Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anotaciones Sobre La Casa Fuerte de Quillota - Ricardo Andrés Loyola Loyola

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

EL BOLETN HISTRICO AO III N 11

EL BOLETN HISTRICO DE LA PROVINCIA DE MARGA-MARGA AO II N 8

Anotaciones Sobre la Casa Fuerte de Quillota


Ricardo Andrs Loyola Loyola1

Resumen
La definicin de un espacio determinado donde se ubic la Casa Fuerte del
Gobernador Valdivia es una tarea que ha sido seguida por variados historiadores
desde el siglo XIX hasta la fecha, sin embargo ninguno, o los menos, han definido
un lugar preciso donde se encontrara el referido fuerte. El objetivo de este
trabajo es entregar una visin clara y precisa respecto a la ubicacin de la casa-
fuerte, en base al anlisis de textos, mapas y la inspeccin en terreno que ser
esencial para definir precisamente la ubicacin geogrfica con mediciones de
alturas sobre el nivel del mar y posicionamiento satelital respecto de la mtica
fortaleza.

Palabras Claves: Quillota Limache Pedro de Valdivia Casa Fuerte - Tanjalonko

Abstract
The definition of a certain space where the Strong House Governor Valdivia
started is a task that has been followed by many historians since the nineteenth
century to date, however, none, or less, have defined a precise place where he
would meet the referred stronger. The aim of this paper is to give a clear and
accurate regarding the location of the house-safe, based on the analysis of texts,
maps and site inspection will be essential to precisely define the geographical
location with measurements of height over level and satellite positioning with
respect to the legendary strength.

Keywords: Quillota - Limache - Pedro de Valdivia - Casa Fuerte - Tanjalonko

1.- Abogado. Licenciado en Ciencias Jurdicas Universidad de Valparaso. Presidente de la


Sociedad de Historia y Geografa de la Provincia de Marga-Marga. Acadmico de Nmero
de la Academia de Historia Naval y Martima de Chile.

55
EL BOLETNAO III NDE
HISTRICO 11LA PROVINCIA
EL BOLETN HISTRICO AO II N 8
DE MARGA-MARGA

Introduccin.
La zona central de nuestro pas fue el principal polo de desarrollo del sistema
colonial hispano, los frtiles paisajes y la gran cantidad de mano de obra indgena
motivaron a los peninsulares a establecerse en los valles de Aconcagua y en las
riberas del Maipo-Mapocho, sin embargo de los dos parajes, el preferido por el
gobernador Valdivia fue el cercano a los lavaderos de oro del Marga-Marga, dicho
paraje se convirti en la Estancia de Quillota o Chile, la cual fue auto asignada por
el mismo Valdivia para su propio goce y disfrute, en ella estableci un fuerte, el
cual haca las veces de casa y de defensa; casa donde se guardaban bastimentos o
se labraban algunas herramientas y fuerte para la defensa del territorio de los
ataques de los indgenas que poblaban la extensa zona de su estancia y as
tambin, evitar revueltas en los lavaderos de oro del Marga Marga.
Desde hace bastante tiempo, la labor de buscar donde estuvo la casa fuerte de
Valdivia, ha sido abordada por distintos autores, sin embargo nadie, salvo algunos
pocos casos han podido darnos una ubicacin precisa de la misma, slo Carlos
Keller y Benjamn Vicua Mackenna se aventuran a entregar un posicionamiento,
sin embargo otros autores ms contemporneos no se atreven a revelar donde se
encontrara esta construccin. Con estas premisas es que la Sociedad de Historia y
Geografa de Marga-Marga se ha abocado a pesquisar donde se encontrara la
casa, en base al estudio de mapas, fuentes y por su puesto la labor en terreno,
donde se han tomado importantes datos que sirven para lanzar hiptesis claras
respecto a esta construccin.
Los datos hablan de una construccin existente hacia mediados del siglo XVI, ya
en el siglo siguiente en los primeros aos, esta se encontraba muy derruida y
quedaban slo sus cimientos; encontrar entonces hoy en pleno siglo XXI una
estructura que d evidencias de su existencia es algo muy difcil y que roza en lo
imposible, sin embargo la cuadratura de terreno, descripciones y observaciones
en vivo, nos han permitido dar con una ubicacin precisa que en el presente
trabajo se tratar de un modo exhaustivo, primero presentando la importancia de
la localidad de Quillota, definiendo su localizacin y existencia como unidad
administrativa, para luego ir centrndonos en las caractersticas de la casa y
finalmente su ubicacin real, siempre considerando el real espacio natural que la
encierra y que ha sido apreciado a primera vista en diversas caminatas y
expediciones cientficas de exploracin.

56
EL BOLETN
EL BOLETN HISTRICO DE LAHISTRICO AO III N 11AO II N 8
PROVINCIA DE MARGA-MARGA

Extensin territorial de Quillota y la Estancia de Valdivia.


Definir el entorno y especficamente las dimensiones de lo que los cronistas o ms
antiguos historiadores determinaron como Quillota, resulta ser el primer paso
para ubicar la tan escurridiza Casa Fuerte del Gobernador Valdivia, mas junto con
esto ser necesario tambin establecer algunos hitos importantes que fueron de
vital importancia y que marcaron el devenir no slo de la ciudad establecida en el
valle, sino que en todo este logrando ubicar las instalaciones en ciertos sectores
privilegiados por su comunicacin, irrigacin o defensa de ataques enemigos.
De esta forma podemos tomar una antigua definicin de la extensin de la antigua
provincia de Quillota, esta se extenda por el norte lindando con la de Coquimbo,
por el nordeste con la de Aconcagua, por el sur con la de Melipilla, por el oriente
con las de Aconcagua y Santiago, y tiene por el poniente el mar Pacfico, su
mxima extensin de norte a sur, por donde parte trminos con la de Melipilla es
de 48 leguas y un tercio y por la que divide de la de Aconcagua 35 leguas; de
oriente a poniente tiene por esta parte desde el mar a la cordillera de 30 a 40
leguas, y 14 por donde linda con la misma y la de Santiago, resultando de esta
dimensin un rea de 1407 leguas cuadradas2. Otra descripcin bastante similar
seala que esta confina por el sureste con la jurisdiccin de Santiago, por el sur
con la de Melipilla y Valparaso, por el poniente con el Mar y por el nordeste llega
hasta la Cordillera, dejando al sur por esta parte a la de Aconcagua y al norte a la de
3
Coquimbo . Ambas definiciones coinciden en lo extenso de la localidad, por lo cual
debemos advertir desde un comienzo, que al hablar de Quillota en la poca que
haremos mencin, esto es durante los primeros aos de la conquista y colonia,
nos referiremos al espacio que se extiende desde el ro Choapa hasta el estero del
Rosario, de norte a sur y de mar a cordillera de poniente a oriente.
Dicha extensin es casi parecida a lo que el Gobernador Pedro de Valdivia se auto
adjudic para s al entrar en tierras nacionales, sin embargo anterior a l, se
corresponde con la mediana divisin que hicieran entre si los dos caciques

2.- CARVALLO GOYENECHE, Vicente: Segunda parte de la Descripcin Histrico-Jeogrfica


del Reino de Chile. En Coleccin de Historiadores y Documentos Relativos a la Historia
Nacional. Tomo X. Imprenta del Mercurio. Santiago. 1876. Pg. 73.
3.- BUENO, Cosme: Descripcin de las Provincias pertenecientes al Obispado de Santiago.
Lima. 1764. Pg. 25.

