Dolor en El Hombro
Dolor en El Hombro
Dolor en El Hombro
FACULTAD DE MEDICINA
TESIS DOCTORAL
PRESENTADA POR
Directores
Madrid, 2012
MADRID, 2011
DEPARTAMENTO DE ANATOMA Y EMBRIOLOGA HUMANA II
Facultad de Medicina Pabelln 6-2 planta
28040 Ciudad Universitaria (Madrid)
Telfono 91 394 13 39 Fax 91 394 19 39
A la Dra. Crtida de la Cuadra por sus consejos y por facilitarme tan buena
informacin para llevar a cabo este trabajo.
A mis hijos Mara y Federico, y a mis nietos para que comprueben que a
edades tardas tambin pueden alcanzarse metas con constancia y trabajo.
1. INTRODUCCIN 7
1.1. REVISIN HISTRICA DE LAS CALCIFICACIONES DEL
HOMBRO
4. CALCIFICACIONES TENDINOSAS 47
4.1. Incidencia
4.2. Anatoma patolgica
4.3. Patogenia
4.4. Clnica
4.5. Signos radiolgicos
4.6. Signos ecogrficos: protocolo de la exploracin ecogrfica
del hombro
4.7. Diagnstico diferencial
4.8. Complicaciones
4.9. Tratamiento
4.9.1. Mtodos no quirrgicos
1. Fisioterapia
2. Antiinflamatorios
3. Ultrasonidos
4. Iontoforesis
5. Ondas de choque
6. Puncin de la calcificacin
7. Puncin y lavado percutneo guiado con ecografa
4.9.2. Ciruga
5. JUSTIFICACIN Y OBJETIVOS 83
6. MATERIAL Y METODOS 89
6.1. Diseo del estudio
6.2. Caractersticas de la poblacin
6.3. Criterios de inclusin
6.4. Material mdico
6.5. Material fungible y accesorio
6.6. Frmacos
6.7. Material informtico
6.8. Personal investigador
6.9. Condiciones previas a la aplicacin de la tcnica
6.10. Mtodos
6.10.1. Escala Visual Analgica
6.10.2. Descripcin de la tcnica de lavado percutneo
guiado con ecografa
6.11. Anlisis estadstico
7. RESULTADOS 105
7.1. Sexo
7.2. Sexo, dolor y tamao de la calcificacin inicial
7.3. Requerimiento fsico en la actividad habitual o profesional
7.4. Edad
7.5. Lateralidad
7.6. Lado dominante
7.7. Localizacin
7.8. Complicaciones del tratamiento mediante LPGE.
7.9. Evolucin del dolor antes y despus del tratamiento en
hombres y mujeres
7.10. Evolucin del dolor y lateralidad
7.11. Evolucin del dolor y dominancia
7.12. Evolucin del dolor en relacin con la salida o no de
material clcico
7.13. Evolucin del dolor antes y despus del tratamiento en
relacin a la evolucin del tamao de la calcificacin
7.14. Evolucin del tamao de la calcificacin despus del
tratamiento con LPGE
7.15. Evolucin del tamao de la calcificacin en relacin con el
sexo
7.16. Evolucin del tamao de la calcificacin y la lateralidad
7.17. Evolucin del tamao de la calcificacin y la dominancia
7.18. Evolucin del tamao de la calcificacin con la salida o no
de material clcico
8. DISCUSIN 123
9. CONCLUSIONES 150
10.BIBLIOGRAFA 152
11.ANEXOS 166
I. FICHA CLNICA DEL PACIENTE
II. HOJA INFORMATIVA
III. CONSENTIMINTO INFORMADO
IV. HOJA PROTOCOLO PREVIA A REALIZAR EL LPGE
V. HOJA DE VALUACIN VIASUAL DEL DOLOR
VI. HOJA CON RECOMENDACIONES DESPUS DEL
TRATAMIENTO
VII. NDICE DE CORRELACIN DE PEARSON EN EL TAMAO
DE LAS CALCIFICACIONES - GRUPO I
VIII. NDICE DE CORRELACIN DE PEARSON EN EL TAMAO
DE LAS CALCIFICACIONES - GRUPO II
IX. NDICE DE CORRELACIN DE PEARSON EN EL TAMAO
DE LAS CALCIFICACIONES - GRUPO III
X. NDICE DE CORRELACIN DE PEARSON EN EL TAMAO
DE LAS CALCIFICACIONES - GRUPO IV
XI. TABLAS DE RECOGIDA DE DATOS
10 INTRODUCCIN
1. INTRODUCCIN
2.1 HUESOS
2.1.1 LA CLAVCULA
2.1.2 EL HMERO
Es el nico hueso del brazo, par y no simtrico que como todos los huesos
largos ofrece un cuerpo y dos extremos, superior e inferior.
