Fertirrigacion en Gladiolos
Fertirrigacion en Gladiolos
Fertirrigacion en Gladiolos
INGENIERO AGRNOMO
TEMUCO CHILE
2004.
NDICE DE CONTENIDOS
CONTENIDOS PGINA
I. INTRODUCCION ................................................................................................1
CORTADA ...........................................................................................................................12
2.4 PROBLEMAS FITOSANITARIOS ...........................................................................14
3.5 Tratamientos..........................................................................................20
3.6 MANEJO AGRONMICO DEL CULTIVO..................................................................21
1
3.6.4 RIEGO .................................................................................................................22
3.6.5 CONTROL DE MALEZAS .......................................................................................22
3.6.6 COSECHA ............................................................................................................22
3.7 VARIABLE EVALUADAS ........................................................................................23
3.8 DISEO EXPERIMENTAL Y ANLISIS ESTADSTICO .............................................24
3.8.1 DISEO .............................................................................................................24
3.8.2 ANLISIS ESTADSTICOS PROPUESTOS ............................................................25
V. CONCLUSIONES...............................................................................................36
SUMMARY...........................................................................................................39
2
NDICE DE CUADROS
CUADRO PGINA
3
NDICE DE FIGURAS
FIGURA PGINA
4
I. INTRODUCCIN
Segn datos entregados por FIA, 1999 (Revista de Campo Sureo, 2001)
en la IX Regin existen a la fecha 32,3 ha destinadas al cultivo de flores. Varios
estudios demuestran y sealan que nuestra regin tiene condiciones aptas para
la produccin de plantas bulbosas, y en especial para la engorda de bulbos.
5
diversas tecnologas involucradas el concepto de riego localizado presenta
ventajas significativas como; ahorro de agua, reduccin de la presencia de
enfermedades fungosas en la masa area, se puede utilizar como transporte de
fertilizantes (fertirrigacin), entregando una dosificacin de fertilizantes
racionalizada.
6
II. REVISIN BIBLIOGRFICA
2.1 El gladiolo
7
Las flores son bisexuales, ssiles, cada una rodeada de una brctea y
una bractola. Perianto simtrico bilateralmente, tubular o infundibuliforme, con 6
lbulos algo desiguales. Androceo con 3 estambres naciendo en el tubo del
perianto y estilo trfido en el pice (VIDALIE, 1992).
8
SEEMANN (1996b), seala que la cal y la materia orgnica le van muy bien,
siempre que sta ltima est en estado humificado.
9
Segn VIDALIE (1992), para el cultivo de flor cortada se emplean cormos
de gran calibre: 12/14, 14 y mayores.
10
?? Cada 4-5 das de marzo a mayo, especialmente a partir de la formacin
de la inflorescencia (en la cuarta hoja). La floracin tiene lugar en 120
das o en 150 das.
CUEVAS (1999), seala que entre los numerosos nutrientes que intervienen
en el cultivo del gladiolo, los que ms influencia tienen y que suelen faltar en
mayor o menor proporcin en el suelo son:
11
partan por los bordes y que disminuya el tamao de la inflorescencia (SEEMANN,
2000).
12
2.2 La fertirrigacin
?? Los riegos son de alta frecuencia, regando cinco das a la semana, con
descanso de sbados y domingos, un total de 20 das al mes.
13
Segn FERREYRA (1996), existen principios generales que conviene conocer
como son:
VALDES (1996), seala que la calidad del agua que se utilice para el riego
est determinada por los elementos que estn disueltos o en suspencin y se
puede detectar mediante la conductividad elctrica. Esta es una medida del
contenido total de sales en el agua y se expresa en miliSiemens (mS/cm)
14
milimhos/cm (mmhos/cm). La conductividad elctrica tiene un valor directamente
proporcional al contenido de sales solubles en el agua.
15
IMAS (1999), agrega que bajo riego por goteo solo el 20% del suelo es
humedecido por los goteros y si los fertilizantes son aplicados al suelo
separadamente del agua, los beneficios del riego no se vern expresados en el
cultivo, esto se debe a que la eficiencia de la fertilizacin disminuye mucho ya que
los nutrientes no se disuelven en las zonas secas donde el suelo no es regado.