57
AO III N 11 EL BOLETN HISTRICO
EL BOLETN HISTRICO DE LA PROVINCIA DE MARGA-MARGA AO II N 8

principales de los pueblos indgenas de la zona central, Michimalonko y


Tanjalonko, quienes por un pacto familiar se dividieron sus tierras abarcando el
primero desde la cordillera de la costa a la de Los Andes y el segundo de la
cordillera litoral a la costa, tambin en una extensin de norte a sur que corra
desde el Choapa hasta casi llegar al valle del Maipo. Una vez llegado el espaol a
estas tierras y asentado en ellas, ya que no consideraremos la venida del
Adelantado, quien slo pas y no se radic en estos valles, procedi a dividirse
dichas tierras en una proporcin casi idntica, as lo hizo el Gobernador y
Colonizador, don Pedro de Valdivia, quien el 10 de febrero de 1546, por una auto
concesin se dio para s , la llamada estancia de Quillota, que abarcaba gran
parte, por no decir toda la extensin, del frtil valle de Chile. En dicho acto de auto
adjudicacin seal sus lmites o linderos: por la una parte el puerto que parte el
valle de lampa y de la otra parte la cordillera que va entre el valle de Chile y la dicha
estancia la qual dicha cordillera va hasta dar en el valle de Chile y del rio abajo
hasta la mar y de aqu viene a lindar con el rrio de malga malga la qual dicha
estancia viene de los Yngas passados y estaua despoblada y assi la sealo su
seoria y aunque le tiene puesta debaxo de la juridicion y limites del valle de Chile
manda al Cabildo la manden asentar en el libro de su ayuntamiento y empadronen
4
con las demas estancias por suya ; esto supona una propiedad que se extenda
desde el cordn de la Dormida hasta el cordn de San Pedro y de all hasta Colmo,
continuaba por el ro Aconcagua, segua la lnea de la costa hasta la
desembocadura del estero Marga-Marga y siguiendo su cauce llegada al
portezuelo de Tiltil , o sea en conclusin una vastsima extensin de terreno.
As las cosas, tenemos una gran estancia y un nombre, Quillota, que abarca una
extensa zona geogrfica en la cual se asentaron no solamente espaoles, sino que
fue el lugar propicio para que los representantes del Kollasuyo establecieran un
centro importante o quizs la capital de su dominio ms austral en Amrica. La
ciudad tal como la conocemos hoy fue mitimae incsico, o sea una agrupacin de
indgenas de habla quechua que vivan de la agricultura quienes se organizaron a
lo largo del camino llamado Calle Larga de Chile, ruta que actualmente se
conserva y que corresponde a la avenida 21 de Mayo en su extensin desde

4.- GNGORA, Mario: Encomenderos y Estancieros. Santiago de Chile. 1970. Pg. 193 y
siguientes.

58
EL BOLETN HISTRICO AO III N 11

Quillota hasta la estacin ferroviaria de La Cruz. Este mitimae se encontraba


densamente poblado, ubicndose hacia el este pequeos predios con huertos
5
frutales, hortalizas y chacras , mientas que en su parte quizs ms central, se
ubicaba el incahuasi o almacn incsico donde se acumulaban una serie de
abastecimientos necesarios para dar abrigo a las necesidades de viajeros y tropas
que transitaban por el largo camino que una el imperio. Opina Carlos Keller, que
este incahuasi debi disponer de una pucar o casa fuerte para su defensa, la cual
debi estar situada sobre una colina que no puede ser otra que el cerro Mayaca, el
cual se apoya al norte y oeste en el ro Aconcagua desde donde poda obtenerse el
vital elemento hdrico y cae paradamente hacia el este y sur, elevndose por sobre
los 200 metros y por 90 metros sobre los terrenos vecinos. Adicional a todo esto
debi existir un templo, el cual se encontraba situado hacia el extremo
nororiental del mismo cerro en una plaza llamada K'cha de Santa Ana, la cual si
bien a la fecha no ha sido ubicada con exactitud, se tiene una pista de su ubicacin
precisamente en aquella falda del cerro, toda vez que a los menos cuatro cerros
que miran a los respectivos puntos cardinales de la plaza llevan el nombre de La
Cruz, todo esto debido a la conversin que la doctrina catlica propuso imponer
sobre este importante centro pagano, plantando en cada cumbre una cruz en
seal de la presencia de Dios.
Quillota entonces se organiz desde antes de la llegada del espaol como un
emergente polo urbano, con un centro cvico y ceremonial, con una moderna e
importante va de comunicacin y un paso obligado de quienes venan o se
devolvan a las minas de Marga-Marga. Tal es la importancia del camino ocupado
por el Inka que incluso las organizaciones religiosas quisieron ocupar un lugar
privilegiado en dicha ruta, as por ejemplo en el costado oriental, ngulo norte de
la plaza de armas de la ciudad, se estableci el recordado convento jesuita6, cuya
obra se debe al Padre Romero, quien con un vigor juvenil no caracterstico en un
septuagenario, logr a principios del siglo XVII establecer en Quillota un lugar
permanente para su congregacin, a la cual por largos aos haba concurrido a

5.- KELLER, Carlos: Los Orgenes de Quillota. Apartado del Boletn de la Academia Chilena
de la Historia, N. 61. Santiago. 1960. Pg. 11 y siguientes.
6.- SOLANO ASTA-BURUAGA, Fracisco: Diccionario Jeogrfico de la Repblica de Chile.
Nueva York. 1867. Pg. 201.

