Tesis Maestria - Maria Aldave Boyd
Tesis Maestria - Maria Aldave Boyd
Tesis Maestria - Maria Aldave Boyd
ESCUELA DE POSTGRADO
SECCIN DE POSTGRADO EN CIENCIAS MDICAS
TESIS
Para Optar el Grado Acadmico de:
MAESTRO EN SALUD PUBLICA, CON MENCION EN NUTRICION HUMANA
TRUJILLO PERU
2006
JURADO CALIFICADOR
PRESIDENTE:
______________________________
Ms. JULIO HILARIO VARGAS
SECRETARIO:
________________________________
Ms. ESTHER RAMREZ GARCA
MIEMBRO:
___________________________________
Dr. CARLOS BOCANEGRA GARCIA
A MI ESPOSO E HIJOS
Henry Luis, Jess, Hans, Jos
Quienes me brindaron confianza,
apoyo y comprensin.
Quienes con su verdadero amor y
sacrificio hicieron posible la
culminacin de este trabajo.
A CHARITO RODRIGUEZ
Gran Amiga
Por su apoyo incondicional
en todo momento.
As mismo mi agradecimiento
A la Municipalidad, PNP, Centros Educativos,
Centro de Salud - MINSA, y a la Poblacin
en General del Centro Poblado Menor EL MILAGRO
que me brindaron su apoyo.
INDICE
Pgina
ABSTRACT
RESUMEN
I. INTRODUCCIN ..............................................................................................1
V. CONCLUSIONES ..............................................................................................32
VI. RECOMENDACIONES.....................................................................................33
ABSTRACT
This report describes and analyzes the condition of the nutritional health and the
environment sanitation of the populated miner center El Milagro.
The sample consisted of 30% (3,838) of the total population of the populated minor center
El Milagro, which 2,025 were students between the ages of 5 and 18, and adults greater
than 18 years of age.
The evaluation of the nutritional condition of the children, was done bye applying the
methodology of Waterloo, and in the case for the adults, it was used the Mass Corporal
Index.
The school population of the populated minor center El Milagro showed a high percentage
(65.38%) in the condition of malnutrition and a 33.14% in the condition of well nutrition.
Thus, the evaluation of the adult population, 84.06% presented abnormal condition and
16% of normal condition.
According to the types of malnutrition, for the case of children under the age of 18, shows
that the higher percentage (57.38%) corresponded to the condition of chronic malnutrition
and the lesser percentage (1.80%) corresponded to the condition obese.
According to the nutritional evolution done to the population olden than 18 years of age
showed up, the excess weight with 34.20%, obese with 11.86% and with low weight
24.10%.
This report was establish the relation between the variables of malnutrition and the level of
poverty and also, malnutrition and the access of water and drainage. This relation was
apply to the case of the study for the population of the populated minor center El Milagro
and it took references to standards of the country and other countries to make comparison
correspondingly.
This report concluded that it exist a relation between the components of health nutritional
and environmental sanitation, noticing the high percentage of malnutrition that interacts
with the deficiency of environment sanitation, which determines the precarious economic
conditions of the population of the populated minor center El Milagro.
RESUMEN
Segn el tipo de desnutricin o mal nutridos, para el caso de los nios menores de
16 aos, muestran que el mayor porcentaje (57.38 %) corresponden a la condicin de
desnutrido crnico y el menor porcentaje (1.80%) a la condicin de obesos.
0
I. INTRODUCCIN
1
nfima participacin en los procesos de administracin y toma de decisiones, y los bajos
niveles de instruccin de la poblacin, que se caracterizan por un alto ndice de
analfabetismo, con las consiguientes dificultades para asimilar tecnologa y estilos de vida
ms favorables a la salud (6).
2
Segn Ibez, no es posible alcanzar el desarrollo si un porcentaje muy alto de la
poblacin est siendo daada como consecuencia de la pobreza y la malnutricin.
Desnutricin, pobreza y subdesarrollo constituyen un verdadero crculo vicioso, que
impide el desarrollo econmico (9).
3
las madres. Un 10,6% de los nacidos vivos en 2001 fueron de madres que no haban
completado la escuela primaria. Los porcentajes ms elevados se encuentran en la regin
nordeste, con el 30,8%. En Argentina, un problema con gran incidencia sobre la
desnutricin y otras enfermedades infantiles es la falta de servicios sanitarios bsicos.