14 ANATOMA RELACIONADA CON LA TENDINOPATA DEL HOMBRO
Por debajo de la lnea del troquiter y troqun est la porcin del hmero que
une el cuerpo del hueso con la extremidad superior que ha recibido el
nombre de cuello quirrgico.
2.1.3 LA ESCPULA
El de tipo II tiene una superficie inferior curva cncava, y el de tipo III tiene
una superficie inferior con forma de gancho hacia abajo. (Fig. 1)
Neer en 1983 (21) y Bigliani (22) demostraron que el acromion de tipo III
con la forma de gancho es el que se correlaciona ms con enfermedades
subacromiales.
16 ANATOMA RELACIONADA CON LA TENDINOPATA DEL HOMBRO
A. LIGAMENTO CORACOHUMERAL
B. LIGAMENTO CORACOACROMIAL
C. LIGAMENTOS CORACOCLAVICULARES
2.2 ARTICULACIONES
Est recubierta por una cpsula fibrosa que rodea por completo a los
mrgenes articulares y en la parte superior est reforzada por el ligamento
acromio-clavicular. ste se sita por encima de la articulacin y se distiende
en los aspectos superiores la clavcula y el acromion.
20 A N A T O M A R E L A C I O N A D A C O N L A T E N D I N O P A T A D E L H O M B R O
LIGAMENTO ACROMIOCLAVICULAR
LIGAMENTO CORACOCLAVICULAR
LIGAMENTOS GLENOHUMERALES
Los nervios derivan principalmente del plexo braquial (C5-C6) y son los
nervios supraescapular, axilar y pectoral lateral (39).
MEMBRANA SINOVIAL
24 A N A T O M A R E L A C I O N A D A C O N L A T E N D I N O P A T A D E L H O M B R O
BOLSAS
Deltoides
Codman en 1934 (8), destac que las enfermedades del tendn del
supraespinoso tendan a aparecer en una zona especfica del mismo, la
situada entre 1,25 cm y 2,5 cm en proximales a su insercin. Denomin a
esta zona porcin crtica, nombre que ms tarde Moseley y Goldie
28 A N A T O M A R E L A C I O N A D A C O N L A T E N D I N O P A T A D E L H O M B R O
Supraespinoso
Los estudios anatmicos indican que este msculo posee dos porciones la
ventral y la dorsal y en ocasiones la ventral tiene un punto de insercin en
el troquin que participa en la rotacin interna del brazo. La porcin dorsal es
la que participa primariamente en la abduccin del hombro. Se han descrito
la existencia de fibrocartlago en la insercin tendinosa de este msculo
(46).
Infraespinoso
Redondo Menor
Este msculo se encuentra inervado por la rama posterior del nervio axilar
(C5 y C6).
Redondo mayor
Subescapular
El tendn est separado del cuello de la escpula por una gran bolsa
subescapular que comunica con la articulacin del hombro. En su cara
superior pasa por debajo de la apfisis coracoides y la bolsa subescapular.
El tendn del subescapular forma uno de los lados que delimita un tringulo
formado junto al tendn del supraespinoso y que es atravesado en su parte
lateral por el tendn de la cabeza larga del bceps (TCLB) y que se llama
intervalo rotador.
33 A N A T O M A R E L A C I O N A D A C O N L A T E N D I N O P A T A D E L H O M B R O
Intrnsecas: roturas parciales o totales del tendn que ocurre por el paso
del tiempo, abuso y sobreesfuerzos. Osteofitos cambios en el acromion y
otras alteraciones biomecnicas en esta zona.
Fig. 6E.- Radiografa simple mostrando una apariencia normal del espacio subacromial y
6F. Espacio subacromial ocupado por una calcificacin del TSE.
3.1 INTRODUCCIN
Movimientos de rotacin.
Movimientos de abduccin-aduccin:
(cruz en la Fig. 9). Los msculos que discurren craneal al eje son
abductores, mientras que los que se sitan caudales al mismo son
aductores o aproximadores.
2a) Abduccin:
2b) Aduccin (Fig. 10): Los msculos que aproximan el brazo al cuerpo son
el redondo mayor, el dorsal ancho y el pectoral mayor. El movimiento est
limitado precisamente por el contacto del brazo con el cuerpo por lo que
durante la exploracin debemos desplazar el brazo hacia delante o hacia
atrs.
46 B I O M E C N I C A D E L H O M B R O
Movimientos de flexin-extensin:
Subescapular C5-C6
Nn. pectorales
Plano transversal
3a) Flexin:
Hasta los 50-60 los msculos que intervienen en la flexin son el fascculo
clavicular del deltoides y el msculo pectoral mayor. A continuacin, y hasta
los 120, se requiere el movimiento de basculacin de la escpula en el que
intervienen los msculos trapecio y serrato anterior. Desde los 120 hasta
la vertical es necesaria la intervencin de la columna vertebral.
