en este tipo de ca el aao de nacimiento de Ia conciencia, con el que n os
J despedimos dt; la beatitud infantfl, que es justamente asf
confianza rfo hay conciencia que. es cons-ciencia del bien y.,.
) porque no conoce el mal, el aspecto siniestro que se es-
del mal. Pero entonces debemos encontrar el mal, y de-
) bemos encontrarlo justamente alli, en la confianza origi- . conde siempre tras el rostro tranquilizador de los hom-
nal, donde ni siquiera lejanamentehubiesemos sospecha- bres, de las situaciones, de las cosas.
do su presencia. En el ensayo La traici6n, que puede leerse en Senex and
)
En la confianza originaria, en efecto, no hay rastro del puer. An aspect of the Historical and Psycolog;ical Present, 102
)
mal, ni siquiera sospecha, porque donde la realidad no James Hillman examina las posibles reacciones frente a la
)
aparece en su doblez, no surgen la interrogacion y la duda. traici6n, .indican do entre estas hd que bloquean Ia con-
) Doblez y duda comparten la misma raiz, como en aleman ciencia y las que la emancipan.
zweifel (duda) y zwei ( dos). La duda, que generandose rom- Ante todo esta la venganza, que es una respuesta emo-
pe la confianza original no interrogada, nace de la doblez . tiva que salda la cuenta pero no emancipa la conciencia,
de toda realidad, del descubrimiento de su vertiente som- porque cuando es inmediata no tiene otro significado
bdajunto a su vertiente solar. Este descubrimiento, como que el de descargar una tension, mientras que cuando se
origen de la duda y de la interrogaci6n, marca el naci- posterga, cuando espera la ocasion justa, restringe la con-
miento de la conciencia, su continuo debate entre el uno den cia en fantasias de rencor y crueldad, impidiend,ole
y el otro. A este prop6sito, escribe Jung: La duda expre- sentir cualquier otra experiencia. La venganza adonnece
sa la escisi6n ( Zerspalt1tng) de la unidad origin aria, por lo el alma.
100
) tanto el Uno debe ser integrado por Otro. E1 mecanismo de la negaci6n no opera de forma muy
~ Pero aqui no debemos caer en las malas interpretacio- distinta. Cuando en una relaci6n uno de los dos sufre una
nes: no es la conciencia la que tiene dudas, sino que es decepci6n, Ia tentaci6n es negar el valor del otro que an-
la duda; como descubrimiento del doble aspecto de lo teri'ormente habia sido idealizado. Nose ha querido ver Ia
) real, la que abre la conciencia. Descartes puede superar .la ' sombra del otr:o cuando estabamos enamorados, pero
101
duda solo porque la considera a partir del cog;ito, porque ahora.,. tras Ia traicion, el otro se reduce a su sombra. Dos
nunca lo ha habitado realmente. El diablillo maligno que lo excesos, el' amor ciego y el odio ciego, dicen hasta que
punto nue~tra alma es infantil y primitiva.
I M:is peligroso resulta el cinisrno, que no solo niega el
100. Carl Gustav .Jung, Vermch zn einer fJ.ryclwlngisclum Dtm.lung (U!S
T1iniliitsdogmas ( 1942- 1948). _
101. Rene Descattes, Di.w:mm r/11 lrt melhodr. (Hi37); t.radu ccifm fll 10~ . .Jarllt:M Hillman, SuntJX rmtf Jmm: An rt.lju:r.t of llw Historiml mul
) cast:ellann: Oisr.m:w rld. uufl111io, Ediwrial Losada, 1\twnoH /\ire~. )HJIH. l'.l:w:olotrit"!tl Prr'.\'1'111 ( 1HOtl~ l Hl\'i') .
)
1 .1 I' I
)
H
)
)
valor del otro, sino que i:twita a decir que el amor es siem-.
pre una decepci6n, que los grandes amores son pan los
ingenues, intentando, de este modo, cicatrizar la con-
fi.anza quebrada. Con los restos del idealismo se comtru-
ye la filosofia del rudo cinismo, capaz unicamente de
pecto mas creativo y ev9lutivo d e la conciencia que, para
Hillman, como de hecho para la tradici6n cristiana, en-
cuentra su expresi6n en el perd6n. Reconociendo Ia trai-
ci6n y pasando de largo, el perd6n Iibera al amor de su as-
pec;to mas infantil, que es la_ingenuiclad y Ia incapacidacl
i ofrecer una mueca a la que en otro tiempo era su propia de amar si se i11tuye un atisbo de sombra. De hecho, es-
} estrella. cribe Hillman:
Pero, quizas, todavia mas preocupante que el cin:sino
sea la traici6n de uno mismo, por lo que una confesi6n, una Sin Ia experiencia de Ia traici6n, n i Ia confianza ni el
)
pqesia, una carta de amor, un proyecto fantastico, u1 se-, perd6n adquirirfan plena realidad. La traici6n es e l !ado
crete, un sueiio, es decir nuestros valores emotivos mas oscuro de Ia una y del otro, aqliello que les confiere sig-
) profundos, se convierten en cosas ridiculas, dignas debur- 'nificado, aquello que los hace imposibles. 103
) larse abiertamente de ellas; para evitar la vergi.ienza <C ha-
berlas sentido algiin dia. Es una experiencia rara h de Pero ~se puede perdonar vercladeramente, si es cierto
encontrarse traicionandose a s1 mismo, tratando las pro- que el Yo solo se mantiene vivo gracias a! amor propio, a
pias experiencias emotivas vividas en el tiempo del anor su orgu!lo, a su sentido del honor? Incluso cuando quisie-
como experiencias negativas y despreciables. ramos perdonar sinceramente, clescubrimos que no so-
Pero con la venganza, la negaci6n, el cinismo, la trai- mes capaces, porque el perd6n no viene del Yo. Yen ton-
ci6n a uno mismo, no estamos todavla en el ultimo esta- ces, quizas, mejor que el perd6n, que probablemente es
dio en el que, para protegernos de la eventualidad ce ser una practica insincera, a mf me parece mas constructive
,'' ~
nuevamente traiciona.dos, optamos por la decision panz.- recorrer el sendero del reconocimiento redproco, donde quien
.
... noica que, para instaurar una relaci6n exenta de la posibi- ha traicionado debesoportar Ia tensi6nsin intentar re-
~ ~r~
''i lidad de la traici6n, pone en marcha .ingenuas litmgias, . componer la situaci6n y, con una consciente brutalidad,
) como las declaraciones de fi.delidad eterna, las pruebts de debe negarse a dar explicaciones sobre sf mismo.
devoci6n, los juramentos que deben permanecer en se- La negativa a explicar significa, por una parte, no des-
) crete. So~ actitudes que tienen mas que ver con la esfera conocer Ia traici6n pero dejarla intacta en su cruda reali-
del poder que con la esfera del amor. En efecto, cmndo clad, y por otra que la explicaci6n tiene que darla siempre
un 'marido, un amante, un discfpulo o un amigo ~e es- Ia parte ofendida. Pero por otra parte, equien, tras haber
.fuerzan en satisfacer los requisites de una relaci0n,para~.. ' sido ttaiciom1do, estaria dispuesto a escuchar las explica-
~~ica, dando garantias de felicidad para eliminar toda cion<2,s del otro?
,. posibilidad de traici6n, queda clara que nos estamo; al~ El estfrimlo creativo presente en la traici6n solo da sus
) jando del am~r, porque el amory la traici6n saca~ agna de fru tos si es_cl individuo traici~nado quien cla.t.m paso ade-
) la misma fuerite. lante, clandose. a sf mismq una explicaci6n de lo ocurrido.
)
Si evitamos caer en los peligros descritos hasta est:e :m o- Pcrn pal'a es to cs nece.1mrio qu e el traklor n o justifique
menta y por lo tanto quedar esterilrnente qjados en ~: ll os,
)
ent:onces la cxpe11<!nc:ia de: Ia traici6n plHX k : revel:w :n :Hl" Iml. lllirlmll, p. '1' 1.
)
) ., .. 1 I 11'
)
l
!
) I
su traicion, que no intente atenuarla con explicaciones que tampoco tendrfamos nada que contarle al otro fundi-
I
)
I
acentua. sotros, prescindiendo al mismo tiempo del nosotros, solo
t Puesto que los dos todavia estan unidos por una rela- estan traicionando segun las obligaciones sociales, solo se-
I ! I
cion en los roles de traidor y traicionado, soio pueden so- gun los preceptos .religiosos, mientras que en realiclad
} t 1
correrse si el traidor no atenua la crueldad de la traicion estan salvando su individualidad del abrazo mortal del no-
f
) ! y, reconociendolo sin suavi~Jl.rlo cot:t falsas justificaciones, sotros que no emancipa, que no permite crecer, ni enri-
)
f,
consiente que el otro busque por ~~ mismo la explicacion, quecerse, ni intercambiar palabras que no se hayan dicho
) ( y de este modo pasar de la beata inocencia de la confian- ya o q':le nose sepan antes de ser pronunciadas.
't za originaria, donde jamas, ni siquiera lejanamente, se . Todo esto para decir que el amor no es jJosesi6n, por-
) t
k perfilaba el mal, a esa consciencia adulta, que sabe que el .que la posesion no tiende al bien del otro, ni a la lealtad
{
bien y el mal estan unidos, que el placer se entrelaza con hacia. el otro, sino solo a mantener la relacion que, lejos
) ,.IY e1 dolor, la maldici6n con la bendicion, la luz del d1a con de garantizar la felicidad, que esta siempre en la busque-
l
) la oscuridad de la noche, porque .todas las casas estan en- da yen el. conocimiento de uno mismo, la sacrifica a cam-
cadenadas, entrelazadas, enamoradas y ala vez traiciona- bia de seguridad. Somos dos, ya no sabemos quienes so-
das, sin una distincion visible, porque el abismo del al)Jla, mos, pero estamos juntos para afrontar el mundo. Dos
que las implica a todas, quiere que asi se arne al mundo. existencias negadas, pero tuteladas.
Ademas, si queremos seguir el mensaje de Nietzsche El amor es una cosa complicada, porque siempre nos
que nos ha enseii.ado a descubrir bajo toda virtud lama- confunde y no queda claro si se ama al otro o se ama la re-
nia que la origina, e1 miedo inconfesado que la genera, la lacion, si se satisface nuestra necesidad de seguridad o
debilidad que quiere esconderse, 104 descubrimos que, .cada nuestra necesidad de felicidad. 0 quizas se quiere la feli-
vez que estamos en relacion con el otro, tambien pone- cidad pero no su coste; y como alternativa se quiere la se-
mas en marcha nuestro deseo de no anularnos en el otro. . guridad, pero no su aburrimiento. El amor es unjuego de
Queremos estar con el otro, pero al mismo tiempo, para fuerzas donde se decide a que dios ofrecer la propia vida:
salvar nuestra indiviciualidad, no queremos estar comple- al dios de la felicidad, que siempre acompaiia la realiza-
I tamente. De ahi ese estar y no-estar, ese perseguirse y trai- ci6n de sf mismo, o al dios de la seguridad, que se suele
) ''f cionar, que forma parte de la relacion amorosa. Porque.el 'colocar junto a ja negaci6n de si mismo.
:
~
amor es una relacion, no una fusion. Si en efecto no exis- Una cosa esta clara: no nos podemos enterrar en la
> I
' tieramos como individualidades autonomas, no solo nq relacion, en el nosotros, como en una tumba. De vez en
l
podriamos encontrar el otro e iniciar una relaci,?n, sino cuando hay que salir, para saber quienes somas sin ella o
)
'.. sin eL. Solo los otros, en eJecto, nos cuentan nuestras par-
) ,.. .,,~
) f:t~1k~~
*~~? , j .~ I I
)
)
)
tes desconocidas. Los otros, si les dejamos hablar, sin Pero en todo amor que no conoce Ia traici6n y que tam-
)
sofocarlos con nuestra necesidad de confirmaciones que poco :considera esa posibilidad hay demasiada infancia,
)
normalmente, equivocandonos, solemos Hamar necesidad demasiado miedq a vivir con nuestras fuerzas, demasiada
) de amor. incapacidad de amar si se anuncia apenas un atisbo de
) En el viaje que se emprende fuera del nosotros y que sombra.
) prescinde del nosotros, es al nosotros al que se traiciona, ra- Incluso sin atisbo de sorribra, en lo que puerilmente
ramente al tu. Lo que se le imputa al traidor es haber~e llamamos amor esta la incapacidad de abandonar los terri-
convertido en alguien diferente y no moverse ya en sinto- . tories P.rotegidos, de salir a rienda su~ita y bajo riesgo pro-
)
i; nia, sino solo. Solo si se acepta el cambio del otro y se aco- pia hacia las regiones desconocidas de Ia vida, que solo se
)
ge como un desafio para redefinirse y redefinir la rela- ofrecen a los que saben decir verdaderamente adios. Yen
) cion, se percibe Ia traici6n como tal. Pero redefinirse es todo adios esta el estigma de la traicion junto al de la
) dificil, asi como aceptar el cambio. Par eso las vias mas re- emancipa~ion. Existe tambien el !ado oscuro del amor,
) corridas son las de la fidelidad, o como alternativa las del que es el que le confiere significado y lo hace posible.
~
resentimiento y la venganza. El amory la traicion se deben el uno al otro la densi-
) " ~
Si estas consideraciones tienen su plausibilidad, es ne- dad de su ser, que emancipa no solo al traidor sino tam-
\
cesario rescatar, al menos en parte, a los traidores de lain- bien al traicionado, despertandolos de su sue11o y de su
famia de la que normalmente estan revestidos, porque en pereza emancipadora, impropiamente tomada por amor.
) ~ toda traici6n hay una intermitencia de v.~rdad y autentici- Prestidigitaci6n de palabras para confundir las cosas y ju-
::-!;;.__
) dad que quien ha sido traicionado no quiere ver nunca. gar sucio al juego de la vida.
) n
::
!i,.
Traicionar un a.mor, traicionar a un amigo, traicionar una
idea, traicionar un partido polftico, tr~icionar incluso la
Normalmente el traidor sabe estas cosas, pero no el
traicionado, que cuando no se refugia en la venganza, en
t-:..
t .'
I,
t;. patria significa desvincularse de una pertenencia y crear . el cinismo, en Ia negaci6n o en la decision paranoica, aca-
) }
~;
un espacio de identidad no protegida por ninguna re~ a
ba por entregarse a Ia traicion sf mismo que es la cleva-
) lacion de confianza y, por tanto, en cierto sentido mas luaci6n de si mismo para no ser mas amado por el otro,
) autentica y verdadera. sin darse cuenta de este modo que entonces, en el tiempo
Nacemos en efecto en la confianza de que alguien nos del amor, su identidad era solo un regalo del otro. Trai-
)
,. nutra y nos arne, pero solo podemos crecer y ser nosotros cionandolo, el otro lo entrega a sf mismo, y nada impide
f. mismos si rehuimos esta confianza, si no nos convertimos decir a todos los que se sienten traicionados que quizas un
)
en sus prisioneros, si a los que nos han amado y a los que 'clfa eligieron a quien les habrfa traicionado para poderse
) han venido despues no sabemos decirles un dfa No soy enconjJ"ar a si mismos, como Un diaJesus eligio a judas
) como tu me quieres. .,. para enconbar su destino>> .106
En todo am or, desde el de los padres al de los ~aridos, I Parece, .en eJecta, que la ley de la vida este mas escrita
de las mujeres, de los amigos, de los amantes, h ay una e n el signo de Ia traici6n que en el de Ia fidelidacl. Quidts
)
forma de posesion que frena nuestro crecimien to y obliga
) ~A:
~:.-;.:: ~
a nuestra identidacl a constit:uirse s61o en cllnt:erior de esc 100. W. l{[asH!'tl, (:it~dn, lrrlllitm~~oll"lllir:orli Ur,.ni ?, l~r > tllp i;llli, tvlil{ln,
) ~'4::
c:recimient:o que es el amor que: no d('bemos t1aicionar. I !.)!1!1, fl I ~.
rJb\:
) ~\'
t~~
) ~ii!L 't iH\ ,,,,
porque la vida prefiere a quien se ha enco.ntrado a si
) mismo y sabe quien es realmente, respecto a quien ha evi-
) tado encontrarse por estar recluido en una casa protegi-
\ da, donde el camuflaje de los nombres hace Hamar amora
)
lo que, en reaHdad, es inseguridad o incluso rechazo de .
saber quien sees realmente, por el terrora encontrarse a 13
) i sf mismo, al menos un dfa, antes de morir, con el riesg~ de
l no haber nacido n unca. EL AMORY EL ODIO
) \;
j: EL ENREDO sOLAPADO ENTRE DEPENDENCIA Y DIGNIDAD
~) L
I
Quim'l! [el odio], simjJlemente, recobrar ttna liver-
) ~ tad sin limites de hecho, es deci?; desembamzarse de
) ~ su inasible ser-objeto-para-el-otro y abolir su dimen-
''
) ~~; sion de alienaci6n. Esto eqttivltle lt jJmyectm reali-
:t.' zar un mundo en el que el otro no exista.
~~ ~
i'"
.
~::
I~
)
)
)
)
cho una funci6n protectora para con la dignidad y el con- una derrota. Y para no encontrar la propia derrota y de-
'Ij
)
cepto que posee de si mismo quien recurre a ella. Si la ne-
cesidad del otro es considerada tin fen6meno infantil de
dependencia por la cultura colectiva, el adulto, que igual
que el nino tiene unas necesidades para cuya satisfacci6n
fender asi la propia dignidad, el amante acaba aseguran-
dose la derrota mas definitiva: la impotencia por enfer-
medad, como consecuencia de Ia traducci6n del propio
cuerpo de cuerpo de amor a cuerpo de dolor.
I
~''
'
) resulta indispensable la intervenci6n ajena, para mante- Por tanto, d odio y el amor para los juegos arriesga- ,,
) ner la ilusi6n de la independencia, que es uno de los mo- dos, el amory la enfermedad para quien tiene miedo de
tivos de su orgullo y de su dignidad, esta obligado a utilJ- entrar en el juego aniesgado del amor. Nuestros senti-
)
zar lo que Kierkegaard llama comunicaci6n indirecta. 111 mientos no son tan claros y nitidos como nuestras ideas.
)
En una sociedad que acepta las enfermedades del cuer- Y nuestras ideas no tienen ning(m poder en su entrelazar-
po, pero mucho menos los problemas de la existencia, Ia se y abrazarse. Solo la vida, con sus entusiasmos y sus de-
(mica via practicable es la de expresar en terminos de sesperaciones, los conoce. No existe otro camino.
) enfermedad somatica los problemas personates. De este
)
modo el individuo defiende su dignidad y se protege con-
tra la desilusi6n ala que podria enfrentarse con una co-
) I
municaci6n directa.
)
Expresandose en terminos somaticos, quien necesita
) amor esta en condiciones de forzar a la persona amada a .