Segn el Censo Nacional 2001, el 15,9% de los 10,1 millones de hogares carece de
provisin de agua dentro de la vivienda. Los hogares con necesidades bsicas insatisfechas
(NBI)-indicador de la pobreza estructural de una sociedad- son el 14,3% del total. De ellos,
no tiene agua dentro de la vivienda el 50,8% (11).
4
En trminos de condicin econmica, se estima que un 23.9 % de la poblacin
peruana se encuentra en extrema pobreza y de ella los nios menores de 18 aos alcanzan
la cifra de 32.2 % (18). Adems se reporta que slo un 40 % de la poblacin en condicin
de extrema pobreza tiene acceso a agua, un 24 % a desage, y un 43 % a electricidad (19).
En definitiva la pobreza est asociada con la escasa utilizacin de sistemas apropiados de
agua y de desage.
5
Un caso que resalta es el de Cuba, pas donde no se reporta desnutricin en nios
entre 5 a 18 aos, y que dentro de las enfermedades nutricionales, se refiere un ndice de
bajo peso al nacer al ao 2003 de 5.5 %, con una tasa de desnutricin actual (al 2005)
moderada ms severa en nios menores de 5 aos es de 2.0 % (22).
Por otra parte, el tema del saneamiento ambiental implica reconocer la poca
armona de las actividades humanas con las condiciones climticas adversas, poca
consideracin a las amenazas naturales y uso principalmente del agua (23).
6
Por lo mencionado anteriormente, el medio ambiente en el que el hombre nace,
crece, se desarrolla, envejece y muere, ha sido reconocido y revalorizada su importancia en
el mantenimiento de la salud. El deterioro del medio ambiente fsico, social, econmico y
cultural es un factor de riesgo para las innumerables enfermedades de la civilizacin que
hoy afectan a las personas. Un efecto no buscado de la actividad humana ha sido el
impacto negativo que sta tuvo sobre las condiciones ambientales. En Latinoamrica en
general, esta situacin se ha visto agravada por el deterioro de las condiciones econmicas,
lo que requiere rpidas respuestas de la comunidad para lograr la equidad y proteger la
salud de la poblacin. El alimento es considerado parte del medio ambiente en el que est
inmerso el ser humano, y con la finalidad de asegurar que el mismo no se convierta en un
agente agresor a la salud, ha llevado a ser considerado como pilar en la formacin de
profesionales y tcnicos en nutricin y saneamiento ambiental (28). Estas referencias
definitivamente corroboran lo enunciado por Leff, quien menciona que la calidad de vida
est en funcin del grado de satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin y de
sus aspiraciones culturalmente definidas, la calidad de vida de cada poblacin est en
relacin con su ambiente donde se desarrolla (29).
7
insuficiente y desbalanceada, etc. (problemas graves en las zonas rurales, pero desastrosos
para la salud cuando se presentan en las grandes concentraciones de las barriadas urbanas),
se convirtieron en una acumulacin de riesgos para la salud que generaba un perfil
patolgico grave y especfico (altos ndices de mortalidad, sobre todo de la infantil y una
elevada incidencia de enfermedades previsibles).
8
enfermedades con base en el agua y las enfermedades de origen vectorial relacionadas con
el agua c) Enfermedades vinculadas a la escasez de agua tambin denominadas
enfermedades vinculadas a la falta de higiene (35,36). Otro ejemplo, constituye la gran
cantidad de desechos slidos que son arrojados en botaderos que constituyen un
permanente foco infeccioso. Por citar el caso del Centro Poblado El Milagro, all se
ubica el denominado relleno sanitario, donde se depositan cerca de 56,210 TM/ao de
desechos slidos urbanos provenientes de la ciudad de Trujillo (37).
9
Particularmente en la ciudad de Trujillo, para el caso de uno de los Distritos de
mayor poblacin como es el Distrito de la Esperanza, Segn el reporte de las actividades
en el servicio rural marginal de salud en el IPSS (42), la evaluacin del estado nutricional
de 1000 escolares, se encontr que la poblacin global estuvo constituida por 36.8%
Eutrficos, 1.8% Desnutricin Aguda, 60.6% Desnutricin Crnica, 0.8% Desnutricin
Crnica Agudizada.