48 B I O M E C N I C A D E L H O M B R O
3b) Extensin:
Todas las partes blandas del sistema locomotor tienen que insertarse
directa o indirectamente en algn punto del esqueleto para poder realizar
su funcin esttica, dinmica, motora o estabilizadora.
Son muchas las etiologas que dan lugar a una entesitis: Traumatismo
nico, microtraumatismos repetidos, lesiones degenerativas o
enfermedades inflamatorias o metablicas. Se pueden resumir en causas
agudas o crnicas y la lesin crnica es la menos explicada.(58)
4. CALCIFICACIONES TENDINOSAS
1.4.1 INCIDENCIA
En trminos generales, los autores aceptan que hay una mayor frecuencia
de afectacin en mujeres que en varones. Bosworth (1941) (67) indic una
incidencia del 76,7% en mujeres; DePalma y Kruper (1961) (69) sealaron
una incidencia del 60,3%; Welfling y cols. (1965) (64) una del 62%;
Lippmann (1961) (70) Hartig y Huth (1996) (71), del 64%, y en la serie de
127 pacientes de estos autores fue del 57%. Friedman (1957) (66) destac
una mayor incidencia en varones (56%).
1.4.3 PATOGENIA
Etapa de precalcificacin:
54 C A L C I F I C A C I O N E S T E N D I N O S A S
Etapa de calcificacin:
Etapa de poscalcificacin:
En 1915, Moschkowitrz (83) identific los depsitos dentro del tendn, pero
afirm que no desencadenaban una reaccin celular. Sin embargo, unos
55 C A L C I F I C A C I O N E S T E N D I N O S A S
Los estudios realizados en Suecia por Olsson O,1953, (88) indican que las
cargas y las distensiones inducidas por las actividades en que participa el
brazo tambin pueden originar tendinosis del supraespinoso. Sin embargo,
no hay datos de que ni siquiera la persona que desempea trabajo manual
pesado termine por mostrar tendinopata calcificante con el paso del
tiempo, y tambin Olsson (1953) ha demostrado que los tendones del
manguito en el brazo dominante muestran prcticamente los mismos signos
de degeneracin que los del brazo contralateral.
56 C A L C I F I C A C I O N E S T E N D I N O S A S
1.4.4 CLINICA
Con esta descripcin, Grtner (78) sugiere que cuando se realiza el estudio
radiolgico y se ven calcificaciones tipo I, la resolucin va a ser del 33%, en
61 CALCIFICACIONES TENDINOSAS
el tipo II del 71% y en el tipo III se van a resolver con o sin tratamiento
(cualquiera que sea) en las siguientes 3 semanas.
Este autor recomienda puncin bajo anestesia local slo en pacientes con
dolor severo y falta de signos radiolgicos de resolucin (78).
Fig. 13.- Situacin del transductor para visualizar Fig. 14.- Apariencia ecogrfica normal de la
la articulacin acromioclavicular articulacin acromioclavicular
Fig.15.- Fractura de clavcula en radiologa simple que puede verse mediante ecografa (flecha blanca)
Fig. 18.- Ecografa del TBCP en plano axial Fig. 19.- Esquema del intervalo del manguito
rotador
Desde esta posicin, en plano axial y con rotacin hacia arriba y hacia
afuera buscamos el apfisis coracoides (ver Figura anterior) y con una leve
angulacin del transductor hacia arriba y hacia afuera podemos ver en el
ngulo superoexterno de la ventana ecogrfica, el acromin y todo el
recorrido del ligamento coracoacromial (LC-A) (Fig. 21 y 22). La bursa
subacromial est inmediatamente profunda al mismo por lo que su
patologa puede ser identificada con ecografa en este plano y concretar si
existe una normal o anormal cantidad de lquido en ella. (107)
Fig. 21.- Esquema anatmico del LC-A Fig. 22.- Corte ecogrfico donde se aprecia
una imagen normal del LC-A (entre flechas
blancas).
67 C A L C I F I C A C I O N E S T E N D I N O S A S
Fig. 28.- Posicin de la sonda para valorar insercin Fig. 29.- Posicin de la sonda para explorar insercin
anterior del TSE anterolateral del TSE y la interfase con el TIE
La rotura completa del tendn, aparece como una separacin de los bordes
que suelen mostrar entre ellos una cantidad de lquido (Fig. 32).(111)
Fig. 33.- Rotura parcial del TSE. (flecha blanca= prdida de grosor del TSE alrededor de la cabeza del
hmero o apariencia en "neumtico pinchado).