) I
il ser mas amable y atenta respecto a su persona. Sino logra
) :. conseguirlo directamente, podra conseguirlo gracias a la
;: ayuda del medico. El significado de muchos certificados
~ . medicos y de otras tantas pericias psicol6gicas debe bus-
carse en ese lenguaje del cuerpo que, traducido a un len-
guaje verbal, sonaria aproximadamente asi: Haga que de
mi certificado resulte que debe dejar de desatenderme,
que debe dedicarme tiempo y atenciones. En una pala-
bra, que tiene que amarme. Por lo demas, Thomas Mann
ya advertia que El sintoma de la enfermedad es. una dis-
torsion de Ia actividad amorosa. Toda enfermedad es una
)
metamorfosis del amor. 112 ....
) Cuando el amante juega a estar enfermo teme que, si
) jugara en otros ambitos de la vida real, se enfre(1tarfa a I
)
111. Soren Kierkegaard, Begmbet Angt:st ( l R44).
112. Thomas Mann, Dtr Z{mbmvr.rg ('19~"1); l1':1duccitJn al caswii<J-
no: l.a mo11lmirt mr1gim., Ecllms:t, B;.~rc : clona , !WO!J.
) De ahi procede el ordenamiento que preve una in-
) version afectiva llena de sentido que impide la libre circu-
) lacion de las pasiones, que, desde entonces, h an sido
encauzadas en el proyecto, en la construccion, en la ge-
f neracion, a una intensidad regulada para evitar la diso-
)
r 14 lucion.
) t:f En este sentido es posible afirmar que el amor es cris-
rf' EL AMORY LA PASION tiano, mientr?ts que la pasi6n es pagana, porque ignora la
) 1', medida, se mueve en esa frontera donde todo calculo es
I
li eliminado y, en el espacio abierto por una generosidad
) ' EL CALCULO DE LA RAZ6N
t\ Y LA FANTASIA DEL CORAZ6N colma de si misma, llega a fantasear con la muerte enten-
dida como el unico signo a la altura de la propia entrega.
tr.
r Por esta raz6n la pasi6n es un desafio a la existencia
) ',..f; .
J-": La pasi6n no es ciega, es visionaria. por derecho divino. En su impiedad, sigila un pacto de
) t.
Del amo-r (1822) predestinaci6n que no excluye la muerte, de la que en
)
..
~~~
f."<.:
STENDHAL,
) W::~
L.t 1~
tancia de la que se alimenta la pasi6n. Hasta que o~ra ge-
neraci6n no se canse del sexo sera dificil vivir pasiones de
no encontrarse .con ese intercambio imposible que se ra-
dicaliza en el suicidio de los amantes.
) ~::~;
la forma heroica y sublime que la edad romantica conoci6 ' Cu ando la pasion dice te amo, a d iferencia del amor,
!f,\..~
....
)
)
f'..
~(',
y supo distinguir del amor. .
En efecto, a diferencia del amor la pasi6n no obedece.
n o esta otorgando a esta frase un sentido completo, no
esta poniendo fin a todo. En su condici6n nunca satura-
l
-~
l.\\.
I
a n inguna norma, ignora el gobierno de si misma, res- cla, el te amo de la pasion no es una afirmacion, sino un
) l ,.
t
(.1 ponde a una atracci6n violenta que no conoce limite, no optativo desesperado, no es una declaraci6n de amor,
) h se alimenta de proyectos ni de construccion es, sino que sino una invocacion de amor, que desde el primer mo-
~:,
) r camina en el abismo del propio sacrificio, hasta flanquear ment:o sabe que no sera tomada en consideracion. Lace-
I
fl raci6n de un encuen tro fallido tambien en Ia fusion de los
"4 la muerte, porque, abandonada a la pasi6n, la f~on tera en-
i::;
~ tre la fuerza del deseo que arrastra y la muerte que llama (:nerpos, donde la tension es intensa y fluctuante, y nose
'
!' se vuelve indiscernible. rc part.~ en d.osis horneopaticas, con ese diferencial mini-
~
.,,
.~1\ Desde el momento en que Dios empezo a amar a su tll o de afecto suf'iciente para garantizar, para tranquilizar. !'
~::
pueblo y, despues de su pueblo, a cada uno de nosotros No. La Pttsi on busca desesperaclamente invertir su am-
) 'I
If
,, (cosa que, a excepci6n d e la judeocristiana, no se con- hi cnt.e seg(m un a economla que noes Ia adquisitiva y tran-
) d. templa en ninguna otra religion ), la pasion ha sido silcn- q~t il izadora del amor, sino la .dispersiva qne, mientras busca
li'
) ciada y su fuerza dirigicla hacia ese principio cle Ia Ley que . l;t f~mantfa, c.tl misrno Liumpo qt~i <: l'c~ .-;c:r clcsrncnLida, r e-
fi@ dml'.adn, d ect~pdnnacht, qtlic:n oi r qttc l:tHro.~ :tii no HOJJ :tsf.
) t~: pone final desord cn.
)
t ! r '
I t \(1
)
)
f
I
)
Y, efectivamente, no son asi, porque ningun aconteci-
) La pasi6n transfigura. No de r epente, ni de forma ful-
II miento de la realidad puede estar realmente a Ia altura
) I m~nante, sino ~on el transcurso del tiempo, a medida que
de la pasi6n, para la que Ia prueba del afecto, del placer, de
)
)
l
I
L
la domesticidad, del amar y ser amado son frivolidades
secundarias, constelaciones pateticas de humores, deseos, .
miradas y rostros.
cada c~sa bomta, cada sentimiento alegre se relacionan
con la Imagen que el enamorado se ha hecho de Ia perso-
na amada. Como escribe Flaubert:
) I
I Porque la pasi6n conoce el destino y no el intercambio, . Ella era el punta luminoso hacia el que convergfan to-
)
donde son posibles todas las compensaciones, alcanza~Jes das las cosas. [ ... ] Parfs estaba a sus pies y Ia g-ran ciudacl
) t:1- todos los equilibrios, mejorables las relaciones. En la pa-
r.. con todas sus voces resonaba a su alrededor como una
L si6n no hay intercambio, porque el otro no existe sino en gran orquesta. 11 fi
k la cabeza de quien ama. El otro es solo materia para su
L
v creaci6n. Es obra de Ia fantasia, que es Ia materia de Ia que se ali-
p
!''. Si escuchamos a Stendhal, para quien la pasi6n no es me~ta Ia pasi6n. Quien tiene una fantasia muy desarrolla-
l . .~.
l-_ .
ciega, es visionaria, 113 todo empieza con la admimci6n por da ttene mas probabilidades, respecto a los demas de vivir
r una persona. La admiraci6n pone en marcha la imagina- esta experiencia que permite a Ia construcci6n f~ntastica
ci6n que adorna el ser amado con todas las perfecciones asumir una vida. aut6noma, como dice Stendhal, pagarse
posibles y activa en el amante Ia expectativa y la esperanza no c_on una moned~ ~cufiada por el mismo, evitando para
tanto de ser correspondido, como ocurre en las vivencias Siempre el aburnmtento, 116 constantemente a! acecho en
amorosas, sino de fundirse con esa perfecci6n imagtnada los limites de la realidad. Por esto, prosigue Stendhal,
que ha encontrado en el ser amado su personificaci6n. Se
llega de este modo a la fase que Stendhalllama primera estas cosas hacen decir a las buenas gentes que el amor es
cristalizaci6n : loco. Yes que Ia imaginaci6n, apartada violentamente de
unos. ensuen~s. deliciosos en los que cada paso es un ma-
nantml de fehctdad, vuelve a Ja severa realidad. 111
Si se deja trabajar !a cabeza de un amante durante
veinticuatro horas, resultara lo siguiente: en las minas de.
sal de Salzburgo se arroja a las profundidades abandona- La realidad no solo acoge el terror de ser rechazados
das de la mina una rama de arbol despojada de sus hojas . ~or la fuente (mica de alegria que es Ia persona amada,
por el invierno; si se saca al cabo de dos o tres meses, esta sm.o tambien el miedo a ser amados por esa criatura per-
,. cubierta de cristales brillantes; las ramillas mas 'diminutas, , fecta.~ ~n efecto, en el caso en que se es correspondido,
I.e fehct~ad re~l ocupa el Iugar de felicidad fantastica, y
C
I
no mas gruesas que Ia pata de un pajarillo, aparecen guar-
necidas de infinitos diamantes, tn!mulos y deslumbrantes. como.,nmguna realidad puede igualar ala fantasia, de-
Es imposible reconocer Ia rama primitiva. 11 '1 bemos resguardarnos, advierte Flaubert, de tocar al fdo-
I
'11 5. Gustave l''laubert, l.' tidu.calion senti'llumtale (1869); tmducci6n
. 113. Stendhal, De l'm1wuT ( 1822); Lraducci6n al castella no: D1!/
mnnr; Alianza Editori::~l, Madrid, 1988.
;~ I ctsle.llauo: I.a. l!dw:ru:i!Jn .l'l~nlinumtal, Cfl t:cd rn, Madrid , 2002.
I Ul. St.! lid h;ll , Dd 1111101; of!. tit.
l14. 1/Jidmn.
II '7. 1/Jhlr'lll.
l lllJ
' u ~-
)
) La pasi6n huye de Ia posibilidad, puesto que huye de
lo por miedo a que su patina dorada nos quede engan-
118 los poderes, de la decision, y tam bien del deseo en los que
) chada en las manos. estan invadidos por ella. En ello esta la extrari.aci6n mis-
) La pasi6n solo puede continuar su creacion fanHistica
ma, que no tiene miramientos ni con aquello que ellos
)
si se alimenta de la duda y de la incertidumbre que, como . pueden, ni con aquello que quieren, pero los atrae en esa
escribe Stendhal, mantienen despierto el deseo y viva la condici6n en la que se convierten en extranjeros a ellos
110 s
llama de la pasion que la certeza, en cambto, mata. m mismos, en una intimidad que los hace incluso extrat~e
certezas, y en un estado de inquieta tension, se llega a la ros el uno para el otro. De esta form a, por lo tanto, cestan
) segunda cristalizaci6n, en la que la felicidad brota ~e eternamente separados, como si la muerte estuviera en
) Ia victoria temporal sobre las incertidumbres que la pa- ellos, entre ellos? Ni separados ni divididos: inaccesibles y,
) si6n alimenta, porque el amor hace dudar de las cosas en lo inaccesible, bajo una relaci6n infinita. 122
mas, demostrad as. 120
Desligada de la realidad, la pasi6n se V:~elve inq.uieta, La pasi6n, en efecto, condena a la desilusion a toda
roza el suefio con los ojos abiertos, expomendose sm pu- presa que quiera aferrar, al desacuerdo a todo in ten to que
dor aljuego de la ilusion y de la decepcion, que no i~pide quiera poseer, porque la pasion ama el intervale que con-
que renazca la incertidumbre sabre el tronco deb.Ihta~o cede a la fantasia su sueiio y a la vision la posibilidad de
del deseo, en un ofrecimiento lleno de esperanzas msaus- convertirse en visionaria, en la temporaliclad diacronica
fechas. Perc la pasi6n no desespera de lo posible y, sin de los arnantes que, justamente porque nunca se sincro-
renunciar al temor y sin privarse del peligro, la pasion re- . nizan, pueden dar margen a su imaginacion.
chaza toda seguridad aquietante porque sabe que: Su demora, en efecto, no conoce la fusion ni la ade-
cuaci6n, sino mas bien la irreductibilidad, el sufrimiento
El amor es una flor bellisima, pero hay que tener el delano posesion, que entrega a los amantes a una expo-
121 .
coraje de ira recogerla al borde de un preclplClO>> . . sidon pasiva privada de dominio, yjuntos los instaura como
trascendencia de la que no nos podemos apropiar. Y esto
Es el abismo el que se abre cuando, abandonados a la porque, como escribe Levinas:
pasi6n, se pierden el control y el dominio de uno mismo,
porque invadidos, atravesados, implicad~s, expue~tos pa- El caracter pasional del amor consiste en Ia dualidad
sivamente, seg(m ese andamiento tan b1en descnto por insuperable de los seres. Es una relaci6n con aquello que
se sustrae para siempre y que es imposible traducir en ter-
Blanchet:
minos de poder. 123
1'
i
i
) f 118. Gustave Flaubert, Madame Bovary (1857); traducci6n al cas~
:
I
I 122. Maulice Blanchot, La co1mntmaule inavouable (1983) ; traduc-
) tellano: Madame Bovary, Tusquets Editores, Barcelona, 2002:-.
) ~. 119. Stendhal, Le rottgt et [e nair (1830); Lraclu cci6n al castellano: ci{m al castcllano: La anmmidrul incorifesable, Are na Libros, Madrid
~OO!i.
Rojo y neg;ro, Alba Libras, Madrid, 1.99R.
) 12!1. Emmanuel I .(vinas, ~~~~ lr.mjJS 1:l l'aulre ( IY79) ; tn 1ducci6 n a l
) t ~'
120. Stendh al, D11l mno~ op. cit.
121. Thidmn.
1\ltit'III/IIJ :1' d o/ro, Jl.dicintWII l'air hi!-1, l'l:ltcclona, IU!l;l,
l':tlll cI IHitll:
)
f ~~
~i '111 1
I f. I ~1
/
)
) 1
Tras concentrar el mundo en el rostra del amado, el
I
) nado otro mundo mejor, si nadie hubiese estado dispues-
rostra filtra tambien todo lo que el rostra ya no es, par
) to a sop?rtar la humillaci6n y el dolor para que ocurriese
tanto un no todavia que la pasi6n persigue, la biisqueda de
) algo meJor respecto a los escenarios que la prudencia de
~ un futuro , de un lejos mas lejos de todas las distancias. En
) palabras de Levinas, Goce de lo trascendente.124
~a ~a~6n Y el calculo del sana realismo prefiguran para la
t mstptda seguridad de los que prefieren Ia garantfa del
Ante Ia pasi6n, la raz6n es impotente y, con la raz6n, la
f: aburrimiento al riesgo del entusiasmo?
)
)
I voluntad. Pero aunque la pasi6n sea incapacitada, enmu-
decida, sorprendida y casi atontada en su estupor, no ha-
blemos tan rapido de una patologia, no concluyamos que
)
)
!'/
fi
se trata de capacidad de imaginar alga mejor que la rea-
lidad, de mirar horizontes llenos de encanto, de repro-
) L.' ducir alga que se parece a la perfecci6n ideal en Ia transi-
1:. toriedad de una continua transformaci6n. La pasi6n ve
esperanza donde la razon solo ve imposibilidad.
t': !.
f
.,:
<.
saparece y el mundo se vuelve vacfo, insignificante, nau-
....:
seabundo, horrible. Esta es la raz6n porIa que no nos sor-
"'
<
t, ~ 1
prende que a veces el enamorado rechazado se mate o
p-~
~); mate a la persona amada, en un intento desesperado de
) I
rt.
~
poseerla llevandose su vida.
) Pero si la pasi6n logra evitar su suicidio, entonces esa
i
> amalgama de imaginaci6n y de emoci6n que desencade-
t.
na es la primera fuerza que permite prefigurar una felici-
r:. dad mas alla de la perezosa resignaci6n, y construir una
11 H t
)
)
)
)
l
1".
'El arnor iguala. El am or quiere qui tar del amado todo
sentimiento que haga de eJ un extrano; esta, por consi-
I
f
guiente, lleno de disimulo y de asimilacion; engai1a since-
sar y representa la Hccion de una igualdad que real mente
~
l
no existe. Es tan instintivo que las mtueres enamoradas
!
niegan el disimulo y este dulce y continuo engaiio, y sos-
15 tienen audazmente que el amor los vuelve iguales; es de-
cir que realiza el milagro de los milagros.
EL AMOR YLA IDENTIFICACION El fenomeno es muy sencillo cuando una persona se
deja amar y sin Hngimientos, dejando este cuidado al otro
)
.ALIENARSE EN EL OTRO POR PURO EGOCENTRISMO amante, pero no hay comeclia mas embrollada e intrinca-
) da que Ia de los apasionados. Entonces los dos renuncian
) a s1 mismos y se ponen al nivel del otro, sin que ninguno de
Nosotros trabctjamos contimwmente en el engafio de los dos sepa que debe imitar, que debe fingir o como debe
)
nnsotros mismos. J Y ahara podeis creer, vosotros que presentarse. La Jocura de este espectaculo es demasiado
tanto hablciis y proclamais e[ OlVillal'SC de ttnO mis- sutil para los ojos humanos. 125
mo en. el amor, el ccdisolverse del Yo en la otra jJer-
sona, que seria algo sustanciaZ,ncnte llistinto? Se
En un intento desesperado por no parecer un extraiio
rompe pues el espejo, nos imaginamos en otra persona
que admimmos, y gnzamos de la ntteva imagen del a ojos del otro, el que ama intenta ser como cree que el
propio Yo, aunqtw la llamemos con el nomln-e de la otro lo quiere. Y asi se aleja de s1 mismo hasta renunciar
otra persona. a su persona, para convertirse, respecto al amado, en su
FRIEDRICH NnnzscHE, doble, su espejo, su confirmaci6n. En esta distorsion del
I-htmano dem.asiado lmmano, II (1878-1880) amor se crea, por una parte, la soledad narcisista de la per-
sona amada, que encuentra en el amado la confirmaci6n
) de si mismo, y por otra la dependencia total del amante res-
Si la pasi6n es padecer el otro, no hay pasion que no com-
) pecto al amado que, de esta forma, se aleja de s1 misrno,
porte una especie de alienaci6n de uno mismo, que a me-
para ser solo el reflejo del amado.
) nudo desemboca o en la identificaci6n con la persona
. En este juego distorsionado de espejos y reflejos cru-
) amada, con el consiguiente extravio y perdida de la pro-
zados, la situaci6n se complica y se vuelve parad6jica cuan-
pia identidad, o en la posesi6n de la persona amada, con
do los dos stBet~s de la relacion quieren llegar a ser como
tendencia a excluirla del mundo, puesto que el mundo re-
creeri ..que los quiere el otro. Aqui empieza ese absurdo jue-
presenta una amenaza para esa union que la pasion quie-
go de las partes donde ninguno de los dos es ya como es
re que sea absoluta. En ambos casos se tiende a eliminar
) la distancia que existe entre los amantes o a traves de la
) anulaci6n de uno mismo en el otro (ident~ficar:i6n) o reab-
sorbiendo al otro en uno mismo (jJOS(ISit)n). Nietzsche ?n- J 2!i. Friedrich Nietzsche , !l'forwm'l'iitltt!. Gr.rlanlwn ithtw rlitt momlis-
)
tendio perfect:amente Ia rlinf1mica de 1a idcntifi caci6n, dwn VtwtntltHila ('I HRJ ); tn lcll!ccit'lll al ril~ tdl01nn: t\umru. Mfll/itrrt:iant.l .I'll..