10
II. MATERIAL Y MTODOS
11
FUENTE: Municipalidad Provincial de Trujillo. Atlas Ambiental de Trujillo, 2003
12
2.0 Mtodos y Tcnicas
A cada nio, se le tomo el peso (Kg), talla (cm) y edad exacta a la fecha de
la toma de medidas antropomtricas (Figura. 2 y 3). Posteriormente se utiliz las
tablas elaboradas por el Centro Nacional de Estadstica de los E.E.U.U.,
consideradas como un patrn de referencia internacional.
13
Para el diagnstico del estado nutricional se emple las formulas que
relacionan los siguientes indicadores:
14
Los resultados fueron cotejados con el cuadro de estado nutricional segn
Quetelet para IMC.
15
III.- RESULTADOS Y DISCUSIN
100
80
60
%
40
20
%
0
obesos b ie n n u tr id o d e s n u tr id o d e s n u tr id o d e s n u tr id o to ta l
o e u tr fic o ( D N ) c r n ic o ( D N ) a g u d o ( D N ) c r n ic o
a g u d iz a d o
16
EVALUACIN NUTRICIONAL DE ADULTOS SEGN INDICE DE MASA
CORPORAL (IMC)
35
30
25
20
%
15
10
5
0 %
o b e s id a d o b e s id a d I s o b re p e s o n o rm a l b a jo p e s o d e s n u trid o d e s n u trid o d e s n u trid o
II I II III
17
CONDICIONES DE SANEAMIENTO AMBIENTAL EN EL CENTRO POBLADO
MENOR EL MILAGRO
Por otra parte, la disposicin final de los desechos slidos o basura generada por la
poblacin es depositada en reas libres o en los descampados de la localidad, no obstante
contar con el botadero de la ciudad de Trujillo, ubicado en esta rea (Figura. 7). Esta
situacin contribuye an ms la contaminacin del medio ambiente y coloca en riesgo
permanente a la poblacin a enfermedades infecciosas.
18
8 0
7 0
6 0
5 0
4 0
%
3 0
2 0
1 0
C 1
AGUA
GE
DESA
D
ELECT
RICIDA
Figura. 6. Acceso a agua, desage y electricidad de la poblacin del
C.P.M. El Milagro
19
Figura. 8. Vista de almacenamiento de agua
para consumo humano en baldes.
20
SITUACIN SOCIO ECONMICA
La poblacin del centro poblado El Milagro, present tres clases de situacin socio
econmica: mediano, bajo y muy bajo (indigentes).
60
50
POBLACIN
40 ECONOMICA
POBLACIN SUB-
30 OCUPADA
20 POBLACIN
DESOCUPADA
10
El ingreso per cpita por familia vara entre 300 y 500 nuevos soles, que en
algunos casos alcanza para satisfacer necesidades bsicas y en otros solo para subsistir por
ser sus actividades espordicas o eventuales.
21
Figura. 11. Vista de familias Trabajando en el relleno Sanitario El Milagro
22
Los resultados encontrados en el presente trabajo, indican que la poblacin escolar
(mayores de 5 a menores de 18 aos) del Centro Poblado Menor El Milagro, segn los
criterios de Waterloo, present un alto porcentaje en condicin de malnutridos (Figura. 4)
As mismo, la evaluacin de la poblacin adulta segn el Indice de Masa Corporal (IMC),
la gran mayora present la condicin anormal (bajo peso, sobrepeso, obesos y
desnutridos) (Figura. 5). Los resultados, disgregados segn el tipo de desnutricin o mal
nutridos, para el caso de los nios mayores de 5 aos a menores de 18 aos, muestran que
el mayor porcentaje corresponden a la condicin de desnutrido crnico (Figura. 4). Si
consideramos las caractersticas socio econmicas ( Figura. 10 ), y de saneamiento
ambiental (Figura. 6) en que vive la poblacin de El Milagro, los resultados obtenidos son
comparables a los encontrados por Pajuelo y colaboradores, en sus investigaciones sobre
la desnutricin crnica, sobrepeso y obesidad en nios de 6 a 9 aos en reas urbanas del
Per; donde concluyen que, la prevalencia de desnutricin crnica, el sobrepeso, y la
obesidad en Cerro de Pasco fu de 37, 12 y 3 %, en Arequipa 24, 23 y 6 % y en Lima 11,
16 y 15 % (13). Adems no debemos de dejar de mencionar que la desnutricin crnica, se
caracteriza por ser lenta, progresiva y se debe principalmente al consumo de una dieta
deficitaria por diversas razones, o por continuos episodios de desnutricin aguda
acumulados (23).