Fig. 34.- Rotura parcial del TSE dentro de la Fig. 35.- Rotura parcial del borde superior del
substancia (flechas blancas) TSE
1.4.7 COMPLICACIONES
1.4.9 TRATAMIENTO
Gschwend y cols. (1981) (116), calculan que el 90%, como mnimo, de los
pacientes se tratan con medios conservadores. De una serie de 100
personas estudiadas por Lippman y cols (1961) (70) slo en una se realiz
ciruga.
1. Fisioterapia
2. Antiinflamatorios
Hoy en da, la infiltracin debe realizarse con gua ecogrfica que confirma
que la situacin de la aguja es la deseada en la bursa subacromial y no en
los tejidos de alrededor.
3. Ultrasonidos
(124). El EDTA es una sustancia que se utiliza como agente quelante pero
es nefrotxico. Se utiliza en general para intoxicaciones por plomo.
4. Iontoforesis
5. Ondas de choque
Loew y cols (1973) (131) demostraron que los resultados de las ondas de
choque dependan de la dosis de energa utilizada y que no estaban
relacionados con el tamao ni con el tipo del depsito clcico presente al
comienzo del tratamiento.
Parece que los depsitos de calcio nicos tienen mejor pronstico en cuanto
a la consecucin de su disolucin, mientras que los que presentan una
consistencia lquida o pastosa conseguiran peores resultados (68).
6. Puncin de la calcificacin
Posteriormente Aina et als (79) publican una serie con una tcnica
modificada, en donde utiliza dos agujas de puncin, una de ellas para
introducir suero salino y lavar o disolver la calcificacin y otra aguja para
extraerlo.
Desde entonces diferentes autores realizan esta tcnica con una o dos
agujas e incluso varan el grosor de la misma en un intento de evitar dao
al tendn. Tambin se quiere evitar con diferentes tcnicas que una aguja
se obstruya con la salida de fragmentos clcicos o la leche clcica espesa
(144) (145).
1.4.9.2 Ciruga
Los resultados comunicados ofrecen una tasa aproximada de xitos del 80%
para los pacientes tratados con artroscopia, registrndose los mejores
resultados en los casos de eliminacin completa de los depsitos visibles en
la radiografa.
5. JUSTIFICACIN Y OBJETIVOS
DEHOMBRO
92 M A T E R I A L Y M E T O D O S
6. MATERIAL Y MTODOS
Tamao mnimo de la calcificacin 5 mm. (media 12,07 mm. +/- 4,84). Eva
mnimo de 6 (media de 7,45 +/- 1,0). No presentar ninguna enfermedad
que contraindicara la aplicacin de la tcnica.
6.6 FRMACOS
6.10 MTODOS
De los varios mtodos para medir el dolor, la Escala Visual Analgica (EVA)
parece ser la ms sensitiva segn varios autores; y Huskisson en 1974
(156), modific las palabras que utiliz Keele y propuso tres grados: medio,
moderado y severo; con varios puntos en cada grado para que el propio
paciente pudiera elegir y concretar al mximo el punto de dolor.
Se elige el grado y punto de dolor sobre una lnea de 10 cm que puede ser
horizontal o vertical. El "0" representa el no dolor y el "10" el mximo dolor.
El paciente sin hablar, seala el centmetro adecuado a la intensidad del
dolor que percibe. El mtodo es sensible, fcil de realizar y bastante fiable
en la prctica clnica. (Anexo V)
Fig. 41.- Introduccin de la aguja con gua ecogrfica. (A): se introduce la aguja visualizando la punta en
todo momento con la ecografa. (B): se visualiza la aguja (flecha curva) y la punta de aguja en la bursa
subacromial y distensin de la misma con el anestsico (flecha).
100 M A T E R I A L Y M E T O D O S
Fig. 42.- (A) Punta de la aguja entrando por debajo de la calcificacin. (B) La entrada del lquido produce
una cavidad por efecto del bombeo y as se produce el lavado.
Dichos impulsos se continan hasta ver la salida del material clcico (Fig.
43). Cuando la cantidad de anestsico es menos de 5 cc. o la jeringa se ha
llenado de leche clcica se procede a cambiar la jeringa (en este caso
contiene ya suero fisiolgico) sin retirar la aguja de su localizacin, para
seguir con el bombeo, presin y lavado hasta que no se consiga extraer
ms material clcico o bien hasta que el paciente pueda mostrar discomfort.
En este punto se procede con la fase final de la tcnica.
101 M A T E R I A L Y M E T O D O S
Fig. 44.- Jeringas que contienen material clcico depositado tras la extraccin.
Fig. 45.- (A) Calcificacin antes del lavado (B) Calcificacin 30 minutos despus.