59
EL BOLETN AO III NDE
HISTRICO 11LA PROVINCIA
EL BOLETN HISTRICO AO II N 8
DE MARGA-MARGA

misionar entregando la palabra de Dios en aquellos frtiles campos. Es as que,


gustosos los pocos habitantes de Quillota de tener un templo y la permanencia de
la orden en sus tierras, procuraron reunir algn dinero para mantencin de los
padres y elevar una carta al Vice-Provincial de la orden, quien deseoso de
promover la mayor gloria de Dios y el adelanto de la Compaa, envi a estas
tierras al Padre Francisco Cajal con el Hermano Francisco Lzaro, quienes se
establecieron en el valle, donde si bien encontraron reunido un exiguo capital de
tres mil pesos, dieron principio igualmente a la fundacin, comprando con el
capital una pequea finca con su via y molino, y alojndose en otra casa,
mientras aquella se acomodaba religiosamente, all comenzaron poco a poco a
ejercitar los sagrados misterios. Es necesario tener en cuenta que en aquella
poca an no exista el pueblo de Quillota, por lo que sus escasos vecinos vivan
repartidos por sus chacras y haciendas, desde las cuales acudan sagradamente a
confesarse con el Padre Cajal y a or sus sermones, mientras que quienes no
podan asistir por lejana u otras causas eran socorridos en la Fe por las misiones
que el mismo Padre y el Hermano realizaban cada ao por el extenso valle.
Finalmente la fundacin fue inaugurada con el permiso del Gobernador don
Fernndez de Crdoba y Arce, quien es recordado por la Compaa solamente por
7
esta inauguracin, ya que nada ms hizo por esta .
Por su parte la orden Franciscana tambin se establecer en la ciudad en un sitio
8
de diez cuadras que en 1622 les donara el gobernador don Alonso Garca Ramn ,
un siglo antes de la fundacin de la ciudad. El sitio se ubicaba a los pies del cerro
Mayaca, incluyendo segn los ttulos de dacin una buena parte del mismo; a esta
fundacin fueron incorporados todos los naturales, recibiendo los dones de la
Iglesia, pasando en el siglo XVII a convertirse en convento como hasta hace muy
poco subsisti. Rigi sus primeros destinos el serfico doctor San Buenaventura9.

7.- ENRICH, Francisco: Historia de la Compaa de Jess en Chile. Tomo I. Barcelona. 1891.
Pg. 388 y siguientes.
8.- Existe cierta discrepancia respecto al nombre del cedente del terreno, sin embargo
postula el nombre que elegimos el Padre Gutirrez en su catlogo de los conventos de la
Provincia, obra inconclusa que se guarda en el Archivo Franciscano, por su parte Carvallo
Goyeneche en su Descripcin Histrico-Geogrfica Tomo III, pgina 74, postula que el
donante sera el capitn Francisco Hernndez.
9.- LAGOS, Roberto: Historia de las misiones del Colegio de Chilln. Tomo I. Barcelona.

60
EL BOLETN EL BOLETN
HISTRICO HISTRICO
DE LA AO III N 11 AO II N 8
PROVINCIA DE MARGA-MARGA

Junto a esto, Quillota mantena desde sus orgenes junto con sus iglesias por
donde se profesaba la fe catlica, una casa de importantes dimensiones ubicada
entre el tambo y la iglesia en la cual se juntaban las indgenas a moler el trigo y
maz que se cosechaba en las frtiles tierras del valle10, con lo cual se prueba que
las antiguas tradiciones de los habitantes originarios de la tierra se mantenan
pese a las pesadas imposiciones de una cultura post medieval que fue arrancando
poco a poco las tradiciones milenarias como el cultivo del maz y la molienda que
siempre estuvo en manos de las mujeres de la colectividad.
Quillota entonces, pensando en el espacio reservado para la doctrina, el cual se
identifica con el sector que hoy conocemos con ese nombre, mantena su
columna vertebral radicada en el Qhapag an, con una fuerte influencia religiosa
catlica que buscaba entregar los dones divinos a las almas paganas de los
indgenas quienes se ubicaron en el Tambo Mayor, hacia el oriente del convento
de San Francisco o en sectores tales como La Tetera o La Palma, siguiendo siempre
la ruta del camino que recorre el gran imperio inksico y que hasta hoy se
mantiene intacto (por lo menos en cuanto a su orientacin). Dicho camino se
interna hacia el sur, saliendo de la doctrina e ingresando a la estancia, la cual se
extiende desde Poncahue hacia el valle de Limache y los lavaderos de Marga
Marga, es aqu, en la llamada estancia de Quillota, donde se estableci la
verdadera Casa Fuerte de Chile.

La Casa Fuerte. Sus caractersticas.


Desde muy antiguo los grandes cronista y luego los historiadores, han hablado del
fuerte que el conquistador Pedro de Valdivia mantuviera en Quillota como un
punto estratgico tanto de defensa, como de aprovisionamiento ubicado en un
sector importante de la gran estancia de Chile de propiedad del mismo
Gobernador.
El cronista Gernimo de Bibar, en su ya famoso e iluminador texto Crnica y
relacin copiosa y verdadera de los Reinos de Chile, seala que el gobernador

1906. Pg. 33.


10.- MEDINA, Jos: Coleccin de Documentos Inditos de la Historia de Chile. Testimonio
de Juan Pascual Urdaneta en la probanza presentada por los Oficiales Reales en el pleito
contra Juan Gmez por la Encomienda de Quillota, 4 de marzo de 1561. Tomo XI. Pg. 361.

61
EL BOLETN AO III NDE
HISTRICO 11LA PROVINCIA
EL BOLETN HISTRICO AO II N 8
DE MARGA-MARGA

Valdivia, mand apercebir veinte de a cabalo y sali de la ciudad, y fue al valle de


Anconcagua casi junto a la mar, y mir un sitio donde edificar una casa fuerte, para
que estando all gente de guarnicin, sojuzgaran todo el valle, de suerte que
frozasen a los naturales venir a servir. Seala el cronista que Valdivia con sus
compaeros, el servicio de sus yanaconas y treinta indios que andaban acechando
a los hispanos confeccionaron los adobes de la referida casa fuerte, construyendo
11
con ellos dos cuartos de casa y un cercado de treinta y cuatro adobes de alto .
La casa qued ubicada en las tierras del cacique Tanjalongo12, o sea desde ya
podramos limitar su ubicacin, desde la cordillera de la costa hacia el mar y, a la
vez en la estancia de Valdivia, que como hemos dicho se extenda entre el cordn
de la Dormida hasta el cordn de San Pedro y de all hasta Colmo, continuaba por el
ro Aconcagua, segua la lnea de la costa hasta la desembocadura del estero
Marga-Marga y siguiendo su cauce llegada al portezuelo de Tiltil. Mayores detalles
seala el cronista, quien expone que la casa de Valdivia se encontraba a siete
13
leguas del puerto que se dice de Tintero (Quintero) y a tres del puerto de
Valparaso14, un cuadro que nos reduce, engaosamente, an ms el espacio
donde ubicar la referida fortificacin, pero que en definitiva no nos deja nada
claro, toda vez que el cronista no utiliz instrumento alguno para medir las
distancias; as por ejemplo, muchas veces en su relato encontramos la medida de
las siete leguas antes expuestas, tal es el caso que ocupa esta proporcin para
medir la distancia entre el puerto de Arica y la actual ciudad de Tacna y as tambin
lo ocupa para expresar el sector ms angosto de nuestro pas, ubicado en el Norte
Chico. Todos estos datos nos hacen dudar respecto a la exactitud matemtica que
pueda tener tal medicin y nos orienta simplemente a creer que se trata de una
medida considerada en proporcin al tiempo que en cabalgadura, se demoraban
los distintos actores que le proporcionaban informacin o el mismo cronista, en
15
sus viajes .