23
Segn la evaluacin nutricional realizada a adultos mayores de 18 aos, destaca la
condicin de sobrepeso con 34.2 %, obesos con 11.86 %, y con bajo peso 24 %. Estos
resultados indican la mal nutricin de los adolescentes y adultos (Fig. 4). Los resultados de
alto porcentaje de individuos con bajo peso (24.%) es una manifestacin de desnutricin,
toda vez que el trmino falta de peso es aplicable a personas que tienen 10 a 15 % menos
del peso estndar o del ptimo. La falta de peso puede ser un sntoma o la causa
predisponente de enfermedad. En los sujetos con falta de peso, disminuye la resistencia a
las enfermedades, se retraza el crecimiento en la niez y la adolescencia, y se trastorna la
eficiencia para el trabajo (32). Adems el dficit de peso para la edad indica la existencia
de desnutricin global del individuo, sin especificar si la desnutricin es aguda o crnica
(23). Hecho que tambin se explicara a la deficiente economa de las familias que le
impide realizar ingesta adecuada de alimentos, que en definitiva conduce a mltiples
trastornos crnicos como diabetes mellitus tipo II, enfermedades cardiovasculares,
hipertensin entre otras (48).
24
Tabla. 3 Desnutricin crnica, pobreza y acceso a agua, desage y electricidad, en el
Centro Poblado Menor El Milagro.
NIOS POBREZA %ACCESO A:
5 a 18 % de ELECTRI-
AOS Desnutricin P.TOTAL P.EXTREMA AGUA DESAGE CIDAD
El
Milagro 57.38 41 90 40 40 75
25
Si relacionamos las variables desnutricin crnica versus pobreza extrema
encontrados en el Centro Poblado Menor El Milagro, con lo reportado a nivel nacional y
departamental, se puede observar que la relacin es directa, es decir a un aumento del
porcentaje de desnutricin le corresponde un aumento de la pobreza extrema, lo cual nos
demuestra la dependencia marcada entre estas variables (Figura. 13) Es notorio como
destaca los resultados de El Milagro que constituye el extremo en porcentajes altos de
desnutricin y pobreza extrema con el reportado para Tacna que tiene los porcentajes en
estas variables. Estos resultados indican que la desnutricin se explica por un la capacidad
adquisitiva de los hogares o familias, pues el acceso a una ingesta calrica de alimentos
esta en funcin del nivel de ingresos de las personas, sin embargo esto no es una regla
general, por cuanto se ha demostrado que son otros factores adems de los ingresos
econmicos los que contribuyen a la desnutricin crnica en los nios, como son por
ejemplo las condiciones de saneamiento ambiental, educacin entre otros.
26
Se reconoce que, la disponibilidad de servicios de agua y de saneamiento adecuado
son requisitos indispensables para una buena salud pblica lo cual permite minimizar el
riesgo de enfermedades prevenibles y defunciones (13). Al respecto, las investigaciones
realizadas por Torres, concluyen en que el agua subterrnea del C.P.M. El Milagro, no es
apta para consumo humano, por cuanto los parmetros fsicos (conductividad elctrica,
slidos totales, turbidez, color), qumicos (dureza total, calcio, nitratos, sulfatos, cromo,
cobre, hierro) y biolgicos (coliformes totales y coliformes fecales) superan los lmites
permisibles recomendados por la Organizacin Mundial de la Salud. Estas caractersticas
del agua subterrnea son atribuibles a la presencia del gran foco de contaminacin como es
el relleno sanitario ubicado precisamente en esta localidad (43). Es de tener cuidado esta
situacin por cuanto es sabido que las enfermedades relacionadas con el agua varan
considerablemente en cuanto a su naturaleza, trasmisin, efectos y tratamiento (35,36).