) ln'll ttJ.I' f!1'11jnitim wmftftl.~, l~tlilmi11l e.ilrri"~< tJI, P:d11H1 d 1 JVIalloJ'C'il, IWOil,
qu.e cksr.rihe as!:
)
1 ~ HI
)
/
)
)
y, en vez de diluirse en el amor, como creen, se diluyen en Pero (que buscan realmente los amantes en esa iden-
un juego de mascaras. Estas deben ser adaptadas conti- tificaci6n redproca que impropiamente Haman amor? ~Que
)
nuamente por los amantes al hipotetico deseo del otro, al buscan en esta alienaci6n que les lleva a otra parte, ale-
que los dos quieren conformarse bajo el signo de la fu- jandolos de sf mismos? Buscan alejarse del desprecio ha-
)
sion, donde lo que se funde ya no son ellos mismos en su cia sf mismos, de todo lo que no les gusta de sf mismos,
autenticidad perdidos quien sabe d6nde, sino su cleseo de de su parte rechazada que tienden a remover y a olvidar,
eliminar toda distancia, que consideran mas peligrosa que recorriendo esa via breve que no conoce el camino Iento
) la perdida de si mismos. del cambia) sino el salto nipido de la identificaci6n, que con-
) Sacrificio de sf mismo por amor al otro, tlltimo deshe- siste en asumir como propia la identidad del otro. Y si
cho del amor cristiano que los misticos celebran en la imi- Socrates se limitaba a ir elegantejunto a un hombre ele-
)
127
tatio Christi, con la soladiferencia de que, de los amantes gante, Roland Barthes, comentando este pas~e de El
)
que se identifican en la renuncia a sf mismos, ninguno es Banquete, escribe sin mas frenos:
) Dios en Ia tierra. Y entonces, escribe. Nietzsche:
) Yo tengo que parecerme a quien amo. Yo postulo (yes
El engaiio en el am01: Se olvidan muchas cosas del pro- esto lo que me deleita) una conformidad de esencia entre
pio pasado a proposito, es decir, se quiere que nuestra el otro yyo. Imagen, imitaci6n: hago elmayor numero de
imagen, que irradia desde el pasado basta nosotros, nos cosas como el otro. Yo quiero ser el otro, quiero que sea
engai'le, halague nuestra presunci6n -trabajamos conti- yo, como si estuviesemos unidos, encerraclos en el mismo
nuamente en el engafio de nosotros mismos-. ~Yahora saco de piel, puesto que el tr<Ue noes otra cosa que Ia im-
) podeis creer, vosotros que tanto hablais y predicais e1 <<Ol- plicaci6n de esa materia coalescente del que esta hecho
)
vido de uno mismo en el amor, la <<disoluci6n del Yo en mi imaginario amoroso. 128
el otro, que serfa sustancialmente distinto? Se rompe,
) pues, e1 espejo, nos imaginamos en otra persona que ad-
Engaiiandose a sf mismos, como siempre, los amantes
) miramos, y gozamos de la nueva imagen del propio Yo,
Haman amor a la identificaci6n con el otro. En realidad, I
) aunque la llatnemos con el nombre de Ia otra persona.
quien ama de esta manera no se preocupa por el otro,
1Y todo este procedimiento no serfa engaiio de sf mismo,
)
no seria egoismo, gente raral Yo pienso que aquellos que sino que bajo la rna$ falsa de las apariencias se ocupa de sf
) esconden algo de sf mismos a sf mismos y que aquellos mismo, a traves de la eliminacion de la propia identidacl y
) que se esconden a sf mismos como todo, son iguales en la asuncion de esa nueva identidacl que, admirada en el
esto a los que cometen un hurto en la habitaci6n del te- otro, se desea para si mismo. Nietzsche, que entendi6 pro-
)
soro del conocimiento: de lo que resulta contra que deli- funda~ente est'a dimimica, escribi6 en un aforismo:
) . el d'1c l10 conocete
-
to nos pone en gua1d ta a t1. mtsmo.
. 12,;
)
I
127. Platon , l!:llJmtqucle, J7tJ. a.
126. Friedrich Nietzsche, Men.w:hlidu!.l', Jlllzwru:nst:hlidu:s. l\'irt Ht!.t:h 121:L Rnlaud Barthcs, Ptri/{111111/l.v rl ' mt rti.w:oun ttmmt:reu:>c ( 1977); 1ra-
fib'.freie Gt!islm; Jl, ( 1878- .1 880); t:radtH:don al cas t:ell:mo: 1-h.rmnno d,. du cc:i611 al ea~1t d l ano: 1\'ttp,uJ,,n.tos dt mt di.rrnt.m 11'1/llltW'rJ, Siglu XXI de
11/.rtsimlo ltu.ilf.(f.1'f.O II, l':d kioiWH t\kal, M;uli'id, 20fH. J:Mp:11111 li:rll l.tll't'tl Mildl'id, HHl~l. .
)
I I
}
Autodestrucci6n, auto-divinizaci6n, auto-desprecio: en Lo que Nietzsche dice de las mLtieres vale tambien
esto consiste to do nuestro juzgar, amar, despreciar. 129
para los hombres que, si ademas de ser amados, aman a su
v~z, no terminan identificandose con la mujer amada,
Autodestruccion de Ia propia identidad rechazada y smo con Ia construccion que de ella se han h echo. De ahi'
auto-divinizacion porIa nueva identidad que ha sido hur- la advertencia de Nietzsche:
tada al otro, por aquel recorrido que, para ocultar el
hurto, solemos llamar amor. En realidad, no se trata de Debemos prohibirnos convertirnos en el ideal del otro:
amor, sino de una nueva y positiva imagen de sf mismo de esta forma, aquel malgasta Ia energfa para plasmarse a
que corresponda lo mas posible al ideal del Yo que roza la si mismo su peculiar ideal, lo inducimos a error y lo aleja-
perfeccion y que nuestro Yo real persigue angustiosamente mos de sf mismo. Debemos hacer de todo para iluminar-
y siempre entre mil contratiempos. Porque que me iden- lo o echarlo definitivamente. Un matrimonio, una amis-
tifique con otro para robarle su presunta perfeccion no tad, deberfa ser el media (1rarol) de fortificar nuestro
quiere decir que la posea realmente. En este caso sale en propio ideal: fdeberiamos ver tambien el ideal del otro y
ayuda del amante la idealizaci6n del amado de forma que bajo su Iuz el nuestrol 1112
Nietzsche describe asf:
Si los amantes renuncian a si mismos para identificar-
En cambia, el amor se inclina secretamente aver en el se con el otro, solo suprimen aparentemente Ia distancia
otro ser todas las cualidades bellas y a elevarle todo lo po-. que les separa, pero en realidad la vuelven insalvable
sible: para el seria un placer y una ventaja enganarse, por porque los dos acaban encontn:'indose en la posicion qu~
eso lo hace. 130 cada uno de ellos ha abandonado para ser como el otro
con el que quieren identificarse.
El resultado de Ia alienacion de uno mismo paraiden- La renuncia a sf mismo, la colocacion del fundamento
tificarse con el otro no es, como se cree, una fusion de de u?~ mismo fuera de sf, en el otro, no solo refleja una
amor, sino un encuentro fallido, donde los dos no se ven en relacwn de dependencia, sino una verdadera y propia con-
absolute, porque cada uno se identifica con la imagen idea- dicion de alienaci6n que los dos no reconocen cuando se
lizada del otro, a la que despues, con una negacion de si dicen, en manos de los engafios del amor, <<Sere como tu
mismo, intenta conformarse. Quizas es en este sentido ~ne quieres. Tras esta entrega de si, lo que se esconde es
que Nietzsche puede decir que: JUSt<).rnente el desconocimiento de sf, tan bien descrito
por Alain de Botton:
Por amor las mqjeres se vuelven verdaderamente tal
,.
como son, tal como viven en la imaginaci6n de los hom- Ansiosos por huir de nosotros mismos nos enamora-
bres que las aman. 1 ~ 1 t~os de una persona que es tan bella, inteligente y simpa-
\
I ttca co~o nosotros somas feos, estupidos y aburridos. [ ... ]
129. Frie drich Nietzsche, NachgelaJ.I'erll! Fmguumlt! ( ., !:!78-J FI7~J). Quiz<1s los origenes de cierto l:ipo de amor estan en e1 im-
130. Friedrich Niet7..schc, Anmm, ojJ. cit., Libro lV, p {uTaf'o BO!l. pulso de huir de noso.tros m ism os y nt testra fragilidad, por
131. Friedrich Nie tzsche, Hu.mrmodemn.1iruloh.wnrmo, I, op. t:il., Pnf-
W VJl, p{trr:il'o 11()[),
I .f l t
)
)
) media de una aliama amorosa con Ia belleza y Ia fuerza: propia libertad, y promover Io que Furio Semerari llama
) Dios, el drculo, El/Ella. 133 la Ontologfa de las diferencias, 135 es decir, el reconoci-
) miento de las diferencias individuates que, si por una par-
Pero ~que octure si el ser perfecto con el que nos he- te no permiten la fusion , par otra protegen la identidad
)
mas identificado, y que hemos empezado a amar basta de cada uno, de la que toma principia el juego de Ia se-
) convertirlo en la raz6n de nuestra vida, un buen dfa deci-
t
ducci6n consistente en condu cir el otro hacia uno mismo y
) I
I de corresponder a nuestro amor? Este es el momenta mas no, como en la identificaci6n, abdica-rse a si rnismo por el
!
) i terrible en el que se revela el engaiio de la identificaci6n, otro, siguiendo el sendero perverse que De Botton descri-
'
) f.; porque, si a cultivar nuestro amor por el otro conllevaba be de este modo:
t el desconocimiento de uno mismo, ~como podemos seguir
) I
! idealizando al que ama. nuestro desconocimiento? Aquf Persiguiendo un sentido de inferioridad, advertf Ia ne-
I
) la identificaci6n corre su maximo riesgo, vuelve a aso-
J cesidad de asumir una personalidad que, sin ser precisa-
r
) I
marse la soledad que la. ha gestado, y la distancia, que se mente Ia mia, estuviera a Ia altum de seducir a ese ser su-
L. perior, respondiendo a sus peticiones no expresadas. ~EI
)
r < queria abolir a traves de la identificaci6n, vuelve a hacer-
)
)
I;...
{. ~
se abisal. En efecto, como vuelve a escribir De Botton:
r
~~~. in. Niutz.w:hl! 11 Prott.\'1, del quelw ext:rafdo las cit.as nietzscheanas aq uf
no: Del mnm; Edicione s 13, &<u'<:clona, 19D!'i. propt H~~lht s, n :tt nidus c uidado.~< IIIH~ Il l<: por (I.
] ~4. lhidmn. I :Hi. i\ltdll dn l\ntl c111, 1\'.~.\'try.dH tim1:, o;1. l'il.
) 1::: ~,
)
I d!i
)
)
)
) a cada uno (itemne toiLs anthr6pous dicha) >> , 137 parece que amor a nosotros mismos, cuyo espectaculo no es tan inso-
) con elias se quiera ratificar la imposibilidad de una per- portable. ~Que serfa si nos convirtiesemos para los demas
fecta y reciproca coincidencia entre ellos, corroborando en objeto de esas locuras e inoportuniclades que ahara
)
la irreductibilidad de sus respectivas identidades. Volo ut padece unicamente cada cual en Ia parte que le toea? Ha-
) sis, dice San Agustin a proposito del amor, Quiero que tu bria que huir, en cuanto un prqjimo se acercara a noso-
) seas lo que eres>> ,138 Por tanto ninguna reduccion del otro tros. Yhabrfa que anatemizar a Ia simpatia con las mismas
a uno mismo como en Ia alienacion por posesi6n y ninguna palabras injuriosas con que hoy censuramos el egofsmo.140
} abdicaci6n de uno mismo y entrega al otro como en la
alienaci6n por identificaci6n, sino respecto de la diferencia, Si se evita la invasion, la identificacion, el reconocimien-
)
cuidado de Ia distancia, abandono si, pero, como querfa la to y la posesion para salvaguardar la autonomfa del otro,
)
etica de los antiguos griegos, bajo el signo de la justa me- entonces, como dice Plat6n, el amor transfigura. En efecto:
) dida que no traspasa ellfmite, mas alla del cual, bajo el sig-
[... ] nadie es tan cobat~de como para que Eros no le ins-
) na del amor, lo que actua subternineamente es la prevari-
pire valor, de modo que sea igual al mas valiente por natu-
) caci6n respecto al otro que se quiere poseer o la renuncia
raleza. Yes absolutamente cierto lo que clijo Romero, que
) a uno mismo por identificaci6n en el otro. Si se respeta la un dios inspira valor a algunos heroes, y Eros se lo proper-
justa medida, nace entonces lo que Nozick llama: dona a los enamorados como algo nacido de sf mismo. '"'
)
MALEI{ CHEBEL, Ellibro de las seducciones (1996) cer a. alguien aprovechamos Ia ocasi6n para apoderarnos
de el: esto es lo que da origen al hombre compasivo y ca-
La pasi6n, que tiende aeliminar la distancia entre los ritativo, .que llama amoral nu e~o deseo de posesi6n que
amantes, cuando no desemboca en la identificaci6n con la en el se ha despertado. [ ... ] Sorprendera que esta salvaje
persona amada, con la siguiente renuncia por parte del codicia, esta i~ usticia del amor sexual, haya sido glorifi-
cada y divin)zada en todas las epocas, hasta el extrema ~
amante a su propio ser, sigue el camino de la jJosesi6n, que
que se haya hecho brotar de este am or la idea general del
reduce las posibilidades de relacionarse con la persona
amor en oposici6n al egoismo, cuando aquel es precisa-
amada, hasta sacrificarla en el espacio restringido en el
mente la expresi6n mas natural del egofsmo. 144
que la obsesi6n del amante la circunscribe. En este ased_io,
no solo se sacrifica a la persona amada, sino tambien al I
amante que, a su vez, reduce sus relaciones con d mund.o 142. Frie:drich Nie tzsche, Nat:hgela,~sene Fmgmente (1881-1882) .
J lJ. ~.\. (i'ri edrich Nie tzsch e, Ni.u:ltgelas.\'l!neFragmenlt! (1879-1881).
y el significado de la propia exist:encia a Ia pura y simple
) 1Irk Friedrich Nie Lz.~c:he, f)i11 jit11it:lur Wis.\eu.w:ht!Ji (1882); lr<iduc-
posesi6n del ser amado.
) t:i6n a l c: wte ll rnw: l .a 1(~/.)'0 dmtd a, l;:rli lnriul Olaflt~l:l, P~ilma tin Mallnr-
La duraci6n de <~s to~ nmoreB d cpl~n d e, cscribc Nieti'.li~ r'n, 200;1,
) ' .
) 'I ...~ L.
La ausencia de prejuicios consiste en que quien ama de posesi6n que, haciendolo sentir unico beneficiario de
por posesi6n o, como dice Nietzsche, por deseo de pose- la abnegaci6n, obtiene, a traves del otro, e1 amor que nun-
sian ( Verlangen nach Eigentum), 145 no difiere en nada en los case ha concedido a sf mismo.
comportamientos, en los gestos, en las palabras de quien Aqui hacen su aparici6n los celos que no son, como se
ama desinteresadamente, sino por el hecho, mantenido cree, ~na sefial de amor, sino una sefial de la concepcion
en secreta, de querer ser el objeto exclusive de los pensa- exclusivista del amor o, como dice Proust, los celos no
mientos y los sentimientos del otro. Por eso nose da por son a menudo mas que una inquieta necesidad de tirania
satisfecho con la posesi6n del cuerpo y del goce sexual que aplicada a las casas del amor>>, 148 Un amor que niega a la
de este deriva, sino que' pretende que la persona amada persona amada disfrutar del mundo, del que acaba por
abandone todo su mundo, que el amante cree replete de excluirse tambien el amante, desde el momenta en que
tentaciones y fuente de peligros para su deseo de posesi6n. concentra toda su atenci6n en el ser amado.
Pero incluso habiendo alcanzado este resultado, quien En estas condiciones nace lo que Erich Fromm llama
ama de esta forma quiere algo mas sutil, algo mas perver- el egoismo de dos, regulado por una fusion sin reci-
samente sublime: quiere que la persona amada nose en- procidad>>, H 9 donde el deseo de dominio de uno se conju-
gafie respecto a el, que no se conceda por una repre- ga con el deseo de sumisi6n del otro. Se trata de un egois-
sentaci6n fantastica que se haya podido construir sobre mo que, contrariamente a lo que se cree, nace de la falta
ei, sino que lo arne a el, no solo en su identidad manifiesta, de amor hacia uno mismo, con la consiguiente absoluta
sino en sus escondidas profundidades, hasta el escondite necesidad de poscer al otro para colmar el propio vado.
/
secreta donde se cela lo que Nietzsche llama su satanis- No se goza del amor, que en la sujeci6n de la posesi6n no
mo, su oculta insaciab1lidad (seiner Teufelei und versteckten tiene espacio para expresarse, sino la sustracci6n a otros
Unersiittlichkeit),.. 141; Solo en tonces se satisface su deseo de de la posibilidad de amar. Por esto, en la novela La jnisio-
posesi6n, pero, con su satisfacci6n, se extingue .tambien nera, Proust puede decir:
su pasi6n, porque no era amor por el otro, sino bajo otra
forma, perverso egocentrismo. Me conoda_ sin duda muy mal entonces, porque el
Si el otro consiente y com place este deseo de posesi6n, placer de tener a Albertine vivic:ndo en mi casa era mu-
cho menos un placer positivo que el de haber retirado del'
entonces, escribe Erich Fromm, Se forma una alianza de
mundo, en el que cada uno podia gustarlo a su vez, a
dos contra el mundo, y este egoismo de dos se confunde
Ia muchacha en flor que, si a! menos no me proporciona-
con el amory Ia intimidad. 1'17 Es una intimidad que se nu-
ba una gran alegrfa, se la negaba a los demas. 150
tre de la renuncia al mundo, porque solo a traves de la ex-
clusion de cualquier relaci6n el amante satisface su deseo
148. Marcel Proust, Ala recherche rltt temfJs perdu (1913-1923): La
fnisimmiP.m; traducci6n al castellano; En busca del tiempo f;erdido: La p?"i-
I
145. Friedrich Nietzsche, .Jenscits von Gut 't.mr.l !Wse. \lfm'jJild i!irwr .l'imwm, Alianza Editorial, Madrid, I 998.
Philosophie der Zultunft ( 1886). 1'19. l: ric h Fromm, El rwl11 dr. mnm; ojl. cit., p. 73 .