103 M A T E R I A L Y M E T O D O S
Fig. 46.- (A) Calcificacin antes del lavado y (B) Calcificacin 1 mes despus del lavado
Fig. 48.- Evolucin de calcificacin con ecografa. (A) Calcificacin inicial, previo al
tratamiento mediante LPGE. Imagen tpica de calcificacin con lnea hiperecognica
con sombra acstica. (B) Imagen al mes del tratamiento. Se aprecia clara
fragmentacin con disminucin del tamao aunque persiste sombra acstica. (C)
Imagen a los tres meses. Puntos ecognicos residuales y uno de ellos con sombra
acstica de 4 mm. En relacin con fragmento clcico residual. (D) Imagen ecogrfica al
ao de evolucin. Imagen puntiforme residual sin sombra acstica. No se aprecia
calcificacin.
7. RESULTADOS
7.1 SEXO
Tabla III
sexo N Media Desviacin tp. Error tp. de la
media
EVA previo V 40 7,50 ,751 ,119
M 81 7,42 1,105 ,123
tamao calc inicial en mm V 40 11,60 4,545 ,719
M 81 12,31 4,997 ,555
109 R E S U L T A D O S
Figura 49.- Representacin del EVA (dolor) medio y tamao de la calcificacin inicial.
M= mujeres, V= varones.
7.4 EDAD
7.5 LATERALIDAD
Lateralidad
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos D 61 50,4 50,4 50,4
I 60 49,6 49,6 100,0
Total 121 100,0 100,0
D: hombro derecho. I: hombro izquierdo.
El dolor (EVA) decrece significativamente (p: 0,001 en todos los casos) con
la aplicacin de la tcnica del LPGE y es independiente del sexo, (p= 0,384
en todos los casos). Esto ocurre desde la primera revisin (3 meses) y se
mantiene hasta la ltima (un ao). (Tabla IX)
VALORDELDOLOR(EVA)consexo
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
,00
Inicial 3meses 6meses 1ao
M V
Figura 50.- Comportamiento del EVA en el tiempo entre mujeres (M) y varones (V).
VALORDELDOLOR(EVA)conlado
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
,00
Inicial 3meses 6meses 1ao
I D
Figura 51.- Comportamiento del EVA en el tiempo en relacin entre lado derecho (D) e
izquierdo (I).
VALORDELDOLOR(EVA)condominancia
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
,00
Inicial 3meses 6meses 1ao
dom nodom
Figura 52.- Comportamiento del dolor (EVA) en el tiempo en relacin entre lado
dominante (dom) y no dominante (no dom).
116 R E S U L T A D O S
VALORDELDOLOR(EVA)consalidacalcio
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
,00
Inicial 3meses 6meses 1ao
no si
Figura 53.- Comportamiento del EVA en el tiempo en relacin con la salida (s) o no de
calcio (no).
117 R E S U L T A D O S
VALORDELDOLOR(EVA)concalcificacin
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
,00
Inicial 3meses 6meses 1ao
16 712 1318 19
Figura 54.- Evolucin del EVA (dolor) en relacin al tamao de la calcificacin en los diferentes
grupos. Gr.I de 1-6 mm. Gr.II de 7-12 mm. Gr.III de 13-18 mm. Gr.IV de ms de 19 mm.
TAMAODELACALCIFICACIN
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
,00
Inicial 3meses 6meses 1ao
Para calcificaciones de 1-6 mm. (P= 0,033), entre 7-12 mm. (p= 0,001),
entre 13-18 mm. (p= 0,001) y para calcificaciones mayores de 19 mm (p=
0,002).
EVOLUCINDELTAMAODELACALCIFICACIN
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
,00
Inicial 3meses 6meses 1ao
16 712 1318 19
TAMAODELACALCIFICACINconsexo
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
,00
Inicial 3meses 6meses 1ao
M V
Figura 57.- Evolucin del tamao de la calcificacin en el tiempo entre varones (V) y
mujeres (M).
TAMAODELACALCIFICACINconlado
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
,00
Inicial 3meses 6meses 1ao
I D
TAMAODELACALCIFICACINcondominancia
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
,00
Inicial 3meses 6meses 1ao
dom nodom
Esta cada del tamao de la calcificacin es muy significativa hasta los tres
meses (p: 0.001), tanto si ha salido calcio como si no ha salido.
Pero entre los 6 meses y el ao esta disminucin del tamao deja de ser
significativa si no ha salido calcio (p= 0,328).Mantenindose significativa si
ha habido salida de calcio (p = 0,001).
TAMAODELACALCIFICACINconsalidacalcio
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
,00
Inicial 3meses 6meses 1ao
no si
Esta clara mejora clnica del dolor y la paulatina disminucin del tamao de
la calcificacin tendinosa es independientemente del sexo, del lado de la
calcificacin, del brazo dominante y de que haya salida o no de calcio
durante la aplicacin del tratamiento.