100
EL MILAGRO
80
HUANCAVELICA
60
40
NACIONAL
20
TACNA MOQUEGUA LA LIBERTAD y = 1.6196x - 11.693
0
0 10 20 30 40 50 60 70
-20
27
" D E S N U T R IC I N C R N IC A V s A C C E S O A A G U A "
8 0
T A C N A
7 0
L A L IB E R T A D
6 0
N A C IO N A L
5 0 M O Q U E G U A
4 0 E L M IL A G R O
3 0
2 0
H U A N C A V E L IC
1 0 y = -0 .7 3 4 2 x + 7 1 .2 2 5 A
0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0
" D E S N U T R IC I N C R N IC A V s A C C E S O A
D E S A G U E "
7 0
6 0 T A C N A
5 0 L A L IB E R T A D
M O Q U E G U A
4 0 E L M IL A G R O
N A C IO N A L
3 0
2 0
1 0 y = -0 .6 3 1 1 x + 5 9 .4 2 4
H U A N C A V E L IC A
0
0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0
" D E S N U T R IC I N C R N IC A V s A C C E S O A
E L E C T R IC ID A D "
8 0
T A C N A E L M IL A G R O
7 0 L A L IB E R T A D
6 0
M O Q U E G U A
N A C IO N A L
5 0
4 0
3 0
H U A N C A V E L IC
2 0
y = -0 .3 9 3 3 x + 7 1 .4 8 A
1 0
0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0
28
Tabla. 5: Desnutricin crnica, pobreza y acceso a agua y desage, a nivel de pases
en desarrollo
% de POBREZA %ACCESO A:
PAS
Desnutricin P.TOTAL P.EXTREMA AGUA DESAGUE
ARGENTINA 29 37.1 10.8 65 75
BOLIVIA 35 65.1 40.9 3.6 55
BRASIL 6 52.6 28.2 72 67
PER 25.4 43.3 23.9 56.1 40
CUBA 2 - - 93 88
Fuentes: http://www.cambiocultural.com.ar/actualidad/desnutricion.htm
http://www.oei.es/linea3/inicial/boliviane.htm
http://www.iadb.org/sds/doc/ApendtableA5.pdf
INEI. 2002 Encuesta Nacional de Hogares. IV trimestre
http://www.paho.org/spanish/DD/AIS/cp_192htm
29
DESNUTRICIN Vs POBREZA EXTREMA
45
40 BOLIVIA
35
y = 0.5844x + 9.3766
30
BRASIL
25
20 PER
15
10 ARGENTINA
5 CUBA
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
100 CUBA
80
BRASIL
ARGENTINA
60
PER
40
20
y = -1.8616x + 94.203
0 BOLIVIA
0 5 10 15 20 25 30 35 40
30
DESNUTRICIN Vs ACCESO A DESAGUE
100
CUBA
80
ARGENTINA
BRASIL
60
BOLIVIA
40 PER
20
y = -0.7461x + 79.533
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
31
IV. CONCLUSIONES
La poblacin escolar (de 5 aos a menores de 18 aos de edad) del Centro Poblado
Menor El Milagro, en trminos globales se encuentran en la condicin de desnutridos
(65.38%) y una fraccin menor (33.14%), se encuentran en condicin de bien nutridos.
Predominando la condicin de desnutrido crnico en mayor porcentaje (58.02%).
32
V. RECOMENDACIONES
33
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
34
12. UNICEF. 2005. ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 1998. EN LOS
CAMPAMENTOS DE BURUNDI RONDA EL ESPECTRO DE LA
DESNUTRICIN. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/sowc98sp/feat02sp.htm
13. PAJUELO, J, MORALES, H., Y A. NOVAK. 1999. LA DESNUTRICIN
CRNICA, EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIOS DE 6 A 9 AOS EN
REAS URBANAS DEL PER. XXXVII REUNIN DE LA SOCIEDAD
LATINOAMERICANA DE INVESTIGADORES PEDITRICOS. AREQUIPA.
PER.
14. CARITAS DEL PERU. 2005. FORO INTERNACIONAL DESARROLLO
HUMANO INTEGRAL HACIA EL PER 2015 http://www.caritas.org.pe/bl.htm
15. ALIAGA SM. 1997 SALUD PBLICA, APORTES AL MANEJO DEL AMBIENTE
PARA UNA SALUD DE CALIDAD EN EL PER. UNMSA MINSA, LIMA.