146. Ibidem. l!iO. Marcel Pro tiSt. A In mdu:rr:lu: du. l1~1ttjJs jH!rtln ( 1913-'1 923): La
147. Erich Fromm, Tlwmt r!f'loTJiug ( I% G); traducci6n al r:tstdllt /ll'i.l'immibn: lrnr1Hc:ci6n HI c:IHtdlft llO: 1\'11 /l tt.l'(.'(f d/.'l Uamfio /ll.'rrlido; f .o.j!li-
no: El (lr/e tit! mnm; Paid bs Cnn wx tn.~. l~iii'Cdon t t , ~OOH. ,\.illn/IIYI, i\llttn'tJI 1-:diltll'lal, !VI:tdrld, I 0\IH,
'l iHI
)
)
)
Pero ademas de Ia posesi6n del otro para colmar el cuya condici6n, como un espejo, reenvfa al amante la ima-
desamor por sf mismo, existe tambien la posesi6n-rejugio gen de su reclusion.
respecto al mundo, ~ivido como hostil y espantoso. Y pues- Se trata de esa sujeci6n donde el amante descubre que
) su soberanfa no goza de sustancia y significado propios,
to que el miedo es mcis.ftterte que el deseo, como demuestran
) todos los mecanismos neur6ticos, cuanto mas miedo da no solo porque su destine es estar en manos del otro, sino
) el mundo, mas se convierte el amado en ese reparo del tambien porque la posesi6n a Ia que tiende puecle rea-
) que no se puede prescindir para seguir viviendo. Aquf la lizarse solo como regalo del otro, del que s6lo depende
posesi6n ya noes el resarcimiento por el egocentrismo fa- la intercesi6n del mundo, su difusi6n, su acceso . Pero si el
)
llido, sino la condici6n sin la cual la vida se vuelve incier- amante no tiene ningl"m poder sobre el mundo sino por
)
ta, precaria, temerosa, pavorosa. concesi6n del amado, la posesi6n que se propane el
) Y entonces el miedo se coloca el disfraz de la pasi6n amant~ sobre el amado traiciona, bajo la apariencia del
) amorosa que se incendia no por un exceso de vida sino, poder, toda su radical y constitutiva impotencia.
) como advertfa Nietzsche, porque no hay vida suficien-
) te 151 Por lo de mas, Nietzsche nos recuerda que Todo el
espfritu que los hombres aplican para combatir los males, ._
)
les falta para inventar Ia alegrfa. 152
)
Pero quien no sabe expresar el amor sino es en forma
) de posesi6n (porque no se ama a si mismo o porque tie-
) ne miedo del mundo), c:es el verdadero protagonista de
) la pasi6n amorosa, o es la pasi6n amorosa la que juega
con el y lo pone al descubierto en toda su fragilidad? El
amante, en efecto, es fnigil porque no puede hacer otnt
)
cosa que no sea desear, mientras que el amado, por apri-
) sionado que este por el amor-posesi6n, puede jugar con
) el deseo del amante, provocandolo o anulandolo, exal'-'
tandolo o decepcionandolo, hasta hacerle dimitir como
sujeto del poder y reducirlo a un despojo lamentable en-
ganado en su deseo, en la mas radical incapacidad de amar
)
sin poseer.
) Se llega asf a esa situaci6n parad6jica en la que la po-
sicion del amante se vuelve insostenible y eljuego pasa a
manos del amado. Pero no del amado sometido que rei-
vindica su autonomfa respecto al amante, sino del arnado
)
151. Friedrich Nietzsche, Nadtgi!la.\st:nt Frag11umJe (JH79.. JHl'll) .
)
.I 52. lbidmn.
)
)
)
)
~.
)
para poder pasar Ia vejez, una casa de placer o una cama-
) ra de tortura?
.f.. Siendo asi las casas, y muchos creen que estan asf, ele-
) gir un hombre o una mt~er para toda la vida signifi.ca apos-
tar sin estar respaldados por ninguna buena raz6n, par-
17 que en las casas del amor la raz6n no lleva Ia voz cantante.
Y esto es cierto sabre todo hoy en dia, porque las razones
EL AMORY EL MATRIMONIO de patrimonio, las razones de clase, las razones econ6mi-
J cas, las razones religiosas y las razones sociales ya no de-
EL AMOR-ACCION ENTRA EN CONFLICTO sempeiian un papel determinante en este campo, porque
) CON EL AMOR-PASI6N el triunfo del individualismo, que caracteriza nuestra cul-
tura, ha hecho .que el amor no tenga otro fundamento
que no sea en sf mismo, es decir en el individuo que lo
Una vida aliada conmigo j>ara toda la vida, he
vive segi'm su personalisima idea de felicidad.
ttqtt{ el milagro del matrimonio. Una vida que,qttie-
n n1-i bien tanto como el sttyo porqtte esta conjundi-
Las normas de la tradici6n, que tanta fuerza han teni-
)
do con el suyo: y si no fuese jmra locla la vida serla do en la regulaci6n del vinculo matrimonial, hoy en dfa ya
) de nuevo una amenaza. (Siempre hay una mnenaza no tienen influencia. Yjunto ala tradici6n retroceden las
) en el intercambio de placer de una relaci6n) . Pero leyes del Estado, las normas del derecho, los preceptos de
~ etuintos lwmvres conocen [{/. diferencia entre una Ia Iglesia que, con su renuncia al control clirecto de la in-
)
obstsi6n que se sufre y un destino que es asttmido ?
timidad, permiten que el amor despliegue su 16gica inter-
)
DENis DE RouGEMONT, na, que no conoce otra raz6n que no sea la espontaneidad
) Elmnm-y Occidente (1939) del sentimiento y su sinceridad.
'
Nunca como hoy en dfa, escribe el soci6logo Ulrich
Pero ~que es la vida en pareja? ~Una combinaci6n de Beck, el matrimonio ha sido tan etereo y h a estado fun-
) fuerzas para sufragar Ia propia debilidad, una posibilidad . dado sabre bases inmateriales,163 como si el"amor recla-
para poseer una casa propia, una modalidad socialmente mara su propia realidad frente a la realidad regulada por ,
)
aceptada de alejarnos de nuestros padres, una huida de la las leyes que gobiernan la vida cotidiana. La misma dis-
)
soledad, un sacrificio dictado por la compasi6n, un efecto tinci6n entre lo publicoy Io privado, con la consiguiente tu-
de la fascinaci6n o la admiracion, una ayuda red proca tela de la privacidad, confi.rma esta autonomia del amor, '
) basada en el dinero, una ascension social garantizada por esta autofundaci6n que no reconoce otra autoridad que
) el prestigio de un nombre, un remedio extrema contra el no sea la decision su~jetiva. Y esto tanto en el caso del ma-
insomnia o la dispepsia, una autorizaci6n para procrear, I trimonio como en el del divorcio, caracterizados por el
)
un sedante contra el exceso pasional, un camino hacia el
)
adulterio, una antecamara de Ia separaci6n, un pacto de IMI. 'Ulrich Bed <, E. Beck-Gcrnsllcim, Das grmz nor71tal Cluws tim
> camaraderla, un expediente para ~entirse normales, IIIli'\ (l 000): lt'iKIIIGCi(Ht ;tl ca~tellano: m'//(1)~11{1/1'(1(},1' dtl 0111111; Editol'i nl
/ ,ito/111
) forma de no leva.nl:ar sospechas ni t lll'io:;idad cs, un nHilo l'::dtl 611, nurt!')Ott:t, ~001.
)
l it ! .
)
)
)
rechazo del calctilo, del in teres, del provecho, hasta al re- tantes, de alegrias binguidas y violentas. Todo el horizon-
)
chazo del acuerdo, de Ia responsabilidad, de la justicia, a te de lo posible se abre de par en par, un destino que se
favor de la autenticidad del sentimiento y de su canicter rinde al deseo co11 sus ilusiones d e libertad y de plenitud.
incondicional. En este sentido, afirma Denis de Rougemont:
) Hoy en dfa, amar o no amar no es una infraccion jurf-
dica ni un acto criminal, aunque hay que tener en cuenta Llamare libre a un hombre que se posee. Pero el hom-
que de esto depende la vida de una persona que puede ser bre de Ia pasi.6f). busca, por el contrario, ser posefdo, des-
herida mas profundamente de lo que pueda mermar una posefdo, lanza~O fuera de Sl al extasis. 151
enfermedad o m.atar la muerte. Radicalizado y desligado,
como nunca hasta ahora, de todo referente social, juri- Entendido desde Ia pasion y los valores que brotan de la
dice o religiose, hoy en dia el amor se anuncia como una pasi6n, el matrimonio no puede aparecer, como quiere
) promesa absoluta de felicidad o como una guerra sin Ia expresi6n de Marina Rusconi, mas que como una dul-
fronteras, combatida con las armas afinadas de Ia intimi- ce camara de gas. 155 Pero ~es realmente Ia pasion Ia que
dad. No puede ser de otro modo desde el momenta en tiene la ultima palabra?
que las exigencias de autorrealizacion fundadas en la cie- La sospecha, a estas alturas, ya n o es ni siquiera una
ga intensidad del sentimiento impulsan el amor. sospecha, sino una cer.teza. Quizas el amor-pasion no ha
) Si la tendencia fundamental de nuestro tiempo es ser sido nunca una verdadera experiencia, sino en primera
) amos de la propia felicidad, medida sabre la intensidad de instancia un asunto literario, que poco a poco ha seduci-
) la pasion, para contraer matrimonio hay que disponer do la religion, la filosofia, la antropologia, Ia psicologfa y,
de una capacidad de tedio casi morbosa, a menos que se en un plano mas general, las ciencias humanas para calar
suefie una pasion capaz de actuar como distraccion per- despues en las ondas mediaticas, en la musica clasica y li-
manente, y asf evitar el asedio del tedio. gera que parecen inconcebibles sin el amory, firialmen te,
Nose ignora que la pasion podria ser una forma de in- en los anuncios publicitarios que ayudan a las mercan cfas
felicidad, pero se supone que es una infelicidad mas emo- a salir de las estanterfas de los supermercados y entrar en
)
cionante que la vida cotidiana, mas electrizante que la pe" los carritos de los compradores.
queiia felicidad del matrimonio. Por tanto, la disyuntiva AU ymt need is love (Todo lo que n ecesitas es amor) , t:e-
)
entre el tedio resignado o la pasi6n. Este es el dilema de zaba una canci6n de los Beatles, y no se les puede no dar
la idea moderna de felicidad, medida sabre la intensidad Ia raz6n, si es cierto que en los ultimos cuatrocientos afi.os,
del sentimiento que promete acceder a un nivel mas auten- si se Io hubiera preguntado a un campesino, habrfa contesJ
) tico de humaniclad, donde las baneras sociales que obs- tado que en las cosas del amor lo (mico que necesitaba (all
) taculizan la expresi6n de la vida desaparecen.
) El hombre de la pasi6n, como podriamos Hamar al hom-
154. Denis de Rouge mont, L'arnmtT et l 'Occident (1939); traduc-
bre de nuestro tiempo, espera del am or alguna revelaci6n
) ci{m al castella 11o: El rmwr .'J Ocddentt!, Ed itorial Kai r6s, Barcelona,
sobre sf mismo o sobre la vida en general, ttltimo indicio IDRG.
)
de la mfstica primitiva, palido resurgim iento del am or .ro- I nr.. Mal'i l'lll Rusr:o ll i' A111ali a.mrm.li. /.,i/Jmm:irnw ,\'I!.I'S Ufl.lu I! '/I 'IIIII}(! mfi"
m{mtico con su conjllnto d e irnprevistos, de ricsgns c:xd llitl, Mflrllillo, VNH~dii , I !IOH.
you need) era una mujer que trajese al mundo a niiios ro- ximidad cotidiapa~ El amor-pasion quiere el amor lejano
bustos, que mantuviese bien atados los cordones del bolso de los trovadot~s, y el matrimonio el amor cercano de los
y que tuviera cuidado de que la comida nose estropease. conyuges. En ~n mundo como el nuestro, que ha conser-
Un pr1ncipe habrfa contestado que lo (mico que nece- vado si no la pasion, la nostalgia de la pasi6n, como ttlti-
sitaba era la hija de otro potente principado que pudiera mo residua del ai:nor, es obvio que se abra camino la ten-
acrecentar su poder y su fortuna. Del mismo modo habrfa dencia a acercarse al matrimonio solo con la perspectiva
contestado un industrial del siglo XIX, y quizas tambien de la posibilidad de separarse y de divorciarse, un tramite
del xx; con la mirada siempre clirigida ala produccion de que todos exigen que se agilice, cuando el problema, qui-
nuevas cuerpos empresariales y de fusiones financieras, zas, no es facilitar el divorcio, sino dificultar el matrimo-
como sus dependientes, metidos en sus viviendas, con los nio, si se cree que para darla por concluido puede bastar
embarazos que aceleran y deciden el objeto de amor. el amor-pasion.
Quien volvi6 a proponer el amor-pasion como lo (mi- Pero sabemos que las razones de la etica nunca han
co que necesitamos (all you need) cuando nos enamoramos tenido un juego facil ante los espasmos de la pasion ro-
fue, a principios de nuestro siglo, Freud, que por otra par- mantica. Y sabre todo en una cultura del consumo como
te describe el amor solo b~o el perfil de la enfermedad. la nuestra, en la que, no habiendo nada duradero, ~.~ 7 la li-
Y entonces lo que realmente se busca en la habitacion bertad ya no es la eleccion de una llnea de accion que lle-
de matrimonio, asf como en el sofa del analista, no es el ve a Ia autorrealizaci6n, sino que es la elecci6n de mantener
amor, sino la salud. abierta la libertad de elegir, ya que se sobreentie;nde .que las
El mensaje fue entendido de inmediato en America, identidades pueden ponerse y descartarse como nos ha
que renuncio rapidamente ala complicacion psicoanallti- enseiiado a hacer la cultura del consume con Ia ropa.
ca para conservar el mkleo salutista del amor-pasion, que Sucede entonces que esta trama ilusorra de la libertad
Ia hegemonfa de la cultura americana ha difundido de Oc- de elecci6n se traduce, como observa Lasch, en una abs- '
cidente a Oriente, obligando al mundo entero a abrir una . - d e 1a e1ecc1on,
t encwn .- 158
porque cuan d o 1as relacwnes
.
brecha en sus tradiciones seculares, para abalanzarse en personales siguen el esquema de los productos de consu-
los brazos deseosos del amor-mercado de los occiden tales. mo, la eleccion ya no implica compromisos y consecuen-
Y aquf la pulsion de amor y la pulsion de muerte, de cias, porque todo, desde la eleccion de un amigo a la de
las que Freud habla se1i.alado su Intima conexion, cele- un amante, una esposa, un marido o una carrera, puede
bran de forma mediocre su monotona repeticion, en esa ser susceptible de una cancelacion inmediata, si surgen
forma degradada de trasgresion ala que, por lo contrario, oportunidades aparentemente mas ventajosas.
Georges Bataille habfa dedicado palabras de elogio.mn Pero cuando Ia eleccion ya no implica efectos irrevo-
El amor-pasi6n, en efecto, vive de obstaculos, de in- cables, cuando no cambia el rumba de las casas, cuando
tensas excitaciones, de espasmos, despedidas y adioses. El no dirige una cadena de acontecimientos que puede re-
I
matrimonio, en cambia, vive de las costum bres y de la. pro-
"1 57. Vcasc a cstc prop6sil0 Umbcttn Galimbcrti, I vizi t:rtfJitali e i
156. Georges Bataille, .L'hoti.mw (1957); trndt uTibn al caslell:lllo: 1/tUJ'{}i 1Jizi, l'dtrint:lli, I'Vlilan, 200:-:1, capitulo Fl: u(!onsumisltiO.
El f:mli.l'mo, Tusquels li:ditorcs, Barcelona, IH\1'7. "Iii!!. Cli. l.fwch, 'l'llf!11lillilnrd,.~1'(/( UlHl ) .
( l;r j
)
)
) sultar tambien irreversible, porque todo es intercambia- 2sabemos aun imaginar una grandeza que no tenga nada
) ble -desde las relaciones a los amantes, desde los traba- de romantica, que sea lo contrario de un ardor exaltado?
) jos a los vecinos-, en tonces la misma idea de eleccion La fidelidad de la que hablo es una locura, pero Ia mas so-
niega la libertad que pretende sostener.
159 bria y cotidiana. Una locttra de sobrie.dad que irnita bastante
)
Y entonces, desde la perspectiva del amor-pasion, el bien a la raz6n y que no es un heroismo ni un desafio, sino una
)
matrimonio, por el solo hecho de ser una promesa irre- paciente y tierna aplicaci6n. 161
) 160
vocable, es, como dice Tolstoi, un infierno. Pero caca-
) so la pasion es la (mica forma en la que puede declinarse Si el amor-pasion que alimenta tanto la vision roman-
) el amor? Si la pasion es padecer el otro, (nO se da un tica del amor como la rustica es una especie de evasion del
amor que, en vez de padecer, actua, que en vez de decli- mundo para tocar en sueiios la felicidad absoluta, el amor-
narse sabre la sola vert!ente de la pasion, arrastrada por la accion que funda el matrimonio no se evade del mundo,
discontinuidad de sus oscilaciones, decide de forma irrevo- sino que asume su propia responsabilidad en este mun-
cable y, a partir de esta decision, no sufre el amor, sino que do, no por una inmotivada toma de posicion a favor de Ia
lo crea? Quizas en este sentido Denis de Rougemont pue- fidelidad, que noes un valor por sf misma, sino porque, a
de decir: traves de la fidelidad, se pone en marcha esa acci6n de amor
que continuamente crea al otro como se crea una obra.
Pues Ia fidelidad no es en absolute una especie de Naturalmente, todo esto es comprensible si c<?nsegui-
conservadurismo. Es mas bien una construccion. Al me- mos apenas concebir el amor no como un estado, como
nos tan absurda como la pasion, pero se distingue de ella por ejemplo Ia condicion del enamorado,.sino como un.
por una negativa constante a experimentar los propios acto que, en vez de divinizar el deseo y su ansia inconteni-
sueii.os, por una necesidad constante de actuar para el ser
ble que conjura la vida, en vez de rendirle un culto secre-
amado, por una constante presa en lo real, que intenta
ta y de expresar un misterioso acontecimiento, inantiene
dominar, no regirlo. Creo que tal fidelidad funda la per-
sona. Pues la persona se manifiesta como una obra en el su palabra y, a partir de la fidelidad al pacta, empieza a
sentido mas amplio del termino. Se edifica ala manera de construir escenarios de amor.
una obra, a cubierto de una obra y con las mismas condi- La crisis actual del matrimonio que caracteriza por
ciones, de las cuales la primera es la fidelidad a algo que complete la sociedad occidental dice, mas alla de los des-
no era, sino que se ha creado. Persona, obra y fidelidad: tinos individuales, que en nuestra cultura no se tiene otra
las tres palabras no son separables o concebibles aislada- concepcion del amor que no se resuelva en la pasi6n, que
mente. Ylas tres suponen una idea preconcebida; o mejor es divinizada desde un contra-altar situado frente a sf. No
a{m, una toma de partido en el sentido activo de Ia ex- se debe condenar a Ia pasi6n, pero divinizarla resulta pe-
presion, una actitud fundamental de creador. [ ... ] Pem ligroso, porque nos retiene en un polo de la tension crea-
I dora (SjJannung, dice jaspers) 162 en la que encuentra su ar-
159. Para una mayor profundizazci6n de esta tc rm11ica vci~ase
\ ticuladon tocla dimimica existencial.