8. DISCUSIN
Esta patologa debe ser conocida, desde el punto de vista radiolgico, sobre
todo en sus formas ms llamativas, para no ser confundida con afectacin
del hombro en enfermedades generales y que tienen otro origen, como las
calcificaciones tumorales, calcificaciones por infeccin, etc. (76)
Por otro lado, Cho y col., en 2010 (163) estudian la evolucin de las
calcificaciones en su morfologa y tamao en el tratamiento conservador de
87 pacientes, y obtienen cambios favorables del 72 % de los casos, tanto
en la disminucin del tamao como en el tipo de calcificacin, etctera,
pero cuando aparece dolor de hombro severo, proponen actuar mediante
terapias primero menos agresivas (ondas de choque, puncin, etctera) y
posteriormente incluso la ciruga.
Otros mtodos, como las ondas de choque, han resultado ser ms efectivos
que el tratamiento con fisioterapia o la iontoforesis, y hacen desaparecer las
calcificaciones entre un 56%-60% de los hombros, con una mejora clnica
a corto plazo de tiempo entre 57%-71%, y a largo plazo de tiempo entre
el 66%-91% (135, 164-166).
Aunque los resultados obtenidos con esta ltima tcnica son peores que los
obtenidos con ciruga, recalca la ventaja de que el tratamiento con ondas de
choque es una tcnica no invasiva (167).
Fig. 61. Ejemplo de rotura parcial o defecto del tendn tras curetaje
artroscpico, que presenta adems calcificaciones residuales al mes de
evolucin (flecha).
132 D I S C U S I N
Nosotros pensamos, en base a nuestros resultados, que hoy en da, con los
mtodos intervencionistas mnimamente invasivos, como el LPGE, slo
algunos pocos casos, refractarios a cualquier tratamiento conservador o
poco invasivo, pueden necesitar de la ciruga artroscpica . De nuestra serie
de 121 pacientes, a 12 de ellos se les practic ciruga artroscpica, ya que
en el control al ao la sintomatologa no se haba resuelto
satisfactoriamente, aunque se haba constatado la disminucin de la EVA.
Diferentes autores realizan esta tcnica con una o dos agujas, variando el
grosor de las mismas. Por un lado se quiere minimizar el posible dao al
tendn y por otro evitar que la aguja se obstruya con la salida de
fragmentos clcicos o lo que algunos denominan leche clcica espesa (17,
79, 144, 145).
133 D I S C U S I N
En nuestra serie, la afectacin en las mujeres fue del 66, 9%, y en los
hombres, del 33,1%, significando, en nuestro trabajo, el doble en las
mujeres que en los hombres; cifras similares a las obtenidas por otros
autores (145,146), as como en series ms antiguas, como las publicadas
por Boswoth en 1941 (67), De Palma y Kruper en 1961 (69) y Lippman en
1961 (70), en las que la incidencia de tendinopata calcificante es mayor en
las mujeres que en los hombres.
Estos datos coinciden con los publicados hasta la fecha; as, en la serie de
Welfing de 1965 (64), en 925 individuos, no se observ ninguna
calcificacin por encima de los 71 aos. Pfister, en 1997 (117) publica,
sobre 62 casos, una media de edad de 48 aos.
Del Cura, en 2007 (146) presenta en su serie una media de edad global,
sin diferenciar sexos, de 47 aos; Seil, en 2006 (173), una media de 48
aos, y Serafini y col., en 2009 (145), sin diferenciar por sexos, tambin
tiene en su muestra una media de edad de 40,2 aos.
Aparece una afectacin del lado derecho en el 50,4% de los casos y una
afectacin en el izquierdo del 49,6%; es decir, una tendencia de igualdad
aunque muy discretamente mayor en el lado derecho.
137 D I S C U S I N
Nuestros resultados se acercan a los de Del Cura (146), que presenta una
afectacin en su serie del 52,3% en hombro derecho, y a los resultados de
Serafni (145), que tiene una afectacin del lado derecho del 52,34%.
Dichos resultados difieren de los publicados por otros autores en que parece
clara la predominancia de afectacin del hombro derecho, como, Hartig y
Huth en 1995 (71), que presentan una serie con afectacin del lado derecho
del 64%.
Estos datos son similares a los que se encuentran en la literatura. As, Aina,
en 2001 (79), presenta un 93,3% de tendn del supraespinoso afectado.
La evolucin a los 3 meses muestra una cifra media de 2,19, a los 6 meses,
de 1,28, y a un ao de evolucin est en 0,63.