11.- BIBAR, Gernimo de: Crnica y relacin copiosa y verdadera de los Reynos de Chile.
Edicin Facsimilar. Santiago de Chile. 1966. Pgina 70.
12.- dem.
13.- BIBAR, Gernimo de. Ob. Cit. Pg. 126.
14.- BIBAR, Gernimo de. Ob. Cit. Pg. 86.
15.- Una opinin dispar la tiene el destacado escritor y miembro de La Sociedad de Historia

62
EL BOLETN
EL BOLETN HISTRICO DE LAHISTRICO AO III N 11
PROVINCIA DE MARGA-MARGA AO II N 8

Con todo lo anterior tenemos solamente algo claro, que la referida casa fuerte se
encontraba en Quillota (considerando esto en su mxima expresin), en medio de
las tierras del cacique Tanjalongo y en los terrenos de la Estancia de Pedro de
Valdivia. En esta casa, algunos historiadores han pesquisado incluso la existencia
de una fragua, por medio de la cual se provea de herramientas, arados y rejas
para los distintos usos de la estancia de Quillota y las labores de extraccin de oro
en el Marga-Marga16.
Respecto a sus caractersticas, esta fue una casa fuerte de gruesas murallas y
atalayas de vigas, la que estaba a cargo de un capitn con destacamento que
serva de guarnicin, los que tenan la misin de lograr desde su posicin y en
combinacin con las fuerzas situadas en Santiago, derrotar definitivamente a los
guerreros del valle de Chile. Hugo Contreras seala que esta fortaleza ubicada en
medio de las tierras de Tanjalonko o Tanjalongo, se ubicaba en un lugar
estratgico, cerca de las minas de Marga-Marga, que si bien en esos momentos no
estaban siendo explotadas por los espaoles, constituan el nico recurso aurfero
conocido por ellos hasta ese momento, tal fortaleza se constituy de esta manera,
en un importante sitio de control de los habitantes del valle del Aconcagua, ya que
permiti a los hispanos contar con una base de accin cercana a los lugares donde
se concentraban los guerreros indgenas, provocando que finalmente estos
vinieran a servir en paz y aumentando las manos trabajadoras en todo el valle y los
17
aledaos .
Teniendo el anterior punto de vista del historiador Contreras presente, podemos
dar fe que la casa se ubicaba en un punto estratgico, por medio del cual se poda
vigilar tanto la ruta hacia los ricos lavaderos del Marga-Marga, como vigilar los

y Geografa de la Provincia de Marga-Marga, don Norberto Carmona Jorquera, quien ha


realizado un exhaustivo trabajo de cuadratura de las leguas y proporciones que el cronista
brind en su trabajo, el cual hasta la fecha se mantiene indito.
17.- CONTRERAS, Hugo: Comunidades indgenas y encomienda en el valle de Chile
durante las primeras dcadas del asentamiento espaol, 1541-1597. En: Un sentido, una
diferencia. Inscripcin y contexto del Complejo Cultural Aconcagua en el curso superior
del ro Aconcagua. R. Snchez (ed.). Informe Proyecto Fondecyt N1970531. 1er ao.
1998. Conicyt, Santiago.

63
AO III N
EL BOLETN HISTRICO DE 11 EL BOLETN
LA PROVINCIA HISTRICO
DE MARGA-MARGA AO II N 8

fuertes de los caciques principales entre ellos el de Tanjalonko. El del citado


cacique, segn investigaciones realizadas en terreno por equipos especializados
de la Sociedad de Historia y Geografa de la Provincia de Marga-Marga, se ha
logrado posicionar, probablemente, en la cima del cerro Queronque (30018 o 29919
metros), siendo sus nicos vestigios una pirca de ms o menos medio metro de
altura, que recorre todo el escarpado macizo. Para investigadores como el gran
historiador, Fernando Venegas, sobre la cima del cerro solamente existe una pirca
usada como lindero, que data de 1860, sin embargo apreciando la forma de las
piedras puede evidenciarse que no se trata de una simple pirca armada de
diversas muestras ptreas, sino que algunas de ellas poseen cortes especiales
pudiendo fcilmente encajara unas con otras, adems que se evidencia que
pertenecen a una especie distinta a sus pares que se encuentran conformado el
macizo en su cima, por lo que estas fueron tradas hacia la cumbre con un objetivo
que va ms all de marcar un lindero. Tambin se observ que la nombrada pirca
no es continua y que en algunos tramos desaparece sin una explicacin lgica y se
transforma en la conocida zanja lindero, en circunstancias que existe una
afloracin rocosa en el mismo sector, la cual pudiese haber servido para darle
continuidad si es que el lmite ptreo se hubiese construido en la cima y con ese
fin. Estas razones, ms la observacin en terreno y los relatos de poca que hablan
de lo escarpado que se encontraba el fuerte del principal cacique de la zona
costera de la actual quinta regin, como qued del testimonio de don Diego
Garca de Cceres: e fue en demanda de un seor principal cacique, que se
llamaba Tanjalongo, que estaba hecho fuerte en un peo, e con l mucha gente en
el dicho valle de Chile, de donde haca gran guerra a los espaoles e a los naturales
pacficos, e llegados cerca del dicho fuerte, el dicho Gobernador e soldados
acometieron al dicho fuerte con grandsimo riesgo de las personas, por la
aspereza del sitio, cuyo acometimiento fue tal, que, caso la defensa era mucha e
con dao y heridas de los dichos espaoles, al fin le trajeron e prendieron al dicho

18.- Carta Tabolango, Estado Mayor del Ejrcito de Chile, Edicin 1920. Consultada en la
Mapoteca de la Sociedad de Historia y Geografa de la Provincia de Marga-Marga.
19.- Carta San Francisco de Limache, Instituto Geogrfico Militar, Edicin 1979.
Consultada en la Mapoteca de la Sociedad de Historia y Geografa de la Provincia de
Marga-Marga.