Umber to Galimberti, P.riche r.ter.lm.P.. T.'uomo nt!ll' t!lri. tltdla tuiJ.ir.rt, Felt ri
nelli, Milan, 1999, capitulo 50: La lihcrr<l con1c clissilllula!a schia vittl!. H\J. J) (~ nis de Ro uge mo111, lit fl111iii'.'V Ot:d dl!llft!, ofJ, r.it.
160. Lev Tolstoi, ,')'mwto n Knrnl.r.t'l: El Acanlilado, l'.an:donn, '2.001\. I 02, 1\arl,lnt~ ptnl: !lhllo.wlfih/1' { 111:1'.! I!lrl!t),
1!\0
El otro polo no es la moderaci6n, la contenci6n ~ la
prohibici6n sobre la que insisten tod~s .las morales, s~~o
mas bien la acci6n que no ignora la fehctdad de la paswn
y quizas ni siquiera su vicio, pero no se confor~a con un~
felicidad pasiva, porque quiere crear. No una vtda despues
de Ia muerte como promete el mens~e religiose, sino una 18
vida antes de la muerte.
EL AMORY EL LENGUAJE
LA EXALTACION DE LA CONTRADICCION
EN LA EXUBERANCIA DEL EXCESO
J!~AN BAUDRlLLARD,
Las estrategias fatales (1983)
mentidas por el tono con el que se pronuncian y por los sar las sensaciones del momenta, sedan Ia seiial patente
gestos que las acompaiian. de una falta de autenticidad.
En las casas del amor, en efecto, Ia verdad y Ia falsedad Con esto no se quiere negar que Ia duraci6n de un sen-
se entrelazan en danzas, y la sinceridad no garantiza nada, timiento sea un valor del que carecen los sentimientos que
asi como la mentira no necesariamente engaiia, porque se incendian y se apagan, sino que se quiere decir que los va-
cuando la pasi6n regula el discurso, el que habla no se lores de estes ultimos no deben ser rebajados en su profun-
siente del todo responsable de sus palabras, y sabre todo didad y seriedad, en su pasi6n y verdad, porque no poseen
no esta en absolute obligado a rendir cuentas a nadie par tambien la cualidad de la duraci6n. El amor, pues, es como
haberlas pronunciado. Ia belleza de una obra de arte: su valor estetico no depende
Por esto se dice que el amor es una especie de enfer- de su fragilidad o de su solidez. La extension temporal sir-
medad, una locura; por esto se dice que el amor encadena. ve para intensificar el aspecto verbal, nola relaci6n. Y con-
Y respecto a su significado se dice que es un misterio, alga fundir las dos casas, escribe Luhmann, significa que:
incomprensible que no se consigue ni explicar, ni fundar.
Todo esto desvfa el discurso amoroso fuera de cual- La esperanza significa, al mismo tiempo, que el pago
quier controllingiii'stico y, gracias a su desorden carac- de Ia letra en el futuro resultara mas costoso de lo que se
teristico, es posible expresar lo indecible, reforzar Ia habfa esperado, ya que surgen gastos adicionales en los
mentira, debilitar la verdad, minimizar la verdad, con- que no se habi'a reparado y que Ia perdida de beneficios
trastar lo que ya se ha dicho, resolver el equi'voco, corre- de Ia pasi6n, una vez saciada, no podni compensar. Las
gir el paso en false con un cambia de nivel de comuni- discrepancias se vuelven mas evidentes debido a Ia estJuc-
caci6n, donde desaparece la contradicci6n aunque Ia tura reflexiva de lo que esperaban los amantes: Se puede
afirmar lo mismo de Ia tendencia a una interpretaci6n
coherencia cojee. Porque los amantes aman la verdad,
exagerada de que satisfacci6n nos aportan las relaciones
pero al mismo tiernpo aman sus ilusiones. Y cuando las
en realidad, en comparaci6n con lo que se esperaba de
ilusiones se derrurnban, si el amor es una locura, siem- elias. Todo esto acelera el fracaso de las relaciones que,
pre se puede uno salvar confesando su propia irracio- par no ser dignas de su propia temporalidad, acaban por
nalidad, su deliria, su inestabilidad originada par la pa- disolverse ..JaB
si6n.
Para estabilizar lo inestable, ellenguaje del amor suele Estas consideraciones tambien valen para ciertas acti-
recurrir ala paradoja, y por eso el sentimiento que sien- tudes a las que recurren muchas mt.Ueres para inflamar el
te en ese mO'mento dice que sera para siempre. Para expresar Ia juego del amor, aplazando en el tiempo su entrega, sin
fuerza y la intensidad recurre ala duraci6n, cuando noes apagar nunca la esperanza. Elias hablan el lenguaje de la
absolutamente cierto que la duraci6n de un sentimiento virtud, pero en realidad lo que les preocupa no es la casti-
dependa de su intensidad. I dad, sino Ia dura.r:i.6n.
Aqui ellenguaje se doblega a Ia mala fe, y el milan t:e se
siente obligado, por su declaraci6n, a actuar como si el
Ulf\. Niklas L11 hman n, J..iaiH:rtls J>fl,\',l'iou. /.1tr C:oriitwt.t.ngvon Jnlimilii/.
amor no pudiese agotarse jmm'is, y por tan to a hablar de (1DH!?): I l':l<lut d c'm al cnstdl:t tto: /.'l muor mum j lfl,l'ititt, Edidollcs )\ n In-
ettlrn.idtid, porq11e si sus palabras s61n se limitnrnn i.l expre.. mai n, lllum1lona, :lOBi\,
)
l t,,;; hace muy improbable que dos personas sean tocadas par solo porque lo sostiene otra virtud cristiana: la esjJeranza
en que algun dfa el amor se realice plenamente, supri-
! su influjo ala vez. Eros no lanza dos flechas al mismo tiem-
) ( ...
)
po, y si el amor surge par casualidad, no suele ser una ca-
sualidad doble. Yhay que darle un empuj6n.
miendo el dolor y aboliendo Ia contra<;iicci6n .
Este lenguaje religiose, al idealizar el amor, esparce
) r
.~ Yaqui Ia pasi6n se entrega ala acci6n, pero, para no una patina de espiritualidad incorrupta y, despojando a la
) ~~!, perder espontaneidad e inocencia, es necesario que ellen- carne de todo su espesor carnal, la ennoblece ofreciendo-
f: guaje intervenga para disfrazar la prudencia, la pondera- la como carne consttmida. De hecho, parece que, en nues-
) i da planificaci6n del comportamiento, la estrategia sin la tra cultura, la sexualidad no consigue ennoblecerse si no
..f
) es a traves de un soplo de sufrimiento .
cual la pasi6n no serfa capaz de rodear y golpear al otro
) t coraz6n. Estas paradojas del lenguaje del amor, que desembo- I
) \;I; El amor como lttcha, como asedio, como conquista, para can en la contradicci6n del sufrimiento deseado, de Ia ce-
) I.
r ser eficaz, debe entregarse allenguaje de la sumisi6n, de guera que ve agudamente, de Ia enfermedad que no se 'I
t la condescendencia ante la voluntad del amado, porque
)
r s6lo de esta forma el amor gusta. Combinando de forma
164. Ch. Jaulnay, Questions cl 'a mow ott mnversations galantes. DedietiS
oculta conquista y sttmision, el amor, para lograr su prop6- I anx Bttllt!S, Paris, 1671 , p. 35.
) Ii
!
sito, no tiene otro remedio que entregarsc allengtuue de H:\5. 1\. de Cantenac, Poesies nmmttlln~ t!l attlres oeurJres galantes, Pa-
) i: la contradicci6n, que consigue c01~jugar ajJTecio y ru:ejJf.f/.- rfH, HiOl, p. 110.
t
) k
I
ci6n, par lo que se dice que el a-mor uuelve ci.t!p;os y al rnismei . JGG. M. L1~ 11otd:tllf(c r, l'vlomln galnnln on l' rtl'l dt! liit!ll aiwl'l; Paris,
,. I (;(\\), Vol. nI P '7!'1,
) ,, j~
tiempo aguz(.l la visto, o qne cl amor es u:11a jJrisYin clc la
) ~-
$~t~t:
t~~~~~J
)
)
quiere curar, de la prisi6n que no se quiere rehuir, quie- prudencia de ella y el deseo de el con los aderezos de to-
ren romper la 16gica, porque la 16gica rige la normalidad, dos los valores de Ia tradici6n y Ia cultura.
la cotidianeidad, Ia vida de todos los elias, mientras que el La pretension totalizadora y la tendencia hacia el ex-
amor quiere expresar el exceso, Io ins6lito, lo sobrecogedor; y ceso h acen que el lenguaje del amor no tenga limites al
) nolo puede hacer si noes infringiendo las reglas de Ia ra- solicitar, al desear, al pretender. Esta falta de Hmites harfa
) cionalidad. Asi, un lenguaje que da la sensaci6n de poder del amor una condici6n paroxfstica h asta los lfmites de lo
) dominar Ia pasi6n no parece representarla, ni las palabras, insostenible, si el tiempo no interviniera para limitarlo,
)
en su ordenada sucesi6n, que podrfan formar parte de porque, como escribe Luhmann:
cualquier conversaci6n p arecen representar Ia singulari-
dad de la vivencia del amor. El amor termina inevitablemente y antes que Ia belle-
Las expresiones extremas y parad6jicas tienen la fun- za, es decir, mas deprisa que sus causas naturales. Su fin
) cion de poner fuera de juego las reglas normales del len- no se supedita al ordenamiento del caos cosmol6gico,
guaje, porque sin exceso, sin infracci6n de las reglas, no sino que solo depende de sf mismo. El amor solo dura un
)
corto periodo de tiempo y la existencia de su fin ineludi-
) hay nada que justifique el abandono de los amantes. La
ble es compensada por la falta de cualquier otro tipo de
semantica del exceso, desdeiiando toda medida, abre es-
) limitaciones. De ahf que Ia propia esencia del amor, el ex-
pacios a nuevas libertades, necesarias para el amor, per- ceso, fundamente su propio fin . 11; 7
) que este nace cuando es totalizador, cuando tambien con-
sigue evaluar positivamente los aspectos negatives de la Pero podemos ser todavfa mas radicales y clecir que el
relaci6n, cuando da de si mismo la idea de un drculo fin de un amor coincide con su co;nsumaci6n, de ahf que
) cerrado donde todos los movimientos y los elementos se debaser aplazada, incluso evitada. Esto se debe al hecho
refuerzan redprocamente, sin ninguna soluci6n. de que el amor detesta la repetici6n, y como es imposible
El lenguaje del exceso pretende abarcar la totalidad, una creatividad empttiada hacia el exccso, capaz de pro-
que el amory el odio puedan converger y pasar facilmente ducir novedades todos los elias, se recu~re a esa otra estra-
del uno al otro, como distintas formas expresivas de una tegia que busca Ia resistencia, los obstaculos, los impedi-
pasi6n unitaria, por lo que mientras uno pronuncia pala- mentos, porque solo asi el amor adquiere duracion.
bras de odio, el otro las entiende como palabras de amor. Aquf la palabra desempeiia un papel esencial porque,
) . Rechazando toda fundacion, la pretension totalizado- creando malentendidos, incomprensiones y equivocos
ra convierte el amor en inefabley, debido a su inefabilidad, con el unico fin de superarlos, garantiza la continuidad de
la prueba de amor no se da con palabras, sino que se recla- la comunicacion. Las palabras, en efecto, separan curany
ma a los cuerpos. Aunque tambien es cierto que la prue- mas que los cuerpos y, con su capacidad de alejar y de
ba corporal no siempre es convincente, porque Ia ligaz6n acercar, conceden su tiempo al amor, que es el de existir
entre la sexualidad y el sentimiento no es simetrica e ntre I (mi<:amente en el no todavia.
el hombre y la mujer. \ Comprendido entre un it1icio y un fin, donde el entu-
De ahf el recato femenino y Ia in.sisltmr:ia mascnlina, Ia siasmo de la pasit>n anl'icipa, en caso de dece pci6n, ~] su-
)
incertidumbre de la 1m~je r y las ansias del hornbn! qtie,
)
para no conf(::;arse, e1H:argan al leng11qj(: qrie disfn1ce In
)
)
[
,
) ..
frimiento que no puede evitar, al comenzar una historia punemente. Estas conocen la ley del toclo o nada, es decir
) ''
\ de amor la mujer adopta el lenguaje del a-utocontrol, y por castidad o lujuria, pero jamas un term ino media, porque
eso reflexiona sabre si puede aceptar cartas y atreverse a cuando nos detenemos tras haber llegaclo allf don de no se
) contestar, condescender a invitaciones o rechazarlas, po- queria llegar, ya es demasiado tar<~e, a menos que se ten-
) niendo mucha atenci6n en que el otro no llegue a la con- ga la vocacion del animal de presa que merodea perenne-
clusion, a traves de sus propias palabras y actitudes, de que mente in quieta tras las barras de una jaula.
puede obtener todavfa mas. Respecto a las cartas de amor, donde el lenguaje cele-
)
La sensibilidad par los matices aumenta eljuego de los bra su triunfo, mi consejo es pensarselo mucho antes de
) silencios y de los reenvfos que quieren cerciorarse de la releerlas al cabo de los afios. En referencia a su credibili-
) sinceridad de la pasion. Y por esto, en la mujer, el amor dad, cabe recordar que, si una carta produce un efecto
) esta obligado a actuar de incognito, porque tras la conce- mayor que la presencia real, algo no precede por el buen
) sion de los primeros favores, ante una petici6n mas explf- camino y las perspectivas son infaustas. El emisor, ademas,
cita la mujer no puede no mostrarse sorprendida o igno- debe saber que en las cartas de amor, la pasion arde sin
)
rar que el seductor ha depositado la confianza en aquellas cluda, pero tiehcle mas bacia el placer de la r epresenta-
)
palabras y en aquellos comportamientos que han supera- cion que al destinatario de la misma.
) do, aunque solo en una pequeiia parte, ellimite marcado Lo mismo puede decirse de las cartas de clespeclicla,
) por los juegos de sociedad. que deben condenarse sin vacilaciones. Lasjustificaciones
) En cambia, el hombre puede jugar a cartas mas des- aducidas como lade querer ahorral'le al otro o a sf rnismo
cubiertas y recurrir incluso a esos miserables intentos de el sufrimiento de una escena penosa, o la suposici6n de
dejar con la boca abierta, presentando sus propias virtudes que de este modo se consigue expon~r mejor y de forma
)
bajo la mejor luz posible sin ni siquiera sospechar que las mas serena y objetiva las propias razones, son simple y
)
mujeres son refractarias a toda forma de presuncion, par- pura vileza, o deseo inconsciente de p,rovocar una contes-
que son por naturaleza realistas. taci6n, par lo que la carta de despedida en realidacl debe-
Hay tambien quien renuncia enseguida a la presun- ria ser Ia introdu.cci6n a un nuevo capitulo.
cion, sobre todo si no tiene nada de lo que presumir, Cuando, ademas, par una mala interpretacion dellen-
para asumir el rol del incomprendido alardeando de su guaje, se llega, sin amor, ala escena de amor, si esta no re-
sufrimiento y su soledad. Esta estrategia, que ya de por si sulta espantosa, como todas las escenas de amor sin amor,
no favorece el encuentro, tras el fracaso recibe como casi siempre tiene en cuenta el ridfculo al que se puede re-
premia de consolaci6n que despues de esta experiencia ducir, pero nunca eludir del todo. Ni vale el enfasis lin-
puede convencerse de que es un verdadero incompren- giiistico que apela a que <<La pasion ennoblece las cosas>>,
dido. Tanto los presuntuosos como los incompren didos porque cada vez que asumimos el aspecto de juncionarios
todavfa no han entendido que en el amor los frut:os ma- I d(i lrl e.specie clebemos c\emostrar tambien que somos algo
duros caen espontaneamente sin necesidad d e sacuclir el nl{u; y <.listinto, en un momenta .en el que ya hemos per-
)
arbol. rnitido a Ia otra p erson(!. escrut.ar en las prohrndidades
)
Para recogerlas, hay que clecidirlo con cierta ant:eri<h de OU~;Stl'O SCI', t;n [1klla Glpitu Jaci(>n de Jas barreras e ri-
) riclad porque .l as reglas de Ia pa~;i(ln no st~ dcj<lll violn1' im~ ~id:;I H Hl l '('~ d~dor d c.;: IIU Cll-l (l'Cl yo.
)
I ~/()
) I 'i'l
)
':
) Cuando el fuego ,se extingue, y no mientras esci ar- sabe tejer. Quizas, tras la vida en pareja no hay nada, y esta
) diendo, a menudo los dos se percatan de la diversidad de nada que se cela suscita esa curiosidad infinita que hace
) sus pasiones, y siempre puede suceder que uno de los dos de cada uno de nosotros un incansable buscador de amor,
) se de cuenta de que todo su cortejo no era tan distinto de olvidando casi siernpre que todo arnor siempre esta de-
la cortesfa del portero que aumenta progresivarnente has- cretado por el cielo.
)
R,, ta el dfa de vacaciones, para despues disrninuir rapida- Somas los invitados de una .fiesta que nos trasciende y
;,;'
) :~,
~'
rnente. En estos casas las mujeres usan ellenguaje para es- en las cosas del amor nada podernos decidir. Todas nues-
) conder, los hombres para mentir. tras escenas, nuestros celos, nuestras traiciones, nuestra
) Las relaciones de dos, como se sabe, se estropean, y , fidelidad, son puro alboroto alrededor de algo que no de-
) cuando se tiene la sospecha de que, antes o despues, lle- pende de nosotros, sino del cielo que ha decretado la na-
) gara el final, este, en realidad, ya ha llegado. Ellugar co- turaleza de nuestra alma, de Ia que depende su criatura,
rnun que invita a retirarse deljuego con la ganancia en el que es el arnor.
)
bolsillo no sirve, porque solo nos damos cuenta de la en-
)
tidad de la ganancia cuando empezamos a perderla. Pero
no nos desesperemos, tambien el ocaso tiene su esplendor
y su belleza, sin olvidar que, cuando las miradas se en-
) cuentran en un horizonte lleno de fuego, las sombras sa-
)
bre la tierra se hacen siempre mas largas y oscuras.
En la despedida es mejor hablar con firmeza y clari-
) ...f:~
~< dad, forma parte del juego. Esforzarse para que la despe-
.
Ir
) ; dida parezca un acto de hurn3;nidad solo sirve para enga-
) i
' narse a si mismo, pero jamas a la victima. En el fonda, la
~~; brutalidad del final refleja siempre la insinceridad inicial.