16. SALAZAR, N. 2005 PROGRAMA DE SANEAMIENTO ESCOLAR: ESTUDIO DE
CASO EN PER. Disponible en:
http://www.bvsde.ops.oms.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt062.html#educa
17. INEI-ENDES. 2000. ENCUESTA DEMOGRFICA Y DE SALUD FAMILIAR 2000.
LIMA PER
18. INEI. 2000 ESTADO NACIONAL DE LA INFANCIA.
19. ENNIV. 2002 ENCUESTA NACIONAL DE NIVELES DE VIDA
20. UNICEF. 1998 ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 1998. DESNUTRICIN:
LAS CAUSAS. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/sowc98sp/fs01sp.htm
21. UNICEF. 1998 ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 1998. LA
DESNUTRICIN EN LOS PASES INDUSTRIALIZADOS. Disponible en:
http://www.unicef.org/spanish/sowc98sp/feat03sp.htm
22. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/DD/AIS/cp_192 htm
23. SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACIN DE LOS ESTADOS
AMERICANOS. 1995. PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LAS
CUENCAS DE LOS RIOS SAN MIGUEL Y PUTUMAYO. Disponible
en:http://www.oas.org/osde/publications/Unit/oea49s/ch26.htm#5.4%20programa%20d
e%20salud%20y%20saneamiento%20bsico
24. GONZALES. G. 2005 PROGRAMA DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDGENAS.
Disponible en: http://www.masl.gov.ar/htm/site/prog_anah.asp
35
25. AMBIENTE ECOLOGICO.2004. DICCIONARIO ECOLOGICO. Disponible en:
www.ambiente-ecologico.com/ediciones/diccionarioEcologico/diccionarioEcologico.php3
26. PER ECOLOGICO 2005. DICCIONARIO ECOLOGICO. Disponible en:
www.peruecologico.com.pe/glosario_s.htm
27. PERTENECE A LA ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).2005.
Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/hygiene/envsan/es/2005
28. CEJAS. A, &Y. BALMACEDA. 2005 SANEAMIENTO AMBIENTAL: Disponible en:
http://www.fcm.unc.edu.ar/escuelas/nutricion/catedras/saneambiental/catedra_saneamiento
.htm
29. LEFF, E. 1998 SABER AMBIENTAL. SIGLO VEINTIUNO EDITORES, S.A.
MXICO, 276 PG.
30. HULSHOF, J.A. 1981 PROCESO DE INDUSTRIALIZACIN Y DESARROLLO
DEL SISTEMA DE SALUD. MXICO CONFERENCE OF THE INTERNATIONAL
GROUP FOR THE STUDY OF THE POLITICAL ECONOMY OF HEALTH.
31. INEI. 1997 CENSOS NACIONALES.
32. KRAUSE, M. Y M. HUNSEHER. 1975 NUTRICIN Y DIETTICA EN CLNICA.
EDITORIAL INTERAMERICANA, QUINTA EDICIN.
33. MINISTERIO DE SALUD. (MINSA). 2000 REHABILITACIN DEL NIO
DESNUTRIDO: LA DESNUTRICIN, SUS COMPLICACIONES Y LAS
ACCIONES PARA SU PREVENCIN. EVALUACIN DEL ESTADO
NUTRICIONAL POR ANTROPOMETRA. ASOCIACIN BENFICA PRISMA
PANFAR.
34. INEI-ENAHO. 1998 CARACTERSTICAS DE LAS VIVIENDAS Y DE LOS
SERVICIOS BSICOS. DISPONIBLE EN:
HTTP://WWW.INEI.GOB.PE/BIBLIOINEIPUB/BANCOPUB/EST/LIB0078/S02-
3.HTM
35. A BRADLEY, D. 1994 HEALTH, ENVIRONMENT, AND TROPICAL
DEVELOPMENT, IN: CARTLEDGE. HEALTH AND THE ENVIRONMENT: THE
LINACRE LECTURES 1992-3. OXFORD UNIVERSITY. 126-149.
36. KJELLN, M. AND MCGRANAHAN. 1997. URBAN WATER-TOWARDS
HEALTH AND SUSTANINABILTY. STOCKHOLM, STOCKHOLM
ENVINMENTAL INSTITUTE. P 1-53.