CUEVAS (1999), seala que la recoleccin de flores se inicia desde los 2,5
a los 3,5 meses, segn la poca del ao y la variedad plantada, despus de haber
hecho la plantacin. Para una misma variedad plantada en el mismo da el periodo
de corte de flor puede durar entre una y tres semanas, segn las oscilaciones
climticas durante el tiempo de recoleccin, la variedad y el tratamiento que se
haya dado al cormo origen de la planta.
El rendimiento ser de una vara floral por cormo. Una vez recolectados se
colocarn en cmara frigorfica a 4-5C en agua (SEEMANN, 1996a).
16
Las mejores unidades dentro del grupo segn CUEVAS (1999), se pueden
clasificar por su:
?? Longitud
?? Nmero de botones
?? Color
?? Libre de daos mecnicos
?? Libre de plagas y enfermedades.
17
Segn VERDUGO (1996), para la clasificacin de varas se debe considerar
un producto de buena calidad, que se encuentre fresco, libre de enfermedades, en
buen desarrollo y condicin, donde cada categora exige un largo mnimo de vara
y un determinado nmero de flores que se indican en los Cuadros 2 y 3.
Categora Caractersticas
18
2.4 Problemas fitosanitarios
19
Segn VIDALIE (1992), alrededor de quince virus son capaces de infectar al
gladiolo, aunque su importancia econmica es muy variable. De hecho, solamente
dos, por otra parte muy ubicuos, se extiende en el cultivo del gladiolo, ambos son
responsables de las decoloraciones foliares y florales:
- Virus del mosaico amarillo de la juda o Bean Yellow Mosaic Virus (BYMV): Los
sntomas de este virus son claramente visibles en las hojas de las plantas jvenes
desde el comienzo de la vegetacin y se manifiestan por manchas decoloradas
alargadas paralelamente a las nerviaciones. Ms o menos pronunciadas, segn
cultivares, afectan no solo al follaje sino tambin al escapo y las brcteas florales.
Posteriormente, dichos sntomas se difuminan e incluso, pueden desaparecer. En
un gran nmero de cultivares, aparecen tambin estras negras o pardo violceas
en los ptalos. La intensidad del color de las estras vara con la temperatura,
pudindose producir enmascaramiento a temperaturas elevadas.
- Virus del mosaico del pepino o Cucumer Mosaic Virus (CMV): Se trata del virus
ms perjudicial en el cultivo del gladiolo. Se manifiesta por pequeas manchas
rectangulares muy numerosas y visibles por las dos caras del limbo, estando
limitadas por las nerviaciones. Estas manchas son en primer lugar clorticas para
luego hacerse con frecuencia necrticas, con desecacin de los tejidos; la
severidad de los sntomas vara mucho segn los cultivares.
20
de redes protectoras no tejidas, superficies reflectantes o la pulverizacin de
aceites minerales y el test serolgico ELISA permite detectar fcilmente al CMV en
todas las partes de la planta infectada, incluso en los bulbos. Pero, aparecen
dificultades en el caso del BYMV, debida a la dbil concentracin de los virus en
la zona cortada.
21
III. MATERIALES Y MTODOS
3.1. Ubicacin
Segn TOSSO (1985), est zona presenta una precipitacin anual de 1.500
2.000 mm, siendo en otoo de 500 700 mm, invierno 700 1.000, primavera
400 500 mm y verano 150 200 mm. La temperatura media anual del suelo es
de 12 13 C, con una mxima media en enero de 24 26C.
22
3.3. Descripcin del material vegetal
23
Tambin se utiliz Nitrato de calcio y Nitrato de potasio la dosis aplicado al
ensayo fue de 120 gr de cada uno de los productos , los cuales se aplicaron segn
los tratamientos establecidos que se dan a conocer ms adelante (Cuadro 5).