64
EL BOLETN EL BOLETN
HISTRICO HISTRICO
DE LA AO III N 11 AO II N 8
PROVINCIA DE MARGA-MARGA

20
cacique.. ; nos mueve a pensar que all en el cerro Queronque, estuvo situada
su fortaleza, de la cual vestigios arqueolgicos pocos quedan, dada la intervencin
por antenas de telecomunicaciones y viviendas que se han instalado en su cima y
faldas.
Volviendo al tema que nos rene, el cronista, Gernimo Bibar en su obra ya citada,
nos revela ms caractersticas de esta fortaleza hispana, sealando que esta no
tena cimientos, por lo que los indgenas de la zona amenazaban con echarle las
acequias crecidas, haciendo el campo cenagoso, atollando los caballos y de esa
suerte echar abajo el gran fuerte de Valdivia.
Adems agregan los testimonios de Garci Fernndez que Pedro Gmez, con el
dicho capitn Diego Garca de Cceres e otros soldador, fueron a sustentar e asistir
en la casa de guarnicin e frontera que el dicho gobernador Valdivia tena fecha en
el valle de Chile, casi a la boca dl.21. O sea que la referida fortaleza se
encontraba hacia un extremo de la estancia de Valdivia, lo que debe corresponder
necesariamente al sector sur de esta, por la cercana con los fuertes de los
mayores caciques y el hecho mismo de estar en la estancia de Quillota, un lugar
muy distinto a la doctrina, la cual se ubicaba al norte del cordn montaoso de San
Pedro, siendo hacia el sur la estancia o hacienda.

Ubicacin real y observaciones en terreno.


Con las caractersticas antes expuestas podemos ahora adentrarnos a ubicar
exhaustivamente la localizacin ms exacta o aproximada de esta fortaleza
valdiviana.
Muchos historiadores e incluso los cronistas nos han dejado su impresin de la
ubicacin de este fuerte, todos coinciden que estaba en Quillota, pero como ya
advertimos esa referencia debe entenderse hecha no respecto a la actual ciudad,
sino que a la divisin administrativa que abarcaba dicho nombre, desde el ro
Choapa hasta El Rosario aproximadamente.
Como hemos visto desde un comienzo los historiadores han dado sus hiptesis,
por ejemplo Carlos Keller, postula decididamente que la fortaleza incaica sobre el
Mayaca, la cual se corresponde solamente a un fuerte o puesto de vigilancia de

20.- MEDINA, Jos Toribio: Coleccin de Documentos Inditos de la Historia de Chile. Tomo
XVIII. Pg. 101.

65
EL BOLETN AO III NDE
HISTRICO 11LA PROVINCIA
EL BOLETN HISTRICO AO II N 8
DE MARGA-MARGA

incomparable visin y posicionamiento estratgico, se corresponde con la


fortaleza defendida por Tanjalongo, la cual atac Francisco de Aguirre y que luego
el gobernador Valdivia ocupase como casa fuerte, dejando en esta una guarnicin
de 20 hombres al mando de Gonzalo de los Ros, para organizar las faenas
aurferas de Marga-Marga, mandar a construir un bergatn en Concn para
comunicarse con el Per y continuar luego su expedicin al valle del ro
Mapocho22. Igual teora sigui el destacado Benjamn Vicua Mackenna, quien
postul que Pedro de Valdivia, viniendo del norte con su hueste, pas por el
ltimo sendero en direccin a Malga-Malga, consta tambin que cuando
estableci en el primer ao del descubrimiento (1541) las faenas de oro de que ya
hemos dado noticia, evant en Quillota, i probablemente en el centro de la Calle
Larga, una ciudadela de adobn i palizada. Esta fortaleza, que tenia por objeto
dominar aquel lugar frtil i densamente poblado, para abastecer de menestras i
de brazos los lavaderos del Rio de las minas, llamse la casa fuerte de Quillota i
por otros la casa de Chilli, por llamarse as en idioma indio aquella hermosa
comarca23. Para ambos la fortaleza valdiviana se encontraba necesariamente en
el centro de la actual Quillota, en el cerro Mayaca ya sea en su cumbre o en sus
faldas cerca de la Kancha de Santa Ana y a corta distancia de la Calle Larga de Chile.
Por su parte cronistas como Ovalle, exponen que los hispanos al comenzar a
labrar las minas de Quillota, que eran de gran fama, como lo hizo y salieron tan
ricas y sacaban tanto oro, que les pareci hacer un fuerte para el seguro de la
tierra24. De esta forma la casa ya no podra estar cerca del Mayaca, sino que ms a
la mano de los lavaderos del Marga Marga, por su parte y conjugando las
escrituras de Bibar, ninguno posiciona exactamente su ubicacin, sealando que
se encontraba dentro de las tierras de Tanjalongo, que all el cacique fue apresado,
que la distancia del puerto de Quintero era de siete leguas y de Valparaso otras

21.- MEDINA, Jos Toribio Ob. Cit. Pg. 129.


22.- KELLER, Carlos. Ob. Cit. Pg. 25.
23.- VICUA MACKENNA, Benjamn: De Valparaso a Santiago : datos, impresiones,
noticias, episodios de viaje. Tomo I. Imprenta del Mercurio. 1877. Pag. 230.
24.- OVALLE, Alonso de. Histrica relacin del reino de Chile. Santiago de Chile. Editorial
Universitaria. 1969. Pg. 192.

66
EL BOLETN
EL BOLETN HISTRICO DE LAHISTRICO AO III N 11
PROVINCIA DE MARGA-MARGA AO II N 8

tres, que luego de construirse Valdivia se dirigi raudo a Santiago, pensamos por
el paso de la Dormida, por lo cual en suma, lo nico que nos queda claro es que la
casa debi estar bastante central, en un punto medio, adyacente a caminos
principales y ubicada estratgicamente ms que como un bastin de combate
como un centro de logstica para las labores econmicas y de inspeccin en la
zona.
Mapas histricos del siglo XVII y XVIII que se atesoran en el Archivo Nacional de
Chile y que en la dcada de 1980 fueran analizados por el ilustre historiador Jaime
Vera, por su parte, dan cuenta de la casa fuerte y nos orientan a entregar una
versin acerca de su paradero, alejada del actual centro urbano de Quillota, pero
siempre dentro del rea comprendida en la estancia. Tal como lo postula Vera y lo
corrobora Fernando Venegas, la casa se construy en el valle de Ligunere
(Limache), en el lugar ms estrecho, entre dos cadenas de lomas que bajan desde
la Cordillera de la Costa y contiguo a un curso de agua que formaba permanentes
25
cinagas, hoy desaparecidas producto de la urbanidad , compartimos la opinin
de Venegas, mas no su teora que la casa fuerte se hallase construida sobre el
mismo fuerte que el cacique Pedro Lebiaronko, hijo y heredero de Tanjalonko.
Segn nuestra opinin el fuerte de este cacique se encontraba bastante ms
distante de la posicin de la fortaleza y especficamente en la entrada del hoy
denominado Cajn de Levo, ms cercano a la juntura del estero Aranda y las
diversas quebradillas que bajan por el Cajn (El lamo, Las Mellizas), con el estero
Limache, algunos restos de patrimonio arqueolgico se han encontrado en aquel
cajn especialmente en la quebrada de El lamo donde existe una afloracin
rocosa con ms de veinte tacitas, vestigios nicos que han ido desapareciendo
gracias a los loteos de la zona, las postaciones, trabajos del tranque Los Aromos y
siembras de los dueos de aquellos paos de terreno, as como la obra histrica
del ferrocarril y el antiguo trazado del camino que una Quilpu con Limache, el
cual segua la va actual del ferrocarril. Sin embargo pese a todo esto, permanece
indemne otros hallazgos importantes, como lo son, aparte de las tacitas ubicadas

25.- VENEGAS, Fernando: Arqueologa e Historia del Curso Medio e Inferior del Ro
Aconcagua: desde los Primeros Alfareros hasta el Arribo de los Espaoles (300 aC-1600
dC). Ediciones Universitarias de Valparaso. Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.
2011. Pg. 173.