36
37. RODRGUEZ, L.M. 1999 GESTIN AMBIENTAL EN EL SISTEMA DE
RECOLECCIN DE DESECHOS SLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE
TRUJILLO. ENERO-DICIEMBRE, 1998. TESIS DE MAESTRA EN CIENCIAS,
MENCIN GESTIN AMBIENTAL, ESCUELA DE POSTGRADO. UNT.
38. BOCANEGRA G,C. 2000. IMPACTOS E INDICADORES AMBIENTALES EN LA
CIUDAD DE TRUJILLO. EDITORIAL NUEVO NORTE, 120 PG.
39. CONCEJO MUNICIPAL EL MILAGRO. 1998 ESTADSTICAS.
40. CENTRO DE SALUD. MINSA EL MILAGRO. 2000. DATOS ESTADSTICOS.
41. INSTITUTO PERUANO DE SEGURIDAD SOCIAL. 1993.
42. INSTITUTO PERUANO DE SEGURIDAD SOCIAL. 2000.
43. TORRES, J. 2002. CARACTERIZACIN FSICA, QUMICA Y BIOLGICA DEL
AGUA SUBTERRNEA DEL CENTRO POBLADO MENOR EL MILAGRO, DE
ABRIL A AGOSTO DEL 2001. TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO
EN CIENCIAS CON MENCIN EN GESTIN AMBIENTAL. ESCUELA DE
POSTGRADO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.
44. FERNNDEZ, M. 2002 EFECTO DE LOS RESIDUOS SLIDOS EN LA SALUD
DE LOS TRABAJADORES DEL RELLENO SANITARIO EL MILAGRO.
TRUJILLO. TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON
MENCIN EN GESTIN AMBIENTAL. ESCUELA DE POSTGRADO,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.
45. ROJAS, L.. V. 2002 IMPACTOS SOCIO ECONMICOS EN LOS
SEGREGADORES DEL RELLENO SANITARIO EL MILAGRO, GENERADOS
POR LOS SISTEMAS DE RECUPERACIN DE DESECHOS SLIDOS
URBANOS, TRUJILLO. DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2001. TESIS PARA
OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON MENCIN EN GESTIN
AMBIENTAL. ESCUELA DE POSTGRADO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO.
46. IBEZ S. 2005. MANUAL DE PEDIATRIA: DESNUTRICION INFANTIL.
Disponible en:http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/Desnutric.html
47. ALVARADO. R. J. 2000 CONTRIBUCIN DE LA GESTIN DEL RIESGO
PARA ALCANZAR EL DESARROLLO HUMANO EN EL MILAGRO-
HUANCHACO. TESIS DE MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES, MENCIN
ADMINISTRACIN Y GESTIN DEL DESARROLLO HUMANO, ESCUELA DE
POSTGRADO, UNT.
37
48. PAJUELO, J. I . ANEMIYA. 1996 EL USO DEL NDICE DE QUETELET EN EL
DIAGNSTICO NUTRICIONAL EN NIOS. ANALES DE LA FACULTAD DE
MEDICINA UNMSM. N. 57: 103-108.
49. PAJUELO, J. 1997 LA OBESIDAD EN EL PER. CUADERNOS DE NUEVA
PERSPECTIVA. ALIMENTACIN Y NUTRICIN. N 1.
50. Disponible en: World Bank. 2000 Understanding poverty net. Disponible en :
http://www.worldbank.or./poverty/mission/upI.htm.
51. GLOBAL POVERTY REPORT. 2000. OKINAWA SUMMIT. VERSIN PDF..
52. INEI. 2000 ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES. IV TRIMESTRE.
53. HERRERA, J. 2002 LA POBREZA EN EL PER EN 2001 : UNA VISIN
DEPARTAMENTAL. LIMA. PER.: Disponible en:
http://www.inei.gob.pe/web/BiblioInei/ListaItemByTemaPalabra.asp?c=5&tt=Niveles
%20de%20Vida%20y%20Programas%20Sociales
54. TORERO, M Y M. VALDIVIA. 2002 LA HETEROGENEIDAD DE LAS
MUNICIPALIDADES Y EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIN EN EL PER.
Disponible en : http://grade.org.pe/download/docs/MT-MV
Descentralizacion%20Tipologia%20(GRADE,%2002).pdf
55. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/DD/AIS/cp_192 htm
38