3.5 Tratamientos
24
3.6. Manejo agronmico del cultivo
3.6.2 Plantacin
25
3.6.4 Riego
Durante el desarrollo del cultivo fue utilizado el sistema de riego por goteo,
donde la matriz principal fue instalada antes de iniciar las labores de suelo. Los
conectores y goteros fueron instalados posterior a la plantacin.
3.6.6 Cosecha
26
?? Nmero de varas por maceta (NVM): variable de tipo numrica , la cual fue
medida, a los 90 das de plantacin (13 de noviembre de 2003). Esta variable se
evalu en la totalidad de las plantas.
3.8.1 Diseo
27
adelante. Los tratamientos fueron asignados aleatoriamente al momento de iniciar
el estudio.
28
3.8.2. Anlisis estadsticos propuestos
29
IV. RESULTADOS Y DISCUSIN
30
4.1 Nmero de varas por planta.
2
1,8
1,6
1,4
1,2
N varas
1
por maceta
0,8
0,6
0,4
0,2
0
T1 T2 T3 T4
Tratamientos
31
El tratamiento 4 se vio favorecido respecto al nmero de varas a lo que
SAM et al., (2002), sealan que cuando el nitrgeno se incorpora al suelo, una
cantidad equivalente de calcio se precipita. Las races de las plantas no tienen
acceso al nitrgeno en un ambiente con ms de 32 % de amonio. Puede que las
races se sequen, pero generalmente crecen alrededor del fertilizante. Despus de
que los microbios de la tierra hayan convertido en nitrato la mayora del amonio
del fertilizante, las races pueden empezar a usar el nitrgeno. Cuando se aplica
calcio soluble adicional con el fertilizante, ste reduce el pH de la banda fertilizante
y, de esta manera, su toxicidad. Si se agrega ms calcio del que requiere la
precipitacin, esto estimula la absorcin de amonio por las plantas. El agregar
calcio suplementario ha acelerado hasta en un 100 % la velocidad con que las
plantas absorben el amonio. A medida que parte del amonio se convierte en
nitrato, el calcio previamente precipitado se vuelve a solubilizar gradualmente,
aumentando la concentracin del calcio soluble disponible que aumenta el
rendimiento.
32
potasio y fsforo, estimula la fotosntesis y aumenta el tamao de las partes
comerciables de la planta. La aplicacin de calcio soluble con urea tambin
promueve un uso eficiente del nitrgeno, lo que mejora los aspectos econmicos
de la produccin y reduce la contaminacin del medio ambiente por nitrgeno.
HALLMARK et al., (1997),agregan que un aumento en la capacidad de absorcin
de amonio causado por el calcio tiene resultados interesantes. La fotosntesis
aumenta y la planta absorbe cantidades mayores de dixido de carbono del aire,
lo que aumenta los componentes orgnicos bsicos de la planta. Adems, las
plantas guardan el exceso de nitrgeno que absorben y lo utilizan para estimular el
crecimiento durante toda la temporada.
165
160
155
150
Longitud de 145
varas en cm 140
135
130
125
120
T1 T2 T3 T4
Tratamientos
33
de 90 cm (VERDUGO, 1996). Por otra parte CLAVENET (2003), seala que para
las variedades , de acuerdo a la longitud del vstago, se debe clasificar de la
siguiente manera: muy altas sobre 150 cm, altas 120 150 cm, medianas 100
120 cm, cortas 80 100 cm y muy cortas menos de 80 cm.
34
manera se observa que existen diferencias significativas entre tratamiento 3 y 1
respecto de tratamiento 4. Existiendo diferencias altamente significativas entre
tratamiento 2 y 4; tambin el anlisis estadstico nos muestra que existe
homogeneidad entre tratamiento 3 y 1.
20
15
N de
10
botones
0
T1 T2 T3 T4
Tratamientos
El mayor nmero de botones por vara se explica por una mayor movilidad
del calcio, a lo que JOHANNES et al., (1998), sostiene que la adicin de calcio tanto
va suelo o foliar, favorece un mejor desarrollo de las plantas y por ende una mejor
produccin de flores y frutos , adems que contribuye a un flujo ms constante de
suministro a la fruta va floema.