It
t~~
Intentar despues diluir el arnor en amistad es otra varian-
te de la insinceridad, porque cualquier sucedaneo del
)
r~~~
amor siempre es desagradable, y no hay nada peor que la
piedad. Eros tiene en su carcaj una (mica flecha para cada
t
) coraz6n humano, y un destine com(m no se vuelve ex-
,,,..
)
),
cepcional por el hecho de ser golpeados personalmente.
) Toda historia de amor pone al descubierto la natura-
) p
~).,
)
~\~
leza de nuestra alma, que se encornienda allenguaje para
~~i-.
r
'
}.:
~:,;
~'
expresar la animosidad, la envidia, los celos, los besos cn-
venemtdos por el odio, la ternura fmgida hasta e1 extrerno
de parecer verdadera, la consciencia de conoccr los se-
I
)
tes. De este modo, Freud resta credibilidad a la fe de la
) Ilustraci6n en una razon omnipotente que dirige la vo-
) t luntad y que es capaz de gobernar las pasiones. La psique
) [' humana no es racional, sino que procede tambalean dose,
)
rt sin tener ni siquiera un timonel escondido, desconocido
-s
19 al poseedor meramen te nominal. Los procesos incons-
) ;>?
,~~' cientes, en efecto, no estan organizados por una subjetivi-
) .;~:
dad -ni siquiera oscura y remota- porque son fragmen-
r
-..\~
EL AMORY LA LOCURA
) tos dispersos.
('::~-z Antes de Freud, Nietzsche ya habia dicho estas cosas, y
) ~- LA ENIGMATICA VOZ DE LA OTRA PARTE
r-~; Freud, siguiendo la sugerencia de su amigo Georg Grad-
) DE NOSOT ROS MISMOS
w;
;~' deck, recoge su termino Es.170 No Yo pienso, sino Ello
)
rI(~l
:r
~-
.,.,;. piensa. Y si el Yo no es due11o de sus pensamientos,
En la divina [lomm], distingttirnos cuatro jJartes, (Como puede ser duefio de sus amores? Por esto, como
correspondientes a cttatro divinidades, asignando a deda, existe cierta desconfianza a! acoger las palabras de
'
Apolo la insjJirctci6n profl!tica, a Dionisos la mistica, quien dice Yo te amo.
)
)
I~r
a las musas la jJoetica,.y La cuarta, la locum erotica,
que dUimos ser la mas excelw, a Afrodita y a Eros.
Pero antes de Freud y antes 'de Nietzsche, Schopen-
hauer -que Nietzsche considera su edu cador y Freud su
I
PLAT6N, Pedro, 265 b. precursor- ya habia pensado estas _cosas. Para Schopen-
)
hauer, en cada uno de nosotros convergen dos vidas: la de
Site entrego mi amor, ~que te estoy dando, exactamen- la especie y la del individuo, que justc,tmente encuentran su
~\~!;:
!'~ - '
f-6.~~- te? cQuien es el Yo que se entrega? cY quien eres ttl?, se contaminacion en las vivencias amorosas. Y esto porque,
~; pregunta el psicoanalista norteamericano Stephen Mit- escribe Schopenhauer En cierto sen tido solo existe u n
)
ii chell.ws No se trata de una pregunta retorica. Marca mas sujeto del gran sueno de la vida: la volun tad de vivir. 171
)
~~; bien un giro radical sobre la forma de considerar el amor,
~~
~-,~ pensado casi siempre como alga en posesion del Yo, alga
) ~~~ 170. Sigmund Freud, Neue Folge der Vorlesttngen zur Einfilhrung in
~\.: de lo que el Yo puede disponer. Par eso nadie cree del die Psychoanalyse (1933); traducci6n al castellanoi Introducci6n al psicoa-
)
todo al otro cuando dice Yo te amo. El amor noes un nalisis (Nueva smie de lecciones), Leccion 31: Adecufmdonos aluso lin-
) guistico de Nie tzsche y siguien do una suger encia de Georg Groddeck
asunto del Yo.
) El ultimo en recordarnoslo, en orden de tiempo, :fue de ahora en adelante llamaremos al inconsciente Es. Este pronom-
b re imperson al parece particularmente adecuado para expresa r e l
) Freud cuando dijo que El Yo no es amo y senor en su pro-
cankter predpuo d e esta provincia p sfquica, su extranaci6n del Yo.
) pia casa, 169 porque las fuerzas que determinan las deci- I Sup er-Yo, Yo y Es son pues tres reinos, territorios, provincias, en los
siones que el Yo considera como propias son in c(Htscien- que nosotros dcscomponcmos cl apar ato psiq uico de una persona.
)
17 1. Arth ur Schopenha uer, Dir! Hi41 als Vl'illeu.nrl Vorsldlung (1 819);
)
168. Stephen Mitchell, Cnn l.ovd~tst?Fal!! Rmntwa Ollr!/' '/'im/!(200'2.): trach.l c<:hin al castd lano: l\'l m.unrlorouln tlohmtml y n!{ii'I'S!Ui.ladrln, 'T'ro ua ,
) Hi9. Si~nnnH I Freud, li'hw S/rwitlitllwil rll!r /'syrrHt:no,.)'.\11 ( Ifll 7) . Murlricl, ~!()01J ,
)
)
Esta voluntad, que es irracional porque no tiende a palabra en expresion, se abre el oscuro trasfondo del pre-
otro objetivo que no sea el de la propia perpetuacion, en- sagio (manterietai) y del enigma (ainittetai). El amor perte-
gana a los individuos con adulaciones amorosas. Estos nece al enigma y el enigma a la locura.
creen ser los sujetos de su experiencia erotica, mientras . Para Platon, la locura tambien es una experiencia del
que en realidad solo son instrumentos que utiliza la espe- alma, no en el sentido de su colapso, de la cerrazon al sen-
cie para su propia conservacion. No somos nosouos los tido, del entorpecimiento del arden de los significados,
sujetos de nuestra experiencia erotica, sino fuerzas oscu- sino en la consciencia de que las experiencias del alma hu-
ras e impersonates con las que la especie logra alcanzar yen de cualquier intento de fijarlas y disponerlas en una
sus objetivos. sucesi6n ordenada, porque , mas alia de todo orden racio-
Pero antes de Freud, antes de Nietzsche y antes de nal, el alma siente que el todo es huidizo, que el no-sen-
Schopenhauer, Platon ya habfa dicho estas cosas en El tido cohtamina el sentido, que lo posible excede sobre lo
Banquete, quizas la lectura mas profunda que se haya he- real, que todo intento de comp.r ension emerge de un fan-
cho jamas en Occidente sobre las casas del amor. Escribe do abismal que es caos, amplitud, abrirse de par en par,
Platon: disponibilidad para todos los sentidos, al que no se puede
acceder con las palabras ordenadas del Yo, sino con el
Estos [los amantesl son los que permanecen unidos
colapso del Yo que no opone mas resistencia a la irrup-
en mutua compaiifa a lo largo de toda su vida, y ni siquie-
cion de ese pas<tie de Amor que transfigura su morada ha-
ra podrian decir que desean conseguir realmente el uno
bitual.
del otro. Pues a ninguno se le ocurriria pensar que fuera
el contacto de las relaciones sexuales y que, precisamente AI edificar el cosmos de la raz6n, el (mico que los hom-
por esto, uno se alegra de estar en compaiifa del otro con bres pueden habitar, Platon no cierra el abismo de la lo-
gran empei1o. Antes bien, es evidente que el alma de cada cura, sino que lo reconoce como amenaza y como don,
uno desea otra cosa que no puede expresar, aunque adi- como sede de palabras incontrolables, como morada de
vina que quiere y lo insinua enigmaticamente. 172 los dioses, de ahi que en el Fedro diga: Pero resulta que,
a traves de esta demencia, que por cierto es un don que
No hay que leer a Plat6n de forma platonica, es decir los dioses otorgan, nos llegan grandes bienes. 173 Y aun,
ascetica, edificante, cristiana. No hay que entender la mo- tanto mas bella es, segun el testimonio de los antiguos, la
dificacion del cuerpo como modificacion de los placeres, mania que Ia sensatez, pues una nos la envian los dioses y
de las pasiones, de la sexualidad. Platon apunta mas alto, la otra es cosa de los hombres. 17 '~
e indaga en la cuesti6n de la decibilidad y la indecibilidad, es Pero ~quienes son los dioses? Son los habitantes de
decir en las reglas de la razon y los abismos de la locura. ese mundo que esta situado antes de la razon humana y
Mirando las casas del amor, o como dice el texto griego que ofrece a Ia razon los contenidos que ordenar de una
los ta aphrodisia, Platon pregunta que consigue o no con- I forma llena de sentido. As! conoce Socrates, que no con-
sigue decir (eipiin) el alma gracias a elias. y cuando el sidera la razon que inaugura desde la sola perspectiva del
decir se interrumpe y la regla no basta para convenir Ia
J7il. Plat6n, Jiulm. 2<1'1 ;1.
'172. Plat6n, fl/. Bouqur!lli, H)~ <:~ .1. 1711. Thillfftn, 21'1d.
I
I ' }'1 ! I
)
)
)
orden al que contribuye. Sabe de que caos la ha evocado, Todo esto es suficiente para entender que, en presen-
)
de que abismo la ha extrafdo. Un dfa, una mujer le ense- cia del amor, el Yo racional sufre un d esplazamiento (ato-
)
no a el, que no sabia nada, la {mica cosa que sabe: la den- pia, dice Socrates refiriendose a su enfermedad) des-plaza
cia de las cosas de1 am or. (titopos) nuesi:ra reflexi6n, y nos obliga a pensar a partir
) del amor, y no a partir del Yo que inaugura una historia
) Pues ni yo, que afirmo no conocer otra cosa (ottden de amor. El Amor, por tanto, n oes algo de lo que d ispone
eplstasthai) que las cosas del am or (td erotika), sabrfa ne- el Yo, sino mas bien algo que dispone del Yo, algo que lo
)
garme. [.. .] Es [Amor] un gran demos, Socrates. Pues resquebraja, que lo abre a la crisis, que Io quita del cen-
) cambien todo lo demoniaco esta entre Ia divinidad y lo
tro de su egocentrismo, del orden de sus con exiones por
) mortal (metaxy thnetou ltai athantitou) .175
nexos de otro genero, forma y calidad. Por esto Socrates,
a prop6sito de las cosas del amor, habla de posesion, de
) Nose trata por tanto de una experiencia entre hom- katolwche:
)
bres, sino entre lo humano y ese trasfondo pre-humano
habitado indiferentemente por los animales y los dioses.
) Siendo hijo, pues, de Poros y Penfa, Eros se ha que-
Proyecciones antropologicas de instintos y pulsiones que
) .dado con las siguientes caracterfsticas. En primer Iugar,
padece el Yo racional y por ello lee como lo otro de s(mismo. siempre es pobre, y lejos de ser delicado y bello, como
) Los dioses, en efecto, estan dentro de nosotros y su locu- cree Ia mayorfa, es, mas bien, duro y seco, descalzo y sin
) ra nos habita. Saber las cosas del amor significa entonces casa, duerme siempre en el suelo y si es descubierto, se
) saber que con las cosas del amor entablamos una relaci6n acuesta a Ia intemperie en las puertas y al borde de los
)
con la otra parte de nosotros mismos, con Ia locura de la caminos, compaiiero siempre inseparable de Ia indigen-
que un dia nos hemos emancipado, sin, por ello, dejarla a cia por tener Ia naturaleza de su madre. 177
)
nuestras espaldas como el recuerdo de un pasado. Cada
) vez que tenemos que vernoslas con las cosas del amor, a Pero el Amor tambien es hijo de P6ros, el camino, el
) menos que no seamos Simp . 1es artesanos ( banausout
' ') , 170
pasaje, el va~o . Por eso concede su transito a Ia locura que
) sabemos que esta locura tiene que ver con nosotros. nos habita. Esta, irrumpiendo en el orden de los signifi-
) Por esto el am or del que habla Socrates no tiene la for- cados que el Yo racional h a construido para expulsarla,
ma de un sentimiento humano, sino Ia forma mas inquie- produce ese contrasen tido qu e den uncia la mascara erigi-
)
tante de la posesi6n (lwtokoche") de un dios. El entusiasmo da sobre la elusion de la locura. Yaqui se deja intuir 1a di-
J
que genera, lejos de ser un sentimiento de exuberancia o reccion del discurso: el Amor no es el goce de los cuerpos,
de particular excitaci6n, dice que en esa circunstancia el sino mucho mas. AI estar situado entre la divinidad y lo
hombre esta h abitado por un dios, tiene dentro de sf un 178
mortal, el Amor se erige como in terprete (hermene11ein)
dios (entheos), por lo que no es el Yo racional el que pro- I en tre Ia raz6n que ha construido el hombre y Ia locura
fiere la palabra, sino el dios que lo posee. \ que todavfa lo habit.'l. Por tan.to, nose trata, como se suele
)
175. Plat6n, El Bmu{ltcle, l 77 d, 202 d. 177. {bidmu, ~O:} d,
) 176. lbidmn, 203 a. I '7fl. lbidmu, 20~ 1\
1 ''l w
) 1&... 1
creer, de una relaci6n entre hombres, sino entre la parte tiene su maxima similitud en el amor. Despues el Amor se
racional del hombre y su parte loca o divina. despide y deja en los cuerpos el rastro de su laceracion.
Pero ~que es del Yo y de la otra parte de si mismo Pero ~en que sentido, laceraci6n?
cuando el Amor los acoge? ~Que es del hombre y del Si nos remontamos al origen, podemos reconstruir las
dios cuando el Amot los interpreta? Si el Amor, como dice palabras y las escenas, volver aver el contraste entre los
Socrates, noes tanto una relaci6n con el otro, sino una rela~ hombres y los dioses, las heridas sufridas y las curas con-
cion con la otra parte de 1tosotros mismos, por tanto un aban- cedidas. Nuestra antigua naturaleza no era Ia misma que
dono del Yo para liberar en parte la locura que lo habita, ahara, relata Plat6n. En un principia los hombres eran el
el Amor tiene que ver con los Hmites ontologicos de la uno y el otro ( arnph6teroi), su forma era circular, su aspec-
existencia, es decir el nacimiento y la muerte. Muerte del to entero y redondo, lo masculine era originariamente
Yo por la disoluci6n de sus fronteras y renacimiento en del sol, lo femenino, de la tierra, y lo que participaba de
otras configuraciones. Esta oscilacion, que todo acto de ambos, de la luna. 180
amor lleva consigo, necesita la presencia del otro como Un dfa, Zeus, queriendo castigar al hombre sin des-
memoria de la realidad que se deja y como posibilidad de truirlo, lo cort6 en dos partes. Desde entonces, cada uno
retorno del mundo extrano al que nos hemos concedido de nosotros es simbolo de un hombre (helwstos oiin hemon
en la disolucion del Yo. estin anthr6pou syrnbolon), 181 una mitad que busca a otra
Abrazarse at cuerpo del otro, mas que un contacto, es mitad, su sfrnbolo corresnondiente. Para curar la antigua
una toma de posesion. Por el solo hecho de estar a nues- herida, Zeus, tras haberla infligido, envi6 a Amor:
tro lado, el otro consiente que nos perdamos en nuestra
locura y nos recuperemos. Asistiendo al abandono de Pues [Amor] es el mas filantropo de los dioses, al ser
nuestro Yo en su presencia, como la comadrona durante auxiliar de los hombres y medico de enfermedacles tales
el parto, el otro participa en nuestro nacimiento. En el que, una vez curadas, habria la mayor felicidad para el ge-
Amor, dice Socrates, se da una intencion generativa: Se nera humano. 182
aproxima a lo que realmente es y se funde con esto, en-
gendrando inteligencia y verdad, y obtiene conocimiento, Desde entonces, los hombres se unen entre si y gene-
nutricion y verdadera vida, cesando entonces sus dolores ran, ya no por union con la tierra, sino par union red-
de parto, y no antes. 179 Pero esto sucede tras la experien- proca. Mediador entre los dioses y los hombres, el Amor
cia de la muerte, de la que el orgasmo es la simulaci6n, interviene en ellimite de lo humano, allf donde el fonda
que nos arranca de nuestra obstinaci6n por hacer perdu- no historico, en el que se inicia nuestra historia, a(m nos
rar ese Yo que somas nosotros. pose~ como locura reprimida. Quien roza esta locura des-
Entregarse al Amor, entonces, noes concederse uno al pierta nuestra fascinacion y nos lleva a ese p~ogre.sivo
otro, sino entregarse a ese paisaje insolito y extraiio que I abandono de nosotros mismos que hace posible la Iibera-
dispone el uno y el otro mas alla de sus propios ges\.os e in-
tenciones, hasta la locura, basta la muerte, quejustamcnte I HO. Pla t6u, !.'l /Jrmqut!lt!, I H9 d-190 h.
) I RI. fbidl!ln, I \!0 rl.
) 179. Plat6n, Nr.Jni.liUm., Lihrn Vl, 'IHO h . I H~!. 1/dtlrlllt, .I HI I r1I,
)
lt.'lh
)
)
>
r~~
) ~;t'
f. .,
;'::, ..,
cion de esa locura de la que se rodea Amor, don de el sen-
)
tido juega con el no-sentido y no se pronuncia una pala-
) bra sin liberar a cada instante la antigua locura.
) De este modo, Plat6n eleva el Amor a sfmbolo de lacon-
) dici6n del hombre, <<pero dej6 unas pocas en torno al vien-
)
tre mismo y al ombligo, para que fueran un recuerdo del Ahara que os he dicho todo sobre el amor, no
antiguo estado.183 Esta es la raz6n por la que el Am or no creais que yo se mcis que vosotros: el nino, el bebe
)
es s6lo una experiencia de los cuerpos, sino el rastro de recien nacido saben lo mismo que yo. La unica
) una laceraci6n y, por tanto, una bttsqueda incesante de la diferencia es que el, que no tiene afios y aun me-
) plenitud de la que t6do coito es memoria, intento, derrota. nos experiencia, aun cree en lo que lo atormen-
) . ta, mientras que nosotros; que estamos cargados
) de mios y de experiencia, intentamos encomen-
) darnos a estos para hacer menos dolorosas nues-
) tras ilusi~nes. Y sin embargo, con todo esto,
~sabemos ar:'ar mejor que el?
)
MALEK CHEBEL,
Ellibro de las seducciones (1996)
\
I
)
)
AGusTiN DE TAGASTE, Conjessium (401) [traduccion al cas~
tellano: Confesiones, Ediciones Aka!, Madrid, 1986] .
)
BAGET Bozzo, GIANNI, L'uomo, l'angelo, il demone, Rizzoli,
Milan, 1989. .
) BARTHES, ROLAND, Mitholbgies t1957) [traduccion al Cas-
tellano: Mitologias, Siglo XXI de. Espana Editores, Ma-
drid, 2000].
> - Systeme de la mode (1967) [ traduccion al castellano: El
)
sistema de la moda y otros escritos, Ediciones Paid6s Iberi-
)
ca, Barcelona, 2003].