Otros autores, como Aina en 2001 (79) y Del Cura en 2007 (146), emplean
otros ndices para obtener la medida del dolor, y concretamente utilizan el
mtodo SPADI. Las siglas del SPADI corresponden al Shoulder Pain And
Disability Index, descrito por Roach y col. en 1991 (176), y por tanto no
podemos comparar nuestros datos con los registrados por estos autores en
relacin con el dolor inicial y su evolucin despus del tratamiento.
Por tanto, la mayor parte de las calcificaciones se incluan en los grupos II-
III, con un tamao de entre 7-18 mm, que suponen el 77,68% de los casos.
En consonancia con los datos de nuestra serie, Aina y col. (79) presentan
un tamao medio de la calcificacin inicial de 13,5 mm. y presentan una
disminucin de dicho tamao a 9,3 mm al mes de evolucin, pero sin
controles a medio ni largo plazo. Este mismo autor encuentra en su serie
una relacin significativa (p< 0,001) entre la presencia de sntomas y el
tamao de la calcificacin, con hombros asintomticos que presentan
calcificacin con un rea menor a 7x5,4 mm (135,6 mm2) y hombros
dolorosos con rea media de 11x1,5 mm (165,1 mm2).
Dichos datos coinciden con los nuestros, en los que existe una correlacin
significativa entre la disminucin del tamao de la calcificacin y la
disminucin del dolor.
Podemos concluir, por tanto, que en nuestra serie de 121 pacientes a los
que se aplic el tratamiento de LPGE presentaban previamente o al inicio
del tratamiento las siguientes condiciones:
Estos resultados son similares a los descritos por Aina en 2001 (79), Del
Cura en 2007 (146) y Serafini en 2009 (145), que comunican la aparicin
de reaccin vagal en el 5%, 4,1% y 5,1% de los casos respectivamente. No
obstante, Del Cura comenta que en sus tres casos (4,1%), la reaccin vagal
se acompa de prdida de conciencia y dos de ellos con convulsiones,
complicacin que no apareci en ninguno de nuestros casos.
144 D I S C U S I N
Este autor observa que en controles de 5 aos, las cifras de EVA son de
2,6 y 2,8 en ambos grupos (pacientes tratados y no tratados) y al control
de 10 aos, las cifras de EVA son similares con 2,5 y 2,7 respectivamente.
Segn este trabajo, habra que esperar 5 aos sin tratamiento para
observar mejora en el dolor que presentan los pacientes, y nosotros
consideramos que es demasiado tiempo para mantener a un paciente sin
aplicar ningn tratamiento; por eso nosotros aplicamos el LPGE, que
presenta escasas complicaciones menores en nuestra serie y unos buenos
resultados.
Zhu y col., en 2008 (147), utilizando la escala visual analgica (EVA) para
evaluar resultados, observan tambin que no hay diferencias significativas
entre la salida o no de calcio, y este hecho no tiene influencia en la buena
evolucin. Este autor realiza un estudio en dos grupos de pacientes. Un
grupo de pacientes es tratado slo pinchando la calcificacin, y el otro
grupo, de igual nmero de pacientes, es tratado pinchando y extrayendo
material clcico. A las 36 semanas no hay diferencia significativa entre
ambos grupos en la mejora del dolor (EVA). Incide en que el mecanismo de
puesta en marcha de la reabsorcin de la calcificacin es desconocido, pero
parece que es iniciado por la propia puncin y rotura de la calcificacin, sin
que sea imprescindible extraer calcio, ya que esto no influye en la mejora.
86,8% de los pacientes. Estos datos son similares a los publicados por De
Zordo en 2011 (174), que confirma en controles a 6 meses resolucin de la
calcificacin en el 60% y con una mejora clnica del 80% de sus
pacientes. Este autor no contina el seguimiento, a diferencia de nuestra
serie, en que realizamos control y seguimiento al ao.
A su vez, nuestros resultados son mejores que los obtenidos por otros
autores que tambin realizan controles de la evolucin a un ao. As, Del
Cura y col. (146) confirman desaparicin de las calcificaciones al ao del
78% de los casos, frente al 86,8% de nuestra serie.
CONCLUSIN
BIBLIOGRAFA
39. Gardner E. The innervation of the shoulder joint. Anat Rec 1948; 102
(1) (Sep):1-18.
40. Birnbaum K, Lierse W. Anatomy and function of the bursa
subacromialis. Acta Anat (Basel) 1992; 145 (4):354-63.
41. Strizak AM, Danzing L, Jackson DW, Resnick D, Staple T. Subacromial
bursography: An anatomical and clinical study. J Bone Surg 1982;
64A:196-201.
42. DeDPalma A, Callerv G, Bennett C. Shoulder Joint. Variational Anatomy
and degenerative lesions of the shoulder joint. Instructional Courses
Lectures: Ann Arbor. J.W. Edwards. Editors; 1949.