67
AO III N
EL BOLETN HISTRICO DE 11 EL BOLETN
LA PROVINCIA HISTRICO
DE MARGA-MARGA AO II N 8

en el extremo sur del cajn, los entierros, suponemos indgenas que estn siendo
analizados por el equipo de La Sociedad de Historia y Geografa y en cuyos
contornos se han encontrado cermicas y piedras ajenas a las propias de la zona y
de los cauces naturales que rodean estos entierros. Dichos entierros se
encuentran muy cerca de un importante curso de agua y a escasos metros de un
gran rectngulo formado por gruesas piedras enterradas, el cual fue usado a
posteriori en las labores de las Vias de Queronque, pero que refleja una gran
construccin, a una cota de terreno inundable y rodeado, casi en sus cuatro
extremos de agua, lo cual lo asemeja al fuerte de Lebiaronko. En sus costados pese
a la terrible intervencin por plantaciones de rboles para reforestacin, se ven
an grandes moles de piedra, las cuales fueron cimiento de la estructura ms all
de lo que hoy se conserva. Actualmente todos estos hallazgos estn siendo
periciados por equipos especiales de La Sociedad de Historia y se encuentran
inscritos sus hallazgos en un registro pblico, el cual da fe de la fecha, lugar y punto
exacto de su descubrimiento as como las personas presentes y que trabajan en
ellos.
Respecto a la casa fuerte, volviendo al tema, tenemos ahora una nueva ubicacin
dada por Vera y Venegas la cual la sita en Limache, nuevamente tenemos que
hacer la advertencia que no se trata del actual Limache, dividido en dos por su
evolucin, sino que un extremo del valle conocido como Los Laureles.
Por nuestra parte, hemos llegado a una hiptesis idntica tras el anlisis de
diversos planos guardados celosamente por el Archivo Nacional de Chile, dichos
planos son los siguientes:
1.- Plano de la Estancia de Limache y Olmu, extrado del proceso seguido entre
Diego Godoy y Julin de Landa ante la Real Audiencia de Lima26 y Chile entre los
aos 1613 y 1619. En este plano a color se evidencian varios detalles, de partida
este mapa es slo una parte del acompaado al proceso, sin embargo ya desde la
dcada del ochenta podemos darnos cuenta que slo existe el trozo que hacemos
mencin de todo el lienzo que conforma el plano, as lo analiz y public por
ejemplo, el historiador quilpueno, don Roberto Troncoso en el tomo 1, pgina 29,
de su Historia de Quilpu.

26.- Existen piezas en el expediente que fueron tradas a la vista y que se tramitaron en
Lima.
68
EL BOLETN EL BOLETN
HISTRICO HISTRICO
DE LA AO III N 11 AO II N 8
PROVINCIA DE MARGA-MARGA

En el plano se dibujan claramente los cauces naturales, entre ellos el Estero de


Limache y el Estero Aranda que da origen a la quebrada de Doylle ms al sur, as
tambin se dibujan claramente los cordones montaosos destacando la
Cordillera de la Costa y el cordn de San Pedro, entre dichos grandes macizos se
ubican algunas edificaciones y entre ellas una con la leyenda Casa Limache y
entre ella dos caminos.
Un escrito acompaado en parte de prueba el proceso, consistente en una nota
de compraventa otorgada en la ciudad de Santiago ante el Escribano Gins de
Toro y Mazote, a 5 das del mes de diciembre de 1602 donde Ginebra Justiniano
vende al Padre Francisco de Ochandiano un retazo de tierras, nos detalla lo
siguiente: Lo es bien asaber un pedaso de tierras en el valle dellebenere e
27
Limache que es de una casa fuerte que poblo don pedro de baldivia que sus
simientos es tanpermanentes que se llamo Pucara los quales dichos cimientos
de casa e pucara son el limite y cabeecera de las dichas tierras que comiensan a
correr desde all hasta la junta de los dos ros por la una banda y por la otra el
camino real que viene del valle de Quillota a las minas de malga malga en el
ancho que le pertenece: de cerro a cerro con todo el derecho que a las dichas
tierras tubo y posey Antonio gonsales vecino que fue de esta ciudad ya
difunto28.
Luego de esto, el padre Julin de Landa acompaa el referido plano a que
hacemos mencin sealando con este su mejor derecho a las tierras disputadas, a
lo que Diego de Godoy contesta a fojas 181 de autos: Don Diego de Godoy en la
causa con el Padre Julian de Landa sobre las tierras delas minas de Quillota y
Queupue digo que a mi se me a dado traslado de un mapa y discrecin de todas las
tierras que conforme a mi titulo me pertenecen y por [.] y [] mi derecho apuesto
por [] las lomas bajas que corren desde el sitio de mis casas hasta la junta de los
dos ros dejndola de [] por [] mas [] que [] sin embargo de lo cual poniendo
como ha puesto l en el dicho mapa por lindero principal de la una parte la
cordillera que divide el valle de Quillota con la dicha mi estancia y baja de la

27.- Los linderos de la casa son una referencia que Valdivia dio a Rodrigo Gonzlez.
28.- ARCHIVO NACIONAL DE CHILE. Juicio seguido con Godoy (Diego), sobre mejor derecho
las tierras de Queupu (Quilpu), situadas en el valle de Quillota. 1613-1619. Archivo de
la Real Audiencia volumen 429 y 454.