) - Fragments d'un discours amou?YYLLX (1977) [traduccion al
castellano: Fragmentos de un discurso amoro~o, Siglo XXI
) de Espana E.di to res, Madrid 1999] .
)
BATAILLE, GEORGES, L'erotisme (1957) [traduccion al caste-
llano: El erotismo, Tusquets Editores, Barcelona, 1997] .
) 'i
BAUDRILLARD, jEAN, Les strategies fatales (1983) [traduc-
)
ci6n al Castellano: Las estrategias fatales, Anagrama, Bar- t
) celona, 2000].
) - Il destino dei sessi e il declino dell'illusione sessuale,
en AA. VV., L'amore, Mazzotta, Milan, 1992.
> BECK, ULRICH, BECK-GERNSHEIM, ELISABETH, Das ganz
normal Chaos der Liebe (1990) [traducci6n al castellano:
)
I El normal caos del amar, Editorial Paid6s, Barcelona,
) \
2001].
') Bkt"J'lN, GrANFRAt:'~CO, Prt:f'at:imw t\ C. Corso, S. Lan d i,
) Qu.anlo '/lnoi? Ctir-tn li rt jnosti/:1/.k .~i m r:t:on.l rmo, G il111 I i, 'FI n-
) rendo~, Hl9R.
) ~
'I'
)
,.l
)
)
)
Biblia Sacra editio Monacorum Abbatiae Pont. Sancti Hieronymi FLAUBERT, GUSTAVE, Madame Bovary (1857) [traducci6n
~: in Urbe OSB, Marietti, Casale Monferrato, 1959 [edici6n al Castellano: Madame Bovary, Tusquets Editores, Bar-
~
en castellano: La santa Bib[ia, edici6n del doctor Eva- celona, 2002].
' risto Martin N ieto, Edicion~s San Pablo, Madrid, 1992]. - L'Education smtirnentale ( 1869) [ traducci6n al castella-
) ..., BLANCHOT, MAURICE, Lautreamont et Sade, Editions de
' no: La educaci6n sentimental, Mondadori, Madrid, 2005].
;i Minuit, Paris, 1949.
) /! FoucAULT, MICHEL, La volonte de savoir (1869) [traduc-
:.: - La communaute inavmtable (1983) [traducci6n al Caste-
) :l ci6n al castell~mo incluida en Historia de la sexualidad,
~
llano: La comunidad inconfesable, Arena Libras, Madrid, Sigle XXI de Espaiia Editores, Madrid, 2005].
)
2005] . FREUD, SIGMUND, Bruchstildt einer Hysterie-Analyse (1901 ).
)
BoTTON, ALAIN DE, E~says in love, 1993 [traducci6n al cas-
)
- Drei Abhandlu11:gen zur Sexualtheorie (1905 ) [traducci6n
tellano: Del amor, Ediciones B, Barcelona, 1995].
al caste llano: Tres msayos sobre teoria sexual, Alianza Edi-
) BROWN, NoRMAN, Life against Death, 1959. torial, Madrid, 1990] .
) CAMPE, jOACHIM HEINRICH, Allgemeine Revision des gesamm-
- Beitriige zur Psychologie des Liebes-lebens (1910-1917) .
)
ten Erziehungswesen von einer Gesellschaft praktischer
- Totem und Tabu (1912-1 913) [traducci6n al castellano:
Erzieher; Wolfenbuttel, 1787.
) Totem y T,abU, Alianza Editorial, Madrid, 1997].
CANTENAC, BENECH DE, Poesies nouvelles et autres oeuvres
) - Eine Shwierigkeit der Psycoanalyse ( 191 7) .
galantes, Paris, 1661.
} CAROTENUTO, ALDO, Gelasia, en ll Carriere della sera, - ]enseits des Lustprinzips ( 1~20) [tradu cci6n al castellano:
) 16 de febrero de 2003.
Psicolo{!;ta de las masa: Mas alla del princifJio de place?: El
CHASSEGUET-SMIRGEL,jANINE, Creativity and Perversion, 1985.
porvmir del- ilusi6n, Alianzq EditoriaL Madrid, 2005).
CHEBEL, MALEK, Le livre des seductions, 1996. - Massenpsychologie und Ich-Analyse (1921) [traducci6n al
CoN~D,JOSEPH, Under Western Eyes (1911) [traducci6n al
castellano: Psicolog[.a de las ~asas, Alianza Editorial, Ma-
drid, 1977].
castella no: Baja la mirada de Occidente, Alianza Edito-
rial, Madrid, 1993]. - Uber einige neurotische Mechanismm b~i Eifersucht, Para-
DANTE ALIGHIERI, La Divina Commedia, Editrice italiana di noia und Homosexu,alitiit (1922) .
) cultura, Roma, 1959[traducci6n al castellano d~ Angel - Neue Folge der Vorlesungen zur Einfilhrung in die Psychoa-
Crespo, Divina comedia, Seix Barral, Barcelona, 2004]. nalyse (1933) .
DEMASI, FRANCO, <~Perversione, en P. P. Portinaro, I con- FROMM, ERICH, The art.of loving (1956) [traducci6n al cas-
cetti del male, Einaudi, Turin, 2002. tellano: El arte de arnar, Paid6s, Barcelona, 2003].
DESCARTES, RENE, Discours de la methode (1637) [traduc- FROST, RoBERT LEE, The Death of the Hired rnan, Nueva
ci6n al Castellano: Discurso del metoda, Alianza Editorial, York, 1942.
Madrid, 2004] I GALIMBERTI, UMBERTO, l l co-rpo (1983), Feltrinelli, Milan,
DosTOIEVSKI, FIODOR, Besy (1871) [tracl ucci6n al ~:astclla 2002.
no: Los demonios, Alianza Editorial, Madrid , 1997]. - La terra sen,za il m.ale:.Jung:.rlall'inconscio al sirnbolo, Fel-
)
D'URSO, VALENTINA, Ottdlo e la rru!lrt. Psicologia. d11lta gt:!los(a trinell i, Mil ftn , 1984.
)
r1drllla invitl.ia., La Nuovn Italia Sc:ien iHi cn, Horn:1, I D9t'f. 0/.i f!fJ'I.ti'fJlid llrJtl 'ml.irli.rt, .Ff!lt.tinc,dH, .Mi l(11.1, 200 I.
)
) l ll'J
) - Pscihe e techne. L'uomo nell'eta della tecnica, Feltrinelli, - Die Metaphysik der Sitten (1797) [traducci6n al castella-
) Milan, 1999. no: Fundamentaci6n para la metaftsica de las cost'ltmbres,
) - Orme del sacro. Il cristianesimo e la desacralizzazione del sa- Alianza Editorial, Madrid, 2002].
) cro, Feltrinelli, Mihin, 2000. - Vber.Piidagogik (1803)
- I vizi capitali e i nuovio vizi, Feltrinelli, Milan, 200~. KEROUAC,JACK, On the road (1957) [traducci6n al castella-
)
GENTILE, GIONVANNI, Frammento di una gnoseologia no: En el camino, Anagrama, Barcelona, 1986].
)
dell'amore (1918), en Teoria generale'dello spirito come .KIERKEGAARD, SemEN, Frygt og Beaven (1843) [traducci6n
) atto puro, en Opere, vol. Ill, Sansoni, Florencia, 1959. al castellano: Temor y tem!Jlor, Editorial Labor, Barcelo-
) GULIK, R. H. VAN, Life in ancient China (1974) [tri:tducci6n na, 1992].
) al castellano: La vida sexual en la Antigua China, Edi- - Begrebet Angest (1844).
) ciones Siruela, Madrid, 2000]. LA RocHEFOUCAULD, FRANQOIS DE, Rejlexions ou sentences et
HEGEL, GEORG WILHELM FRIEDRICH, Die Liebe (1800). maximes morales (1665) [traducci6~ al castellano: Ma-
- Vorlesungen ilberdieAesthetik (1836-1838) [traducci6n al ximas y sentencias morales, Akal, Madrid, 1984].
) castellano: Introdu'cci&n a la estetica, Peninsula, Barcelo-
LASCH, CHRISTOPHER, The minimal self, 1984.
na, 1997].
LE BoULANGER, M., Morale ~alante ou l' art de bien aimer,
) HEIDEGGER, MARTIN, Das Ding (1950).
Paris, 1669.
HEISENBERG, WERNER KARL, Uber den anschaulichen Inhalt
LEVINAS, EMMANUEL, Totalite et infini (1961) (traducci6n
der quantentheorischen Kinematik und Mechanik (1927).
al Castellano: Totalidad e in.finito. Ensayo sobre la exteriori-
HER6DOTO, Historia, Credos, Madrid, 2004.
dad, Ediciones Sfgueme, Salamanca, 1997].
HILLMAN, jAMES, Senex and puer. An aspect of the Historical
- Le temps et l' autre (1979) [traducci6n al castellano: El
and Psycological Present (1964-1967).
tiempo y el otro, Paid6s, Barcelona, 1993].
- An essay on Pan ( 1972).
HrP6CRATES, Tratados hipocraticos, Gredos, Madrid, 2000. LEVI-STRAUSS, CLAUDE, J;.es structures elementaires de la pa-
HoBBES, THOMAS, Elementorum philosophiae sectio tertia: De rente, 1947 [ traducci6n al caste llano: Las estructuras ele-
cive [ traducci6n al caste llano: Tratado sobre el ciudadano, mentales del parentesco, Paid6s, Barcelona, 1969].
Trotta, Madrid, 1999]. LORENZ, KoNRAD, Das Sogenannte Bose. Zur Naturgeschichte
HoMERO, Iliada, Catedra, Madrid, 1989. der Agression, 1963 [traducci6n al castellano: Sobre la
JASPERS, KARL, Philosophie (1932-1955): III Metaphysik. agresi6n, Siglo XXI de Espana, Madrid, 2005 ].
jAULNAY, CHARLES, Questions d'amour. .ou conversations ga- LUHMANN, NIKLAS, Liebe als Passion. Zur Codierung von
lantes. Dediees aux Belles, Pads, 1671. Intimitiit, 1982 [traducci6n al Castellano: El amor como
JUNG, CARL GusTAV, Versuch ztt einer psychologischen D~nttung pasi6n, Peninsula, Barcelona, 1985] .
des Trinitlitsdogmas (1942-1948). - 0 Wollust, o Hollen. Die Onanie. Stationen einer I~qui
I
KANT, IMMANUEL, Beantwortung dtrr Frage: Was ist )h~fhlc'i sition, 1992.
rung? e n Berlinische Monat:sschrift, vol. IV, diciern- MANN, THOMAS, Der Zm,tbtn-herg (1.924) l: t1:aducci6n al cas-
bre de 1784. tcJlano: La m.ontmia 1n(i(.fil:a, Edhasa, Barcelo na, 2005].
- Grwmllegung zur ll1et.ttflh)1Sik rler SU/.t!'/'1. ( 1785) . MARX. KA m.., ()(t/(~1'1'/onti.)'Oh'(!hit<,,\'O/Jld.w:h'i Mn,.ll.l'l!:l'i/Jt/1 ans dan
'I IHI 1 .l n
)
)
Jahre 1844 [ traducci6n al castellano: Manuscritos: ec_ono- PROUST, MARCEL, A la recherche du temps perdu (1913-1923) :
mia y filosojia, Alianza Editorial, Madrid, 1969]. La prisionniere [traducci6n al caste llano: En busca del
)
MATHES, E. W., ADAMS, H . E., DAVIES, R. M., <<jealousy. tiempo perdido: La prisionera, Alianza Editorial, Madrid,
)
Loss of relationship Rewards, Loss of self-esteem; De- 1998].
pression, Ansiety and tuger, en journal" of Personality ROUGEMONT, DENIS DE, L'anzow et l'Occident, 1939 (tra-
and Social Psychology, n 2 48, 1985. ducci6n al castellano: El amory Occidente, Kair6s, Bar-
) MERLEAU-PONTY, MAURICE, Phenomenologie de la perception, celona, 1986].
) 1945 [traducci6n al castellano: Fenomenologia de la per- RoussEAu, JEAN JACQUES, julie ou la novelle Heloise (1761)
cepci6n, Altaya, Barcelona, 1999] . - Les confessions (1782) [ traducci6n a! castellano: Las con-
MILLET, KATE, Prostitution. A Quartet for Female Voices, 1971. fesiones, Plan eta, Barcelon a, 1993].
MITCHELL, STEPHEN, Can Love Fast? Fate Romance over -Emile ou l' education (1792) [traducci6n al Castellano:
) Emilio o de la educaci6n,- Alianza Editorial, Maddd,
Time, .2002.
) NIETZSCHE, FRIEDRICH, Menschliches, Allzumenschliches. Ein 1998] .
) Buck fiir freie Geister; II, (1878-1880) [traducci6n al Caste- RuscoNI, MARISA, Amati amanti. Liberazione sessuale e nuo-
) llano: Humano demasiado humano II, Akal, Madrid 2004]. ve coppie, Marsilio, Venecia,' 1998.
- NachgelasseneFragrnente (1878-1879). SADE, D.-A.-F. DE, Les 120 journees cle Sodome, ou l' Ecole du
)
- Nachgelassene Fragrnente (1879-1881). libertinage (1785) [traducd6f\ al castellano: Las 120 jor-
) nadas de Sodoma o la escuela tlellibertinaje, Akal, Madrid,
- Morgenrothe. Gedanken . iiber die moralischen Vorurtheile 2004]. . .
)
(1881) [traducci6n a1 castell~no: Aur9ra, Olafieta, Pal-
- L'histoire de juliette (1797) [traducci6n al castellano in-
ma de Mall orca, 2003].
cluida en Selecci6n Marques de Sade: justine o los infortu-
- Nachgelassen~ Fragrnente (1881-1882).
nios de la virtud; Juliette o El vicio amp?iamente recompen-
- Die Jriihliche Wissenchajt (1882) [ traducci6n al castella-
sado; Ernestina; Edicomunicaci6n, Madrid, 2003].
no: La gaya ciencia; Olaneta, Palma de Mallorca, 2003].
SALZMANN, CHRISTIAN GoTTHILF', Uber die heimliclzen Sun-
- Also sprach Zarathustra. Ein Buch fur Alle und Keinen den der jugend, 1787.
(1883-1885) [traducci6n a l castellano: Asi habl6 Zara-
SARTRE, jEAN-PAUL, L'etre et le neant, 1943 [traclucci6n al
tustra, Alianza Editorial, Madrid, 2005] .
castellano: El ser y la nada, Alianza/ Losada, Madrid,
- jenseits von Cut und Bose. Vorspiel einer Philosophie der Zu- 1984].
)
kunft (1886). ScHELER, MAx, UberScham und Schamgejilhl (1933, edici6n
) - Zur Genealogie der Moral. Streitschrift (1877) [traducci6n p6stuma) [traducci6n al Castellano: Sabre el P'Jt4m:,yet-
~ al Castellano: La genealo~a de la moral: un escrito jJolhni- sentimiento de vergilenza, Ediciones Sfgueme, Salaman-
) co, Alianza Editorial, Madrid, 2005] . I ca, 20.0 4].
\
) NozrcK, RoBERT, The examiner.ll~fe, ] 989. ScHOJlENHAUlm., ARTHUR, Die l1<!ll al~ Willfl~m.d l!m~1tellnnP,~
PASINI, WILLY, Celosia. L' altmfru:cia. dall' anwro, Mondado- ] l:ll9 [tradu cci6n a! castelhuto : .i':lmu.nrlo como om1:n/.od
)
ri, Milan , 2003. .~
nt/nesrm.Lat;ir.Jon, 'T'.t'Oita, Ivludrid, ~WOfl.
)
PL/\'I'(m, Ji,'t !3a:JUf'IWl f1, r~n /)irllogo.v ill, Gn!dWl j Mad l'ld., IO~l~. SJ:MI :JMJ.U, Fu1no, 1\nunw ft r~ti~tu~t fmw. / , 'miiOI'(''lm.l,vimw ~ ~~
1 1
)
)
Nietzsche e Proust, e n Furio Semerari (ed.), Amori. ltine-
rari di un'idea, Schena Editore, Fassano, 1996.
SHAKESPEARE, WILLIAM, Othello ( traducci6n al caste llano:
Otelo, Espasa Calpe, Madrid, 1991].
SIMMEL, GEORG, Philos?fJhie des Geldes (1900) [traducci6n
al castellano: La filosojla del dinf![.Q, Instituto de Estudios INDICE DE AUTORES
Polfticos, Madrid, 1977].
SOMMERS, PETER VAN,jealousy, 1988. [traducci6n al Caste-
llano: Los celos,.Paidos, Barcelona, 19S9] .
STENDHAL, De ['amour, 1822 [traducd6n al castellano: Del
Adams, H . E. 110 Davies, R. M. 110
amor, Alianza Editorial, Madrid, 1988] . Agustin de Tagaste 146 D.e Masi, Franco 49
- Le rouge et lenoir (1830) [traducci6n al castellano: Rojo Descartes, Rene 26, 11 4
y negro, Alba, Madrid, 1998). Baget Bozzo, Gianni 24-25 Dostoievsky, Fiodor 25
STEVENS, WALLACE, Sunday Morning, 1915. Baldinge1~Gottfried 56 D'Urso, Valentina 109
TISSOT, SIMON-ANDRE-DAVID, Tentamen de morbis ex ma- Barthes, Roland 74, 91-92,
. nustupratione (1758) 94-95, 141 Flaubert, .Gustave 133-134
- De l'onanisme. Dissertation physique sur lej' maladies pro- Baudrillard,Jean 42, 61-62,' Foucault, Michel 58, 95
duites par la masturbation (1760) [traducci6n al caste- 86-87, 163 Freud, Sigmund 73, 75, 80,
Beck, Ulrich 155 82,92, 107,158,174-176
llano: El onanismo, Asociaci6n Espanola de Neuropsi-
Beck-Gernsheim, Elisabeth Fromm, Erich 150-151
quiatria, Madrtd, 2003].
155 Frost, Robert Lee 77
TOLSTOI, LIEV, Anna Karenina (1875-1877} [traducci6n al
Bettin, Gianfranco 71
castellano: Ana Karenina, Espasa Calpe, Madrid, '2005]. Blanchot, Maurice 49-50, Galena 55
- Krejcerova sonata (1989) [traducci6~ al castellano: So- 135-136 Gentile, Giovanni 80-82,
nata a Kreutzer, El Acanti~ado, ~~rce~qna, 20Q~]. Botton, Alain de 143-145. 84-85
ToMAs DE AQUINo, Sum'ma .theoloii.ae (l25~~l27~); Editio- Brown, Norman 18 Groddeck, Georg 175
nes Paulinae, Roma, 1962 [traducci6n al castellano, Gulik, R. H. van 39
Suma de teologia, Biblioteca de Autores Cristi~nos]. Campe,Joachim Heinrich 56
TREVI, MARIO, Sesso, erotica, amore: una possibile gee- Cantenac, Benech de 167 Hegel, Georg Wilhelm
metria>> , en AA. W., L'amore, Mazzotta, Milan, 1992. Carotenuto, Aldo 108 Friederich 100-102
TuRNATURI, GABRIELLA, Tradimeti. L'imprevedibilita delle re- Cartesio, ver Descartes, Rene Heidegger, Martin 104
Chasseguet-Smirgei,Janine Heisenberg, Werner Karl 83
lazioni umane, Feltrinelli, Milan , 2000.