43. Burkhart S, Esch J, Jolson R. The rotator crescent and rotator cable:
An anatomic description of the shoulders suspension bridge.
Arthroscopy 1993; 9:611-6.
44. Rothman R, Marvel JJ, Heppenstall R. Anatomic considerations in the
glenohymeral joint. Orthop Clin North Am 1975; 6:341-52.
45. Moseley H. The natural history and clinical syndromes produced by
calcified deposits in the rotator cuff. Surg Clin North Am 1963;
343:1489-94.
46. Evans R, Cheung H, McCarty D. Cultured human monocytes and
fibroblasts solubilize calcium phosphate crystals. Calcif Tissue Int
1984; 36(Dec 6):645-50.
47. Jost B, Kosh P, Gerber C. Anatomy and functional aspects of the
rotator interval. J Shoulder Elbow Surg 2000;Jul/Ago:9(4):336-41.
48. Howell S, Imobersteg A, Seger D, Marone P. Clarification of the role of
the supraspinatus muscle in shoulder function. J Bone Joint Surg Am
1986; 68:398-404.
49. Gray H. Anatoma de Gray 38 ed. Madrid: Editorial Harcourt 2001
50. Cain P, Mutschler T, Fu F, Lee S. Anterior stability of the glenohumeral
joint. A dynamic mode. Am J Sports Med 1987; 15:144-8.
51. Ovesen J, Nielsen S. Stability of the shoulder joint. Cadaver study of
stabilizing structures. Acta Orthop Scand 1985; 56:149-51.
159 B I B L I O G R A F A
ANEXOS
172 A N E X O S
ANEXO I
N H:
Nombre:
Antecedentes familiares:
Antecedentes Personales:
Historia actual:
Tratamientos previos:
Pruebas diagnsticas
Fluoroscopia/Radiologa: Ecografa:
Da del LPGE:
Prueba:
Descripcin de la tcnica realizada, incidentes, resultado, etc.
Evolutivo
- 30 das clnico, fluoroscopico y Ecografa
- 3 meses clnico, fluoroscpico y ecogrfico
- 6 meses clnico, fluoroscpico y ecogrfico
- 12 meses clnico, fluoroscpico y ecogrfico
173 A N E X O S
ANEXO II
HOJA INFORMATIVA
La aplicacin del anestsico local cutneo, puede provocar mnima irritacin y escozor
transitorio y excepcionalmente reaccin anafilctica en personas no sensibles.
ANEXO III
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Firmado:
CLUSULA DE INFORMACIN
ANEXO IV
HOJA PROTOCOLO NH
NOMBRE Y APELLIDOS:
EDAD:
TRATAMIENTOS PREVIOS NO SI
CUALES?
- REHABILITACIN.................
- INFILTRACIONES.................
- ONDAS DE CHOQUE...........
- OTROS..................................
DISCAPACIDAD
Curvilneo
CALCIFICACIONES RX N MEDIDAS ASPECTO Compacta
Grumosas
LAVADO
N de jeringas......
Complicaciones No
S cuales.................................
176 A N E X O S
ANEXO V
Nombre: NH:
Edad: Fecha:
EN LA SIGUIENTE ESCALA:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
|_______|_______|_______|_______|______|______|______|______|______|______|
177 A N E X O S
ANEXO VI
B. En los prximos 7 das puede hacer vida normal pero sin sobreesfuerzos en el
hombro tratado:
C. Si tiene alguna duda, algn disconfort o dolor que no cede al tratamiento, no dude
en ponerse en contacto con el mdico que le ha tratado en este Centro.
ANEXO VII
ANEXO VIII
ANEXO IX
ANEXO X
Bibliografa 182
Hassan BEN MOUSSA
Bibliografa 183
Hassan BEN MOUSSA
Bibliografa 184
Hassan BEN MOUSSA
Bibliografa 185
Hassan BEN MOUSSA
Bibliografa 186
Hassan BEN MOUSSA
Bibliografa 187
Hassan BEN MOUSSA
Bibliografa 188
Hassan BEN MOUSSA
Bibliografa 189
Hassan BEN MOUSSA
Bibliografa 190
Hassan BEN MOUSSA
Bibliografa 191
Hassan BEN MOUSSA
Bibliografa 192
Hassan BEN MOUSSA
Bibliografa 193
Hassan BEN MOUSSA
Bibliografa 194
Hassan BEN MOUSSA
Bibliografa 195
Hassan BEN MOUSSA
Bibliografa 196
Hassan BEN MOUSSA
Bibliografa 197
Hassan BEN MOUSSA
Bibliografa 198
Hassan BEN MOUSSA
Bibliografa 199
Hassan BEN MOUSSA
Bibliografa 200
Hassan BEN MOUSSA
Bibliografa 201