35
LOS SANTOS, 1981; NUEZ-ELISEA, 1985; SERGENT Y LEAL, 1989; ROJAS Y
LEAL, 1993).
36
CUADRO 8: Nmero de botones (%) por planta y tratamiento al momento de
cosecha.
37
165
160
155
N das 150
siembra a 145
cosecha 140
135
130
125
T1 T2 T3 T4
Tratamientos
Comparado con el estudio CUEVAS (1999), seala que para la zona sur el
ciclo vegetativo para variedades tardas es de 100 130 das, dependiendo de
tamao del cormo utilizado, poca de plantacin , condicin climtica de la zona y
manejo.
38
excepciones con un 7,5% para Tratamiento 3 entre 140 131 das y un 2,5%
entre 140 131 das para Tratamiento 4.
39
V. CONCLUSIONES
40
visualmente la calidad floral obtenindose un mejor color y textura, una mayor
resistencia a la manipulacin; por lo que se espera una mayor vida poscosecha.
41
VI. RESUMEN
42
SUMMARY
43
VII. LITERATURA CITADA
44
ESTRADA, G. 1997. Caractersticas y preparacin de fertilizantes lquidos para
fertirrigacin . En: Fertirrigacin. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo.
Bogot. Colombia. 256p.
FERNNDEZ, CH. J.1990. Fertirrigacin otra ventaja del riego por goteo. Informe
Tcnico Universitario en Produccin Agrcola. Temuco. Universidad Catlica de
Temuco. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. 42 p.
45
MARTINEZ, F. 1994. Manual bsico de calidad del agua y fertilizacin.
Mimeografiado, Mxico. 69p.
ROJAS, E. 1994. Efecto del nitrato de calcio sobre la brotacin floral y vegetativa
del mango cv. Haden. V Congreso Nacional de Fruticultura. Maracay, Venezuela.
137p.
SAM, E; FEAGLEY y LLOYD, B; FENN, 2002. El uso del calcio soluble para
estimular el crecimiento vegetal. Documento electrnico fuente en Internet. (fecha
de consulta 25 agosto de 2004).Disponible: http://agpublictions.tamu.edu
SEEMANN F., P. 1995. Produccin de gladiolos al aire libre. In: Curso Taller
Produccin de Gladiolos. Universidad Austral de Chile, Direccin de Extensin,
Valdivia. S.p.
46
SEEMANN F., P. 1996a. Cosecha y postcosecha de flores de gladiolos. En:
Chahn, M.G. (Ed.) Flores para la Araucana. INIA-C.R.I. Carillanca, Serie
Carillanca N 50, pp. 11-23.
SEEMANN F., P. 2000. Cmo cultivar gladiolos. En: Chile agrcola. Septiembre
2000. Pp: 166-171.
SERGENT, E.; F. LEAL. 1989. Induccin floral en mango (Mangifera indica L.) con
KNO 3. Rev. Fac. Agron. (Maracay) 15(1-2):17-32.
47
VALDES, M. 1996. Fertirrigacin, un complemento necesario del riego tecnificado.
En: Revista Frontera Agrcola. 4 (enero-julio): 1. pp. 13-14.
48
VIII. ANEXOS
49
ANEXO 1:Foto de distribucin de los Tratamientos.
Pluviometra
140
120
100
80
mm
60
40
20
0
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
50
ANEXO 3: Temperatura superficial del suelo medida en C, presentada entre
el 01 de septiembre de 2004 y el 31 de diciembre de 2004.
35
30
Grados C
25
20 Mx
15 Mn
10
5
0
re
bre
e
bre
tub
br
m
m
em
Oc
vie
cie
pti
No
Di
Se
Meses
7
Nmero de heladas
6
5
4
3
2
1
0
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Meses
51
ANEXO 5: Parmetros fsico hdricos del suelo utilizado en la investigacin.
Parmetros Resultados
Capacidad de Campo (CC) 74,1 %
Punto de marchitez permanente (PMP) 30,5 %
Densidad aparente (DAP) 1,1 gr/cc
Lmina disponible 11,9 cm
52