49 Her6doto 101
YANNARAS, CHROSTOS, Vilrizioni sul Cantico dei Cantici, 1989, I Chebel, Malek 14:8, 183 Hillman,James 40, 55, 115,
Interlogos, Schio, 1994. \
Conrad, Joseph 'll3 117 '
ZIMMERMANN, JOHANN GEORG, Warnung an Altern, En.it!ltttr CClrso, Carla 71 Hi p6crares 5!1
und Kinder:freuncle wegen drtr SelbsYl(i(;kl.tng~ en G. .Bald in ~
l.lfJ bbcs, T ho11H1s 12:1
ger (Nl. ) , Nmws magltz:in.fi'i.tArzta, L<.:ipzit{ I ~/7H, Hlli)I! 'I'O ,,,7
)
Jaspers, Karl16, 23, 41, 161 Portinaro, Pier Paolo 49
) I
!l a
Comunicaci6n 16, 102, Dependencia 110, 123, Ebriedad 21, 34 Exhibicionismo 46
127-128, 164, 169 125-128, 139, 143 Egolsmo 36, 140, 147, 149-151 Exuberancia 163, 178, 197
Con cesi6n 36, 61, 88, 153, Desafio 28, 120, 131, 161 Emoci6n 106, 136 Exclusividad 108
170 Desconocimiento 47, 98, 104, Empefio 9, 176 Explicaci6n 117-118
Condescendencia 72, 166 143-145, 147 Enamoramiento 112 Extasis 21, 44, 15.7
Confesi6n 59, 166 D~seo 12, 16, 21, 27-29, 31, Encanto 81, Hm Exterioridad 103, 136, 189
Confianza 19,. 81, 108, 35, 43-45, 48-49, 54, 57, Encuentro 23, 32, 51, 59,
114-115, 117-118, 120, 170 59-64, 66, 69, 71-72. 74-79, 62-63, 66-67, 69-70, 84-85, Falsedad 145,)64
Confidencia 1 7, 104 82-84, 86-89, 92-94, 100-101, 100, 131, 142, 170 Familiaridad 75, 78-79, 83,
Conocimiento 20, 22, 38, 83, 106, 108-109, 118, 124-126, Enfermedad 55, 66, 90, .166
113, 118-119, 140, 180 130-132, 134-135, 140, 127-129, 156, 158, 164, Fantasia 36, 42-43, 48, 55, 75,
Conquista 144, 166 148-152, 157,161, 169, 171 167, 179, 181 77, 79, 80,82, 115,126,
Contacto 9, 14, 17, 32, 38, 52, Desesperaci6n 19, 108, 136 Engafio 61, 86, 138-140, 130, 133, 135
63,83, 127,176,180 Desilusi6n 54, 64, 71, 75, 143-145 Fasdnaci6n 33, 77, 84-86, 88,
Contradicci6n 110, 163-164, 83-85, 128, 135 Enigma 14, 24, 36, 62, 89, 99, 154, 181
166-167 Desnudez 21, 89-90, 92, 94, 177 Felicidad 79, 106, 116, 119,
Control 30, 65, 74, 134, 148, 99-100 Entrega 16, 22, 36, 50, 121, 133-134, 136, 155-156,
155, 164, 166 Despedida 158, 171-172 131, 135, 143, 146, 165, 161-162, 181
Consciencia 113-115, 117-118, Desplazamiento 35, 179 174 Feminidad 91
172, 177 Destino 40-42, 44, 61, 86-87, Entusiasmo 15, 41, 83, 129, Fetichismo 46
Coraz6n 19., 25, 69, 127, 130, 121 , 132, 153-154, 157, 137, 169, 178 Fidelidad 106, 112, 116,
166, 172 161, 172 Envidia 172 120-121, 160-161, 173
Cortejo 172 Destructividad 73 Equivoco 91, 149, 164, 169 Fin 44, 60, 64, 68, 86, 90, 92,
Costumbre 33, 56, 68, 70, Desverguenza 103 Erotismo 23, 28, 31, 43, 111, 130-131, 169
78-79, 90, 158 Diferencia 17-19, 24, 43-45, 50-51, 53, 90, 158, 185 Firmeza 172
Creaci6n 22, 26, 39, 42, 45, 47-49, 53, 61, 77, 101-102, Escena 15, 40, 43, 62-63, Flechazo 166
53,85, 132,134 110-111, 130-131 , 145-146, 89-90, 93, 95, 171, 173, 181 Fracaso 22, 165, 170
Creatividad 94, 169 154 Especie 97-99, 171-172, 176 Fusion 118, 131, 135, 140,
Credibilidad 171, 175 Dignidad 32, 123, 125-129 Esperanza 16, 73, 132, 134, 142, 145, 151
Cuerpo 17, 21, 22, 27-29, 32, Dinero 57, 65-72, 125, 154 136, 165, 167
38, 40, 42-45, 59-64, 87-90, Discreci6n 69, 99, 104 Espiritualidad 167 Generaci6n 130-131
92-103, 105, 127-131, 150, Disol~ci6n 25-26, 30, 37, 39, Espontaneidad 13, 94, 155, Gesto 21, 24-26, 34, 39, 48,
168-169, 176, 179-182 76, 131, 140, 180 166 56, 59-60, 75, 87, 89, 90-91,
Curiosidad 79, 92, 154, 173 Distancia 22, 41, 61 , 130, 136, Estupor 21, 136 101, 150, 164, 180
138, 140, 143-144, 1{16, :148 I Eternidad 28, 42r 75, 164 Goce 29, 32, 37, 50, 136, 150,
Decision 12, 25, 90, 116, 121, Divin izaci6n 14-2 Evasion l 61 179
135, 155, 160 Divorcio J 2, J !i!'t, 159 Exaltaci6n J f)3
Defensa 16, ~3, 64, 83,] 00, Duda ~-~6, G~l . I H, U~4, I g;J, EXC<:So 2~1 , f\ 1, '19, ~ l , fiH, ( l!t, lkri dn HI, ]!Hi, fG'7, IH I
102, 10!1, 124 1!1"1' '17 1 I !J:?., Jti~'l , HiH, H:lfllt'i!l flrro rlllllt I I m
)
)
) Homicidio 30 Intercambio 12, 32, 66, 69, Masturbacion 54-58, 60, 64 Pasion 16, 17, 19, 27, 29, 36,
) Homologaci6n 102-104 77, 131-132, 154 . Matrimonio 12, 33, 55, 68, 61-63, 75, 79-79, 81, 83,
Humanidad 31, 51, 58, 72, Interioridad 64, 68, 103-104 106, 143, 154-161
) 110, 125-127, 130-136, 138,
156, 172 Intimidad 12-13, 15, 57, 64, Memoria 37, 47, 109, 180,
) 148-150, 152, 154, 156-162,
69, 75, 98-99, 102-104, 110, 182 164-171
Idealizacion 75, 80-85, 142 135, 150, 155-156 Mentira 164 Pasividad 44, 144, 166
)
Identificacion 138, 141, Introversion 103 Miedo 59, 78, 90, 108, 118, Percepci6n 20, 82, 109
144-148 Invasion 146-147 121,12~ 133-134, 152
) Perd6n 117
Identidad 11-13, 15-16, 44, Invitaci6n 22 Mirada 21 , 64, 86, 88, 91,
)
Pertenencia 43, 120
62, 78, 99, 120-121, 138, Ira 19, 100-101, 104 99~02, 113, 132, 158, 172 Per version 46-64
) 141, 142, 144-146, 150, 159 Irracionalidad 14, 164, 166 Moda 90-92, 94 Piedacl 50, 172
Imaginaci6n 73, 82, 87, Moral16, 25, 43, 49-50, 52, Placer 22, 29, 32, 34,50, 51,
132-133, 135-136, 142, 166 Laceraci6n 17, 74, 79, 115, 57, 59-60, 72, 76, 105, 118,
) 63,67, 93,98, 104, 118,
It?agen 23, 29, 89, 91, 94, 131, 181-182 139, 162, 167 132, 142, 151, 154-155,
) 110, 133, 138, 140-141, Lazos 70 Muerte 18, 20-22, 24-26, 171
) 147, 153 Liberaci6n 44, 93-95 28-33, 35, 37-38, 51, 63-64, Poder 12, 33, 70, 71, 102,
Impedimenta 104, 169 Libertad 11, 13, 24, q1, 66, 66, 88, 90, 101-102, 123,
\
I 110-111, 116, 124-126, 129,
Impotencia 51, 71 , 75, 125, 72,94,99, 103,106,123, 130-131, 135, 156, 158, 135, 149, 152-153, 158
129, 153 145, 157, 159-160, 168 162, 180 Pornografia 64
Incomprensi6n 19 Limite 13, 15, 17, 21, 24-26,
Posesi6n 2J., 24, 35-36, 38, 59,
Inconsciente 47, 67, 109, 171, 28, 30-33, 37, 43-44, 47-49, Naturaleza 13-14, 22-24, 31, 70, 84, 101-102, 106-107
175 51,60,70, 73, 88,98, 33, 39, 42-45, 49, 53, 74, '
109-111, 119-1.20, 135, 138,
Indiferencia l9, 28, 44, 91 109-110, 123, 130, 133, 76, 79, 89, 94, 124-125, 146-153, 174, 178-180
) Individualismo 11, 15, 155 146, 169-170, 180-181 147, 163, 170, 172-173, Pregunta 17, 18, 71, 174
) Individualidad 29, 30, 38, 68, Lenguaje 21, 26, 36, 42, 44, 179,181 Presunci6n 140, 170
70, 73, 97-98, 118-119 72, 76, 94, 127-128, Negaci6n 49, 5 1, 76, 89,
) Prevaricaci6n 146
Individuaci6n 13 163-172 115-11 6, 119, 121, 142 Privado 57, 68-69, 72, 102,
Inefabilidad 168 Locura 36-38, 50, 139, 147- Novedad 74, 79, 169 155
) Infelicidad 88, 156 148, 161, 164, 174, 176-182
Prohibici6n 30-34, 58, 162
Inferioridad 102, 145 Luc!ta 12, 166 Objetividad 82, 83, 100 Prostituci6n 62, 65-70, 72
Inhibici6n 103 Lujuria 171 Obsesi6n llO, 148, 154
) Proyecci6n 42, 147
Inicio 169 Odio 73, 115, 123-124, Prudencia 38, 87_..137, 166,
) Inocencia 111, 118, 166 Mala fe 145, 164 12(i-127, 129, 168, 172 169
) Insensibilidad 51 Mal 20, ~3 -34, 59, 85, 11 4, Omni potencia 46, 49, 51
I Prueba de arnor 168
Insinceridad 103, 172 11 5, 118 'I
O rgasuw 20, l 80 Pudor 4:3, 53, 97-104, 134
Insistencia 102, 168 Mania li S, 177 Orgl;t B:l-34, 44
) Pulsi6 n 26, 40, 47, fl l, 6:~. 67,
Instin to 29, 60, 178 Masc:nli no/ l't: nH::riino 7:\ 8~l, .
!J2 .~m. 125, H 8, l!ik
) Intensiclad 19, 29, !)1, 7fJ, 1~3'1, ~JO, !r i, 9i'l, I(iB, JIll Pa rn d~ jn I0:1-104, I 07 1'1dHi61t d1~ llli Wl 'f c~ {';I , IHI,
1 5~1, 1Oil- 1litJ. MHIIOlJ lliSili o "/H larmd~rnn ~\l
) IMI
)
)
)
Rabia 72, 83, 110, 124 Sadomasoquismo 46 Sufrimiento 15, 19-20, 58, Vagabundeo 76
)
Raz6n 13, 15-17, 19, 2 1, 25, Salud 94, 104, 106, 158 112, 135, 167, 170-171 Venganza 115-116, 120-1 21
) 31, 35, 37, 48, 53-54, 58, Salvaci6n 15 Suicidio 30, 54, 131, 136 Verbalizaci6n, vcr Lenguttie
) 61, 75, 130-131, 136-137, Secreto 13, 34, 50, 57, 58, 62, Sumisi6n151, 166 Verdad 13, 20, 40, 43, 45, 53,
) 144-145, 155, 157, 161, 64, 68,92,98, 104,112, 60, 76,80,86, 120,125,
175-177, 179, 182 116, 149-150, 161, 167, 172 TaM 43, 92,94 146, 164-165, 180
Realismo 80-81, 84-85, 137 Seducci6n 60, 86-96, 145 Tedio 156 Vergiienza 22, 52, 72, 97, 99,
Realizaci6n 12-15, 31, 106, Seguridad 12, 70, 73-75, Tension 27, 49, 59-60, 74-75, 100-101, 116
) 119 77-79, 82-83, 90, 105, 119, 115, 11~ 12~ 131,134, Vertigo 24, 37, 41 , 61-62
Realidad 13-14, 24-25, 41, 53, 127, 134, 137 161 Vestidos 60, 86-90,99-1 01, 120
)
75, 79-88, 112-114, 117, Sensibilidad 20, 50, 170 Ternura 21, 75, 172 Vida 9, 13, 16, 18, 20-22,
) 126, 132-134, 136, 155, 180 Sensualidad 23 Tiempo 17, 24, 29, 32, 33, 24-26, 28-30, 32, 37, 39, 41,
Relaci6n 11-12, 14, 21, 31, Sentidos 36-37, 95-96, 177 36-37, 39, 41, 56, 75, 78-79, . 43, 51, 56, 58, 60, 71, 74,
) 36-39, 42-43, 52, 67-70, 75, Sentimiento 13, 3~, 41, 50, 86, 88, 96, 103-104, 108, 75-76, 79, 81, 83-86, 88, 93,
77, 83-84, 98~99, 103, 106, 69, 71, 97-98, 10'0, 102-103, 116, 121, 124-125, 128, 101, 103, 106-107, 113,
) 112-114-120, 127, 135, 139, 105-106, 108, 110, 112, 133, 135, 151, 156, 119, 121-1 22, 127-129, 133,
) 143, 151, 154, 165, 168, 120, 123, 129, 133, 139, 165-166, 169, 174 136, 144, 152, 154-156,
178,180 150, 155-156, 163-165, 168, Traici6n 17, 23, 104, 108, 161-1 62,168,173,175-176,
Represi6n 46, 73, 103 178 109, 111, 113-122 180
)
Resistencia 123, 169, 177 Separaci6n 12, 48, 52, 68, 154 Transexualidad 44 Vileza 50, 171
Reconocimiento 47, 53, 98, Sexualidad 29-31, 35-45, 51, Transfiguraci6n 42, 45 Vinculo 12, 14, 23, 27, 43,
117, 145, 147, 149 56, 58-59, 67, 69, 90, 92, Trasgresi6n 30-34, 4 7-48, 158 106, 155
,I
Rechazo 61, 82, 98, 122,156 94-95, 97-98, 104, 167-168, Transparencia 30, 62, 86-89, Violencia 30-32, 52-53, Il l
Renacimie.nto 35, 37-38, 180 176 106 Virginidad 109
)
Renuncia 22, 29, 57, 140, Silencio 17, 19, 32,163, 170 Trascendencia 15, 18-27, 42, Virtud 48, 70, 103, 106, 118,
143,146,148,150, 155 Sinceridad 13, 103-104, 106, 60, 62, 74, 77, 89-90, 135, 165, 167, 170
Reenvfo 23, 64, 89, 170 155,164,1 70 167 Voluntad 19, 58, 71 , 73, 95,
Repetici6n 33, 62, 75, 87, Soledad 14, 16, 19, 22, 26, 40, Turbaci6n 60-61 136,166, 175-176
158, 169 42,49-50,54-64, 71, 101 , Voluptuosidad 32-33, 51
Reproducci6n, verGeneraci6n 108, 139, 144-146, 154, 170 Vado 42, 89, 110, 136, 144, Voracidad 111
Resentimiento 120, 144 Sonibra81, 115, 117; 121, 151, 163 Voyeurismo 46, 90
Riesgo 33, 49, 62, 72, 75, 127, 172
77-78, 84, 103, 105, 121, Sorpresa 83
122, 137, 144, 156 Sospecha 36, 71, 105, 108,
Rival107, 109-110 114, 15~ 157, 170, ~72 I
Subjetividad 15-Hi, 20, !'">9, ()].,
Sagrado , 28-35, 38, 51-52 64, 97, 9D-I Ofl, 17!>
SacriHcio 29,. 31-32, 38, 80, Suefio 17, 116, 12 1, u\'1-H\5,
10f\, I ;30, 140, lf\tf. HlO-Hi I, 17[)
)
I \ f l ~'I
)
)
)
)
)
)
)
INDICE
)
)
)
)
) Introducci6n . . . . . . 11
AMOR Y TRASCENDENCIA
)
El amor noes solo un acontecimiento humano 18
)
AMOR Y CARACTER SAGRADO
)
Juego arriesgado alrededor del limite donde se
~
) aglomeran prohibiciones y transgresiones . . 28
)
AMOR Y S{!:XUALIDAD
I
) Nexo que entrelaza muerte y renacimiento 35
)
AMoR Y PERVERSiON
) Intento desesperado de erosionar las fronteras
) de lo posible . . . . . . . . . . . . . . . 46
)
AMOR Y SOLEDAD
) La masturbaci6n y la soledad del cleseo 54
AMOR Y DINERO
) El declive del amor como espejo de la sociedad 65
)
AMoR v DESEO
) Las aventuras del deseo y el reclamo del hogar 74
)
AMOR E IDEALIZACION
) I
\ La fuerza de la idealizaci6n y el insano realismo 80
)
AMORY simlH:cJ6N
) La t:rausparcncia de los V<'s tidos y d e ng; 11~1o de
) lnH CkH<.:Oil . ,
)
iln l
)
}
"
)
~
)
sospecha . . . . . . . . . . . . . . . 105
)
' .
AMOR Y TRAICION
)
El lado oscuro del amor y el conocimiento de
)
uno mismo 113
)
AMoRY omo
)
El enredo solapado entr e dependencia y dig-
)
nidad . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . 123
)
AMoR Y PASION
) El calculo de la raz6n y la fantasia del coraz6n. 130
)
AMORE IDENTIFICACION
)
Alienarse en el otro por puro egocentrismo 138
)
AMOR Y POSESION
)
La afirmaci6n de uno mismo a traves de la anu-
y
) laci6n del otro . . . . . . . . . . . . . . 148 .,
)
AMOR Y MATRIMONIO ...
,
) El amor-acci6n entra en conflicto con el amor-
pasi6n . . . . . 154
~\ AMoR Y LENGUAJE
il
) ~