69
AO III N
EL BOLETN HISTRICO DE 11 EL BOLETN
LA PROVINCIA HISTRICO
DE MARGA-MARGA AO II N 8

cordillera de Till Tin y por la otra el rio de malga malga que son los linderos
comprendidos y [] en mi titulo y que por el dicho mapa no se entiende ni puede
dar ni quitar de hecho alguna de las dichas tierras sobre que habemos litigado en
especial por el antiguo que por mi titulo de mas de sesenta aos aque a esta parte
me pertenece.
A V. Alteza Pido y suplico se sirva jusgar y de termino la dicha carga en
conformidad de mi todo y de los linderos principales que en conformidad del frai
sealado el dicho Julian de Landa en el dicho su mapa, pues esta concluya
29
[ilegible].
Ahora del anlisis del plano podemos darnos cuenta que aquella Casa Limache
es la buscada Casa Fuerte de Pedro de Valdivia, la cual se encontraba a un costado
del camino que se dirige a las minas de Marga-Marga, el cual no puede ser otro
que el antiguo Qhapag an que recorre (en la estancia de Valdivia) desde la Calle
Larga de Chile hasta las minas pasando por el portezuelo de San Pedro para
quedar frente a la construccin, el otro camino que pasa por detrs de la fortaleza
es otra va alternativa que baja desde la doctrina de Quillota hacia Limache y
luego se entronca hacia la Dormida del Gobernador con destino al puerto de Tiltin
y de all a Santiago del Nuevo Extremo.
El plano antes descrito nos muestra que la fortaleza se ubicaba a un costado del
llamado Camino del Inca, en la ribera norte del estero de Limache y a los pies del
Cordn de San Pedro, muy cercano al portezuelo del mismo nombre. Sin embargo
pese a todas estas referencias, an no podemos entregar una visin certera y
precisa respecto a la ubicacin del fuerte valdiviano, por lo que debemos recurrir
a otro plano.

2.- Plano de la Estancia de Limache de 1749. Este es un plano muy distinto al


anterior, de partida es muy esquemtico y muestra una serie de detalles y
accidentes naturales en un vrtice lineal de oriente a poniente, siguiendo el
cordn de San Pedro y ubicando en esta lnea paralela los principales hitos de la
estancia. Comienza el plano desde el lindero con la hacienda de Olmu e
inmediatamente avanzando hacia el poniente encontramos la antigua capilla de

29.- dem.

70
EL BOLETN HISTRICO AO III N 11

Limache, que pese a ser Parroquia en aquel entonces, figura como una simple
capilla, lo cual nos mueve a pensar que el plano debiese tener una data superior a
la fechada; dicha capilla se ubica justo a los pies del cerro Alto del Pucar o La
Huaca, al cual da la espalda, mientras que de frente se encuentra en una
orientacin de 30 grados aproximadamente de la cara norte del Cerro
Nancahue o Llancague, inmediatamente a la capilla sigue la Casa Fuerte
cuya espalda da hacia el espacio existente entre el portezuelo de San Pedro y el
cerro Alto del Pucar, mientras que el cerro Nancahue le hace frente en una
diagonal de 20 aproximadamente. Se observa en este mapa que la fortaleza
valdiviana se ubica nuevamente en la ribera norte del Estero de Limache y de un
camino que se dibuja, el cual recorre de oriente a poniente la hacienda,
coincidiendo probablemente con el dibujado en el mapa anterior.
La definicin de hitos en terreno nos entreg en una primera expedicin, como
conclusin que la casa debi situarse entre la Estacin de Ferrocarriles de Limache
y la actual autopista hacia Los Andes, ya que en aquel espacio podra darse un
ngulo de 20 Grados respecto al cerro Nancahue.

3.- Mapa de las tierras del valle de Limache en 1618: Finalmente hemos tenido a
la vista este extrao croquis, que no nos ayuda mucho, mas nos vuelve a colocar la
Casa Fuerte en Limache y en la ribera norte del Estero de Limache, lo cual refuerza
con fuerza un rea definida y clara, fuera de toda duda respecto a la ubicacin del
fuerte.
De la conjugacin de la informacin de los tres planos podemos sentar ms de
alguna teora, sin embargo para completar la investigacin se haca necesaria una
adecuada inspeccin en terreno, la cual ha consistido en recorrer por lo menos
tres veces el Cajn de Lebo en sus alturas y por sus quebradas hasta el lecho del
estero de Limache, as tambin las riberas del referido curso fluvial en sus dos
extremos y las alturas del cordn de San Pedro junto a su portezuelo. En el terreno
mismo y como ya se adverta anteriormente no es posible encontrar vestigios
visibles de la casa que ya hacia el siglo XVII se encontraba en ruinas, sin embargo
quedan restos de lo que fue el camino que avanzaba desde la Calle Larga de Chile
hacia el Marga-Marga y si bien no est empedrado, las seas en el camino nos
permiten generar trazos que nos lleven a este. De esta forma un punto de
observacin fue ubicado en el lecho sur del estero, paralelo a una salida de un ya

71
EL BOLETN AO III NDE
HISTRICO 11LA PROVINCIA
EL BOLETN HISTRICO AO II N 8
DE MARGA-MARGA

casi extinto camino que vena desde el norte, elevando la vista al sur se llega a
apreciar en un da despejado las colinas del fundo Los Borriqueros que
necesariamente limita al sur con la quebrada de Doylle o Escobares, siguiendo por
esta un camino en lnea recta que nos lleva a los lavaderos del Marga-Marga. Es
importante tener presente que hemos tenido como puntos claves para trazar el
Qhapag an en dichas zonas, el empedrado de la cuesta del cerro Tres Puntas y la
ubicacin de una piedra Tacita en su cima, en la cual si bien desaparece el camino,
es un punto de convergencia entre las localidades de Marga-Marga, Llilu Lliu y
Colliguay, a su vez que proyectando una lnea por la que se baje del referido cerro
hacia el estero del oro, se llegara necesariamente al tambo de San Jos donde
efectivamente estaba la Kallanka y los principales lavaderos.
Por el otro lado y tornando la vista hacia el norte, el camino se proyecta en
derechura hacia el portezuelo de San Pedro y de all a Quillota y la actual avenida
21 de mayo, o sea la Calle Larga de Chile.
A los costados de este punto de observacin se han encontrado restos de un
probable cementerio indgena y un gran cuadrado de cimientos que en algn
tiempo algo sustentaron y cuya investigacin est en curso.
Conforme a lo expuesto, y lo sealado por los mapas se nos restringe que el
espacio que debiese haber ocupado la casa fuete se ubica entre las coordenadas
3259'1.12"S, 7116'47.10"O y 3258'29.54"S, 7118'24.10"O, ambos hitos dan la
espalda mirando de sur a norte o de poniente a oriente, al cerro El Pucar o
trigonomtrico Binaga, todo esto de acuerdo a los relatos antes mencionados y
a la disposicin de los caminos existentes en la zona y que son mudos testigos de
un histrico pasado.
El Qhapag an proveniente desde la Calle Larga de Chile debi cruzar hacia el valle
del Estero de Limache por la quebrada ubicada en las coordenadas 3257'38.95"S
y 7117'43.32"O, avanzando desde una elevacin de los 128 metros sobre el nivel
del mar, hasta unos 150 metros, para bajar hacia Limache a 123 metros, este es el
paso ms fcil y cmodo para comunicar ambos valles, desde all el camino llegara
casi al lecho del ro a una cota de 79 metros sobre el nivel del mar, ubicndose
dicho fuerte ms o menos a dicha altura, siendo lo ms bajo del terreno 74 metros
sobre el nivel del mar, hasta llegar a los 70 metros en la playa del estero y de ah al
cruzarlo hacia el Marga-Marga, el terreno desde aquel punto ir subiendo en
cuanto a su altura desde los 89 metros para adentrarse en las puertas del Cajn de

72
EL BOLETN EL BOLETN
HISTRICO HISTRICO
DE LA AO III N 11 AO II N 8
PROVINCIA DE MARGA-MARGA

Lebo hacia la Quebrada de Doylle con rumbo a Marga-Marga. Con estas cotas ms
se refuerza nuestra teora, ya que el ro en un invierno lluvioso y torrentoso como
le toc vivir a los hispanos en los primeros aos de la colonia cubrira y
empantanara dicho terreno, siendo cierto lo que Bibar nos cuenta respecto a que
los indgenas amenazaban constantemente con echar las acequias para derribar la
fortaleza que nunca tuvo cimientos, pese a la frase sacramental del contrato de
compraventa que ya enunciramos que pregonaba que sus cimientos
permanecern para siempre.
Con el mrito de los documentos analizados, relatos e investigaciones de grandes
autores podemos dejar aquel sitio antes mencionado como un antecedente
delimitado que da cuenta de la existencia de la fortaleza del Gobernador Pedro de
Valdivia en Limache, terreno que formaba parte de la Estancia de Chile y se
encontraba dentro de los lmites de Quillota, o sea entre el Choapa y el Estero del
Rosario.

Conclusin.
El territorio ocupado por los hispanos en el valle central fue objeto de un profundo
trabajo de parte de los colonizadores quienes buscaron su sustento y a la vez
afianzarse en un territorio hostil que apenas iban conociendo, en este era
necesario para la produccin, el resguardo de los indgenas que laboraban en las
distintas faenas buscando que no se sublevasen y paralizasen, especialmente, las
labores extractivas de oro; para este fin se dise y construy una fortaleza por
medio de la cual el dueo de estas tierras, Pedro de Valdivia, custodi sus
dominios. Hemos visto que dicha casa estaba en Quillota, considerando la vasta
extensin que abarca ese nombre, sin embargo tras el concurso de planos, relatos
e inspecciones en terreno hemos llegado a la conclusin que especficamente la
fortaleza se encontraba en Limache y ms an en el sector de Los Laureles,
definiendo un permetro en donde podra hallarse. Sin embargo la labor
exhaustiva de encontrar un posicionamiento no termina con este trabajo, ya que
slo se ha podido arribar a un radio donde probablemente se encontrara, mas no
a un punto fijo y determinado de localizacin, lo cual se hace difcil a nuestros das,
dadas las importantes intervenciones humanas en el sector, por el asentamiento
humano, cultivo de la tierra y talaje de los animales, sin embargo pese a esos
inconvenientes se ha podido definir un espacio y con este se ha verificado un

73
AO III N 11 EL BOLETN HISTRICO

avance en la investigacin y desmitificacin de esta importante casa-fortaleza


colonial.

Bibliografa.
ARCHIVO DE ESCRIBANOS DE SANTIAGO. Volumen 35 bis, 950 y 951.
ARCHIVO DE LA REAL AUDIENCIA. Volumen 429 y 454.
BIBAR, Gernimo de: Crnica y relacin copiosa y verdadera de los Reynos de
Chile. Edicin Facsimilar. Santiago de Chile. 1966.
BUENO, Cosme: Descripcin de las Provincias pertenecientes al Obispado de
Santiago. Lima. 1764.
CARVALLO GOYENECHE, Vicente: Segunda parte de la Descripcin Histrico-
Jeogrfica del Reino de Chile. En Coleccin de Historiadores y Documentos
Relativos a la Historia Nacional. Tomo X. Imprenta del Mercurio. Santiago. 1876.
CONTRERAS, Hugo: Comunidades indgenas y encomienda en el valle de Chile
durante las primeras dcadas del asentamiento espaol, 1541-1597. En: Un
sentido, una diferencia. Inscripcin y contexto del Complejo Cultural Aconcagua
en el curso superior del ro Aconcagua. R. Snchez (ed.). Informe Proyecto
Fondecyt N1970531. 1er ao. 1998. Conicyt, Santiago.
CONTRERAS, Hugo: Servicio personal y comunidades indgenas en el valle de
Quillota durante los primeros aos del asentamiento espaol 1544-1569.En:
Revista Cuadernos Interculturales, julio-diciembre, ao 2, nmero 3. Universidad
de Valparaso, Via del Mar. Chile.
ESTADO MAYOR DEL EJRCITO DE CHILE: Carta Tabolango, Edicin 1920.
GNGORA, Mario: Encomenderos y Estancieros. Santiago de Chile. 1970.
INSTITUTO GEOGRFICO MILITAR: Carta San Francisco de Limache, Edicin 1979.
KELLER, Carlos: Los Orgenes de Quillota. Apartado del Boletn de la Academia
Chilena de la Historia, N. 61. Santiago. 1960.
LAGOS, Roberto: Historia de las misiones del Colegio de Chilln. Tomo I.
Barcelona. 1906.
LOYOLA LOYOLA, Ricardo Andrs. Anotaciones de expedicin al Cajn de Levo I y II
y Anotaciones de expedicin al estero de Limache.
MEDINA, Jos: Coleccin de Documentos Inditos de la Historia de Chile. Tomo XI
y XVIII.
OVALLE, Alonso de. Histrica relacin del reino de Chile. Santiago de Chile.

74
EL BOLETN HISTRICO AO III N 11

Editorial Universitaria. 1969. VENEGAS, Fernando: Arqueologa e Historia del


Curso Medio e Inferior del Ro Aconcagua: desde los Primeros Alfareros hasta el
Arribo de los Espaoles (300 aC-1600 dC). Ediciones Universitarias de Valparaso.
Pontificia Universidad Catlica de Valparaso. 2011.
SOLANO ASTA-BURUAGA, Fracisco: Diccionario Jeogrfico de la Repblica de
Chile. Nueva York. 1867. ENRICH, Francisco: Historia de la Compaa de Jess en
Chile. Tomo I. Barcelona. 1891.
VICUA MACKENNA, Benjamn: De Valparaso a Santiago : datos, impresiones,
noticias, episodios de viaje. Tomo I. Imprenta del Mercurio. 1877.

75

También podría gustarte